Está en la página 1de 28

Test Proyectivo de Karen Machover

TEST DE LA FIGURA HUMANA (DFH)


DIBUJO DE LA FIGURA HUMANA
 Según Karen Machover A
través del dibujo de la figura
humana, la personalidad
proyecta toda la gama de
rasgos significativos y útiles
para un mejor diagnóstico,
tanto psicodinámico como
nosológico.
 Íntimamente relacionado con
sus impulsos, ansiedades,
conflictos y compensaciones
características de su
personalidad.
 Representación o proyección
de la propia personalidad y
del papel que ésta
desempeña en su medio
ambiente.
APLICACIÓN
 Un papel blanco 8-1/2 por 11, lápiz grafito Nº
2, goma de borrar.
 Se le pide datos previos, tiempo, secuencia de
las partes dibujadas, cuál sexo dibujo
primero.
 Se le dice: “dibuje una persona"; si dibujó un
hombre, se le pide que dibuje ahora una
mujer, y viceversa.
 Si hay resistencia para dibujar, se le explica
que no interesa la belleza del dibujo y que el
interés es puramente científico.
 A continuación se le pide “crea una historieta
o cuento acerca de esta persona, imagínese
que existe realmente”.
 Se le pide que explique rasgos del dibujo
que no son claramente identificables.
 Lo que cada cual dibuja está íntimamente
relacionado con sus
impulsos, ansiedades, conflictos y
compensaciones características de su
personalidad.
 La figura dibujada es en cierto modo una
representación o proyección de la propia
personalidad y del papel de ésta desempeña
en su medio ambiente.
ASOCIACIONES
1. Preguntándole que
edad le parece tener la
figura dibujada.
2. ¿Luce casado o
soltero?
3. ¿Es bien parecido?
4. ¿Cual es su ocupación?
5. ¿Es fuerte?
6. ¿Es nervioso?
7. ¿Cual es la mejor parte
de su cuerpo y porque?
8. ¿Cuales son sus
principales deseos?
9. ¿Que cosas lo ponen
de mal humor?.
Fig. estereoscópica
INDICADORES DE INTEGRACIÓN DEL DIBUJO
1. Tamaño de 15 a 17 cm, la figura femenina será igual o un
poco más chica que la masculina.
2. Colocación de la figura aproximadamente en la mitad de la
hoja.
3. Empezar con la cabeza y los rasgos faciales.
4. Tiempo de 10 a 12 minutos o menos para elaborarlo.
5. Espontaneidad, figuras flexibles no rígidas.
6. Figuras proporcionadas (proporción adecuada entre las
partes).
7. Apariencia estética, placentera al verse.
8. Los borrones son mínimos.
9. Líneas consistentes y una presión estable.
10. Sexo del mismo o similar de la persona que lo dibuja.
11. El sexo de la figura debe ser obvio.
12. La edad de la figura es aproximada a la del sujeto que lo
realiza
13. El cinto de la figura masculina.
14. Ropa formal.
15. Los ojos tienen pupilas y no son oscuros.
16. Ausencia de fosas nasales
17. Si acepta la figura sin autocrítica.
18. Puede aceptar las deficiencias con sentido del humor.
19. No se pone énfasis ni en los oídos ni en los pies.
20. Dibuja la figura completa.
DESINTEGRACIÓN DEL DIBUJO
 Para considerar que un dibujo es
desintegrado, debe poseer el 50%
de las siguientes características.
 1. Figura extraña, grotesca o rara.
 2. Incongruencia excesiva del
tratamiento de las partes de la
figura.
 3. Tratamiento extremadamente
simbólico.
 4. Tratamiento demasiado simple.
 5. Dibujo de los órganos sexuales.
 6. Tensión extrema
sombreado, presión de las líneas.
 7. Confusión del perfil, con la vista
externa.
 8. Transparencia.
 9. Se tiende a dibujar a la persona
del sexo opuesto al mismo.
EL DIBUJO LA FIGURA HUMANA SE ANALIZA EN 4 PARTES:

1. CABEZA
Maneja la percepción externa del
individuo. Nos dice qué tipos de
relaciones establece el individuo
con otras personas; el
autoconcepto, nivel intelectual y
metas.

2. BRAZOS, MANOS, HOMBROS y


PECHO.
Indica cómo el individuo se
relaciona con el medio externo,
"Posición de los brazos".

