Está en la página 1de 11

Manual del Perfecto Político

Índice 1 Presentación del proyecto. Julio César Herrero 4

2 Claves generales de las campañas electorales. José Luis Sanchís 6

3 Entrevistas en campaña electoral. Julio César Herrero 7

4 Relación con medios. Fernando Nieto 8

5 Imagen del candidato. Jorge Santiago 9

6 Debate electoral. Daniel Rodríguez 10

7 Discurso político. David Redoli 11

8 Publicidad electoral. Daniel Eskibel 12

9 Redes sociales en campaña electoral. Rafael Rubio 13

10 Cómo generar confianza. Yuri Morejón 14

11 Gestión de crisis. Santiago Comadira 15

12 Infografía sobre los 10 errores de las campañas electorales 16

13 ¿Qué es el CIGMAP? 18

2 ı Manual del perfecto político Manual del perfecto político ı 3


Presentación En nuestra continua tarea de
formación, investigación y
profesional pero que ofrece
unas sencillas claves prácticas
consultoría en el ámbito de la de alto valor, comprende cien
Política nos hemos encontrado, consejos directos que todo
tanto en España como en toda político debe considerar
América Latina, con muchas seriamente y que han sido
personas válidas, con vocación elaborados por diez destacados
clara de servicio, formación y expertos, de los más de
capacidad más que demostrada, doscientos, que colaboran con
cuya voz se perdía irremisiblemente el CIGMAP. A estos consejos les
porque no conocían siquiera unos acompaña también una infografía
conceptos mínimos sobre cómo que recoge claramente 10 errores
hacer llegar a la sociedad su clave que debemos evitar.
mensaje e ideas.
Asimismo, los periodistas y los
Es por ello que, especialmente analistas políticos podrán encontrar
ante estos tiempos tan cargados en este documento una guía rápida
de citas electorales, desde el y útil para analizar el desempeño
Centro Internacional de Gobierno y de los políticos.
Marketing Político, CIGMAP, de la
Universidad Camilo José Cela nos Esperamos que este sencillo
hayamos decidido a ofrecer una “manual del perfecto político”
guía inicial, breve pero profunda, pueda ser una herramienta
para todas aquellas personas que que ayude a todo aquel que se
se encuentran en política, ya estén encuentra en política a reflexionar
apenas comenzando su andadura y sobre su actividad y a comunicar
necesitados de orientación básica o con honestidad y eficacia, sin duda
sean veteranos de mil batallas a los todo ello redundará en una mejor
que convenga refrescar conceptos sociedad liderada por mejores
que quizá hayan olvidado. políticos.

Esta breve guía, que en modo


alguno sustituye a una sólida Julio César Herrero
formación ni al asesoramiento Director del CIGMAP

4 ı Manual del perfecto político Manual del perfecto político ı 5


José Luis Sanchís
Presidente de Honor de Torres y Carrera. Expresidente de la Asociación Mundial
de Consultores Políticos (IAPC), hoy es el Decano de los expresidentes mundiales
Julio César Herrero
de IAPC. Ha realizado más de 30 campañas presidenciales y ha dirigido más de Es Director del Centro Internacional de Gobierno y Marketing Político de la
120 campañas en todo el mundo. Cuenta con bibliografía de referencia como: Universidad Camilo José Cela y Decano de la Facultad de Comunicación de dicha
Elecciones, Manual del Candidato (1999, Alymar), Cómo se gana el Poder (1996, Universidad. Es experto en media training. Ha escrito varios libros, entre los que
Espasa) o Ganar el Poder (2009, Sintesis S.A), entre otros. destaca: El Candidato: guía práctica para políticos en la jungla periodística.

