Está en la página 1de 10

HUMANIDAD: EFIGIE DE TRAPO Y PAJA

Por: Diana Ospina P.


Profesora U. de A.

"Existe otra realidad -tan real y lógica


como la exterior- que es la de los
sueños, la de la fantasía y de los juegos
espontáneos del inconsciente y que se
desarrolla al margen de toda función
filosófica, estética o moral".
André Breton

El catálogo del V Festival de Cine Europeo organizado por el Colombo


Americano, Eurocine, prometía lo mejor. La boletería se agotaba y el
entusiasmo llenaba en muchas de las funciones la sala, pero poco ha poco las
caras lánguidas fueron apareciendo. Los comentarios surgían aquí y allá:
¿Quién hizo la selección? ¿cuáles fueron los criterios? Y un malestar, casi
generalizado, fue creciendo entre quienes luchamos contra el tiempo para
asistir a un cine donde el tedio y el desconcierto, ante varias de las películas,
nos hacía pensar por momentos que más que promover el cine europeo, lo que
pretendía la muestra era un complot en su contra. Pero dentro de esta
sospechosa muestra, en la que no más de cuatro películas se rescatan, apareció
-justificando todo sacrificio- la mejor película del Festival: Cospiradores de
placer del director checo Jan Svankmajer. Por fin alguien ha rescatado el
júbilo loco de la imaginación en una obra sorprendente donde se trasciende la
narración aristotélica, ofreciendo una historia carnavalesca con una nueva
cosmovisión, utilizando la parodia, el realismo grotesco y creando personajes
que no obedecen a la lógica de la intriga, a la que estamos tan acostumbrados
y que nos hace tanta falta transgredir en esta ciudad para ver si algún día nos
acercamos a una manera más imaginativa, más aguda y menos cruda de
contar nuestra realidad.

Y todo inicia y gira alrededor de un hombre que prepara una situación de


placer sadomasoquista. El día que tiene todo listo saca una muñeca de trapo
con la que representa a una mujer y la lleva con los demás preparativos hacia
el bosque. A su vez, la mujer que es representada en la efigie de trapo,
organiza otro acto de placer sadomasoquista con un muñeco de trapo que
representa al hombre. Al final ambos realizan su plan y uno de los dos
termina muerto. Pero olvidémonos por un momento de esto, más adelante me
detendré con paciencia y trataré de reconstruir paso a paso las situaciones
maravillosas que surgen de la fantasía de estos personajes, que como niños y
niñas buscan capturar ese mundo mágico que los conecta de nuevo con sus
emociones peregrinas, por encima de cualquier negación y prejuicio, para
regresar a ese contacto primario con su cuerpo, a través de un simple roce de
piel y contarse cerquita que aún continúan vivos...

Hablemos ahora de este director checo de sesenta años, quien ha trabajado


toda su vida en Praga, de donde es nativo. Puede resultar extraño descubrir
que a pesar de ser un director tan prolífico, pues ya cuenta con casi treinta
películas, veinticinco de ellas de menos de veinte minutos y otros
largometrajes, todavía continúa siendo una figura marginal incluso en su país
natal. Pero esto es solo explicable porque ha estado sujeto a varias
ideologías políticas dominantes con la invasión de Checoslovaquia y en la
post-invasión con la represión cultural, considerando su obra políticamente
indeseable en la atmósfera de las autoridades comunistas y ejerciendo un
poder represivo, que aunque no ha prohibido oficialmente la obra de
Svankmajer, sí ha restringido considerablemente sus posibilidades de
distribución. Apenas hace unos años viene siendo reconocido
internacionalmente, a través de los diferentes festivales de cine, especialmente
después de 1983 cuando se otorgaron varios premios por su película
Posibilidades de Diálogo (1982).

