Está en la página 1de 321

ii

Toralogía

Las Parashot de la semana


que recibimos en el pasado,
con un punto de vista del presente
para mejorar nuestro futuro.

Rabino Yosef Garmon


Toralogía
©Yosef Garmon
Comentarios y mensajes pueden enviarse
al correo torologia@gmail.com
Facebook – Rabino yosef garmon
Primera edición: abril de 2015
ISBN: 978-958-46-6654-3

Autor
Yosef Garmon

Revisión y corrección de textos:


Erwin Jacobo Ghitis Hoffstadt
Óscar Jacobo Ghitis Mera

Diagramación interior
Erwin Jacobo Ghitis Hoffstadt

Todos los derechos reservados. No se


permite la reproducción total o parcial de
este libro, por cualquier medio, sin el
permiso previo y escrito del autor.

ii
Toralogía

iii
iv
Agradecimientos

El nombre del pueblo judío viene de Jehudá que era una de las doce
tribus, y ¿por qué de Jehudá y no de Reuben o Benjamin u otro?

Dicen nuestros sabios que la primera vez que aparece la palabra


gracias en la Torá, fue con Jehudá ya que cuando nació, su madre
dijo: “Gracias”, y es por eso que desde ese momento es que el
nombre del pueblo judío continúa a través de la tribu de Jehudá, la
que dijo gracias.

En el momento en el que nosotros agradecemos, estamos


apreciando más de lo que tenemos y por ello comenzamos nuestro
día en la mañana diciendo: “Modé Ani Lefaneja…”, - doy gracias a
ti (Di-s) -, para agradecer que podemos respirar, caminar, abrir los
ojos, etc. Todo esto es muy importante para empezar el día,
apreciando todas las facultades que tenemos.

Por ello, cuando uno empieza algo, por ejemplo escribir un libro, al
principio pone la palabra gracias, para agradecer y apreciar lo que
tiene, yo también quiero empezar con esto y aplicarlo en este libro,
abrir dando gracias a Di-s que me ha dado tantas oportunidades
buenas en la vida y así poder decir gracias.

Primero a mis padres que me criaron y me trajeron al mundo para


hacer posible todas estas cosas, doy gracias también a la familia de
mi esposa, quienes trajeron a mi señora, la felicidad de mi vida.

Gracias a ella pude escribir este libro y hacer otras cosas más,
también ella me trajo otra oportunidad de decir gracias, y es nuestra
querida hija Shir, quien me ha logrado dar la felicidad completa. Y
Gracias a ellas he podido estar en las comunidades de México,
Colombia y ahora en Guatemala, por eso quiero agradecerles y en

v
especial a la comunidad de Cali, que gracias a ellos surgió la
concepción de este libro a través de los mensajes que envié cada
viernes a la comunidad.

Aprovecho también el momento para agradecer a la comunidad


judía de Guatemala por haber nos recibido de la mejor forma y de
darme el espacio en el cual, con la ayuda de Dios, van a surgir mis
próximas publicaciones.

También quiero agradecer enormemente a las personas que hicieron


posible que este libro pudiera salir y ver la luz: Aaron Tzadok,
Mordejai Stroh y Erwin Jacobo Ghitis Hoffstadt.

Y a las miles de personas que desde cualquier lugar del mundo


comentaron y recibieron los mensajes, quienes me dieron la fuerza
de seguir escribiendo cada semana un mensaje nuevo.

Cuentan que el emperador de China, Qin Shi Huang quería borrar la


historia de su pueblo, por eso quemó todos los libros de sabiduría y
filosofía china, en otras palabras él quería empezar todo de nuevo,
pero lo que pasó después de él es algo interesante, ya que China fue
el único lugar donde la gente que ejerció cargos públicos fue gracias
a sus conocimientos de filosofía e historia.

Quienes sabían sobre los escritos de Confucio y de los otros sabios


de China podían estar en la política y entre mayor fuera su
conocimiento, su puesto era más alto. China fue el único lugar que
durante cientos de años usó este sistema. Cuando se quiere borrar la
historia de un pueblo, este cae, pero también se crea una reacción
donde la historia renace más fuerte. Uno no puede escapar de su
historia, pues su presente se basa en su propia historia que lo
antecede.

