Está en la página 1de 40

Rapoport Hist.

De la economía argentina
1.Crisis y éxodo rural
1869 (1º censo) →población eminentemente rural 72% en el campo
1947→ ↓ al 38%
El éxodo del campo a la ciudad se inicia en la década de 1920 y se intensifica con la crisis del 30
En los años 20 termina el proceso de aumento de la producción del campo a partir de la ocupación de nuevas tierras. El
incremento de la producción pasa a depender de rendimientos por h.a (cambios tecnológicos y mecanización)
Los precios de los cereales descienden a partir del 26, costos de producción aumentaron. Crisis del 29 provoca una
disminución de X, las X se limitaron (casi a la mitad)
La conjunción de la caída de la demanda externa de productos de clima templado y sus precios, con el proceso de tecnificación
y disminución de rendimientos en la producción de cereales, desemboco en un aumento de la desocupación en el campo.
Ppal causa de las migraciones internas
La caída de los precios internacionales de bienes agroexportables afectó la renta terrateniente, los propietarios retiraron
tierras de la agricultura, desplazando arrendatarios y peones rurales.
Con el proceso de sustitución de importaciones se acentuó la tendencia al urbanismo y atracción de mano de obra
proveniente del campo. La ciudad ofrecía mejores salarios y condiciones de vida. El desarrollo industrial fomentó la
mecanización del agro, la utilización de medios mecánicos para cosechar el maíz permitió aumentar los salarios y equipararlos
a los de la ciudad.
2.Formación del nuevo proletariado industrial

1935-1945 migración interna→más de la mitad del crecimiento demográfico del AMBA, la mayoría de los migrantes eran de
zonas cerealeras
La industrialización sustitutiva empleó a los migrantes internos expulsados por el agro, transformando la estructura de clases,
dando lugar a un nuevo proletariado industrial
La migración extranjera descendió, el país aplicó por primera vez una política selectiva de inmigración. Motivado por la
existencia de una elevada desocupación, luego evitando el ingreso de militantes políticos e incluso judíos.
En el proyecto peronista confluyeron distintos sectores en relación directa con su conciencia de clase y sus necesidades
concretas. Fracción importante de la dirigencia sindical adhirió al líder político emergente, las visiones tradicionales
enfatizaron en su interpretación el apoyo a Perón de masas rurales migradas a la ciudad y disponibilidad, las revisionistas
acentuaron en las condiciones precarias de vida del conjunto de los trabajadores
3.La situación social en el campo y centros urbanos

1935→ +300.000 desocupados, la mayoría perteneciente a actividades primarias. Salarios nominales disminuyeron 19%
Salarios medios no alcanzaban a cubrir el presupuesto básico familiar, por lo que se recurrió al trabajo de mujeres y niños
El Estado aplicó una política fiscal restrictiva para hacer frente a las obligaciones externas, ↓G
La expresión de la crisis en el campo fue la ruina de comerciantes y chacareros, colonos hipotecados y arrendatarios que no
pudieron pagar sus cuotas o arriendos.
Al mismo tiempo se acrecentaron los arrendamientos en especie, disminuyendo las posibilidades de retener ganancias.
Empleados estatales quedaron sin trabajo, pequeños comerciantes e industriales se perjudicaron por ↑T recortando
posibilidades de ascenso social de la clase media.
En cuanto a las condiciones laborales, eran fijadas unilateralmente por la patronal. La organización sindical era encargada de
limitar el poder discrecional de la patronal
Hacia 1941 el salario era 20% menor al salario mínimo necesario, las medidas tomadas para atenuar la desocupación
constituyeron paliativos hasta que a medidos de la década se inició la recuperación, apoyada en la industrialización sustitutiva
de importaciones. (se repartían víveres, ollas populares, Junta nacional para combatir la desocupación)
Las villas miserias en la Ciudad de Buenos Aires
Las villas miseria tienen origen en la década del 30, cuando la masiva migración hizo que cientos de miles de personas se
instalaran en los grandes centros urbanos

1
Las viviendas de las villas miserias se asentaron en lugares cedidos u ocupados ilegalmente, solían ser simples casillas de
chapa y cartón, pisos de tierra y techos de zinc, sin cloacas ni agua corriente
La villa 31 de Retiro surge en los 40, como iniciativa de viviendas provisorias para albergar inmigrantes europeos de escasos
recursos. Posteriormente se construyeron algunas casillas prefabricadas, entre 1956-58 se suman nuevos asentamientos,
dando lugar a un período de crecimiento explosivo de la población.
El conglomerado del sudoeste de la ciudad llegó a albergar diez villas, a mediados de 1963 se realiza un censo de las “villas
de emergencia” censando un total de 33 villas donde se asentaban 10663 casillas y 15746 ambientes cubriendo 1.5 millones
de m2 con + 42.000 personas
Entre 1976-1983 se reduce la población villera, con una política de erradicación en 1977 basada en la necesidad de mejorar
la calidad de la población porteña y apelando a recursos violentos. La población pasó a concentrarse en menos villas,
predominando la zona sur
Datos recientes indican que en Capital surgen 8 villas nuevas entre 91-01
4.El movimiento obrero

Década del 30: con el proceso de industrialización se crean sindicatos de industrias en expansión.
En cuanto a la organización sindical, el golpe del 30 encuentra al movimiento obrero dividido ideológicamente. Cuatro
centrales obreras disputaban la hegemonía de los trabajadores y solo los anarquistas de la FORA se oponían al golpe
A pocos días del golpe se funda la CGT que unificó socialistas y sindicalistas
Los cambios en la composición de la clase trabajadora y la represión habían desplazado al anarquismo dando lugar a la
aparición del sindicalismo, donde predominaba la lucha por mejoras laborales y no la disolución o reforma del Estado
capitalista
El programa Mínimo que la CGT planteó en 1931 expresaba las principales demandas de la clase obrera (reconocimiento de
sindicatos, jornada de 8 hs, seguro de desocupación, enfermedad, vejez, maternidad, fijación de alquileres, etc.)
El predominio del sindicalismo y el contenido de las reivindicaciones dieron cuenta de la situación precaria en la que se
encontraban los trabajadores. La cantidad de huelguistas alcanzó su nivel más bajo en 1931, y el de huelgas en 1933
demostrando la incidencia de la represión y la desocupación en la capacidad de organización y lucha del movimiento.
Cuando la ocupación recupero sus niveles anteriores a 1930 se recompuso la participación de los obreros, ascendiendo huelas,
huelguistas, jornadas y salarios a su máximo entre 1935-36
La hegemonía socialista se extenderá hasta 1943 permitiendo el acceso de los sindicatos comunistas a la central obrera y el
establecimiento de un nuevo tipo de organizaciones gremiales
El gobierno conservador había empezado a impulsar la intervención del Estado en los conflictos obrero-patronales
5.Los conflictos en la CGT y el auge de las luchas laborales

1930 se inicia un auge de protestas de trabajadores que se va extendiendo y profundizando. En 1935 se constituye el sindicato
de obreros albañiles y anexos, que luego dio origen a la Federación Obrera Nacional de la Construcción.
09/1935 se declara una huelga, luego de haber presentado a las patronales condiciones donde reconocían sindicatos, fijaban
horarios, etc.; adhieren 15000 trabajadores, pasaron los días y se seguían sumando obreros, así la construcción quedaría
paralizada en bs As y alrededores. Dos meses después, un comité de defensa y solidaridad con los trabajadores de la
construcción llamó a huelga general para el 7 y 8 de enero del 36. Manifestaciones en las calles, piquetes, represión, asesinato
de manifestantes. Esa huelga se mantuvo 96 días y logró sus objetivos
La unión ferroviaria, sindicato de orientación socialista se enfrentó a la Junta Ejecutiva de la organización, agravando la
situación en 1935 cuando dirigentes sindicales socialistas y aliados a ellos tomaron por asalto oficinas de la cgt asumiendo la
dirección provisoria, produciendo otra división sindical
Se fueron estableciendo sindicatos por industria, especialmente las ramas que se desarrollaron al calor del proceso de
sustitución de importaciones
Socialistas y comunistas estuvieron al frente de la central
Marzo de 1943, la central sindical se dividió en dos, la CGT Nº1 y la CGT Nº 2, el golpe del 43 disuelve la segunda.
1-El proceso de industrialización por sustitución de importaciones.

I.S.I fue consecuencia de las transformaciones de la economía a partir de la crisis del 29, disminución de X y del nivel de
actividad interna. Proceso que obliga a replantear el sistema productivo y de acumulación, basándolos en el desarrollo local
con la finalidad de reemplazar los insumos y productos que era imposible de importar.
2
El estancamiento de la actividad agropecuaria aceleró el proceso de migraciones internas, hacia centros urbanos. El sector
dinámico pasó a ser el industrial y al desarrollarse permitió el crecimiento de las actividades primarias y terciarias, la
ocupación y el ingreso.
Las ramas industriales que se desarrollaron estaban vinculadas a los insumos directos del sector agropecuario “ramas
vegetativas”. Eran las más sencillas de desarrollar con los factores de producción y tecnologías disponibles
El sector industrial tuvo sus inicios en la década del 20, con participación de empresas extranjeras y locales. Entre 1936-1938
se produce otra oleada de inversiones extranjeras industriales (muchas de origen estadounidense). Las medidas
implementadas por el Estado condujeron a proteger la producción nacional frente a la competencia extranjera. Aumentan
aranceles aduaneros y devaluación cambiaria que estimulaba el ingreso de capitales desde el exterior
La industrialización surgió como efecto de una política que en la esencia se orientaba a recomponer la rentabilidad del sector
agropecuario. La crisis impulsó al grupo de grandes granaderos a aceptar una industrialización limitada en confluencia de
intereses con los industriales más poderosos, nacionales y extranjeros
El intervencionismo del Estado en las cuestiones económicas transformó la matriz de crecimiento, que comenzó a dinamizarse
en torno a la industria y los servicios
2-El impacto de la IIGM

Las potencias beligerantes orientaron su esfuerzo productivo hacia las necesidades del conflicto y privaron a la Argentina de
satisfacer su demanda de bienes industriales, ppal/ maquinarias y repuestos, materias primas esenciales y combustible,
motivo por el cual el Estado debió apelar a la utilización de fuentes energéticas de origen vegetal
El conflicto mundial contribuyó al crecimiento de la industria local utilizando hasta su máxima capacidad los equipos
disponibles y ocupado el mayor número posible de obreros
Las ramas de alimentación y textiles se desarrollaron notablemente, los alimentos crecieron un 59%, la ocupación ascendió
un 98% y la producción se incrementó un 293%. Las textiles, aumentaron un 190%, los ocupados un 144% y la producción un
500%
1941→Aporte industrial al PBI Superó el registrado en la actividad agropecuaria
3-La conducción económica

Las dificultades económicas y financieras trataron de ser sorteadas por un grupo de economistas, encabezado por Pinedo y
Prebisch
Tomaron medidas diversas, como la modificación en el régimen de control de cambios, creación del BCRA y el Instituto
Movilizador de Inversiones bancarias. Impulsaron, también, la unificación de la deuda interna y externa
En el sector externo se inclinaron por mantener vínculos con GB y encontrar en el modelo de EE. UU la generación de una
nueva estructura económica.
1941 Arg. Firma con Washington un acuerdo comercial que permitió el ingreso de algunos productos argentinos y la
posibilidad de importar material estadounidense para las industrias
Las empresas estatales del complejo industrial-militar

A fines de los 30, las Fuerzas Armadas Argentinas diseñaron una estrategia para la defensa de la soberanía nacional,
impulsando a la industria mediante el uso de recursos naturales del país.
Consistía en conseguir que en talleres militares se fabricara la mayoría de los insumos para disminuir la dependencia de
materiales bélicos importados
En 1941 los talleres de arsenales y las fábricas militares pasaron a depender de un nuevo organismo estatal, La dirección gral
de fabricaciones militares.

3
HEPSA Rapoport
3.12.2 El crecimiento industrial

Hasta 1930 la industria había crecido al compás del resto de la economía, pero no tuvo un papel de liderazgo. A partir de 1933
será sector impulsor del crecimiento económico del país. Se produjo una importante transformación en la estructura de la
producción acelerando el proceso de sust de importaciones.
Actividades relacionadas con insumos locales y la metalurgia liviana lograron quebrar la tendencia descendente de los años
20. El núcleo incluye “sustitución fácil de importaciones” (bs de consumo que reducían el peso del déficit comercial con el
exterior)
La expansión de la industria textil satisfacía la creciente demanda del mercado interno, el conjunto de ramas vinculadas al
sector de automotores será también factor de crecimiento. Estimulaba el desarrollo de la producción de caucho para
neumáticos, industria de la construcción relacionada con las carreteras, aparecen también maquinarias y artefactos eléctricos
Las ramas de mayor crecimiento eran aquellas que producían bs de consumo finales, con mayor intensidad en la utilización
de mano de obra que en bs de capital. El crecimiento de la producción impulsaba un incremento de las importaciones. Las
ramas tradicionales vinculadas al MAE crecieron mucho más lentamente

3.12.3 La evolución de la inversión industrial

Tasas de inversión muestran una proporción creciente de recursos destinados a la obtención de maquinarias y equipos y un
descenso relativo y absoluto de la inversión en construcciones e instalaciones. Sin embargo, no toda la inversión industrial se
debía al ingreso de capitales extranjeros, diversos grupos nacionales contribuyeron a sustentar la expansión industrial
La disminución de la rentabilidad y de la demanda en el sector agropecuario impulsó a no pocos terratenientes a volcar su
renta agraria al sector industrial
La inversión industrial de origen nacional se aproximó al 2% del PBI, la inversión en el sector agropecuario descendió
notablemente.
Si bien los grandes establecimientos concentraban una porción mayoritaria de la inversión y producción, también se produjo
una expansión de pequeñas y medianas empresas.

3.12.4 La industria y los problemas regionales

GBA centro de localización industrial, mercado numeroso, concentrado y con buen poder adquisitivo, abundancia de mano
de obra, fácil acceso por FFCC Y hacia el exterior por puerto, gran infraestructura
La concentración económica y financiera ocasionaba también una concentración de las actividades culturales y una mejor
calidad de vida, que descendían dramáticamente al alejarse de Bs As
Se privilegiaron los vínculos con ultramar por los intrarregionales, sobre esto se inicia el proceso de industrialización. Se
protegen industrias internas, la más beneficiada el azúcar con ayuda de barreras arancelarias que hicieron que el precio local
fuera más alto que el de la importación (constituyendo una excepción a la política liberal). Se regulaba la producción para
evitar la caída de precios.
El grueso de la industria nacional se localizó en el GBA. Al tratar de aprovechar un mercado de consumo, infraestructura de
transportes, comunicaciones y edilicia, disponibilidad de mano de obra y recursos financieros concentrados y al depender de
M
3.12.5 Los límites de la industrialización

1920-1930→Crecimiento industrial
Punto de vista microeconómico, los déficit de las nuevas industrias eran significativos. Los productos con que se iniciaba la
sustitución de importaciones eran copias de un diseño extranjero rezagado con respecto al desarrollo tecnológico
internacional vigente. En segundo lugar, el equipamiento físico se comprendía por maquinas usadas, obsoletas física y
tecnológicamente
El lay-outfabril era sumamente primitivo. Establecimientos se construyeron sobre la base de los que habían sido talleres de
reparación y mantenimiento de equipos importados y sostuvieron en funcionamiento la maquinaria existente
El grado de integración vertical de los establecimientos fabriles era poco, se practicaba el autofinanciamiento empresario
frente a la falta de un mercado de capitales medianamente organizado
4
La política económica desde el 33 mejoraba la rentabilidad de la industria, su influencia no era neutral. Se acuña el término
de “proteccionismo al revés” para describir una estructura arancelaria que gravaba con impuestos mayores a los insumos
que a los productos terminados. Las industrias que usaban materias primas importadas se encontraban en desventaja frente
a las importaciones de productos similares
El origen de ese proteccionismo al revés se relaciona con posibles errores técnicos en la confección de las categorías
arancelarias, se sostenía el argumento de que no debía estimularse el surgimiento de industrias artificiales (las que usaban
como insumos materias primas inexistentes o escasas en el país)
La industrialización era entonces un aggiornamento sofisticado de los intereses agropecuarios complementada con la
expansión de un conjunto de firmas multinacionales, responsables en la instalación de industrias no tradicionales como la
química o automotriz. No pretendía transformar a la Argentina en una potencia mundial
3.13.1 Los problemas del comercio exterior y el sector agropecuario

Impulso de las industrias livianas, mano de obra intensiva. No existían industrias básicas y la dependencia externa en materias
primas industriales y combustibles alcanzó proporciones inquietantes.
El comercio exterior argentino durante la guerra se dirigió a los países liados, el comercio con Alemania disminuyó
bruscamente.
La relación triangular entre Arg-EE.UU-GB produciría una situación muy especial durante el conflicto bélico. GB mantuvo
deudas con los EE.UU (cuyo pago quedó diferido hasta el fin de la guerra), a su vez acordó con Arg la continuidad de
aprovisionamiento de materias primas y alimentos a cambio de acreditar pagos en Londres (sin abonar compras en efectivo).
Estos factores determinaron la acumulación y bloqueo de las libras adeudadas con garantía oro en el Banco de Inglaterra
Arg realizó una contribución importante al esfuerzo de guerra de los aliados. Su recuperación dio lugar a negociaciones en la
posguerra que culminaron con la nacionalización de bienes y servicios públicos de prop. Británica
Mientras Argentina obtenía fuertes superávit comercial con GB no podía cubrir sus compras en los EE.UU a causa de la
carencia de divisas
La expansión de la industria y las carencias existentes en los mercados internacionales posibilitaron la exportación de
productos manufacturados
En referencia al sector agrario, el inicio de las hostilidades en Europa generó los primeros obstáculos en la producción y
comercialización de los tres principales granos exportables de la Argentina.
La disminución del transporte marítimo y la pérdida de mercados consumidores afectaron las exportaciones al sector agrícola.
Descendieron las cantidades exportadas y cayeron los precios, la respuesta del sector agrícola fue una caída sensible del área
sembrada. En consecuencia, la producción experimentó un fuerte descenso
Dentro de un marco con limitaciones, se expandieron las exportaciones al Brasil, desplazando al segundo lugar a GB. La
tendencia descendente de las exportaciones agrícolas persistió y obligó al gobierno argentino a la adquisición de la producción
de granos para sostener la actividad agrícola mediante el régimen de precios básicos.
Las restricciones a las importaciones y la creciente demanda de la industria local estimularon otro tipo de cultivos, ej girasol
El Estado apelo a todas las reservas disponibles de combustibles líquidos y sólidos para superar las limitaciones
3.13.2 Los efectos de la guerra sobre el sector industrial

La política desarrollada entre 1939-1945 favoreció más a la industria que a la agricultura y el comercio. A las medidas
implementadas en los 30 se suman facilidades crediticias por el BC, leyes de promoción industrial a nivel provincial y municipal
y se crea la Flota Mercante del Estado. En 1944 se crea el Banco de Crédito Industrial
No obstante, la industria sufrió los efectos de la guerra. La escasez de combustibles tuyo repercusiones. La caída en la M de
ese tipo de bienes implicó que, para cubrir el déficit energético resultante se quemaran cereales y residuos vegetales y se
obtuvo leña y carbón de leña mediante la destrucción de parte de las reservas forestales
La industrialización en el período bélico se realizó mediante la utilización al máximo de equipos ya obsoletos (bajos niveles
de productividad y una fuerte descapitalización). A la disminución de M le sumamos las sanciones aplicadas por EE.UU para
castigar la política de neutralidad tomada por el país
La producción industrial creció en mayor medida que el PBI durante el periodo bélico, mientras que el PBI industrial se
incrementó a una tasa del 4.6% anual, el PBI total lo hacía a 3.6%
Debido a la escasez de bienes manufacturados en otros países, Arg se transformó en exportador de esos productos (ppal/ a
países latinoamericanos). Pero como era previsible, las X industriales iban a caer radical/ luego de la guerra.

