Está en la página 1de 16

Espacios. Vol. 36 (Nº 01) Año 2015. Pág.

Promoción de la cultura investigativa como


motor de desarrollo económico y social: una
visión sistémica
Promotion of research culture as engine for economic and social
development: a systemic vision
Luisa Fernanda DÍEZ Echavarría 1; Jhoany Alejandro VALENCIA Arias 2; Eliana María
VILLA Enciso 3
Recibido: 02/09/14 • Aprobado: 11/12/14

Contenido
1. Introducción
2. Marco teórico
3. Metodología
4. Resultados
5. Conclusiones, recomendaciones y trabajo futuro
6. Referencias

RESUMEN: ABSTRACT:
Las economías emergentes tienen la Emerging economies need to encourage
necesidad de fomentar proyectos que projects for their strengthening in the field
incentiven su fortalecimiento en el campo of science, technology and innovation
de la ciencia, la tecnología y la because they face difficulties to combat
innovación, ya que se enfrentan a technological inequality as a mechanism to
dificultades para combatir la desigualdad produce, access and manage new
tecnológica como mecanismo para innovative developments from the
producir, acceder y gestionar nuevos generation of innovation through
desarrollos innovadores desde la structured research processes. The
generación de innovación a través de methodology used is descriptive and with a
procesos estructurados de investigación. qualitative approach based on the
La metodología utilizada es de tipo application of a self-administered
descriptivo y con un enfoque cualitativo a questionnaire to teacher researchers. From
partir de la aplicación de un cuestionario the information provided by them, it was
auto-administrado a docentes identified points of leverage focused on
investigadores. A partir de la información narrowing the gap between universities in
suministrada por ellos se lograron developed countries and the universities of
identificar puntos de apalancamiento, developing countries. The results of these
enfocados a acortar la brecha entre las surveys are the main input to design
universidades de países desarrollados y las archetypes, where the problematic and the
universidades de países en vía de elements that influence the research culture
desarrollo. Los resultados de estas as a growth engine of the universities are
encuestas son el insumo principal para displayed. Among the results, it is shown
diseñar arquetipos donde se visualiza la that the archetype does not present forces
problemática, y los elementos que influyen to counter efforts to perform. This
en la cultura investigativa, como motor de condition should be used through the three
crecimiento de las universidades. points of leverage identified with teachers:
Entre los resultados, se observa que el capabilities, resources and motivation.
arquetipo no presenta fuerzas que This will allow having a strong and
contrarresten los esfuerzos que se quieran growing research culture that in long-term
realizar, y esta condición debe ser strengthen science, technology and
aprovechada mediante los tres puntos de innovation systems in developing
apalancamiento identificados por los countries.
docentes: capacidades, recursos y KEY WORDS: Research culture,
motivación. Esto permitirá tener una archetypes, economic and social
cultura investigativa más fuerte y en development.
crecimiento que permita a largo plazo
fortalecer los sistemas de ciencia,
tecnología e innovación de los países en
desarrollo.
PALABRAS CLAVE: Cultura
investigativa, arquetipos, desarrollo
económico y social.