Posibilidades de Diálogo es una película que algunos tuvimos la posibilidad


de ver en video, hace más de diez años en nuestra ciudad. Todos quedamos
gratamente sorprendidos frente a la manera como Svankmajer utiliza la
animación de una manera no tradicional, innovando con diferentes técnicas.
En el primero de éstos "diálogos" el director transforma algunos objetos de
uso cotidiano, artículos de comida comunes, compases, cubiertos, papel,
lápices, frutas, verduras, entre otros, y los metamorfiza hasta convertirlos en
agentes de destrucción. En el segundo "diálogo," anima arcilla esculpida
formando los torsos superiores de varón y hembra y los pone a relacionarse
sin palabras frente a una mesa. Al final de la interacción de estos dos
personajes queda un pedazo de arcilla sobre la mesa que termina propiciando
la destrucción de ambos. El tercer "diálogo" es una estructura donde aparecen
en un montaje sorprendente una cabeza de hombre en arcilla que saca la
lengua, humana, natural y roja, para recibir un alimento; también aparece un
cordón que pasa por los orificios de un zapato y un cuchillo que unta de
mantequilla una tajada de pan. Entre estos elementos se establece un sistema
ordenado que empieza a transgredirse, al final se desordena completamente,
manipulando estas imágenes con un montaje veloz que convierte todo este
sistema en un completo caos (los cordones pasan por el pan, el cuchillo unta
la mantequilla en los zapatos, en la lengua, etc., repetidamente, con todas las
combinaciones posibles).

La utilización de elementos animados hace parte de una tradición checa que


viene desde el pasado, dos siglos atrás, y del legado renombrado del títere-
película checo y animación experimental, que hace parte del dominio de Karel
Zeman (El Barón Fabuloso Munchhausen), y Jirí Trnka (el Sueño de Un
Noche de la Canícula, La Mano). Sin embargo, la definición de Svankmajer
del títere-película es considerablemente más amplia que en Zeman o Trnka; y
muy diferente en cuanto a la proximidad poético-lírica de la tradicional, ya
que él explora dentro del absurdo, que como diría el dramaturgo Sanchiz
Sinesterra es lo que más bien define la condición del hombre contemporáneo.
Además, por su larga trayectoria, Svankmajer ha logrado extender la
definición tradicional de la película animada más allá del concepto limitado en
la estética de la caricatura de Disney, la cual supera por sus adelantos
estilísticos, formales y ante todo por su contenidos filosóficos.

Existen, entre otros, dos eventos especiales que han caracterizado la relación
que Svankmajer ha tenido frente al cine, y a la vida misma -puesto que de ella
no se puede separar. Uno de ellos es la ya mencionada situación política de su
país, y el otro, es su adhesión al surrealismo. Ambos eventos se ven
fuertemente reflejados en su obra en la cual ilustra sus ideas acerca de la
perversión social, la política, la libertad, la represión, la violencia, entre otros.
Y aunque no presenta de una forma abierta su posición política, sus películas
plantean interrogantes profundos, que examinan, a través del conjuro de
imágenes persistentes, un universo absurdo y violento que aturde, porque el
manifiesto de Svankmajer tiene que ver con la condición del ser humano y las
preguntas por la cultura y por la sociedad contemporánea; por eso su
predisposición al humor negro y la comprensión de la vida desde el absurdo,
es considerado por quienes analizan su obra como un reflejo de la experiencia
histórica de su país y de Europa Central.

Svankmajer produce una fuerte reacción en sus espectadores, principalmente


por el impacto estético de sus imágenes -su composición, color, formas,
textura. En nuestra ciudad, ávida de pretextos para reír, sobraron las
carcajadas, pero más allá de eso los espectadores terminaron sorprendidos por
el componente narrativo. Era casi imposible creer que una película de más de
una hora no tuviera ni una sola palabra. Y es que las obras de este director
usualmente se subordinan a su elemento visual; el diálogo es ausente en la
mayoría de sus películas, entre las pocas excepciones está Alicia en el País de
las Maravillas y El Jardín (1968). También el acompañamiento de la música es
libre de reglas, con contrapuntos frecuentes que difieren de lo ilustrativo y de
las tradicionales melodías dramáticas.

..."a mí no me gusta la caricatura y prefiero poner mi mundo imaginario en


realidad" dice Svankmajer para referirse a una de las principales
características de sus películas, la combinación de dos técnicas: la acción
viva y la animación, en la cual no utiliza el dibujo sino un gran número de
objetos artificiales y vivos, animales, plantas, insectos, huesos, herramientas,
todo géneros de desechos y una variedad inimaginada de objetos. A veces,
construye casi la película entera en acción viva y la complementa con
momentos cortos de animación, como sucede con Conspiradores de Placer,
utilizando invariablemente la animación de una manera no tradicional e
innovadora, con diferentes técnicas, muchas de las cuales ayudan a crear un
mundo de ambigüedad cerrando la brecha entre criaturas vivientes y objetos
inanimados, los cuales muestran un grado considerable de antropomorfización
que entran en luchas y a menudo en salvajismos, como decapitación,
infanticidio, suicidio, y canibalismo. Con frecuencia manipula arroyos de
imágenes en un rápido montaje que ofrece asociaciones asombrosas y
originales, un género de collage cinético donde combina imágenes con
música, dando como resultado una forma sofisticada de montaje rítmico, muy
característico de sus producciones, en el que el uso de clous-ups inesperados
se yuxtaponen con la acción principal.

