Está en la página 1de 22

TRABAJO No.

𝐴𝑙𝑒𝑥 𝐽𝑢𝑚𝑏𝑜, 𝐷𝑖𝑒𝑔𝑜 𝐽𝑢𝑒𝑙𝑎, 𝐴𝑙𝑒𝑥𝑎𝑛𝑑𝑟𝑎 𝑆𝑜𝑙𝑜𝑟𝑧𝑎𝑛𝑜 𝑦 𝐷𝑖𝑒𝑔𝑜 𝑇𝑎𝑐𝑢𝑟𝑖, Mgt. 𝐶𝑎𝑡𝑎𝑙𝑖𝑛𝑎 𝑃𝑒ñ𝑎ℎ𝑒𝑟𝑟𝑒𝑟𝑎
Universidad de Cuenca, Facultad de Ciencias Químicas, Carrera de Ingeniería Química
Asignatura: Mineralogía Aplicada, Cuenca-Ecuador, Fecha de entrega: 04-06-2018

1. TÍTULO: Elementos nativos (oro, plata, cobre, azufre, grafito y diamante).

2. OBJETIVO: Investigar yacimientos y su ubicación de los minerales nativos presentados tanto


dentro como fuera del país, sus usos y aplicaciones a nivel mundial

3. RESUMEN: El presente trabajo realizado se trata de estudio de los yacimientos de los minerales
nativos (oro, plata, cobre, azufre, grafito y diamante), la ubicación de los consorcios mineros así como
de las principales minas que cuente con la mayor reserva de estos minerales constituyéndose también
en las más productoras a nivel mundial, sus datos generales como por ejemplo, producción anual,
cantidad de mineral que contiene la mina entre otros datos de interés, así también sus principales usos
y aplicaciones principales y más importantes en el mundo.

4. INTRODUCCIÓN
Los recursos minerales pueden estar presentes en la naturaleza de formas muy variadas, pero sólo son
explotables cuando reúnen unas condiciones mínimas en determinados parámetros, variables para cada
sustancia: cantidad de mineral, concentración, recubrimiento, grado de fracturación, presencia de
sustancias indeseables, etc. Cuando se dan dichas condiciones se habla de yacimientos minerales. De
forma sencilla, se puede definir yacimiento mineral como el cuerpo geológico constituido por una
mineralización o una masa de roca económicamente explotable.
El que sea económicamente explotable hace referencia a que las sustancias contenidas en dicho cuerpo
tengan un valor lo bastante elevado como para compensar su extracción y tratamiento posterior. Como el
valor de los minerales cambia a lo largo de los años, al igual que las técnicas y los costes de extracción,
ocurre que los yacimientos minerales pueden perder o ganar esta consideración con el paso del tiempo.
Existen grandes yacimientos de minerales metálicos a nivel mundial los cuales ya han realizado el
respectivo análisis de factibilidad y que actualmente ya se encuentran explotando los recursos mineros.

5. DESARROLLO:
5.1 ORO Y PLATA
El oro es uno de los metales que se encuentra en la naturaleza en estado nativo, algunas veces en cristales
del sistema regular (cúbico) o bien en agujas o granos, dándose a estos últimos el nombre de pepitas cuando
son ya de cierta dimensión.
5.1.1 YACIMIENTOS EN EL ECUADOR
Proyecto minero Fruta del Norte (FDN), localizado en la concesión minera La Zarza, en la
provincia amazónica de Zamora Chinchipe
Vida Útil de la mina es de 13 años.
Iinversión estimada de USD 669 millones
Contratación con aproximadamente 1.800 personas.
Fruta del Norte será una de las minas de oro de más alta ley en el mundo.
Ilustración 1: Una de las dos entradas que cuenta el proyecto minero FDN.

FDN es el mayor proyecto aurífero en el Ecuador, y es considerado uno de los mayores del mundo sin
desarrollo”.

ORO PLATA
Recursos 605.000 onzas 4,3 Moz
Inversión estimada US$90 millones
Estado Explotación-construcción
de la misma
producción estimada de
240.000 tpa de mineral
Vida útil de 11 años.
Tabla 2 Datos Generales del proyecto rio Blanco
Datos Cantidad Producción Recuperación
media anual Promedio
Reserva de 4,82 millones 340.000 onzas 91,7%
Oro de onzas durante un
período inicial
Reserva de 6,34 millones 81,5%
plata de onzas
Tabla 1. Valores Aproximados que contaría la producción y reserva del proyecto.
En cuanto a los beneficios para el Ecuador, basado en el precio referencial de USD 1.250 por onza de oro,
se prevé que el proyecto genere pagos al Estado en forma de impuestos, regalías y participación en las
ganancias por aproximadamente USD 1.000 millones.
5.1.1.2 Proyecto “RIO BLANCO”
Este proyecto de expansión se encuentra en etapa de pre-producción desde mediados de 2017,
contemplando que su explotación se desarrolle a través de una mina subterránea.

Ilustración 2: Entrada al proyecto Rio Blanco


Proyecto “LOMA LARGA”

Ilustración 3: Proyecto Loma Larga

Se ubica en la zona sur del país, a 480 km al sur de Quito y aproximadamente 30 km al suroeste de la
ciudad de Cuenca, a una altitud de 3.500 a 3.900 metros sobre el nivel del mar.
La compañía completó un nuevo Estudio de Factibilidad Preliminar (PFS) del proyecto en agosto de 2016,
cuyos resultados apoyaron el desarrollo de una mina subterránea en Loma Larga con una producción de
aproximadamente 3.000 tpd y una producción de oro que alcanzaría las 150.000 onzas anuales promedio,
que ubicaría a la iniciativa en la categoría de minería a gran escala establecida bajo la ley minera
ecuatoriana.
Tabla 3: Datos Generales del Proyecto Loma Larga.
ORO PLATA
Recursos 1.135 Moz 5,68 Moz
Inversión estimada US$ 244 millones
Estado Explotación-construcción de la misma
Vida útil de 12 años.

