Está en la página 1de 11

TE - 37 Lisette Vera y Marta Vior 23 / 11/ 2018

ORL
Profesor: Llorente

Tema 37- Carcinoma de laringe.


En cursiva y gris lo que no dijo en clase, pero está en los apuntes del campus.

EPIDEMIOLOGÍA

El cáncer de laringe es una patología relativamente frecuente, que supone el 5% de todos los
tumores en los varones. Presenta su máxima incidencia en los países mediterráneos, alcanzando
en España una de las mayores incidencias del mundo, 20 casos por cada 1000000 habitantes.
Los países anglosajones tienen una frecuencia intermedia (8 de cada 1000000) y en los países
nórdicos es muy poco frecuente (2 de cada 1000000).

Es más frecuente en hombres, sin embargo, en los últimos años, por un creciente consumo de
tabaco entre las mujeres, la incidencia se está igualando en ambos sexos, aunque todavía
predomina en los varones.

Respecto a la edad de aparición, este tipo de cáncer se suele presentar a partir de la quinta o
sexta década de vida, debido a una exposición prolongada al tabaco.

Supone entre el 2,2 y el 4,8% de todos los cánceres diagnosticados para el sexo masculino en España, no así para las
mujeres donde la mayor incidencia se da en los países del norte de Europa. Estas diferencias entre las distintas zonas
geográficas reflejan los distintos hábitos en el consumo de tabaco y alcohol, aunque parece haber más mecanismos
implicados en la génesis del cáncer de laringe.
El 99% de los ca. laríngeos son carcinomas epidermoides, el grupo de pacientes más afectados son varones (95%) en
la sexta década de la vida y la localización más frecuente es la Glotis representando el 60-65% de los casos, respecto
al 30-35% que son Supraglóticos, y solo el 5% Subglóticos. Esta inversión de la incidencia de tumores glóticos respecto
a los supraglóticos comenzó a finales de los 80 y se mantiene hasta la actualidad. Cuando el diagnóstico se realiza en
estadios avanzados, no es posible determinar el origen real del tumor hasta en 1/3 de los casos.

ETIOLOGÍA

Hoy en día, los factores y los mecanismos de acción que intervienen en la aparición del cáncer
de laringe no son del todo conocidos, aceptándose la teoría multifactorial de la carcinogénesis.

El tabaco: es el principal agente relacionado con el cáncer de laringe. Saber que son múltiples
las sustancias carcinogénicas que contiene el tabaco, 9 de cada 10 pacientes con cáncer de
laringe son fumadores, siendo este excepcional en pacientes no fumadores. Es decir, carcinoma
de laringe: o es fumador o lo ha sido.

El alcohol: es un co-carcinógeno que potencia el desarrollo del cáncer de laringe facilitando la


acción carcinogénica del tabaco, aunque parece que en los casos en los que afecta a la
Supraglotis podría comportarse más como un carcinógeno directo.
Actúa como disolvente de agentes cancerígenos del tabaco, y el etanol podría intervenir en las microsomas hepáticas
y comprometer el metabolismo de los agentes cancerígenos del tabaco. Mientras que el consumo de tabaco es similar
entre las distintas sublocalizaciones de la laringe, el consumo de alcohol es igual para la supraglotis e hipofaringe,
pero menor para la Glotis.

Se ha observado una relación con sustancias de exposición laboral, siendo la exposición a


Asbesto la más frecuentemente implicada (aunque el tumor más relacionado es el
mesotelioma). Otras sustancias implicadas son el Níquel, polvo de madera (más relacionado con
el adenocarcinoma nasosinusal), polvo de cemento, ácido sulfúrico, hidrocarburos aromáticos
entre otros. Estas asociaciones de factores laborales y cáncer de laringe son difíciles de
demostrar debido a la presencia casi constante del consumo de tabaco.
Déficit de vit. A y C son raras en nuestro medio, siendo más frecuentes en países del tercer
mundo.