Claves generales de las campañas electorales Entrevistas en campaña electoral


1. Cumplir siempre la Ley. Nada 4. Adecuar el mensaje de la 8. Estrategia: reducir el espectro 1. La única norma del perfecto cuál es el mensaje que quiere anécdotas, preguntas
se puede hacer fuera de la campaña al target. Debe de la campaña. Debemos invitado es: dar juego. Consiste transmitir. Según el tiempo y retóricas…).
ley. El riesgo penal y electoral ser concreto, simple y definir nuestro Target, que en que todo lo que diga formato del programa, no más
es muy grande. Tenemos sencillo. Más que un mensaje estará formado por nuestros sirva para hacer avanzar la de tres. 8. Tenga cuidado con las
ejemplos muy claros. ideológico, hay que dedicarse actuales votantes y aquellos a entrevista. En definitiva, que preguntas múltiples; las que
a promover una serie de los que podamos atraer. sea capaz de aportar audiencia 5. Si le preguntan por ‘qué’, parten de falsas premisas; y las
2. Controlar el entorno de temas concretos que puedan o lectores. Recuerde que el comience respondiendo como que implican descalificaciones,
la campaña. Tal y como polarizar al electorado. 9. Tiempo: las acciones de tipo de programa o sección al si contestara a ‘por qué’ suposiciones, falsas
indica Riker, no debemos de campaña tienen su tiempo que se le invita le da el tono de y luego responda al ‘qué’. dicotomías, pronunciamientos
aceptar el entorno que se 5. Buscar el estilo que mejor se correcto, no intentemos su intervención. Colocará su mensaje con al margen de su cargo o no
nos proporciona si nos es adecue al candidato y a las adelantarnos ni retrasarnos. más facilidad y parecerá un son de su competencia.
desfavorable. Buscaremos circunstancias. 2. Prepare a conciencia cada preámbulo de la repuesta.
un golpe de efecto que nos 10. Último Día: Tener una entrevista y siempre plantéese 9. No mienta. Si desconoce
permita controlar el escenario. 6. Buscar el elemento que nos estrategia propia para los estas cuestiones: ¿qué 6. Si la pregunta no le permite la respuesta, mejor decir
diferencia frente a nuestro últimos días de campaña pregunta podría ocasionarle un colocar el mensaje, responda al periodista que en ese
3. Definir nuestro target y adversario y centrarnos en él. que vayan a votar nuestros mayor daño? ¿Qué pregunta brevemente y tenga preparada momento no dispone de todos
concentrarte en él. El resto de electores. podría plantearle un mayor reto una transición (en todo caso, los datos para responder
los electores los tendremos en 7. Posicionarnos de acuerdo a la hora de responder? ¿Cuál si bien es cierto, pero lo adecuadamente pero que
cuenta, pero la campaña se ha a nuestros elementos de Recordar que en una campaña se es el tema que le gustaría importante, más que eso, tan pronto como finalice
de centrar en nuestro target. diferenciación que nos pueda ganar, igual que se puede evitar y por qué? ¿Cuál es la ahora bien…) para redirigir. la intervención buscará la
sean más beneficiosos. El perder. pregunta más previsible? ¿Cuál información y se la hará llegar.
posicionamiento se debe hacer es la pregunta más complicada 7. Exponga las ideas de forma
con los temas de la campaña y referida a la opinión personal? sencilla, impactante, original 10. Aunque su audiencia no
los atributos del candidato. y fácilmente asimilable. es el periodista, diríjase
3. No dé más información de la Use frases cortas; términos al entrevistador y, si está
que le piden… salvo que le conocidos; verbos que en televisión, no mire
interese. impliquen acción; humanice directamente a la cámara,
los números; juegue con los salvo que sepa cómo hacerlo y
4. Lo importante son las recursos retóricos (analogía, cuándo procede.
respuestas. Debe tener claro metáfora, anáfora, citas,

6 ı Manual del perfecto político Manual del perfecto político ı 7


Fernando Nieto Jorge Santiago
Subdirector del Máster en Asesoramiento de Imagen y Consultoría Política de la Doctor en Comunicación Política y experto en la creación y análisis de
Universidad Camilo José Cela. Fundador y director de ThinkNet Consultora Estratégica, imágenes de políticos e instituciones. En la actualidad es Director del Máster
firma especializada en Comunicación, Marketing y Desarrollo Online. Licenciado en Asesoramiento de Imagen y Consultoría Política de la Universidad Camilo
en Periodismo, Máster en Comunicación Corporativa y Gestión Estratégica del José Cela (Madrid) y director del área de formación y consultoría del “Centro
Conocimiento y Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) Internacional de Gobierno y Marketing Político” (CIGMAP).