UBICACIÓN:

Tabla 4: Proyectos mineros en Ecuador Ilustración 4: Ubicación de las reservas


mineras en el mapa de Ecuador
Ilustración 5: Consorcios Mineros legalizados en Ecuador señalados con rectángulos rojos

5.1.2 PRINCIPALES PRODUCTORES DE ORO Y PLATA A NIVEL MUNDIAL

PLATA
Empresa 1 Fresnillo plc
Ubicación México en Zacatecas
Producción En 2016 Fresnillo produjo 22.8 millones de onzas de plata, para la
primer mitad de 2017. La cifra aumentó a 25.8 millones de onzas
de plata.

Empresa 2 Glencore plc


Ubicación Suiza
Producción En 2016 Glencore produjo 18.8 millones de onzas de plata, para la
primer mitad de 2017. La cifra aumentó a 19.5 millones de onzas
de plata.

Empresa 3 KGHM Polska Miedz S.A.


Ubicación Lubin (Polonia)
Producción En 2016 KGHM produjo 18.5 millones de onzas de plata, para la
primer mitad de 2017 la cifra aumentó a 19.3 millones de onzas de
plata.

Empresa 4 Goldcorp Inc


Ubicación Vancouver, Columbia Británica, Canadá.
Producción En 2016 Goldcorp produjo 13 millones de onzas de plata, para la
primer mitad de 2017. La cifra aumentó a 14.5 millones de onzas
de plata..

Empresa 5 Cia De Minas Buenaventura S.A.A.


Ubicación Perú
Producción En 2016 produjo 12.2 millones de onzas de plata, para la primer
mitad de 2017 la cifra aumentó a 12.9 millones de onzas de plata.

Minas con la mayor producción de Oro en el mundo


Mina Muruntau Imagen
Empresa Government
Ubicación Uzbeskistan
Producción 61 toneladas y en total la mina podría
contener una reserva de oro que va
desde 2,500 y un alucinantes 5.300
toneladas.

Mina Grasberg Imagen


Empresa Freeport-McMoRan (90%),
Government de Indonesia (9%)
Ubicación Indonesia
Producción 42,3 toneladas anuales
Proyecto consiste tanto en una fosa
abierta y operación subterránea.

Mina Goldstrike Imagen


Empresa Barrick
Ubicación Estados Unidos
Producción 32,8 toneladas anuales

Mina Cortez Imagen


Empresa Barrick
Ubicación Estados Unidos (Nevada)
Producción 31,1 tonelas anuales
El sitio está programado para recibir
$ 153 millones de la empresa a través
de 2020. Esto ayudará a ampliar su
capacidad de minería subterránea, que
le permiten producir 300.000 onzas
adicionales por año.

Mina Pueblo Viejo Imagen


Empresa Barrick y Gold Corp
Ubicación República Dominicana
Producción 953.000 onzas anuales

Ubicación:
Minas de Oro

Ilustración 6: Principales países productores de Oro

Minas de Plata

Ilustración 7: Principales países productores de Plata

5.1.3 USOS Y APLICACIONES CLARAMENTE INDICADAS Y REDACTADAS:


 Monedas. Desde tiempos antiguos ha sido un metal utilizado para la producción de monedas, utilizando
directa o indirectamente. Muchas de ellas hoy día son altamente coleccionables o usadas como reservas
en Bancos Mundiales.
 Joyería. Desde collares, anillos, pulseras, relojes y más, el oro está presente en múltiples accesorios
que son fabricados para la industria de la joyería.
 Odontología. Por sus propiedades, el oro también ha estado presente en la odontología para la
elaboración de coronas artificiales y puentes dentales.
 Industria eléctrica. Muchos electrodomésticos incluyen circuitos y conductores que suelen estar hechos
de oro, ya que este metal es un excelente conductor de electricidad.
 Computación. En la computación también tiene aplicaciones el oro, principalmente en los chips de
memoria que suelen incluirlo en forma de pequeñas láminas.
 Aeronáutica. Los visores de cascos espaciales que utilizan los astronautas suelen contener oro, ya que
este les ofrece una protección contra la radiación.
 Industria del vidrio. Algunos tipos de vidrios especiales contienen un pigmento de oro que se utiliza
para darle un acabado más atractivo a las piezas.

5.1.4 Uso Específico:


1. Proceso Diseño: Proyección del accesorio por parte del diseñador. Partiendo de un diseño plasmado en
un dibujo se crea una pieza en cera o metal, el cual sirve para fabricar un molde de caucho o silicona
con el que se fabricarán las piezas de bisutería. Recepción y almacenamiento de materia prima: Se
reciben los metales preciosos y las piedras preciosas, se inspeccionan y se aceptan de acuerdo a ciertos
criterios de selección. Posteriormente se almacenan.
2. Fundición: Etapa que consiste en fundir el material metálico y posteriormente vaciar una cuchara de
colada en el molde fabricado anteriormente, donde luego se solidifica. Una vez frío, rompemos el
molde y se saca el vástago metálico con todas las piezas conformadas adosadas a él.
3. Trabajos Mecánicos: En ésta etapa se transforma el material fundido y moldeado en láminas, platinas
y alambres de diferente calibre de acuerdo a sus especificaciones. Los subprocesos realizados en ésta
etapa son: laminado, el trefilado, desbarbe, limado, pulido, el platinado, la soldadura, el troquelado y
la elaboración de resortes y eslabones, Electrodeposición: Es el tratamiento de superficie que consiste
en la inmersión de las piezas en baños básicos para su desengrase o decapado mediante un proceso de
electrólisis; logrando que se deposite un recubrimiento metálico sobre el metal base.
Sustancias químicas empleadas durante la etapa de electrodeposición:
 Ácidos inorgánicos: Ácido clorhídrico, ácido fluorhídrico. Ácido nítrico, ácido sulfúrico,
 Bases inorgánicas: Hidróxido de potasio, hidróxido de sodio
 Cianuro de hidrógeno
 Sales de cianuro: Cianuro de sodio, cianuro de potasio, cianuro de oro, cianuro deplata
 Peróxido de hidrógeno.
Formación de la sal
4 Au + 8 NaCN + O2 + 2 H2O → 4 Na[Au(CN)2] + 4 NaOH
Deposición del metal sobre la base metálica
Na[Au(CN)2] = [Au(CN)2]−(ac) +Na+
[Au(CN)2]−(ac) + Na+= Au°(s) +Na2CN

4. Ensamble: Consiste en enlazar eslabones, cadenas y accesorios para formar joyas o bisutería;
básicamente mediante el proceso de soldadura.
5. Abrillantamiento mecánico: Se realiza para producir superficies estéticamente atractivas y consta de
subprocesos como pulido, diamantado y baño de ultrasonidos.