5
1941-1947 aumento en el número total de establecimientos industriales, de características precarias. Las pequeñas empresas
fueron las que presentaron mayor crecimiento mientras que las grandes el menor.
Otro aspecto importante fue el impulso dado por las industrias militares. Desde 1927 con la creación de la Fábrica militar de
aviones en Córdoba, se habían ido estableciendo una serie de industrias vinculadas a las Fuerzas Armadas
1930 se proclama la necesidad de crear ciertas industrias básicas (ej: siderurgia)
1941→Dirección Gral de Fabricaciones Militares. Obj: obtener mayor independencia del abastecimiento extranjero,
producción de materiales de guerra, regulación de X y M de productos estratégicos y el fomento industrial
Un balance comercial favorable que aumentó las tenencias de oro y divisas, incrementando los medios de pago en el mercado
local, restricciones a la importación y las iniciativas militares estimularon el desarrollo industrial, y la expansión de la demanda
interna hizo que el poder de compra de los argentinos creciera y diera lugar a la inflación, aunque el nivel de vida haya
aumentado simultanea/
3.14 El consejo nacional de posguerra y los debates sobre la industrialización.

Consejo Nacional de Posguerra→1944. Representaba distintos sectores de la opinión pública y grupos de interés.
Las conclusiones a las que llega el Consejo Nacional de Posguerra clausuran un debate iniciado en los 30 que tenía como
centro el sentido que debía darse al proceso de ISI
 Certidumbre de que el MAE basado en que la relación bajo la cual GB nos abastecía de bs manufacturados a cambio
de materias primas se había terminado
 Desarrollo industrial no podía detenerse, pero presentaba dificultades a resolver
 Existencia de sectores de interés que basaban sus ingresos en las nuevas actividades industriales dispuestos a
defenderlas
 Reconocimiento de que la mayoría de las industrias que habían crecido con la gran depresión y la guerra estaban
especializadas en la producción de bienes de consumo final
 Conciencia en algunos sectores del ejército de que era necesario promover algunas industrias de bs de capital, como
la siderurgia
 Circunstancia de que el proceso de industrialización se basó en el uso al max de maq y equipos obsoletos
 La estructura industrial se apoyaba en industrias de trabajo intensivas y el desmantelamiento de una parte del sector
podía implicar la existencia de altos índices de desocupación.
Pinedo→Plan de Reactivación Económica de 1940, sostenía que la vida económica del país giraba en torno a una rueda
maestra (comercio exportador) pero que cierto a ellas existían otras ruedas menores que permitían la circulación de la riqueza
(industrias)
A estas ideas le agregaba otras (construcción de viviendas populares) que podían elevar el nivel de vida y poder de compra
de las clases populares.
El Plan Pinedo incorporaba como novedad en la política económica argentina la necesidad de protección y desarrollo de
ciertas industrias y reconocimiento de ↑ de la demanda como base para la reactivación nacional
Una segunda postura, la del BC por Prebisch. El desarrollo de la industria de la época tenía mucho de artificial. Señalaba que
el desarrollo industrial dependía de dos factores, la posibilidad de importar materias primas y bienes de capital indispensables
y la de elaborar en el país a costos bajos parte de esas importaciones y seguir trayendo del exterior lo indispensable. Había
que mantener parte del aparato industrial sin sobrepasar las capacidades de producción del país y la realidad del mercado
interno
Las ideas de Bunge, con un contenido industrialista y proteccionista influyeron. Consideraba que el modelo agroexportador
estaba agotado y era necesario establecer una política económica propia para dejar de ser tributarios de las grandes potencias
Una de las principales cuestiones que se discutían giraba en torno a las circunstancias sociales que podían tener políticas que
moderaran o frenaran el curso del proceso de industrialización
Para el BC el peligro del desempleo era menos importante de lo que se suponía, pero para el Consejo Nacional de Posguerra
estimaba que la desocupación alcanzaría el 9% de la mano de obra ocupada. El problema de la ocupación total se reduce a
lograr que el consumo interno pueda absorber la totalidad de la capacidad de trabajo de la gente activa del país
Respecto al sector manufacturero, debían fomentarse las industrias de interés nacional eliminando la protección de industrias
artificiales que durante la guerra habían cubierto necesidades insatisfechas.
5.9.1 Una explicación de los ciclos económicos durante el proceso de industrialización

I.S.I → crisis cronicas en balanza de pagos a través de stop and go, primera manifestación en la crisis del 49-52
6
4 supuestos esenciales:
a) Volumen fijo de producción agropecuaria
b) Demanda interna de productos agropecuarios insensible a variaciones en precios, pero sensible a cambios en ingreso
y distribución
c) Demanda de importaciones poco elástica respecto de cambios en precios relativos y muy elástica frente a variaciones
de la producción industrial
d) Oferta de exportaciones compuesta solo por productos primarios
Fase ascendente del ciclo→ se incrementan las importaciones (por aumento de producción industrial se necesitan más bs de
capital e insumos) y se reducen las exportaciones (por mayor demanda de bienes de consumo por aumento de salario real e
ingresos). Luego se llega a una crisis, por déficit en Balanza comercial, se agotan RI del BC y se devalua el peso y políticas
monetarias y fiscales restrictivas.
La devaluación provoca un aumento de los precios de productos agropecuarios exportables y de los precios de productos
industriales que usan insumos importados. Se genera una transferencia de recursos a favor de los productores de bienes
agropecuarios y en contra de los asalariados.
La disminucion de la demanda global reduce la act industrial, caen las inversiones y perjudica por el aumento del interés y
restricciones crediticias por contracción monetaria, disminuyendo el volumen de importaciones y restableciendo el equilibrio
de BoP. Ademas, la disminucion de la demanda interna de productos agropecuarios (por caída de ingresos) genera una suba
de saldos exportables y se dan de nuevo las condiciones para un ciclo ascendente acompañado por una política fiscal
expansiva. El proceso inflacionario continuará como consecuencia del aumento en los salarios reales
El nuevo tipo de crisis se explica porque la industria se desarrolló en función de la importación de medios de producción e
insumos cuyo abastecimiento se hallaba en centros industriales hegemónicos, generando dependencia de la disponibilidad
de divisas y porque a través de las exportaciones del sector agropecuario se proveían las divisas necesarias, condicionando la
industrialización a sus propios intereses
Las entidades transnacionales tenían ganancias extraordinarias en fases ascendentes y sufrían menos en las descendentes
(por caract oligopólicas y beneficios del Estado)
5.9.2 Políticas de ajuste y procesos inflacionarios

Las crisis recurrentes impulsaban la introducción de un plan de ajuste con medidas que intentaban modificar el
comportamiento de las cuentas macroeconómicas, devaluación para equilibrio externo y ↓w. Las medidas adoptadas
inicialmente aceleraban la inflación y los precios.
Cuando la estructura de precios se acerca a las pretensiones de las autoridades económicas, se completaba el ajuste con el
congelamiento de los precios que cristalizaba la redistribución de ingresos. Se iniciaba una nueva expansión con incremento
de la inversión publica y privada
Con la nueva etapa de crecimiento, empezaban las presiones para revertir el atraso en el incremento de salarios y
recuperación del empleo. Se profundizaba el atraso del tipo de cambio, los mercados financieros tendían a posicionarse en
activos liquidos externos que forzaban una devaluación
En el marco de la evolución de ondas de precios y políticas económicas descriptas se produce un incremento de la tasa de
inversión, producción e industrialización aunque con inestabilidad: porque cambiaban los precios relativos y porque los
cambios tecnológicos no alcanzaban a fructiferar la tijera entre endeudamiento externo y caída de demanda interna

7
Rapoport, Historia de la economía argentina.
1-Intervencionismo social y político

Perón electo en 1946. El peronismo va a constituir lo que luego se llamó el “Estado de bienestar”, pretendió una alianza de
clases, cuyos actores ppales eran un sector de la burguesía industrial, el movimiento obrero organizado, el ejército y la iglesia.
Luego de triunfar en las elecciones, Perón planteó la disolución de los partidos que lo habían apoyado y propuso organizar
uno nuevo: Partido Único de la Revolución Nacional que luego en 1947 pasa a llamarse Partido Peronista
Las tres banderas del discurso peronista:
1- Nación Socialmente Justa
2- Económicamente libre
3- Políticamente soberana
1949 nueva CN incorpora dchos especiales del trabajador, flia, ancianidad, educación y cultura. Se estableció, en el artículo
40, el monopolio estatal del comercio de importación y exportación y explotación de servicios públicos. Se dispuso que los
recursos públicos eran propiedad de la Nación, se habilitó a la reelección inmediata, sufragio femenino en 1947
El programa económico era industrialista, nacionalista y distribucioncita, pilares manifestados en el Primer plan quinquenal.
La principal preocupación, hacia fines de la IIGM, era que el restablecimiento del comercio internacional afectara a las
industrias desarrolladas, provocando una crisis económica y social. El Estado debía garantizar el proceso de industrialización,
alentando la expansión del mercado interno, regulando al capital externo y distribuyendo recursos
2-El primer Plan Quinquenal

La política económica era profundizar la industrialización sustitutiva, ampliar mercado interno, mayor intervención del Estado
a través del primer Plan Quinquenal (47-51). El Estado debía determinar cuáles eran las necesidades de materias primas
nacionales, combustibles y fuentes de energía eléctrica, maquinarias y transportes, y garantizar la producción y distribución
de estos factores clave de producción.
Debía plantear un programa para realizar obras e inversiones con el objetivo de asegurar el suministro necesario de materia
prima, combustibles y equipos mecánicos, favorecer la descentralización de la industria creando nuevas zonas productivas
El Estado debía profundizar su intervención para ordenar la economía, evitando que la normalización del comercio exterior
se tradujera en una crisis
Objetivos de ese plan:
- Transformar la estructura económico-social a través de la expansión industrial
- Reducir la vulnerabilidad externa rescatando la deuda externa y la nacionalización de serv públicos
- Redistribuir riquezas (elevando nivel de vida y plan de obras y serv públicos)
- Financiar el plan empleando parte de las ganancias generadas por intercambios favorables, además de reservas de
oro y divisas acumuladas por la bza comercial favorable durante la IIGM
- Política nacionalista frente a los organismos internacionales creados en posguerra
- Ampliar la movilización de los recursos naturales, acelerar la capitalización industrial, extender el mercado de
consumo interno y aprovechar la fluidez del sistema bancario para sortear fluctuaciones de la bza de pagos
Esos objetivos fueron base de la política económica hasta la crisis del 49. El eje más novedoso era el objetivo industrializador,
que marcó un giro respecto de la orientación agropecuaria y del mercado externo
Límites del plan quinquenal: Se estipulaba que debían privilegiarse industrias livianas que necesitaban menos capital y
permitían incrementar el empleo, no requería demasiado apoyo tecnológico del exterior y se podían suplir mejor las
deficiencias en infraestructura, transporte y comunicación y mano de obra calificada.
Si bien existieron algunos proyectos para desarrollas industrias pesadas, durante el primer gobierno predominó el desarrollo
de la producción de bienes de consumo no durables. Se alentó la sustitución de importaciones fácil.
El aliento a la producción fabril no era suficiente porque dependía de las posibilidades de equipamiento para la demanda
local. El crecimiento ocurrió en los sectores que podían obtener equipos a partir de la fabricación interna o aquellos que
accedían a las escasas divisas disponibles a través de las oficinas que las distribuían en el ámbito público.
El nudo del problema el país carecía de industrias básicas que le permitieran autoabastecerse de insumos y no contaba con
capacidad para fabricar equipos de producción. El agro no generaba más divisas y estas eran necesarias para renovar e
impulsar una industria que no avanzaba en medio de una demanda latente que no podía ser atendida por falta de equipos

8
Se quería lograr una economía nacional autárquica, restringiendo importaciones y la generosa política de crédito, la creación
de instituciones como el Bco de Crédito Industrial y el Instituto Argentino para la Promoción del Intercambio que desviaba
recursos del agro a la industria
La economía de posguerra
EE.UU se constituyó como potencia dominante, mediante los acuerdos de Bretton Woods se establecen los 3 pilares del nuevo
sistema económico mundial, creación del FMI, BIRF (luego Banco Mundial) y una organización mundial del comercio que
derivó en el GATT
Se estableció un nuevo patrón monetario que derivó en un régimen de cambio ligado al dólar.
En Bretton Woods se definió una convertibilidad fija de las monedas al oro: una paridad de 21 USD la onza, se dispuso que
todas las monedas se fijaran al oro. Esa iniciativa estaba pensada para que todos los BC cambiaran oro por sus monedas. En
la práctica, como el oro estaba en EE.UU el dólar terminó funcionando como moneda de reserva internacional.
Frente a una endeudada Europa, hubo actitud expansiva de EE.UU mediante el Plan Marshall:
1- Rehabilitación de economías europeas
2- Alejar el peligro comunista
3- Asegurar la demanda de los productos estadounidenses en el exterior
EE.UU ppal proveedor de Europa, apoyó la integración europea por dos motivos:
1) Económico: saltar barreras aduaneras en el interior de Europa
2) Político: la integración de Europa era un freno adecuado en el marco de la política de contención del comunismo de
la etapa de la Guerra Fría
Según la doctrina Truman, EE.UU debía apoyar a los pueblos libres en peligro por avance comunista. La burocracia de la
seguridad nacional promovió programas como el Plan Marshall. Otorgaron 11.780 millones de USD de ayuda directa y
condicionada a los países europeos para su reconstrucción tras la guerra a cambio de que los utilizaran para comprar bienes
y servicios en EE.UU. Ese plan logró el objetivo político y económico
En el plan militar se crea la OTAN que tuvo correlato en el Pacto de Varsovia. Al mismo tiempo, se inició en ese período un
gran proceso de descolonización en Asia y África, un avance del comunismo a partir de la rev china y avance soviético
Se inicio la Guerra Fría que dividió al mundo en dos bloques, capitalista (EE.UU) y socialista (URSS), el clima se basó en la
carrera armamentística, lucha económica, política e ideológica y los enfrentamientos armados como el de Corea y Vietnam.
Se crea una nueva institución, ONU producto de negociaciones de Roosevelt y Stalin hacia final de la IIGM
3-Movimiento obrero

El sindicalismo creció sin precedentes. Entre 1946-1948 hubo gran actividad huelguística para extender y concretar los logros
obtenidos mediante decretos ley durante la gestión de perón en la Secretaría de Trabajo y Previsión
Luego de la victoria de Perón en el 46, el Partido Laborista fue disuelto. A fines del 47, los gremios que habían apoyado a
Perón formaron el partido peronista
El poder ejecutivo ejercía el control sobre gastos e ingresos de los sindicatos y otorgaban o retiraban personería gremial.
La no inclusión del dcho a huelga en la CN coronó el proceso de intento de control sobre el movimiento obrero. Aparecieron
nuevas instancias de organización, jugaron comisiones internas de las fábricas. Durante el gob peronista las organizaciones
sindicales vieron crecer sus niveles de afiliación con alto grado de penetración en plantas fabriles mediante comisiones
internas.
El conjunto de obreros de una fábrica elegía a los que integrarían las comisiones, en la práctica la mayoría estaba integrada a
la estructura del sindicato.
Se planteaban como vinculo permanente entre la organización sindical y las bases de la legislación laboral.
El reconocimiento de la existencia de comisiones internas no se realizó de manera uniforme. La ley de asociaciones
profesionales no brindaba ningún respaldo legal a las comisiones internas
Ley 14.250 obligaba a realizar convenciones colectivas entre asociaciones profesionales de los trabajadores. El papel del
Estado fue fundamental para proveer apoyo político y legal para la sindicalización en nuevos sectores del mercado de trabajo.
Hubo mayor injerencia del Estado a la hora de implantar el sindicato único por actividad, garantizando el monopolio y
obstaculizando la formación de sindicatos paralelos. Las comisiones fueron un elemento de renovación en una estructura
gremial que luego se tornaría centralizada.

9
1.La independencia económica

La promoción del desarrollo industrial tenía un papel estratégico por la estrecha vinculación con otras metas fundamentales
económicas. El logro de la independencia económica y crecimiento del nivel de empleo y calidad de vida de la población.
El impulso del Estado al desarrollo industrial (desde el golpe del GOU en el 43) se consolidó con el ascenso de Perón. Se
concretó a través de la protección aduaneras y de las facilidades crediticias y operaciones del IAPI
Primer Plan Quinquenal → marco de orientación de “protección y promoción a las industrias de interés nacional”. El impulso
de las industrial tuvo como principal instrumento la política crediticia. También la política comercial sumado a la concesión
de subsidios y desgravaciones impositivas
La política comercial implico tarifas aduaneras para proteger la industria, incremento del 50% en aranceles para diversos
productos. Eliminación de listas de aforos, los importadores debieron pasar a tributar sobre el valor real y los aranceles
ganarían en efectividad protectiva
La eliminación de los aforos se concretó en el 50, la inconvertibilidad de la libra esterlina y el aumento del déficit con EEUU
hicieron necesario incrementar las restricciones a las importaciones y discriminar tanto por productos como por país de origen
La política cambiaria y restricciones directas a las importaciones jugaron un papel muy importante en la protección del sector
industrial frente a la competencia externa. El régimen de control de cambios exigió permisos previos de importación y
estableció preferencias para la compra de materias primas y bienes de capital.
2. El Estado empresario y el holding DINIE

Dirección Nacional de Industrias del Estado (DINIE) → 1947, obj: hacerse cargo de establecimientos expropiados a capitales
originarios de países del Eje derrotados en la IIGM.
Estaba compuesto por 36 empresas, pero la expansión del Estado industrial a través de este organismo fue limitada. Desde
el ppio la idea era que varias compañías se privatizaran o convirtieran en mixtas, pero no tuvo éxito
Un emprendimiento importante fue la creación de la Sociedad Mixta Siderúrgica (SOMISA) en el 47 para abastecer de acero
a las distintas empresas laminadoras del país.
El proyecto fue lanzado por Savio pero se generó una trama burocrática y de intereses del Estado que retrasaría más de 10
años su puesta en funcionamiento. Un caso exitoso fue el de Atanor (cía química)
A la vez, varias de las empresas dirigidas por Fabricaciones Militares (ej: fábrica militar de aviones) mostraron capacidad de
producir bs de alto desarrollo tecnológico, como autos y tractores. No pusieron en marcha una escala de producción masiva
pero contribuyeron al dinamismo de la industria mecánica y a impulsar el entramado industrial de Córdoba
3. El IAPI y el control del comercio exterior

El Instituto Argentino para la Promoción del Intercambio creado en 1946, tenía a su disposición los fondos capitalizados a
partir de las diferencias de cambio
La acción de este organismo estaba bajo órbita del nacionalizado BCRA, su función era la de “promover el desarrollo del
comercio interior y exterior”. Consistió en controlar la comercialización externa de las cosechas y las importaciones necesarias
para el funcionamiento y expansión del aparato productivo nacional
Respecto a las importaciones, realizaba las compras de productos metalúrgicos, maquinarias, materiales para construcción a
un nivel más bajo de tipo de cambio.
A través del IAPI el Estado pudo controlar el uso de las divisas y dar prioridad a algunos sectores para abastecerse de equipos
de capital e insumos necesarios.
En relación a las exportaciones de cereales, establecían precios básicos al momento del sembrado, valor que podía
incrementarse al momento de la cosecha. El Estado compraba la producción y luego se ocupaba de concretar la venta al
exterior.
En los primeros años ek resultado financiero era positivo (al apropiarse de la diferencia entre el precio de X y el precio básico
que pagaba el Estado). Así, en una primera etapa el IAPI fue una fuente de fondos para apalancar el prceso de industrialización.
La política de asignación de recursos y transferencias a través de ese organismo y del bco de crédito industrial contribuyó a
que la redistribución del ingreso a favor de los asalariados no erosionara los márgenes de ganancias industriales y al mismo
tiempo reafirma las demandas nacionales.
El IAPI ofrece 3 aspectos a destacar:
1- Superávit de los primeros años se usó para financiar la adquisición de bienes indispensables para capitalizar la
industria nacional

