Está en la página 1de 7

TEMA 3: La Ética en el Trabajo Social

1. Definición de ética y deontología profesional


2. Principios del trabajo social
3. Criterios éticos internacionales para los trabajadores sociales
4. El secreto profesional
a. Dificultades en la confidencialidad y en el secreto profesional
b. Dificultades éticas en el registro de la información
5. Dilemas éticos

1 Definición de ética y deontología profesional


Entendemos por ética el estudio de la moral y de las acciones humanas. Las valoraciones morales definen lo
que es bueno y malo, y cómo debemos actuar en la sociedad en la que vivimos.
Cuando la ética regula una disciplina profesional genera un conjunto de normas, valores y principio que pasan a
denominarse deontología profesional.
La deontología profesional regula las responsabilidades de los diferentes colectivos laborales y asegura que las
competencias de cada actividad se realicen con profesionalidad.
La práctica profesional de los trabajadores profesionales debe encuadrarse en el ámbito de servicios humanos,
por lo que el trabajador social está limitado moralmente.
2 Principios del trabajo social
Natalio Kisnerman propone unos principios básicos de actuación que deben regular la intervención profesional
del trabajo social:
- Principio de individualización: cada persona es diferente a todas las demás. No puede ser tratada bajo
estereotipos ni equipararse su situación a la de otro individuo. Además, hay que tener en cuenta que es
parte integrante de una cultura y que, por tanto, le influyen escalas de valores y normas.
- Principio de aceptación: desde el TS se debe aceptar al usuario tal y como es, y no como le gustaría que
fuese, sin juzgarlo y respetando su situación. Tenemos la obligación de establecer una relación
favorable con el usuario dejando a un lado nuestra subjetividad.
- Principio de autodeterminación: el usuario tiene derecho a tomar sus propias decisiones. No podemos
obligarle a elegir ciertas alternativas en función de nuestra perspectiva profesional, salvo cuando exista
un marco legal que indique lo contrario o cuando el cliente tenga impulsos autodestructivos o contra
los demás.
Los objetivos en los que se van a basar los principio que regulan la práctica profesional del trabajador social:
- Establecer unos principios básicos para el trabajador social que se adecúen a las diferentes culturas y
sociedades del mundo.
- Reconocer dificultades éticas habituales en la práctica del Trabajo Social.
- Orientar sobre cómo afrontar y resolver los problemas éticos en el ámbito del Trabajo Social.

La Federación Internacional de Trabajadores Sociales (FITS) expone que el desarrollo de estos objetivos va a
traducirse en los principios éticos generales a aplicar en el desarrollo de nuestra profesión.
- Cada ser humano es único
- Las personas tienen derecho a la autorrealización
- Toda sociedad debe procurar el máximo de beneficios a sus ciudadanos
- Todo trabajador social debe estar comprometido con el principio e justicia social
- El trabajador social debe ser objetivo y ayudar al ser humano en la solución a sus necesidades
- El TS tiene la obligación de ofrecer la mejor ayuda posible
- El TS tiene que respetar la confidencialidad de la información dada por el usuario, al igual que el
derecho a la intimidad
- El TS debe respetar tanto los intereses del usuario como los del resto de las personas que participan de
la solución-problema
- El TS debe utilizar lo menos posible las medidas legales coercitivas
- El TS no puede colaborar con individuos o fuerzas del poder que no respeten los derechos humanos

De esta forma, en el Código Deontológico del Trabajo Social, aprobado el 9 de junio de 2012, establece en su
capítulo II, artículo 7, los siguientes principios básicos:
- Principios básicos:
o Dignidad
o Libertad
o Igualdad
- Principios generales:
o Respeto activo
o Aceptación de la persona
o Superación de categorizaciones
o Ausencia de juicios de valor
o Individualización
o Personalización
o Promoción integral de la persona
o Igualdad de oportunidades, de derechos, de equidad y de participación
o Solidaridad
o Justicia social
o Reconocimiento de derechos humanos y sociales
o Autonomía
o Autodeterminación
o Responsabilidad y corresponsabilidad
o Coherencia profesional
o Colaboración profesional
o Integridad