Relación con medios Imagen del candidato


1. Sea flexible y procure 5. Conozca a fondo a los cuestiones, intente que el 1. Irradie humildad: Nunca pierda 5. Nunca deje de perseverar: Le remediarán errores que por
tener disponibilidad. Los periodistas y los diferentes periodista comprenda los de vista de dónde ha venido. Luche por sus ciudadanos desconocimiento pudieran
periodistas cuentan con medios, en especial su ámbito motivos de su silencio, pero no Que si ostenta ese cargo es y por su bienestar. Gestione generarle una imagen injusta.
agendas muy apretadas de actuación geográfica, su mienta, es una estrategia que porque ha habido gente que sus servicios y batalle por
y plazos de entrega casi ideología, accionariado y a largo plazo le traerá muchos ha depositado su confianza en sus logros. Su imagen será 9. Sea sensato: Diferencie el
siempre urgentes. aquellas causas o ideas con más perjuicios que ventajas. usted. admirada. querer del poder; lo deseable
las que están especialmente de lo posible. Nunca pierda de
2. Trabaje la relación en el largo implicados, así podrá 9. Si tiene la posibilidad, contrate 2. Sea prudente: Entienda que 6. No olvide los detalles: Cada vista el porqué de su trabajo
plazo. Genere confianza personalizar su relación y sus a un buen profesional que ya no vale tanto su opinión político debe ser único. ¿Qué como político.
y establezca una relación mensajes. conozca los medios y tenga personal como la voz de le hace diferente a usted
regular con él, no lo emplee formación específica en quienes representa. Ha dejado del resto de los dirigentes? 10. Valore su trabajo: Si irradia
sólo como una herramienta 6. No les haga perder el tiempo. Comunicación Política e de ser uno para convertirse en Encuentre su valor personal, su compromiso, responsabilidad
cuando le interese Convoque a los periodistas en Institucional. Un buen jefe la bandera de muchos. esencia y entonces encontrará y motivación en su cargo,
políticamente. persona sólo cuando tenga de prensa será uno de sus su sentido como político. su imagen será estimada y
algo realmente relevante que mejores activos para llevar su 3. Brille por su conciencia: Sea apreciada de manera positiva.
3. Trate a los periodistas comunicar. mensaje a la ciudadanía. consciente que su cargo trae 7. Nunca evite su
con respeto y amabilidad, consigo cargas que deberá responsabilidad: En el
entienda, incluso si preguntan 7. Cuide bien lo que le 10. Muéstrese cercano y relajado. afrontar con todo rigor y momento que admitimos el
algo que no le agrada o dice al periodista. Los Demuestre que más allá del profesionalidad. cargo estamos admitiendo
realizan después comentarios periodistas suelen respetar político hay una persona que nuestra responsabilidad en
negativos en su medio, que escrupulosamente el off the comparte las inquietudes y 4. Valore el diálogo: La imagen el mismo. El compromiso es
están realizando su trabajo. record pero si tajantemente problemas de su interlocutor y de un político se mide por su nuestra carta de presentación.
no quiere que algo aparezca de la audiencia, mantenga una capacidad de escucha. Elimine
4. Intente darles la información simplemente no lo diga. relación lo más cordial posible el craso error de que cuando 8. Haga caso a quien le quiera
lo más organizada y trabajada y haga gala de un buen sentido dialogamos, discutimos y de ayudar: Los asesores le
posible. Facilite su labor para 8. Sea sincero. En ocasiones no del humor. cuando discutimos, peleamos. ayudarán en su manera de
que su mensaje llegue mejor podrá decir toda la verdad comunicarse, de vestirse, de
al público final. o responder a determinadas entender a quienes representa.

8 ı Manual del perfecto político Manual del perfecto político ı 9


Daniel Rodríguez David Redoli
Director adjunto del Instituto de Comunicación Empresarial. Entrenador de Ha sido director del gabinete de la Presidencia del Consejo de Seguridad Nuclear
habilidades de comunicación. Especialista en telegenia y comunicación no verbal. (2010-2013) y asesor de la Vicepresidenta Primera del Gobierno de España
Director de la agencia 6W Comunicación. Periodista, presentador de tv y radio. (2007-2010). Es presidente de la Asociación de Comunicación Política (ACOP).