10
2- Sus recursos ayudaron a sostener la política de nacionalizaciones y ampliar los servicios públicos
3- La venta de materia prima a precios básicos fue funcional para contener el incremento del costo de vida, permitiendo
expandir la capacidad de consumo de otros bienes durables y no durables
Junto con el aumento del empleo y los salarios, y el congelamiento de alquileres y tarifas de servicios públicos, se amplia el
mercado interno para colocar la producción de la industria nacional.
El IAPI pretendió obtener mejores precios (M) para el sector industrial y mejores precios (X) para el agro. Jugaba un papel
estratégico en la combinación de la operatoria comercial con los acuerdos que en esa materia suscribió el gobierno con otras
naciones
Crecieron las dificultades para colocar la producción agropecuaria en el exterior debido al PLAN MARSHALL y a la progresiva
recuperación del campo europeo.
El IAPI otorgó financiamiento a otros países para que pudieran comprar en el mercado argentino, se destaca el acuerdo
Franco-Perón, por el cual Arg financió la compra de alimentos y materias primas por parte de España. Sin embargo, la
reversión del favorable contexto externo provocó que el saldo del IAPI se torne negativo.
4. El proceso de industrialización

Fuente avance industrial en 46-47, acompañado por una expansión del empleo. Esa dinámica se desaceleró para estancarse
con la crisis del sector externo, afectando a través de las restricciones y dificultades para el abastecimiento de maquinarias e
insumos importados
El sector industrial se recuperaría luego del plan de estabilización en el 52. El periodo 45-55 hubo crecimiento acumulado:
tasas anuales promedio estimadas van del 2.9 al 6.7 %
Volúmenes de inversión industrial acompañan la evolución con altos niveles los primeros años, luego caída y estancamiento
y un nuevo despegue en el 54-55. Las importaciones de maquinaria y equipos de los primeros años permitieron renovar
bienes de capital cuyo grado de envejecimiento y obsolescencia se había incrementado
El desarrollo industrial siguió orientado a las ramas livianas que no requerían grandes inversiones de capital ni tecnología
Las ramas vegetativas mantuvieron una participación predominante en la actividad manufacturera. Mientras que algunas
ramas dinámicas (aparatos eléctricos, vehículos, metales) mostraron un crecimiento apreciable, pero sin alcanzar un grado
de integración significativo ni a producir una transformación estructural en el sector industrial
El primer plan quinquenal quería promover la industria liviana. Debido a ello, demandaron menos ahorro e inversiones y
menores requerimientos tecnológicos, al mismo tiempo que llevaba a un mayor volumen de empleo y absorción de mano de
obra no calificada y semicalificada.
A medida que avanzaba ese proceso sustitutivo, la producción local de bienes que quedaban por sustituir tuvo necesidades
de importaciones más elevadas que las de los productos que habían primado en el avance de la producción industrial. En
consecuencia, los cambios en la composición de la demanda pusieron un freno a la capacidad de la economía nacional para
seguir reduciendo su coeficiente global de importaciones. Esos eran los límites del impulso al crecimiento
La insuficiencia de divisas estrangulaba la expansión de la industria por su dependencia de insumos y biebes de capital que
no se producían en el país expresaba el agotamiento de la primera etapa del proceso de “sustitucion de importaciones fácil”

1-. La vuelta de los militares

28/6/66 Illia derrocado→asume Onganía. Expresaba la idea de que el país necesitaba una profunda transformación.
“Revolucion Argentina”
Gob fijó un plan de 3 tiempos:
1) Tiempo económico: generaba las bases materiales de la nueva sociedad, cambios en distribución de ingresos o
condiciones laborales. Utiliza la represión.
2) Tiempo social: beneficios distribuidos adecuadamente, base para convivencia pacífica
3) Tiempo político: apertura a partir de nuevas formas institucionales.
El mundo: pag 484 foto teléfono.

2-. La doctrina de la Seguridad nacional

11
Represión a la oposición. Supuesto que la autonomía universitaria servia a la infiltración marxista, intervencino y renovación
del cuerpo de profesores→represion: noche de los bastones largos
Las actividades represivas apuntaban a sectores que pudiesen manifestar su descontento con el gob.
Despidos en el FF.CC, puertos, empresas petroleras, servicios de electricidad→motiva protesta de afectados. Se reprimen
trabajadores
Actividades políticas suprimidas, militantes de izquierda perseguidos y controlados, avanzaba el control sobre la sociedad civil
y la esfera de la vida privada.
Toman forma movimientos contemporáneos como la música de rock local, expresión estética, cultural y política.
Las fuerzas armadas debian velar por la seguridad nacional, se debía garantizar cierta mejora en las condiciones de vida y
reforzar valores que alejaran la penetración ideologica comunista.
3-. Contradicciones de la estrategia de Ongania

Trataba de integrar dos aspectos contradictorios: nacionalismo católico y autoritario y, un programa económico liberal.
La prioridad de los intereses comunes de la sociedad por encima de las demandas sectoriales o individuales→discurso rector
de la política oficial.
Curiosidades y contradicciones: importancia de autonomía provincial e incidencia de programas de crecimiento provincial y
regional como elemento del desarrollo nacional, pero Ongania tenia atribución de nombrar autoridades provinciales y
municipales.
El discurso en defensa de ideales nacionalistas contrastó con el nombramiento de Krieger Vasena, dispuesto a transitar el
neoliberalismo sin abandonar la industrialización. Proponia la transformación de la economía mediante una política que la
estimulara a través de la concentración económica y la dinámica del mercado. El Estado debía sostener la estabilidad
macroeconómica con políticas monetarias y fiscales restrictivas y racionalización del aparato administrativo; apertura a
inversiones extranjeras, colaboración del FMI y Banco mundial.
Carácter neoliberal compuesto por la apertura comercial y el TCFijo y liberalización financiera. Mientras el gobierno
pregonaba el nacionalismo, inversiones extranjeras compraban empresas locales y las reestructuraban, vinculando sus planes
de producción con estrategias globales trazadas desde las casas matrices. (parte del pder se traslada a extranj.)
El gob de ongania comienza a sumar resistencias en muchos sectores, con la represión, un programa económico controvertido
y deterioro de indicadores económicos, se va debilitando el Gob que termina con el Cordobazo

1-. La gestión de transición de Salimei

Ongania asume en 06/66 y designa a Salimei como ministro de economía. Se planteó la necesidad de superar el problema
generado por el monocultivo azucarero en Tucumán, decretando la limitación de la producción de caña de azúcar, intervino
y cerró ingenios.
El plan tucuman provocó la ruina de peq propietarios minifundistas y obreros de ingenios clausurados. Al cabo de 6 meses de
gestión el PBI seguía estancado, caia la inversión, BoP no tenia mejoras y seguía la inflación.
12/66 designa ONgania a Krieger Vasena, vinculado a sectores del empresariado nacional y extranjero e instituciones
internacionales (FMI, BM, BDI)
2-. La gran devaluación del peso

Obj de Krieger Vasena: estabilidad monetaria y crecimiento económico, eficiencia de estructuras productivas. Inició políticas
neoliberales, era necesario reducir la inflación que lo hace congelando la participación de sectores en la distribución de
ingresos.
Devalua el peso y aplica retenciones a exportaciones tradicionales y reduce derechos de importación. Se buscó atenuar el
efecto del ajuste sobre los precios y evitar una redistribución de ingresos, abrió la economía a merc. Internacionales
La devaluación alcanzó el 40%, el propósito era crear un colchón de divisas y luego anclar la paridad peso-dólar. A la
devaluación se le suma la eliminación de controles de cambios, para complacer intereses agrarios dio por concluido el régimen
de prorroga automática y congelamiento de arrendamientos rurales.
Para limitar aumento de precios→”acuerdo voluntario” empresarios se comprometen a no subir precios a menos que le gob
aumentara salarios, impuestos, TC o servicios públicos. El gob ofreció a las empresas diversos incentivos para acceder al
crédito bancario y compras gubernamentales.

12
Se realizaron ajustes para reducir el déficit fiscal bajando el gasto público, incrementando impuestos y elevando tarifas de
servicios públicos.

3-. Objetivos y resultados del Plan

Programa 67-69 inicia el camino para consolidar la estabilidad monetaria. En el corto plazo el obj era frenar la inflación e
incrementar la productividad del trabajo evitando ↑w, aplicando un plan de estabilización (devaluación, contención de
salarios y precios, control de inflación)
Al plan de Krieger Vasena no le siguió un periodo de recesión, dos años dsps de asumir redujo la tasa de inflación a menos del
10% anual, RI aumentaban, desempleo constante, economía comienza a expandirse.
Ppios 69, se autoriza un aumento del 8% en salarios y aumento de subsidios familiares→ajuste, agitación social
Mayo: violentos enfrentamientos de estudiantes y obreros con las fuerzas represivas del Estado en Cordoba. Onganía pide la
renuncia de todo su gabinete. Se trataba de un régimen dictatorial y había un nivel de conciencia política radicalizada en un
amplio espectro de la clase obrera y de los sectores medios.
1-. La rebelión de los estudiantes y obreros

Jóvenes manifestaron su disconformidad viviendo en grupos, nomadismo, contacto con la naturaleza, hipismo. Cambiaron
vestimentas, rechazaron el modelo implantado por adultos de la sociedad.
Obreros disconformes con el deterioro de salarios y presiones empresariales recurrieron a reclamos, manifestaciones
públicas, paros y huelgas
Mayo del 69: estudiantes de la Universidad Nordeste (corrientes) se opusieron a la privatización del comedor universitario,
la policía provincial asesinó a un estudiante, desatando un estallido de protestas.
Córdoba→protestas sindicales y reivindicaciones de estudiantes. 26/5/69 CGT de los Argentinos convoca a paro y movilización
para el 29/5, apoyado por los universitarios
2-. El Cordobazo y los levantamientos populares

29/5/69 huelga en Cdba: comercios incendiados, sacaron vehículos para incendiarlos, destruyeronn el Banco del Interior,
ministerio de obras públicas y casino de suboficiales.
El saldo de la rebelión: 16 muertos, 2000 detenciones y 34 condenados por consejos de guerra, daños y destrozos
Se concibe como protesta contra el plan económico y repudio a la dictadura. Los movimientos continuaron a lo largo de todo
el país. Rosariazo: Union Ferroviaria por la resistencia lanza una huelga; 11/70 manifestantes en Catamarca se dirigen a la
Casa de Gob y son reprimidos; 03/70 gob de Cdba es repudiado por sus vínculos oligárquicos “Viborazo”; 04/72 Mendozazo,
huelguistas y el pueblo marcharon y fueron reprimidos; 07/72 Rocazo, repudio al gobernador y represión
En gran parte de las movilizaciones participaron los sectores más combativos del sindicalismo agrupados en la CGTA. En los
primeros años de los 70 surgen sindicatos de empresa (sitrac y sitram) en el sector automotor cordobes que negocia
condiciones de trabajo y salariales.
---- Falta texto industria automotriz--- (teléfono)
3-. La inestabilidad de las políticas económicas.
Cordobazo provocó renuncia Krieger Vasena, reemplazado por Dagnino Pastore, buscó enfrentar el deterioro del poder
adquisitivo con una restricción monetaria, reduciendo el crédito y la expansión de medios de pago, estableció precios
máximos, prohibio peridicamente la venta de carne vacuna, generando reacciones contrarias en el empresariado y entre
entidades del campo
Debilitado por el Cordobazo, Ongania renuncia y reemplazado por Levingston, Moyano Llerena es designado al frente de la
cartera de economía. Incremento el salario 7% y devaluó, retención a importaciones del agro, redujo aranceles a
importaciones. Es desplazado (por movilizaciones de rechazo) y reemplazado por Ferrer.
Ferrer anuncia medidas de tendencia nacionalistas: obj mejorar los ingresos de asalariados e implementar medidas para
fortalecer la industria de capital nacional, eleva aranceles a importaciones y una política crediticia favorable a peq y medianas
empresas a cargo del BANADE y sanción del régimen “compre nacional”
Aplica veda para el consumo de carne vacuna pq los precios en mercados internacionales continuaban en alza, los resultados
no fueron positivos y sumado a la dificultad para controlar la inflación, debilitan la autoridad política. Levingston deja su cargo
y lo reemplaza Lanusse, priorizanod una salida política antes que económica
13
4-. La caída de la Revolucion argentina

Etapa final→multiplicación de presiones sindicales y manifestaciones de violencia por org armadas: montoneros (secuestran
y matan a Aramburu) y ejército revolucionario del pueblo [(ERP) procedía de un partido trotskista]. La metodología era tomar
localidades, asaltar entidades financieras, secuestro extorsivo
La dictadura comprobó que no era posible gobernar sin legitimidad ni consenso del pueblo, por lo que Lanusse llama a
elecciones, intentó subordinar las elecciones a la concreción de un Gran Acuerdo Nacional de todos los partidos políticos,
para garantizar una transición pacífica del gob que impulsaba la candidatura de Lanusse. Fracasó por la oposición al régimen,
negativa de Perón a negociar con dictadura y rechazo de oficiales más nacionalistas del ejército

1.- El plan Martinez de Hoz

24/3/76 golpe de Estado a Isabel Perón→Videla al mando. Martinez de Hoz ministro de economia, creciente conflictividad
social, se sostenia que una vía para solucionarla requería el abandono de la sustitución de importaciones. Se lanzó un
programa que tendría amplias consecuencias para el funcionamiento futuro de la economía:
a) Elevar eficiencia del sistema productivo
b) Restablecer hegemonía del mercado en asignación de recursos
c) Restringir participación del Estado
d) Frenar inflación
e) Equilibrar BoP
Se quería equiparar los precios internos con los externos, con lo cual sectores ineficientes serían desplazados del mercado
interno por importaciones mientras que los eficientes prosperarían y serían más competitivos, se lograría a través d ela
unificación de los Tipos de cambio efectivos rebajando aranceles y subsidios a exportaciones.
Con la apertura comercial se pretendió abaratar M y limitar la posibilidad del sector industrial de aumentar precios, se
redujeron salarios, reduciendo el mercado interno.
3.- La ofensiva contra la clase trabajadora

Uno de los ppales objetivos era cerrar el periodo de movilización social, disciplinando y despolitizando la sociedad.
Desaparicion y asesinato de opositores, sembrando miedo, desconfianza y dificultades en la denuncia ocultando
responsables. El poder judicial era indiferente y cómplice, rechazando habeas corpus
Respecto al movimiento obrero, a pocas horas del golpe, varias plantas industriales fueron ocupadas, se eliminaban el fuero
sindical, se intervenia la CGT y sindicatos. Se prohibieron huelgas, asambleas, negociaciones colectivas. Las comisiones
internas desaparecieron casi por completo
A ppios 77, sectores gremiales implantaron el “trabajo a tristeza”, el gob sancionó la Ley de Seguridad y detuvo y desapareció
al ppal dirigente del gremio Oscar Smith
La represión provocó un repliegue del movimiento obrero, en intentos por reagruparse surgió el grupo de los 25 que nucleaba
a gremios intermedios que no habían sido intervenidos.
Los representantes de los ppales gremios intervenidos se agruparon en la Comision de Gestión y Trabajo, estrategia
“dialoguista”. El Grupo de los 25 convoca en abril del 79 a un paro general. La CGT fue reconstruida hacia 80 de manera
informal por los 25
En el marco del incremento de la confrontación con el gob militar, ’82 reclamos gremiales, derecho de aspirar a una vida
digna, desarrollo con justicia social para recuperar el aparato productivo, salarios dignos, democracia estable.
4.- Sociedad castigada económica, política y socialmente.

El modelo aperturista tuvo impacto a través de la caída del salario real, reduciendo la participación de trabajadores en el
ingreso nacional.
La disminucion de establecimientos industriales y del personal ocupado, liberación del precio de alquileres, aumento del
trabajo precarizado, desempleo oculto…dan lugar a un deterioro de las condiciones de vida. La brecha entre los más ricos y
los más pobres se agrandó considerablemente.
“operativo claridad”→cesantía e inhabilitación de 8000 docentes, detenidos-desaparecidos
1-. El regreso al esquema agroexportador

14
Orientacion→ recuperación de la tradicional inserción internacional agroexportadora, por “ventajas comparativas”
Martinez de Hoz: impulso al campo, incremento en la producción y productividad, modernización incorporando nuevas
tecnologías, expansión de la frontera agrícola.
Redujo retenciones a exportaciones, el Estado dejó de intervenir en la comercialización exterior. La Junta Nacional de Granos
pasó a fijar precios sostén sólo en caso de una baja considerable del precio internacional.
Dentro de la producción primaria, los cereales y oleaginosas generaron mucho volumen, ppal cte: URSS
El sector ganadero, declinación. La venta de carnes subsidiadas por parte de la CEE redujo el mercado y la rentabilidad de las
X args, además los despachos arg se ven perjudicados por el retraso cambiario y disminucion de la demanda interna
La inversión registró una contracción, por el retraso cambiario y altas tasas de interés.
Los más perjudicados fueron productores del interior, cuyas cosechas se destinaban al mercado interno. Las distincas
corporaciones del campo manifestaron sus reclamos, por la presión impositiva, tipo de cambio, desfavorable relación
insumo/producto, altos costos de comercialización.
2-. Reestructuracion de la economía argentina.

Congelamiento de salarois por 3 meses, se eliminaron controles de precios y se devaluó. Se disolvió la CGT, derecho de huelga,
suspensión act sindical, se reformaron la Ley de Contrato de Trabajo y convenciones colectivas.
Liberalizacion del sector externo, se desreguló la inversión extranjera. Más tarde se unifió el tipo de cambio, quitaron
regulaciones y subsidios a las exportaciones y redujeron aranceles de importación.
A partir del 77 → reforma financiera, liberalizando el mercado doméstico y fortaleciendo el vínculo con los mercados
internacionales de crédito. Se eliminó las regulaciones que existían en el sist financiero, otorgando garantía estatal sobre
depósitos. para incrementar el rol del sector financiero privado y reducir participación del Estado.
Recesion → los más perjudicados los que producían para el mercado interno o sometidos a competencia con importaciones
El sector agropecuario creció 19%, la act financiera fue la más beneficiada. El comercio externo tuvo gran desarrollo y las
exportaciones se triplicaron entre 75-81. Se abastecieron nuevos mercados al incrementarse las ventas a la URSS
Las consecuencias negativas del programa de Martinez de Hoz era que se basaba en provilegiar la reprimarizacion de una
economía para producir esencialmente para el mercado externo, también el aute de la especulación rentística-financiera por
un dólar barato.