VPH 11, 16 y 18, más relacionado con el carcinoma epidermoide de cabeza y cuello, aunque no
tiene clara relación con el carcinoma laríngeo. Se relacionan mucho más con los tumores de
orofaringe. En España tenemos una prevalencia mucho menor que en otros sitios como Estados
Unidos que tienen una gran prevalencia de HPV (60-70%). Hay que tener en cuenta que los
tumores laríngeos causados por VPH tienen algo un mejor pronóstico que los relacionados por
el tabaco y el alcohol.

Existen estudios en los que el reflujo gastroesofágico aumenta de forma significativa el riesgo de cáncer de laringe,
aunque sigue siendo controvertido ya que la presencia de hábito tabáquico es la norma.
Solo un 20-30 % de las personas expuestas a factores de riesgo, desarrolla un cáncer de Laringe. Por ello debe haber
una susceptibilidad individual al efecto carcinogénico de los distintos factores de riesgo (mutación TP53), por lo que
el estudio de factores genéticos y biología molecular, nos permitirán avanzar en el futuro en el conocimiento de la
carcinogénesis de la Laringe, permitiéndonos actuar también en la prevención y tratamiento de esta patología.

EFECTO DEL TABACO

La influencia del tabaco es tan clara que la aparición de este tipo de cáncer es muy rara en no
fumadores. La tasa de mortalidad fumadores/no fumadores por cáncer de laringe: 9/1.
Además del calor e inflamación que aporta, se han identificado unas 800 sustancias
carcinogénicas, los principales son:
Principal carcinógeno de fracción sólida del tabaco: benzopireno.
Principales carcinógenos de fracción gaseosa del tabaco: Nitrosaminas, nitrosamidas,
hidracina…
A partir de medio paquete al día ya aumentaría la incidencia de tumores, lógicamente cuanto
más se consuma mayor será el riesgo de cáncer. Es muy importante también la precocidad,
pacientes que empiezan a fumar más jóvenes tienen más riesgo que aquellos que empiezan a
fumar más tarde.
Al dejar de fumar, se necesitan 8-10 años para igualar el riesgo de cáncer de laringe de los no
fumadores, aunque nunca llega realmente al mismo nivel.
El alcohol, aunque no pase por las vías aéreas, y el tabaco tienen un efecto sumatorio en el
desarrollo de este tumor y aunque el que fume no tiene por qué ser alcohólico generalmente el
alcohólico suele fumar.

HISTOPATOLOGÍA

Tumores epiteliales:
Ca. Epidermoide: 95% Es casi sinónimo carcinoma de laringe a epidermoide.
• Bien diferenciado
• Moderadamente diferenciado
• Poco diferenciado

Ca. Verrucoso: 3% Realmente es un carcinoma epidermoide pero muy bien diferenciado. Mejor
pronóstico.
Carcinosarcoma: 0,5%
Ca. Indiferenciado: 0,5% (siendo estos dos últimos casi anecdóticos)

Tumores mesenquimales: 1%
Condrosarcomas: 0.5%
• bajo grado (buen pronóstico)
• mediano
• alto grado ( mal pronóstico).
Otros: 0.5%

CLASIFICACIÓN ANATÓMICA DE LOS TUMORES DE LARINGE

Dividimos la laringe en tres planos:


Supraglotis: por encima de las cuerdas vocales. (Coge las bandas ventriculares, pero no las
cuerdas). Tiene mayor drenaje linfático que la glotis por lo que el pronóstico va a ser peor.
Glotis: cuerdas vocales. Esta zona tiene poco drenaje linfático por lo que va a tener buen
pronóstico en general.
Subglotis: por debajo de las cuerdas vocales. Peor pronóstico de los tres. Es muy raro. (Poco
interés; muchas veces la subglotis sí está afectada, pero como consecuencia de la extensión de
un cáncer de cuerdas.)
Esta subdivisión es importante en tumores incipientes, tumores más grandes ya pueden afectar
a toda la laringe.

