Está en la página 1de 5

Cuantificación de flavonoides, taninos y esteroides

en plantas medicinales de uso tradicional en Tabasco

Carlos Ernesto Lobato García


Abraham Gómez Rivera
Maricela de Jesús Alor Chávez
Javier Badal May
Cecilia Hernández Vargas
Verónica del Carmen Díaz Oliva

División Académica de Ciencias Básicas. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.


Correo electrónico: carlos.lobato@dacb.ujat.mx

Antecedentes

Dentro de las plantas empleadas en la medicina tradicional en Tabasco, se han elegido a tres
especies que destacan por su importancia y ámbito de aplicación: el saúco (Sambucus
mexicana), el matalí (Tradescantia zebrina) y el maguey morado (Tradescantia spathacea sw.).
Así, se ha conoce tradicionalmente que el saúco se utiliza para el tratamiento de los síntomas
de la gripe, se encuentran el saúco (S. mexicana).1 Por otro lado T. zebrina (conocida
tradicionalmente en Tabasco como matalí); por sus propiedades curativas como diurético,
2
disentería, mal de orín y dolor de estomago. Mientras que en el caso del maguey morado (T.
spathacea sw.) es reconocida por sus diversas las aplicaciones medicinales, en Tabasco se
emplea como principalmente como desinfectante y desinflamatorio.3

El amplio uso tradicional y las propiedades medicinales atribuidas a estas plantas, las hacen
atractivas para estudios tendientes a generar preparados herbolarios caracterizados y
estandarizados fisicoquímicamente.

Sin embargo, para ello es preciso contar con metodologías analíticas que permitan cuantificar
los distintos grupos de metabolitos secundarios presentes en las mismas, los cuales pueden ser
considerados como “sensores químicos” capaces de apoyar los estudios de caracterización y
estabilidad de los productos generados a partir de estos vegetales.

Semana de Divulgación y Video Científico 2008 76


En este trabajo se reporta la aplicación de métodos espectrofotométricos para la cuantificación
de flavonoides, taninos y esteroides en material vegetal de las tres plantas de estudio, con la
finalidad de contar con procedimientos analíticos cuantitativos que permitan su aplicación en el
control fisicoquímico de productos herbolarios diseñados a partir de plantas medicinales.

Metodología

Manejo de la muestra: Para el caso del saúco, se utilizó la flor adquirida en el mercado
municipal de Cunduacán, Tabasco. En este mismo municipio, se recolectó el maguey morado
en un huerto familiar; mientras que el matalí se obtuvo a partir de un huerto familiar del poblado
Mecoacán del municipio de Jalpa de Méndez. Una vez seco el material vegetal, fue triturado y
tamizado a través de malla 100 con el fin de obtener partículas de tamaño uniforme. Todas las
determinaciones se realizaron por triplicado.

Determinación de flavonoides: La determinación de flavonoides se llevo a cabo mediante una


modificación a la técnica reportada en la Farmacopea Herbolaria de los Estados Unidos
Mexicanos, empleando como referencia hesperidina.4

Se utilizó 1.5 g de la materia vegetal pulverizada, para la obtención de la solución madre,


mediante 2 reflujos de 1 h cada uno con etanol al 60% y aforando el extracto obtenido con
etanol a 250 mL. Se preparó una disolución de la referencia, utilizando 10 mg de hesperidina
que se disolvió en metanol absoluto y se llevó a un aforo de 100 ml.

Posteriormente se prepararon 4 disoluciones (aforando a volúmenes finales de 25 mL), la


composición de estas 4 disoluciones fue la siguiente:

Disolución 1: 2 mL de la disolución madre, 2 mL de una disolución de cloruro de aluminio al 2%,


y se aforó con metanol. Disolución 2: 2 mL de la solución madre, aforando con metanol.
Disolución 3: 2 mL de la disolución de referencia, 2 mL de una solución de cloruro de aluminio al
2% y aforando con metanol. Por último, la disolución 4, contenía 2 mL de la disolución de
referencia y se aforó con metanol. Se midieron las absorbancias de las disoluciones 1 y 3,
empleando un espectrofotómetro Spectronic 20D+ modelo 333183, a una longitud de onda de
394 nm. Se emplearon como blanco las disoluciones 2 y 4, respectivamente.
La cantidad de flavonoides expresada en porcentaje se calculó de la siguiente manera:

Semana de Divulgación y Video Científico 2008 77


% de flavonoides expresados como hesperidina= (A1xP2xV1x100) / (A2xP1xV2)
Donde:
A1: absorbancia disolución 1. P1: peso de la muestra. V1: aforo de la muestra.
A2: absorbancia disolución 3. P2: peso del estándar. V2: aforo de la referencia.

Determinación de taninos: La determinación de taninos se realizó mediante una modificación


a la Norma ISO-1988. Norma internacional para la determinación de taninos. Numero 9648.5
A 1 g de la muestra se le colocaron 20 mL de dimetilformamida y esta suspensión se agitó
durante 60 minutos. Después se centrifugó a 1000 x g por 10 minutos.