3 Criterios éticos internacionales para los trabajadores sociales


Los criterios éticos de obligado cumplimiento que van a regir las intervenciones del trabajador social en relación
a todos sus ámbitos de actuación:
- Criterios generales de conducta ética (entre otros):
o Comprender al cliente como ser individual
o Defender los valores, métodos y teorías del TS aplicándolos con corrección.
o Tener en cuenta los límites que cada profesional tiene a nivel personal y de conocimientos.
o Promover en la sociedad, a través de la experiencia profesional, el desarrollo y claridad de la
misma.
o Reconocer las necesidades sociales e interpretarlas, así como identificar su origen.
- Criterios de conducta ética en relación a los clientes:
o Actuar con responsabilidad respecto al cliente.
o Mantener la confidencialidad de la información dada por el usuario.
o Respetar y potenciar la toma de decisiones del usuario, así como su responsabilidad en ese
proceso.
o Ayudar al cliente a que consiga su autorrealización.
- Criterios de conducta ética en relación instituciones u organizaciones:
o Trabajar con entidades cuyas actividades proporcionan servicios adecuados a la sociedad.
o Procurar intervenciones profesionales que respeten los objetivos de la entidad donde
trabajamos.
o Revisar con periodicidad la eficacia y eficiencia de los servicios o recursos ofrecidos por la
entidad.
o Intentar que las prácticas profesionales no éticas no evolucionen y puedan ser eliminadas.
- Criterios de conducta ética en relación con los colegas:
o Promover la colaboración interprofesional.
o Respetar las diferentes opiniones profesionales, criticando en todo caso a través de los cauces
adecuados.
o Compartir conocimientos con los profesionales de otras disciplinas
o Denunciar las actividades éticamente incorrectas.
o Defender al resto de los profesionales ante injusticias de juicio.
- Criterios de conducta ética en relación a la profesión:
o Contribuir a la mejora de la profesión en cuestión de valores, metodología…
o Defender el TS como profesión frente a las críticas no reales e injustas.
o Realizar críticas constructivas de la práctica profesional del TS
o Promover el crecimiento de la profesión afrontando nuevos enfoques.

4 El secreto profesional
Por secreto profesional podemos entender la confidencialidad de los datos proporcionados por un cliente a un
profesional en el ejercicio de su profesión.
En TS se recibe y se trabaja habitualmente con información íntima, por lo que la confidencialidad de estos datos
es primordial para que exista una buena relación entre el TS y el cliente, así como una correcta praxis
profesional.
En el Código Deontológico de TS, en el capítulo IV, se establecen una serie de artículos que regulan la
confidencialidad y el secreto profesional en nuestra profesión:
- Artículo 48: la confidencialidad constituye una obligación en la actuación del TS, y un derecho de la
persona usuaria.
- Artículo 49: están sujetos al secreto profesional:
o Los profesionales del TS
o Los profesionales que trabajar en equipo con el profesional del TS
o El alumnado de TS en prácticas y el voluntariado que ocasionalmente intervengan junto al TS
- Artículo 50: el secreto profesional de los TS se extiende a toda información confidencial, cualquiera que
sea la manera en la que se haya recabado.
- Artículo 51: el profesional del trabajo social informará a la persona usuaria durante las intervenciones
sociales significativas de su derecho a la confidencialidad de la información obtenida y de los límites del
secreto profesional.
- Artículo 52: el deber del secreto profesional no tiene límite temporal alguno, permaneciendo después
de haber cesado la prestación de los servicios profesionales o habiéndose producido el fallecimiento de
la persona profesional.
- Artículo 53: el TS cumplirá los siguientes deberes en relación con la información confidencial:
o De calidad: el profesional recabará la información estrictamente necesaria para el desempeño
de su intervención social
o De consentimiento: cuando la información se obtenga de la persona usuaria, se entenderá
concedida su autorización por el mero hecho de su solicitud dentro de la intervención
profesional.
o De cesión de información y advertencia de confidencialidad: el profesional del trabajo social,
siempre que remita o traslade información indicará por escrito, si fuera necesario, al receptor,
que esta es confidencial y que solo puede utilizarse para el fin solicitado, pudiendo existir
responsabilidad en caso contrario.
o De limitación: el profesional del TS debe limitar las informaciones que aporta a sus colegas y a
otros profesionales tan solo a los elementos que considere estrictamente indispensables.
o De cumplimiento de la legislación de protección de datos, administrativa o de la entidad en la
que trabaje: el profesional del TS cumplirá la normativa en materia de protección de datos,
administrativa de la entidad en la que trabaje.
o De finalidad: la información obtenida se dedicará al fin para el que se recabó salvo
consentimiento expreso de la persona usuaria.
o De custodia y acceso responsable: el TS deberá custodiar lo documentos e informaciones de la
persona usuaria.
- Artículo 54: supuestos de exención de la confidencialidad y del secreto profesional:
o Cuando fuera relevado del secreto profesional, por escrito, por la persona usuaria, su
representante legal o sus herederos.
o Cuando reciba orden de informar sobre cuestiones confidenciales por mandato legal o por un
órgano judicial. Podrá pedir asesoramiento a la comisión deontológica de la estructura colegial
correspondiente.
o Cuando sea denunciado por un usuario por la comisión de un delito o falta o la infracción del
código deontológico siempre que no existan otras formas eficaces de defenderse.
o Cuando la persona usuaria o terceras personas puedan resultar afectadas de una forma injusta y
grave.
o Cuando se realice la intervención social en equipo respecto de la información necesaria para
ello.
- Artículo 55: en caso de duda, se atenderá jerárquicamente a los siguientes principios:
o Prioridad de protección de los derechos fundamentales de la persona usuaria o terceros
especialmente protegidos por la ley.
o Principio de seguridad
o Principio de libertad de decisión

