Está en la página 1de 73

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN

FACULTAD DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

TEMA:

INTEGRACION DEL PENSAMIENTO


CIENTIFICO Y SISTEMICO EN LOS
SISTEMAS DE PRODUCCION
CURSO: SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 2
DOCENTE: ING. CIRO VILLEGAS CHAMORRO 2015

INTEGRANTES:
 Ferrel Llanos Gisela
 Mejía Medina Diana Medalit
 Merma Valeriano Pamela Lizbeth
 Palma Portugal Melissa Xiomara
 Zegarra Coloma Eduardo Andre
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 2

DEDICATORIA

2
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 2

PRESENTACION

3
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 2

INDICE

PARTE 1: PENSAMIENTO CIENTÍFICO Y SISTEMICO EN LOS SISTEMAS DE


PRODUCCIÓN ................................................................................................................ 9

CAPÍTULO I: ARISTÓTELES (384 a.C – 322 A.C.)........................................... 10


1.1 Mapa Mental .................................................... Error! Bookmark not defined.
1.2 MAPA CONCEPTUAL .................................. Error! Bookmark not defined.
1.3 Biografía .......................................................... Error! Bookmark not defined.
1.4 Anécdotas ........................................................ Error! Bookmark not defined.
1.5 Mensajes Celebres de los Personajes .............. Error! Bookmark not defined.
1.6 Vida cronológica y los pasajes más resaltantes de su vida. .. Error! Bookmark
not defined.
1.7 Contribución al Pensamiento Científico o Sistémico .... Error! Bookmark not
defined.

CAPÍTULO II: CLAUDIO PTOLOMEO (84 D.C. – 165 D.C) ........................... 21


2.1 Mapa Mental ................................................................................................... 23
2.2 MAPA CONCEPTUAL ................................................................................. 24
2.3 Biografía ......................................................................................................... 25
2.4 Anécdotas ....................................................................................................... 28
2.5 Mensajes Celebres de los Personajes ............................................................. 28
2.6 Vida cronológica y los pasajes más resaltantes de su vida. ............................ 29
2.7 Contribución al Pensamiento Científico o Sistémico ..................................... 29

CAPÍTULO III: GALILEO GALILEI (1564 – 1642)........................................... 33


3.1 Mapa Mental ................................................................................................... 34
3.2 MAPA CONCEPTUAL ................................................................................. 35
3.3 Biografía ......................................................................................................... 36
3.4 Anécdotas ....................................................................................................... 36
3.5 Mensajes Celebres de los Personajes ............................................................. 36
3.6 Vida cronológica y los pasajes más resaltantes de su vida. ............................ 37
3.7 Contribución al Pensamiento Científico o Sistémico ..................................... 38

CAPÍTULO IV: RITA LEVI MONTALCINI (1909 -2012)................................. 39


4.1 Mapa Mental ................................................................................................... 40

4
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 2

4.2 MAPA CONCEPTUAL ................................................................................. 41


4.3 Biografía ......................................................................................................... 42
4.4 Anécdotas ....................................................................................................... 44
4.5 Mensajes Celebres de los Personajes ............................................................. 45
4.6 Vida cronológica y los pasajes más resaltantes de su vida. ............................ 45
4.7 Contribución al Pensamiento Científico o Sistémico ..................................... 46

CAPÍTULO V: NICOLÁS COPÉRNICO (1473 -1543) ....................................... 48


5.1 Mapa Mental ................................................................................................... 49
MAPA CONCEPTUAL ......................................................................................... 49
5.2 Biografía ......................................................................................................... 51
5.3 Anécdotas ....................................................................................................... 52
5.4 Mensajes Celebres de los Personajes ............................................................. 52
5.5 Vida cronológica y los pasajes más resaltantes de su vida. ............................ 53
5.6 Contribución al Pensamiento Científico o Sistémico ..................................... 53

CAPÍTULO VI: PITÁGORAS (542 -507) A.C. ..................................................... 55


6.1 Mapa Mental ................................................................................................... 57
6.2 MAPA CONCEPTUAL ................................................................................. 58
6.3 Biografía ......................................................................................................... 58
6.4 Anécdotas ....................................................................................................... 60
6.5 Mensajes Celebres de los Personajes ............................................................. 62
6.6 Vida cronológica y los pasajes más resaltantes de su vida. ............................ 64
6.7 Contribución al Pensamiento Científico o Sistémico ..................................... 67

5
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 2

INDICE DE FIGURAS

6
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 2

RESUMEN

PALABRAS CLAVES

7
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 2

ABSTRACT

KEYS WORDS

8
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 2

PARTE 1: PENSAMIENTO
CIENTÍFICO Y
SISTEMICO EN LOS
SISTEMAS DE 9
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 2

CAPÍTULO I: ARISTÓTELES (384 A.C – 322 A.C.)

1. ARISTÓTELES - (384 A.C. – 322 A.C.)

10
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 2

1.1 MAPA MENTAL

1.2 MAPA CONCEPTUAL

11
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 2

1.3 BIBLIOGRAFIA

Datos biográficos: Según (VIDAS, 2015) y (Biografía y vidas)

Aristóteles nació en el año 384 a.C. en Estagira, una pequeña localidad


macedonia cercana al monte Athos; de su población natal procede una
designación habitual para referirse al filósofo: el Estagirita. Su padre,
Nicómaco, era médico de la corte de Amintas III, padre de Filipo II de
Macedonia y, por tanto, abuelo de Alejandro Magno. Nicómaco
pertenecía a la familia de los Asclepíades, que se reclamaba descendiente
del dios fundador de la medicina y cuyo saber se transmitía de
generación en generación. Ello invita a pensar que Aristóteles fue
iniciado de niño en los secretos de la medicina, y que de ahí le vino su
afición a la investigación experimental y a la ciencia positiva. Huérfano
de padre y madre en plena adolescencia, fue adoptado por Proxeno, al

12
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 2

cual podría mostrar años después su gratitud adoptando a un hijo suyo


llamado Nicanor.

En el año 367, es decir, cuando contaba diecisiete años de edad, fue


enviado a Atenas para estudiar en la Academia de Platón. No se sabe qué
clase de relación personal se estableció entre ambos filósofos, pero, a
juzgar por las escasas referencias que hacen el uno del otro en sus
escritos, no cabe hablar de una amistad imperecedera. Lo cual, por otra
parte, resulta lógico si se tiene en cuenta que Aristóteles iba a iniciar su
propio sistema filosófico fundándolo en una profunda crítica al platónico.

Platón y Aristóteles en La escuela de Atenas (1511), de Rafael

Ambos partían de Sócrates y de su concepto de eidos, pero las


dificultades de Platón para insertar en el mundo real su mundo eidético,
el mundo de las Ideas, obligaron a Aristóteles a ir perfilando términos
como «sustancia», «materia» y «forma», que le alejarían definitivamente
de la Academia. En cambio es absolutamente falsa la leyenda según la
cual Aristóteles se marchó de Atenas despechado porque Platón, a su
muerte, designase a su sobrino Espeusipo para hacerse cargo de la
Academia: por su condición de macedonio, Aristóteles no era legalmente
elegible para ese puesto.

Preceptor de Alejandro Magno

A la muerte de Platón, acaecida en el 348, Aristóteles contaba treinta y


seis años de edad, había pasado veinte de ellos simultaneando la
enseñanza con el estudio y se encontraba en Atenas, como suele decirse,
sin oficio ni beneficio. Así que no debió de pensárselo mucho cuando
supo que Hermias de Atarneo, un soldado de fortuna griego (por más
detalles, eunuco) que se habla apoderado del sector noroeste de Asia
Menor, estaba reuniendo en la ciudad de Axos a cuantos discípulos de la
Academia quisieran colaborar con él en la helenización de sus dominios.
Aristóteles se instaló en Axos en compañía de Jenócrates de Calcedonia,
un colega académico, y de Teofrasto, discípulo y futuro heredero del
legado aristotélico.

13
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 2

El Estagirita pasaría allí tres años apacibles y fructíferos, dedicándose a


la enseñanza, a la escritura (gran parte de su Política la redactó allí) y a la
vida doméstica. Primero se casó con una sobrina de Hermias llamada
Pitias, con la que tuvo una hija. Pitias debió de morir muy poco después
y Aristóteles se unió a otra estagirita, de nombre Erpilis, que le dio un
hijo, Nicómaco, al que dedicaría su Ética. Dado que el propio Aristóteles
dejó escrito que el varón debe casarse a los treinta y siete años y la mujer
a los dieciocho, resulta fácil deducir qué edades debían de tener una y
otra cuando se unió a ellas.

Alejandro Magno y Aristóteles

Tras el asesinato de Hermias, en el 345, Aristóteles se instaló en Mitilene


(isla de Lesbos), dedicándose, en compañía de Teofrasto, al estudio de la
biología. Dos años más tarde, en el 343, fue contratado por Filipo II de
Macedonia para que se hiciese cargo de la educación de su hijo
Alejandro, a la sazón de trece años de edad. Tampoco se sabe mucho de
la relación entre ambos, ya que las leyendas y las falsificaciones han
borrado todo rastro de verdad. De ser cierto el carácter que sus
contemporáneos atribuyen a Alejandro (al que tachan unánimemente de
arrogante, bebedor, cruel, vengativo e ignorante), no se advierte rasgo
alguno de la influencia que Aristóteles pudo ejercer sobre él. Como
tampoco se advierte la influencia de Alejandro Magno sobre su maestro
en el terreno político: años después, mientras Aristóteles seguía
predicando la superioridad de la ciudad-estado, su presunto discípulo
establecía las bases de un imperio universal sin el que, al decir de los
historiadores, la civilización helénica hubiera sucumbido mucho antes.

Tras la muerte de Platón en 347 a. C., Aristóteles dejó Atenas y viajó a


Atarneo y a Aso, en Asia Menor, donde vivió por aproximadamente tres
años bajo la protección de su amigo y antiguo compañero de la
Academia, Hermias, quien era gobernador de la ciudad.

Cuando Hermias fue asesinado, Aristóteles viajó a la ciudad de Mitilene,


en la isla de Lesbos, donde permaneció por dos años. Allí continuó con

14
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 2

sus investigaciones junto a Teofrasto, nativo de Lesbos, enfocándose en


zoología y biología marina. Además se casó con Pythias, la sobrina de
Hermias, con quien tuvo una
hija del mismo nombre.

En 335 a. C., Aristóteles


regresó a Atenas y fundó su
propia escuela, el Liceo1 a
diferencia de la Academia, el
Liceo no era una escuela
privada y muchas de las clases
eran públicas y gratuitas. A lo largo de su vida Aristóteles reunió una
vasta biblioteca y una cantidad de seguidores e investigadores, conocidos
como los peripatéticos (de περιπατητικός, 'itinerantes', llamados así por
la costumbre que tenían de discutir caminando). La mayoría de los
trabajos de Aristóteles que se conservan son de este período.

Cuando Alejandro murió en 323 a. C., es probable que Atenas se volviera


un lugar incómodo para los macedonios, especialmente para quienes
tenían las conexiones de Aristóteles. Tras declarar (según se cuenta) que
no veía razón para dejar que Atenas pecara dos veces contra la filosofía
(en referencia a la condena de Sócrates), Aristóteles dejó la ciudad y
viajó a Calcis, en la isla de eubea, donde murió al año siguiente, en 322 a.
C., por causas naturales.