CARCINOMAS SUPRAGLÓTICOS

Se extienden por encima de las cuerdas vocales. Tenemos dos posibilidades:


1. El carcinoma se extiende hacia arriba, afectando a la epiglotis e incluso a la base de la
lengua.
2. Extensión hacia la laringe. Si no llegan a afectar las cuerdas vocales, podremos
resecarlos mediante cirugía sin necesidad de extirpar la glotis (cuerdas), el paciente
conservará la voz. De afectar a las cuerdas, ya tendríamos que ser más agresivos y quitar
parte de la glotis.
Como puntos débiles para el carcinoma supraglóticos: el espacio preepiglótico (entre la epiglotis
y el hioides) es a veces asiento de tumores supraglóticos que pueden extenderse hacia arriba
(base de la lengua) o hacia abajo (glotis) y el espacio paraepiglótico.
La característica principal de la supraglotis con respecto a la glotis es su gran drenaje linfático,
de modo que es muy fácil que los tumores que se desarrollan en esta zona den metástasis
ganglionares (sobre todo a áreas II y III). (IMPORTANTE)

CARCINOMAS GLÓTICOS

Se asientan en las cuerdas vocales.


El tumor puede crecer hacia la comisura anterior, afectando al cartílago tiroides que en esta
zona tiene un pericondrio bastante débil, perforado, que no constituye una buena barrera a la
progresión del carcinoma. Por tanto, el crecimiento del tumor hacia la comisura anterior será
un crecimiento de alto riesgo por ser una vía de fácil propagación. Pueden afectar a la comisura,
a la comisura y una cuerda (T1a), o bien comisura y ambas cuerdas (T1b).
O también puede desplazarse lateralmente hacia el espacio paraglótico, situado entre la cuerda
y el cartílago tiroides. Cuando infiltran este espacio paralizan la cuerda vocal por afectación del
músculo vocal (T3), signo determinante en la toma de decisiones (IMPORTANTE).
El drenaje linfático es mucho menor que en la supraglotis y las metástasis ganglionares son
menos frecuentes.

CLÍNICA

TUMORES GLÓTICOS:

Clínica notable por el paciente. A pesar de ser tumores pequeñitos dan una clínica muy llamativa,
por lo que solemos diagnosticarlos en estadios precoces.
• Disfonía: es el síntoma más precoz, prácticamente en el 99% de los casos, de carácter
progresivo. Ante una disfonía que persiste más de 10-15 días, especialmente en un
fumador, o bien una disfonía de base que sufre cambios, se debe remitir al paciente
para valoración por un especialista, por la alta sospecha de carcinoma laríngeo.
• Parálisis de las cuerdas vocales.
• Disnea: si el tumor progresa, y adquiere gran tamaño, puede comprometer el paso de
aire por la glotis. Estadíos avanzados.
• Otalgia refleja: es típica. Ante un paciente con dolor en el oído que sea fumador desde
hace años sospechar carcinoma de laringe.

Presentan adenopatías solo en el 3% de los casos en el momento del diagnóstico.

TUMORES SUPRAGLÓTICOS:

Clínica discreta al inicio, el paciente suele notar molestias más inespecíficas durante más tiempo,
al no asentarse en las cuerdas no va a notar la disfonía del glótico.
Los pacientes con tumores supraglóticos presentan sensación de cuerpo extraño relacionado con la deglución como
primer síntoma clínico, con aclaramiento faríngeo persistente y odinofagia.
• Otalgia refleja: más característica de los supraglóticos que de los glóticos. “Dolor que
me sube al oído”
• Adenopatías cervicales: se presentan como síntoma de inicio hasta en el 10% de las
ocasiones y están presentes en el momento del diagnóstico en un 40-50%.
IMPORTANTE.
• Odinofagia: bastante inespecífica, no muy importante.
• Disfagia
• Parestesias laríngeas
• Disfonía, disnea: en casos avanzados.