5.2 COBRE

5.2.1 Yacimientos en Ecuador

MIRADOR.
Es uno de los principales es Mirador, localizado en Tundayme, El Pangui, en Zamora Chinchipe. La
concesión del proyecto está a cargo EcuaCorriente S.A., empresa china.
Según Cristina Villarroel, coordinador de comunicación y relaciones comunitarias de EcuaCorriente, la
concesión ya está en etapa de explotación y se espera que para el segundo semestre de 2019 inicien las
primeras pruebas de producción. “Por ahora estamos en la construcción de mina que sugiere toda la parte
del proceso industrial para obtener el concentrado, que luego se exportará”, explica.

La construcción de la mina de Mirador inició en diciembre de 2015 y su tiempo de vida útil es de 27 años
a partir del inicio de su producción.

LOMA LARGA.
Otro proyecto de gran potencial cuprífero es Loma Larga, anteriormente llamado Quimsacocha y ubicado
en Azuay, el cual fue concesionado INV Minerales Ecuador S.A., con una vigencia aproximada de 27
años.
Actualmente, Loma Larga se encuentra en la fase de exploración avanzada. Los recursos mineros
calculados son de 1,4 millones de onzas troy de oro, 5,7 millones de onzas troy de plata y 21.160 toneladas
de cobre.

SAN CARLOS PANANTZA.


El proyecto Panantza-San Carlos está ubicado al sur-este del Ecuador, en la provincia amazónica de
Morona Santiago, en la que se encuentran la mayor parte del territorio del pueblo Shuar, históricamente
conocido como “el pueblo de las cascadas sagradas”.

Este proyecto minero está bajo control de ExplorCobres S.A (EXSA), empresa minera subsidiaria de
Corriente Resources Inc., de capital chino aunque registrada en Canadá; la misma que es titular de las trece
concesiones que conforman el “Proyecto Panantza-San Carlos” cuya superficie abarca 14.000 hectáreas
ubicadas en los cantones Limón Indanza (parroquia San Miguel de Conchay) y San Juan Bosco (parroquias
Santiago de Panantza y San Carlos de Limón), en la provincia de Morona Santiago. Estas mismas empresas
controlan el proyecto Mirador, conocido por los lamentables atropellos cometidos contra pobladores
de Zamora Chinchipe, donde también hubo desplazamiento violento.

El proyecto Panantza-San Carlos pretende explotar un yacimiento de 3.200 hectáreas con cobre, oro y
molibdeno. Para ello, la empresa proyecta construir dos minas a cielo abierto en las que procesará 90.000
toneladas de cobre al día, generando grandes cantidades de desechos, utilizando miles de litros de agua
cada día. El proyecto tiene una vida útil de 21 años, en los que se extraerá de la tierra un total de 678
millones de toneladas de mineral procesado. Al finalizar las operaciones, la empresa propone que las dos
minas a cielo abierto se llenen con agua dulce.

CASCABEL
El Proyecto Cascabel que desarrolla SolGold en Ecuador, según un medio minero especializado de Reino
Unido. Las primeras indicaciones dicen que se han identificado cerca de 4 mil kilómetros cuadrados como
“objetivos de alto grado y mil millones de reservas”.

Según la base de proyectos de Portal Minero, Cascabel se encuentra ubicado en la provincia de


Imbabura, específicamente cerca la comunidad de Santa Cecilia, Ecuador y abarca 5 mil hectáreas para
el desarrollo de la exploración.

El Director Ejecutivo de SoldGold Nick Mather ha dicho que por el alto grado de mineralización que han
entregado las primeras pruebas y su proximidad con la infraestructura necesaria para este tipo de proyecto
como carreteras, energía y el puerto local, hacen que esta iniciativa sea muy atractiva para los inversionistas
que quieran financiar Cascabel.(minero, s. f.)

5.2.2 Productores a nivel Mundial


Grandes yacimientos en Estados Unidos (lago Superior), el mayor fragmento de cobre nativo pesaba más
de 420 toneladas. También se han encontrado cobre nativo en Alemania (esquistos de Mansfield,
Zwickau, minas Wolf cerca de Herdodf, Reichenbach), URSS (Urales), Estados Unidos (Bisbee,
Georgetown, Keweenaw), Mexico (Cananea), Australia (Burra, Burra), Chile, Namibia, (Tsumeb), etc.
(Meses, s. f.)

(Sisternes, 200d. C.)

5.2.3 Usos y Aplicaciones


 MANUFACTURAS ELÉCTRICAS
 TELÉFONO Y TELÉGRAFO
 CONDUCCIONES DE ENERGÍA ELÉCTRICA
 ALAMBRE
 AUTOMÓVILES
 CONSTRUCCIÓN
 COLADO
 MUNICIONES
 FERROCARRILES
 REFRIGERADORES
 CONSTRUCCIÓN DE BARCOS
 ACONDICIONAMIENTO DE AIRE («Cobre: Usos, Propiedades, Minerales y Yacimientos
Aplicaciones», s. f.)
Los usos del cobre son muy diversos, pero la casi totalidad de ellos atienden a su conductibilidad eléctrica
y a su ductilidad; por esto el 25 por 100 de la producción total lo utiliza la industria eléctrica, que es su
principal consumidor. La mayor parte de los equipos eléctricos y líneas de conducción se hacen de cobre
puro, pero se emplean asimismo considerables cantidades de este metal en la obtención de aleaciones,
principalmente latón (cobre-cinc) y bronce (cobre-estaño-cinc).
En la actualidad conocemos más de 150 minerales de cobre, pero sólo unos pocos revisten importancia
económica. Citaremos el cobre nativo, los sulfuros (de cobre, calcosina y covellina; de cobre y hierro,
calcopirita y bornita), los sulfoarseniuros y sulfoantimoniuros (enargita y cobres grises), los óxidos
(melaconita y cuprita) y las diversas oxisales hidratadas (malaquita, azurita, crisocola, etc.).