1.4 ANECDOTAS

Anécdotas: Según (Wikipedia, 2015) y (Biografía y vidas)

15
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 2

Preguntado en qué se diferencian los sabios de los ignorantes, respondió:


En lo que los vivos de los muertos. Decía que el saber, en las
prosperidades sirve de adorno, y en las adversidades de refugio. Que los
padres que instruyen a sus hijos son preferibles a los que solamente los
engendran, pues éstos les dan la vida, pero aquellos la vida feliz. A uno
que se gloriaba de ser de ciudad grande, le dijo: No conviene atender a
eso, sino a si uno es digno de una gran patria. Preguntado qué cosa es el
amigo, respondió: Un alma que habita en dos cuerpos. Decía que unos
hombres eran tan parcos como si fuesen eternos, y otros tan pródigos
como si luego hubieran de morir. (Laercio 2003)

A uno que le preguntaba por qué con los hermosos conversamos más
largo tiempo, le dijo: Esa pregunta es de ciego. Preguntándosele qué
ganancia finalmente le había dado la filosofía, respondió: Hacer
espontáneamente lo que otros hacen por miedo de las leyes. Preguntado
asimismo de qué modo aprovechan los estudiantes, respondió: Siguiendo
a los ágiles y no esperando a los perezosos. A un grande hablador, que
después de haberlo mortificado con dicterios le preguntó si lo había
molestado mucho, le respondió: Por Dios que no te estuve atento.
Objetándole que había dado limosna a un hombre malo (pues también se
refiere así), respondió: No le he dado al hombre, sino a la humanidad.
Preguntado cómo debemos portarnos con los amigos, respondió: Como
deseamos se porten ellos con nosotros. (Webdianoia 2001)

1.5 MENSAJES CELEBRES DE LOS PERSONAJES

“El ignorante afirma, el sabio duda y reflexiona.”

“La inteligencia consiste no sólo en el conocimiento, sino también en la destreza


de aplicar los conocimientos en la práctica.”

16
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 2

“No basta decir solamente la verdad, más conviene mostrar la causa de la


falsedad.”

“Considero más valiente al que conquista sus deseos que al que conquista a sus
enemigos, ya que la victoria más dura es la victoria sobre uno mismo.”

“Cualquiera puede enfadarse, eso es algo muy sencillo. Pero enfadarse con la
persona adecuada, en el grado exacto, en el momento oportuno, con el propósito
justo y del modo correcto, eso, ciertamente, no resulta tan sencillo.”

“La amistad es un alma que habita en dos cuerpos; un corazón que habita en dos
almas.”

“Algunos creen que para ser amigos basta con querer, como si para estar sano
bastara con desear la salud.”

“La esperanza es el sueño del hombre despierto.”

“Sólo hay felicidad donde hay virtud y esfuerzo serio, pues la vida no es un
juego.”

“Piensa como piensan los sabios, más habla como habla la gente sencilla.”

“Lo que con mucho trabajo se adquiere, más se ama.”

17
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 2

“Somos lo que hacemos día a día. De modo que la excelencia no es un acto sino
un hábito.”

“Los tiranos se rodean de hombres malos porque les gusta ser adulados y ningún
hombre de espíritu elevado les adulará.”

Tabla 1, Anecdotas de Aristóteles (Elaboración Propia)

1.6 VIDA CRONOLÓGICA Y LOS PASAJES MÁS RESALTANTES


DE SU VIDA

384 a.C. 367 a.C 347 a.C. 348 a.C. 345 a.C. 343 a.C. 334 a.C. 323 a.C. 322 a.C.

• Nace en • Se traslada a • Muere Platón. • Se traslada a • Tras el • Filipo de • Al acceder • La muerte de • Muere en la
Estagira, Atenas para Axos, donde asesinato de Macedonia le Alejandro al Alejandro isla de Chalcis,
Macedonia (de estudiar en la sirve a Hermias Hermias, se contrata como trono, levanta un tierra de su
ahí su Academia de de Atarneo. instala en tutor de su hijo Aristóteles oleada anti madre, a los
sobrenombre Platón, donde Durante esta Mitilene Alejandro. regresa a macedónica en sesenta y dos
de El más tarde etapa contrae (Lesbos). Se Atenas y funda Atenas que años de edad.
Estagirita). ejerce como matrimonio dedica al el Liceo. En obliga a
maestro. con Pitias, estudio de la esta etapa Aristóteles a
sobrina de biología con produce la exiliarse.
Hermias, con Teofrasto. mayor parte
la que tuvo de su obra.
una hija. Tras
la muerte
prematura de
Pitias se casa
con Erpilis, con
quien tiene un
hijo,
Nicómaco, al
que dedicará
su Ética para
Nicómaco.
También
redacta
su Política.

Tabla 1, Vida Cronológica de Aristóteles (Elaboración Propia)

1.7 CONTRIBUCIÓN AL PENSAMIENTO CIENTÍFICO O


SISTÉMICO

Pensamiento Científico o Sistémico : Según (Medina, 2012) y (Biografía y vidas)

18
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 2

Según (Medina 2012) Aristóteles fue uno de los más


influyentes filósofos de la antigüedad, de la historia de la
filosofía occidental y considerada por muchos como el autor
enciclopédico más portentoso en la historia de la humanidad.

Fue el formalizador de la lógica formal, economía,


astronomía, precursor de la anatomía y la biología y un creador
de la taxonomía (es considerado el padre de la zoología y la
botánica). Está considerado Aristóteles (junto a Platón) como el
determinante de gran parte del corpus de creencias del
Pensamiento Occidental del hombre corriente (aquello que hoy
denominamos "sentido común" del hombre occidental).

Es reconocido por desarrollar la primera formalización lógica; la formulación


del principio de no contradicción; la noción de sustancia entendida como sujeto, y la de
categoría entendida como predicado; y la analogía del ser, que son consideradas como la
base sobre la que se construyó la filosofía tradicional de occidente.

Durante mucho tiempo, el pensamiento aristotélico se vio eclipsado por el


prestigio de las doctrinas de Platón. En época de la Roma cristianizada, el naturalismo y
el realismo de Aristóteles eran despreciados y se privilegiaban las lecturas neoplatónicas
de Plotino y Beocio. Debido al espiritualismo que caracterizó al pensamiento medieval,
las doctrinas de Platón gozaron de preeminencia hasta el siglo XII.

Los filósofos árabes y, particularmente, Avicena y Averroes contribuyeron a que


el pensamiento aristotélico fuese de nuevo objeto de atención en Occidente. El creciente
interés por la naturaleza mostrado por el pensamiento cristiano en la Baja Edad Media
hizo posible que la obra de Aristóteles fuese estudiada. Roger Bacon y Alberto Magno
reivindicaron el pensamiento de este filósofo, y santo Tomás de Aquino lo transformó
en la base de la teología cristiana.

Los estudios de la escuela de Florencia, Francis Bacon y Galileo quebrantaron la


autoridad aristotélica. Sin embargo, los escritos del filósofo griego continuaron
ejerciendo influencia sobre diversas corrientes de pensamiento modernas, como el
idealismo, el neoescolasticismo, el conductismo y el dinamismo de Bergson, entre otras.

19
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 2

Aristóteles demostró, o formalizó, y, sobre todo, popularizó (según la


perspectiva de donde se le vea) una serie de ideas novedosas para la filosofía de su
tiempo, hoy comunes para muchas personas.

La influencia que Aristóteles ha tenido en el mundo es extraordinaria. Toda la


antigüedad se hace cargo o dueña de su ingente enciclopedia. Su Metafísica será el
basamento filosófico de la posteridad.

Fueron los árabes los que redescubrieron a Aristóteles y a través de ellos pasó a
la filosofía escolástica.

En el Renacimiento su filosofía se ve opacada por un eclipse histórico


momentáneo. Los nuevos conceptos científicos lo llevan a un segundo plano. Pero su
influjo, aunque ya no en la física, seguirá vigente en el pensamiento filosófico en
sentido estricto en todos los grandes pensadores, en Leibniz, en Hegel, etc.

20
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 2

CAPÍTULO II: CLAUDIO PTOLOMEO (84 D.C. – 165 D.C)

21
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 2

22
2.1 MAPA MENTAL
2.2 MAPA CONCEPTUAL
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 2

2.4 BIOGRAFÍA

Astrónomo y Geógrafo, propuso el sistema geocéntrico como la base de la mecánica


celeste que perduró por más de 1400 años. Sus teorías y explicaciones astronómicas
dominaron el pensamiento científico hasta el siglo XVI.

Claudius Ptolemaeus (en latín) nació en Egipto aproximadamente en el año 85, vivió
en el siglo II dC en Alejandría y murió en la misma ciudad en el año 165. Sin embargo,
se sabe muy poco de él pero, por lo que nos ha llegado, puede decirse que fue el
último científico importante de la Antigüedad Clásica, de hecho fue el más grande
divulgador científico de su época. Realizó observaciones y trabajos astronómicos entre
los años 127 y 151.

El gran libro escrito por Ptolomeo en Alejandría alrededor del año 145 d.C.,en el que
escribió un tratado llamado "Gran sintaxis matemática" o "Almagesto" en el que
sistematizó la astronomía antigua. El "Almagesto" constituye la primera
sistematización de la hoy llamada «trigonometría plana y esférica». Construyó una
tabla de cuerdas partiendo del valor de la cuerda de 1°, y mediante una utilización
adecuada de las fórmulas del seno de la suma, Ptolomeo completó dicha tabla
sirviéndole de control los valores ya calculados de cuerdas de arcos conocidos. Para
las fracciones menores de 30º utilizó la interpolación lineal.

Aunque debe su fama a la exposición de su sistema ptolomaico, su saber fue mucho


más allá; recopiló los conocimientos científicos de su época, a los que añadió sus
observaciones y las de Hiparco de Nicea, y formó 13 volúmenes que resumen
quinientos años de astronomía griega y que dominaron el pensamiento astronómico de
occidente durante los catorce siglos siguientes. Esta obra llegó a Europa en una
versión traducida al árabe, y es conocida con el nombre de Almagesto (Ptolomeo la
había denominado Sintaxis Matemática).

El tema central de Almagesto es la explicación del sistema ptolomaico. Según dicho


sistema, la Tierra se encuentra situada en el centro del Universo y el sol, la luna y los
planetas giran en torno a ella arrastrados por una gran esfera llamada "primum
movile", mientras que la Tierra es esférica y estacionaria. Las estrellas están situadas
en posiciones fijas sobre la superficie de dicha esfera. También, y según la teoría de
Ptolomeo, el Sol, la Luna y los planetas están dotados además de movimientos
propios adicionales que se suman al del primun movile.

25
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 2

Ptolomeo afirma que los planetas describen órbitas circulares llamadas epiciclos
alrededor de puntos centrales que a su vez orbitan de forma excéntrica alrededor de la
Tierra. Por tanto la totalidad de los cuerpos celestes describen órbitas perfectamente
circulares, aunque las trayectorias aparentes se justifican por las excentricidades.
Además, en esta obra ofreció las medidas del Sol y la Luna y un catálogo que contenía
1.028 estrellas.

La teoría ptolomaica es insostenible porque parte de la adopción de supuestos falsos;


sin embargo es coherente consigo misma desde el punto de vista matemático. A pesar
de todo, su obra astronómica tuvo gran influencia en la Edad Media, comparándose
con la de Aristóteles en filosofía.

Publicó unas tablas derivadas de las teorías del Almagesto pero independientemente
llamadas Tablas de mano las cuales sólo se conocen por referencias escritas.
También se encargó de escribir y publicar su Hipótesis Planetaria en lenguaje sencillo
para disminuir la necesidad de entrenamiento matemático de sus lectores.

Uno de sus mayores trabajos fue Geografía, en donde realizó mapas del mundo
conocido dando coordenadas a los lugares mas importantes con latitud y longitud, los
que por supuesto, contenían graves errores; se dice que esta obra fue lo que llevó a
Colon a creer que podía llegar a las indias por el oeste, ya que en ellos parecían estar
mas cerca.