Nosotros también tenemos historia, la historia del pueblo de Israel,


que se compone de muchos personajes y situaciones: Abraham

vi
Avinu, todos los patriarcas, todas las matriarcas, la salida de Egipto,
la entrega de la Torá y todo lo demás que le aconteció al pueblo
antes, durante y después en Eretz Israel. Todo esto es muy bonito,
hay que saberlo y conocerlo, pues es muy importante para nosotros.
Pero, uno no se puede quedar no más en lo narrado en la historia, no
tiene sentido, cada cual tiene que empezar a saber cómo aplicar esa
historia en su presente para mejorar su futuro.

Por lo anterior ustedes notarán que traté de abarcar en este libro


toda la Torá y las correspondientes lecturas de cada semana para
que no se vieran desde un punto de vista histórico, sino que se
apreciara siempre la manera de aplicarlas hoy en nuestro día a día.

Cuando lean este libro se darán cuenta que la salida de Egipto no


solo aconteció en la historia, que el arca de Noé tampoco fue algo
que pasó nada más en la historia, que los patriarcas y las matriarcas
no sólo estaban antes y que ya no y que Moshe Rabenu sigue vivo.

Todos aquellos sucesos que pasaron en la historia también están


pasando hoy en día para cada uno de nosotros. Espero que podamos
aplicar la enseñanza que nos deja la historia del trasegar del pueblo
judío; y si es así, entonces estaré contento, pues el libro cumplió con
su objetivo.

Agradeciendo por el pasado

Rezando por el futuro.

Aquí estoy presente.

R. Yosef Garmon

vii
viii
Dedicatoria

Dedico la publicación de este libro a mi esposa, a mi hermosa hija, a


mis padres, hermanos y hermanas, la familia de mi esposa y la gran
familia – comunidad de Cali y Colombia, a la otra familia, la
comunidad de Guatemala. Y a todos aquellos que de una manera u
otra, hicieron que este libro viera la luz.

Honro la memoria de todos aquellos que conocí y que ahora no


están presentes, pero que dejaron una profunda huella en este
mundo y una hermosa enseñanza para todos nosotros.

▪▫▪▫▪

ix
x
Contenido

Libro de BERESHIT ........................................................... 19

Bereshit .................................................................................. 21
Nuestro Paraíso ..........................................................................21
Noé ........................................................................................ 25
El Arca De Noé Y La De Nosotros ............................................25
Lej Leja .................................................................................. 29
Nuestro Cementerio ...................................................................29
Vayerá ................................................................................... 35
Amor O Maror ...........................................................................35
Jaye Sara ................................................................................ 40
La Vida De La Muerte ...............................................................40
Toldot .................................................................................... 45
Espejo Y Reflejo ........................................................................45
Vayetse .................................................................................. 51
Prioridades .................................................................................51
Vayshlaj ................................................................................. 56
Hashilush Hakadosh...................................................................56
Vayesheb................................................................................ 61
I Have A Dream .........................................................................61
Miketz Y Januca ..................................................................... 66
La Verdadera Fuerza ..................................................................66
Vaygash ................................................................................. 72
No Entender Es Entender ...........................................................72
Vayeji .................................................................................... 79
Página Nueva .............................................................................79

xi
Libro de SHEMOT ...................................................................... 85

Shemot ................................................................................... 87
Nuestro Milagro ........................................................................ 87
Vaera ...................................................................................... 93
El Origen De La Sabiduria ........................................................ 93
Bo .......................................................................................... 98
Reconocer El Bien .................................................................... 98
Beshalaj ................................................................................ 105
Bajar Lluvia ............................................................................ 105
Yitro ..................................................................................... 111
Se Nace O Se Hace ................................................................. 111
Mishpatim ............................................................................. 120
Saber Del Sabor ...................................................................... 120
Truma ................................................................................... 128
La Plata No Es Lo Más Importante En La Vida También Hay Oro
................................................................................................ 128
Tetzave ................................................................................. 135
Quien Soy................................................................................ 135
Ki Tisa .................................................................................. 141
Tu Respuesta Está Muy Bonita, Pero No Sobre Mi Pregunta. 141
Vayakhel – Pekude ................................................................ 147
Aprovechar .............................................................................. 148

xii
Libro de VAYIKRA .............................................................. 152

Vayikra Y Shequalim ............................................................ 155