5.2.4 Aplicación Especifica


Según Villarroel, los mayores compradores de este mineral en el mundo son aquellos países con empresas
tecnológicas o sus proveedores, puesto que el cobre esta en casi todos productos. “TESLA Motors fabrica
vehículos eléctricos que utilizan cobre para circular con energía limpia. Samsung, Apple y todas las
empresa de celulares o computadoras necesitan la mayor cantidad de cobre para sus productos”

5.3 AZUFRE

5.3.1 Yacimientos en Ecuador

TIXAN - SHUCOS
En el Ecuador existen algunos depósitos de azufre, asociados al volcanismo reciente, a lo largo del Valle
Interandino. Tixán-Shucos, perteneciente a la provincia de Chimborazo, la mineralización de azufre es
del tipo exalativo; el azufre está rellenando los poros de las andesitas o en estado nativo rellenando
fracturas. Las minas de Tixán actualmente están abandonadas. En este yacimiento existen reservas
remanentes del orden de 90 000 Ton con leyes del 18% de azufre.
VOLCÁN CHILES
En el área del Volcán Chiles, en la provincia de Carchi, la formación de azufre está relacionada con la
acción fumarólica; el mineral se deposita alrededor de los conductos, alternando con las rocas
circundantes o rellenando fracturas en las lavas. La mineralización está asociada a una falla de rumbo
N45E que controla los depó- sitos de azufre del Azufral, Cumbal, Chiles y Chiltazón.
CERRO NEGRO Y SANTA MARIANITA
Cerro Negro y Santa Marianita el azufre está asociado a fracturas de dirección EW; las reservas de Cerro
Negro se estiman en 770 000 Ton de mineral y en San Camilo de 28 000 Ton con un contenido del 48%
de azufre. Como fuente alterna para la obtención de azufre en el país, debe mencionarse también el
yacimiento de Pungarayacu, en el cual las arenas silíceas saturadas de petróleo pesado y asfalto
contienen el 3% de azufre; las reservas de Pungarayacu son del orden de 5 000 M de barriles. (Cornejo,
2017)

5.3.2 Productores a nivel Mundial


Los principales países productores de azufre son: Estados Unidos, Italia, Japón, España, Noruega y
Portugal, que obtienen el producto, ya directamente de la tierra, ya de las piritas de cobre o de
zinc.(«Anales de la Facultad de Derecho Vol. I - Enero-Junio de 1935 - No 1 y 2», s. f.)

5.3.3 Usos y Aplicaciones.


El azufre es muy importante en la producción de abonos fosfatados, por lo que las industrias para la
obtención de estos dos elementos suelen ir unidas.
También es utilizado en la industria Bioquímica en la producción de cremas y jabones.

5.4 GRAFITO
Mineral constituido por carbono puro, en su variedad polimorfa más estable. Es la modificación hexagonal
del carbono y según los estudios de su estructura, pertenece a la clase Bipiramidal dihexagonal. Aunque
los yacimientos de grafito se presentan en rocas eruptivas y sedimentarias, son característicos de las rocas
metamórficas.
5.4.1 Yacimientos en Ecuador
Ecuador posee solo 3 minas en explotación de grafito. Los yacimientos carboníferos en el Ecuador se
localizan a lo largo del Valle Interandino, y se ubican los más importantes en las provincias australes del
país; Cañar y Loja.

Tabla # . : Número de ocurrencias de los minerales no Ilustracion #.- Mapa de ocurrencias de minerales no metálicos,
metálicos en el Ecuador según tipo de mineral 2009 escala 1:1M. (INIGEMM, 2011).
(INIGEMM,2009)
Loja: En la cuenca de Loja, las capas de carbón ocurren en la
Formación San Cayetano, constituida por intercalaciones de argilitas, lutitas y areniscas (rocas
sedimentarias) ; presenta 5 capas de carbón con potencias de 0,65 a 1,2 m. Las reservas calculadas como
probables son del orden de 1 a 3 millones de Ton, con un poder calorífico de 4000 cal/kg, tipificado
como carbón Sub bituminoso (carbón negro, aunque su apariencia varía de negro brillante a marrón
oscuro opaco, a veces llamado "lignito negro")
Malacatos: En la cuenca de Malacatos afloran ocho capas de carbón, consistentes de conglomerados,
areniscas, arcillas y argilitas intercaladas con mantos de yeso y potencia variable de 0,2 a 2 m. Las reservas
probables calculadas varían entre 0,8 y 3 millones de Ton, con un poder calorífico de 4250 cal/kg, y se
trata de un carbón Sub bituminoso.
Azogues – Biblián: Los depósitos explotables, están todos en el oeste del cerro Cojitambo, en una franja
de 1 km de ancho por 20 km de longitud, conteniendo bancos de areniscas y arcillas pizarrosas obscuras.
Las reservas probables calculadas son del orden de: 15 a 25 millones de Ton, con un poder calorífico (p.
c.) de 4880 a 5500 calorías/kg y es tipificado como carbón Sub – Bituminoso o lignito negro.
Ilustración #.- Mapa de Malacatos (Loja) y Cojitambo.

Además, existen otros yacimientos pequeños los cuales se muestran en la tabla:


Nombre/Ubicación Mineral que contiene
Cuenca de Nabón (Azuay) arcillas esquistosas carboníferas con
intercalaciones de areniscas de grano
grueso y lignita fajada.
Cuenca de San Antonio (Norte de Quito) yacimiento de lignito con grandes
cantidades de ceniza volcánica y arena.
“El Derrumbo” (Chimborazo) formaciones geológicas del manto de
carbón consisten en capas de areniscas y
arcillas interestratificadas.
Formación Arajuno (Pastaza) Arcillas, areniscas, lignito, asimismo vetas
de carbón vegetal.
Otras como la Formación Curaray y Lignito, lutitas.
Chambira
Tabla # .: Yacimientos pequeños de grafito en el Ecuador

5.4.2 Productores a nivel Mundial

Esta estadística muestra un ranking de los


principales países productores de grafito a nivel
mundial en 2017. En ese año, el primer país
productor de grafito fue China, con
aproximadamente 780.000 toneladas métricas
producidas, seguido a gran distancia por India,
con una cifra de alrededor de 150.000 toneladas
métricas. El quinto país es Mozanbique con una
cifra de 23.000 toneladas metricas para el año
2017.
Ilustración #1.- Ranking de los
principales países productores de grafito
a nivel mundial en 2017 (en miles de
toneladas métricas) (Statista, 2018).