1. Introducción
Un país en vía de desarrollo es el que tiene una economía creciente (según los índices
estadísticos como PIB, HDI, etc.), partiendo de un estado de subdesarrollo (Rodrik,
1999). Esa economía y estado de desarrollo está estrechamente ligada con las
actividades de sus universidades, porque su misión es contribuir al desarrollo
económico y social de su país, por medio de la educación y la investigación
(Ministerio de Educación, 2005); (Altbach, 2007). El sostenimiento económico de las
universidades se da principalmente por el apoyo gubernamental, la industria y otros
apoyos externos (Lockett & Wright, 2005); (Altbach, 2007). Y mientras más recursos
tengan las universidades, podrían mejorar su proceso de investigación.
Las entidades financiadoras preferirán invertir en universidades reconocidas y con
más amplia experiencia y trayectoria, donde se cree que tengan mejores resultados; en
lugar de hacerlo en universidades que apenas emprenden el largo camino de la
investigación (Altbach, 2007); (Holligan, Wilson, & Humes, 2011). De esta manera,
los países desarrollados cada vez lo serán más debido al financiamiento de sus
universidades, que se traduce en desarrollo económico. Y como no hay recursos para
todos, las Universidades de Países en Vía de Desarrollo (UPVD) se quedarán con
poco o nada de esos recursos.
Es necesario eliminar la brecha entre las Universidades de Países Desarrollados
(UPD) y las UPVD, porque según lo evidenciado por el Ministerio de Educación
Nacional (MEN), "la universidad juega un papel definitivo a la hora de pensar el
futuro del país. Entre más lejos estemos de los altos niveles alcanzados por los
centros de investigación de las universidades en el mundo, más lejos estaremos de
una sociedad desarrollada, justa y equilibrada." (Ministerio de Educación, 2005).
Esta meta se puede alcanzar a través de la investigación, pero sólo si existe una buena
cultura investigativa, base fundamental del proceso (Evans, 2007). En este sentido, la
cultura investigativa es el compromiso que se establece con la sociedad, para que a
través del conocimiento, se promueva el desarrollo social y económico (Holligan et
al., 2011). Tiene como eje central la aceptación y el reconocimiento de las buenas
prácticas de investigación y generación de productos (Evans, 2007). La ausencia de
esta, no permite que se cumplan los objetivos propuestos por cada una de las
instituciones de manera exitosa (Holligan et al., 2011).
El problema común en las universidades, es no saber cómo fomentar la cultura
investigativa, y hacer una detección adecuada de los elementos que pueden presentar
falencias. Entonces, la pregunta "¿por dónde empezar?" tiene una respuesta clave: por
el ser humano (Ministerio de Educación, 2005). Se necesitan profesionales
calificados y apasionados, que hagan de la academia su opción de vida.
El objetivo de la presente contribución es, a través de una investigación explicativa,
mostrar la cultura investigativa como mecanismo de solución a la situación planteada
anteriormente. Se diseñó un cuestionario autoadministrado para docentes de la
Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, Seccional Bello,
indagando sobre algunos elementos importantes alrededor de la cultura investigativa.
Los resultados son el insumo principal para diseñar un arquetipo donde se visualiza la
problemática, y los elementos que favorecen la cultura investigativa en los
estudiantes de pregrado como motor de crecimiento de las universidades.

2. Marco teórico
2.1. Cultura investigativa
Las instituciones educativas son el escenario propicio para que los intereses,
habilidades cognitivas, actitudinales y procedimentales de las personas se vean
reflejadas en el éxito de su desempeño en la sociedad (Chen & Kenney, 2007). De
esta manera, le corresponde a la universidad comparar sus procesos y sus productos
con respecto a las relaciones con diferentes naciones, actualizando sus enfoques a las
necesidades de la comunidad. La universidad ya no es la única poseedora del saber, ni
la única agencia de socialización, ni de creación de capital humano; pero en medio de
los crecientes flujos de información precisamente propiciados por el desarrollo de las
tecnologías de información (TIC's) , le corresponde ser la principal industria
encargada de producir capital humano y desarrollar las capacidades de absorción
social del conocimiento disponible (Brunner, 1998); (Velásquez, 2008) .
El capital humano es el responsable de emprender proyectos encaminados hacia el
desarrollo social y económico de los países; y las metas de este crecimiento social se
pueden alcanzar a través de la investigación, pero sólo si existe una cultura
investigativa adecuada, base fundamental del proceso (Evans, 2007). La cultura
investigativa, se define como el conjunto de valores compartidos, supuestos,
creencias, rituales y otras formas de comportamiento; cuyo eje central es la
aceptación y el reconocimiento de las buenas prácticas de investigación y generación
de productos (Evans, 2007). También se debe entender como un compromiso que la
universidad tiene con la sociedad, para que a través del conocimiento, se promueva el
desarrollo social y económico (Holligan et al., 2011). La cultura investigativa tiene
como eje central la aceptación y el reconocimiento de las buenas prácticas de
investigación y generación de productos (Evans, 2007). La ausencia de esta, no
permite que se cumplan los objetivos propuestos por cada una de las instituciones de
manera exitosa, y por ende, no se podrían lograr las metas de desarrollo.
2.2 Arquetipos y su aplicación
Hay dos elementos que pueden conducir a tomar decisiones no acertadas: los modelos
mentales individuales, y la segregación de las partes de un sistema. Los modelos
mentales son supuestos generales arraigados que tiene cada ser humano, que
determinan la forma de comprender la realidad y de actuar (Senge, 1998). Las
personas pueden toman decisiones equivocadas guiadas por estos modelos mentales,
y la mayoría de veces no hay conciencia de este proceso ni del efecto, asociando los
malos resultados a elementos externos.
También, existe una fuerte tendencia a segregar las partes de un sistema, debido a dos
razones principales: el cerebro humano tiende a simplificar los problemas y a ignorar
elementos adyacentes que interactúan con ellos (Adam, 2004); y la gran complejidad
de los problemas obliga a tratarlos en partes más pequeñas, cada una por personas con
conocimientos más especializados (Sterman, 2000). De esta manera, al segregar los
sistemas se omiten muchos elementos y no se tiene en cuenta el efecto de la
interacción; y así ese impacto sea leve e inicialmente imperceptible, estos pueden ser
no lineales y se pueden acumular, ejerciendo cambios drásticos e indeseados.
Para evitar las dos situaciones anteriores, el pensamiento sistémico, como
herramienta metodológica que propone la construcción de marcos conceptuales para
representar problemas, brinda elementos apropiados que le dan un enfoque holístico a
los sistemas (Senge, 1998);(Sterman, 2000); (Wolstenholme, 2004) (Liévano &
Londoño, 2012). Esta metodología usa estructuras genéricas o arquetipos, que
permiten la correcta interpretación y entendimiento de los sistemas complejos y
dinámicos, por medio del análisis de retroalimentaciones, no linealidades y retardos
(Sterman, 2000). Esta metodología resulta muy útil para hacerse una idea de la
naturaleza e impacto de los problemas (Braun, 2002), y así poderles dar un mejor
tratamiento.