El Medio Más Completo ..........................................................155
El Mes De Adar .................................................................... 160
Alegría .....................................................................................160
Zajor .................................................................................... 165
Amalek De Hoy .......................................................................165
Tzav ..................................................................................... 168
Palabra Mágica. .......................................................................168
Shemini ................................................................................ 171
¿Por Qué? .................................................................................171
Tazria ................................................................................... 173
Cambiar Las Gafas ...................................................................173
Metzora ................................................................................ 176
Ponerse En Los Zapatos Del Otro ............................................176
Ajare-Mot Y Pesaj ................................................................ 179
Las Llaves ................................................................................179
Kedoshim ............................................................................. 182
Hacer Maletas ..........................................................................182
Emor .................................................................................... 184
Hablar Menos Hacer Más ........................................................184
Behar ................................................................................... 187
A Través De Las Acciones Se Rigen Los Sentimientos ..........187
Bejukotai .............................................................................. 190
De Un Clip Rojo Común De Papel A Tener Una Casa. ..........190

xiii
Libro de BAMIDBAR ........................................................... 193

Bamidbar .............................................................................. 195


Que El Otro Haga.................................................................... 195
Naso ..................................................................................... 197
La Mejor Música ..................................................................... 197
Beha’aloteja .......................................................................... 200
Una Sola Raiz ......................................................................... 200
Shelaj Leja ............................................................................ 203
Turista O Espia ....................................................................... 203
Koraj .................................................................................... 206
Creer En Mentiras ................................................................... 206
Jukat ..................................................................................... 209
Pantomima .............................................................................. 209
Balak .................................................................................... 213
Arreglar El Mundo .................................................................. 213
Pinjas.................................................................................... 217
El Mundial Y El Judaísmo ...................................................... 217
Matot Y 17 De Tamuz ........................................................... 221
De Uno A Mucho .................................................................... 221
Mase..................................................................................... 225
El Dibujo Completo ................................................................ 225

xiv
Libro de DEVARIM .............................................................. 229

Devarim ............................................................................... 231


Arepas Y Huevos .....................................................................231
Vaet-Janan............................................................................ 235
¡El Día Del Amor! ...................................................................235
Ekev..................................................................................... 238
Moraleja Del Quran .................................................................238
Ree ...................................................................................... 241
El Verdadero Mesías ................................................................241
9 De Av ................................................................................ 245
¿Blanco O Negro? ....................................................................245
Shoftim ................................................................................ 248
Juzgar Al Otro ..........................................................................248
Ki Tetze ............................................................................... 251
El Éxito De La Educación........................................................251
Ki Tavo ................................................................................ 255
Las Mejores Frutas ...................................................................255
Nitzavim – Vayelej ............................................................... 259
¡No Pensar En Un Gato! ..........................................................259
Haazinu Y Rosh Hashana ...................................................... 264
Timing ......................................................................................264
Yom Kipur ........................................................................... 268
Hijo O Esclavo .........................................................................268
Sukot ................................................................................... 273
Dónde Está La Recompensa ....................................................273

xv
Simjat Torá ........................................................................... 278
Rompecabezas......................................................................... 278
Vezot Haberaja...................................................................... 283
¿Qué Es La Torá?.................................................................... 283
Rosh Jodesh .......................................................................... 289
La Piedra Angular ................................................................... 289

OTROS ................................................................................ 291

¿La Tora Es Machista? ............................................................ 293


Dia Del Holocausto ................................................................. 297
Dia De La Independencia ........................................................ 300
Conflicto Árabe – Israelí ......................................................... 301
Hesped – Yosi Gedalovitch..................................................... 304
Apreciar Lo Que Tenemos ...................................................... 308
Un Paso Pequeño Del Hombre, Gran Salto Para La Comunidad.
................................................................................................ 311
Despedida ................................................................................ 315

xvi
Prólogo

La Guemará (Talmud) relata sobre un rabino que lo vieron a sus 70


años plantando árboles, árboles que tardarían mucho tiempo en dar
su fruto y le preguntaron: “¿De qué sirve que plantes aquellos
árboles de los cuales no podrás probar sus frutos?” y él les
respondió: “Llegué a un mundo en el cual habían árboles frutales,
disfruté de ellos y ahora mi deber es plantar para las siguientes
generaciones.”