Tal vez puede explicarse mucho acerca de la estética de Svankmajer y su


filosofía, por su adhesión al surrealismo. Ha sido un miembro activo del Praga
Surrealista desde 1963. Durante los años 70s produjo una serie de collages,
experimentando con sensaciones táctiles y examinando diferentes eslabones
entre los sentidos, específicamente entre la vista y el tacto. Y, en los años 80s,
realizó una antología del surrealismo titulada Juego Abierto que apareció en
el entonces Checoslovaquia Comunista como una publicación subterránea. La
orientación del surrealismo de Svankmajer es un elemento esencial en casi
todas sus películas y además de esto ha estado inspirado e influenciado por las
obras de Edgar A. Poe, Lewis Carroll, Franz Kafka, Horace Walpole, Luis
Buñuel, y Federico Fellini. Su simbolismo se une a estructuras visuales y a la
imaginería del surrealismo, particularmente en las películas El Apartamento y
Alicia en el país de la maravillas, donde incluye algunos detalles del
surrealismo típicos Buñuelescos. En el Ultimo truco, por ejemplo, un
escarabajo se arrastra repetidamente con la cabeza separada de las otras partes
del cuerpo. Una referencia Kafquiana la constituye la película El Jardín
(1968), la cual se construye alrededor de una confrontación entre dos
personajes masculinos, donde se producen eventos inesperados que impiden a
uno de los jóvenes disfrutar de su apartamento en la manera usual. Finalmente
al abrir una ventana y descubrir tras ella sólo una pared de ladrillo con un
graffiti, el joven se desilusiona y desesperado agrega su nombre: "Josef K."
ofreciendo así una metáfora del absurdo, y un homenaje directo a Kafka.

Conspiradores de placer
Lejos estaba de descubrir que la fotografía de cuatro imágenes repetidas de
una especie de baile oriental, o ritual indígena, donde las alas de un águila se
despliegan hacia el cielo, correspondía realmente, a un gallo pavoneándose y
ascendiendo frente a una mujer de trapo, que está sentada, amarrada a una silla
y llorando desesperadamente.

Conspiradores de placer es un cine con concepto que utiliza la narración


carnavalesca y transgrede la realidad, prescindiendo incluso del poder
comunicativo del lenguaje -no se pronuncia ni una sola palabra. La historia es
una parodia que expresa desde el absurdo la condición del hombre actual.
Como en las obras de Becket no faltaron las maletas o como en las novelas de
Lewis Carrol no faltaron las puertas, ni los elementos mágicos. La película
expresa la alteridad entre seis personajes, tres hombres y tres mujeres en esa
mutua relación y en sus relaciones consigo mismo y con el yo. Personajes
buscando por diferentes medios la forma de proporcionarse placer; un placer
donde la sexualidad aparece en medio de una serie de desencuentros en los
que el ser humano, ya sin esperanza alguna, intenta encontrar el camino de
salvación. Refleja la situación de los hombres y las mujeres solas, aunque
estén casados, solos en su relación con el cuerpo físico e instintivo que
también son, y en su relación con el inconsciente lleno de fantasías, sueños y
juegos espontáneos, a partir de lo cual se construye un microcosmos donde
todos maquinan, preparan su ritual, que es íntimo y cotidiano, mientras
transitan por una ciudad, buscando, yendo y volviendo a los sitios de siempre
y a ellos mismos, para declararse vivos y continuar en otras búsquedas que
parecen no tener fin... pues siempre nos resistiremos ante la sensación de
muerte, más aún si continuamos vivos.
Disección del Argumento
Toda la historia vibra alrededor de las ideas que Svankmajer nos presenta a
través de unas puestas en escena sencillas, maravillosas y completamente
naturalistas: En Praga, un joven soltero y apuesto observa unas revistas de
pornografía y recibe un mensaje anónimo de manos de una cartera lánguida,
en el que se lee "hasta el domingo" (únicas palabras que aparecen en la
película). La cartera, al bajar del apartamento del joven, saca en secreto un
pan de donde extrae pedazos para formar pelotas pequeñas y se las lleva en su
maletín. El joven moldea una cabeza de pollo, la cubre con pedazos de papel
de las revistas pornográficas y le pide a una vieja del apartamento de en frente
que mate un pollo. Con las plumas cubre la cabeza y fabrica alas con un
paraguas. Entretanto, un inspector compra mazos, tapas, clavos y demás
objetos en la misma tienda donde el joven a comprado los paraguas para
construir las alas. El inspector como un gato mimado y juguetón, busca
cualquier objeto para acariciarse, roba pedazos de piel de animales y cosas
puntiagudas y de diferentes texturas para construir objetos raros en su taller.
Su esposa, una presentadora de televisión, se encuentra angustiada frente al
abandono del inspector quien se esconde en su taller dejándola más sola que
nunca. A su vez, el dueño de la tienda está enamorado de la imagen de la
presentadora de televisión, esposa del inspector, y construye unas manos que
opera con un mecanismo. El joven y la vieja del apartamento del frente
construyen, el uno del otro, efigies de tamaño real, con trapo y paja, que más
adelante se reaniman cobrando vida por la lujuria, a través de una brujería
extraña.