3. Metodología
La presente investigación está dividida en dos partes principales. El primer paso
consiste en identificar los elementos más importantes que incentivan la cultura
investigativa. Para esto, se diseñó un cuestionario para aplicarlo a docentes,
indagando sobre los elementos más importantes alrededor de este tema en estudiantes
de pregrado. Y en el segundo paso se diseñaron dos arquetipos que tienen como
insumo principal la información obtenida de la opinión docente: en el primero se
visualiza la problemática que enfrentan las UPVD con relación a las UPD, y en el
segundo se muestran los elementos que favorecen la cultura investigativa en los
estudiantes de pregrado como motor de crecimiento de las universidades.
A continuación se realizará una breve descripción de cómo se realizó el proceso en
las dos partes de la investigación.
3.1. Aplicación de diseño metodológico cuantitativo
Este diseño metodológico cuantitativo permite una recolección de datos de forma
masiva, facilitando la generalización de la información de la población en estudio. Se
realizó la encuesta a 24 docentes de la Corporación Universitaria Minuto de Dios –
UNIMINUTO, Seccional Bello. El método utilizado es no probabilístico, ya que la
elección de los docentes encuestados fue por conveniencia, sujeta a su disponibilidad
durante diferentes horarios del día.
3.2. Construcción de arquetipos
Para la fundamentación de los arquetipos sistémicos, se hizo una revisión de
literatura, que permitió identificar las variables involucradas, sus interdependencias y
causalidades; facilitando la validación y comprensión de las relaciones planteadas.
Una vez conocidos estos elementos, se procede a la representación gráfica de estos.
Esta representación gráfica se realiza a partir de diagramas causales (Figura 1), donde
cada conexión muestra una relación causal específica; es decir, si una flecha va desde
A hacia B, indica que A causa un efecto sobre B. Es importante considerar la
polaridad de la flecha, la cual puede ser positiva o negativa. Cuando es positiva (+),
es signo de que un cambio en la variable A, produce un cambio en el mismo sentido
en la variable B. Mientras que una polaridad negativa (-) muestra que un cambio en la
variable A, produce un cambio en el sentido opuesto en la variable B (Sterman,
2000); (Valencia & Benjumea, 2013).