26
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 2

De esta manera, a pesar de todos los errores que Claudio Ptolomeo cometió en sus
trabajos, fue uno de los Astrónomos que cambió la visión del universo e intentó
explicar científicamente la mecánica de los astros. El hecho de que su equivocada
teoría haya permanecido tanto tiempo no depende de él mismo, sino de las
comunidades principalmente religiosas que se encontraron muy cómodas con la teoría
geocéntrica y la compatibilidad con sus creencias.

27
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 2

2.5 ANÉCDOTAS

Creía que el Sol, la Luna y los planetas giraban en torno a la Tierra. A pesar de todo,
su concepción del sistema solar se mantuvo durante catorce siglos. Pese a que el
punto de partida del sistema tolemaico era equivocado, sus observaciones permitían
conocer con relativa antelación y exactitud la posición de los planetas.

Ptolomeo realizó también un catálogo de estrellas (en el que recoge 1.028). Además
describió con detalle los instrumentos que debían utilizarse en las observaciones
astronómicas y redactó una Geografía basada en las informaciones que enviaban las
legiones romanas que recorrían el mundo.

Sus trabajos astronómicos los dedica a un desconocido "Syrus" y agradece a su


maestro "Teón" por haberle dado un archivo de observaciones planetarias.

2.6 MENSAJES CELEBRES DE LOS PERSONAJES


 Todo lo que es difícil de alcanzar es atacado fácilmente por la generalidad de
los hombres.
 Consideramos que es un buen principio para explicar los fenómenos la
hipótesis más simple posible.
 Hay tres clases de amistad y enemistad, estas son por preferencia, por
necesidad o por placer y dolor.
 Es así que los planetas, tirados por estos seres divinos, se mueven, batidos por
el viento, en el firmamento.
 La fortuna material es asociada con las propiedades del cuerpo, por lo que el
honor pertenece a las propiedades del alma.
 Bien sé que soy mortal, una criatura de un día. Pero si mi mente observa los
serpenteantes caminos de las estrellas, entonces mis pies ya no pisan la
Tierra, sino que al lado de Zeus mismo me lleno con ambrosía, el divino
manjar.
 El tipo de ciencia que investiga la cualidad material y siempre mudable, como
lo blanco, lo cálido, lo dulce, lo blando y otras cosas semejantes, podría
llamarse física; tal sustancia está casi siempre en los seres perecederos y se
encuentra por debajo de la esfera lunar.
 [Después de presentar los conceptos matemáticos] tenemos que pasar por los
movimientos del sol y de la luna y por los fenómenos que acompañan estos
movimientos; ya que sería imposible examinar la teoría de las estrellas a
profundidad sin comprender primero estos temas. Nuestra tarea final en este
acercamiento es la teoría de las estrellas. Aquí también sería apropiado tratar
primero con la esfera de las llamadas "estrellas fijas" y seguir con el de los
cinco llamados "planetas".
 Trataremos de anotar todo lo que creemos haber descubierto hasta el
momento; lo haremos de la manera más concisa posible y también para que

28
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 2

pueda ser seguido por aquellos que ya han hecho algún progreso en la
materia. Para hacer un tratamiento completo, dispondremos en orden todo lo
que sea útil para la teoría de los cielos pero, para evitar que sea demasiado
largo, simplemente resumiremos lo que ha sido establecido adecuadamente
por los antiguos. Sin embargo, los temas que no han sido tratados por nuestros
predecesores, o que no lo han sido de la manera más útil, serán discutidos en
extenso del mejor modo que podamos.

2.7 VIDA CRONOLÓGICA Y LOS PASAJES MÁS


RESALTANTES DE SU VIDA.

2.8 CONTRIBUCIÓN AL PENSAMIENTO CIENTÍFICO O


SISTÉMICO
Modelo de Universo Geocéntrico

Su aportación fundamental fue su modelo del Universo: creía que la Tierra estaba
inmóvil y ocupaba el centro del Universo, y que el Sol, la Luna, los planetas y las
estrellas, giraban a su alrededor. A pesar de ello, mediante el modelo del epiciclo-

29
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 2

deferente, cuya invención se atribuye a Apolonio, trató de resolver geométricamente


los dos grandes problemas del movimiento planetario:

1. La retrogradación de los planetas y su aumento de brillo mientras retrogradan.

2. La distinta duración de las revoluciones siderales.

Sus teorías astronómicas geocéntricas tuvieron gran éxito, e influyeron en el


pensamiento de astrónomos y matemáticos hasta el siglo XVI.

Astronomía

Y también aplicó el estudio de la astronomía al de la astrología, creando los


horóscopos. Todas estas teorías y estudios están escritos en su obra Tetrabiblon.

La cosmología del Almagesto incluye cinco puntos principales:

La determinación del tamaño y distancia del sol y la luna en relación con la tierra.

Investigo sobre el movimiento de Saturno, Venus, Marte, Mercurio y Júpiter.

Explica su teoría de los epiciclos: Los planetas se supone que se mueven en un


pequeño círculo, llamado epiciclo, que a su vez se mueve a lo largo de un círculo más
amplio llamado deferente. Ambos círculos giran hacia el este y son casi paralelos al
plano de la órbita del Sol (eclíptica).

Los problemas relacionados con el movimiento de los cielos y la configuración de


los objetos celestes. También, la duración de la luz del día, la determinación de la
latitud, los puntos en los que el Sol es vertical, las sombras del gnomon, etc.

Ptolomeo asignó el siguiente orden a los planetas que conocía:

 Luna
 Mercurio
 Venus
 Sol
 Marte
 Júpiter
 Saturno
 Esfera de estrellas fijas

Libros sobre Astronomía

El Almagesto fue escrito por Ptolomeo como un libro de texto de matemáticas y


astronomía. Ahí explica los modelos geométricos de los planetas sobre la base de
combinaciones de círculos, que podrían ser utilizados para predecir los movimientos
de los objetos celestes.

30
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 2

El Almagesto consta de trece libros, que contienen muchos temas como:

La determinación del tamaño y distancia del sol y la luna en relación con la tierra.

Investigo sobre el movimiento de Saturno, Venus, Marte, Mercurio y Júpiter.

Explica su teoría de los epiciclos: Los planetas se supone que se mueven en un


pequeño círculo, llamado epiciclo, que a su vez se mueve a lo largo de un círculo más
amplio llamado deferente. Ambos círculos giran hacia el este y son casi paralelos al
plano de la órbita del Sol (eclíptica).

Los problemas relacionados con el movimiento de los cielos y la configuración de


los objetos celestes. También, la duración de la luz del día, la determinación de la
latitud, los puntos en los que el Sol es vertical, las sombras del gnomon, etc.

Óptica

Exploró las propiedades de la luz, sobre todo de la refracción y la reflexión. Su obra


Óptica es un tratado sobre la teoría matemática de las propiedades de la luz.

Las primeras investigaciones sobre la Ley de la refracción fueron emprendidas por


Ptolomeo en el siglo II de nuestra era, en las que intentó obtener una dependencia
empírica entre los ángulos formados por los rayos incidente y refractado con respecto
a la normal que separa ambos medios.

Ptolomeo empleó un disco cuya circunferencia estaba dividida en 360 partes. En el


centro del disco se fijaban los extremos de dos reglas que podían girar alrededor de
este punto. La mitad inferior del disco estaba sumergida en agua. Las reglas se
orientaban de tal forma que, al mirar a lo largo de la superior, pareciese que ambas
formaban una línea recta. De las mediciones de Ptolomeo se deducía que no era
constante la relación entre los senos de los ángulos de incidencia y refracción, sino
que fluctuaba entre los valores 1,25 y 1,34.

Geografía

Ptolomeo fue un reconocido astrónomo y geógrafo alejandrino. En la misma línea de


preocupación que Eratóstenes, Ptolomeo dedica sus estudios a los aspectos
matemáticos de la ubicación de lugares en la superficie terrestre y la construcción de
mapas. Antes de dedicarse a la geografía, escribió un compendio de astronomía,
Sintaxis matemática, conocido a través de los árabes como Almagesto.

31
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 2

Describe el mundo de su época. Utiliza un sistema de latitud y longitud que sirvió de


ejemplo a los cartógrafos durante muchos años. Una de las ciudades descrita en esta
obra es La Meca, en la Península Arábiga, a la que llama Makoraba.

En este trabajo propone el sistema de geocentrismo, que daba por supuesto que la
Tierra estaba inmóvil en el centro del universo con el Sol, la Luna y los astros del
firmamento girando en círculos alrededor de ella (Capel y Urteaga, 1984; Unwin,
1995). Este trabajo fue una fuente principal que influenció el pensamiento astronómico
y matemático hasta el siglo XVI, cuando fue sustituido por la teoría heliocéntrica de
Copérnico.

Su contribución a la geografía fue el perfeccionamiento de los métodos de proyección


de mapas y la introducción de los términos “paralelo” y “meridiano” para las líneas de
latitud y longitud. En su Geografía, reconocida como una obra exclusivamente de
geografía matemática, Ptolomeo presentó un diccionario geográfico de todo lugar
conocido y asignó a cada uno su ubicación por latitud y longitud. Esta obra “facilitaba
tablas de posiciones que permitían realizar un mapa exacto de la Tierra basado en la
longitud y latitud de los lugares”.

A pesar de las informaciones imprecisas que contenía, por basar las mediciones de la
longitud en la circunferencia máxima de la Tierra establecida por Posidonio en 180.000
estadios en lugar de utilizar la estimación más precisa realizada por Eratóstenes, su
trabajo fue la principal herramienta de orientación geográfica para el mundo europeo
hasta la primera mitad del siglo XVI. Sus cálculos estuvieron aproximadamente 11 mil
kilómetros por debajo de la circunferencia real de la Tierra; el uso de esta fuente,
cuando volvió a consultársela en Europa a fines de la Edad Media, fue una de las
razones que llevaron a los exploradores a subestimar el tamaño del globo y, por
ejemplo, a convencer a Cristóbal Colón (a fines del siglo XV) de que podía alcanzar
Asia navegando hacia Occidente. Sin embargo, la imagen del mundo que proporcionó
su obra y los mapas que la acompañan “fue el más completo boceto de la Tierra hasta
aquella época y continuó siéndolo durante siglos”.

Música

Escribió un tratado de teoría musical llamado Harmónicos. Pensaba que las leyes
matemáticas subyacían tanto los sistemas musicales como en los cuerpos celestes, y
que ciertos modos y aun ciertas notas correspondían a planetas específicos, las
distancias entre estos y sus movimientos. La idea había sido propuesta por Platón en
el mito de la música de las esferas, que es la música no escuchada producida por la
revolución de los planetas.

32
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 2

CAPÍTULO III: GALILEO GALILEI (1564 – 1642)

33
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 2

3.1 MAPA MENTAL

Primero de 7 hermanos su
Nació el 15 de febrero de 1564, se
madre fue Giulia
caso con Marina Gamba y tuvieron 3
Ammannati y su padre
hijos: Virginia, Vincenzo y Lma
Vincenzo Galilel

Univ. De pisa,
1623 sobre la naturaleza y
medicina, Biografia
el método científico
matemática,
filosofía y
literatura Obras
Estudio

Monasterio de Sta. s
María de 1610 confirmación
Vallombroso empírica al sistema
Trabajos heliocéntrico de Copérnico

1ra obra impresa en


Docente de 1606
matemáticas de Primeras
Florencia y Siena observaciones de
la luna en su
telescopio de 1609
a 1610

34
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 2

MAPA CONCEPTUAL

35
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 2

3.2 BIOGRAFÍA
Galileo Galilei nació en Pisa el 15 de febrero de 1564 . De su madre se conoce poco,
solo unas cartas, Giulia Ammannati di Pescia, no compone de ella una figura demasiado
halagüeña. Su padre, Vincenzo Galilei, era florentino y procedía de una familia que
tiempo atrás había sido ilustre; las dificultades económicas lo habían obligado a
dedicarse al comercio, músico de vocación, , profesión que lo llevó a instalarse en Pisa.
Hombre de amplia cultura humanista, fue un intérprete consumado, compositor y
teórico de la música, cuyas obras sobre el tema gozaron de una cierta fama en esa
época. De él hubo de heredar Galileo no sólo el gusto por la música ya que tocaba el
laúd, sino también el carácter independiente y el espíritu combativo, y hasta puede que
el desprecio por la confianza ciega en la autoridad y el gusto por combinar la teoría con
la práctica. Galileo fue el primogénito de siete hermanos de los que tres (Virginia,
Michelangelo y Livia) hubieron de contribuir, con el tiempo, a incrementar sus
problemas económicos. En 1574 la familia se trasladó a Florencia y Galileo fue enviado
un tiempo al monasterio de Santa Maria di Vallombrosa, como alumno o quizá como
novicio.