En casa, la cartera aspira las bolas de pan por su nariz, hasta dejarla en un
éxtasis sobre la cama, cuando despierta saca las bolas por las orejas y se las
entrega más tarde a la esposa del inspector, quien con ellas alimenta con una
dulzura maternal unos peces grandes (aproximadamente 35cms.) que tiene en
una ponchera. El inspector se desnuda en su taller de trabajo y roza su cuerpo
con todos los objetos que ha fabricado, al final los objetos cobran vida y lo
acarician sin necesidad de que los manipule hasta propiciarle el más absoluto
placer. Mas adelante, mientras su esposa presenta las noticias, el dueño de la
tienda se quita la ropa y acciona el mecanismo con las manos que ha
construido para que lo acaricie y terminar masturbándose hasta llegar al
clímax, frente a la imagen de la presentadora en la televisión, la cual besa
desesperadamente en la pantalla. Al mismo tiempo los peces estimulan a la
presentadora, chupando sus dedos y metiéndose por entre los pies que tiene
entre la ponchera, debajo de su escritorio. Paralelamente el joven ha
conducido su efigie a las afueras de la ciudad, mientras su vecina ha tomado la
suya para llevarla a una cripta abandonada donde encuentra un escaparate, una
silla con velas y una cubeta de agua. La vieja gorda se mete al gabinete y
luego emerge de él vestida de vampiresa para darle latigazos a su efigie de
paja que se anima y reacciona frente al dolor hasta ahogarlo en la cubeta de
agua. Simultáneamente el joven se viste con la cabeza de pollo, se coloca las
alas y se pavonea alrededor de su efigie animada, hasta terminar aplastándola
con una piedra que lanza desde un tejado. De regreso a su apartamento el
joven es fascinado por la imagen de la presentadora en un televisor que ve en
la vitrina de un almacén. El dueño de la tienda se encuentra cubriendo unos
mazos con clavos y plumas. La cartera aparece en una tienda donde venden
peces. El joven llega al edificio donde vive y descubre que su vecina está
muerta en su apartamento a causa de una piedra que ha caído aparentemente
por el tejado; el inspector investiga. Al entrar a su propio apartamento el joven
ve la silla con velas y la cubeta de agua, que antes la vieja gorda había
utilizado en su ritual, entonces abre despacio la puerta del gabinete y se mete.

Esta es solo la anécdota, que he escrito, no con las pretensiones de agotarla,


sino por la imperiosa necesidad de reconstruir paso a paso los elementos que
componen esta historia simple, que está llena de complejidades, aunque
parezca un oximoron, pues lo que explora esta película son las profundidades
del inconciente del ser humano, donde se ilustran muchas de las ideas de
Freud y De Sade acerca de la perversidad social y del poder del principio del
placer contra las restricciones del principio de la realidad. Es una anécdota
que se reconstruye y articula paso a paso, para ofrecer al final tantas y tan
diversas posibilidades de lectura como espectadores. Son hombres y mujeres
castrados que desesperadamente tratan de encontrar en el baúl de sus juegos
la niñez. Humanidad que en un mundo de egocéntricos se descubre como un
triste concierto, efigies de trapo y paja que luchan, contra todas las represiones
impuestas, por encontrar algún resto de piel que los redima por un instante al
menos, aunque con ello tengan que pagar con la vida. Y contra este balasto
ideológico Conspiradores de Placer es a pesar de eso un placer de mirar,
donde se mezclan formas tan diversas de imaginación humana como la
gótica, la fantástica, la mágica, la psicoanalítica y la grotesca, aspecto que para
Svankmajer de ninguna manera implica una acción grotesca en sí, sino que
está inherente en el cuento, en las situaciones y en el estilo de la acción, a la
cual se refiere como "...absolutamente realista y, las manifestaciones de los
personajes son el resultado de su devoción completa e ingobernable al
principio del placer". Se puede leer también como una comedia negra sobre
el sexo, donde el director construye un sistema que cierra su ciclo y plantea a
la vez elementos para continuar la historia, pues el hecho de que los
personajes empiecen a explorar con nuevas formas de proporcionarse placer,
que son a su vez las que han utilizado los demás personajes, da la idea de
continuidad y de apertura a otros personajes que como en Praga, en Medellín
o en cualquier otro lado del planeta reflejan esa búsqueda que persiste, por lo
menos desde de su inconsciente, sus sueños, sus fantasías... y que, valga la
aclaración, trasciende el sexo desde la pura genitalidad e incluso permite otras
lecturas por fuera de este contexto sexual, para hacer otras pesquisas en otros
ámbitos de la vida social del ser humano.