METÁSTASIS GANGLIONARES CA SUPRAGLÓTICO (IMPORTANTE)


Este tipo de tumores tiende a dar metástasis. Dicha capacidad está relacionada con el estadio
en el que se encuentre, de tal manera que las metástasis serán menos frecuentes en T1, y más
frecuentes en T4.

De forma global el 50% de los tumores tienen afectado algún ganglio al diagnóstico:
• 40-50% de los casos son unilaterales
• 20-30% bilaterales
• 20-30% N0 clínicos (a pesar de que no tener ninguna adenopatía palpable, al extirparlas
y analizarlas se detecta invasión tumoral).

Debido a la alta probabilidad de tener adenopatías (>20%), en los carcinomas supraglóticos se


debe hacer un vaciamiento cérvico-ganglionar bilateral profiláctico. Mientras que en el glótico
en general no se harán.

METÁSTASIS GANGLIONARES DEL CARCINOMA GLÓTICO

Tienen menor capacidad metastásica:


✓ En T1, T2 el riesgo de metástasis es menor al 5% por lo que NO se realiza vaciamiento.
✓ En T4 el riesgo es mayor al 20% por lo que sí está indicado el vaciamiento profiláctico.
Se realiza siempre que el riesgo sea mayor del 20%, pero con matices, por ejemplo: el
profesor nos cuenta un caso que tuvo de un paciente de 92 años y con riesgo mayor del
20%, al que no le realizo el vaciamiento por ser una cirugía demasiado agresiva para su
edad.

EXPLORACIÓN / DIAGNÓSTICO

Ante un paciente con clínica y antecedentes sospechosos debemos derivarlo al otorrino para
que le realice una exploración precisa.
El abordaje diagnóstico del paciente con cáncer de laringe comienza con una historia clínica completa, seguida de una
exploración física minuciosa, incluyendo palpación cervical y exploración de cavidad oral debido a la posibilidad de
tumores simultáneos ya que comparten los mismos factores de riesgo.

1) Endoscopia/laringoscopia (rígido, por la boca, o flexible, por la nariz.) evidencian la


localización del tumor y delimitan la extensión mucosa de la lesión. Permite visualizar la
estructura y motilidad de las cuerdas. Es lo que más se hace hoy en día. Además, pueden
realizarse biopsias a través del endoscopio. (Ojo, siempre revisar lengua, suelo de la boca,
base de la lengua, amígdalas, orofaringe, paladar, etc. No limitar la exploración a la laringe.)
La utilización de luz estroboscópica permite determinar la alteración de la onda mucosa en lesiones iniciales de
origen glótico. El estudio con NBI (imaging narrow band), basado en la vascularización del tumor, también es una
prueba de imagen que adaptada al nasofibroscopio favorece la sospecha y delimitación en tumores incipientes.

2) Laringoscopia indirecta: se utiliza el juego de espejos para ver las cuerdas. Como
inconveniente: el reflejo nauseoso que puede provocar al paciente. Hoy en día se usa muy
poco.

3) Laringoscopia directa con microlaringoscopia directa: bajo anestesia general permite la


delimitación exacta del tumor, sobretodo en los puntos críticos. Se le coloca el
«laringoscopio por suspensión» que tiene una palanca que se apoya en su pecho. Una vez
que tenemos la laringe enfocada podemos explorarla con el microscopio y tomar biopsias o
trabajar con el láser. Técnica actual.

4) Es importante (y obligatorio) tener una biopsia positiva de carcinoma antes de decidir el


tratamiento. La toma de biopsias se puede realizar bajo anestesia general en casos
seleccionados por su dificultad, o habitualmente mediante nasofibrolaringoscopia con
anestesia tópica en consultas. Importante en el diagnostico diferencial con la TBC, que es
la gran simuladora en estos casos.