1). Nuevo patrón de acumulación

La dictadura significó el tránsito de una sociedad indusrial a otra basada en el predominio de finanzas mediante la adquisición
de diversos activos financieros en el mercado interno e internacional. Se instauró el modelo rentístico-financiero.
El grueso de la crisis cayó sobre las empresas más pequeñas y algunas grandes vinculadas al aterior patrón de acumulación
Mediante una estrategia de integración y diversificación productiva esttrecharon lazos con e sector financiero; la situación se
volvió favorable por la transición de una estrategia de valorización productiva con base industrial y realización en el mercado
interno a otra centrada en torno de la valorización financiera del excedente hacia el sector externo
El apoyo estatal a los conglomerados contrastó con los efectos de la política económica sobre el resto del entramado
productivo. El caso paradigmático fue la socialización del endeudamiento externo privado a través del seguro de cambio y
estatización de deudas privadas.
Los capitales nacionales y extranjeros incrementaron su participación, la posibilidad de acceder al crédito externo otorgó
doble ventaja a los grupos económicos privilegiados, permitió superar restricciones financieras obteniendo crédito a baja tasa
d einteres y aprovecharon la difercia entre tasa de interés internacional (-) y las elevadas internas
3). La centralización del capital y la valorización financiera

A partir del 76 se instaura el predominio de la centralización del capital a partir ed la valorización financiera. La unidad
económica pasa a ser el grupo o conglomerado empresarial.
Una de las primeras medidas del gob militar fue liberalizar el tratamiento hacia la inversión extranjera directa, pero no tuvo
los efectos deseados, la inversión fue baja y entre el 76-81 se retiraron o cerraron muchas multinacionales (general motors,
Citroën, John deere).
El abandono de la economía sustitutiva de importaciones impactó sobre los diversos actores del mundo empresario.
Pequeños y medianos fueron los más perjudicados, grandes cías salieron muy beneficiadas

15
Los capitales oligopólicos nacionales o extranjeros fueron perdiendo importancia, mientras que otros grupos aumentaron su
poder económico y control sobre los distintos mercados, incrementando la participación en ganancias
La caída de la participación de algunas transnacionales en la producción y v.a se dio en conjunto con el avance del núcleo de
grupos económicos en ascenso a través de estrategias de consolidación en sus mercados ppales.
Dentro del avance de los grupos económicos locales, se distinguen dos lógicas diferentes: los procesos de consolidación de
grupos económicos ya existentes con el proceso de acumulación en el área productiva, y la aparición de grupos basados en
la actividad financiera que se expandieron a través de la compra de empresas.
La expansión de los grupos económicos locales estuvo asociada al aprovechamiento de regímenes promocionales para la
inversión con fuertes subsidios, abastecimiento a entidades estatales, privatizaciones o papel de protector del Estado para
crear empresas locales. La clave del ascenso de grupos locales no fue le mercado, sino el control que ejercieron sobre el
Estado.
1-) La dictadura y los gobiernos de Washington

Con la asunción de Carter en el 77 se inicia una ofensiva contra la dictadura por la política de violación de los dchos humanos.
02/77 reduccion de la ayuda militar a la Arg por características de la represión de Videla. La cuestión de los dchos humanos
fue la variable que marcaria las relaciones bilaterales hasta 1980
Se producen nuevos acontecimientos que pusieron limites a la política de acercamiento: el Congreso suspendió la ayuda
militar a la arg a partir del 30/9/78 (enmienda “Humphrey-Kennedy”); la llegada a Bs As de la Comision Interamericana de
Dchos Humanos en ’79 produjo mucha repercusión en el exterior
Paulatinamente las tensiones fueron cediendo, al mismo tiempo sectores militares presionaron sobre el gob de Washington
para modificar la política respecto a Bs as.
Un nuevo acontecimiento agravó el distanciamiento entre los dos países, intervención de la URSS en Afganistán, EE.UU
respondieron con sanciones económicas contra ellos, embargo cerealero y boitot a los JJ.OO. Arg negó su adhesión al
embargo ya que las X de granos se dirigían en gran volumen al Este.
Con la presidencia de Reagan, 81, la relación comenzó a modificarse y se caracterizó por el estrechamiento del vinculo
priorizando la contención del comunismo, respaldando a diversas dictaduras y desarrolló una posición mucho más refractaria
respecto a la URSS
2-) El vínculo económico con la URSS

El régimen militar mantuvo estrechos vínculos económicos y políticos con la URSS, esta era una de sus ppales compradores.
Para los soviéticos las vinculaciones con arg eran convenientes debido a los problemas que comenzaban a advertirse en su
propia economía. Las x se duplicaron 76-79
Mediados 79→primer intercambio de misiones militares.
La URSS se opuso al cuestionamiento de la dictadura por la violación de dchos humanos en debates de org multilaterales, no
sorprende que Arg rechazara el embargo cerealero.
Con el acceso de Galtieri a la presidencia se quebró el ambiente de cooperación, se buscó un acercamiento a EE.UU
3-) Aumento de X primarias y boom de M

X se triplicaron entre 75-81, se habían diversificado en los últimos tramos del proceso de sustitución de importaciones. Bajo
nuevas condiciones, esa diversificación comenzó a deteriorarse y las ventas externas se concentraron cada vez más en un
reducido grupo de productos agropecuarios y mineros y sus derivados
La expansión de X de granos tuvo su explicación a partir de la firma de acuerdos con la URSS (ppal comprador temporal/),
absorbia el 80% de X cereales y 20% carnes. El aumento de X fue acompañado por su descenso hacia la CEE
Las M se diversificaron. La reducción de aranceles y el retraso cambiario alentaban el ingreso de bienes importados, las
industrias más afectadas lo estaban por condiciones crediticias más duras, altos costos financieros y una política económica
deliberadamente destructiva. La incidencia de M se refleja en bs de consumo durables, bs suntuarios y bs de capital.
El esquema comercial mantiene la relación triangular, pero ahora los vértices de este triángulo será la URSS (compensa saldos
– con sus compras) y EE.UU (ppal proveedor, desbalance en el comercio). Existían también otros motivos de disputa: X arg
compitieron históricamente con las de EE.UU y, pese a la guerra fría, la URSS era un mercado significativo para ambos.
Mientras Washington y Moscú confrontaban, Arg no adhirió al bloqueo comercial contra la URSS, dando lugar a tensiones
políticas. Los estímulos para X, restricciones al consumo y recesión de la economía en los primeros años del régimen militar,
permitieron superar el déficit comercial del 75 y transformarlo en superávit
El comercio exterior se convirtió en fuente de drenaje de divisas
16
1.- Tipo de cambio fijo y estabilidad de precios

12/89 ajuste variables económicas→camino al Plan de Convertibilidad 1991. Luego de la absorción monetaria del Plan Bonex,
de un ajuste fiscal y privatizaciones, comenzó el programa económico de Menem
La convertibilidad tenia por obj detener la inflación, se estableció un TCFIJO de 10.000 australes por dólar y se dispuso que le
100% de billetes y monedas en circulación estuvieran respaldados por reservas de divisas del BC. Al año sig se eliminaron 4
ceros del signo monetario y 10.000 australes pasaron a ser 1 peso. A partir de entonces, el BC compraba o vendia divisas que
el mercado solicitara
La oferta monetaria se transformó una variable procíclica, si la economía crecia ingresaban capitales y se inyectaba moeda
en el sistema, pero en tiempos recesivos, la fuga de capitales reducía la cantidad de moneda y condiciones depresivas se
agravaban
El dólar fijo para actuar como ancla de precios debía ser complementado por una vasta apertura comercial, los precios de bs
importados al estar fijados en USD quedaban estables y si los nacionales aumentaban, eran desplazados por importados.
Cavallo pudo reducir la inflación, aunque se mantuvo positiva.
El mecanismo propuesto funcionaba para bienes transables (podían ser exportados/importados) pero no para los no
transables (serv. Públicos y provados) que aumentaron precios provocando que el dólar e importaciones se abarataran. La
industria nac que no podía aumentar precios se ve afectada por la competencia externa y debieron cerrar
En el fondo, los problemas de inflacion tienen origen en la insuficiencia de la estructura productiva
2.- La política monetaria pasiva. El germen de la crisis

Convertibilidad → contexto de reestructuración de la deuda externa mediante el Plan Brady, concedia a Arg mayores plazos
para el pago de deuda a cambio de profundas reformas estructurales de carácter neoliberal
Régimen 1-1 se ve acompañado de una apertura comercial que redujo aranceles y eliminó mecanismos no tarifarios de
protección. Paralelramente se recortó el gasto publico, liberalizó el mercado de capitales quitando restricciones para entrada
o salida de fondos del exterior. Quedó en vigencia el “tríptico maldito” de la época de Martinez de Hoz: TCFijo, apertura
comercial y liberalización financiera. Aunque se sumaron medidas que lo hicieron más devastador: con leyes de Emergencia
Económica y de reforma del Estado, el Estado se retiró de su rol de regulador de la economía; se profundizaron las
privatizaciones, que no buscaban mejorar los servicios públicos, sino convertirse en alternativa a la capitalización de la DEA
para acreedores, un negocio financiero par ainversores y reducción del déficit del Estado
El retraso cambiario y la modificación de los precios relativos tuvieron un condicionamiento adicional, las ganancias en pesos
incrementaron la capacidad de compra y, por lo tanto, inflaba ganancias especulativas en USD. Esa lógica de negocios fue
llevando a que el eje ppal de acumulación en los 90 se centrara en finanzas, servicios y especulación. Ppales características
de la economía de la época: déficit comercial, superganancias del sector financiero y empresas privatizadas→permanente
transferencias de divisas al exterior por déficit comercial
El punto central era el permanente endeudamiento
-----dos leyes claves---- (teléfono)
3.- La política fiscal y el impacto de las AFJP

Estado tuvo que ajustar sus cuentas, cubrir endeudamiento. El problema fiscal no consistía en una irresponsabilidad en la
expansión de gasto, lo grave era el recorte de las fuentes de recaudación. El gasto no atendia las necesidades de un proyecto
de largo plazo, sino a sostener un modelo de endeudamiento y especulación.
Uno de los más serios problemas en el frente fiscal se originó en la privatización de los ingresos de la seguridad social (creando
las AFJP), el Estado continuó recibiendo fondos de la misma fuente que antes, pero via AFJP con un elevado costo financiero
y la obligación de devolverlos en el futuro
Otra debilidad era la estructura impositiva regresiva, la mayor incidencia descansaba sobre los tributos indirectos. El aumento
del endeudamiento y de las tasas de interés hicieron crecer el gasto por la incidencia de los servicios de la deuda.
Las cuentas públicas se transformaron en uno de los puntos debiles de la convertibilidad, reflejaban un Estado pagador en
ultima instancia de la burbuja especulativa
1)- Modelo dependiente de los flujos de capitales

La convertibilidad procuraba evitar que el Estado emitiera moneda para solventar el déficit público. Asi, la creación y
absorción de dinero estaban limitadas al ingreso o egreso de divisas

17
Si bien logró la estabilización, la inflación tardó unos meses en detenerse, provocando que el TC acumulara una apreciación
considerable
El TCFijo y la apertura comercial y financiera conformaron una nueva estructura de precios desfavorable para las actividades
productoras de bienes, originaron un déficit en la balanza comercial por incremento de importaciones
Con el régimen de convertibilidad la economía parecía haber dejado atrás los problemas económicos de años anteriores. Sin
embargo la liberalización financiera acentuó la fragilidad externa, la dependencia de flujos d ecapital externos quedó
evidenciada cuando su ingreso desaceleraba
Las consecuencias negativas del nuevo modelo comenzaron a notarse más y se volvieron un obstáculo al crecimiento
(desindustrialización, endeudamiento, desempleo, deterioro social.)
2)- La fragilidad de la balanza comercial

1992-1999→ M>X, sólo 2 años con saldos negativos. El déficit más elevado fue en el 94 y el mayor superávit 95. Las
importaciones crecieron sin interrupción, estuvo vinculado a la eliminación de restricciones arancelarias y no arancelarias y a
la supresión de los cupos cuantitativos, pero el factor fundamental fue el TCFijo.
Se destaca una fuerte contracción de las importaciones de insumos (por desaparición de industria local) y un crecimiento de
la importación de bs de capital (recuperación de inversión). La producción nacional fue sustituida por bs de capital
importados.
Las exportaciones hasta 1996 se veian favorecidas por el ascenso de precios en los mercados internacionales, a partir de
entonces la tendencia se revirtió y las ventas comenzaron a estancarse. Los rubros más destacados fueron las ventas de
combustibles y energía, en segundo lugar pescados y mariscos, el tercer rubro los “materiales de transporte”. La mayoría de
las ramas industriales tuvieron dificultades para colocar su producción en el exterior a causa del retraso en el tc
3)- La inversión extranjera. El efecto tequila

Los déficit eran financiados por entrada de capitales internacionales, a ello contribuyó la desregulación del mercado
financiero que posibilitaba la entrada de un importante flujo de divisas atraído por el TCfijo y medidas promercado. El TC
apreciado mediante el efecto de estabilización de precios permitió una leve recuperación de WR y una mejoría de la demanda
IED 69% del ingreso neto de Cta Capital y Financiera entre 92-2001. A partir del 95 cobran relevancia las compras de empresas
dentro del sector privado, el segundo componente en magnitud de las IED son los aportes de capital seguidos por reinversión
de utilidades y deuda con matrices y filiales
La inversión extranjera en cartera se constituyó en un 98% por títulos de deuda, lo restante en acciones.
La convertibilidad necesitaba capitales extranjeros pero carecia de mecanismos flexibles para enfrentar desequilibrios
externos. Aunque las tasas de interés local eran superiores a las internacionales, el riesgo para inversores podía impulsar
súbitas huidas de capital.
La devaluación de la moneda de mexico incrementó expectativas de depreciación del $ arg. (por aumento de tasa de EE.UU).
La crisis mexicana del 95 (Tequila) puso de manifiesto que este nuevo periodo de globalización no excluia nuevas crisis
financieras internacionales.
El gob logró frenar la salida de depósitos y el sistema bcrio logró recuperarse
4)- Fuga y riesgo de devaluación

89-99 DEA ↑ 123%.


Dirante los años iniciales de Menem, el sector que más acumuló deuda fue el privado no financiero (25% 92-97)
La extranjerización de la economía y el creciente endeudamiento en USD generaron pagos al exterior, la carga de intereses
representaba el 70% de flujos netos externos de la cta capital y financiera
Durante la convertibilidad la variación en la cantidad de dinero dependía de los resultados de las transacciones financieras y
bienes con el exterior, si los flujos de capital se reducían caía la RI del BC disminuyendo la cantidad de dinero en la economía
e iliquidez, restricción del crédito y aumento del riesgo de devaluación.
La falta de sustentabilidad del régimen cambiario aumentaba los riesgos de devaluación e incumplimiento de la deuda.
Otra caract de la convertibilidad fue el sector publico, proveedor de divisas requeridas por el mercado debido a la creciente
dependencia externa, Mediante endeudamiento externo para financiar al sector privado e incrementar las RI para sostener
la Convertibilidad.

1./ Transformacion estructural en el mercado de trabajo


18
La flexibilización laboral fue respuesta a empresarios que pedían eliminar rigideces del mercado. Buscó convertir al asalariado
en un insumo flexible y versátil. Las reformas laborales presentaban características comunes: reducción de la protección del
trabajador, violación de formalidades jurídicas con el uso del decreto en materias que exigían una ley; ausencia del gob como
promotor y protector de dchos.
Aumentó la precarización e informalidad del trabajo que no impidió la suba del desempleo.
La ley nacional de empleo (91) dio categoría de legalidad a formas contractuales precarizadas. El resultado de las reformas
dio niveles record de desempleo, empleo no registrado y subempleo. Por otra parte aumentó la PEA, por “trabajador
adicional”: si uno de los miembros de la flia pasaba a desocupado, los otros miembros pasaban a buscar trabajo.
El incremento del desempleo fue respuesta al modelo de acumulación centrado en la exportación de granos y la apertura
externa, llevó a la quiebra y reconversión de muchas empresas nacionales. Grandes empresas racionalizaron para poder
mantener la competitividad y afrontar la competencia externa. En el ámbito estatal, las privatizaciones incrementaron la
desocupación.
Las formas flexibilizadoras cambiaron la estructura del mercado laboral, configurando un sector formal altamente productivo
de ingresos fijos, y un sector informal de baja productividad con salario de subsistencia.
Se modifica la ley 14.250 (convenciones colectivas de trabajo), cambia la jornada de trabajo, sueldos, tareas, categorías.
2./ El rol de los sindicatos. La CGT, CTA y MTA

89→división de la CGT, grupo de los 15 dispuesto a concertar con el nuevo gob; sector de Ubaldini quería un mayor margen
d independencia y no se comprometería a un pacto social. “cgt san martin” bajo conducción de Andreni, mientras que la “cgt
Azopardo” bajo ubaldini.
El inicio de privatizaciones fueron disparadores del conflicto entre trabajadores y el gremialismo. La respuesta gubernamental
fue: castigos para sindicatos que hcieran huega, reglametacion del dcho de huelga en servicios públicos, ilegalidad de paros.
En el caso de las privatizaciones, el gob incorporó a los dirigentes al proceso de negociación, logrando que varios sindicatos
desistieran de la confrontación.
La nueva ley de empleos 91 fue otro punto de conflicto. La CGT Azopardo tenia una discusión interna respecto de la posición
frente a las medidas del Gob. La Asociacion de trabajadores del Estado, CTERA, y obreros navales se separaron y crearon la
CTA.
Por otro lado se formó el Movimiento de Trabajadores Argetinos, sector rebelde de la CGT, que agrupó camioneros y la uta.
En el 94 cobran protagonismo las puebladas en provincias, piqueteros y organizaciones de desocupados. El nucleo duro de
la oposición estaba en la CTA y MTA
La pasividad obrera era en función de factores internos (hiperinflación) y externos (caída de regímenes socialistas)
3./ Aumento de la pobreza y distribución del ingreso

Deterioro de las condiciones de vida fue incesante. Aumento de desempleo, incremento de inequidad y pobreza. Fondo
Nacional de Empleo (para atender desempleo) tenia requisitos estrictos que solo aplicaban a asalariados formales.
El gasto publico social crecio un 0.62% mientras que la población mayor a 60 años 1.7%. La distribución del ingreso mostró
una involución, los ingresos medios retrocedieron su participación en el ingreso nacional. La línea de pobreza es otro indicador
de la evolución de la calidad de vida, representa el valor monetario del costo minimo de una canasta de bienes y servicios
básicos.
1998→60% ingresos era inferior a 1000$, no alcanzaba para cubrir el costo de una canasta familiar más ampliada. Aparece
una nueva categoría social: “nuevos pobres” que eran sectores que pertenecían a las clases medias y medias bajas pero que
sus ingresos ya no alcanzaban para cubrir los costos de una canasta familiar.
El desempleo, subempleo y trabajo en sectores informales pasaron a ser preocupantes. tasa de desocupación 96:20.2%. La
proliferación de trabajos informales contribuyó al deterioro de salarios reales.
La situación social se vió agravada por la crisis en la salud y sistema educativo, el acceso a obras sociales se tornó muy dicifil,
los trabajadores que poseían dicho servicio vieron caer la calidad de las prestaciones debiendo refugiarse en el sistema
privatizado. El alto nivel de deserción escolar se mantuvo.
Educación: costo beneficio (teléfono)

19
Gastiazoro
El desarrollo industrial

Ascenso de Perón (46), buscaba la soberanía política, independencia económica y justicia social. Su proyecto económico
buscaba profundizar el desarrollo industrian en función del mercado interno promoviendo una autonomía económica y una
redistribución de ingresos a favor de los asalariados
La doctrina económica tenia un carácter nacionalista defensivo, protectora de la industria. Sus enemigos eran la oligarquía y
el imperialismo. En la práctica, esas postulaciones tenían estrecha vinculación con el tipo de desarrollo industrial que se venía
dando. Actuaba como protectora de la industrialización obstaculizando los intentos de restauración del esquema tradicional
pero sin crear las bases de un desarrollo independiente de los terratenientes y el imperialismo.
Era paternalista con el desarrollo industrial existente pero también respecto de la clase obrera (buscando su mejora
económica dentro del marco de las relaciones de producción). Esto permitió desarrollar un mercado para la burguesía
nacional sin cuestionar las bases del atraso en el campo ni las bases de la dependencia del nuevo desarrollo industrial, dadas
por las inversiones monopolistas en la industria y la falta de desarrollo de la producción local de bienes de equipo e
intermedios de cierta complejidad.
El peronismo atacó las manifestaciones superestructurales del atraso y la dependencia, promoviendo una democratización
interna. Cuestionó elementos vinculados al comercio exterior tradicional y las inversiones extranjeras, pero de ninguna
manera atacó los pilares del atraso y la dependencia (permitiendo la supervivencia de la gran propiedad territorial y el
afianzamiento de la inversión monopolística).
La burguesía industrial buscaba asociarse con los sectores más modernos de terratenientes y del capital monopolista
internacional, interesados en la producción para el mercado interno.
El caso particular del desarrollo del capitalismo con las bases del atraso y la dependencia, individuos de la gran burguesía
industrial terminaron convirtiéndose en terratenientes y asociándose con el capital monopolista internacional. Sectores de la
burguesía nacional que se desarrollaron lo hicieron buscando un lugar en la estructura preexistente antes que en una ruptura
con ella. El temor a la movilización demicratica de las masas obreras y populaes condiciono su interés acerca de
transformaciones revolucionarias, limitando posibilidades de liderar un proceso alternativo de desarrollo.
Período 1950-55