3.3 ANÉCDOTAS

3.4 MENSAJES CELEBRES DE LOS PERSONAJES


En julio de 1609, de visita en Venecia (para solicitar un aumento de
sueldo), Galileo tuvo noticia de un nuevo instrumento óptico que un
holandés había presentado al príncipe Mauricio de Nassau; se trataba del

36
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 2

anteojo, cuya importancia práctica captó Galileo inmediatamente,


dedicando sus esfuerzos a mejorarlo hasta hacer de él un verdadero
telescopio. Aunque declaró haber conseguido perfeccionar el aparato
merced a consideraciones teóricas sobre los principios ópticos que eran
su fundamento, lo más probable es que lo hiciera mediante sucesivas
tentativas prácticas que, a lo sumo, se apoyaron en algunos
razonamientos muy sumarios.

3.5 VIDA CRONOLÓGICA Y LOS PASAJES MÁS


RESALTANTES DE SU VIDA.

37
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 2

3.6 CONTRIBUCIÓN AL PENSAMIENTO CIENTÍFICO O


SISTÉMICO

Puede considerarse a Galileo como el fundador de la astronomía moderna, y


más en general, como el introductor del método experimental en la
investigación científica. Además de sus extraordinarios resultados como físico
y astrónomo, la importancia de Galileo está precisamente en haber creado
una mentalidad científica nueva, cuyas bases son aún las nuestras. Por estos
motivos, puede considerarse a Galileo como el fundador de la ciencia
moderna, basada en la observación de los hechos, la realización de
experimentos y la formulación de teorías explicatorias. En la historia de la
cultura, Galileo se ha convertido en el símbolo de la lucha contra la autoridad
y de la libertad en la investigación.

Galileo Galilei, es uno de los científicos más importantes de la edad moderna,


por sus grandes aportes a la ciencia, especialmente en el método de trabajo,
que usaba para llegar a sus conclusiones y formular sus hipótesis, este
método es el llamado “método científico resolutivo-compositivo”. El método
se basaba en cuatro pautas a seguir.

38
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 2

CAPÍTULO IV: RITA LEVI MONTALCINI (1909 -2012)

39
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 2

4.1 MAPA MENTAL

La menor de 4 hijos, su
padre Adamo Levi y su Nació el 22 de abril de 1909, en

madre Adele Montalcini Turín, Italia.

1946 – Factor del


Biografía
crecimiento nervioso

Graduada en la
Facultad de Obras
Medicina de
Estudio
Turín.
La Galaxia mente.

Trabajos y 1962-Estableció
una unidad de
premios
investigación en
Roma
Fue neuróloga,
senadora vitalicia, - 1983- premio Louisa Gross
investigadora, Horwitz en Biología y
profesora, Embajadora Bioquímica.
de buena voluntad de la - 1986-Premio Nobel de Fisiología
ONU para la FAO

40
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 2

MAPA CONCEPTUAL

41
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 2

4.2 BIOGRAFÍA
Rita Levi Montalcini, nació en Turín, Italia en 1909, dentro de una familia judía
de clase media. Neuróloga italiana, Premio Nobel de Medicina en 1986.

Hija de un ingeniero eléctrico y una pintora de talento, Rita y sus hermanos


tuvieron amplio apoyo familiar en su búsqueda intelectual. En esa época las
carreras profesionales eran sólo para los varones, pues no debían interferir con
los deberes de esposa y madre. A pesar de la oposición de sus padres, Rita y su
prima Eugenia Sacerdote ingresaron a la Facultad de Medicina, doctorándose
juntas en 1936. La tenacidad de Rita la llevó a especializarse en Neurología y
Psiquiatría y luego por la investigación. Fue ayudante del profesor de anatomía e
histólogo italiano Giusseppe Levi (1872-1965) hasta que en 1938 Mussolini
(1883-1945) prohibió a los judíos acceder a carreras profesionales.

Durante la II Guerra Mundial, Rita tuvo que ocultarse y montó en su propio


hogar, un laboratorio de neuroembriología y allí descubrió la apoptosis, es decir,
la muerte programada de las células. En 1943 con el avance de las tropas
alemanas en Italia se trasladó de Turín a Florencia, con su mini laboratorio,
donde vivió bajo tierra hasta el final de la guerra. Al terminar la guerra en Italia
en 1945, Rita regresó con su familia a Turín, donde retomó sus cargos
académicos en la Universidad.

42
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 2

En 1947 viajó a Estados Unidos, a la Universidad de Saint Louis, en Missouri,


donde siguió investigando y ejerciendo la docencia, llegando a ser profesor
titular desde 1958 hasta su jubilación en 1977. En la década de 1950 se
reencontró con su prima la Dra. Eugenia Sacerdote de Lustig, radicada en la
Argentina, que había viajado a interiorizarse en las investigaciones del Dr. Jonas
Salk (1914-1995) en la vacuna de la poliomielitis. En 1961, Rita creó y dirigió el
Centro de Investigaciones Neurobiológicas y más tarde el Instituto de Biología
Celular, los dos centros en Roma.

Rita ha recibido varios reconocimientos y premios por su labor científica: en


1986 le fue otorgado el Premio Nobel de Medicina por su descubrimiento del
“Factor de crecimiento nervioso”. En 1987 recibió la Medalla Nacional de la
Ciencia, de la comunidad científica estadounidense.

No sólo la ciencia le interesa sino también la educación y la ecología. Es autora


de numerosos libros, en “Tiempo de cambios”, se centra en la necesidad de
cambiar la educación, pues es la clave del progreso. Creó en 1992 con su
hermana gemela Paola, la Fundación Rita Levi-Montalcini Onlus, con el fin de
mejorar la institución de niñas y mujeres jóvenes africanas, principalmente de
Etiopía, el Congo y Somalia, Rita impulsó en la ONU la Carta Magna de los
Derechos Humanos para salvar el planeta de los peligros creados por el hombre.

En el año 2000 murió su hermana Paola y un año más tarde a Rita se le designó
senadora vitalicia en Italia. El 22 de abril de 2009 ha cumplido 100 años y sigue
llena de vitalidad y optimismo, sigue investigando y pensando. Se ha declarado
feminista, laica y aboga por los valores éticos sin esperar recompensa.

Con gran espíritu altruista ha dicho cuando estudiaba: “Mi sueño era ayudar a
los que sufren”, tenía como estímulo el ejemplo del Dr. Albert Schweitzer
(1875-1965) que estaba en África mitigando los efectos de la lepra.

El 22 de abril de 2012 Rita Levi Montalcini cumplió 103 años y recibió los
afectuosos saludos de sus colaboradores. Declaró que “mantiene intacto el
interés por las noticias políticas y la vida del país”.

Rita Levi Montalcini falleció el 30 de diciembre de 2012, en su casa en Roma.

43
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 2

4.3 ANÉCDOTAS
El 22 de abril cumple 100 años (2009) Rita Levi-Montalcini. La científica
italiana, premio Nobel de Medicina, soltera y feminista perpetua -"yo soy mi
propio marido", dijo siempre- y senadora vitalicia produce todavía más
fascinación cuando se la conoce de cerca. Apenas oye y ve con dificultad, pero no
para: investiga, da conferencias, ayuda a los menos favorecidos, y conversa y
recuerda con lucidez asombrosa.

Sobrada de carácter, deja ver su coquetería en las preciosas joyas que luce, un
brazalete que hizo ella misma para su gemela Paola, el anillo de pedida de su
madre, un espléndido broche también diseñado por ella. Desde sus ojos verdes
vivísimos, Levi-Montalcini escruta a un reducido grupo de periodistas en la sede
de su fundación romana, donde cada tarde impulsa programas de educación para
las mujeres africanas.

"Decidí no casarme cuando era adolescente. Nunca habría


obedecido a un hombre, como mi madre a mi padre"
Por las mañanas visita el European Brain Research Institute, el instituto que creó
en Roma, y supervisa los experimentos de "un grupo de estupendas científicas
jóvenes, todas mujeres", que siguen aprendiendo cosas sobre la molécula proteica
llamada Factor de Crecimiento Nervioso (NGF), que ella descubrió en 1951 y que
juega un papel esencial en la multiplicación de las células, y sobre el cerebro, su
gran especialidad. "Son todas féminas, sí, y eso demuestra que el talento no tiene
sexo. Mujeres y hombres tenemos idéntica capacidad mental", dice.

Con ella está, desde hace 40 años, su mano derecha, Giuseppina Tripodi, con
quien acaba de publicar un libro de memorias, La clepsidra de una vida, síntesis
de su apasionante historia: su nacimiento en Turín dentro de una familia de origen
sefardí, la decisión precoz de estudiar y no casarse para no repetir el modelo de su
madre, sometida al "dominio victoriano" del padre; el fascismo y las leyes raciales
de Mussolini que le obligaron a huir a Bélgica y a dejar la universidad; sus años
de trabajo como zoóloga en Misuri (Estados Unidos), el premio en Estocolmo -
"ese asunto que me hizo feliz pero famosa"-, sus lecturas y sus amigos (Kafka,
Calvino, el íntimo Primo Levi), hasta llegar al presente.

Sigue viviendo a fondo, come una sola vez al día y duerme tres horas. Su actitud
científica y vital sigue siendo de izquierdas. Pura cuestión de raciocinio, explica,
porque la culpa de las grandes desdichas de la humanidad la tiene el hemisferio
derecho del cerebro. "Es la parte instintiva, la que sirvió para hacer bajar
al australopithecus del árbol y salvarle la vida. La tenemos poco desarrollada y es
la zona a la que apelan los dictadores para que las masas les sigan. Todas las
tragedias se apoyan siempre en ese hemisferio que desconfía del diferente".

Laica y rigurosa, apoya sin rodeos el testamento biológico y la eutanasia. Y no


teme a la muerte. "Es lo natural, llegará un día pero no matará lo que hice. Sólo

44
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 2

acabará con mi cuerpo". Para su centenario, la profesora no quiere regalos, fiestas


ni honores. Ese día dará una conferencia sobre el cerebro.

4.4 MENSAJES CELEBRES DE LOS PERSONAJES


 “El cuerpo se me arruga, es inevitable, pero no el cerebro”.
 “El cerebro tiene dos hemisferios, uno arcaico que gobierna nuestros instintos y
emociones y otro más joven en el que reside nuestra capacidad de razonar. Hoy
el arcaico domina y es la causa de todas las tragedias que ocurren como el
Holocausto”.
 “Debería agradecer a Mussolini haberme declarado raza inferior, ya que esta
situación de extrema dificultad y sufrimiento, me empujó a esforzarme todavía
más”.
 “El cerebro nunca debe jubilarse, sino trabajar de noche y día, porque a cierta
edad-como la mía- ya no es necesario dormir, es una pérdida de tiempo”.
 “A los cien, mi mente es superior, gracias a la experiencia, que cuando tenía 20
años”.
 “En lugar de añadir años a la vida, es mejor añadir vida a los años”.
 “No temas a las dificultades, lo mejor surge de ellas”.
 “La creatividad del Homo sapiens se expresa a veces elaborando ingenios
mecánicos simples y perfectos, que no requieren modificaciones y otras veces
con herramientas más complejas, toscas e imperfectas que, por su propia
imperfección, se prestan a ser reestructuradas”.