Del sobrenadante se prepararon dos disoluciones (A) y (B). La disolución (A) contenía 1 mL del
sobrenadante, 6 mL de agua y 1 mL de una solución amoniacal (8/.98 mL/L); la solución (B)
contenía, 1 mL del sobrenadante, 5 mL de agua, 1 mL de citrato férrico (3.5 g/L) y 1 mL de la
solución amoniacal. Se dejaron reposar por 10 minutos, para luego ser medidas sus
absorbancias a 525 nm, utilizando un blanco de agua. El resultado es la diferencia de las
absorbancias entre las soluciones (A) y (B), y este valor se interpola en la curva estándar, la
cual se prepara de la siguiente manera:

Se prepararon 6 matraces volumétricos de 100 mL de en donde se añadieron respectivamente:


0, 1, 2, 3, 4 y 5 mL de una disolución de ácido tánico al 1% aforando con agua destilada.
Posteriormente se tomó una alícuota de 1 mL de cada una de estas disoluciones y se añadió 5
mL de agua, 1 mL de citrato férrico y 1 mL de una solución amoniacal. Se agitaron. 10 minutos
y se leyeron las absorbancias a 525 nm, contra un blanco de agua.

Determinación de esteroides: Para la determinación de esteroides se utilizó la técnica de


Liebermann Buchard.6

Inicialmente se obtuvo el extracto etéreo a partir de 5 g de la muestra y mediante una extracción


soxleth, empleando como disolvente 100 mL de éter etílico. El disolvente fue removido por
destilación al vacío en rotavapor.

El extracto se reconstituyó con cloroformo y se tomó una alícuota de 0.050 mL a la que se le


añadieron 0.450 mL de cloroformo y 5 mL del reactivo de Liebermann (anhídrido acético/ácido

Semana de Divulgación y Video Científico 2008 78


sulfúrico). La mezcla se colocó en un baño de agua a 35 °C, por 10 minutos. La absorbancia se
leyó a 550 nm, contra un blanco de reactivo.

Para la curva estándar se prepararon 4 muestras de colesterol, a concentraciones de 2, 4, 6 y


de 8 mM. Alícuotas de 0.050 mL de cada una de las disoluciones estándar se mezclaron con
0.450 mL de cloroformo y 5 mL del reactivo de Liebermann-Buchard, en condiciones idénticas a
las del problema.

Mediante la extrapolación de la absorbancia del problema en la curva estándar construida, fue


posible calcular la cantidad de esteroides en el extracto etéreo de las plantas analizadas.

Resultados y Discusión

En la tabla 1 se muestran los porcentajes de cada uno de los grupos de metabolitos


secundarios que se cuantificaron en la flor de S. mexicana y en hojas de T. zebrina y T.
spathacea.

Tabla 1. Porcentaje para cada uno de los metabolitos secundarios cuantificados en la flor de
Sambucus mexicana y en hojas de T. zebrina y T. spathacea.
Grupo de Metabolitos S. mexicana T. zebrina T. spathacea sw.
Flavonoides 3.18 % 2.19 % 0.68 %
Taninos 3.3 % 0.6 % 0.041 %
Esteroides 11.4 % 20.9 % 0.015 %
Porcentajes expresados en base seca

Los resultados obtenidos, muestran que estos tres grupos de metabolitos secundarios se
encuentran distribuidos de manera diferente en cada una de las especies estudiadas, lo cual se
atribuye a la variabilidad biológica de cada especie. Cabe mencionar, que para el caso de T.
spathacea, ninguno de estos metabolitos puede ser utilizado como sensor de estabilidad
fisicoquímica en virtud de que se encuentran en concentraciones sumamente bajas.
Sin embargo, tanto para S. mexicana, como para T. zebrina, el grupo de esteroides puede ser
un buen sistema de monitoreo de estabilidad fisicoquímica, en virtud de encontrarse en buena
proporción.

Semana de Divulgación y Video Científico 2008 79


Conclusiones

Se implementaron tres técnicas espectrofotométricas para la cuantificación de tres grupos de


metabolitos secundarios (flavonoides, taninos y estereoides), en material vegetal derivado de
Sambucus mexicana, Tradescantia zebrina y Tradescantia spathacea sw, las cuales son
plantas de amplio uso en la medicina tradicional en Tabasco. Los resultados obtenidos
mostraron que, para el caso de las dos primeras plantas, estos tipos de metabolitos se
encuentran en proporciones apreciables, aunque el grupo esteroides se puede apreciar en
mayor cantidad con respecto a los otros dos grupos de metabolitos secundarios (taninos y
flavonoides). La implementación de esta metodología es útil para el desarrollo futuro de
procesos de control y estandarización de derivados herbolarios generados a partir de S.
mexicana y de T. zebrina, sin embargo, para el caso de T. spathacea, los resultados muestran
la necesidad de implementar otras técnicas de cuantificación de metabolitos secundarios (e.g.
quinonas o saponinas) que permitan llegar a obtener un parámetro químico susceptible de ser
medido en pruebas de estabilidad.

Referencias

 Kaack K. Fruit Variety J. 1996. 51: 28-31.


 Maldonado Mares F. (2005) Flora Medicinal del Estado de Tabasco: Uso, Manejo y
Conservación.
 Domínguez Ortiz Miguel Ángel. (2003)- Elucidación y Actividad Antimicrobiana de los
Metabolitos Presentes en Maguey morado (Roheo discolor L. Hér Hance). Universidad
de Colima. Tecomán Colima.
 Secretaria de Salud. Farmacopea Herbolaria de los Estados Unidos Mexicanos. 2001.
17-18.
 ISO (1988). Norma Internacional para la Determinación de Taninos. Numero 9648.
 Delaporte R. H.; Samagiotto M. H.; Takemura O. S.; Sanchez G. M.; Filho B. P. D.;
Nakamura C. U. Journal of Ethnopharmacology. 1991. 95, (2-3), 229-233.

Este trabajo es parte del proyecto PROMEP “Elaboración y Caracterización Preliminar de


Productos a partir de Plantas de uso Tradicional en la Región Chontalpa del estado de
Tabasco”.

Semana de Divulgación y Video Científico 2008 80

También podría gustarte