Debate electoral Discurso político


Un debate es una de las contenido de cada bloque. 7. Telegenia. En televisión mire a 1. Los discursos deben escribirlos 4. Un discurso refleja la y los cortes que nos gustaría
acciones de la campaña electoral Prevea lo que el oponente los ojos de su oponente. Evite profesionales. Un buen escritor personalidad y los valores de que aparezcan al día siguiente
más influyente y con más dirá y prepare su réplica. leer. Mire a cámara en el caso de discursos escribe para el quien lo expresa. Un texto en la prensa, en la radio, en la
repercusión. El debate equilibra, Utilice fichas de apoyo. El de que haya una intervención oído, los discursos son escritos puede funcionar muy bien con televisión y en Internet.
comunicativamente, la posibilidad debate lo mantiene con otro/s de presentación inicial y en la para ser escuchados. Esto un determinado candidato o
de ganar las elecciones entre candidato/s pero el receptor de petición de voto final. implica recurrir a frases cortas, líder político, y ser un desastre 8. Domine el uso de los
el candidato que gobierna y el es el ciudadano. a establecer conectores bien con otro. enmarcados (frames), de los
aspirante. 8. Elementos de impacto. Si va a marcados entre idea e idea y mitos, de las metáforas y de
4. Entrenamiento. Resulta eficaz mostrar gráficos, que sean de ser muy preciso en el uso del 5. La coherencia es la base las principales figuras retóricas.
1. Confianza, credibilidad, ensayar con colaboradores tamaño A-3 con pocos datos y lenguaje. de todo buen discurso. Un
liderazgo y resolución. El que reproduzcan las legibles. discurso político transmite no 9. Dedique tiempo suficiente a
relato comunicativo debe argumentaciones de sus 2. Un discurso es un trabajo sólo la filosofía de la persona la documentación del texto:
contener elementos críticos oponentes. Dedique tiempo a 9. El debate antes y después del artesanal. Debe estar que lo lee, sino también la del los buenos discursos llevan
y propositivos, así como entrenar. debate. Lo que ocurre antes perfectamente contextualizado proyecto que encabeza. un trabajo intelectual de fondo
mensajes racionales y del inicio del debate y después para el momento preciso en muy sólido.
emocionales. 5. Moderación, humildad, respeto. también forma parte de su el que va a ser declamado, 6. La eficacia del discurso se
El debate ayuda al ciudadano relato comunicativo (coche, tanto desde el punto de vista mide también, en gran medida, 10. Revise y repase muy bien el
2. Adaptación al género. Un a entregar su confianza, acompañantes, expresión, racional, como emocional. por cómo lo escenifica ante discurso antes de pronunciarlo.
debate se estructura en entre varias opciones, a un declaraciones). el público, ante los medios de No lo olvide: su storytelling
bloques temáticos tasados gobernante, no a un personaje 3. Un discurso es una comunicación. Si puede, use debe estar íntimamente ligado
en el tiempo y el número que le entretenga. 10. Moderador. Es la figura a herramienta privilegiada de un teleprompter. a su storydoing.
de participantes. Sea claro, la que debe apelar para comunicación para transmitir
conciso y adapte sus 6. Contenido, gestualidad, voz. que se respeten las normas un mensaje. Es esencialmente 7. Los discursos se escriben para
mensajes a la duración y El mensaje que verbalizamos acordadas. persuasivo. Tan ineficaz es quienes los van a escuchar…
bloques pactados. debe estar en armonía con hacer un discurso con muchos y para los medios de
la gestualidad y la voz. Una mensajes como construir un comunicación. Deben recoger
3. Qué voy a decir, a quién y propuesta no debe de parecer texto sin mensajes concretos o con claridad, por lo tanto, los
qué me dirán. Verbalice el una riña. bien definidos. mensajes fuerza, los titulares

10 ı Manual del perfecto político Manual del perfecto político ı 11


Rafael Rubio
Daniel Eskibel Doctor en Derecho Constitucional (Premio extraordinario), Profesor Titular y
Director del Grupo de Investigación sobre participación y nuevas tecnologías en
Dirige maquiaveloyfreud.com, premiado en Washington DC con los Victory Awards la UCM y la Universidad de Navarra. Desde la empresa Dogcomunicación, ha
2012 y 2014 a mejor blog político de habla hispana. Es experto en psicología trabajado en más de 30 campañas electorales de todo tipo en España y América,
política y psicología del votante, y es autor de una decena de libros y de varios destacando la campaña presidencial norteamericana en 2008, con John McCain y
centenares de artículos de su especialidad. Mariano Rajoy en 2011.