Terminar ’40, la industria manufacturera requeria más abastecimiento del exterior (maquinarias y materia prima ppal/). Pero
debido al estancamiento y caída de las exportaciones comenzaron a disminuir las compras en el exterior. Asimismo, los
acuerdos bilaterales empezaban a mostrarse desequilibrados. El gobierno peronista confiaba en que la guerra de Corea
recrearía la demanda internacional de nuestros productos
El salario real de los obreros industriales comenzó a decaer; las ganancias aumentaron via disminución de salarios y
mantenimiento de diferencias de precios a favor de productos industriales pero la fuerte dependencia del exterior y la
cuestión agraria no resuelta impidieron que prosiguiera la expansión. Cayó la inversión
La política de nacionalizaciones de la deuda externa, transporte y energía y comunicaciones, no había implicado la
nacionalización del capital extranjero en la industria manufacturera
Ley 14.222 del 53→establecían ventajas para la radicación de capitales extranjeros (introducción libre de impuestos de
maquinarias, equipos y bs vinculadas a la misma)
Intentaba también controlar la radicación efectiva del capital extranjero imponiendo restricciones al giro de dividendos y
repatriación del capital. Asi, un capital que ingresaba al país para acogerse a los beneficios de la ley podía recién después de
dos años enviar utilidades al exterior, siempre y cuando no superaran el 8% del K original invertido
La repatriación estaba sujeta a limitaciones, el monto de capital que podía repatriarse estaba constituido por capital originario
y las utilidades que se hubieran reinvertido. Pero si estas superaban lo establecido por ley, se quedarían nacionalizadas y no
podrían transferirse al exterior
Otras limitaciones: la radicación quedaba registrada en moneda nacional a los precios que regian al momento de despacho a
plaza; se podían efectuar con fondos propios de la empresa
La política de nacionalizaciones

La compra de FFCC franceses en el 46 y británicos en el 48; congelamiento de arrendamientos, nacionalización del crédito y
servicios públicos, uso del poder del Estado para redistribuir ingresos a favor de asalariados e industria nacional, expandieron
el mercado interno
20
Por la comra del capital ferroviario inglés se pagaron 612 millones de USD, es verdad que al momento de la nacionalización
los ffcc ya no daban beneficios significativos a los británicos y eran obsoletos y en condiciones deplorables.
La burguesía industrialista, concilió con los terratenientes y no tuvo fuerza ni conciencia para invertir en la economía de fondo
Hacia 1950 se negoció un crédito con el Eximbank de EE.UU para atraer nuevas inversiones extranjeras
Las nacionalizaciones durante el gob de Peron afectaron a los intereses imperialistas británicos en ff.cc, transporte, petróleo
y gas; a los estadounidenses en tel y electricidad; a los franceses en ff.cc y puertos y a los alemanes en el sector manufacturero
Las inversiones inglesas directas se redujeron a los frigoríficos(Anglo) y petróleo(Shell); EE.UU frigorificos(Swift y Armour) y
petroleo (Standard-Oil/Esso) y las alemanas en sociedad con belgas e italianas retuvieron la electricidad. Los franceses
preservaron sus intereses en propiedades territoriales y el sector manufacturero
La participación del capital extranjero había caído en 1945 al 15.4% del capital fijo total instalado en el país; el capital de
propiedad de monopolios británicos fue el que más perdió por las nacionalizaciones en la posguerra
Comercio exterior

1964-1955 debilitamiento de los mercados tradicionales y crecimiento de los nuevos. Junto al reforzamiento de las ventas a
Brasil aparecieron nuevos compradores de importancia: Chile y la URSS. En importaciones, la diversificación fue mayor:
además de Chile, aparece Suiza, Suecia e india
Un balance de diez años

Burguesia nacional industrialista→hegemoniza el Estado.


Se adoptaron medidas que lesionaron intereses imperialistas y recortaron beneficios de la oligarquía. Fomento del
capitalismo de Estado en energía, transporte, fabricación de material militar, desarrollo de industrias aeronáutica y naval,
nacionalización de una parte del comercio exterior y el congelamiento de arrendamientos. Perón se niega a entrar al FMI
Se impulsó un proceso de sindicalización masiva y legislación que generalizo reivindicaciones: jubilaciones, viviendas, obras
sociales, cct, voto de la mujer.
El peronismo no tocó lo fundamental de las clases dominantes: el latifundio y los monopolios imperialistas. La economía
argentina continuó siendo dependiente y se mantuvo la base del poder de los terratenientes
Se persiguió a la oposición que no aceptaban subordinarse, represión abierta de huelgas y manifestaciones obreras. Divisiones
en el movimiento obrero aprovechado por la oligarquía para reconquistar posiciones.
Frente a la presión del imperialismo estadounidense, el gobierno peronista comienza a retroceder. Mientras conspiraban los
terratenientes y monopolios.
Las masas populares enfrentaban persecuciones y represión. En 1950 un movimiento popular contra las presiones por
participar con un contingente de soldados junto al imperialismo estadounidense en la guerra de Corea
Terratenientes, sabiendo que el país necesitaba divisas provenientes del campo marcharon a formar un bloque contras las
exigencias populares y contra el gobierno peronista
Del drama a la tragedia

El enfrentamiento con la iglesia católica seria el mayor costo político


Tras las elecciones del 51 obtuvo un rotundo triunfo, pero el enfrentamiento con la iglesia y la amenaza nunca concretada de
armas milicias obreras para la defensa del gobierno peronista, lo que mayor rédito dio a la oligarquía e imperialistas en la
lucha contra la tiranía.
La relación de Peron con la Iglesia había sido en beneficio mutuo hasta el 54. Sin embargo, Peron hizo ratificar la enseñanza
religiosa en las escuelas

Estrategia desarrollista→objetivo: desarrollo acelerado de las fuerzas productivas, componente fundamental la entrada de
capital imperialista al país.
La burguesía nacional trató de amoldarse a la estrategia desarrollista pensando que podía permitirle cierto desarrollo
Octubre del 55→liquidacion del IAPI, eliminan política de cambios diferenciados, se denuncian acuerdos bilaterales de
comercio (transformándose en deuda financiera los compromisos que debian ser cubiertos con X)
La nueva política de cambios trajo una diminución en las X provocando mayor endeudamiento

21
La implementación en forma más acabada de la estrategia desarrollista se dio a partir del 58, ascenso de Frondizi. Para
favorecer al conjunto de la clase capitalista y acrecentar su fuente de acumulación, disminuyeron la participación de los
asalariados en el producto interno (↓w)
Para impulsar la via terrateniente de desarrollo del capitalismo en el campo, el frondofrigerismo recurre a la liberalización de
contratos de arrendamiento; se favorece a los $ agropecuarios mientras los precios mayoristas de productos no agropecuarios
↑381%, los agropecuarios lo hicieron un 531%
Para impulsar via monopolista de desarrollo del capitalismo industrial, se devalua el peso, se dan ventajas crediticias e
impositivas y una legislación de fomento.
La entrada de capital imperialista es estimulada por todos los medios, se espera avanzar con el proceso de sustitución de
importaciones en las ramas donde existe una demanda interna insatisfecha.
Carácter del proceso sustitutivo→ La producción de bienes que requieren tecnología más avanzada en momentos donde se
carecía de una base tecnológica interna amplia y una burguesía local capaz de desarrollarla rápidamente, hacen de esos
sectores un campo fértil para el ingreso de capital monopolista.
La legislación frondicista

Ley de radicaciones del 58: satisface las exigencias del capital imperialista (no establece regulación sobre el giro de beneficios).
La falta de regulación en el movimiento de fondos provocaba desequilibrios en la balanza de pagos. Se diferencia de la del 53,
que quería controlar la radicacoin efectiva del capital imperialista, imponiendo restricciones al giro de dividendos
Ley 14.781 de Promocion Industrial→evitar una situación de mequidad para la industria nacional, dada la sanción de la ley de
radicaciones de capital extranjero
Centralizacion del capital y penetración imperialista

Concentración y centralización del capitalismo en su ultima fase de desarrollo se produce en Arg con un capitalismo
insuficientemente desarrollado bajo dirección y control de monopolios imperialistas que penetras en la economía del país
La concentración es producto de la acumulación acelerada de algunas empresas que se expanden en mercados nuevos o
desmedro del mercado de sus competidores
A su vez, la centralización significa la puesta de capitales existentes bajo una dirección única. Puede resultar del acuerdo entre
distintas empresas o de la absorción por una de ellas de otras. El proceso de monopolización en arg tiene la caract de que se
da en beneficio de la propiedad extranjera bajo control y dirección de los grandes monopolios imperialistas. Las empresas
que se expandieron abarcando una porción cada vez más grande del mercado estaban ligadas a los interses imperialistas,
obteniento los monopolios ganancias muy superiores a las que tienen en su país de origen.
La “ayuda” imperialista implica venta de tecnologías y bienes y, compras directas o indirectas para el funcionamiento del
aparato productivo. Logran dominio de la política del país dependiente asociando a sus intereses los sectores terratenientes
y burguesía local
Derechos sobre marcas de fábricas y procesos industriales, dependencia de insumos importados, asociación de sectores
terratenientes, manejo del crédito→instrumento de dominación
Resultados del desarrollismo

A partir de 1958, el capital imperialista avanzó rápidamente en el mercado interno. Se refleja en las ramas mas concentradas
de la industria. No implicó una afluencia extraordinaria de recursos del exterior, procuró canalizar en su provecho los recursos
internos preexistentes y basar lo decisivo de su acumulación en la explotación de la mano de obra y apropiación del excedente
58-64→entrada real de capital es casi compensada por la salida de dividendos, prueba de la escasa contribución del capital
externo al proceso de acumulación interno. La tendencia en el periodo está regida por la relación entre las posibilidades de
ampliación de las ganancias dl capital imperialista en el país y las que tiene en otros países. La posibilidad de reinvertir
beneficios está supeditada a las oscilaciones en la tasa de ganancia, la plusvalía puede emigrar o no al exterior. La reinversión
es sumamente baja en relación con el potencial de acumulación, girándose gran parte de la plusvalía al exterior bajo forma
de utilidad dividendos, regalías.
Montos pagados por importaciones→la cifra permite aseverar que el capital monopolista realiza en el mercado interno y
mediante el comercio exterior parte de su producción en el país imperialista.
El relativo desarrollo de los monopolios imperialistas no implicó un gran avance para la economía del país en su conjunto, se
dio sobre la base de la apropiación de los recursos internos existentes y llevándose al exterior montos muy superiores a los
que trajeron

22
A la gran prosperidad (60-61) siguió la depresión del 62-63, donde se produjo un reajuste que llevó al enfrentamiento entre
azules y colorados.
Desarrollo industrial deformado y dependiente

Los recursos de capital de las empresas imperialistas se originan en la apropiación de recursos preexistentes internamente y
en la acumulación que las mismas realizan en el mercado interno de los países oprimidos.
El dominio de la burguesía imperialista en el campo tecnológico permite superexplotar a la fuerza de trabajo y apropiarse de
la plusvalía extraída por la burguesía no monopolista de sus obreros, que se realiza mediante relaciones de cambio entre
ambos sectores capitalistas como a través del mayor acceso a fuentes de financiamiento
Toda inversión imperialista está destinada a extender el mercado para su producción y el área de influencia económica y
política. Los prestamos que conceden los países imperialistas sirven para comprar materiales a monopolios de esos mismos
países
El desarrollo de los monopolios imperialistas en el país trae deformaciones y acentúan la dependencia en cuanto a provision
de otros elementos por parte de las casas matrices o sucursales en otros países
El verdadero efecto del desarrollo es el de deformar la economía, aumentando su dependencia. Los recursos internos de
capital son usados para crear bases de un permanente drenaje de fondos al exterior

*La importación de las técnicas modernas apoyadas en privilegios monopólicos, lleva a la subutilización de recursos de capital,
provocando desocupación de mano de obra. La escasez de recursos, que la expoliación del imperialismo impone sobre la
economía dependiente, disminuye en gran medida la posibilidad de creación de nuevos empleos
*Las condiciones monopólicas en ramas e industrias dominadas por el capital imperialista provoca redistribución de ingresos
por medio de precios de monopolio, acentuando la redistribución en perjuicio de los sectores asalariados
El desarrollo del proceso en beneficio de los monopolios imperialistas impone a la economía del país oprimido una
subutilización de los recursos humanos y técnicos, profundizando el empobrecimiento de los asalariados y de amplios
sectores de la pequeña y mediana burguesía

Imperialismo y capitalización interna

La penetración imperialista, antes que beneficiar a los países dependientes, se constituye como traba para su expansión
porque introduce deformaciones que hacen unilateral su desarrollo, profundizando la dependencia respecto de centros
imperialistas y porque establece mecanismos que limitan el potencial de acumulación interna
1º mitad siglo XIX→penetracion imperialista implicó un gran drenaje neto de fondos al exterior
A partir del 55, con el derrocamiento del peronismo, se acentúa la radicación de empresas imperialistas y crece el
endeudamiento con el exterior. Se acentúa la exigencia de importaciones que contribuye a ↑ deuda externa. La incidencia
del capital imperialista y el endeudamiento que se produce a partir del 55 eleva las salidas por servicios financieros
sobrepasando los ingresos netos de capitales.
A partir del 58, EE.UU toma la delantera en las inversiones en la industria en ese período, hay dificultades para lograr una
relación estable, una es la competitividad de la producción agropecuaria argentina con la estadounidense
----
Política de Krieger Vasena tuvo éxito en un primer momento, porque el campo venia de dos buenas cosechas, recomposición
del stock ganadero y Balanza comercial con saldos favorables. No se hacia tan inmediata la necesidad de incrementar la
producción agropecuaria como fuente de divisas.
La dictadura d eongania trato de favorecer a los grandes terratenientes, modificando la ley de arrendamientos o
reordenamiento de la economía tucumana
Papel e importancia de la industria

La incidencia del sector industrial comienza a ser siginificativa a partir del 30, entre el 30-50 el conjunto de la sindustrias
manufactureras mostró un promedio anual de crecimiento superior al 7%, mientras que el agro 0.5%
La disminucion de la participación de las act agropecuarias fue resultado del estancamiento de la producción en todo el
período (55-63), el crecimiento de la participación de la sindustrias manufactureras fue resultado del aumento de
productividad
La absorción de mano de obra esta ligado al tipo de expansión indusrial de cada uno de los periodos:
23
30-50: expansión gral de la industria, crecimiento nº de establecimientos y limitación en el empleo de maq modernas
50-___: desaceleración en el ritmo de expansión de la industria. 2 subperiodos:
a) Uno hasta 58, crecimiento nº establecimientos y personal ocupado
b) Reajuste del proceso de concentración incorporando sucursales de monopolios imperialistas en sectores de
producción de bs de consumo durable e intermedios, estancamiento del personal
Vemos estancamiento de la producción de bs de consumo inmediato vinculado a la redistribución del ingreso en desmedro
de sectores asalariados, por otro lado, el crecimiento de rubros de consumo durable e intermedios, ligados a la rpoduccion y
consumo de los mismos, y un retroceso en maquinas-herramientas. Tiene que ver con el tipo de expansión que promueven
los monopolios imperialistas.
En su penetración en la industria manufacturera, el capital imperialista monopoliza puntos nodales de la misma, controlando
una materia prima o un bien intermedio
Precios y salarios.

Comprensión de salarios reales→intervención del Estado, manejando precios y salarios.

El funcionamiento puede ser libre (hasta 1967) o concertado (acuerdo capitalistas-sindicatos). El primero va acompañado por
una inflación, se fijan salarios por convenios mientra los demás precios quedan libres, reduciendo los salarios reales. Esto no
ofrece estabilidad.

La apertura del ciclo, en 1967, se ve acompañada por una devaluación del peso, el auge de las movilizaciones obreras y
populares impuso cambios en las políticas económicas. Lo sucedido a partir del marzo del 67 fue una actualización de salarios
cuyos convenios no habían sido renovados a dicha fecha, aumentando 18% y a partir de ahí se mantuvieron congelados,
mientras crecían los precios.

Uno de los argumentos preferidos de los terratenientes y capitalistas era que mientras no aumentara la producción no podían
aumentar los salarios.