Creo que nosotros los rabinos nos parecemos a esta historia,


llegamos a un mundo en el cual encontramos libros que escribieron
nuestros antepasados, obras maravillosas que nos ilustraron y nos
enseñaron, disfrutamos de ellas y compartimos con el público lo que
ellas nos dijeron, ahora nuestro deber es plantar esos árboles para
las siguientes generaciones y así de alguna forma actualizar los
mensajes al idioma actual, a la forma que hoy en día se habla y se
piensa, a los temas adecuados a nuestra generación y a nuestro
público en Latinoamérica.

El deber de uno es saber recibir y al mismo tiempo saber dar, cada


persona, cada rabino recibió de Di-s un don de cómo procesar la
información y saber transmitirla.

Ahora nuestro deber es aprovechar ese don para el servicio de Di-s


ya que todo es de Él y para Él.

Conozco desde hace mucho tiempo personalmente al Rabino Yosef


Garmon y quiero felicitar lo sobre esta obra maravillosa sobre la
Parashá de cada semana, veo que recopilo y añadido cosas
interesantes al conocimiento y a la ampliación de los temas de la
Tora.

xvii
El Rab Yosef tiene su toque especial a llevar las enseñanzas más
profundas de su gran conocimiento, en palabras sencillas, con
humor y facilidad.

Estoy seguro que van a disfrutar de cada palabra.

La Torá fue comparada al árbol y a través de esas enseñanzas en


este libro van a poder comer sus frutos.

Será de gran uso para muchas familias y muchas personas ya que la


información termina causando una formación en la persona.

Termino con bendición para todos los que leen eso, que esta sta Torá
Tor te
cuide, te proteja y te mande bendición a ti y a toda tu familia.

Y una bendición especial al Rab Yosef. Que siempre tenga la fuerza


de seguir su gran trabajo en las comunidades del mundo, acercando
a la gente al camino de la Torá con amor e instrucción.
in

Que Di-ss nos ayude y ojalá que de la misma forma en que jóvenes
usan nuestra información para crecer, para saber y para formarse,
que ellos a la vez cuando crezcan sigan estos pasos, sean gente sabia
y culta para sembrar sus propios árboles para las siguientes
generaciones.

Con mucho cariño, respeto y bendición

Rabino Amram Anidjar.

Rabino en la comunidad Maguen David. Mexico City.

xviii
TORALOGÍA

LIBRO DE

BERESHIT
LIBRO DE
BERESHIT

[ Génesis ]

19
TORALOGÍA

20
TORALOGÍA

BERESHIT

NUESTRO PARAÍSO

Una vez un señor estaba caminando en la noche, de repente aparece


un ladrón y apuntándole con una pistola le amenaza: “¿Tu vida o tu
plata?”

Asustado ante tal situación le contesta: “Quiero vivir, ¡toma la


plata!” y le dio todo lo que tenía.

El ladrón se fue contento y de repente escucha:

“¡Regresa por favor!”, al voltear vio al señor que acaba de robar con
su reloj en la mano diciendo: “Toma esto también”

El ladrón sorprendido toma el reloj y comienza a alejarse, cuando


de nuevo escucha al señor gritar: “Por favor, me olvidé decirte que
tengo más plata en el bolsillo de atrás, ¡toma!, llévatelo también.”

Después de varias veces en las que el señor llamaba al ladrón para


entregarle algo nuevo, el ladrón le advierte: “Oye, ¿No te das cuenta
que soy una mala persona?, soy un ladrón y puedo matarte.”

“No, al contrario, tú eres una buena persona”, le contesta el señor,


“Tú me diste la opción de escoger entre la vida y la plata. Mi esposa
me quita las dos, sin darme otra opción.”

Parece un poco chistoso, pero lamentablemente a veces es una triste


realidad.

El rey Salomón escribe en Proverbios 18:22: “El que halla esposa


halla el bien, y alcanza la benevolencia de Di–s”.

21
TORALOGÍA

Pero en el libro de Eclesiastés 7:26 escribe: “Y he hallado más


amarga que la muerte a la mujer...” Esto contradice totalmente con
lo que escribe en Proverbios.

Pero en verdad no es contradicción, sino que en el primer versículo


habla en tiempo pasado: "El que halla"; es decir que ya encontró
(halló) a su esposa desde el comienzo y está conforme, y ya no
busca más otra en la calle, pues alcanzó el favor de HaShem; y es
sobre esta situación por la que el rey Salomón expresó que encontró
el bien. Pero sobre aquel hombre que sigue buscando en el presente
teniendo ya su esposa, tal como se enuncia en la segunda sentencia,
se encuentra este hombre comparando a su mujer con las demás y
por ello no siente que ha encontrado la mejor. De ahí deduce que
"es más amarga que la muerte".