3. TRONCO.
Fachada externa en cuanto a los
valores convencionales,
impulsos.

4. PIERNAS
Nos habla de la autonomía,
autodirección, balance y
actividad; esto indica la
estabilidad emocional.
La cabeza:

INTERPRETACIÓN
Es el centro importante para la localización del
propio «Yo». Juicio, memoria, razón.
 Recibe énfasis, excepto en dibujos de neuróticos
deprimidos o inadaptados sociales.
 Pequeña: impulsiva, poco dominio social.
 Aspecto de mono: el obsesivo compulsivo lo
considera órgano causante de su conflicto.
 Cabeza grande:
 Frustrados intelectualmente
 Deficientes mentales
 Paranoide, narcisista y vanidoso
 El sexo al que se le concede mayor autoridad
social e intelectual aparece con una cabeza
mayor.
 La dibujan como último rasgo: trastorno en las
relaciones interpersonales.
 Sobredetallada: fantasía activa
 De perfil: evasión, retraimiento, culpabilidad.
 Sin nariz, ojos, boca: evasión de la realidad,
conflicto con el área social.
LA CARA
Rasgos sociales. la cara:
 Centro más importante de la
comunicación. Es el rasgo social del
dibujo.
 Omitir rasgos faciales: retraimiento de
las relaciones sociales.
 Aunque, en sujetos normales se han
encontrado omisiones del rostro.
 Oval: estético, sensible.
 Cuadrada: le gusta y lucha por el poder.
 Oscurecer los rasgos faciales y el
contorno fuerte: timidez.
 Énfasis exagerado y marcada
acentuación: agresividad y socialmente
dominante.
Expresión facial:
 Estado de animo de la persona al
momento de dibujar.
 Énfasis en líneas de la frente: se asocia
con preocupación por capacidad
intelectual.
LA BOCA
Énfasis oral:
se ve en los
dibujos de
niños,
individuos
primitivos,
regresados,
alcohólicos,
deprimidos,
con
dificultades
sexuales y
problemas de
alimentación.
LA BOCA (CONT.)
 Grande:
manipulador, demandante, insegu
ro, desconfiada, algún tipo de
adicción.
 Dientes: agresividad
verbal, chantaje, manipulación.
 Lengua:
agresividad, infantilidad, impulsivo
.
 Boca cóncava u oralmente
receptiva: infantilismo, demanda
de atención y aprobación.
 Una línea: agresión, posible
fellatio.
 Línea corta: represión que hace
que no manifieste la agresividad.
 Línea amplia : esfuerzo por ganar
aprobación o un afecto
inapropiado.
 En U: rasgos infantiles, sin mucho
conflicto, dependientes, cautelosa
s, dan una buena imagen de sí
mismos.
 Omitir la boca: personalidad
LABIOS. QUIJADA
Los labios:
 Seductores: narcisista, erótico
y sensual; hombres:
homosexualidad
 Labios gruesos: en hombres
se asocia con femineidad,
intereses narcisistas o
femeninos.
 Labios como “arco de cupido”:
muchacha sexualmente
precoz.
 Inclusión de palillo o cigarrillo:
énfasis erótico-anal.
La quijada:
 De perfil, borrada, reforzada,
cambio de línea o
sobresaliente: debilidad,
indecisión y/o temor a la
responsabilidad.
 Prominente: fuerte impulso a
aparecer socialmente enérgico
y dominante.
OJOS, CEJA, OREJA
Los ojos:
 Comunicación social. Contacto con el mundo exterior
, “espejo del alma”. Estado de ánimo.
