Está en la página 1de 4

Drogas y Embarazo.

Categorías de Riesgo de la FDA


Escribe: Dr. Pedro M. Politi. Oncólogo Clínico, Equipo Interdisciplinario de
Oncologia.

La siguiente es una serie de deficiones adoptadas por la FDA (Administración de


Drogas y Alimentos de los EEUU), a fin de identificar categorías de riesgo
potencial para el feto expuesto a determinados medicamentos in utero.

Las categorías son designadas con las letras A, B, C, D y X, en orden creciente


de riesgo estimado. Las drogas de la categoría A son consideradas
usualmente seguras en el embarazo, las de la categoría X están contraindicadas.

La Medicina es una ciencia (y arte) rápidamente cambiante. Es posible que, con


mayores investigaciones, cambie la clasificación de diversas drogas (para mejor,
o para peor). Se recomienda siempre buscar la información bibliográfica
actualizada.

Categorías de riesgo fetal por exposición a drogas

A: Estudios adecuados en mujeres embarazadas no han mostrado riesgo para el


feto en el primer trimestre del embarazo - y no hay evidencia de riesgo en
trimestres ulteriores.

B: Estudios en animales no han mostrado efectos adversos sobre el feto, pero no


hay estudios clínicos adecuados en mujeres embarazadas.

C: Estudios en animales han mostrado un efecto adverso sobre el feto, pero no


hay estudios clínicos adecuados en mujeres embarazadas. La droga puede ser útil
en mujeres embarazadas a pesar de sus riesgos potenciales.

D: Hay evidencia de riesgo para el feto humano, pero los beneficios potenciales
del uso en mujeres embarazadas pueden ser aceptables a pesar de los riesgos
potenciales.

X: Estudios en animales o humanos muestran anormalidades fetales, o las


comunicaciones de reacciones adversas indican evidencia de riesgo fetal.Lor
riesgos involucrados claramente sobrepasan los beneficios potenciales.

(Subrayado: de P. Politi)
Es importante aclarar que se ha respetado el texto de la FDA en forma literal
(traducción del inglés: P. Politi).

Ejemplos relevantes para la práctica de la Oncología Clínica

Categoría B. Comentario: Si es necesario, úselo.

Ej. Amoxicilina, ampicilina, ceftriaxona, ceftazidima

Categoría C. Comentario: Si es médicamente necesario, úselo.

Ej: Dexametasona, furosemida

Categoría C. Comentario: Valore cuidadosamente riesgos y beneficios. Si es


médicamente necesario, úselo. Tome las medidas apropiadas de protección fetal
(ej. si la usa en preparto, valore el riesgo de depresión respiratoria neonatal y
disponga medidas al respecto)

Ej: morfina

Categoría D. Comentario: Territorio resbaladizo! Mire donde pisa! Se trata de un


grupo heterogéneo de fármacos, en cuanto al riesgo fetal.
Recomendación: Valore cuidadosamente los riesgos y beneficios para cada
fármaco, en cada paciente individual.

Esta categoría D incluye, por ejemplo:

 metotrexato, un antimetabolito con elevado potencial teratogénico


(respecto del cual, la recomendación es: "ni se le ocurra" utilizarlo durante
el embarazo),

Por otra parte, también se ha incluido en esta categoría a la doxorrubicina,


fármaco que ha mostrado su seguridad en pacientes embarazadas que han
recibido quimioterapia por cáncer de mama (ver más abajo).

En otras palabras, la dificultad se plantea con los criterios elegidos para


establecer la categoría: éstos no permiten identificar drogas con un riesgo similar
y uniformemente elevado de teratogénesis. Por ello, la categoría D exige una
cuidadosa ponderación del riesgo fetal documentado versus la necesidad médica
de tratamiento (y las alternativas terapéuticas disponibles) por parte del médico.
Nada fácil. Pero para eso estamos.

Categoría X. Comentario: Ni se le ocurra...

Ejs. Talidomida; isotretinoína = ácido 13-cis-retinoico (Roaccutan); ácido all-


trans-retinoico (Vesanoid).

Problemas con la categorización: Nadie es perfecto.

Doxorubicina (Adriamicina): Categoría D. Acusada erróneamente?

Si bien nadie se atrevería a declarar a la doxorubicina como "segura en el


embarazo", sin limitaciones. Sin embargo, hay evidencia clínica sustancial en
favor de un riesgo mucho menor que el inicialmente estimado. La experiencia del
M.D. Anderson Cancer Center, en Houston, Texas, EEUU, es una de las más
extensas en el mundo. Este grupo ha publicado recientemente una revisión del
uso de doxorubicina en la quimioterapia de mujeres embarazadas con cáncer de
mama (los esquemas fueron FAC- fluorouracilo-adriamicina-ciclofosfamida).
Este esquemas fue considerado seguro para el feto por los investigadores de esta
institución (1).

En 24 pacientes embarazadas, con cáncer de mama primario o recaído, se efectuó


cirugía y/o quimioterapia según una sistemática de manejo clínico del MD
Anderson CC. La quimioterapia se administró en forma ambulatoria. El esquema:
fluorouracilo 1000 mg/m2, doxorubicina 50 mg/m2, y ciclofosfamida 500
mg/m2, cada 3 o 4 semanas, luego del primer trimestre del embarazo. Las
pacientes recibieron una mediana de 4 ciclos de quimioterapia durante el
embarazo. No se observaron complicaciones pre-parto atribuibles a la
quimioterapia. La edad gestacional al nacer fue de 38 semanas, en promedio. Los
valores de puntaje de Apgar, peso al nacer, y estado de salud inmediatamente
post-parto fueron normales en todos los casos (1).

Lo más conservador que se puede decir es:


- El riesgo fetal por doxorubicina (adriamicina) no es ni lejanamente similar al
producido por los antimetabolitos. Recordemos que en EEUU, el metotrexato es
empleado en esquemas de aborto médicamente inducido.
- En pacientes con cáncer de mama en pacientes embarazadas, el esquema FAC
es activo y razonablemente seguro para el feto.
- Se recomienda evitar los antimetabolitos en mujeres embarazadas, o en aquellas
mujeres en edad fértil que no estén utilizando apropiados métodos de
contracepción.

Bibliografía citada

1. Physician´s Drug Handbook, 5th Edition, 1993. Springhouse Corp,


Springhouse, Pennsylvania. pág vii.

2. Berry DL, et al. Management of breast cancer during pregnancy using a


standardized protocol. J. Clin. Oncol. 1999, 17: 855-861.

También podría gustarte