Publicidad electoral Redes sociales en campaña electoral


1. Maneja tu publicidad con la correctos. Pero hay que elegir. adecuada a la estrategia del 1. La materia prima de las redes 5. Conoce cuáles son los temas confianza que cualquier
lógica publicitaria más que con la Y después de elegir hay que ser candidato. Primero está el plan sociales es la información. El que preocupan y que llevarían portavoz adiestrado.
lógica política. Si se asemeja a un coherente y sistemático como estratégico, y luego la publicidad contenido que compartas en a un ciudadano a participar y
discurso político, a un manifiesto una línea recta. deberá ponerse a su servicio. redes sociales debe ser de a involucrarse en un proyecto 9. No dejes de innovar. En las
o a unas declaraciones de prensa interés no sólo para ti sino determinado. Escucha a la campañas online se puede
del candidato, entonces no va a 5. La publicidad política no resulta 8. Las ideas políticas corren por para quien la recibe. gente. ejercitar el sistema “prueba-
funcionar. de la aplicación de mecanismos cuenta de los políticos, por error-prueba”, siempre que
democráticos. Es un error creer supuesto. Pero su traducción 2. Establece el objetivo principal 6. Saber escuchar exige nos ayude a mejorar nuestra
2. Recuerda que una campaña que cuantas más personas en publicidad es tarea de los de las redes en tu campaña: contestar cuando sea campaña. Muchas veces no
publicitaria electoral no es una opinen mejor será la campaña. Al especialistas en comunicación las redes no son un medio de necesario, incluso ante es sólo un problema de dinero
simple sucesión de piezas revés: será peor. No hay votación publicitaria. comunicación, sino un canal comentarios que pudieran ser sino de creatividad y tiempo.
publicitarias. Es una campaña. que valga. Las asambleas de comunicación con el que se negativos.
Con una estructura definida. son formidables herramientas 9. Provoca emociones. Si tu puede influir en la agenda de 10. Y finalmente la regla de oro,
Con distintas piezas engarzadas sociales, pero no sirven para publicidad es percibida los medios de comunicación. 7. Cuenta con la gente, crea no se trata de economía, ni
en una narrativa y apuntando hacer publicidad. fríamente, pues entonces estás comunidad. Las redes sociales siquiera de tecnología, esta
siempre hacia el mismo objetivo. perdido. Las emociones básicas 3. El éxito de cualquier campaña sólo serán una herramienta útil vez, y creo que por mucho
6. Conoce tu público. No puedes son pocas: felicidad, tristeza, política online estará para tu campaña si se orientan tiempo, la clave son las
3. Los criterios estéticos y dirigir la publicidad electoral desprecio, ira, asco, miedo, determinado por la existencia a involucrar directamente a personas.
publicitarios no pueden al conjunto del electorado, sorpresa… Algo de eso tendrás de una estrategia integral de las personas. No basta con
corresponder a los gustos sino que debes elegir con que desatar en el votante si campaña, a la que apoyar hacer campaña en la red, lo
personales de políticos o precisión algunos segmentos quieres persuadirlo. desde las redes sociales. importante es hacer campaña
publicistas, sino que deben sociales con los cuales te vas a en red, de manera distribuida.
correlacionarse con las comunicar. Y debes comprender 10. Que sea simple. El cerebro de 4. No tengas prisa, ni lo dejes
inclinaciones del público al que en profundidad cómo viven, los votantes está sometido a un todo en manos del supuesto 8. Cuando la gente habla con
se dirige la publicidad. cómo sienten, cómo actúan, inaudito bombardeo informativo. impacto de un “viral”. Aun la campaña puede terminar
cómo piensan y cómo toman Entonces se bloquea y se resiste en Internet, el reino de lo hablando por la campaña.
4. No hay una sola manera decisiones esas personas. a lo complejo. Para superar el instantáneo, la paciencia sigue La autenticidad es mucho
correcta de hacer una bloqueo, tu publicidad debe ser siendo una virtud. más eficaz y genera más
campaña publicitaria electoral. 7. La mejor publicidad electoral no simple, fácil, directa, accesible.
Seguramente hay varios caminos es la más creativa sino la más