5) TC (axial mayoritariamente) con contraste yodadcon contraste iodado, que nos permite
estadificar áreas que no alcanzamos con la palpación (ver adenopatías) A veces vemos un
halo de necrosis, altamente sugestivo de malignidad. En otras ocasiones solo vemos un
ganglio más grande de lo normal. Es la exploración que se utiliza de forma sistemática mostrando una
eficiencia diagnóstica del 85% en el diagnóstico de metástasis cervicales y del 75-80% en la invasión del cartílago
tiroides.

6) La RM no ofrece ninguna ventaja sobre el TC, da buena visión de partes blandas, pero no
suele pedirse. Presenta una mayor precisión en la determinación de invasión del cartílago tiroides y de los
espacios paraglótico y preepiglótico, pero su coste es más elevado, más lento y presenta todavía menor
disponibilidad que la TAC.

7) La utilización del PET-TC está en aumento. Importante tanto en preoperatorio como en


seguimiento. Útil para valorar metástasis a distancia.

TMN. TUMORES SUPRAGLÓTICOS (no hay que sabérsela detalladamente en negrita lo


importante)
T1: tumores de pequeño tamaño.

T2: tumores un poco más grandes.

T3: la cuerda está fija o hay invasión del espacio preepiglótico o paraglótico. (IMPORTANTE)

T4: sale de la laringe

a. T4a el tumor sale del cartílago y afecta a zonas extralaríngeas.

b. T4b se considera inoperable porque afecta al espacio prevertebral, a la arteria


carótida interna o al mediastino superior.

TNM. TUMORES GLÓTICOS: ¡No hay que saberlo completamente, solo lo señalado en negrita!

T1 Tumor limitado a la cuerda o cuerdas vocales (puede afectar a comisura anterior o posterior) con
movilidad normal

T1a Tumor limitado a una cuerda vocal

T1b Tumor que afecta a ambas cuerdas vocales

T2 Tumor que se extiende a la supraglotis y/o subglotis (espacio paraglótico) y/o disminuye la
movilidad de la cuerda vocal

T3 Tumor limitado a la laringe con fijación de la cuerda vocal (IMPORTANTE) y/o invasión del
espacio paraglótico y/o minor afectación de la cortical interna del cartílago tiroides

T4a Enfermedad local moderadamente avanzada

Tumor que invade a través del córtex externo del cartílago tiroides y/o invade tejidos extralaríngeos como la tráquea,
tejidos blandos del cuello incluyendo la musculatura extrínseca o profunda de la lengua, musculatura pre laríngea,
glándula Tiroides o Esófago

T4b Enfermedad local muy avanzada


Tumor que invade el espacio prevertebral, las estructuras mediastínicas o engloba la arteria carótida

N: GANGLIOS CERVICALES (supraglóticos y glóticos) (más importante que T)

Nx No puede establecerse el estado de los ganglios cervicales

N0 No existen metástasis ganglionares cervicales

N1 Existe una metástasis en un solo ganglio linfático ipsilateral de 3 cm o menos.

N2a Metástasis en un solo ganglio linfático ipsilateral de más de 3 - 6 cm.

N2b Metástasis en múltiples ganglios linfáticos ipsilaterales, ninguno de más de 6 cm.

N2c Metástasis en ganglios linfáticos bilaterales o contralaterales, ninguno de más de 6 cm en su


diámetro mayor.

N3 Metástasis en un ganglio linfático cervical de más de 6 cm en su diámetro mayor.

M: METÁSTASIS A DISTANCIA
M0 No existen metástasis a distancia
M1 Existen metástasis a distancia

TRATAMIENTO

A la hora de tratar al paciente tenemos que valorar fundamentalmente dos parámetros:

• La supervivencia: Tenemos que controlar tanto el tumor primario como las


metástasis ganglionares o a distancia.
• La conservación de las funciones: la respiración, la deglución (muy importante para
el paciente) y la fonación.

