Está en la página 1de 8

El Manual Diagnostico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5) indica

que las alteraciones o trastornos del neurodesarrollo son un grupo de afecciones


con inicio en el período del desarrollo. Los trastornos se manifiestan normalmente
de manera precoz en el desarrollo, a menudo antes de que el niño empiece la
escuela primaria, y se caracterizan por un déficit del desarrollo que produce
deficiencias del funcionamiento personal, social, académico u ocupacional. El
rango de los déficits del desarrollo varía desde limitaciones muy específicas del
aprendizaje o del control de las funciones ejecutivas hasta deficiencias globales de
las habilidades sociales o de la inteligencia. Los trastornos del neurodesarrollo
concurren frecuentemente; por ejemplo, los individuos con un trastorno del
espectro autista a menudo tienen una discapacidad intelectual (trastorno del
desarrollo intelectual) y muchos niños con un trastorno por déficit de
atención/hiperactividad (TDAH) también tienen un trastorno específico del
aprendizaje.

De los 7 descritos en el DSM-5, me referiré a los que veo cotidianamente en mi


quehacer docente.

 Trastorno del Espectro Autista: Es un trastorno neurobiológico del desarrollo


que ya se manifiesta durante los tres primeros años de vida (generalmente) y
que perdurará a lo largo de todo el ciclo vital.

Características: Las características principales del trastorno del espectro


autista son el deterioro persistente de la comunicación social recíproca y la
interacción social (Criterio A), y los patrones de conducta, intereses o
actividades restrictivos y repetitivos (Criterio B). Estos síntomas están
presentes desde la primera infancia y limitan o impiden el funcionamiento
cotidiano (Criterios C y D)

 Criterio A: Deficiencias persistentes en la comunicación social y en la


interacción social en diversos con textos, manifestado por lo siguiente:
1. Las deficiencias en la reciprocidad socioemocional varían, por
ejemplo, desde un acercamiento social anormal y fracaso de la
conversación normal en ambos sentidos, pasando por la disminución en
intereses, emociones o afectos compartidos, hasta el fracaso en iniciar
responder a interacciones sociales.
2. Las deficiencias en las conductas comunicativas no verbales
utilizadas en la interacción social varían, por ejemplo, desde una
comunicación verbal y no verbal poco integrada, pasando por anomalías
del contacto visual y del lenguaje corporal o deficiencias de la
comprensión y el uso de gestos, hasta una falta total de expresión facial
y de comunicación no verbal.
3. Las deficiencias en el desarrollo, mantenimiento y comprensión de
las relaciones varían, por ejemplo, desde dificultades para ajustar el
comportamiento en diversos contextos sociales, pasando por
dificultades para compartir juegos imaginativos o para hacer amigos,
hasta la ausencia de interés por otras personas.

 Criterio B: Patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento,


intereses o actividades, que se manifiestan en dos o más de los
siguientes puntos:
1. Movimientos, utilización de objetos o habla estereotipados o
repetitivos (p. ej., estereotipias motoras simples, alineación de los
juguetes o cambio de lugar de los objetos, ecolalia, frases
idiosincrásicas).
2. Insistencia en la monotonía, excesiva inflexibilidad de rutinas o
patrones rítualizados de comportamiento verbal o no verbal (p. ej.,
gran angustia frente a cambios pequeños, dificultades con las
transiciones, patrones de pensamiento rígidos, rituales de saludo,
necesidad de tomar el mismo camino o de comer los mismos alimentos
cada día).
3. Intereses muy restringidos y fijos que son anormales en cuanto a su
intensidad o foco de interés (p. ej. fuerte apego o preocupación por
objetos inusuales, intereses excesivamente circunscritos o
perseverantes).
4. Hiper- o hiporreactividad a los estímulos sensoriales o interés
inhabitual por aspectos sensoriales del entorno (p. ej., indiferencia
aparente al dolor/temperatura, respuesta adversa a sonidos o texturas
específicos, olfateo o palpación excesiva de objetos, fascinación visual
por las luces o el movimiento).