Pero puede acontecer lo de la señora que le dice a su marido:


“Quiero el guet (divorcio), voy a buscarme otro marido”. Su esposo
le responde: “Como quieras, pero nunca vas a encontrar alguien
como yo”; a lo que ella le responde: “Exacto, ¡esa es la idea!”

Esta semana comenzamos de nuevo la Torá con la primera lectura:


desde la creación del mundo hasta la perfección de la última
creación (la mujer); el pecado del árbol de la sabiduría (o del
conocimiento del bien y del mal), el primer asesinato (Caín mata a
su hermano Abel), y otras más.

En verdad, la Torá es un libro de leyes de vida, no de mitologías


que parecen ciencia ficción. Detrás de cada relato hay una gran
enseñanza que no podemos perderla, es como quedarse en la
parábola sin sacar la moraleja, por ello quiero resaltar un pequeño
detalle que puede causar un gran efecto.

22
TORALOGÍA

En cada matrimonio judío se bendice a los novios con 7


bendiciones. Una de ellas es que tengan la misma alegría que
tuvieron Adam y Eva en el paraíso.

Pero, ¿quién dijo que estaban contentos?

En realidad podemos estar seguros que eran felices, porque no


tenían otras personas alrededor con las cuales hacer comparaciones,
por ejemplo, el primer Adam no podía decir que la comida de su
mamá era mejor. (Además, no tenía suegra)

Ese es el verdadero paraíso, cuando la pareja siente que son los


únicos en el mundo.

Pero comieron del árbol prohibido y ese fue el error. Tenían de


todo, pero querían más, como comer a propósito lo que estaba
prohibido.

Pero eso no solo pasó con el primer Adam, sino que está pasando
constantemente con cada uno de nosotros. A veces uno puede tener
todo, pero se siente molesto por no tener algo que el otro tiene.
Como dice el dicho: "nosotros disfrutamos poco de lo mucho que
tenemos, y sufrimos mucho por lo poco que nos hace falta tener".
¡Tiene que ser al revés!

Ese error se presentó nuevamente en la persona de Caín, quien se


enojó cuando vio que Di–s aceptó la ofrenda de su hermano y la
suya no. Se llenó de celos y envidia y por eso lo asesina.

Tal como lo comentaba una vez un rabino, cuando llegó una


persona a consultarle que si el pollo que compró es Kosher, a lo que
el rabino le contesta que no. Este acepta sin problemas, incluso si
ello le implica una fuerte pérdida. Pero si esta misma persona, tiene

23
TORALOGÍA

una discusión con su amigo por unos dineros y va donde el rabino


para que haga justicia en su caso y el rabino le dice que tiene que
pagar, aunque sea una pérdida pequeña, le es difícil de aceptar,
porque lo que realmente le molesta es que el otro le ganó.

Que Di–s nos ayude a disfrutar mucho de todo lo que tenemos y


sentir en este mundo el paraíso.

▪▫▪▫▪

24
TORALOGÍA

NOÉ

EL ARCA DE NOÉ Y LA DE NOSOTROS

Dos mujeres mayores estaban en el Titanic jugando cartas, de


repente el barco choca contra un iceberg enorme y el barco
comienza a hundirse.

Una de las mujeres empieza a correr y a gritar histéricamente por


todo el lugar.

Su amiga le pregunta: “¿Qué te pasa?”

Alterada ella le responde: “¿No lo ves?, ¡el Titanic se hunde!”

“Bueno, ¿qué te importa?”, dijo la otra mujer, “¿acaso el barco es


tuyo?”

Esta semana leemos en la Parashá, la lectura de Noé y siempre


pensamos que Noé era el único justo de esa generación y por eso se
salvó del diluvio, pero sin embargo el diluvio se llama Mey Noaj –
las aguas de Noaj – es decir en otras palabras que las aguas fueron
por culpa de Noé. Es más, dicen los Jajamim que Noé era el justo
de SU generación; por ejemplo, en la generación de Abraham no
hubiera podido recibir el título de justo, la pregunta es ¿Por qué?
¿Qué culpa tenía Noé?