 Énfasis en los ojos, grande, oscuro, acentuado o amenazante
: paranoides (se hallan muy alerta en cuanto a todos los
detalles acerca de ellos).
 Ojos penetrantes: agresiva, temor a perder el control.
 Ojo grande con pestañas : histeria; en hombres:
homosexualidad.
 Sin pupila: evasión traumática de algún suceso especifico.
 Puntos: infantilismo
 Ojos cerrados: se rehúsa a ver el mundo externo, aislamiento.
 Ojos vació: inmadurez emocional y egocentrismo.
La ceja:
 Bien arregladas: refinamiento y cuidado personal. Actitud
critica hacia la gente menos educada (aspiraciones de
glamour).
 Peluda: ásperas y no inhibidas.
 Ceja levantada: desdén, la arrogancia .
La oreja:
 Si las dibuja: desconfiada, preocupada por lo que existe a su
alrededor.
 Aretes y accesorios: le encanta ser el centro de atención.
 Si se destaca por el tamaño, reforzamiento o la transparencia
del pelo: reacción a criticas u opinión social y en algunos
casos alucinaciones auditivas.
Paranoides, esquizoide, conflictos homosexuales.
Susceptible a la ofensa.
EL PELO. LA NARIZ
El pelo:
 Omisión: rasgo esquizoide
 Marcado y sombreado: ansiedad en la sexualidad.
 Desordenado, alborotado: desorden sexual, promiscuidad
 Sin sombrear: depresión
 Greñudo: impulsividad de naturaleza sexual.
 Hombres psicosexualmente inmaduros tienden a dibujar a
la mujer con pelo abundante y desordenado y al hombre
con un peinado cuidadoso y preciso. Narcisismo y/o
hostilidad hacia la mujer.
 Pelo ondulado en forma de cascada: jóvenes delincuentes
sexuales o aspirante a deslumbrar con su belleza.
(Combinado con detalles cosméticos como joyas)
 Peinado o recogido: represión sexual.
 Chino y con adornos: relaciones sexuales conflictivas.
 Pelo en la quijada: adolescentes reafirman virilidad e
identidad.
 Mujer con cabello visiblemente destacado y varón con
sombrero: mujer es la autoridad y hombre ocultando su
impotencia o compensación sexual inconsciente.
 En genitales o axilas: exhibicionismo y perversiones de
tipo sexual
La nariz:
 Simbolismo sexual.
 Omisión: negación de la sexualidad.
 Sombreada o corta: temores de castración. Culpa por
masturbación.
 Excesivamente larga y respingada: impotencia del
hombre; en mujer: deseos de tener el falo (poder).
 Solo los orificios: agresividad sexual, rasgos sádicos.
 Botón; triangulo, línea: sexualidad infantil.
EL CUELLO Y LA NUEZ
El cuello: control de impulsos y
superyó.
 Largo: falta de coordinación del
control de los impulsos; hostilidad (si
tiene un collar.
 Alto y delgado:
moralistas, educados, rígidos, prete
nde dar buena imagen.
 Ancho: terquedad, posible
rigidez, buena asimilación de los
impulsos
 Cuello corto: impulso, el mal
humor, etc.
 Omisión: inmadurez, deficientes
mentales e individuos regresivos.
 Collar o blusa muy alta: rigidez.
La nuez de Adán:
 Aparece: hombres que refuerzan su
virilidad.
 Remarcación: Individuos
sexualmente débiles o confundidos
con su propio papel sexual.
RASGOS DE CONTACTO