Figura 1. Estructura de los diagramas causales (Fuente: Elaboración propia a partir de (Sterman, 2000;
Valencia & Benjumea, 2013))
Una cadena cerrada de relaciones causales se llama ciclo de retroalimentación
(Figura 2), y puede ser de balance o de refuerzo, identificándose fácilmente mediante
ley de signos. Los ciclos de balance (o negativos) conducen al sistema a estados
estables, y los ciclos de refuerzo (o positivos) conducen al sistema a estados
inestables (Sterman, 2000).
Figura 2. Ciclos de realimentación y retardos. (Fuente: Elaboración propia)
Otro elemento fundamental son los retardos (Figura 2). Se representan mediante dos
líneas paralelas, ubicadas sobre la flecha o vínculo causal. Significan que A causa un
efecto en B, pero este efecto no se puede ver inmediatamente, sino que se debe
esperar un tiempo específico (Sterman, 2000)

4. Resultados
En la sección 4.1, mediante los resultados de las encuestas, se presentará un
panorama general de las condiciones actuales de los estudiantes y la capacidad de
gestión de proyectos de investigación. Y luego se muestran los elementos que los
docentes consideran importantes para la cultura investigativa. En la sección 4.2 se
usarán arquetipos para dar evidencia del problema de las UPVD, y para estructurar el
caso incluyendo los elementos identificados por los docentes en la sección 4.1.

4.1. Actualidad institucional y definición de elementos de la


cultura investigativa
4.1.1. Capacidad Institucional para la gestión de proyectos de investigación
A continuación se evaluarán algunas condiciones institucionales directamente
implicadas en el proceso de investigación, que darán una idea de las fortalezas y
debilidades más importantes que deben afrontar.
Inicialmente se indagó sobre las condiciones actuales de los docentes. El 42% de los
encuestados son investigadores y están actualmente vinculados a proyectos. Esto
evidencia la falta de personal docente dedicado a la investigación, y más proyectos
disponibles para desarrollar.
Una de las preguntas está relacionada con las capacidades básicas que deben tener los
estudiantes. Se les pidió que seleccionaran el nivel en que creen que se encuentran
actualmente las capacidades (1 es muy bajo y 5 es muy alto). La Figura 3 muestra que
en general, los docentes ven falencias en las capacidades básicas que los estudiantes
deben tener para investigar. Lo que le falta a cada barra para llegar al 100%
corresponde a los docentes que piensan que sus alumnos tienen las capacidades en
nivel alto y muy alto.
Figura 3. Opinión de docentes sobre capacidades de estudiantes (Fuente: Elaboración propia)
A nivel institucional también se obtuvo resultados interesantes. Según la Figura 4, en
general, los docentes consideran que las capacidades de la universidad para mantener
proyectos de investigación están en niveles superiores. Son pocos (lo que resta de
cada barra para llegar a 100%) quienes creen que los niveles están en bajo y muy
bajo.

Figura 4. Opinión de docentes sobre capacidades institucionales (Fuente: Elaboración propia)


Debido a que, se evidencia que los docentes piensan que las capacidades
institucionales para gestionar proyectos de investigación es alta, se deben
implementar políticas institucionales enfocadas al recurso humano (tanto estudiantes
como docentes), para que sea posible fortalecer las capacidades de cada uno de ellos.

4.2. Elementos importantes para la cultura investigativa


Esta sección abarca los elementos que según los docentes, influyen directamente en la
cultura investigativa. La Figura 5 muestra lo que resulta más importante. La
financiación, el tiempo, la diversidad de proyectos y la infraestructura harán parte del
conjunto llamado: recursos; mientras que el liderazgo, la motivación personal, y el
conocimiento de oportunidades se agruparán en: motivación.

Figura 5. Elementos importantes para incentivar la cultura investigativa (Fuente: Elaboración propia)
También se indagó sobre los elementos que pueden amenazar la formación de la
cultura investigativa. Adicional a los que se presentan en la Figura 6, se indagó sobre
la burocracia y la poca aplicabilidad de los proyectos, pero como fueron señalados
como poco importantes y nada importantes, no se tuvo en cuenta. El poco tiempo, la
falta de recurso humano, y la financiación insuficiente son riesgos de tipo: recursos;
mientras que el desconocimiento de oportunidades, la falta de capacitación en
investigación y el poco interés en la investigación son riesgos de tipo: motivación.