4.5 VIDA CRONOLÓGICA Y LOS PASAJES MÁS


RESALTANTES DE SU VIDA.

45
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 2

4.6 CONTRIBUCIÓN AL PENSAMIENTO CIENTÍFICO O


SISTÉMICO
Desde épocas tan lejanas como los tiempos de Aristóteles, los naturalistas se han
sentido atraídos por un fenómeno biológico muy llamativo: el desarrollo embrionario,
mesto, la formación de un organismo completo a partir de una única célula, el óvulo
fecundado. A lo largo de toda la historia de la biología se han realizado incontables
trabajos y diferentes experimentos con el fin de descifrar este complejo proceso,
enmarcado bajo el título de embriología o desarrollo embrionario. Pues bien,
centrándonos en la biología moderna, queremos traer a la palestra las contribuciones de
una extraordinaria experta italiana, Rita Levi-Montalcini, científica altamente
especializada que realizó una contribución tan excelente a la Embriología que le valió el
premio Nobel de Medicina y Fisiología en el año 1986. Rita Levi-Montalcini participó
como figura principal en el descubrimiento de los llamados factores del crecimiento,
unas importantes moléculas proteicas que regulan el desarrollo de un organismo y
ayudan a la comunicación entre sus células. El hallazgo de estos factores ha resultado
clave en los esfuerzos dirigidos a desenmarañar los procesos del desarrollo embrionario.
O dicho de otra manera, los factores del crecimiento son mensajeros químicos cuya
función principal es indicar a las células cuándo crecer y cuándo dejar de hacerlo, y por
consiguiente, resultan fundamentales para entender cómo una única célula es capaz de
producir un organismo completo constituido de muchas clases de células distintas, que
se especializan y cooperan. Gran promotora del hallazgo de los factores del crecimiento,
Levi-Montalcini fue una científica de decidida vocación. Provista de una fuerza de
voluntad infatigable, descubrió la primera molécula capaz de actuar como señal para
controlar el desarrollo de las células y órganos en crecimiento. Unos años más tarde, su
colaborador Stanley Cohen identificó la segunda de estas importantes moléculas
implicadas en el crecimiento celular. Sus descubrimientos fueron tan significativos que,
como apuntamos más arriba, fueron merecedores del premio Nobel de Medicina y
Fisiología en 1986: ella había encontrado en 1953 el factor del crecimiento nervioso y
él, en 1962, el factor de crecimiento epidérmico.

La importancia del descubrimiento de estos mensajeros químicos radica en que antes de


su hallazgo era muy poco lo que se sabía sobre la capacidad de las distintas células y
órganos para comunicarse entre sí; después, empezó la sutil comprensión de los
mecanismos de control que regulan el crecimiento de células y tejidos. Como corolario,

46
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 2

hacia mediados de la década de los ochenta no sólo se había comprobado la existencia


de docenas de factores del crecimiento, sino también que escasamente existía algún
aspecto del desarrollo embrionario en el que no estuviese implicada la acción de uno o
más de estos factores. A todo ello hay que añadir que los mentados factores pueden
tener importantes aplicaciones en medicina. Por ejemplo, el factor de crecimiento
nervioso juega un papel vital sobre ciertas células nerviosas, que son precisamente
aquellas que se encuentran dañadas en muchas enfermedades, incluyendo las
degeneraciones asociadas a la demencia senil; su uso terapéutico parece muy
prometedor. Asimismo, los factores de crecimiento epidérmico quizás ayuden a la
cicatrización de heridas en la piel o a la recuperación de los pacientes quemados.
Incluso se espera que su mayor y mejor conocimiento contribuya algún día a explicar el
desarrollo de los tumores cancerosos. No obstante, estas esperanzas empezaron a
alimentarse en las últimas décadas. Al principio, por el contrario, estos mensajeros
químicos se veían como sustancias a las que los expertos no encontraban gran
relevancia. Pero el progresivo incremento en el número de moléculas aisladas obligó a
la comunidad científica a tomar conciencia de su profundo significado. Finalmente, en
1986 se premió a sus descubridores y el Comité del Nobel subrayaba que «todos los
grupos de investigación que han hallado nuevos factores de crecimiento han seguido la
huella de Levi-Montalcini y Cohen. El descubrimiento del factor de crecimiento
nervioso y el de crecimiento epidérmico ha abierto un nuevo campo de amplísima
importancia para la ciencia básica.

47
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 2

CAPÍTULO V: NICOLÁS COPÉRNICO (1473 -1543)

48
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 2

5.1 MAPA MENTAL

49
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 2

MAPA CONCEPTUAL

50
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 2

5.2 BIOGRAFÍA

(Torun, actual Polonia, 1473-Frauenburg,


id., 1543) Astrónomo polaco. Nacido en el
seno de una rica familia de comerciantes,
Nicolás Copérnico quedó huérfano a los
diez años y se hizo cargo de él su tío
materno, canónigo de la catedral de
Frauenburg y luego obispo de Warmia.

En 1491 Copérnico ingresó en


la Universidad de Cracovia, siguiendo las indicaciones de su tío y tutor. En 1496 pasó
a Italia para completar su formación en Bolonia, donde cursó derecho canónico y
recibió la influencia del humanismo italiano; el estudio de los clásicos, revivido por
este movimiento cultural, resultó más tarde decisivo en la elaboración de la obra
astronómica de Copérnico.

No hay constancia, sin embargo, de que por entonces se sintiera especialmente


interesado por la astronomía; de hecho, tras estudiar medicina en Padua, Nicolás
Copérnico se doctoró en derecho canónico por la Universidad de Ferrara en 1503. Ese
mismo año regresó a su país, donde se le había concedido entre tanto una canonjía por
influencia de su tío, y se incorporó a la corte episcopal de éste en el castillo de Lidzbark,
en calidad de su consejero de confianza.

Fallecido el obispo en 1512, Copérnico fijó su residencia en Frauenburg y se dedicó a


la administración de los bienes del cabildo durante el resto de sus días; mantuvo
siempre el empleo eclesiástico de canónigo, pero sin recibir las órdenes sagradas. Se
interesó por la teoría económica, ocupándose en particular de la reforma monetaria,
tema sobre el que publicó un tratado en 1528. Practicó así mismo la medicina, y cultivó
sus intereses humanistas.

Hacia 1507, Copérnico elaboró su primera exposición de un sistema astronómico


heliocéntrico en el cual la Tierra orbitaba en torno al Sol, en oposición con el tradicional
sistema tolemaico, en el que los movimientos de todos los cuerpos celestes tenían como
centro nuestro planeta. Una serie limitada de copias manuscritas del esquema circuló
entre los estudiosos de la astronomía, y a raíz de ello Copérnico empezó a ser

51
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 2

considerado como un astrónomo notable; con todo, sus investigaciones se basaron


principalmente en el estudio de los textos y de los datos establecidos por sus
predecesores, ya que apenas superan el medio centenar las observaciones de que se tiene
constancia que realizó a lo largo de su vida.

En 1513 Copérnico fue invitado a participar en la reforma del calendario juliano, y en


1533 sus enseñanzas fueron expuestas al papa Clemente VII por su secretario; en 1536,
el cardenal Schönberg escribió a Copérnico desde Roma urgiéndole a que hiciera
públicos sus descubrimientos. Por entonces, él ya había completado la redacción de su
gran obra, Sobre las revoluciones de los orbes celestes, un tratado astronómico que
defendía la hipótesis heliocéntrica.

El texto se articulaba de acuerdo con el modelo formal del Almagesto de Tolomeo, del
que conservó la idea tradicional de un universo finito y esférico, así como el principio
de que los movimientos circulares eran los únicos adecuados a la naturaleza de los
cuerpos celestes; pero contenía una serie de tesis que entraban en contradicción con la
antigua concepción del universo, cuyo centro, para Copérnico, dejaba de ser coincidente
con el de la Tierra, así como tampoco existía, en su sistema, un único centro común a
todos los movimientos celestes.

5.3 ANÉCDOTAS

5.4 MENSAJES CELEBRES DE LOS PERSONAJES

 La naturaleza nunca hace nada superfluo, nada inútil, y sabe sacar múltiples
efectos de una sola causa
 Como sentado en un trono real, el sol gobierna la familia de planetas que
giran a su alrededor
 Las matemáticas se escriben para los matemáticos
 Para saber que sabemos lo que sabemos, y saber que no sabemos lo que no
sabemos, hay que tener cierto conocimiento

52
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 2

 Además, dado que el sol permanece parado, lo que aparece como


movimiento del sol es debido realmente más bien al movimiento de la tierra
 La tierra junto con sus aguas circundantes debe, de hecho, tener una forma
tal como la que revela su sombra, ya que eclipsa la luna con el arco de un
círculo perfecto.
 El movimiento de la tierra sola basta, por tanto, para explicar tantas
desigualdades aparentes en los cielo
 No estoy tan enamorado de mis propias opiniones que ignore lo que los
demás puedan pensar de ellas
 Cerca del sol está el centro del universo.

5.5 VIDA CRONOLÓGICA Y LOS PASAJES MÁS


RESALTANTES DE SU VIDA.

5.6 CONTRIBUCIÓN AL PENSAMIENTO CIENTÍFICO O


SISTÉMICO

El trabajo Nicolás Copérnico se convirtió sin dudad en el padre de la ciencia moderna


pues con su aporte abre las puertas de la ciencia la investigación, y ofrece múltiples
respuestas basadas en la comprobación y no en supuestos, lo cual quiere decir que sus
teorías cuentan con la base de la comprobación y que después de 25 años de estudio le
dan la vuelta a lo que se entendía por universo hasta antes de su estudio creando un
nuevo concepto de universo.

53
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 2

Sus aportes fueron retomados por grandes astrónomos que después de él quisieron
seguir investigando y analizando el cosmos y poco apoco con su estudio como base el
universo ha venido tomando forma hasta el que hoy por hoy conocemos.

Aunque con ideas ligadas a la antigüedad y por su profundo sentido religioso Copérnico
decidió publicar sus estudios que aportarían a la humanidad base del estudio
astronómico moderno, pues Copérnico con su teoría heliocéntrica cambia la idea de que
el hombre es el centro físico del universo y al igual que a la tierra le proporciona un
estado móvil.

La capacidad de sostener un estudio concreto durante 25 años donde recolecto


información, observo el universo, analizó estudios ya realizados, lo llevo a integrar todo
este material en su obra magna sobre las revoluciones de los cuerpos celestes donde deja
en evidencia su aporte y su legado a las ciencias del universo.

54
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 2

CAPÍTULO VI: PITÁGORAS (542 -507) A.C.

55
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 2

56
6.1 MAPA MENTAL
6.2 MAPA CONCEPTUAL

6.3 BIOGRAFÍA

El padre de Pitágoras fue Mnesarco, un mercader de Tiro; y su madre, Pythais,


originaria de Samos, en Jonia. La mayoría de los historiadores concuerdan en que
floreció hacia el 532 a.C., en tiempos de Polícrates y de Tarquinio el Soberbio.