Rasgos de contacto:
 Discapacidad.
 Gordo o excesivamente
delgado: trastorno de
alimentación.
 Obesas que dibujan
cuerpos delgados:
compensación.
 Deformes: contacto afectivo
débil.
 En movimiento: fantasías
afectivas. Mostrar edad
menor.
 Estática, tensa. Superyó
fuerte.
 Musculatura: narcisismo,
exhibicionismo.
BRAZOS, MANOS Y Brazos y manos:
 Se relacionan con el Yo social y las demandas de afecto.
DEDOS 

Manos grandes: relaciones interpersonales no satisfactorias.
Manos sombreadas vigorosamente: culpabilidad con relación a
impulsos agresivos.
 Como alas, detrás de la espalda: contacto débil, evasividad (se
comen las uñas).
 Énfasis en los bíceps: lucha por el poder físico.
 Extendidos: necesidad de apoyo emocional, especialmente en
momentos de tensión.
 En los bolsillos: masturbación, haraganería. (delincuentes y
psicópatas).
 Deformes: distorsión en la imagen corporal.
 Omisión de manos: busca afecto de las demás personas.
 Omisión de brazos: solitario, depresivo, demanda figura materna.
 Hombres que omiten los brazos de la mujer: rechazados por la madre
o por otras mujeres.
 Extremadamente largo: ambición.
 En la región genital: preocupados con las practicas onanistas.
 Pegados al tronco: debilidad, incapacidad en su desarrollo y en la
creatividad.
 Mano abierta: necesidad de afecto.
Dedos de la mano:
 Mano sin dedos en adultos: agresión infantil.
 Dedos cortos y redondos (adultos): poca habilidad manual e
infantilidad.
 Sombreados o forzados: culpabilidad, principalmente referida al robo
y a la masturbación.
 En forma de lanza, garra o de talón, con uñas: desconfiados y
agresivos.
 Puño cerrado con brazo extendido: rebeldía en adolescentes
delincuentes.
 Puño cerrado con brazo hacia bajo: rebelión interna reprimida.
 De guante: histéricos.
 Dedos bien elaborados: hay alguien que esta coartando sus
relaciones interpersonales..
 Más de 5 dedos: ambición y agresión. Sugiere masturbación.
 Menos de 5 dedos: esquizoide
 Cortados: esfuerzo por suprimir los impulsos agresivos.
 Como palitos: agresión infantil.
PIERNAS, PIES Y DEDOS DEL PIE
Piernas y pies: necesidad de apoyo a lo largo del desarrollo
 Con suelo: necesita apoyo y seguridad. Depresivo.
 Cuando parece flotar: necesidad de bases, llamar la
atención.
 Pantalón como falda: hombres psicosexualmente
inmaduros.
 Pequeños: trastorno en el desarrollo, baja autoestima.
 Anchas y grandes: narcisismo.
 Largas, flacas sin división: esquizoide.
 Trasparencias: temor homosexual.
 Juntas: rigidez, represión, insatisfacción sexual.
 En un pie: inseguridad.
 Dibujadas al principio: depresión y desilusión.
 Pies muy grandes: poca seguridad en sí mismos.
 De puntitas: evadir ambiente frustrante.
 Tacones: en hombres, homosexualidad; en mujeres
glamour
 En direcciones opuestas: ambivalencia sobre la
autonomía o la independencia.
Los dedos del pie:
 Dedos encerrados en una línea: represión de tendencias
agresivas.
TRONCO, SENOS Y HOMBROS
El tronco:
 Omitido: rechazo de los impulsos físicos;
niños, perdida de la imagen corporal.
 Redondeado: menos agresividad y más femenino.
 Cuadrado: rasgos masculinos.
 Tronco y brazos desproporcionados: problemas
físicos.
 Curvo, redondo con deformaciones: somatización.
 Remarcación: agresividad al mostrar sus