5.4.3 Usos y Aplicaciones


Dentro de las aplicaciones del grafito están:
 El grafito es un material refractario y se emplea en ladrillos, crisoles, etc.
 Al deslizarse las capas fácilmente en el grafito, resulta ser un buen lubricante sólido.
 Se utiliza en la fabricación de diversas piezas en ingeniería, como pistones, juntas, arandelas,
rodamientos, etc.
 Este material es conductor de la electricidad y se usa para fabricar electrodos. También tiene otras
aplicaciones eléctricas.
 Se emplea en reactores nucleares, como moderadores y reflectores.
 El grafito mezclado con una pasta sirve para fabricar lápices.
 Es usado para crear discos de grafito parecidos a los de discos vinilo salvo por su mayor resistencia
a movimientos bruscos de las agujas lectoras
 Se emplea para la fundición de metales (principalmente en la industria del acero), que son utilizados
en hornos de arco eléctrico.
 En los últimos tiempos, el grafito ha ganado la consideración de mineral estratégico para la
construcción de armamento nuclear, por emplearse como moderador, con el fin de reducir la acción
de los neutrones del uranio.

5.4.4 Aplicación Especifica

Proceso de fabricación de un Lápiz


Después de su extracción el grafito es llevado a cámaras de flotación donde es mezclado con una solución
básica o alcalina muy potente para ser separado y refinado de las impurezas naturales que contiene, por lo
general otros minerales que reaccionan en medio básico. Luego de este proceso se somete a un secado,
para enviarlo a la fabrica de lápices.
Mezclado: consiste en la mezcla de grafito, arcilla blanca y agua. hasta crearse una masa consistente y
uniforme. La arcilla blanca es un agente aglutinante que endurece la mezcla y la cantidad va a influenciar
en la dureza de la mina. Proceso que se lleva a temperatura ambiente por aproximadamente 40 min.
Secado: Esta masa será introducida en un horno que le retirará la mayor parte del agua. El resultado, una
piedra de arcilla y grafito.
Trituración: La piedra de arcilla y grafito va a ser triturada y reducida para obtener pequeños gránulos
homogéneos.
Compresión: los gránulos son introducidos en una prensa hidráulica que les da forma de bloques macizo-
cilíndricos. Después este cartucho macizo de grafito será colocado en una máquina de donde saldrán los
"hilos" de mina. Estos "hilos" son cortados a la medida del lápiz, entrarán en una máquina de secar que les
retirará el agua que aún resta (los que les hace suaves y flexibles).
Cocido: las minas flexibles van a cocerse en un horno a la temperatura 1000ºC por 10 horas
aproximadamente, proceso que endurece la mina debido a la transformación de la arcilla. Finalmente, para
que las minas queden resistentes, blandas, aptas para escribir y, serán impregnadas en un baño de cera, las
cuales cubren los poros de las minas.
Montaje del lápiz: En las tablas de cedro serán abiertas varias ranuras, donde se colocará una capa de
pegamento, seguidamente se colocan las minas. Posteriormente es sobrepuesta otra tabla también con
ranuras, que forman dos tablas con minas en su interior. Estas son insertadas en una prensa donde quedarán
a secar durante 24 horas. Termino este periodo, van finalmente dar origen a los diferentes formatos de
lápices a través de un proceso de separación. Terminada esta operación los lápices aún en bruto necesitan
de ganar su propia "personalidad", pasaran a la sección del barniz que les dará el acabado final.
(Morena,2013)

5.5 DIAMANTE

5.5.1 Yacimientos en Ecuador

Los yacimientos de este tipo no son muy estudiados en el ecuador por lo que solo se realizan suposiciones
que deberían existir en los yacimientos de grafito ya que información del banco central del ecuador y
ministerio de minería no establecen información alguna de dicho mineral.

5.5.2 Productores a nivel Mundial


Los yacimientos de diamantes más importantes a nivel mundial son aquellos que se encuentran en los
siguientes países; debido a su gran producción y muy gran tamaño; se pueden distinguir dos tipos de
yacimientos:
Yacimiento primario: cuando el mineral se encuentra en un solo lugar de donde se lo extrae
Yacimiento secundario: cuando el mineral se encuentra en varios lugares de extracción, es decir el mineral
se ha desplazado desde la mena
 Mina de jubilee, Rusia: Este yacimiento, explotado desde 1986, actualmente consta de
reservas de 153 millones de quilates, por lo cual se considera el yacimiento más importante
del mundo, según cifras de 2013 aportadas por la estatal Alrosa.

Imagen 1. Mina de diamantes de jubilee


 Mina de Udachny, Rusia: explotado desde 1955 es el segundo yacimiento más grande de
Rusia, ya que sus reservas son de 152 millones de quilates, un millón de quilates menos que
la de yubileyny. Igualmente, esta mina está a cargo de la estatal Alrosa.

Imagen 2. Mina de diamantes de Udachny


 Mina de Mir, Rusia: es el tercer yacimiento más grande del mundo. Según los diversos
estudios se estima que posee 141 millones de quilates. Desde 2014 se estima que la
producción anual es de un millón de toneladas.
 Mina de Argyle, Australia: situada en la región de Kimberly en Australia, las reservas de
este yacimiento se estiman en 140 millones de kilates. A diferencia de las minas rusas que
están en los primeros lugares, en Argyle las operaciones de extracción de diamantes se
realizan tanto a cielo abierto como en profundidad.
Imagen 3. Mina de diamantes de Argyle

 Mina de Catoca, Angola: se trata de una mina cuyas operaciones remontan a 1997. Según
cifras oficiales esta mina tiene reservas de 130 millones de quilates. Sus operaciones están
cargo de la estatal Endiama y de varias multinacionales como Alrosa de Rusia, Odebrecht
de Brasil y Sonangol de China.