Y este enamoramiento, que persistirá por años en mi recuerdo, quiero


concluirlo presentando esta referencia de la vasta producción de Svankmajer
con el animo de que los títulos y las obras en las cuales fueron inspiradas las
películas, nos acerquen un poco más a estas formas maravillosas de percibir la
realidad. Como podrá verse, en su mayoría son películas que no exceden los
veinte minutos, aspecto que hace aún más interesante su obra, ya que
comprimir una historia en corto tiempo, es tan, o incluso más complejo que
cuando se toma todo el tiempo para hacerlo.

El Ultimo truco
Checoslovaquia, 1964, color, 12 min.

Fantasía en Sol Menor


Checoslovaquia, 1965, negro y blanco, Cinemascope, 10 min.

Un Juego con Piedras


Austria, 1965, color, 8 min.

La Fábrica del Ataúd


Checoslovaquia, 1966, color, 10 min.

Etcétera
Checoslovaquia, 1966, color, 8 min.

Historia Natural
Checoslovaquia, 1967, color 9 min.

El Jardín
Checoslovaquia, 1968, negro y blanco, 19 min.
El Apartamento
Checoslovaquia, 1968, negro y blanco, 13 min.

Salida con Weissmann


Pikniks Weissmann
Austria, 1969, color, 13 min.

Una Semana Quieta en la Casa


Checoslovaquia, 1969, color, 19 min.

El Ossuary
Checoslovaquia, 1970, negro y blanco, 10 min.

Don Juan
Checoslovaquia, 1970, color, 31 min.

Jabberwocky
Checoslovaquia, 1971, color, 13 min.

El Diario de Leonardo
Checoslovaquia/ Italia, 1972, color, 11 min.

El Castillo de Otranto
Checoslovaquia, 1973/ 79, color, 17 min.

Pantalones cortos: 1979

La Caída de la Casa Usher


Checoslovaquia, 1980, negro y blanco, 15 min.
Basada en el cuento de Edgar Allan Poe

Dimensiones de Diálogo
Checoslovaquia, 1982, color, 12 min.

El Sótano
Checoslovaquia, 1982, color, 15 min.

El Péndulo, el Hoyo y Espera


Checoslovaquia, 1983, negro y blanco, 15 [mins]
Basada en el cuento de Edgar Allan Poe

Alicia en el país de la maravillas


Suiza/ Alemania del Oeste/ UK, 1987, color, 84 min.
Basada en el libro escrito por Lewis Carroll

Juegos viriles
Checoslovaquia, 1988, color, 12 min.

Otro Género de Encantamiento


UK/ Alemania del Oeste, 1988, color, 3: 33 min.

Carne Encantada
E.E.U.U./ UK/ Alemania del Oeste, 1989, color, 1 min.

Oscuridad-Luz-Darkness
Tma, [svetlo], [tma]
Checoslovaquia, 1989, color, 8 min.

Flora
E.E.U.U., 1989, color, 20 segundos

La Muerte de Stalinism en Bohemia


UK/ Alemania/ Checoslovaquia, 1990, color, 10 min.
BBC Televisión (UK)/ Películas de la Nómada

Comida
UK/ Checoslovaquia, 1992, color, 17 [mins]

Fausto
UK/ Francia/ Alemania/ República checa, 1994, color, 95 min.
Basada en la obra de Johann Wolfgang Goethe

Conspiradores de Placer
UK/ Alemania/ Suiza/ República checa, 1996, color, Dolby estero, 85 min.

También podría gustarte