 Criterio C: Los síntomas deben de estar presentes en las primeras fases


del período de desarrollo (pero pueden no manifestarse totalmente
hasta que la demanda social supera las capacidades limitadas, o
pueden estar enmascarados por estrategias aprendidas en fases
posteriores de la vida).

 Criterio D: Los síntomas causan un deterioro clínicamente significativo


en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento
habitual.
Causas: Al día de hoy, todavía pareciera ser que son más las cosas que se
ignoran del autismo que las que se saben con certeza. A pesar de las numerosas
investigaciones existentes y del desarrollo de gran cantidad de teorías
explicativas, que desde diferentes enfoques intentan aproximarse a sus orígenes,
su etiología es compleja y, en la mayoría de los casos, se desconoce el
mecanismo patológico subyacente al trastorno autista. No obstante, pareciera
haber consenso respecto a la existencia de un déficit en el equipamiento
neurobiológico que afecta el funcionamiento del niño o la niña , aunque no se tiene
una respuesta precisa, ni segura, respecto a qué conjunto de vías o centros
nerviosos, se encontrarían alterados, funcional o estructuralmente, en dicho
trastorno. “En todo caso, parece necesario integrar la intervención de factores
orgánicos con factores del entorno relacional y educativo, que interaccionan
constantemente como codeterminantes del desarrollo y del comportamiento”
Se reconoce que el autismo obedece a múltiples etiologías, que van desde
alteraciones genéticas a trastornos metabólicos o procesos infecciosos que
pueden intervenir en diversas fases del desarrollo prenatal, perinatal o post natal,
y que afectan al sistema nervioso.
Las investigaciones más recientes han tratado de encontrar evidencia de
alteraciones genéticas, congénitas, en el funcionamiento cerebral y en el
funcionamiento de procesos neuroquímicos o inmunológicos. Una de las ideas
más aceptadas por la comunidad científica, es que el autismo puede relacionarse
con un desarrollo atípico de distintas áreas cerebrales.

Proceder del Profesor:


 Crear un ambiente estructurado y predecible.
 Disponer de sistemas de signos o uso de lenguajes alternativos.
 Fomentar condiciones de aprendizaje basadas en los logros y no en los
fracasos (errores).
 Promover experiencias de aprendizaje significativo.
 Mantener contextos y objetivos individualizados de enseñanza.
 Proporcionar formas alternas para favorecer el proceso de comprensión.
 Fomentar la relación con la persona.
 Establecer rutinas dentro de la sala.
Ej.: Saludo.
 Visualizar compañero, el cual pueda ser un aporte a la adaptación.
 Anticipación Oral, cada orden o comanda debe ser entregada de forma oral
clara y precisa, aludiendo de forma personal, incitando que el haga contacto
visual y asegurándose que entendió.
 Durante las actividades se deben dar continuas indicaciones orales como:
<Escuchemos a la tía, miremos la pizarra, continuemos pintando>.
 Ubicar en un puesto estratégico dentro de la sala.
 Al momento de realizar una actividad, insistir una vez para que continúe
trabajando con indicación verbal, luego no insistir y cambiar de actividad.
 En ocasiones necesitarán “TIEMPOS FUERA”, los cuales pueden ser
saliendo unos minutos en de la sala, en un rincón con algún libro o algo de
su interés.
 Flexibilidad en los tiempos de tareas y evaluaciones.
 Priorizar y modificar las tareas.
Ej.: Tareas de mucha escritura genera frustración.
 Incorporar dentro de las actividades gustos e intereses
 Felicitar cuando corresponda, generando interacción visual y explicando el
porqué de la felicitación.
 Discapacidad Intelectual: La discapacidad intelectual (trastorno de! desarrollo
intelectual) es un trastorno que comienza durante el período de desarrollo y
que incluye limitaciones del funcionamiento intelectual como también del
comportamiento adaptativo en los dominios conceptual, social y práctico. Se
deben cumplir los tres criterios siguientes:
A. Deficiencias de las funciones intelectuales, como el razonamiento, la
resolución de problemas, la planificación, el pensamiento abstracto, el
juicio, el aprendizaje académico y el aprendizaje a partir de la
experiencia, confirmados mediante la evaluación clínica y pruebas de
inteligencia estandarizadas individualizadas.