La respuesta a esto es que cuando Di–s le avisó a Noé que iba a


haber un diluvio muy pronto, él simplemente lo aceptó y construyó
el arca, pero no se preocupó por los demás, ni rezó por ellos ni
intentó acercar a la gente con amor, simplemente se quedó con su
familia en su arca protegido. Es decir, era un Tzadik, un justo, pero

25
TORALOGÍA

para sí mismo y por eso le tocó estar en el arca durante un año y


alimentar a los animales. En síntesis, dar sin parar.

En el caso de Abraham Avinu, cuando Di–s le dijo que iba a destruir


a Sodoma y Gomorra, él empezó a rezar y a negociar con Di–s por
un tiempo más e hizo todo lo posible para salvar a los habitantes de
esas poblaciones, aun a sabiendas que nunca los conoció y que eran
malvados y pecadores.

En verdad, él entendió que la esencia de cada uno es buena y que


cada uno es responsable por los demás.

Igual aconteció con Moshé Rabenu, cuando Di–s le dijo que iba a
exterminar a todo el pueblo de Israel por el pecado que habían
cometido. Él siempre estuvo ahí para interceder por ellos y decirle
que si va a eliminar a su propio pueblo, entonces que también
borrara su nombre de Su Libro. ¡Ese es un verdadero líder!

Ese es el mensaje que Di–s le transmite a Moshé en su primer


encuentro, en el relato de la zarza ardiente: "¡Quítate tus zapatos!",
indicándole que si quería ser el líder y guía del pueblo de Israel
debería quitarse su calzado y sentir las piedras del suelo bajo su pie.
Así que cuando viera a la gente desfallecer, él deberías sentir
también el dolor de su pueblo. Hay opiniones que comentan que
Moshé Rabenu llegó especialmente a reparar el error de Noé, por
eso cuando nació, él también estaba en un Arca.

Eso es lo que le dice Di–s a Noé: en ti vi un hombre justo en


“aquella generación” – aquella generación en hebreo es Bador
Haze, “‫”הזה‬esto suma 17, Moshé Rabenu era la generación número
17 desde Noé y Moshé vivió 120 años que eran los años que
transcurrieron desde que Noé supo del diluvio hasta que entró al
arca.

26
TORALOGÍA

Esta semana es el aniversario del fallecimiento de Rabino de


Berdichev, reconocido defensor del pueblo de Israel. Hay muchas
historias sobre él, y una de ellas habla de cómo siempre veía el lado
positivo de cada persona, fuera esta quien fuera, él siempre
encontraba esa parte buena.

Por ejemplo, se cuenta que una vez tenía con él un billete de 10


dólares de su época y tener esa cantidad en aquel tiempo era toda
una fortuna. Pero no quería que lo robasen y es así que puso el
billete dentro de un libro de Torá, precisamente en la parte que
hacía referencia al mandamiento de “no robarás”. Al día siguiente,
encontró el libro en otro lugar y cuando lo abrió no encontró su
billete, sino que encontró otro, pero de 5 dólares, puesto en la parte
donde reza “ama a tu prójimo como a ti mismo”. En ese momento él
exclamó: "¡el ladrón es más justo que yo!, porque yo quería los 10
dólares solo para mí y el ladrón pensó en mí, y me compartió su
mitad".

Nosotros a veces podemos decir que estamos bien, participamos en


los rezos, en clases de Torá y estamos bien con Di–s y con todos y
no hay problemas, pero nuestro verdadero trabajo en el mundo es
dar a los demás. No podemos ser como aquel comandante Pirro, rey
de Epiro, que gano en una batalla contra los romanos pero casi
todos sus soldados murieron y por eso dijo la frase famosa: "Otra
victoria como ésta y volveré solo a casa" no queremos una victoria
pírrica, queremos estar en la sinagoga, pero no queremos estar ahí
solos.

Vimos la semana pasada que Di–s creó a un hombre llamado Adam


y de ahí salimos todos. El trabajo de nosotros es otra vez volver a
ser ese Uno y por ello, cuando estamos ayudando y aproximando a
los demás a la verdad, estaremos haciendo algo por nosotros

27
TORALOGÍA

mismos y acercando a la vez a aquellas partes que se habían


desunido antes.