a. Dificultades en la confidencialidad y en el secreto profesional


Las dificultades con las que se encuentra el TS son las siguientes:
- En relación a la infraestructura del servicio el TS tendrá que procurar:
o Trabajar en despachos cerrados, no compartidos y que estén insonorizados, ya que en caso
contrario se dificultará el discurrir óptimo de las entrevistas.
o Que los expedientes estén protegidos.
o Que los archivos informáticos tengan un acceso restringido.
- En relación a la práctica profesional, el profesional tiene la obligación de:
o Gestionar correctamente su tiempo profesional.
o Obtener solamente los datos necesarios para su intervención profesional.
o Realizar informes profesionalmente concretos.
o Asegurar la discreción del personal en prácticas y voluntariado.
o Velar por la confidencialidad en el traslado de datos de usuarios.
- En relación a la solicitud de recursos: el TS debe extremar la discreción en la protección de datos para
evitar situaciones desagradables.
- En relación al organigrama de la institución: el TS incidirá en garantizar los derechos de los usuarios
evitando que las influencias políticas le afecten.

b. Dificultades éticas en el registro de la información


Serie de criterios a seguir para evitar la violación del secreto profesional en este ámbito, que son los
siguientes:
- Solo deben registrarse los datos imprescindibles que requiera la intervención del profesional.
- Debemos asegurarnos de que la información plasmada en informes, solicitudes de recursos, etcétera,
queda ajena a terceras personas.
- Un buen registro de información nos facilitará una correcta definición de los objetivos de intervención.
- Tendrá acceso a los datos confidenciales del usuario el resto del equipo multidisciplinar implicado en el
caso, así como las personas que responsablemente haya designado el TS.
- El TS deberá comunicar el traspaso de los datos personales del cliente a otros servicios cuando este
vaya a utilizarlos porque lo requiere la intervención profesional.
- La información obtenida del usuario se traspasará por escrito y objetivamente, y puede ser requerida
por un juez, por instituciones con recursos específicos o por nuestros superiores.

5 Dilemas éticos
Un dilema ético se produce cuando al trabajador social se le plantea una situación problemática, hipotética o
real, que puede ser resuelta mediante dos alternativas distintas donde la elección de una de ellas puede
suponer una decisión difícil. Puede originarse por 3 razones:
- Por cuestiones en relación al individuo: el TS debe procurar el máximo grado de bienestar en la
persona, pero esta, al mismo tiempo, tiene derecho a tomar sus propias decisiones.
- Por cuestiones en relación al bienestar público. En ocasiones, los intereses del usuario pueden
supeditarse a los intereses del bien común.
- Por cuestiones en relación a la desigualdad: el TS puede entrar en conflicto al desafiar a la sociedad o a
las instancias políticas ante injusticias que pueda percibir.
Debe entenderse siempre que eligen la decisión más adecuada o con vistas a obtener el resultado menos malo.
Entenderemos de este modo que el trabajador social ha actuado con integridad moral.
No obstante, el TS se encuentra en el centro de un equilibrio precario entre distintos principios éticos
generados por:
- El usuario
- La institución en la que trabaja
- La sociedad
- La propia integridad moral

También podría gustarte