Imagen 4. Mina de diamantes de Catoca

Imagen 5. Mapa países productores de diamantes

Imagen 6. Mapa de los yacimientos diamantíferos


Imagen 7. Mapa ubicación de las minas de diamantes

5.5.3 Usos y Aplicaciones


El diamante es la sustancia de mayor dureza, por lo que se usa para cortar vidrios, pulido de herramientas
Se emplean para perforar pozos petroleros y para cortar todo tipo de piedras

5.5.3.1 Patografía
Es un sistema de grabación en la cual se raya una superficie mediante la utilización de diamantes guiados
por un pantógrafo; se usa generalmente para grabar metales.
5.5.3.2 Joyería
En este campo tiene dos grandes utilizaciones como gema preciosa y como instrumento para tallar otros
tipos de minerales preciosos.

5.5.3.3 Corte
Se utilizan cables de acero con incrustaciones de diamante para cortar grandes bloques de mármol; en
discos para cortar metales como acero; también en denominados desgastadores los cuales poseen una
superficie de diamante la cual sirve para dar terminados a joyas o como acción de lija para superficies muy
duras.

5.5.3.4 Medica
Se utiliza en prótesis pequeñas o parte de aparatos de ortopedia en diferentes partes del cuerpo, debido a
su inalterabilidad, duración y característica inerte.

5.6 DIAMNTES ARTIFICIALES

5.6.1 Métodos de producción de diamantes

5.6.1.1 Uso de la presión hidrostática para la fabricación de diamantes (HPHT)


Se producen a partir de una pequeña semilla de diamante, colocada en una capsula, que contiene una
solución de grafito y un catalizador a base de metal. Se coloca esta capsula a una presión de 80 Gpa y una
temperatura de 1800°C.
Imagen 8. Hornos a presión para cultivo de diamantes
En condiciones muy controladas, la pequeña semilla de diamante comienza a crecer, capa por capa,
emulando el proceso de la naturaleza. El diamante y el grafito son alotropos que a alta presión y
temperatura la estructura hexagonal planal del grafito se rompe y se acomoda a la estructura tetraédrica
del diamante; este proceso puede tardar desde un mes hasta en 4 días en maquinarias de la última
tecnología.

Imagen 9. Inclusiones metálicas en un diamante sintético.

Finalmente, el diamante es sacado de la maquina incubadora y el diamante es sometido a ácido clorhídrico


durante 5 horas para disolver el metal del catalizador.

5.6.1.2 Uso de vapor químico para la fabricación (CVD)


Deposición química de vapor: En este caso se utiliza el gas metano como fuente de carbono, que se mezcla
con hidrógeno y se ioniza mediante el plasma. Los iones de carbono se depositan sobre una superficie
creando una capa muy fina de diamante. En un comienzo este método no fue muy bueno ya que demoraba
mucho, pero por el hecho que se podía depositar finas capas de diamante la tecnología se investigó
mayormente permitiendo deposiciones de diamante sobre diferentes superficies además de acelerar la
deposición en el proceso hasta que en el año de 2005 se empieza a comercializar diamantes de calidad
gema.

5.6.2 Anexos importantes de dimantes


Cartilla de sector minero (banco central del ecuador)
https://contenido.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/Hidrocarburos/cartilla00.pdf
Página web sobre diamantes http://www.diamantes-infos.com/

5.7 GRAFENO
Es un material nanométrico bidimensional, consistente en una sola capa de átomos de carbono fuertemente
cohesionados mediante enlaces que presentan hibridación sp2 y dispuestos en una superficie uniforme,
ligeramente ondulada, con una estructura semejante a la de un panal de abejas por su configuración atómica
hexagonal. El grafeno es una de las formas alotrópicas del carbono, como lo son también el grafito y el
diamante. Así, un milímetro de grafito contiene tres millones de capas de grafeno.

Ilustración # .- Estructura del Grafeno, grafito y Diamante.


5.7.1 Características
 Es bidimensional, unas 100.000 veces más delgado que el cabello humano.
 Es el material más resistente de la naturaleza, 200 veces más que el acero estructural con su mismo
espesor.
 Es más duro al rayado que el diamante.
 Es más flexible que la fibra de carbono y elástico.
 Con la misma densidad que la fibra de carbono, es 5 veces más ligero que el aluminio. Una lámina de
grafeno de 1 m2 pesa solo 0,77 mg.
 Es hidrófugo, repele el agua y la corrosión.
 Es inerte químicamente, no reacciona con el oxígeno del aire ni se oxida.
 Posee una gran superficie específica (SSA) de 2.600 m2/g, de modo que un gramo bastaría para cubrir
totalmente un campo de fútbol.
 Es tan denso que ni siquiera los átomos de helio son capaces de atravesarlo. Sin embargo, sí permite
el paso del vapor de agua.
 Tiene una alta conductividad térmica y eléctrica, mayor que las del cobre y la plata.
 Se calienta menos al conducir los electrones (menor efecto Joule) y consume menos electricidad para
una misma tarea que el silicio.
 Es biocompatible, no es tóxico para las células biológicas.
 Es bactericida, pero permite el crecimiento de células. Las bacterias no crecen en él y, por tanto, puede
ser útil en la industria alimentaria o en la biomedicina.
 Puede reaccionar químicamente con otras sustancias para formar compuestos nuevos con diferentes
propiedades, lo que abre un abanico prácticamente ilimitado de campos de aplicación.