Pitágoras vivió los primeros años de su vida en Samos y acompañó a su padre en


muchos de sus viajes; era ciertamente instruido: aprendió a tocar la lira, a escribir
poesía y a recitar a Homero. Es posible que su padre lo llevara a Tiro y que allí
recibiera instrucción de caldeos y hombres instruidos de Siria. Entre sus profesores, se
menciona a tres filósofos: Ferécides de Siros, a quien a menudo se describe como el
maestro de Pitágoras; Tales y el pupilo de éste, Anaximandro. Según Jámblico, en su
Vida de Pitágoras, a la edad de 18 o 20 años, Pitágoras visitó a Tales, en Mileto. Si
bien Tales ya debía ser un anciano en ese entonces, habría ejercido una fuerte
impresión en el joven Pitágoras, interesándolo por las matemáticas y la astronomía, y
aconsejándole visitar Egipto para interiorizarse más sobre estas cuestiones.
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 2

Anaximandro impartía las enseñanzas de Tales, lecturas a las cuales asistió Pitágoras,
y muchas de sus ideas sobre geometría y cosmología influyeron en su propia visión.

Ciudad de Crotona en la Magna Grecia, área de influencia de Pitágoras y los


pitagóricos.

Fue creencia común en la Antigüedad que Pitágoras emprendió extensivos viajes con
el propósito de recolectar la información científica asequible de su tiempo directamente
de las fuentes. Con este fin habría visitado no sólo Egipto, sino también Arabia,
Fenicia, Babilonia e incluso India. El paso de Pitágoras por Egipto puede ser visto
como más que probable; Polícrates había establecido una alianza y existían fuertes
lazos entre la isla de Samos y Egipto en ese momento. En 525 a.C. Cambises II, rey
de Persia, invadió Egipto. La alianza con Polícrates se rompió y, tras la Batalla de
Pelusium, Cambises capturó Heliópolis y Memphis. Según Jámblico, Pitágoras fue
conducido a Babilonia como prisionero de guerra por los seguidores de Cambises. Allí,
se asociaría con los «magies», instruyéndose en sus ritos sagrados y los «cultos
mistéricos de los dioses», así como las ciencias matemáticas cultivadas por los
babilonios. No está claro cómo obtiene su libertad, si bien las muertes de Polícrates y
de Cambises ambas acaecidas en 522 a.C. pueden haber sido factores determinantes
para que Pitágoras emigrara al Sur de Italia y se estableciera en la ciudad de Crotona.

No existe ninguna certeza acerca del tiempo que Pitágoras pasó en Egipto o en el
Este, ni de sus vicisitudes en Samos u otras ciudades griegas antes de su llegada a
Italia. Tampoco hay evidencia directa del tipo y la cantidad de conocimientos que pudo
haber adquirido, ni de cómo arribó a sus visiones filosóficas definitivas. Algunos
recuentos sugieren que visitó los templos y participó en discusiones con los
sacerdotes, iniciándose en los ritos y creencias que luego impondría a la sociedad que
fundó en Italia. Entre las nuevas costumbres que Pitágoras adoptó, pueden
mencionarse el secretismo, el vegetarianismo, el rehusar vestir ropas hechas de piel
de animales y su empecinamiento en la pureza. Sin embargo, es difícil determinar
hasta qué punto Pitágoras es tributario de los sacerdotes egipcios, o siquiera si les
debe algo del todo; estas características sólo exhiben lo que fácilmente podría haber
sido desarrollado por una mente griega expuesta a las influencias ordinarias de su
tiempo. Incluso las fuentes más antiguas apuntan a resultados similares al intentar
conectar las peculiaridades religiosas y ascéticas de Pitágoras con los misterios
órficos o de Creta, o con el oráculo de Delfos. Porfirio señala que Pitágoras aprendió

59
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 2

geometría de los egipcios, pero dado el carácter meramente práctico del cultivo de
esta ciencia por los matemáticos egipcios, la influencia directa a partir de las
enseñanzas de Tales y de Anaximandro parece más probable. De las visitas que
realizara a varios lugares en Grecia -Delos, Esparta, Fliunte, Creta, y otros con los que
se le relaciona-, Pitágoras aparece comúnmente retratado en su carácter de religioso o
de legislador.

Las razones por las que eligió Crotona como centro de sus actividades son fuente de
especulación. Según Diógenes, lo hizo para escabullirse de la tiranía de Polícrates,
aunque es más probable que fuera debido al escaso éxito con que fueron acogidas
sus enseñanzas en su ciudad natal, además de que se le exigía que participase de los
asuntos públicos y de política. También se menciona la fama de esta ciudad en el
cultivo de la medicina como posible influencia.

En Crotona, fundó una escuela filosófica y religiosa que rápidamente cobró notoriedad
y atrajo numerosos seguidores. Pitágoras fue la cabeza de esta sociedad dentro de un
restringido círculo de adeptos conocidos como matematikoi. Según algunos relatos, se
casó con Téano, de Crotona, y tuvieron una hija Damo- y un hijo Telauges; otros dicen
que fueron dos hijas Damo y Myia; otros dan noticia de que ya tenía esposa e hija
cuando llegó a Italia.

La evidencia sobre el lugar y el año de la muerte de Pitágoras es incierta. En 508 a.C.


la Sociedad Pitagórica de Crotona fue violentamente atacada y Pitágoras escapó a
Metaponto, lugar donde terminaría sus días (algunos autores afirman que se dejó
morir de hambre). Jámblico refiere la siguiente versión de los hechos: Cilón, un
ciudadano noble de Crotona, líder por nacimiento, rico y poderoso, pero también
violento y tiránico, deseaba ansiosamente participar del modo de vida de los
pitagóricos. Se acercó a Pitágoras, para entonces un hombre mayor, pero fue
rechazado en virtud de los defectos de carácter antes mencionados. Cilón decidió
tomar venganza y juró perseguir a los pitagóricos hasta el último hombre. Ésta es la
versión mayoritariamente aceptada por los historiadores, pero Jámblico la discute,
arguyendo que el ataque de Cilón fue un asunto menor y que Pitágoras regresó a
Crotona. Ciertamente la Sociedad Pitagórica prosperó por muchos años después de
este acontecimiento y se propagó hacia otras ciudades italianas.

Su tumba fue exhibida en Metaponto en tiempos de Cicerón.

6.4 ANÉCDOTAS
La vida de Pitágoras, al estar influenciada de elementos místicos (propias de su secta
religiosa); y a la vez, ser su fundador, se encuentra envuelta en leyendas, que permiten
la no fiabilidad de muchos de los datos de su vida. Sin embargo se brindan elementos
aproximados. Así podemos decir que nació en Jonia, en la isla de Samos,
aproximadamente hacia el 582 a.C. y, al parecer, conoció a Anaximandro de Mileto.

Se le atribuyen viajes a Egipto y Babilonia. La tiranía de Polícrates le hizo abandonar


Samos, trasladándose a Italia y estableciéndose en Crotona (en la Magna Grecia). Allí
creó una secta filosófico-religiosa, inspirada en el orfismo, cuyos miembros vivían en

60
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 2

comunidad de bienes, participando de un conjunto de creencias y saberes que


permanecían en secreto para los no iniciados.

La influencia ejercida por dicha secta en Crotona fue considerable, al parecer, llegando
a suscitar la enemistad del pueblo que se rebeló contra el dominio ejercido por las secta
pitagórica y, en el transcurso de esa revuelta popular, puso fuego a sus propiedades y los
expulsó de la ciudad. Se dice que Pitágoras se refugió en Metaponto, donde murió poco
después, hacia el 507 a.C. (algunos proponen que no fue sino hasta 496 antes de Cristo).

PENSAMIENTO:

Son pocas las referencias a su obra entre los antiguos, incluidas las de Platón y
Aristóteles, pero abundantes a partir de ellos (lo que genera muchas dudas sobre su
autenticidad) y en las que se mezcla, además, la leyenda y la realidad, o lo que podría
ser tomado como una referencia real a Pitágoras o a los pitagóricos (hoy sabemos, por
ejemplo, que la atribución a Pitágoras del descubrimiento del teorema que lleva su
nombre no es defendible).

Es difícil fijar también qué doctrinas pertenecen a Pitágoras y cuáles pudieron ser
desarrolladas por sus discípulos posteriores: Alcmeón o Filolao, por ejemplo.

La filosofía de Pitágoras se desarrolla en una doble vertiente:

• Una místico-religiosa y

• Otra matemático-científica.

a) FILOSOFÍA MÍSTICA RELIGIOSA: Por lo que respecta a la primera, el eje central


está representado por la teoría de la trasmigración de las almas y la consecuente
afirmación del parentesco entre todos los seres vivos. Según ella, las almas son
entidades inmortales que se ven obligadas a permanecer en cuerpos reencarnándose
sucesivamente pasando de unos a otros durante un periodo de tiempo indeterminado,
hasta superar el proceso de reencarnaciones gracias a la purificación (catarsis), que
culmina en el regreso del alma a su lugar de origen. Para ello, era necesario observar
numerosas reglas de purificación, por ejemplo, la abstinencia de la carne, así como

61
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 2

diversas normas rituales y morales. Esta teoría será adaptada posteriormente por Platón,
constituyendo un elemento importante de su filosofía.

b) FILOSOFÍA MATEMÁTICO-CIENTÍFICA: Respecto a la vertiente matemático-


científica, Pitágoras afirmaba que los números eran el principio (arjé) de todas las cosas.

• No sabemos si se concebían los números como entidades físicas o si, por el


contrario, se afirmaba que el principio de la realidad era algo de carácter formal, es
decir, no material (una relación, una estructura...). Aristóteles pensaba que la doctrina
pitagórica del número se basaba en descubrimientos empíricos; por ejemplo, el hecho de
que los intervalos musicales puedan expresarse numéricamente. (De hecho los
pitagóricos concedieron una gran importancia al estudio de la música, vista su relación
con las matemáticas. Esta relación la pudieron ir ampliando al resto de objetos que
constituyen la realidad, descubriendo en el número la razón de todo lo real, lo que
llevaría a convertirlo en el "arjé" de los milesios.) Parece, además, que los pitagóricos
concibieron los números espacialmente, identificando el punto geométrico con la unidad
aritmética. Las unidades tendrían, pues, extensión espacial y podrían ser consideradas,
como dice Aristóteles, como el elemento material de las cosas.

Es dudoso que los pitagóricos hayan podido interpretar el número como una realidad de
carácter formal o como una estructura de la realidad, es decir, como algo no material,
dado que la aparición clara de la concepción de una realidad no material difícilmente
puede anticiparse a la reflexión platónica sobre el tema. No obstante, pese a las
explicaciones de Aristóteles, tampoco queda muy claro cómo podría interpretarse el
número como una entidad material. También en su vertiente matemática influirán en
Platón los pitagóricos.

6.5 MENSAJES CELEBRES DE LOS PERSONAJES

 Una bella ancianidad es, ordinariamente, la recompensa de una bella vida.

 La amistad es una igualdad armónica

62
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 2

 Elige una mujer de la cual puedas decir: Yo hubiera podido buscarla más bella

pero no mejor.

 Ayuda a tus semejantes a levantar su carga, pero no te consideres obligado a

llevársela.

 Purifica tu corazón antes de permitir que el amor se asiente en él, ya que la

miel más dulce se agria en un vaso sucio.

 Tú verás que los males de los hombres son fruto de su elección; y que la

fuente del bien la buscan lejos, cuando la llevan dentro de su corazón.

 Una bella ancianidad es, ordinariamente, la recompensa de una bella vida.

 Escribe en la arena las faltas de tu amigo.

 Educad a los niños y no será necesario castigar a los hombres.

 Economizad las lágrimas de vuestros hijos a fin de que puedan regar con ellas
vuestra tumba.