El crecimiento gral de la economía no se tradujo en un mejoramiento de las condiciones de vida de la clase obrera. El progreso
se tradujo en aumento de la explotación

24
Rapoport/Spiguel Política exterior argentina
Capítulo 3. La década peronista: Tercera posición y régimen político

El nuevo gobierno surgió bajo condiciones internacionales: debilitamiento del rol de Europa en el escenario mundial
Los primeros tiempos del gobierno peronista señalaron el fin de la hegemonía británica sobre la economía argentina. El
conflicto con EE.UU alumbró la génesis del nuevo gobierno, por la preminencia incontestada de Washington reforzada por la
eclosion de la Guerra Fria y la política norteamericana de “contención al comunismo”
Hay que considerar que el sistema internacional no se caracterizó por un orden global: expansión del socialismo en europa
oriental y china, se extendían políticas keynesianas y del estado de bienestar. Por otra parte, la Guerra Fría agudizó la
bipolaridad mundial y simultáneamente se desarrolló el movimiento de descolonización y antiimperialismo
Luego del 45 cambió la vida política de Argentina, la nueva etapa estaría marcada por una toma de distancia respecto de la
política norteamericana
El gobierno buscaba una nueva inserción internacional del país en el mundo bipolar a través de la “tercera posición”: se
pretendía balancear el peso considerable de EE.UU procurando un mayor protagonismo de América Latina, apoyándose en
la conexión con Europa y manteniendo vínculos diplomáticos con el bloque socialista
Con la crisis económica del 49-52 se buscó proseguir el proceso de industrialización y armonizar las relaciones con EE.UU.
Esto se muestra en los intentos de conformar una unión aduanera sudamericana, el primer tratado con la URSS en el 53
Mediante un efecto multiplicador entre julio del 53 y sept del 54, el país firmó convenios de unión económica con Chile,
Paraguay, Ecuador y Bolivia
El plan de estabilización del 52, que pagaba tributo al sector agroexportador, negociaciones con EE.UU, concesiones
petroleras a una filial de la Standard Oil fueron procesos paralelos a un debilitamiento del gobierno justicialista
La diplomacia norteamericana operó con una estrategia de presión en las negociaciones, criticando los aspectos
antidemocráticos y autoritarios del régimen. La opinión política y el establishment norteamericano calificaban al gob de Peron
de dictadura
Más allá de la hegemonía que el partido oficial practicaba crecientemente en la escena política y del control y subordinación
que ejercia sobre los sindicatos y el movimiento obrero, la más importante del poder político de Peron y su gob la constituñian
los trabajadores y sectores populares.
Se articulaba el complejo de fuerzas económicas emergentes del proceso de industrialización, eran estructural e
históricamente débiles, se expandieron a través del proceso de reformas económicas y sociales, aprovechando el disloque
internacional, capitalizando el apoyo popular y con la expansión de la industria nacional mercadointernista, economias
regionales y del área capitalista del Estado.
2 décadas siguientes→Las agudas contradicciones económicas y políticas del país emergieron del grado de desarrollo
capitalista alcanzado y de una sociedad compleja que entraba en contradicción con las estructuras existentes, llevando a una
retrogresión económica y social y a la reversión en el rumbo del desarrollo argentino
El peronismo reflejaba tendencias socioeconómicas e industrialistas presentes en America Latina y en el conjunto de países
perifericos (3er mundo)
El discurso peronista era nacinoalista, emergia de la evolución historia argentina y del balance antiimperialista, legitimaba
una política exterior que reflejaba aspiraciones y necesidades de sectores económicos que el gobierno buscó expandir con su
programa reformista
Los límites alcanzados por las reformas en la estructura dependiente y latifundista de la economía argentina y la debilidad de
sectores empresarios nacionales hicieron posible el derrocamiento del gobierno.
Capítulo 4: inestabilidad institucional y pugnas en torno a la inserción internacional

“revolución libertadora” 55→inestabilidad institucional. Se fue afirmando la centralidad de las fuerzas armadas.
Las mayorías populares expresaban apoyo a las fuerzas partidarias que bregaban por reformas sociales y mayor autonomía
tanto en el campo económico como en la política internacional.
A través de los gobiernos de facto se despliegan políticas d ematriz liberal, reinserción de Arg en el mercado mundial más
favorable a interses y oligopolios agroexportadores y capital extranjero y local intermediario
Desde 1955→3 objetivos
1) Necesidad de clausurar la voluntad popular suprimiendo las libertades democráticas, sindicales y garantías
constitucionales.
25
2) Ejercer sin mediaciones el control de las instituciones gubernamentales, desalojando de ellas a fuerzas proclives al
nacionalismo económico
3) Pugnas entre diversas corrientes militares y civil, se disputaban el control del estado en función de dirimir. Reflejaban
la diversidad de conexiones internacionales de los distintos núcleos de interses empresarios y terratenientes locales.
Derrocamiento a Illia→Onganía, orienta la política exterior hacia el alienamiento con Washington, “doctrina de la seguridad
nacional”. La caía de Ondanía da lugar a Lanusse, poderosa corriente militar liberal, representativa de un núcleo de grandes
terratenientes. Se afirma la apertura al Este a través de hombres de derecha.
En todos los golpes estuvo presente el conflicto en torno a la inserción internacional del país, política económica y orientación
de relaciones exteriores
Muchas ocasiones → política exterior aparece explícita como desencadenante de la inestabilidad institucional Ej: Frondizi,
trata de atraer capitales, consolidando vínculos con EE.UU mientras que intenta afianzar las relaciones c/ URSS
1955-1976: péndulo político, por un lado dictaduras militares que expresan intereses económicos y sociales de dominantes,
por el otro gobiernos democráticos elegidos de proscripciones políticas y débiles y sujetos a presiones militares
Hasta 1976 la economía seguía el eje un modelo de industrialización mercadointernista, sin embargo el desarrollo se ve
constreñido por la estructura subordinada y latifundista, manifestándose en las sucesivas crisis de BoP. Industria dependiente
de importaciones de bs de k y fondos provistos por X agropecuarias, estas limitadas por la nueva forma de mercados
mundiales y la estructura interna del sector controlada por monopolios u oligopolios.
Períodos de auge están seguidos de crisis en las que la economía rinde tributo al sector agroexportador y al capital financiero
internacional. El péndulo político se expresa en política exterior en la oscilación entre conductas autonomistas y
aperturistas que pugnan por asociación con grandes potencias.Estas políticas exteriores surgen de poderosos núcleos de
poder interno del Estado dependiente
Capítulo 5: La dictadura militar y sus consecuencias.

“proceso de reorganización militar” apuntó a clausurar el período de auge de los movimiento spopulares.
Particularmente con Cámpora se intensificaron las relaciones con Cuba y el bloque soviético. El gob peronista de los 70 estuvo
caracterizado por tensiones internas, organizaciones guerrilleras y grupos represivos paramilitares
Importante p/ dictadura→El desmantelamiento de las resistencias políticas, gremiales y sociales. Se proponía incrlinar el
péndulo político a favor de las elites agrarias y de grandes grupos económicos locales e internemdiarios de capitales
extranjeros
Martinez de Hoz buscó readaptar la economía en los marcos de un tipo de división internacional del trabajo, “argentina
abierta al mundo” como en el MAE de 1880.
La apertura financiera, sobrevaluación del USD, elevación de tasas de interés internas con atracción de capitales, se
combinaron con mecanismos rentísticos especulativos del sistema financiero, la valorización financiera de la renta
agropecuaria y la obtención de grandes beneficios por parte de un pequeño puñado de corporaciones empresariales con
vínculos orgánicos con el aparato estatal, redistribución regresiva del ingreso.
Se afianzó la reprimarizacion de la economía especializada en producción y x de cereales, provocando una retrogresión en la
inserción de la economía en el mercado mundial, profundizando su dependencia de exportaciones agropecuarias y del capital
financiero internacional
Se profundizó la dependencia de la financiación y tecnología de los países occidentales, se quintuplicó la DEA, acompañado
por endeudamiento privado. Por otro lado, concentración d elas x en agropecuarias en el mercado soviético, garantizando
fuentes seguras de ingresos
La política exterior tenia características heterodoxas, se explica como resultado de las contradicciones entre las dos tipos de
diplomacias, una liberal “pragmática” ligada a consideraciones de índole comercial y financiera, y la segunda “nacionalista” y
“occidentalista”
La ideología del “nacionalismo territorial” están presentes desde la formación misma del Estado oligárquico, los conflictos
limítrofes y enfrentamientos entre países latinoamericanos, acompañados de la ideología del naiconalismo oligárquico han
sido condicionados por intereses externos económicos y estratégicos,.
La convergencia esencial entre la diplomacia económica y militar en los hechos decisivos y rasgos heterodoxos de la política
exterior dictatorial hasta el 81: ampliación y profundización de las relaciones con la URSS, factor decisivo para explicar la
conflictividad con los EE.UU. Las pugnas y enfrentamientos entre distintas corrientes militares estaban determinados por la
articulación de las distintas corrientes militares con diversos sectores de intereses locales, capitales intermediarios y
corporaciones financieras
26
El origen y ampliación de las empresas estatales asociadas a la promoción y defensa del nacionalismo militar por parte de las
corrientes políticas proclives al nacionalismo económico. Función de las empresas estatales dentro de la política económica,
rol de expansión del endeudamiento externo, instrumento para acumulación de los grupos de interés dominantes, nacionales
y transnacionales que servían para alimentar la especulación financiera y fuga de capitales.
El régimen lejos de caracterizarse por “márgenes de autonomía relativa” de las FF.AA definió los aspectos esenciales a partir
de la estrecha imbricación entre corrientes militares y distintas fracciones de clases dominantes.
Capítulo 6: debilitamiento de la dictadura y guerra de Malvinas.

Fines 79→EE.UU nueva política económica, elevando tasas de interés para atraer capitales del exterior y provocando alza en
los niveles de deuda de países periféricos
Resistencia popular, reactivación del movimiento sindical opositor y de los conflictos obreros a partir del 1º paro gral en
04/79, protestas de peq y medianos productores agropecuarios, crisis finaicieras.
Se agudizó la pugna entre las distintas corrientes en el seno del régimen, derivando en el desplazamiento de Viola y se coloca
a Galtieri, destacado por la represión e ideas reaccionarias. Propició un acercamiento a Washington,
2/4/82 reduperacion de las Islas Malvinas y se colocó en primer plano el conflicto “norte-sur”. La nueva cúpula dictatorial
buscó ganar consenso popular apenaldo a una causa de reivindicación nacional frente al imperialismo británico.
La recuperación de las islas implicó una gran conmocion social y política. Por otra parte, el desarrollo de la guerra generó una
crisis en el seno de la dictadura, agudizando las pugnas entre las diversas corrientes militares y civiles por la hegemonía dentro
del régimen. Se abrió una profunda crisis político-ideológica en las filas militares. Entre los países latinoamericanos, se
respaldaba la posición argentina y emergieron manifestaciones amplias de solidaridad.
Esta crisis en las FF.AA se conjugó con la incapacidad del Estado dictatorial para llevar adelante con eficacia el esfuerzo bélico,
a medida que se desarrollaba el conflicto, se volvía más aguda la contradicción entre el régimen dictatorial y las exigencias de
política interna y exterior que el enfrentamiento con GB imponía. Estos hechos condujeron a la caída de Galtieri y al nuevo
turno de Bignone, preparándose una salida electoral para 12/83. El retorno al régimen constitucional fue impuesto por la
crisis del régimen y el ascenso del movimiento antidictatorial, por otro lado, la salida electoral fue negociada con la oposición
civil que mantuvo intacto el aparato estatal en manos de un poder económico sumamente concentrado, emergente de la
desindustrialización, empequeñecimiento del mercado interno y dependencia.
Capítulo 7: globalización y políticas exteriores. La crisis del ppios del siglo XXI

Desde el 83 la consolidación del régimen constitucional y una “democracia estable” se asociaron a la búsqueda de una
reinserción económica y diplomática en el sistema internacional, que abandonara políticas mercadointernistas y
autonomistas.
Se esboza la afirmación de una estrategia exportadora sustentada en potenciar las exportaciones agropecuarias y, la alianza
del Estado con los grupos económicos dominantes.
En política exterior, búsqueda de apoyos al nuevo régimen democrático y continuación de las relaciones argentino-sovieticas,
operaban como pilares por parte de la diplomacia argentina para procurar una relación madura con EE.UU
El alcance de la estrategia diplomática inicial respecto a la URSS se vió limitado por el derrumbe de las compras de ese origen
y reemplazadas por Brasil
89→asume Menem. Aplica políticas neoliberales, culminando con el plan de Convertibilidad en el 91 sobrevaluó el peso e
incrementó el endeudamiento y fuga de capitales.
El fin de la bipolaridad permitia la reunificación del mercado mundial. EE.UU buscó capitalizar su sipremacia estratégico-
militar para afirmar su hegemonía y la unipolaridad en el escenario internacional.
A su vez, el alineamiento del gob de Menem con Washington se vinculaba a la relevancia adquirida por los acreedores
externos y con el rol del endeudamiento externo en el funcionamiento de la economía.
Reforma constitucional del 94→permitió la reelección de Menem. Las reformas neoliberales produjeron concentración y
extranjerización económica de cuyos beneficios participó un pequeño grupo de oligopolios y grandes empresas.
La política exterior del menemismo se basó en concepciones dependentistas del “realismo periférico”:
a) Supuesto neoliberal de que una conexión estrecha con una potencia hegemonica es condición para garantizar el
desarrollo económico
b) Se presupone que con la globalización se erosionan y pierden entidad los espacios económicos y políticos nac.
c) Maximización de beneficios reduciendo costos del no alineamiento y de la confrontación diplomática

27
La política exterior respecto a EE.UU interactuó con su política económica internacional. Washington tiene un peso decisivo
para garantizar afluencia de capitales externos, pero implicó la afirmación de importantes vínculos políticos y militares
bilaterales. Por un lado, los que ligaban estrechamente al país al sistema internacional, por otro los que tenían que ver con
intereses nacionales o latinoamericanos.
Se intensificaron los vínculos bilaterales, gubernamentales y no gubernamentales, convirtiendo al gob argentino en vocero
de las posiciones estadounidenses en América del Sur
La conformación del Mercosur formó parte del nuevo consenso entre sectores dirigentes. Se desarrolló una liberalización
comercial potenciando el comercio interregional. Se propició la integración regional como factor atractivo para la inversión
transnacional, sin embargo las políticas neoliberales, la crisis del 97 y ausencia de coordinación macroeconómica
condicionaron y limitaron la profundidad de integración.
La vulnerabilidad externa de las económicas obstaculizó el avance del mercosur, sumando la devaluación de Brasil que afectó
las relaciones comerciales.
La política exterior menemista formó parte de las ideologías neoliberales de los 90. Profundizaron rasgos de desigualdad y
dependencia. Se acentuó la concentración financiera, productiva, comercial y de propiedad de la tierra. Asimismo, la apertura
indiscriminada a la importación llevó a la quiebra a empresas industriales pequeñas y medianas, y con las privatizaciones fue
liquidada el área estatal de la economía. Se incrementó la desocupación. La reforma del Estado expulsó a miles de
trabajadores, mientras que las restricciones presupuestarias profundizaron la precariedad de la salud y educación pública. En
el plano laboral, se elimina, flexibiliza y retrocede la legislación protectora del trabajo.
Se profundizó la penetración del capital extranjero, con la presencia de consorcios transnacionales y la monopolización de los
mismos de casi toda la parte decisiva de la economía.
Pese a las privatizaciones y reducciones por el Plan Brady, la DEA se incrementó exponencialmente. Los gobiernos
subordinaron casi sin mediaciones sus políticas a las recomendaciones y exigencias del FMI, BM y otras instuciones financieras
controladas por grandes potencias.
La concentración económica conllevó a la concentración del poder político, se fue manifestando en la enajenación de las
instituciones formales.
Poco a poco empieza a emerger un descontento social que potenció el desarrollo de agudos conflictos, los protagonistas eran
desocupados que conformaron los primeros grupos de piqueteros. Tambien se agregan movimientos barriales y
manifestaciones sindicales. Se profundiza la crisis de credibilidad, revelando y ahondando una escisión profunda entre las
necesidades y demandas de la población y la esfera electoral del 83
Esa escisión remite a dos factores: la subordinación de instituciones republicanas respecto de un poder económico y político
concentrado y la impotencia de las instuticiones y funcionarios electos frente al poder que determina las decisiones que se
toman en otras áreas. Implica la cooptación manifiesta de corrientes políticas y representantes electivos.
Desde fines del 99 se observa una reorientación de la política exterior argentina, más resonante con una misión presidencial
a la Republica Popular de China. Los alcances de las nuevas relaciones con EE.UU nunca estuvieron claros, hubo controversias
como la decisión de no apoyar el “Plan Colombia” pero por otro lado se mantuvo el voto contra Cuba en la ONU
Continuacion de la política económica vigente, subordinada a la conservación de la convertibilidad y a las tratativas con el
FMI y la banca acreedora.
Hacia el 2001 hay un masivo retiro de capitales del país. De La Rúa tomaba medidas antipopulares, 12/2001 con la
“bancarización” forzosa y el congelamiento de depósitos (corralito) afectó a los sectores medios.
Las organizaciones y movimientos de desocupados convocaron y potenciaron un amplio movimiento deprotesta,
manifestándose en el plano político y cultural. En diciembre, las medidas del gob afectaban a la mayoría popular
Predominaban bancos extranjeros, empresas de servicios públicos e intereses financieros, exigían freno a las protestas y
conservar la convertibilidad. Otros empresarios exportadores exigían la devaluación. Estalló la rebelión popular el 19/12,
saqueos en diversos puntos del país. Se decretó Estado de sitio, manifestaciones en CABA exigiendo derogación de la medida
y el fin del gob de De la rua y Cavallo.
Por primera vez, un gobierno civil era derribado por la población en las calles

28
Volkind
El peronismo y el agro

1943→se detuvo el proceso de expulsión de arrendatarios, prorrogando los contratos de arrendamiento y suspendiendo los
juicios de desalojo
1948→Ley de aparcería y arrendamiento rural: da al arrendatario estabilidad en la tierra por 8 años (5 con opción a 3) sumado
a otros beneficios respecto de la capacidad de negociación del monto de los contratos, condiciones de vida, gtía por
indemnización, etc.
A esas medidas, sumadas a la nacionalización del BCRA, de los depósitos bancarios y la creación de créditos agrarios a baja
tasa de interés, permitieron que pequeños y medianos productores pudieran acceder a la propiedad de la tierra
Se aplican también políticas estatales de colonización de tierras fiscales y privadas que distribuyeron parcelas entre los
pequeños y medianos campesinos. Parte de las explotaciones fueron compradas a grandes terratenientes que veían más
conveniente vender parte de las propiedades antes que tener arrendatarios con cánones congelados por 8 años
Se sanciona también el Estatuto del Tambero-Mediero y el Estatuto del Peón, que otorgó beneficios a los asalariados rurales
permanentes, mejorando las condiciones de vida de los obreros rurales.
Fijaba horarios de trabajo, corrida, alimentación, vivienda, peso que debian tener las bolsas que cargaban, etc. Para los
terratenientes y empresarios agrarios resultaba un ataque directo a la discrecionalidad con la que habían procedido respecto
de sus peonadas
Se produjo también el fortalecimiento del poder de negociación de los trabajadores del campo a partir de su sindicalización.
El conjunto de medudas synadas a la nacionalización de los FF.CC y el control del comercio exterior a través del IAPI generaron
una nueva situación para las grandes mayorias del campo y consolidaron el avance del capitalismp
La política de conciliación permitió la conservación de frigorificos que no fueron nacionalizados: no se afectaba la propiedad
norteamericana e inglesa, y los ingleses seguían controlando una parte importante del mercado comprador
Crisis 51-52→se invirtió el papel del IAPI y se pasó a subsidiar al agro, favoreciendo a los pequeños y medianos productores,
pero también a los terratenientes.
Entonces, el peronismo con su política nacionalizadora afectó a una parte del capital imperialista y de la renta terrateniente.
Sin embargo, al no alterarse el monopolio de la propiedad de la tierra, el proyecto peronista dejaba en pie lo que sería su
talón de Aquiles
Las inversiones extranjeras

Golpe a Perón→anula medidas tomadas por su gobierno


Se repartieron tierras fiscales entre propietarios, se anuló el IAPI y se buscó la modernización del campo incrementando la
producción y productividad agraria sin modificar el latifundio y la dependencia. Se buscaba fomentar un crecimiento de la
producción de la mano de terratenientes y monopolios.
Cayó el número de arrendatarios y aumentó la cantidad de trabajadores asalariados.
La política desarrollista buscó el fortalecimiento de los terratenientes para lograr una mayor productividad. Recurrio a la
liberalización de los nuevos contratos de arrendamiento, crecidos gigantescos y desgravaciones impositivas
Las dificultades para vender a otros países no cesaban que llevó a buscar una ampliación de mercados compradores
redireccionando las ventas hacia países del Este y latinoamericanos
Hacia 1962 se podía observar un crecimiento de los principales cultivos de exportación, relacionado con la incorporación de
maquinaria agrícola e insumos (fertilizantes, semillas mejoradas). Se alentaba un cambio productivo y una modernización en
la explotación agraria, pero conservando la estructura de propiedad de la tierra.
Esa modernización se hacía en beneficio de la propia clase terrateniente y los monopolios imperialistas.
La lucha de los productores agropecuarios impidió que las clases dominantes pudieran retrotraer sus conquistas en lo relativo
a arrendamientos y aparcerías rurales
1964, bajo dictadura de Onganía se impone la Ley Raggio, culminando el proceso de contrareforma abierto a partir del golpe
del 55.