12 ı Manual del perfecto político Manual del perfecto político ı 13


Yuri Morejón
Es politólogo y consultor de comunicación pública. Dirige las firmas Yescom
Santiago Comadira
Consulting, orientada a empresarios y gobernantes, y Comunicar es Ganar, Es asesor de Comunicación del Ministerio del Interior de Argentina, anteriormente
especializada en deportistas de élite. Profesor invitado en más de una docena de fue asesor de la Unidad de Comunicación Presidencial Argentina y asesor en el
Másters del sector, es autor del libro “De tú a tú. La buena comunicación de gobierno” Honorable Congreso de Argentina. También es profesor en la Universidad Católica
(2010) y del documental “Hillary Clinton: The Human Side of a Leader” (2014). de Argentina y en la Universidad Católica de la Plata.

Cómo generar confianza Gestión de crisis


1. Contexto. El momento, el 4. Sensibilidad. Hay algo más 8. Honestidad. Es humano, se 1. Evalúe, planifique, practique, 4. Los minutos cuentan, reúna a su 8. Utilice fusibles comunicacionales:
lugar, las condiciones, el importante que escuchar a los equivocará. Reconocerlo es y esté preparado: el capital equipo: lo que se comunique en cuando no esté 100% seguro
público, las expectativas… ciudadanos: hacerles sentir un paso. Pedir disculpas, lo político más importante de los primeros momentos definirá de sus posibilidades frente
determinan en gran medida el escuchados. No hablamos segundo. Pero no se olvide del un político es su credibilidad. el futuro de los acontecimientos a los medios, utilice fusibles:
tipo de liderazgo más valorado de cercanía física, sino de más decisivo: preguntarse qué Los ciclos de crisis están y, lo que es peor, el de su colaboradores que oficien
por los electores. Por ello, proximidad a sus problemas. puede hacer para solucionarlo precedidos y seguidos por propia credibilidad. Reúna de portavoces y que, llegado
plantéese siempre que para o para que no vuelva a ocurrir. un ciclo de calma. Ambos diez personas de confianza y el momento, puedan salir
convencer, primero hay que 5. Determinación. Diligencia, momentos representan competentes para tratar la crisis. eyectados en post de la
comprender. entereza, convicción. La 9. Optimismo. El éxito o el excelentes oportunidades estrategia trazada en el sentido
seguridad es algo que fracaso depende en gran para prepararse, ya que 5. Muchas decisiones en pocas de la comunicación.
2. Notoriedad. No es que no se percibe, que genera medida de cómo los demás nadie está exento de vivir cabezas y no al revés: evite la
te entiendan, seguramente seguidores. nos perciben. No se trata una crisis. tentación de abrir demasiado la 9. Abandone su zona de confort,
es que no te atienden. La de deslumbrar con cifras o toma de decisiones. muéstrese, dé la cara y
primera gran batalla que hay 6. Coherencia. Entre lo que medidas, sino de alumbrar 2. Identifique qué es una crisis y escuche: una vez superada
que ganar como candidato uno piensa, dice y, sobre con empatía una salida. qué no lo es: la gran mayoría 6. Comunique con un sentido: las primeras rondas de
es precisamente esa. Que todo, hace. No hay secuencia Franqueza, prudencia de problemas no son una trace un objetivo y una comunicación, abandone su
te hagan caso. Pero, ojo, más directa para ganar en y realismo, los mejores crisis. No sea alarmista. estrategia concreta, y ordene zona de confort. Escuche a
notoriedad no es popularidad. credibilidad. Sin credibilidad acompañantes. Sonría, si toda la comunicación y sus la gente. Aunque siempre
es imposible generar puede. 3. No subestime problemas acciones hacia él. en ambientes controlados
3. Comunicación. No se trata confianza. Y sin confianza, que puedan convertirse y procurando la imagen
de comunicar mucho, sino téngalo claro, no hay nada. 10. Constancia: para que un en una crisis: así como 7. “Lo que información no muestra, adecuada. No deje nada al azar.
de comunicar bien. Huya del proyecto, candidato y mensaje existen alarmistas, existen prejuicio lo cubre”: asiente
lenguaje burocrático y de los 7. Accesibilidad. Y calen y generen poso hace omnipotentes. Tenga un su comunicación en datos 10. Una vez más, evalúe, planifique,
tecnicismos. La mayoría de las transparencia, sí. Hay falta paciencia, atino y responsable designado al concretos, por más escuetos practique y esté preparado: una
veces el mensaje está ya en que responder ante los regularidad. seguimiento de las variables y repetidos que sean. Evite vez superada la crisis, es un
la calle, basta con dar con la ciudadanos. más conflictivas de su especulaciones, opiniones o gran momento para evaluar los
puesta en escena del mensaje. entorno, así estará en alerta y percepciones propias en los resultados, los desempeños de
sabrá cuándo se debe actuar. primeros minutos. su equipo y volver a prepararse.