 Dos especies de lágrimas tienen los ojos de la mujer: de verdadero dolor y de


despecho.

 No desprecies a nadie; un átomo hace sombra.

 ¡Oh legislador! No me des leyes para los pueblos, sino pueblos para las leyes.

 Ante todo, respetáos a vosotros mismos.

 Sobre todas las cosas pueden hacerse dos afirmaciones totalmente contrarias.

 Si sufres injusticias consuélate, porque la verdadera desgracia es cometerlas.

 El principio es la mitad del todo.

 No sabe hablar quien no sabe callar.

 En tres partes se divide el alma humana: en mente, en sabiduría y en ira.

 Más le vale a un hombre tener la boca cerrada, y que los demás le crean tonto,

que abrirla y que los demás se convenzan de que lo es.

 No hagas de tu cuerpo la tumba de tu alma.

 Elige la mejor manera de vivir; la costumbre te la hará agradable.

 Nada perece en el Universo; todo cuanto acontece en él no pasa de meras

transformaciones.

63
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 2

 Entre dos hombres iguales en fuerza, el más fuerte es el que tiene la razón.

6.6 VIDA CRONOLÓGICA Y LOS PASAJES MÁS


RESALTANTES DE SU VIDA.

Pitágoras pertenece al círculo de los llamados Presocráticos, cuyas doctrinas nos


fueron legadas de forma incompleta y ambigua. La mayoría de sus escritos fueron
perdidos en tiempos pretéritos y los pocos testimonios de que disponemos forman
parte de una tradición doxográfica reducida (Diógenes Laercio del siglo III d. De J.C. –
Vida de los más ilustres filósofos griegos– es quizá el mejor ejemplo de ello). Ello no
evita que podamos destacar, aunque sea de forma sumaria, una serie de
acontecimientos característicos e importantes a la hora de afrontar un tema tan
antiguo y escabroso. En primer lugar, hay que destacar de forma rigurosa el mal
llamado paso del mito al lógos. Con él se intenta mentar el paso de una concepción
religiosa, desde la cual todo acontecimiento es explicado de forma fabulosa, mítica, a
otra concepción en la cual, fuera de alejarse de creencias religiosas, los
acontecimientos de la vida y de la naturaleza serán explicados no obstante, de forma
intencionada y consciente, mediante la razón. Pasamos así de una lógica de la
invención a una lógica del descubrimiento, pero debemos matizar en que consiste

64
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 2

este paso. En realidad, la metáfora del paso del mito al logos debe ser comprendida
como una cuestión de énfasis: los filósofos hacen hincapié en que sus
razonamientos no pertenecen al pasado homérico, al que sin embargo respetan y
del que reconocen su influencia. El problema fundamental de esta metáfora es que
podría dar lugar a equívocos, haciéndonos pensar que no hay nada de mito
(invención) en la razón (descubrimiento), ni nada de la razón (descubrimiento) en el
mito (invención). Esto es simplemente imposible, incluso en nuestros propios días
(pensemos, por ejemplo, en las nociones de “progreso” y “democracia”), pero lo es
más aún en el pensamiento griego, donde las cuestiones religiosas siguen teniendo un
papel importante. A pesar de todo, la metáfora no es gratuita y podemos aceptarla
como lo que es, una metáfora orientativa para comprender el hecho, innegable por
otra parte, del nacimiento del pensamiento “científico” y “filosófico” frente al puramente
religioso y basando en la simple creencia. Será así como aparezcan los primeros
físicos y, pronto, la filosofía, enraizada en el intelectualismo socrático. Como es
sabido, este paso habría sido iniciado por Tales de Mileto y diligentemente seguido por
Pitágoras.

6.6.1 LA HERMANDAD PITAGÓRICA

Pitágoras fundó una escuela filosófica y religiosa en Crotona, al sur de Italia, que tuvo
numerosos seguidores. Se llamaban a sí mismos matemáticos (matematikoi), vivían
en el seno de esta sociedad de forma permanente, no tenían posesiones personales y
eran vegetarianos. Hasta 300 seguidores llegaron a conformar este grupo selecto, que
oía las enseñanzas de Pitágoras directamente y debía observar estrictas reglas de
conducta. Sus máximas pueden sintetizarse como:

 que en su nivel más profundo, la realidad es de naturaleza matemática;


 que la filosofía puede usarse para la purificación espiritual;
 que el alma puede elevarse para unirse con lo divino;
 que ciertos símbolos son de naturaleza mística;
 que todos los miembros de la hermandad deben guardar absoluta lealtad y
secretismo.

En la Hermandad Pitagórica eran aceptados tanto hombres como mujeres. Aquellos


que no pertenecían al núcleo duro del grupo eran llamados acusmáticos
(akousmatikoi). Éstos vivían en sus propias casas, se les permitía tener posesiones
personales y no se les imponía el vegetarianismo; sólo asistían como oyentes durante

65
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 2

el día. Según Krische, las mujeres pertenecían a este grupo; no obstante, muchas
pitagóricas fueron después reconocidas filósofas y matemáticas.

La escuela practicaba el secretismo y la vida comunal de manera muy estricta, y sus


miembros solían atribuir todos sus descubrimientos a su fundador. De darles crédito, el
alcance y la cantidad de trabajo de Pitágoras tendría una extensión inverosímil;3
aunado a esto, no se conserva ningún escrito de Pitágoras propiamente, por lo que la
distinción entre sus trabajos y los de sus seguidores es de difícil demarcación. Las
contribuciones de los pitagóricos y su enorme influencia fueron determinantes para el
desarrollo las matemáticas, la astronomía y la medicina, entre otras ciencias naturales,
y es razonable dar crédito a Pitágoras por muchos de sus hallazgos.7

Con respecto a las prácticas y estructura interna de la hermandad, sólo algunos trazos
característicos pueden ser considerados fidedignos, como la práctica del ascetismo y
la metempsicosis. Todas las narraciones sugieren que sus miembros guardaban
absoluto hermetismo sobre lo que allí se hacía, y era una máxima conocida el que «no
todo debe revelarse a todos» (Diógenes, Aristóteles). Las especulaciones filosóficas,
religiosas y políticas más profundas eran posiblemente discutidas entre los miembros
más selectos, mientras que los estudios científicos ordinarios —matemáticas, música,
astronomía, etc.estaban abiertos a todos los discípulos. Tenían, al parecer, símbolos
convencionales establecidos, que les permitían identificarse como miembros de la
hermandad aún sin haberse visto anteriormente. Escuelas similares se abrieron en
Síbari, Metaponto, Tarento y otras ciudades de la Magna Grecia.

Se sabe que los pitagóricos se expandieron rápidamente después de 500 a.C., que la
sociedad tomó tintes políticos y que más tarde se dividió en facciones. En 460 a.C.
fueron atacados y suprimidos, sus casas de encuentro saqueadas y quemadas; se
menciona en particular la "casa de Milo" en Crotona, donde más de 50 pitagóricos
fueron sorprendidos y aniquilados. Aquellos que sobrevivieron se refugiaron en Tebas
y otras ciudades.7

6.6.2 INFLUENCIA

Los testimonios pre-aristotélicos dan cuenta de la gran fama que Pitágoras alcanzó en
vida. La imagen moderna es la de un maestro en matemáticas, «el primer matemático
puro» (dada la fuerte conexión con el «teorema de Pitágoras» de la geometría
euclidiana), conocedor de ciencias tales como la astronomía o la cosmología. Si bien
fue uno de los pensadores más conocidos de su época, el elemento religioso parece
haber sido el predominante en su carácter, y su doctrina mística la que más influenció
a sus contemporáneos. Pitágoras pasa por ser un experto en temas como la
inmortalidad, la reencarnación del alma y su destino después de la muerte, ritos y
rituales religiosos y de auto-control y disciplina.Tanto Platón como Aristóteles
coinciden no sólo en resaltar su influencia, sino también en situarlo como “fundador
de un modo de vida”. En particular, Aristóteles solamente menciona a «los así
llamados pitagóricos» para referirse al pitagorismo del siglo V, y no parece atribuirle
una continuidad filosófica iniciada en Tales. Platón hace referencia al “fundador de un
modo de vida” y no hace alusión a él cuando escribe sobre la historia de la filosofía.
Para ambos, Pitágoras no es parte de la tradición cosmológica y metafísica
presocrática.

Las instituciones pitagóricas no intentaban sustraer al individuo de sus actividades


sociales o políticas, dedicándose a la contemplación religiosa o filosófica
exclusivamente, más bien proclamaban la calma y un elevado tono de carácter; para

66
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 2

los pitagóricos «la vida debía exhibir tanto en lo personal como


en lo social, una reflexión sobre el orden y la armonía del
universo».

Después de la disolución de la escuela de Crotona, los


pitagóricos se esparcieron por otras partes de Grecia. Para los
tiempos de Sócrates, ya hay evidencia certera de Filolao, Lisis,
Clinias, Éurito y Arquitas. Estos filósofos pitagóricos, entre
otros representantes de la tradición helenística eran muy distintos a los primeros
pitagóricos (del tiempo de Cicerón), caracterizados por un gran apego a la figura del
maestro. Este neopitagorismo se fue sumergiendo paulatinamente dentro del
misticismo familiar de los neoplatónicos. La tradición que asocia la metafísica platónica
a Pitágoras parece existir ya desde el siglo IV a.C., entre los propios discípulos de
Platón. La clara distinción que hace Aristóteles entre ambos y que está acorde con el
desarrollo general de la filosofía griega, termina por decantarse
en favor de una tardía tradición neopitagórica que se identifica
con un platonismo maduro.

Árbol de Pitágoras. Familia de fractales caracterizada por la formación de triángulos


rectángulos.

6.7 CONTRIBUCIÓN AL PENSAMIENTO CIENTÍFICO O


SISTÉMICO

6.7.1 COSMOVISIÓN
Modelo de los cinco sólidos platónicos. Mysterium Cosmographicum.

La filosofía de Pitágoras guarda estrecha relación con la Escuela jónica, en cuanto a


que busca resolver por medio de un principio primordial el origen y la constitución del
universo visto como un todo. Pero al igual que Anaximandro, abandona la hipótesis de
Tales y Anaxímenes, suplantando el terreno de lo físico por el de la metafísica.

El sistema filosófico post-aristotélico suele atribuirle a Pitágoras (o los pitagóricos) la


adopción del monismo, principios incorpóreos de los que surgen primero «el número»,
después «el plano» y las «figuras sólidas» y finalmente los «cuerpos del mundo
sensible».Esta es la tradición que se encuentra por ejemplo en Sexto Empírico (siglo II
d.C.) o en Aecio. Aristóteles deja en claro, sin embargo, que este era el sistema

67
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 2

pitagórico que Platón había desarrollado, y que el principio de la «díada indefinida»


pertenece a Platón.

En lo que tanto Platón como Heródoto llaman: «el modo de vida de los pitagóricos»,
Pitágoras es visto como el formador de un grupo selecto y privado, que abraza ideas
religiosas, cuestiones éticas y gérmenes de ideas científicas. Las evidencias más
tempranas dejan claro que, sobre todas las cosas, Pitágoras tuvo éxito promulgando
una nueva y optimista mirada sobre el destino del alma después de la muerte y un
modo de vida atractiva por su rigor y disciplina que le valió numerosos seguidores.
Dicearco (siglo IV a.C.) confirma enfáticamente la evidencia a favor de un pensamiento
cercano a la metempsicosis o a la reencarnación, según el cual las almas humanas
renacían en otros cuerpos después de la muerte, en primer lugar al señalar las
dificultades de determinar con exactitud el pensamiento de Pitágoras, y después al
aseverar que la más reconocida de sus doctrinas era "que el alma es inmortal y que
transmigra en otros animales".