emociones
 Especialmente delgado: descontento con el
cuerpo.
 Línea débil: carencias afectivas.
Los senos:
 Sombreados, borrados (realizados por varones):
emocional y psicosexualmente inmaduros.
 Busto grande y caderas desarrollada: representan
a la madre productiva y dominante.
 Tamaño grande o pequeño (realizados por
mujeres): según sus deseos de madurez y
desarrollo como la “madre” o timidez y/o temor a la
madurez.
Los hombros:
 Anchos y cuadrados: expresión de poder y
perfección físicos.
 Se destacan: Hombres-insuficiencia corporal.
Mujeres- “protesta viril”
 Borraduras, refuerzos e incertidumbres:
preocupación con respecto a la masculinidad.
 Uno mas alto que el otro: falta de balance
CADERAS Y GLÚTEOS. CINTURA
Caderas y nalgas:
 Ancha(dibujada por H): rasgos
homosexuales.
 Ropa tapa área genital: bloqueo de la
sexualidad.
 Dibujadas por mujeres: buscan el
poder.
 Sombreado excesivo: posible abuso
sexual.
La línea de la cintura:
 Excesivamente apretada como corsé:
control precario que puede irrumpir
en arranques impulsivos.
 Remarcada o sombreada: impulsos
agresivos.
 Botones hasta la cintura:
dependencia en la madre, busca la
fuerza y la guía en las mujeres, niega
la individualidad para complacer a la
mujer.
Indicaciones anatómicas (órganos
internos):
 Esquizofrénicos o maniacos.
ROPA. BOTONES. BOLSILLO. CORBATA. ZAPATOS Y SOMBRERO. OTROS
La ropa: energía libidinal
 Preguntar si se dibuja la figura con ropa o sin ropa indica cierta perturbación
sexual.
 Vestido de la mujer hasta los tobillos: imagen maternal.
 Figuras de jóvenes con ropa de adulto: identificación con la figura paterna.
 Adornan la figura con ropa: narcisista por la ropa, destacan los cosméticos y
adornos. Sociable con deseo de conseguir dominio y aprobación.
 Cinturón: dependencia
 Bikini: tendencia a la perversión.
 Solo el contorno: en desacuerdo con la imagen corporal.
 Bragueta: masturbación, aparentar poder
Los botones:
 Énfasis: dependencia, infantilismo e inadaptados.
 En los uniformes: complejo de sumisión a la autoridad.
Los bolsillos (la bolsa en la mujer):
 Énfasis: infantiles y dependientes.
 Los adolescentes ladrones dibujan bolsillos especiales en el hombre y
portamonedas en el dibujo de la mujer.
 Cartera o bolsa dibujada por mujeres: preocupación por las cuestiones
sexuales.
Corbata:
 Símbolo sexual. Dibujado más por adolescentes y jóvenes.
 Hombres de más de 40, muy grande o pequeña: conflicto sexual.
 Larga y destacada: sexualidad agresiva y con temor a la impotencia sexual.
 Como si estuviera en el aire: agresión sexual e intensa preocupación sexual.
 El moño: promiscuidad sexual en adolescentes.
El zapato y el sombrero:
 Zapato en forma de pene y/o con borraduras: hombres impotentes. En las
mujeres, impulsos sexuales.
 Zapatos puntiagudos: agresión, hostilidad.
 Descalzos: agresión y sexualidad primitiva o reprimida.
 Sombrero en hombre: sensación de impotencia, compensación sexual.
 En mujer: deseo de ocultar sus impulsos sexuales.
 Sombrero con ausencia de otras ropas: regresión.
 Transparencia en el sombrero: conducta sexual primitiva.
 Cigarro, bigote y sombrero: se emociona con problemas sexuales.
Otros símbolos sexuales frecuentes:
 Pipa
 Cigarro
 Pistola
 Bastón
ASPECTOS FORMALES Y ESTRUCTURALES.