Figura 6. Elementos que ponen en riesgo la formación de la cultura investigativa (Fuente: Elaboración
propia)
Los resultados de las encuestas permiten concluir que para que en las universidades
haya cultura investigativa y se fomente la misma, debe haber personas (docentes y
estudiantes) con capacidades de investigación; recursos para poder investigar, y
motivación para querer hacerlo. A partir de estos tres elementos, se construye el
arquetipo que se presenta en las siguientes secciones.
4.2.1. Planteamiento del problema de las UPVD
Los países en vía de desarrollo se enfrentan a dificultades para hacer frente a la
desigualdad tanto para producir como para acceder a conocimiento moderno y
actualizado (Lewis & Simmons, 2010). Además, las entidades externas a las
universidades que financian proyectos de investigación, preferirán hacerlo con
universidades reconocidas y con más amplia experiencia y trayectoria, donde se cree
que tengan mejores resultados; en lugar de hacerlo con universidades que apenas
emprenden el largo camino de la investigación (Altbach, 2007); (Holligan, 2011).
Como producto de esta dinámica, los países desarrollados cada vez lo serán más
debido al financiamiento de sus universidades, que se traduce en desarrollo
económico; y al no haber recursos para todos, las UPVD se quedarán con poco o nada
de esos recursos. Por tanto, es necesario que las políticas públicas propendan por
acortar la brecha entre las UPD y las UPVD, para que estas últimas cuenten con
apoyo de inversión externa, y por medio de actividades y resultados de investigación
puedan aportar al desarrollo del país.
La Figura 7 muestra a través del arquetipo "éxito de los exitosos" (Braun, 2002), la
ventaja que van adquiriendo las UPD, al apostarle a la investigación. La variable
"reconocimiento" hace referencia a la reputación y la competitividad que tienen las
universidades al desarrollar actividades de investigación.
En la parte superior aparece un círculo virtuoso a favor de las UPD. Este ciclo de
realimentación positivo (o de refuerzo), aunque tiene retardos, favorece altamente la
condición de las UPD. Cuando los recursos se destinan a las UPD, estas podrán
incrementar su investigación. Este incremento en la producción de investigación hará
que su cultura investigativa crezca, viéndose reflejado en el crecimiento del
reconocimiento frente a las UPVD. El caso de las UPVD se representa con un círculo
vicioso en la parte inferior de la Figura. Este ciclo de refuerzo desfavorece la
condición de las UPVD. El reconocimiento de las UPD opaca al de las UPVD, ya que
estas al recibir menor cantidad de recursos, o tal vez nulos, no cuentan con
crecimiento en la cultura, ni en sus actividades investigativas, generando poco
reconocimiento.
Figura 7. Problema de las UPVD, a través de la adaptación del arquetipo "éxito de los exitosos" (Fuente:
Elaboración propia a partir de (Braun, 2002))
El principal valor del arquetipo "éxito de los exitosos" radica en poder identificar
¿cuál? Es la brecha, y ¿por qué? y ¿cómo? funciona esa brecha entre las variables
relacionadas. Ya teniendo resueltas estas preguntas, se debe proceder a analizar los
mecanismos de solución. Por esto, a continuación se mostrará el arquetipo que
incorpora las principales relaciones alrededor de la cultura investigativa, para poder
identificar puntos de apalancamiento que sean vías de solución del problema.
4.2.2. Arquetipo de cultura investigativa
El arquetipo que se muestra a continuación aplica para cualquier tipo de universidad
(UPD o UPVD). El motivo es que todas deben fortalecer su cultura investigativa,
porque tienen como responsabilidad dar respuesta a las demandas que exige la
sociedad.
La primera parte se enfoca en los procesos internos de la universidad. Inicialmente,
todas las variables de la Figura 8 dependen sólo de las condiciones por las que esté
pasando la institución de manera individual. La cultura investigativa se va a ir
desarrollando mientras más investigación haya. Es importante ver que esta relación
tiene un retardo, es decir, el crecimiento de la cultura investigativa es un proceso que
toma tiempo y dedicación.
Este crecimiento de la cultura, junto con la ayuda de la educación, hará posible
formar a más investigadores. Es de esperarse que si aumentan los investigadores en
formación, después de un retardo crecerá la población investigadora. El ciclo (R1)
hará crecer el número final y la calidad de los productos de investigación de la
universidad porque todas las relaciones o polaridades son positivas, permitiendo
aprovechar cada esfuerzo realizado.