La observación de múltiples relaciones numéricas o analogías al número en los


fenómenos del universo, eran la convicción de que en los números y en sus relaciones
«armoniosas» los pitagóricos encontrarían los principios absolutamente certeros del
conocimiento. Aristóteles enuncia la máxima fundamental de los pitagóricos de varias
maneras, como por ejemplo: «los números son cosas en sí».

«Pitágoras más que nadie parece haber honrado y avanzado en el estudio de los
números, arrebatándoles su uso a los mercaderes y equiparando todas las cosas a los
números» (Jenócrates).

Para los pitagóricos, el elemento fuego era el más dignificado e importante, era el
principio vivificador del universo. Ocupaba la posición más honorable del universo -el
extremo. Alrededor de este fuego central llevaban a cabo su danza circular los
cuerpos celestes, la esfera de las estrellas fijas y (en orden) el Sol, la Luna, la Tierra y
la Antitierra el «complemento» de la Tierra.

La idea pitagórica del 'cosmos' fue desarrollada en una dirección más científica y
matemática por sus sucesores en la tradición pitagórica: Filolao y Arquitas.

6.7.2 ASTRONOMÍA

Pitágoras enseñaba que la Tierra estaba situada en el centro del universo,


y que la órbita de la Luna estaba inclinada hacia el ecuador de la Tierra;
fue de los primeros en revelar que el «Lucero del alba» era el mismo
planeta que el «Lucero de la tarde», Venus. Sin embargo, según
Teofrasto, fue Parménides quien descubrió la esfericidad de la Tierra así
como la identidad del Lucero del alba; la autoría de Pitágoras parece
provenir de un poema dedicado a él, así como de la tradición que sitúa a
Parménides como alumno de Pitágoras.

Filolao afirmaba que la Tierra se movía, pero no sobre su propio eje, sino
alrededor del «fuego central», concepto que no equivalía al Sol, sino que
para él era una fuerza situada en el centro del mundo. El descubrimiento
de la rotación de la Tierra alrededor de su eje se atribuye al pitagórico
Hicetas de Siracusa, idea que también enseñaban Ecfanto de Siracusa y
Heráclides Póntico. La teoría de un movimiento combinado de la Tierra
alrededor de su propio eje y también alrededor del Sol, en cambio, no fue

68
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 2

obra de los pitagóricos sino que fue afirmada por primera vez por Aristarco de Samos,
astrónomo aristotélico.

Monocordi
6.7.3 MÚSICA o

Se le adjudica a Pitágoras el descubrimiento de las leyes de los intervalos musicales


regulares, es decir, las relaciones aritméticas de la escala musical. Diógenes Laercio
le atribuye la invención del monocordio, un instrumento musical de una sola cuerda.
Ilustra la ley según la cual «la altura del sonido es inversamente proporcional a la
longitud de la cuerda». Los principios de la música fueron sin duda tan importantes
para el sistema pitagórico como los principios matemáticos mismos, o las nociones
sobre «números». La expresión de la Naturaleza en términos matemáticos -como las
proporciones y las razones es una idea clave dentro de la filosofía desarrollada por los
pitagóricos. «Estos filósofos notaron que todos los modos de la armonía musical y las
relaciones que la componen se resuelven con números proporcionales».

La afinación pitagórica es una gama musical construida sobre intervalos de quintas


perfectas de razón 3/2. Las frecuencias pitagóricas de la nota «Do» son las siguientes:
1, 2, 4, 8, 16, 32, 64, 128, 256, 512, 1024, 2048.

Para los pitagóricos la música poseía además un valor ético y medicinal, «[Pitágoras]
hacía comenzar la educación por la música, por medio de ciertas melodías y ritmos,
gracias a los cuales sanaba los rasgos de carácter y las pasiones de los hombres,
atraía la armonía entre las facultades del alma». La idea del orden y de que las
relaciones de armonía regulan incluso todo el universo, se encuentran presentes en
todo el sistema pitagórico. La armonía del cuerpo y la armonía del cosmos eran vistas
por igual, dentro de un sistema unificador. Platón dirá que música y astronomía son
«ciencias hermanas» (cf. «la música planetaria» o «armonía de las esferas).

Pitágoras habría establecido que las distancias entre las órbitas del Sol, de la Luna y
de las estrellas fijas corresponden a las proporciones octava, quinta y cuarta, de «la
voz de los siete planetas de la esfera de las [estrellas] fijas» y de «la esfera encima
nuestro que llamamos Anti-Tierra», hacía las nueve Musas. Los intervalos (espaciales)
entre los cuerpos celestes se disponían de acuerdo con las leyes y relaciones de la
«armonía musical». Los cuerpos celestes en su movimiento no podían no ocasionar un
cierto sonido o incluso notas, dependiendo de sus distancias y velocidades,
determinadas por las leyes de los intervalos armónicos (musicales), las notas en
conjunto formaban una escala musical regular o armoniosa; «esta música no la
podemos oír, ya sea porque siempre hemos estado acostumbrados a ella y no la
podemos distinguir, o porque el sonido es tan potente que escapa a nuestras
capacidades auditivas» (Aristóteles, Porfirio). «Pitágoras tendía su oído y fijaba su
intelecto sobre los acordes celestes del universo. Él solo, por lo que
parece, escuchaba y comprendía la armonía y el unísono universales
de las esferas [planetarias] y de los astros.»

6.7.4 MATEMÁTICAS
Tetraktys.

69
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 2

La «ciencia matemática» practicada por Pitágoras y los


matematikoi difiere del tratamiento de esta ciencia que se
lleva a cabo en universidades o instituciones modernas. Los
pitagóricos no estaban interesados en «formular o resolver
problemas matemáticos», ni existían para ellos «problemas
abiertos» en el sentido tradicional del término. El interés de
Pitágoras era el de «los principios» de la matemática, «el
concepto de número», «el concepto de triángulo» (u otras
figuras geométricas) y la idea abstracta de «prueba». Como señala Brumbaugh, "Es
difícil para nosotros hoy en día, acostumbrados como estamos a la abstracción pura
de las matemáticas y el acto mental de la generalización, el apreciar la originalidad de
la contribución pitagórica."

Pitágoras reconocía en los números propiedades tales como «personalidad»,


«masculinos y femeninos», «perfectos o imperfectos», «bellos y feos». El número diez
era especialmente valorado, por ser la suma de los primeros cuatro enteros [1 + 2 + 3
+ 4 = 10], los cuales se pueden disponer en forma de triángulo perfecto: la «tetraktys».
Para los pitagóricos, «las cosas son números», y observaban esta relación en el
cosmos, la astronomía o la música.

Entre los descubrimientos matemáticos que se atribuyen a la escuela de Pitágoras se


encuentran:

Teorema de Pitágoras.

 El teorema de Pitágoras. En un triángulo rectángulo: «la suma de los


cuadrados de los catetos es igual al cuadrado de la hipotenusa». Si bien este
resultado y las ternas pitagóricas eran conceptos ya conocidos y utilizados por
los matemáticos babilonios y de la India desde mucho tiempo, fueron los
pitagóricos los primeros que enunciaron una demostración formal del teorema;
esta demostración es la que se encuentra en Los Elementos de Euclides.
También demostraron el inverso del teorema: si los lados de un triángulo
satisfacen la ecuación, entonces el triángulo es rectángulo. Debe hacerse
hincapié además, en que «el cuadrado de un número» no era interpretado
como «un número multiplicado por sí mismo», como se concibe actualmente,
sino en términos de los lados de un «cuadrado geométrico».

 Sólidos perfectos. Los pitagóricos demostraron


que sólo existen 5 poliedros regulares. Se cree que
Pitágoras sabía cómo construir los tres (o cuatro) primeros,
pero fue Hipaso de Metaponto (470 a.C.) quien descubrió
el dodecaedro. Se debe a Teeteto la demostración de que
no existen otros poliedros regulares convexos.

 Ángulos interiores de un triángulo. Encontraron


que la suma de los ángulos interiores de un triángulo es
igual a dos rectos, así como la generalización de este
resultado a polígonos de n - lados.

70
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 2

 Un triángulo inscrito en un semicírculo es un triángulo rectángulo. Proposición


de origen pitagórico (según Diógenes).

 Construcción de figuras dada un área determinada. Por ejemplo la resolución


de ecuaciones como a•(a-x)=x² por métodos geométricos.

 La irracionalidad de la raíz cuadrada de 2. Los pitagóricos descubrieron que


la diagonal de un cuadrado de lado 1 no puede expresarse como un cociente
de números enteros. Este evento marca el descubrimiento de los números
irracionales, si bien a la época, sólo podía entenderse en términos de
inconmensurabilidad de magnitudes [números] «enteras», o «proporciones
geométricas». Un método de aproximación (aproximación diofántica)
posiblememente desarrollado por Arquitas, utiliza el algoritmo de Euclides, y
está presente en Los Elementos.

 El descubrimiento de los Números perfectos y los Números amigos.


Jámblico atribuye a Pitágoras el haber descubierto el par de números amigos
(220, 284).

 Medias. Los pitagóricos examinaron exhaustivamente las razones y


proporciones entre los números enteros; la media aritmética, la media
geométrica y la media armónica y las relaciones entre ellas.

 El descubrimiento de los Números poligonales. Un número es «poligonal»


(triangular, cuadrangular, pentagonal, hexagonal, etc.) si tal número de puntos
se pueden acomodar formando el polígono correspondiente (ver figura).

 Tetraktys. Se atribuye a Pitágoras el haber ideado la «Tetraktys», la figura


triangular compuesta por diez puntos ordenados en cuatro filas. Fue un
símbolo de especial importancia para los pitagóricos, que solían juramentar en
su nombre.

Obras:
Pitágoras siendo un fiel creyente de que las matemáticas eran el origen de todas las
cosas solo consolido dos obras, basadas en la anterior teoría:
· Creación tabla multiplicar
· Teorema de Pitágoras

· Tabla de multiplicar:

71
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 2

Alguno de los descubrimientos que se le atribuyen son:

1. Una prueba del Teorema de Pitágoras: Si bien los pitagóricos no


descubrieron este teorema (ya era conocido y aplicado en Babilonia y la India
desde hacía un tiempo considerable), sí fueron los primeros en encontrar una
demostración formal del teorema. También demostraron el converso del
teorema (si los lados de un triángulo satisfacen la ecuación, entonces el
triángulo es recto).
2. Ternas Pitágoricas: Es una terna de números enteros (a, b, c) tales que a² +
b² = c². Aunque los babilonios ya sabían cómo generar tales ternas en ciertos
casos, los pitagóricos extendieron el estudio del tema encontrando resultados
como cualquier entero impar es miembro de una terna pitagórica primitiva. Sin
embargo, la solución completa del problema no se obtuvo hasta el siglo XIII
cuando Leonardo de Pisa ("Fibonacci") encontró la forma de generar todas las
ternas pitagóricas posibles.
3. Sólidos regulares: Los pitagóricos descubrieron el Dodecaedro y demostraron
que sólo existen 5 poliedros regulares.
4. Números Perfectos: Son aquellos números que son iguales a la suma de sus
divisores propios (por ejemplo 6=1+2+3). Encontraron una fórmula para
obtener ciertos números perfectos pares
5. Números amigables: Un par de números son amigables si cada uno es igual a
la suma de los divisores propios del otro. Jamblico atribuye a Pitágoras haber
descubierto el par amigable (220, 284).
6. Números Irracionales: El descubrimiento de que la diagonal de un cuadrado
de lado 1 no puede expresarse como un cociente de números enteros marca el
descubrimiento de los números irracionales.
7. Medias: Estudiaron la relación entre las medias aritmética, geométrica y
armónica de dos números y obtuvieron la relación

72
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 2

73

También podría gustarte