B. Deficiencias del comportamiento adaptativo que producen fracaso del


cumplimiento de los estándares de desarrollo y socíoculturales para la
autonomía personal y la responsabilidad social. Sin apoyo continuo, las
deficiencias adaptativas limitan el funcionamiento en una o más
actividades de la vida cotidiana, como la comunicación, la participación
social y la vida independiente en múltiples entornos, tales como el
hogar, la escuela, el trabajo y la comunidad.

C. Inicio de las deficiencias intelectuales y adaptativas durante el período


de desarrollo (antes de los 18 años).

Características: En términos generales y sencillos como características tenemos


pensamiento concreto, baja tolerancia a la frustración, egocentrismo en el
pensamiento, retraso en el lenguaje y en el desarrollo motor, viscosidad en el
aprendizaje lo que implica retrocesos frecuentes.
Causas: Enfoque multifactorial para explicar la etiología de la condición. Factores
prenatales, perinatales y postnatales (Verdugo, 2010)

Proceder del Profesor: Lo primero que debe hacer el profesor, es lo que debe
hacer con cualquier estudiante, conocerlo, saber cuáles son sus limitaciones pero
por sobre todo cuáles son sus capacidades, que le gusta y que no. (Una premisa
importante es que en una persona, las limitaciones coexisten con capacidades.)

Todo objetivo propuesto debe apuntar a preparar al estudiante para una vida
independiente, que los contenidos y actividades sean funcionales en la vida diaria.
Y que sean objetivos pensados en sus capacidades, promoviendo siempre
oportunidades de éxito.
Se debe trabajar con mucho material concreto, con estrategias como la imitación y
el modelado. Apoyar toda instrucción con ejemplos e imágenes. Secuenciando las
tareas en pasos accesibles.

Los refuerzos deben darse de manera inmediata, y hacer notar porque son las
felicitaciones. Para así asegurarse que el niño relaciono las felicitaciones con la
conducta realizada y así conseguir que se repita en el tiempo.

Más allá de toda recomendación que se pueda dar, debemos tener claro que
todos nuestros alumnos tienen necesidades educativas y todos son diferentes.
Debemos conocerlos y así sabremos de qué manera aprenden, que necesitan y
como conseguir aprendizajes de acuerdo a sus propios niveles, inquietudes y
necesidades.

Otra sugerencia vital para trabajar con estudiantes con estas alteraciones y que se
debe aplicar a todo el estudiantado en incluir a la familia como agente activo en
todo proceso.

Bibliografía

 American Psychiatric Association. (2013). Manual diagnóstico y estadístico


de los trastornos mentales. Quinta edición. DSM-V. Masson, Barcelona.
 Ministerio de Educación de Chile. (2008). Guía de apoyo técnico-
pedagógico: Necesidades educativas especiales en el nivel de educación
parvularia. Autismo.
 AAIDD (2011). Discapacidad Intelectual. Definición, Clasificación y
Sistemas de Apoyo Social. Madrid: Alianza Editorial
 Maldonado, M. et al. (2010). Manual de atención al alumnado con
necesidades específicas de apoyo educativo derivadas de discapacidad
intelectual. Junta de Andalucía, Dirección General de Participación y
Equidad en Educación. España.
 Verdugo, M. & Schalock, R. (2010). Últimos avances en el enfoque y
concepción de las personas con discapacidad intelectual. Revista Siglo
Cero. Revista Española sobre Discapacidad Intelectual Vol 41 (4), Núm.
236, Pág. 7 a pág. 21.

También podría gustarte