29
El golpe del 76

Con el golpe se termina de remachar la dependencia argentina hacia diversas potencias imperialistas. Mediante el uso de
trabajo e influencia de importantes grupos financieros e intermediarios de capitales soviéticos en el país. La dictadura del 76
afianzó acuerdos con la URSS y los amplió, convirtiéndola en la ppal compradora de granos argentinos.
En ese aspecto, la dictadura toma una política proterrateniente. El endeudamiento externo y el mecanismo de especulación
financiera permitió acrecentar gigantescas rentas obtenidas por la clase terrateniente y los grandes monopolios
exportadores. Se afianzó el poder terrateniente, la agricultura de contratistas y se operó un proceso de concentración del
capital, se reforzó el latifundio.
Los grandes terratenientes y burgueses intermediarios se vieron favorecidos por la orientación de la política económica en
gral y la agropecuaria en particular
Martinez de Hoz eliminó las retenciones y liberalizó el sistema de comercialización de granos
Desde los 90 a la actualidad

Convertibilidad → cambios en el agro. TCFijo, reducción de aranceles a M, liquiacion de juntas reguladoras, liberalización de
plazos y formas de arriendo llevó a la desaparición de casi 100.000 explotaciones.
Un sector de capitalistas agrarios logró maquinizarse incorporando nuevas tecnologías, aumentando la productividad y
ampliando el área sembrada.
La nueva etapa se caracteriza por la concentración del capital, producción, uso de la tierra y propiedad. A su vez, se profundizó
la extranjerización de la tierra, factores que terminan reforzando aun más la dependencia de nuestro país.
La contracara de la situación se representa con el desmantelamiento del sistema ferroviario, despoblamiento rural, crisis de
flias, desempleo. Nuevas organización, como el “tractorazo” en el 93 o paro de agropecuarios en el 94
El rol protagónico lo pasan a tener capitalistas agrarios, pooles de siembra y fideicomisos que controlan gran parte de la
producción exportable. Se mantiene la vigencia de una clase terrateniente con objetivos en común, mantiene y desarrollan
una importante posición de privilegio estratégico en la economía, sociedad y política a través de la monopolización privada
de cientos de miles de hectáreas.
El entrelazamiento entre terratenientes y el imperialismo queda más evidenciado en la preeminencia absoluta del cultivo de
soja que se destina casi en su totalidad a la exportación a China o Europa
La situación se ve más agravada por la dependencia de insumos o implementos extranjeros, sumado a la falta de políticas
estatales para sostener al pequeño productor aceleró la concentración de la producción de la tierra, expulsando a miles de
campesinos y obreros rurales.
Los problemas planteados en relación a la tierra por la corriente democrática de Mayo están pendientes de resolución, el
latifundio y la dependencia son dos montañas que oprimen a toda la sociedad.

30
Rapoport/Spiguel Relaciones tumultuosas
1.Crisis, plan de estabilizacion y nuevo cambio del rumbo económico

51-52 punto más alto de la crisis (primeros síntomas en el 49). Sequia de la campaña agrícola contribuyó a acentuar las
tendencias recesivas que el gob había intentado enfrentar.
Crisis de balanza de pagos→se restringieron las importaciones mientras que se buscó estimular la producción agropecuaria y
las exportaciones
Sector industrial→desarrollado sobre la base del mercado interno vía redistribución de ingresos, crédito estatal y mano de
obra, encontraba limitaciones tecnológicas y en el proceso de acumulación de capitales. Se mantenía la misma composición
técnica y la productividad no aumentaba
Crédito del Eximbank para saldar cuentas comerciales atrasadas con exportadores norteamericanos y reactivar el
intercambbio, y el intento de alineamiento estratégico con EE.UU fueron hechos que expresaron cambios en el plano de
negociaciones internacionales
Mercados internacionales→incremento de los precios d eproductos primarios como consecuencia de la tensión mundial y la
guerra. Tendencia al deterioro de los términos del intercambio para países como la Arg.
En la balanza de pagos se refleja también una escasez de USD ya que al limitado acceso al mercado norteamericano para
exportaciones argentinas se agrega la inconvertibilidad de la libra
Las condiciones externas desfavorables hicieron emerger trabas internas difíciles de superar desde la perspectiva peronista
que quería la industrialización sustitutiva financiándola a través del IAPI
La producción agropecuaria exportable disminuyó (a la reducción de superficies sembradas se le suma una no inversión y
deterioro de condiciones productivas, donde influyó la resistencia a las orientaciones del gob de los sectores tradicionales
que controlaban condiciones de producción)
Las gravísimas sequias fue la gota que derramo el vaso. De allí en adelante cualquier desarrollo del sector industrial implicaba
tomar medidas que condujeran a un enfrentamiento con el sector agropecuario
La inexistencia de una industria de maquinarias y bienes de capital con tecnología avanzada trababan al sector industrial en
su desarrollo. La dependencia respecto de importaciones constituía el factor principal que impulsaba a buscar un nuevo modo
de relacionarse con el empresariado a fin de eliminar fricciones. Paralelamente crecían las presiones empresarias para alterar
a su favor la distribución del ingreso (aumentando ganancias via disminución del salario)
51→se intentó propender en todas formas a acelerar las compras en el exterior y mediante la intensificación de importaciones
evitar un receso de la producción.
Por su parte, si los precios de X aumentaron, no lo hicieron en igual proporción que lo de los bienes importados, originando
un ´déficit en la balanza comercial, que se refleja en la balanza de pagos.
Plan de estabilización en el 52: proponía contener la inflación, poner en caja la balanza comercial y de pagos y reactivar la
producción agropecuaria. Se implementó un congelamiento de salarios y de precios, se redujo el consumo interno mientras
se ejecutaba una política de “austeridad” en el gasto público.
El IAPI invirtió su papel, subsidiando cosechas para negociarlas luego en el deprimido mercado mundial. Se redujeron las M,
enfatizando las compras destinadas a la tecnificación del campo.
En cuanto a la balanza de pagos, se recurrió a la concreción de tratados bilaterales compensatorios y a la compra en países
no tradicionales. La meta de lograr el equilibrio no se operó mediante una devaluación global
1954-1955 la industria volvió a crecer. La balanza comercial siguó siendo favorable aunque el superávit fue menor (X crecieron
en volumen pero en valores el ingreso se redujo).Además de La reactivación del flujo de importaciones, incidía
desfavorablemente la baja de los precios nternacionales de la producción exportable (granos)
Las compras norteamericanas volvieron a reducirse
La producción agricula respecto de niveles anteriores a las sequías no fue significativo pese a las concesiones operadas hacia
el sector y a la importación y crecimiento de la producción local y maquinaria agrícola que se impulsaba
Perón manifestó que el “productor” necesitaba tranquilidad y que el Estado era el primer latifundista. Buscaba disipar el foco
de conflicto político.social planteado desde los inicios de su gestión con la reivindicación de la reforma agraria y con los efectos
de algunos planes de colonización.

31
2. El segundo plan quinquenal y el papel de los capitales extranjeros

La estabilización y la reorientación de la política oficial hacia el sectos agropecuario se acompañaron desde el 53 por políticas
del Segundo Plan Quinquenal.
El gobierno diagnosticó la insuficiencia de inversiones y la descapitalización como factores limitantes. Se proponía
incrementar la capacidad de importación y fomentar la productividad agrícola-ganadera, prosiguiendo con la política de sust
de importaciones
El plan enfatizaba el papel de la industria pesada y el estímulo a las exportaciones no tradicionales, pero el cumplir esas metas
implicaba un gran esfuerzo de financiación del Estado que no contaba con fondos suficientes para la escala de inversiones a
realizar.
Se contemplaba estimular la inversión de capitales extranjeros que tenían un papel complementario al del capital privado
nacional y al del Estado. Se buscaba atenuar la presión diplomática y comercial externa de las potencias vendedoras y
compradoras.
Perón distinguia entre un capital extranjero parasitario y un capital productivo. El nacionalismo económico no eliminó la
presencia de capital extranjero en la industria manufacturera ni en los frigorificos y energía eléctrica
La meta de la independencia económica fue enfatizada al realizarse la nacionalización de los servicios públicos, del BCRA, el
repatriamiento de la deuda externa y las restricciones a las transferencias de dividendos de empresas extranj.
Esas medidas generaron oposición de los intereses empresarios externos y de los diplomáticos, desalentando nuevas
radicaciones en la cual los grandes capitales se orientaron hacia europa y japon.
Como resultado, la presencia de capital extranjero en el país se redujo sustancialmente
Ley de 1953→podían acogerse a sus beneficios nuevas inversiones en industria y minería, con previa aprobación del poder
ejecutivo. El aporte debía ser en fondos de divisas mediante transferencias bancarias, bienes físicos o inmateriales
Existian otras limitaciones: el capital se registraba en moneda nacional al tipo de cambio vigente en el momento de la
radicación, la empresa invertia fondos propios sin permitirse el financiamiento interno y las utilidades realizadas encima del
8% y no reinvertidas no podían girarse al exterior
La oposición al proyecto de ley se fundamentó en un enjuiciamiento más global de la política económica oficial y en las
consecuencias que tendría en las relaciones con el país del Norte a través de la presencia de sus grandes corporaciones en
Arg.
Del lado peronista los argumentos se dirigían a presentar la inversión de capitales extranjeros orientada por el Estado como
compatible con los objetivos y puntos de vista nacionalistas predominantes, del lado opositor, querían erosionar al régimen
enjuiciando su política anterior y acusándolo de capitular frente a las presiones norteamericanas

Paralelamente a la Ley 14222, en la primera mitad de la década del 50, nuevas empresas de capital extranjero provenientes
de países de Europa Occidental comenzaron a operar en el campo industrial argentino (Fiat 48, Mercedes Benz 50, Deutz,
Fahr y Hanomang)
La ley de inversiones extranjeras expresó la voluntad de atracción de capitales “genuinos” que estaba determinada por el
objetivo gubernamental de proseguir el proceso de industrialización en el marco de restricciones estructurales internas y de
un contexto internacional en el que se conjugaban el deterioro de los términos del intercambio para materias primas y
alimentos con el monopolio del dólar respecto a bienes industriales y de alta tecnología
Concluida la posguerra, el capital internacional busca nuevas áreas de inversión. Eisenhower: política económica
internacional→ante escasez de USD se acentua el énfasis en la inversión privada como forma de financiar la expansión
comercial, secundarizando créditos y préstamos
Por otra parte, el CEPAL alentaba la prosecución de la industrialización sustitutiva de importaciones con la incorporación de
capitales extranjeros en la industria de países atrasados.
Confederacion General Económica→reconocida por ley como la única entidad representativa del sector patronal
Sector empresario local→se conjugaba con cambios en la política económica peronista
La nueva orientación del gobierno peronista respecto del capital extranjero expresó un intento de adaptación de su proyecto
económico social frente a la encrucijada en la que se encontraba el sector empresario e industrial al que había promovido.
Bajo la Ley 14.222 la inversión extranjera no se incrementó sustancialmente. Argentina presentaba condiciones
contradictorias desde el punto de vista de los intereses económicos norteamericanos

Ciafardini
32
La industrialización sustitutiva modernizo la economía y sociedad, aunque la economía seguía siendo subordinada.
El agro seguía siendo base de las exportaciones y, el destino de la industria importadora de sus insumos y elementos
materiales se hallaba a merced de las divisas, de los fondos que se obtenían de las exportaciones que provienen del sector
controlado por la oligarquía
La disponibilidad de divisas necesaria para el crecimiento industrial estaba sujeto a la conformidad de la oligarquía
terrateniente con la política que llevara adelante.
El primer gobierno justicialista pudo financiar la continuación y una cierta profundización del desarrollo industrial mediante
la monopolización del comercio exterior agropecuario a través del IAPI
El Estado fue único acopiador y tenia papel de exportador exclusivo
¿qué tratamiento daba a la cuestión de los arrendamientos? En tiempos de inflación impuso su congelamiento, reducia el
monto real de los arriendos hasta convertirlos en sumas simbólicas al cabo de unos pocos años. El precio de la tierra está
regido por el monto del arriendo, la reducción del monto real de arriendos significaba, entonces, la reducción del precio de
la tierra.
Mediante el congelamiento de los arriendos significaba el abaratamiento de tierras.
La oposición no vio una perspectiva de poder derrocarlo, gran cantidad de terratenientes llego a vender la tierra muy barata
IAPI→su papel se invierte
La economía argentina chocó con una producción de saldos exportables insuficientes y con sucesivos años de dificultades de
pagos internacionales
El deterioro de la rentabilidad o la circunstancia de ue aparece como no valiendo la pena el negocio agropecuario es expresión
del traslado de capitales e inversiones a otras actividades
-Nuevo paso adelante en la industrialización argentina expropiando parte de la renta a la oligarquía
¿Cómo es posible que la oligarquía derive inversiones de su campo a sectores secundarios (para ella)? Ejerce el poder del
monopolio de la tierra, tenia capacidad de paralizar la producción agropecuaria cuando sus intereses se ven afectados. Echaba
terneros en el campo o liquida vientres y reduce stocks, exige el tributo y prepara el camino político de la restauración plena
de poder
IAPI→compraba al agro a precios bajos y los vendia en el merc internacional a precios internacionales
La resistencia de la oligarqua terrateniente a resignar parte de su renta para favorecer el desarrollo industrial y sus actitudes
son base del derrocamiento d ePeron.
Las crisis del ISI son diferentes a las del MAE, encuentran su razón en que la industria no se constituyó como autosuficiente y
se desarrolló como sector importador de medios de producción que dependía de abastecedores imperialistas → plano de
subordinación con socios extranjeros ppales
La tierra siguió en manos de terratenientes y sus socios extranjeros en el negocio de la exportación, ya que proveen las divisas
necesarias para las importaciones industriales, las posibilidades de desarrollo y crecimiento de la industria siguieron
subordinadas a un sector externo que dependía de fondos de la oligarquía
Crisis de la balanza de pagos por insuficiencia en el ingreso de moneda extranjera lograda mediante exportaciones para cubrir
las importaciones de bienes, transferencias de capital al exterior y al servicio de la deuda externa. En el corto plazo, para
poner en equilibrio las cuentas era una recesión, disminuir la actividad económica.
Frustraciones en el proceso de industrializacion→ Interés de la oligarquía y socios extranjeros en mantener esa situación
relacionado a que ambos detentan un monopolio
Mientras la Argentina paga tributo a terratenientes y socios imperialistas, se priva de los elementos necesarios para el
desarrollo industrial;si los destina masiva/ a este desarrollo no tiene con qué pagar el tributo. Generando un embudo, o se
mantienen los privilegios o el desarrollo industrial se profundiza y termina en un desarrollo que sea independiente.
La contradicción→movimiento pendular con dos aspectos:
a) Económico: a períodos de avance industrial lo siguen momentos de estancamiento, ampliación de producción
industrial, empleo y urbanización, seguido de recesión, desempleo y ↓ act económica
b) Político: asociado con la imposibilidad de todos los sectores de la sociedad argentina de estabilizar el sistema político
Los rasgos de la industrialización genero una dualidad en la sociedad expresada en la economía y en aspectos sociales y
políticos y se manifiesta en el hecho de que desde la época en que se implantó el sufragio universal no se pudo lograr la
estabilidad política.
Esa dualidad consiste en que las mayorias electorales y las mayorias de masas aparecen de un lado mientras que los grupos
eeconómicosque tienen el poder y el control del Estado aparecen del otro.
33
Estamos frente a una economía que no tiene salida fácil mediante ajustes menores y desemboca permanentemente en crisis.
Las razones por las cuales los sectores burgueses se mostraron impotentes para resolver la contracción: no se atreven a poner
en juego en su pugna por el poder el apoyo de las masas de población cuyo respaldo logran una y otra vez, hay temor a
desatar fuerzas que se sienten incapaces de controlar luego.

4. Las alternativas dependientes: el desarrollismo y la vuelta atrás. El proceso de desindustrialización y la deuda externa
actual. La Argentina entre las superpotencias

Nuevo tipo de crisis de la dependencia argentina fue objeto de análisis, en la búsqueda de algún tipo de salida: dos caminos,
por un lado uno de profundización de la industrialización dependiente y por el otro, la via de desindustrialización. Hacia la
decada del 60, Arg experimentaba el primero.
La dictadura de Onganía fue desarrollista. Si el camino de la industrialización sustitutiva n resolvió los problemas estructurales
de la economía, es por no haber llegado lo bastante lejos.
Se plantea seguir superando el problema de las cuentas exteriores reduciendo los rubros en los cuales la eocnomia argentina
es importadora, pero la racionalidad implica otro aspecto, las primeras etapas de industrialización se atrajeron capitales
extranjeros, ahora para seguir sustituyendo es necesario captarlos en un grado aun mayor
*Se trató siempre de condiciones explicitas de privilegio y monopolio y nunca de las de la libre competencia. Proteccion del
Estado, los riesgos asumidos por este.
Empresas del Estado, transfieren el patrimonio de las empresas del Estado al de las empresas con las cuales están vinculados
los funcionarios que realizan el vaciamiento y, se arman de nuevos argumentos para arremeter contra el estatismo en los
momentos en que la política vigente signifique una presión tributaria poderosa

El hecho de que la industrialización sustitutiva no resuelva los problemas de la nación en su conjunto no significa que no
entrañe buenos negocios para grupos económicos mejor colocados para intervenir
La industrialización inducida no resuelve la situación de los productores que no participan en los negocios, aquellos resultan
oprimidos y saqueados en tanto la industrialización no independiza la economía. Se anuda el lazo de dependencia tecnológica
del medio de producción importado, de la patente extranjera.

Argentina → intento de cambiar drástica y completamente el tipo de solución usado hasta entonces.
El fracaso del desarrollismo se hizo posible en el Proceso de Reorganizacion Nacional. El plan de desindustrialización tiene
elementos económicos y políticos, se basa en que si el país volviese a desempeñar en el mundo un papel similar al de 1880,
podrían hacerse posibles años de prosperidad y estabilidad.
Pero desde el punto de vista social y político implicaba proponerse resolver a favor del bloque oligárquico-imperialista
Como resultado de la industrialización habían surgido los bloques políticos que obstaculizaban e impedían que el proyecto
oligárquico imperialista se desarrollase coherentemente.
Se presenta una salida de capitales en condiciones de privilegio: coveniencia de que esa salida se desarrolle bajo una
cotización baja de la m.e, dólar barato. Por otra parte, tiempos desarrollistas serian aquellos de dólar caro.
Para combatir la inflación se buscaba reducir el aparato del Estado reduciendo barreras arancelarias, facilitando importación
de productos industriales, cotizando un dólar bajo, para que la importación de bs industriales se facilite y abarate. [cuanto
más barato es el dólar, más bajo el techo que tienen que respetar los precios internos]
El déficit estatal se podía resolver mediante los impuestos o la inflación. La ppal causa de ese déficit fue la corrupción y el
saqueo del aparato estatal.
Una política antiinflacionaria tiene que afectar la propiedad de la tierra y el carácter del aparato estatal corrupto, esta política
fue una subvaluación de la divisa, destrucción de la industria argentina. Un dólar barato.
Otro aspecto de la política antiinflacionaria fue la extracción privilegiada de capitales, tributo intensificado a la alianza
oligárquico-imperialista. Para sacar del país el dólar barato es crucial que las divisas aparezcan de alguna parte, era necesario
captarlos. Entonces, la política de divisas baratas tomó forma mediante un programa, “la tablita” que consistía en aplicar una
tasa de devaluación del peso inferior a la inflación, con un ritmo de evolución conocido por adelantado que permitía que
cuanto más tarde se comprara un dólar este resultaba más barato.
¿Qué se lograba? Incrementar la tasa de interés que obtenia quien colocase dinero extranjero a corto plazo en el sistema
argentino
34
La deuda externa tiene que ver y es contrapartida de un proceso de exportación de capitales que consumaba un periodo de
negocios muy prósperos para la alianza oligárquico-imperialista. Si los ingresos eran insuficientes, se ordenaba a las empresas
del Estado a tomar crédito en el mercado internacional de capitales
Respecto de relaciones con las potencias, se vuelve a que Arg es complementaria de GB pero la rivalidad es diferente. Las X
van concentrándose en URSS. Se va configurando un nuevo triángulo, la URSS proporciona el mercado para lo fundamental
de X, EE.UU aporta capital para financiar actividades económicas. Hay una aguda disputa por la participación de diversos
sectores de ambas potencias en negocios

La solución histórica por el camino de industrialización debe ser independiente. Se tiene que romper con el estrangulamiento
(depender) por via de relaciones internacionales.
La producción de un país tiene dos grandes bases, industria y agricultura, si una falta la otra falla, en una economía
independiente, ambas son complementarias. Sin embargo, la rivalidad agro-industria en Arg refleja el carácter desintegrado
de nuestra economía.
No se trata de pretender la autarquía en tanto el problema de la independencia no es una cuestión exclusivamente argentina.
El camino de la industrialización independiente suponía un cambio de poder que lo permita y una estrategia que concilie lo
que no tiene por que contraponerse: ni antagonismo del campo con ciudad ni industria con agricultura

La prosperidad de los primeros decenios del presente siglo tenia como funamento un desarrollo unilateral: X de productos
alimentarios y M de industriales, haciendo a Arg complementaria con GB
Se desarrolló la clase obrera urbana concentrada y sectores de burguesía cuyos intereses se oponen a los imperialistas y gran
propiedad. La estabilidad política era incompatible con el sufragio universal
La industria importadora, al depender de equipos y materias primas que no produce, insume todas las divisas que proveen
las exportaciones.
La dictadura recurrió a la estrategia de desindustrialización, cuyo obj era encontrar una solución a la crisis periódica de BoP
por medio de la dislocación de las industrias ligadas al mercado interno.
La industria debía ser incrementada abriendo la economía e instaurando tasas de interés positivas, los productos importados
sujetarían los recios. A la reducción de derechos de aduana y limitación del crédito se suma la devaluación a tasas crecientes.
Las empresas financieras se multiplicaron, la desindustrialización es el reverso de la salida de capitales. El financiamiento de
la salida de capitales fue asegurado por medio de tasas de interés positivas en términos reales y del programa de devaluación
preestablecido, menor que el ritmo de inflacion. La salida de capitales se financió ella misma, porque se trataba de maniobras
realizadas una vez que la fiesta especulativa se terminara. Las estimaciones de inversiones en el exterior indican que una
parte de la DEA es ficticia, representa falsos contratos.
La industria en el 74-75 no se ha modernizado, sino que se ha reducido y quedado más atrasada en relación a la extranj.
El endeudamiento no representa el precio que hubiese sido necesario pagar para adquirir ventaja productivas, sino una
hipoteca que crece a medida que disminuyen los medios para levantarla.