El tema. Resistencia a mostrarse tal


cual.
Comprobar si la figura dibujada es un
estereotipo, una persona específica o una
imagen de sí mismo. Si se dibuja un
personaje ridículo como representación seria
de una persona, indica una evasión ante los
sentimientos de inferioridad física. Éstas
figuras serán por lo regular mas pequeñas y
estarán mas hacia el lado introvertido
(izquierdo de la pagina).
 Vaquero: Agresión en la vida fantasiosa,
dirigida hacia la expresión activa y física
de los sentimientos, delincuentes
juveniles.
 Mono de nieve: Evasión de problemas
corporales.
 Payaso: Auto-hostilidad, reducir el
examen a la absurdidad.
 Viejos: Lucha por la inmadurez y el
control. Identificación con la imagen de
los padres.
 Persona más joven: Nostalgia de la
libertad de expresión y les limitadas
responsabilidades de la niñez. Deseo de
volver a edades anteriores.
ACCIÓN Y MOVIMIENTO. SUCESIÓN. SIMETRÍA. LÍNEA
MEDIA
 Caminando, combate, saludando, corriendo,
etc: cuando el movimiento no encaje con la
edad hay tendencia a la fantasía,
extroversión..
 Dibujar desordenado: impulso desordenado,
excitación maniática o pensamiento
esquizofrénico.
 Parte a parte: precavido y/o compulsivo con
temor a adentrarse en el «todo».
 Comienzan con el sombrero, dibujan la
cabeza la ultimo, rasgos faciales primero
luego línea de la cara, empiezan por los pies y
siguen hacia arriba: mal ajuste interpersonal,
incapacidad de equilibrio emocional propio.
 Excesiva simetría: compulsivos y/o
emocionalmente fríos.
 Simetría confusa: neuróticos (sentido de poca
coordinación).
 Énfasis en la línea media (línea de botones,
la nuez, corbata, hebilla, pliegue en pantalón,
línea vaga y ligera hacia abajo del medio
tronco): preocupación somática, inferioridad
corporal, inmadurez emocional y dependencia
materna.
TAMAÑO Y COLOCACIÓN
Tamaño del dibujo.
 Pequeño: baja autoestima, autoconcepto
devaluado, se minimiza.
 Mediano: autoestima adecuada, conoce
sus capacidades y limitaciones.
 Grande: sobrevaloración de sí
mismo, narcisista, necesidad de compensar
carencias afectivas.
Colocación de la figura. Doblar la hoja en 4
partes
 Arriba de la mitad de la hoja. Siente que
está trabajando por metas
inalcanzables, tendencia a fantasear para
satisfacer su lucha por el poder, tendencias
a la soledad, inaccesibilidad, optimismo
sobre las metas, hacer menos a los
demás, se siente en el aire, que no tiene
una base firme o no conveniente.
 Abajo de la mitad de la hoja:
Inseguridad, inadecuación con algo de
depresión, concreto, realista, consciente de
sus cosas.
 Lado izquierdo: Dominio
emocional, énfasis en el pasado, tendencia
a la impulsividad.
 Lado derecho: Esfuerzos por
triunfar, extrovertido u orientado hacia el
ambiente, persona hipersensible.
 Esquina superior izquierda:
Ansiedad, deseo de rechazar las
experiencias nuevas y retornar al
POSTURA. PERSPECTIVA
 Mal parada: inseguridad.
 Como flotando: alcoholismo
crónico, histéricos.
 Piernas apretadas y juntas:
neuróticos tensos.
 Anterior en dibujo de mujer hecho
por niña: miedo o deseo reprimido
de ataque sexual.
 Apretada con brazos apretados al
cuerpo: paranoide y esquizoide.
 De perfil: evasión. Tendencias
alcohólicas
 Manos tras la espalda o en
bolsillos: evasión grave.
 Cabeza de perfil, tronco de frente y
piernas de perfil: escaso
discernimiento, confusión.
 Perfil con cara completa: deficiencia
mental profunda (esquizofrénicos).
 Sentado: falta de apoyo en bases
psicoafectivas.
TIPOS DE LÍNEAS
 Las áreas de conflictos suelen destacarse por
un cambio brusco de la línea..
 Remarcada: rasgo obsesivo.
 Lápiz remarcado:
agresividad, impulsividad, no control de las
emociones.
 Lápiz suave: no agresión.
 Pequeñas ondas: inseguridad, nerviosismo.
 Línea punteada o fragmentada: no reconoce
sus sentimientos ni sabe expresarlos, ni
siquiera sabe los tiene, rasgo esquizoide.
 Una sola línea, ni remarcada, ni tenue:
personas seguras de sí mismas.
Autoafirmación adecuada.
 Línea temblorosa: probable alcoholismo.
INDICADORES DE CONFLICTO. BORRADURAS. SOMBREAMIENTO

 Nariz tachada, mano separada del cuerpo:


temor a la castración.
 Ojo cerrado: aislamiento del mundo.
 Omitir alguna parte del cuerpo.
 Borraduras: neuróticos, obsesivo-
compulsivo.
 Borradura: expresión de ansiedad.
 Mujeres en pubertad borran
excesivamente.
 Sombreamiento: ansiedad.
 Sombrear con vigor: agresividad y/o
ocultamiento. Psicópatas y niños.
 Sombrear fuerte área sexual femenina:
sádicos.
 Pecho sombreado (H): inferioridad física.
 Pecho sombreado (en F por M):
dependencia maternal.
 Línea sutil sobre la saya en área de
órganos sexuales: sujetos afeminados.
 Sombreamiento del contorno de las
ropas: temor a exponer el cuerpo.
TRATAMIENTO DIFERENCIAL DE LAS FIGURAS DE HOMBRE Y
DE MUJER. CONSIDERACIONES SOBRE EL DESARROLLO
 F más pequeña que H: defensa contra
autoridad castradora de F.
 H menor que F: ¿envidia del pene?.
 Dibujar primero figura del sexo
opuesto: homosexual o confusión
sexual.
 Dibujo de adulto como niño de 3 o 4
años: regresión o retraso mental.
 Error de perspectiva y transparencia:
normal en niños; en adultos juicio y
discernimiento pobres.
Observación final. El dibujo de la figura
humana debe ser entendido como
expresión del estado de animo y de las
tensiones emocionales, siendo así un
buen medio para la proyección individual
de los problemas personales y del modo o
tipo de la experiencia organizativa de cada
cual, según lo refleje en el esquema
corporal dibujado.

También podría gustarte