Figura 8. Procesos internos de la universidad. (Fuente: Elaboración propia)


La segunda parte (Figura 9) contempla el papel que el gobierno y la industria tienen
con la universidad. Los productos de la investigación contribuyen directamente con el
desarrollo económico y social del país, y si hay más desarrollo, tanto el gobierno
como la industria tendrán muchos más recursos. Esto es porque las universidades de
cada país son las instituciones que cuentan con las capacidades para dar atención a las
necesidades locales y para entender los problemas específicos, concentrándose en
solucionarlos (Altbach, 2007). El ciclo (R3) es uno de los más importantes de este
trabajo, pues revela la estructura del desarrollo del país basado en la investigación. Es
un ciclo de refuerzo que aunque tiene retardos, siempre promueve los esfuerzos
realizados en materia de desarrollo.
Figura 9. Influencia de la universidad en entidades externas. (Fuente: Elaboración propia)
En la Figura 10 se puede observar los tres elementos claves que incentivan la cultura
investigativa: los recursos, la motivación y las capacidades.
La educación superior es vista tradicionalmente como un bien público, porque sirve a
su país por medio de la mejora del capital humano, la investigación y la innovación.
Así, la sociedad es responsable de financiar gran parte del costo de la educación
superior (Ministerio de Educación, 2005; Altbach, 2007). Si hay mayor financiación,
habrá mayor cantidad de recursos disponibles por las universidades para destinar a la
investigación. Los ciclos (R4) y (R5) revelan la estructura del deber del gobierno y la
industria con la universidad.
Para desarrollar proyectos se necesitan herramientas. Según la naturaleza pueden
necesitar infraestructura, tecnología, información, personal, materiales, y otros
elementos, que permiten darle vida a cada trabajo particular. Sin estos, es casi
imposible obtener resultados exitosos de la investigación (Jones, Cifu, Backus, &
Sisto, 2013), y complica el desarrollo de una buena cultura investigativa (Iqbal et al.,
2011). Los recursos que tienen las universidades para investigar, fomentan la
autonomía, pues la gestión de su presupuesto se enfoca en el fortalecimiento de sus
proyectos (Altbach, 2007). De esta manera, sí en la universidad crece la autonomía,
esto aumenta la motivación hacia la investigación. La historia demuestra que la
libertad académica - la libertad en el aula, en el laboratorio y en la publicación de los
resultados de investigación - es fundamental para la motivación, en la construcción de
una cultura investigativa (Altbach, 2007).
La motivación de los estudiantes hacia la investigación es una conducta personal
fundamental que permite transferir el conocimiento de manera sistemática y efectiva
(Bland & Ruffin, 1992); (Cheetham, 2007). Sin motivación, no está el impulso básico
que provee cualquier trabajo de mejores resultados (Evans, 2007); (Hemmings,
Rushbrook, & Smith, 2007). La motivación también se sostiene con incentivos y
recompensas, no solo del tipo financiero, sino también del reconocimiento de las
publicaciones y asignación de tiempos para la investigación, para que sea vista como
parte del trabajo y no como una carga adicional (Jones et al., 2013).
Finalmente, las capacidades, habilidades y destrezas de los investigadores están
directamente asociadas al conocimiento, insumo básico e indiscutible en la
investigación (Velásquez, 2008). El nivel de las capacidades es directamente
proporcional a la productividad investigativa (Mirza, Qazi, & Rawat, 2012). Todo
proceso de investigación debe tener personas que tengan buena disponibilidad de
tiempo, habilidades de escritura, excelente capacidad de análisis de datos e
información, entre otras características que le darán a los proyectos un término
exitoso.

Figura 10. Elementos que incentivan la cultura investigativa (Fuente: Elaboración propia)
De esta manera se ha construido el arquetipo (Figura 11). En líneas generales, es una
visión que intenta, de una manera simplificada, abarcar todos los elementos presentes
alrededor de la cultura investigativa. Los recursos, la motivación y las capacidades
son tres puntos de apalancamiento, que se pueden controlar en los procesos internos
de las instituciones. Gracias a que todos los ciclos del modelo son de refuerzo (todas
sus polaridades son positivas), no se identifican fuerzas contrarias que entorpezcan el
crecimiento de la cultura investigativa, siendo posible tener un buen aprovechamiento
de la inversión en estas tres variables.
Figura 11. Visión completa del arquetipo de cultura investigativa. (Fuente: Elaboración propia)
La mayoría de las relaciones del modelo tienen retardos, haciendo que los resultados
esperados no se vean inmediatamente. Esto lo deben entender muy bien los
encargados de tomar las decisiones, pues deben mantener las políticas en el largo
plazo para no perder la inversión. Los retardos tienen diferentes tiempos de duración,
que dependen altamente de las condiciones del país y de la universidad. El desarrollo
de la cultura investigativa en las universidades es un proceso a largo plazo, que
necesita una planeación estratégica continua, liderazgo, compromiso por parte de
expertos y aprendices, y clima favorable (Lodhi, 2012).