Tipos de tratamiento de laringe:

1. Cirugía
2. Rt radical
3. Qt-Rt
4. Cirugía + Rt complementaria

1. Tipos de cirugía en el tratamiento del tumor primario.

RECORDAR: según los casos asociar vaciamiento unilateral o bilateral y funcional (se quita la
fascia y la grasa de los ganglios) o radical (se quita fascia, grasa, ganglios, yugular interna,
esternocleidomastoideo, espinal y a veces la submaxilar) para el tratamiento de los ganglios del
cuello.

a. Endoscópica (microlaringoscopia directa):


• Cirugía fría con bisturí.
• Cirugía laser (para cortar y para la hemostasia).
b. Abierta:
• Cordectomía
• Hemilaringectomía
• Laringectomía supraglótica
• Cricohioidoepiglotopexia (CHEP)
• Cricohiodopexia (CHP)
• Laringectomía casi total (near total)
• Laringectomía total

Hay que distinguir entre cirugía parcial y total: IMPORTANTE siempre dejar margen libre.

Si es parcial, dejamos parte de la laringe y el paciente puede seguir hablando al tapar el


traqueostoma. Un ejemplo es la Laringectomía supraglótica, cortamos por encima de las
cuerdas y quitamos la epiglotis, y a continuación unimos las cuerdas a la base de la lengua. Una
de las ventajas de este tipo de cirugía es que el paciente queda sin traqueotomía, además de
que puede hablar. Se les deja la traqueotomía los primeros días ya que, al faltarle los
mecanismos de la supraglotis, que son los que controlan la respiración, al principio pueden
broncoaspirar. Cuando ya el paciente logra respirar perfectamente con la cánula cerrada se les
descanula. En algunos casos se deja una traqueotomía que se cierra con una válvula y el paciente
la abre cuando tiene que realizar ciertos esfuerzos físicos (es como un mecanismo de seguridad,
para algunos pacientes a los que les cuesta respirar).

Si quitamos toda la laringe (laringectomía total


con o sin vaciamiento, en T3-T4). Al quitar la
laringe abocamos la tráquea a la piel de tal
manera que este paciente no va a poder respirar
por la boca, sino que lo hará por el traqueostoma,
el paciente no puede tapar el agujero porque se
ahoga. Además, se aísla la faringe para que
puedan comer. En este caso la traqueotomía será
permanente, necesitan llevarla siempre abierta
ya que es la vía por la que les entra el aire.

Hoy en día lo que es glótico se hace casi todo por


cirugía laser, y para tumores más avanzados se hacen técnicas más radicales.

2. Radioterapia.
✓ Radical: cuando la consideramos el tratamiento único o asociada a QT. Más dosis.

✓ Complementaria: cuando la damos después de la cirugía (cuando sabemos que hay


metástasis ganglionares al hacer el vaciamiento; es menos efectiva). Menos dosis
(porque en teoría ya no tenemos tumor, solo márgenes, células…)

3. Quimioterapia.
En cabeza y cuello tiene un papel muy secundario. Lo que se busca es su papel
radiosensibilizante: se da QT para que la RT sea más efectiva. Hay varios protocolos, pero
principalmente se usan los basados en Cisplatino y TPF (taxanos). Tiene una limitación, la edad:
se utiliza en pacientes menores de 70 años sin patología vascular severa.