35
Echagüe
Cap 4: la deuda fraudulenta e ilegítima

Con la dictadura el endeudamiento externo se caracterizaba por superávit en la balanza comercial y RI superiores a los 10 mil
millones de USD. Los préstamos provenían de bancos imperialistas.
Entre el 76-83 la DEA se multiplicó por 7, el PBI quedó estancado. La participación de los asalariados en la distribución del
ingreso nacional cayó, y el pago de intereses se multiplicó por 12.
El carácter tiranico y anticonstitucional que generó la multiplicación de la deuda, le quita toda legitimidad y validez a los actos
por él realizados y a los reclamos de los presuntos acreedores.
Alfonsín, no diferenció ni repudió la parte fraudulenta, colocándolo en una débil posición. Entabló negociaciones sin saber el
monto exacto de la deuda, el grado de ilegitimidad, quien la había contraído, etc.
El juez federal Jorge Ballestero desprende que la deuda es fraudulenta e ilegítima. En el 93 se constituye el Foro Argentino de
la Deuda Externa, para unir a todos los que aspirar a no vivir pagando y morir debiendo. Es decir, a ser ciudadanos de una
Argentina con soberanía y justicia social
Periodo 76-83

Se pagaron tasas de interés superiores a las normales, se firmaron compromisos que declinaron la jurisdicción del país,
sometiéndolo a leyes extranjeras, lesionando el patrimonio y la dignidad nacional.
No se ha explicado por que se han aceptado las modalidades y condiciones que los acreedores ofrecieron o propusieron al
BCRA. No quedó documentado el destino dado a los fondos obtenidos. La inexistencia de justificación económica convierte
en ilícitos a los actos de endeudamiento y no pueden generar derechos a favor de prestamistas. La deuda externa pública al
derrocar a Isabel Perón era de 3936 millones de USD, al final el período ascendió a 29587, con 17170 M del sector público.
Era cuatro veces superior y como se estatizó la deuda privada,en cinco años se multiplicó la DEA x8
La discrepancia entre registros del BoP y de la DEA son indicativos de que se desconoce el monto real de la DEA
Martinez de Hoz admitió que parte de la deuda está formada por préstamos internos de las multinacionales. La falta de validez
contable le quita toda eficacia legal a las acreencias invocadas por prestamistas.
-Lo que agravó el problema en el caso argentino fue la estatización de la deuda, provocando redistribuciones en el ingreso y
la riqueza.
*El endeudamiento externo fue para cubrir los servicios financieros y la fuga de capitales.
Para cubrir el riesgo de devaluación se programó la “tablita”, era como determinar un seguro de cambio para las inversiones
del exterior y para el cálculo de las importaciones.
Los préstamos se tomaban a la tasa del mercado externo, las pautas cambiarias dadas por la autoridad actuaban como
sustituto de un mercado a término, las pautas no las determina el mercado sino la tablita, las tasas de interés eran reguladas
a través de la política financiera en relación a los depósitos en el sistema financiero y las sumas provenientes de la venta de
USD luego se depositaban. Por cada dólar que ingresaba al país egresaba 1.5 dólar
La DEA es fraudulenta e ilegitima desde el punto de vista constitucional y legal burgués. Los instrumentos de política cambiaria
y financiera de Martinez de Hoz provocaron la degradación de los recursos de la Nacion. Una transferencia gratuita de
recursos desde el país hacia los intermediarios financieros externos y tomadores locales que tienen acceso a los mercados
internacionales de capital.
Vaciamiento de YPF y otras empresas estatales

Endeudamiento externo de YPF. Las divisas fueron volcadas al mercado cambiario para favorecer la política de apertura de la
economía. En 5 años se multiplicó x11 la deuda de ypf.
Fueron forzadas a endeudarse otras empresas públicas, impulsadas por decisiones de autoridades económicas y financieras
a optar por el crédito proveniente del exterior, elevando las tasas de interés en el mercado interno.
Se obligó a ypf y otras empresas a endeudarse en el exterior sin contrapartida en bs y renovación tecnológica, fue parte de la
política de vaciamiento a favor de los grupos económicos extranjeros y locales.
Subsidios argentinos a la banca imperialista

Se tomaban créditos a tasas usurarias y se depositaban las reservas del país a tasas menores. Aumentaron el endeudamiento
en una época que carecia de RI y se obtenían saldos positivos en la bza comercial. Colocaron reservas internacionales en el

36
exterior con un rendimiento menor a los costos de endeudamiento para obtenerlas, beneficiaron a entidades financieras del
exterior.
Argentina carece de capacidad de pago para cancelar su deuda externa. Ballestero llega a la conclusión de que la deuda
externa puso de rodillas al país a través de los diversos métodos utilizados que tendían a beneficiar y sostener empresas y
negocios privados en desmedro de sociedades del Estado que se fueron empobreciendo
Como las supuestas deudas contraídas bajo la dictadura carecen de legitimidad y son fraudulentas, también resultan
ilegitimas todas las renovaciones y financiaciones posteriores.
*Alfonsín estatizó por completo el endeudamiento de los grupos económicos. Se autorizó el cambio de títulos de la DEA por
acciones y bs de empresas ya instaladas o para comprar maquinarias y bs de nuevos establecimientos
nuevo acuerdo con el BM de reconocimiento y reestructuración de la DEA termina aceptando el plan Baker, de capitalización
de la misma.
En el 93 Alejandro Olmos hizo una nueva presentación para que se investigara el manejo de la deuda desde el 83.
1) Inexistencia de una parte de la deuda externa privada, se maniobró para tapar el endeudamiento fraudulento a sus
responsables y beneficiarios y se siguió pagando con el dinero del Estado las deudas inexistentes de monopolios y
bancos imperialista sy de grupos económicos a ellos subordinados.
2) La posible existencia de títulos “mellizos” de la deuda a partir del Plan Brady
3) Eventual encubrimiento de los presuntos fraudes cometidos al endeudarse y renovar y refinanciar los préstamos
externos
Bajo el gobierno menemista la deuda creció mientras se remataban empresas publicas y se multiplicaban las reservas.
Mientras, año a año se incrementaba el déficit fiscal por el creciente monto de intereses y por la reforma previsional y la baja
de aportes patronales. Se tomaban nuevos préstamos cada vez más leonidas.
En el 93 se reestructuraron con los bonos Brady parte de la DEA y se volvió a blanquear la deuda fraudulenta. Desde el punto
de vista financiero era favorable en lo inmediato, pero muy oneroso a futuro.
A partir del 97 comienzan negociaciones que condujeron al blindaje y terminaron precipitando la crisis en el 2001. Del 95 en
adelante el nuevo valor creado por trabajadores urbanos y rurales se destinó a pagar la deuda externa o se fugó del país.
Cavallo y De La Rua son responsables de otro gran fraude, el megacanje. Consistia en canjear deuda de 29.477 M USD a tasa
nominal del 10% pero real del 15%, cuatro veces superior a la internacional. Poco antes de caer el gob delarruista hizo otro
canje: reemplazó bonos devaluados en manos de bancos por préstamos garantizados sumado a la bancarización de más de
un millón y medio de personas.
Deuda externa y disputa interimperialista

Los préstamos en el exterior que impulsó a la dictadura no obedecían a las necesidades de la economía nacional, sino a
requerimientos de imperialistas que necesitaban colocar el dinero.
Fines de los ’60 Londres→offshore, acudía una masa monetaria no sujeta a las restricciones de las leyes norteamericanas.
Los petrodólares fue depositada en el mercado de eurodólares. Los imperialismos que nos oprimen y disputan fueron los
responsables y beneficiarios de la deuda fraudulenta e ilegítima.
La dictadura Videla-Viola estaba hegemonizada por socios rusos y nativos.
Los ppales bancos prestamostas de origen norteamericano y europeo detentaban parte de los títulos de la pretendida deuda
de nuestro país
Con la capitalización de la deuda, los bonos devaluados fueron aceptados como parte de pago en la privatización de empresas
estatles. Favoreciendo a bancos y monopolios europeos y yanquis.
La deuda externa

En los últimos años 20 mil millones de USD entre vtos de capital e intereses. La mitad de esa suma, intereses, se pagaban mes
a mes. La otra parte se refinanciaba mediante emisión de más deuda.
Antes del 24/3/76 la DEA era de 7633 millones y ahora estamos en 230 mil millones.
Los subsidios en EE.UU y Europa asi como el proteccionismo del sector agropecuario ocasionaron perdida fiscal y financiera
Grupos monopolistas locales sometidos multiplicaron sus fanancias al estatizarse sus deudas en el exterior.
La transferencia de recursos al exterior, asi como la renta terrateniente y beneficios de los capitalistas locales tienen como
base la plusvalía creada por los trabajadores urbanos y rurales.

37
A ppios 09/2003 la deuda pública declarada en Cesación de pagos (default)→dob de Kirchner cumple compromisos firmados
por Lavagna

Cap 5: 135-160

El Estado de y para una minoría.

70-80 monopolios imperialistas y burguesía intermediaria usufructuaron lo fundamental de las prebendas del Estado. 02/89
los bancos de la “Coordinadora” (Crédito Arg y Macro) se beneficiaron con el dolarazo
La corrupción de las clases dominantes fue usada por ellas para extender la idea de que privatizar servicios públicos iba a
hacer que funcionen bien y que el Estado dejaría de sufrir déficit, con lo cual habría más fondos. Es cierto que debido al
saqueo ciertos servicios funcionaban mal, la mayoría era deficitaria. Un gran sector de las masas se ilusionó en que gracias a
las privatizaciones había posibilidad de mejorar
El rumbo privatizador entreguista fue resistido por el movimiento en defensa de la escuela pública y de los hospitals, cierre
de ramales ferroviarios y contra el peaje
Un salto en el grado de dominio imperialista

Ppios 80→ola de privatizaciones.


Corriente neoliberal se desarrollo en centros del capitalismo y países de restauración capitalista.
¿por qué durante la dictadura Videla-Viola no se llevó a cabo la privatización total, sino periféricas? O ¿por qué Alfonsín no
fue a fondo y Menem si?
-Contexto internacional
-Influencias en las mayorías populares, una cosa era la prédica de los gorilas. Otra la de Menem, considerado una esperanza
de cambio
-Características del sector hegemónico de las clases dominantes
El socialimperialismo ruso y sus socios locales lograron posiciones fundamentales dentro de la corrupta burguesía burocrática.
El Kremlin fue tejiendo fuertes lazos de unión personal con altos jerarcas civiles y militares de nuestros países, desarrollando
sectores pro-rusos
En el 73 la Corporacion de Empresas Nacionales fue usada para el saqueo generalizado y sistemático del sector estatal en
beneficio del grupo monopolista de testaferros e intermediarios rusos y sus socios y aliados.
El imperialismo yanqui y sus socios y aliados locales, siempre atacaron frontalmente a las empresas públicas.
Menem y su grupo aplicaron a la apertura indiscriminada y desregulación de la economía. Los principales beneficiaros de las
privatizaciones fueron imperialistas europeos. La liquidación del sector estatal significó un cambio cualitativo dentro de
nuestra condición de país dependiente. Distintas potencias pasaron a manejar y disputar entre si los resortes esenciales
(bancos, petróleo, acero, puertos, silos, electricidad, aeropuertos, etc.)
La entrega a manos imperialistas de sectores estratégicos despojó al país de instrumentos imprescindibles para defender
nuestra soberanía
¿Cómo se hicieron las privatizaciones?

1-En realidad fue una extranjerización, en varios casos fueron monopolios estatales de potencias imperialistas los que se
quedaron con empresas públicas argentinas.
Los consorcios originales que se adjudicaron las empresas privadas estaban conformados por operadores y bancos extranjeros
y grupos locales.
En muchos casos, los grupos locales vendieron sus partes a compañías operadoras, realizando jugosas ganancias. Los
empresarios locales con ese dinero hicieron nuevas colocaciones financieras e inversiones directas en el exterior y compraron
tierras.
La extranjerización aprobada por stablishment, el Estado siguió cargando con deudas. Los grupos monopolistas que se
quedaron con empresas públicas aumentaron su patrimonio sin aumentar su endeudamiento (ejemplo AA teléfono)

En las inversiones hechas por privatizadas, fue muy reducida la participación de empresas locales proveedoras. Los ppal
fueron importaciones con el agravamiento de la BoP
¿De donde salen los fondos para inversiones? De los usuarios de servicios públicos.
38
El caso de los FF.CC es de terror. Adjudicar el gob menemisma 93 la fijación de condiciones, quedaron habilitados para percibir
subsidios de explotación. El gob duhaldista extendió subsidios a todos los concesionarios en concepto de anticipo a cta de
indemnizaciones compensatorias no tarifarias.
Mediados 2003→AGN consigna que las empresas concesionarias de FFCC no hacen las inversiones comprometidas.
Como resultado de las privatizaciones se conformaron mercados cautivos controlados por monopolios que tienen la fuerza
para imponer normas de funcionamiento que potencian sus ganancias, ahogan la producción nacional de bs industriales y
provocan la mayor desocupación que recuerde el país.
Las coimas fueron parte de todas las privatizaciones, la corrupción es circunstancial a las clases dominantes, empezando por
el imperialismo y terratenientes.
Se insistió hasta el cansancio en que la privatización traería aparejada la eliminación de la corrupción estructural, pero los
hechos son contundentes: con la apertura, las privatizaciones y desregulación, la corrupción se multiplicó.
La “aduana paralela” es la mayor operación de contrabando de la historia nacional, en 4 años( 92-96) ingresaron al país
mercaderías por 10 mil M evadiento 3 mil M impuestos (M=millones)

39
Laufer/Spiguel
Las puebladas expresan la movilización y lucha con raíces en la historia y estructura social argentina, perfilan la búsqueda de
nuevos caminos de participación y protagonismo. Emergieron en regiones con contradicciones sociales, prolongadas por
movilizaciones, protagonizadas por empleados estatales, municipales, docentes, etc.
Las prácticas desplegadas y las representaciones sociales recuperan tradiciones de lucha del movimiento popular argentino
obrero.
La forma más elevada del conflicto social se expresa bajo rebeliones urbanas de carácter amplio y con fuerte peso de la clase
obrera industrial. Las puebladas han influido sobre todo en el movimiento sindical y político nacional. La protesta emergente
en las puebladas impregna el crecimiento del activismo sindical en las grandes plantas industriales.
Convergió la lucha de los tres sectores del movimiento obrero (activos, desempleados y jubilados), los protagonistas fueron
obreros petroleros, ferroviarios, azucareros, de la construcción, despedidos por el ajuste menemista. No pueden ser
explicadas en base a la lógica de excluídos-incluídos.
En los movimientos populares argentinos se expresa la contradicción de la estructura social de la argentina dependiente con
su desarrollo capitalista deformado y trabado por la dependencia al imperialismo y latifundio
Cortes de ruta, piqueteros, asambleas populares: la democracia y el poder

Puebladas→instrumento ppal: cortes de ruta. Escenario de confluencia y articulación de diversos sectores sociales, los
piquetes tenían doble papel de organizaciones para lucha y centros de decisiones políticas.
Se sumaron sectores populares: trabajadores municipales, docentes, peq comerciantes y productores, columnas de barrios y
organizaciones, vecinales, etc.
Los piquetes eligieron representantes con mandato y revocables que operaron como voceros y como dirección en la lucha.
Se produjo una organización para la lucha y de democracia directa como organización de base de la estructura sindical.
Llegaron a desarrollar importantes grados de organización, grupos de enlace y reserva, puestos sanitarios, inscripción de
desocupados, ollas populares. Su funcionamiento se aseguraba por donaciones de comerciantes, productores agrarios y capas
medias locales. Las rutas eran cortadas en lugares estratégicos que afectaban la act económica.
Las fuerzas represivas operaban con camiones hidrantes, gases lacrimoginos, balas de goma.
Los cortes de ruta se articularon con huelgas grales o parciales que contribuyeron a generalizar el conflicto. Nuevas formas
organizativas: multisectoriales. Intervienen desde organizaciones sindicales hasta asociaciones de comercio. Refleja la
incapacidad de las instituciones y representantes parlamentarios para expresar políticamente el movimiento social.
Las puebladas eneralizaron las asambleas populares, fueron instancia de deliberación y decision con dos posiciones: sostener
su carácter soberano o delegar decisiones en representantes de determinados organismos o en personas ligadas al poder
local.
Las puebladas estallaron a partir de urgencias reivindicativas, no se propusieron derrocar intendentes o gobernadores ni
tomar el poder.
Final abierto

El ejercicio de la soberanía popular profundizó la crisis de credibilidad. Se fue revelando una escisión entre necesidades del
movimiento popular y lo que se considera esfera de la política. La escisión nos remite a dos fenomenos: subordinación de
instituciones republicanas a un poder económico-politico concentrado en extremo. Otro, el programa económico impuesto
por ese poder y defendido por el gobierno, no es cuestrionado en sus fundamentos por la Alianza opositora.

La mayor parte de los estallidos sociales sugieron por la disputa política entre diversos sectores del poder municipal o
nacional. Las protestas tuvieron proyección política. Las perspectivas del proceso socio-político argentino dependerán de
cómo se resuelvan las contradicciones económicas y sociales que la política menemista ha agudizado al extremo.

La generalización nacional de la protesta popular es determinante en la gestión de caminos que abran paso a cambios
profundos.

Ante la brecha entre necesidades sociales y políticas ofrecidas, las puebladas desde 1993 reflejan la disposición popular en
convertir posible aquello que es imperiosamente necesario.

40

También podría gustarte