5.7.2 Métodos de Obtención


El grafeno se puede extraer del grafito por simple exfoliación, pero también puede conseguirse a partir de
diversas fuentes basadas en el carbono, uno de los materiales más abundantes de la Tierra. La producción
de grafeno depende del método utilizado para sintetizarlo. Cuanto más puro se desea obtener el grafeno,
es decir, de mayor calidad, el proceso será más complicado, la cantidad obtenida más pequeña y el coste
más caro. Por eso la producción de grafeno siempre ha estado restringida a nivel laboratorio. El grafeno
ha sido sintetizado por varios métodos como:
5.7.2.1 Metodo Físico
Llamado exfoliación micromecánica, que les valió a los físicos Andre Geim y Kostantin Novoselov para
recibir el Premio Nobel en 2010, consiste en obtener grafeno a base de deshojar el grafito con cinta
adhesiva. Tras sucesivas pasadas, parte del grafito se va eliminando y se obtienen capas de grafeno de
pequeño espesor.
5.7.2.2 Deposición Química de Vapor CDV
En el método de descomposición química en fase vapor (CVD) una fuente carbonosa se descompone
catalíticamente sobre un substrato metálico (níquel o cobre) que se calienta a altas temperaturas (800-1000
ºC). La superficie metálica, que actúa como catalizador, provoca, tras la descomposición térmica de los
hidrocarburos presentes, la disolución de los átomos de carbono generados en el interior del metal. El
grafeno se forma sobre la superficie del metal una vez se alcanza la saturación de estos y el conjunto se
enfría. Para terminar, hay que separar la lámina del sustrato metálico, lo que se realiza generalmente
mediante la disolución del metal en un agente químico.

Con la CVD se obtienen láminas de grafeno de grandes dimensiones y de buena calidad estructural,
potencialmente útiles para aplicaciones electrónicas.

Ilustracion # .- Esquema de una maquina de deposicion quimica de vapor (CDV)

5.7.2.3 Métodos Químicos


Para poder sintetizar grafeno a partir de grafito mediante el método de reducción química, es necesario
primero oxidar las láminas del grafito y agregar grupos
funcionales entre capa y capa con el fin de separarlas. Se forman
láminas de óxido de grafito, las cuales a continuación son
exfoliadas. Si las láminas exfoliadas contienen sólo una o pocas
capas de átomos de carbono como el grafeno, estas láminas son
nombradas óxido de grafeno (OG). Una vez incrementada la
distancia interlaminar, se reduce el material, eliminando los
grupos funcionales añadidos al inicio, obtenido así el grafeno en
forma de Oxido de grafeno reducido (rGO).

No existe un método directo para obtener el oxido de grafeno reducido. Pues en la bibliografía se
encuentra:

Ilustracion #.- Obtención química del rGO


 Métodos para obtener oxido de grafeno (GO) a partir de
grafito, y
 Métodos para obtener oxido de grafeno reducido (rGO) a partir de Oxido de grafeno (GO), son
comúnmente conocidos como métodos de reducción de GO.

a) Métodos de síntesis de óxido de grafeno (GO)


Basándose a lo ya dicho anteriormente, se necesita agregar grupos funcionales entre capa y capa del grafito
con el fin de separarlas. Los grupos funcionales añadidos a las capas de grafito pertenecen a agentes
oxidantes propuestos por varios investigadores, en los cuales el método recibe el nombre del autor
correspondiente.
Tabla #.- Principales métodos de síntesis de óxido de grafeno. (UADEC, 2017)

Metodo de Hummers
Es el método de síntesis más utilizado para la obtención de GO, es llevada a cabo mediante el tratamiento
de grafito en una mezcla de ácido sulfúrico concentrado(H2SO4), nitrato de sodio y permanganato de
potasio KMnO4. El KMnO4 reacciona con el H2SO4, formando óxido de manganeso (VII) (Mn2O7), el
cual es un agente oxidante muy selectivo sobre compuestos aromáticos de doble enlace, y tiene importantes
implicaciones en la estructura del grafito y en los mecanismos de reacción que ocurren durante la
oxidación.

Figura # .- A) Reaccion de formación de Mn2O7; B) Esquema del mecanismo de formación de GO


a partir de grafito.

b) Métodos de reducción de óxido de grafeno (GO)


Los principales métodos de reducción para el óxido de grafeno son los siguientes:
 Reducción térmica
o Reducción por calentamiento
o Microondas y fotoreducción
 Reducción química
o Reducción con agentes químicos
o Reducción por fotocatálisis
 Reducción por múltiples pasos.
Reducción Térmica:
El mecanismo de exfoliación sucede debido a la expansión de los gases CO o CO2 presentes dentro de los
espacios entre las láminas de grafeno durante un calentamiento rápido del óxido de grafeno. El cambio
brusco de temperatura hace que los grupos funcionales insertados en el plano de carbono se descompongan
en gases creando una gran presión dentro de las láminas. Con base a una ecuación de estado que se adecue,
a una temperatura de 300 °C se puede generar una presión de 40 MPa, mientras que a 1000°C puede llegar
a 130 MPa. Sin embargo, lo que es importante recalcar que se ha reportado que una presión de solamente
2.5 MPa es suficiente para separar dos láminas de GO.

5.7.3 Aplicaciones
 Electrónica: Uso en pantallas de dispositivos electrónicos como moviles o reproductores. Se tendría
un móvil que no pese tanto y con una pantalla más resistente, dura y flexible. Ejemplo Samsung.
 Pintura: pintura que contenga grafeno para paredes con lo que se adquiere propiedades fotovoltaicas;
exactamente como una placa solar. Absorbiendo la luz solar y, gracias a su gran conductividad,
podemos obtener energía eléctrica.
 Visión: desarrollo de lentillas con grafeno para poder ver mejor y con cámara de fotos, asi como luz
nocturna, visión térmica e infrarroja.
 Medicina:
o Agente anticancerígeno: mediante la inyección de grafeno modificadas químicamente para que
se adhieran a las células cancerosas, las irradiaciones de los tratamientos radiológicos actuarían
directamente sobre las células dañadas, sin afectar al resto del cuerpo.
o Implantes neuronales: gracias a la biocompatibilidad y a que convierte la luz en impulsos
eléctricos que se transmiten al cerebro a través del nervio óptico, transformando la señal en
imágenes.
o Prótesis: Elemento para confeccionar férulas, en los que hoy se usa aluminio, acero o titanio,
para conseguir la dureza y resistencias necesarias.
o Anticonceptivos: Preservativos muy resistentes, casi irrompibles y altamente elásticos; más que
los actuales de látex
 Transporte: sustitución del silicio por grafeno en la batería de coches eléctricos, con lo que seria mas
duradera, carga mas rápido. Uso en transistores más livianos.
 Alimentación: el óxido de grafeno permite destilar alcohol. Uso de una botella de grafeno, y
totalmente impermeable por cualquier material excepto por un compuesto el agua, ya que tenía poros
nanométricos.