Va casi siempre unida a la RT y se da en 3 formas:


✓ Neoadyuvante: pre-RT (se hace poco, en preservación de órgano)
✓ Concomitante: a la vez que RT (la que más se utiliza)
✓ Adyuvante: post-RT (casi no se hace)

¿Qué es preservación de órgano? Tenemos un paciente con un T3, en términos oncológicos y


de cirugía es una Laringectomía total; para intentar conservar el órgano se idearon estos
protocolos, en los que se les da RT o QT-RT como tratamiento para conservar la laringe funcional
(IMPORTANTE)
Protocolos:
1. Qt-Rt concomitante (damos una dosis al comienzo, otra a la mitad y otra al final del
tratamiento con RT).
2. QT neoadyuvante (se usa menos): se da QT y se espera unas semanas, si el tumor
responde bien, según estudio por TC, significa que va a ser muy sensible a RT, si no,
significa que es mejor pasar directamente a la cirugía porque va a ser muy poco sensible
a RT.

Preservación de órgano (generalmente T3)

Qt neoadyuvante (de 1 a 3 ciclos según protocolos) Qt-Rt concomitante

>50% respuesta en TAC <50% respuesta en TAC

Qt-Rt concomitante Cirugía con o sin Rt complementaria

ELECCIÓN DEL TRATAMIENTO:

Estadios I y II:
✓ Cirugía: generalmente parcial, puede ser abierta o endoscópica. La ventaja sobre la RT
es que con la RT hay que radiar durante 30 días y la cirugía es solo un día de tratamiento.
Es más barata.
✓ RT: preserva algo mejor la calidad de la voz, pero hay que tener en cuenta los efectos a
largo plazo, como la fibrosis que puede provocar que la voz vaya a peor al pasar los años.
Estadio III: cuerda inmóvil.
Hay autores que hacen cirugía parcial, pero realmente los resultados oncológicos no son tan
buenos. Lo ideal es:
✓ Laringectomía total.
✓ Protocolo de preservación de órgano. Hay que tener en cuenta que muchas veces no
queda la laringe funcional (“Laringe congelada”: broncoaspiran, no hablan…) y es
necesaria la cirugía.
Estadio IV: tumor que ocupa territorio fuera de la laringe.
✓ Cirugía (laringectomía radical y a veces más extensa) y RT complementaria. Es lo que
más se hace (hay otros autores que asocian QT).

Tabla 3: clasificación por estadios del cáncer de Se anexa tabla que aparece en el
laringe, 7ª edición (AJCC 2010)
campus virtual, no se detuvo en
Estadios
ella, pero sí creemos que hay que
Estadio 0 Tis N0 M0
tener una idea general, como con
Estadio I T1 N0 M0 el TNM.
Estadio II T2 N0 M0
Estadio III T1 N1 M0
T2 N1
T3 N0-1

Estadio IVa T4a N0 M0


T4a N1
T1-2-3-4a N2

Estadio IVb T4b Cualquier N M0


Cualquier T N3
Estadio IVc Cualquier T Cualquier N M1

SUPERVIVENCIA

En general los tumores glóticos tienen mayor supervivencia que los tumores supraglóticos. En
los estadios I y II supervivencia del 90%, en el estadio IVa supervivencia baja al 50% debido a que
ya presentan metástasis ganglionares. La mayor predicción de la supervivencia probablemente
radique en el estadio N (N0: 90%, N1: 60%, N2: 50%, N3: 20%).

SECUELAS

✓ Ausencia de fonación/disfonía.
✓ Alteración de la deglución: es el factor que más condiciona la calidad de vida.
✓ Secuelas funcionales como dolor de hombros.
✓ Recurrencia: seguimiento cada 3 meses durante el primer año. A partir del 2º año
seguimiento cada 6 meses.

CAUSAS DE RECIDIVA. Hay 3 posibilidades:

Recidiva locorregional: es la causa más frecuente. Puede ser por el tumor primario (5-12%) o
por las adenopatías próximas (10-20%).
Metástasis a distancia: más frecuentes en el pulmón, hueso y sobre todo en la supraglotis.
Segundos tumores primarios (10-15%): como estos pacientes tienen factores de riesgo (tabaco
y alcohol), los tumores de glotis y supraglotis suelen acompañarse de tumores en pulmón y
faringe, lengua…
11

También podría gustarte