5. Conclusiones, recomendaciones y trabajo futuro


Los países en vías de desarrollo deben realizar grandes esfuerzos en materia de
investigación, de lo contrario quedarán condenados al rezago en una sociedad
globalizada, debiendo postergar cada vez más sus proyectos de desarrollo
socioeconómico. Para afrontar esa situación, es necesario tener claridad sobre los
elementos en los cuales enfocarse, para que los esfuerzos se aprovechen de la mejor
manera posible.
Según la encuesta a docentes, las condiciones institucionales actuales no son las
mejores para poder emprender proyectos de investigación de manera exitosa. Esto se
ve reflejado en el círculo inferior del arquetipo de planteamiento del problema, que
pertenece a las UPVD. El principal valor del arquetipo "éxito de los exitosos" (con el
que se planteó el problema) radica en poder identificar el ¿por qué? y ¿cómo?
funciona la brecha entre las variables. Si se puede explicar y caracterizar esa brecha,
quienes estén encargados de tomar decisiones podrán crear estrategias con mayor
certeza de que los objetivos serán alcanzados (Braun, 2002).
La construcción de arquetipos permitió tener esa visión clara de las condiciones del
sistema, y particularmente cómo afrontar esa brecha. El estudio muestra que todas las
polaridades del sistema son positivas, es decir que no hay fuerzas que contrarresten
los esfuerzos aplicados hacia el objetivo. Esta condición debe ser aprovechada
mediante los tres puntos de apalancamiento identificados con los docentes:
capacidades, recursos y motivación; para tener una cultura investigativa más fuerte y
en crecimiento. Y además del beneficio de las polaridades, los puntos de
apalancamiento son elementos internos de las instituciones, facilitando el proceso de
implementación de estrategias. Entonces la propuesta para tratar de reducir la brecha,
es ampliar la población investigadora en las UPVD realizando consideraciones de
calidad, donde la clave está en el fomento de la cultura investigativa. Este es un
trabajo que debe hacerse desde los estudiantes de pregrado, pues son ellos quienes
comenzarán a recorrer el camino de la investigación, y se debe garantizar excelente
calidad desde el principio. Para esto es necesario que exista una cultura investigativa
que interese a los estudiantes desde el pregrado, haciendo eficaz y sostenible esta
política a largo plazo.
Aunque la estructura del sistema de la cultura investigativa es bastante alentadora,
hay que tener en cuenta que es un proceso a largo plazo, que requiere de tiempo y
esfuerzo de todo un país. Lo anterior se ve reflejado en todas las relaciones del
arquetipo que tienen retardos. La magnitud de estos retardos se puede acortar
mediante la gestión de relaciones de cooperación entre las UPD y las UPVD, donde
ambas pueden resultar beneficiadas.
Como trabajo futuro, se espera implementar un modelo de dinámica de sistemas
(modelo basado en ecuaciones diferenciales), que permita simular escenarios base y
políticas de mejoramiento. Este modelo iría enfocado en tratar de disminuir el valor
de todos los retardos, para que haya efectos más eficientes, y se puedan ver los
resultados en menor tiempo.