9. BIBLIOGRAFIA:
 (2017). Ecuador tendría uno de los mayores yacimientos de oro en el mundo. 02/06/2018, de Metro
Sitio web: https://www.metroecuador.com.ec/ec/noticias/2016/06/08/ecuador-tendria-mayores-
yacimientos-oro-mundo.html
 Editorial Editec. (2013). Los principales proyectos mineros en Ecuador. 02/06/2018, de
LATOminería Sitio web: http://www.latinomineria.com/2018/02/07/los-principales-proyectos-
mineros-en-ecuador/
 (2018). Las 10 minas mas grandes del mundo. 02/06/2018, de Mining Press Sitio web:
http://www.miningpress.com/club/297935/conozca-las-10-minas-de-oro-mas-grandes-del-mundo.
 Andorrano Joyería. (2015). Empresas productoras de Oro en el mundo. 02/06/2018, de . Sitio web:
https://www.andorrano-joyeria.com/blog/498-las-10-mayores-empresas-productoras-de-oro-del-
mundo
 Grasberg Media S.A. (2018). Principales empresas productoras de Plata. 02/06/2018, de Minería
en Línea Sitio web: https://mineriaenlinea.com/2017/11/las-principales-empresas-productoras-
plata-en-mundo-en-2017/
 Statista. (Febrero 2018). El Portal de Estadísticas. Obtenida de: Mineria, Metales y Minerales
https://es.statista.com/estadisticas/600161/paises-lideres-en-la-produccion-de-grafito-a-nivel-
mundial/
 INIGEMM (2011).Instituto Nacional de Investigación Geológico Minero Metalúrgico. Ecuador.
Mapa de Ocurrencias de Minerales No Metálicos.
https://www.geoinvestigacion.gob.ec/mapas/1000000/Indicios-
Minerales_No_Metalicos_2011.pdf
 Cornejo Paul (Agosto 2016). Researchgate. Escuela Nacional Politécnica. Ecuador. Obtenido de:
Depositos Minerales No Metalicos del Ecuador.
https://www.researchgate.net/profile/Paul_Cornejo/publication/317613312_DEPOSITOS_MINE
RALES_NO_METALICOS_DEL_ECUADOR/links/594339ffa6fdccb93ab276a7/DEPOSITOS-
MINERALES-NO-METALICOS-DEL-ECUADOR.pdf
 Morena Puente (Febrero 2013). Scribd. Obtenido de: Lápiz de Grafito.
https://es.scribd.com/document/124767449/El-lapiz-de-grafito-pdf

 Graphenano(Julio 2017). Graphenano Nanotechnologies. Obtenido de: El grafeno: Propiedades y


Aplicaciones. https://www.graphenano.com/wp-content/uploads/2017/11/Que-es-el-grafeno.pdf
 UADEC (Junio 2017). Universidad Autónoma De Coahuila Coordinación General De Estudios
De Posgrado e Investigación. Obtenido de: Grafeno, el material del futuro Síntesis y propiedades.
http://www.cienciacierta.uadec.mx/articulos/cc50/grafeno.pdf
 Espinoza, J. (2016). Síntesis del diamante por presión hidrostática. Junio 1,2018, de prezi Sitio
web: https://prezi.com/yy8dj6tom0j5/sintesis-del-diamante-por-presion-hidrostatica/
 Davila, C. (2013). Usos y aplicaciones del diamante y grafito. Junio 1, 2018, de scribd Sitio web:
https://es.scribd.com/doc/191484969/Usos-y-Aplicaciones-Del-Diamante-y-Grafito
 (s. f.). Recuperado 4 de junio de 2018, a partir de
http://web.uchile.cl/vignette/analesderecho/CDA/an_der_simple/0,1362,SCID%253D2936%2526ISID%2
53D215%2526PRT%253D2932,00.html
 Biblioteca. (s. f.). Ubicación de los yacimientos de azufre | Enciclopedia Antigua. Recuperado 4 de junio
de 2018, a partir de http://enciclopedia.escolar.com/EnciclopediaAntigua/ubicacion-de-los-yacimientos-
de-azufre/
 Cobre: Usos, Propiedades, Minerales y Yacimientos Aplicaciones. (s. f.). Recuperado 4 de junio de 2018, a
partir de https://historiaybiografias.com/el_cobre/
 Cornejo, P. (2017). DEPÓSITOS MINERALES NO METÁLICOS DEL ECUADOR. Unpublished.
https://doi.org/10.13140/rg.2.2.24008.11523
 Ecuador tiene alto potencial en la producción de cobre. (2018, marzo 22). Recuperado 4 de junio de
2018, a partir de http://www.vistazo.com/seccion/enfoque/ecuador-tiene-alto-potencial-en-la-
produccion-de-cobre
 El festín minero y el proyecto Panantza San Carlos Namkims una nueva víctima de la minería y las
empresas chinas en Ecuador. (s. f.). Recuperado 4 de junio de 2018, a partir de
http://www.accionecologica.org/editoriales/1961-2016-09-06-16-05-19
 meses, * IVA no incluido Facturación anual con una duración mínima de 12. (s. f.). Cobre: principales
minas de cobre a nivel mundial 2017 | Estadística. Recuperado 4 de junio de 2018, a partir de
https://es.statista.com/estadisticas/600189/principales-minas-de-cobre-a-nivel-mundial/
 minero, portal. (s. f.). Proyecto Minero Cascabel de Ecuador sería de Clase Mundial. Recuperado 4 de
junio de 2018, a partir de http://www.portalminero.com/pages/viewpage.action?pageId=89635621
 Sisternes, A. (200d. C., 00:00). Los mayores productores de cobre del mundo. Recuperado 4 de junio de
2018, a partir de https://www.rankia.com/blog/materias-primas/1874123-mayores-productores-cobre-
mundo

También podría gustarte