14 ı Manual del perfecto político Manual del perfecto político ı 15


Los 10 grandes errores
en campañas electorales

1 6
NO ESCUCHAR PENSAR QUE NO HACE FALTA
A LOS CIUDADANOS ASESORAMIENTO PROFESIONAL

¡ 2
NO PRESTAR ATENCIÓN
A LAS EMOCIONES
7
NO INVESTIGAR EL ENTORNO
Y DESCONOCER A LOS RIVALES

3 8
NO HABLAR DE EMPLEAR INTERNET
LAS NECESIDADES DE LA GENTE SÓLO COMO “MODA”

4 9
?
SERVICIO
HACER REFERENCIA SÓLO A PROBLEMAS PÚBLICO ACTUAR CON PREPOTENCIA Y
PROBLEMAS Y NO OFRECER SOLUCIONES OLVIDARSE DEL SERVICIO PÚBLICLO

PLANIFI
C
5 10
AC
-- ---------

ACTUAR SIN PLANIFICACIÓN CARECER DE MENSAJE


IÓN -------

PREVIA CLARO Y CONCISO


Q I
---- --- D
-----

16 ı Manual del perfecto político Manual del perfecto político ı 17


¿Qué es el CIGMAP? El Centro Internacional de
Gobierno y Marketing Político
Además, el CIGMAP presenta una
oferta formativa de primer nivel,
Para más información sobre
el CIGMAP, puede escribirnos
es un centro universitario de la compuesta por cinco posgrados y a cigmap@cigmap.es,
Universidad Camilo José Cela que un grado: llamarnos al 917 585 068
une la formación e investigación o acceder a la página web del
universitarias con la consultoría - Máster en Asesoramiento de centro: www.cigmap.es
de los principales actores del Imagen y Consultoría Política.
escenario político en los distintos
ámbitos y disciplinas que guardan - Máster en Comunicación Política
relación con la acción de gobierno, y Empresarial.
con especial incidencia en la
comunicación y el marketing - Máster en Relaciones
políticos. Internacionales y Comunicación.

El CIGMAP está avalado por un - Máster en Políticas Públicas de


Patronato de primer nivel: Vicente Seguridad y Defensa.
Fox, Eduardo Duhalde, Julio María
Sanguinetti, Leonel Fernández, - M.A. in Global Public Affairs
Ernesto Samper, Óscar Arias, María
Isabel Allende, Enrique Iglesias, - BA in Global Studies
Trinidad Jiménez y Luis Enrique
García. - Área de Consultoría: el
CIGMAP trabaja en varios
El CIGMAP cuenta con tres áreas: proyectos de asesoría en
diferentes países.
- Área de Formación: el CIGMAP
está acreditado como formador - Área de Investigación y
acreditado en la Organización de Publicaciones: el CIGMAP
Naciones Unidas (ONU), imparte impulsa doctorados y equipos
programas académicos junto a de investigación, así como la
universidades de varios países publicación de libros como el
y ha formado a los miembros de Manual de Consultoría Política o
numerosas instituciones públicas Comunicación en Campaña.
y organizaciones políticas.

18 ı Manual del perfecto político Manual del perfecto político ı 19


www.cigmap.es
917 585 068

También podría gustarte