Está en la página 1de 4

INSTITUCION UNIVERSITARIA ANTONIO JOSE CAMACHO

CASO FUNERARIA

INTEGRANTES:
MARIA PAOLA CALDAS
WILMER MENESES
VALENTINA PEREZ
TUTOR:
MARCELO GIOVANNI GONZALEZ

GRUPO:
7490

SALUD OCUPACIONAL

SANTIAGO DE CALI, SEPTIEMBRE DEL 2018


5 POR QUÉ?

¿QUIEN?
NOMBRE: CARLOS GARCIA; quien aporta una experiencia de un mes
EDAD: 26 AÑOS
CARGO: CONDUCTOR
EMPRESA: FUNERARIA LOS OLIVOS
EPS: EMSANNAR
ARL: SURA
AFP: FONPRECON
¿DONDE OCURRIO?
En la morgue de medicina legal Cra 56 # 13- 43 en la ciudad de Cali, en la sala de
preparación de cadáveres; (donde había una camilla y un mesón) un estante en el cual
contenía liquido especifico (éter)
¿CUANDO OCURRIO?
FUENTE: trasladando el cadáver a la camilla
TRABAJO: lavado de cadáver y trasladarlo a la camilla
HORA: 10:50 AM
¿COMO OCURRIO?
FUERZA: CONTACTO
EL AT ocurrió por el sobreesfuerzo del empleado al momento de levantar el cadáver por
efecto de los EPP (guantes de látex) mojados

2 CLASES DE ACCIDENTE
Consideramos que es causa: debido por el tipo a que el empleado fue contrato como
(conductor) y no para hacer otras actividades como hacer levantamiento o movimiento del
cadáver no haber un apoyo personal y vigilancia al momento del levantamiento

3 INCAPACIDAD PERMANENTE PARCIAL


Porque la junta de calificación laboral califico al empleado con una pérdida de capacidad
laboral con un porcentaje del 14%, ya que la definición de la ley 776 de 2002 dice “Artículo
5°. Incapacidad permanente parcial. Se considera como incapacitado permanente parcial,
al afiliado que, como consecuencia de un accidente de trabajo o de una enfermedad
profesional, presenta una disminución definitiva, igual o superior al cinco por ciento 5%,
pero inferior al cincuenta por ciento 50% de su capacidad laboral, para lo cual ha sido
contratado o capacitado.
La incapacidad permanente parcial se presenta cuando el afiliado al Sistema General de
Riesgos Profesionales, como consecuencia de un accidente de trabajo o de una enfermedad
profesional, sufre una disminución parcial, pero definitiva en alguna o algunas de sus
facultades para realizar su trabajo habitual, en los porcentajes establecidos en el inciso
anterior.

4 CAUSA BASICAS
FACTORES PERSONALES:
 capacidad movimiento corporal limitada.
 alcance inapropiado.
 falta de experiencia en la actividad
 orientación deficiente
 entrenamiento inicial inadecuado
 reentrenamiento insuficiente
 ordenes mal interpretadas
 instrucción inicial insuficiente
 práctica insuficiente
 operación esporádica
 falta de preparación

FACTORES LABORALES
 manejo inadecuado de los materiales.
 almacenamiento inadecuado de los materiales.
 empleo inadecuado para otros propósitos
 falta de supervisión

CAUSAS INMEDIATAS

PRACTICAS SUBESTÁNDARES O
INSEGURAS
• Operar equipos sin autorización.
• Falta de asegurar.
• Hacer inoperables los instrumentos de seguridad.
• Uso de equipo defectuoso.
• No usar EPP adecuadamente
• Posición inadecuada.
• Levantamiento inadecuado.
• Posición inadecuada para la tarea.

CONDICIONES SUBESTÁNDARES
O INSEGURAS

 Equipo de protección inadecuado o impropio.


 Congestión o acción restringida.
 Sistema inadecuado de advertencia.
 Peligro de explosión o incendio.
 Desorden. Manejo deficiente.
 Atmósferas peligrosas.
 Iluminación excesiva o deficiente.
 Ventilación inadecuada.
 Productos químicos reactivos.

También podría gustarte