6. Referencias
Adam, V. (2004); "Systems Thinking as a Major Skill of Business Students – A New
Teaching Concept at the University of Zurich, Switzerland." The Journal on
Systemics, Cybernetics and Informatics, 2(6), 43–47.
Altbach, P. G. (2007); "Peripheries and Centres : Research Universities in Developing
Countries." Higher Education Managment and Policy, 19(2), 1–25.
Bland, C. J., & Ruffin, M. T. (1992); "Characteristics of a Productive Research
Environment: Literature Review." Academic Medicine, 67(6), 385–397.
Braun, B. W. (2002). "The System Archetypes", 1–26.
Brunner, J. J. (1998); "América latina al encuentro del siglo XXI." Retrieved from
http://200.6.99.248/~bru487cl/files/DESAFIOS_AL-BID1998.pdf
Cheetham, A. (2007); "Growing a Research Culture." Interdisciplinary Journal of
Contemporary Research in Business, 2(12), 316 – 321.
Chen, K., & Kenney, M. (2007); "Universities/Research Institutes and Regional
Innovation Systems: The Cases of Beijing and Shenzhen." World Development, 35(6),
1056–1074. doi:10.1016/j.worlddev.2006.05.013
Evans, L. (2007); "Developing Research Cultures and Researchers in HE: the Role of
Leadership." Annual Conference of the Society for Research into Higher Education
(SRHE), 1–6.
Hemmings, B. C., Rushbrook, P., & Smith, E. (2007); "Academics' views on
publishing refereed works: A content analysis." Higher Education, 54, 307–332.
Holligan, C., Wilson, M., & Humes, W. (2011); "Research cultures in English and
Scottish university education departments: an exploratory study of academic staff
perceptions." British Educational Research Journal, 37(4), 713–734.
Iqbal, J., Ali Khan, U., Ullah Shah, R., Khan, Z., Naz, B. A., & Shadiullah. (2011);
"Role of higher education commission in the promotion of research culture in public
sector universities : a comparison of gender perception" . Interdisciplinary Journal Of
Contemporary Research In Business, 2(12), 316–321.
Jones, M. L., Cifu, D. X., Backus, D., & Sisto, S. A. (2013). "Instilling a research
culture in an applied clinical setting." Archives of Physical Medicine and
Rehabilitation, 94(1 Suppl), S49–54. doi:10.1016/j.apmr.2012.04.038
Lewis, T., & Simmons, L. (2010); "Creating research culture in Caribbean
universities". International Journal of Educational Development, 30(4), 337–344.
doi:10.1016/j.ijedudev.2009.08.005
Liévano, F., & Londoño, J. E. (2012); "El pensamiento sistémico como herramienta
metodológica para la resolución de problemas." Revista Soluciones de Posgrado, 8,
43–65.
Lockett, A., & Wright, M. (2005); "Resources, capabilities, risk capital and the
creation of university spin-out companies." Research Policy, 34(7), 1043–1057.
doi:10.1016/j.respol.2005.05.006
Lodhi, A. S. (2012); "A pilot study of researching the research culture in Pakistani
public universities: the academics' perspective". Procedia - Social and Behavioral
Sciences, 31(2011), 473–479. doi:10.1016/j.sbspro.2011.12.089
Ministerio de Educación. (2005); "¿Qué tanto promueven la investigación las
universidades de Colombia?" Centro Virtual de Noticias, 1–5.
Mirza, N., Qazi, W., & Rawat, K. J. (2012); "Research Culture in Teacher Education:
A Study of the Perception of University Teacher Educators in Pakistan." European
Journal of Social Sciences, 28(3-4), 559.
Rodrik, D. (1999); "The new global economy and developing countries: Making
openness work" (p. 168).
Senge, P. (1998); La Quinta Disciplina: Como Impulsar el Aprendizaje en la
Organización Inteligente (p. 496).
Sterman, J. D. (2000). Business Dynamics, Systems Thinking and Modeling for a
Complex World (p. 1003).
Valencia, A., & Benjumea, M. (2013); "Una visión del emprendimiento desde
arquetipos sistémicos". Sinapsis, 5(5), 105–113.
Velásquez, L. (2008); "Las redes de investigación virtuales : propuesta de fomento y
desarrollo de la cultura investigativa en las instituciones de educación superior."
Revista de Universidad Y Sociedad Del Conocimiento, 4(2), 11.
Wolstenholme, E. (2004); "Using generic system archetypes to support thinking and
modelling." System Dynamics Review, 20(4), 341–356. doi:10.1002/sdr.302

1 Instituto Tecnológico Metropolitano – Medellín Departamento de Finanzas Medellín – Antioquia –


Colombia. E-mail del autor: luisadieze@itm.edu.co
2 Instituto Tecnológico Metropolitano – Medellín Departamento de Ciencias Administrativas Medellín –
Antioquia – Colombia. E-mail del autor: jhoanyvalencia@itm.edu.co
3 Corporación Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO Facultad de Ciencias Económicas y
Administrativas Medellín – Antioquia - Colombia – E-mail del autor: eliu75@hotmail.com -
emvilla@unal.edu.co

Vol. 36 (Nº 01) Año 2015


[Índice]

[En caso de encontrar algún error en este website favor enviar email a webmaster]

También podría gustarte