Pero cuando uno no está haciendo el bien, afecta a todos, del mismo
modo como aquel personaje que está en un barco y comienza a
hacer un hueco en su cuarto. Los demás, al darse cuenta, comienzan
a gritarle que no haga eso. El responde que es SU cuarto y puede
hacer lo que quiera porque es SU cuarto. Es él el que no entiende
que al hacer aquello está afectando a todos los demás que se
encuentran en el barco.

Por eso tenemos que tratar de acercarnos a todos con amor,


mostrarles la luz y el camino correcto, así cuando vemos que una
persona ha equivocado su camino, la tenemos que guiar al lugar
correcto. Justamente en este Shabat del 25 de octubre, nos
juntaremos millones de judíos para cumplir con un Shabat
completo, y se espera que por lo menos algún judío lo haga por
primera vez en su vida, algo que tal vez nunca había hecho. Esto es
una bonita oportunidad de demostrarles a todos el placer que se
siente de estar en Shabat.

Pero tengamos en cuenta que esto no solo acontece en Shabat, sino


que también cuando disfrutamos el escuchar una clase, una
enseñanza de Torá, una canción nueva, entre otras. También
tenemos que atraer a los demás y no dejarlos quedarse en el diluvio
allá afuera a merced de todas las tentaciones y asimilaciones, sino
que debemos estar al lado ellos en el arca que es la “comunidad”.

▪▫▪▫▪

28
TORALOGÍA

LEJ LEJA

NUESTRO CEMENTERIO

“¿Qué es Facebook?”, le pregunta una abuela a su nieto. Su nieto


muy emocionado le responde: “¡Es un lugar donde puedes encontrar
a todos tus amigos del pasado!”, a lo que su abuela muy
decepcionada le comenta: “Entonces es el cementerio.”

En la Parashá que vamos a ver esta semana (LejLejá – ve para ti)


hay algunos comentaristas que lo explican desde el punto de vista
espiritual, y hacen referencia a que nuestras almas cuando están en
el cielo, Di–s les ordena: “ve a ese mundo” para que así pasen al
plano terrenal.

Surge entonces la pregunta: ¿Por qué, si al estar las almas en un


mundo espiritual, Di–s las envía aquí, a un mundo material? Si se
supone que lo mejor es buscar la espiritualidad, entonces ¿por qué
debemos estar aquí?

Se puede dividir al mundo en dos partes: el mundo occidental que


está enfocado en la parte material y se olvida de la parte espiritual,
esto se puede observar que la mayoría de los católicos y evangélicos
dejan a un lado la parte espiritual y se enfocan en lo material: moda,
la relación con su compañero, etc., y el mundo oriental que se centra
más en la parte espiritual y deja a un lado la parte material. Esto se
observa en los musulmanes, los budistas, etc.

La pregunta es: ¿Y quién tiene la razón?

29
TORALOGÍA

Si todo es únicamente la parte material, entonces ¿por qué tenemos


alma? y si todo es solo la parte espiritual, entonces ¿por qué no nos
quedamos “arriba”?

La respuesta a todo esto es que lo más importante es la combinación


de lo material y lo espiritual. Por tanto, si logramos combinar y
elevar lo material a un lugar espiritual, se ha logrado hacer el
trabajo en este mundo.

En Yom Kipur, repetimos algunas veces en nuestras oraciones el


párrafo en el que el Cohen Gadol salpica sangre en el templo, una
vez hacia arriba y siete veces hacia abajo. Este proceder hace
alusión a que el alma tiene su origen arriba en el cielo y en siete
cosas mundanas (que cambian conforme la época).

Por ejemplo, si se tiene un número uno y siete números cero y se


pone el número uno al principio seguido de siete números cero, se
logra obtener la cifra de diez millones (10.000.000), pero si se pone
el número uno al final, por cada cero que se antepone al uno hace
que se vaya disminuyendo el valor de ese uno hasta no tener casi
nada.

Por ello, cuando uno pone al principio lo espiritual (el número uno),
todas las cosas materiales (los ceros) que vienen después se suman
(diez millones) pues fortalecen el alma a través de bendiciones y
demás cosas buenas que se consiguen de las cosas materiales. Pero
si uno antepone las cosas materiales al inicio y al final algo de
espiritualidad, las cosas materiales disminuyen el valor de lo
espiritual.

Sucede como en el cuento de aquel que llega al mercado y pregunta:


"¿Cuánto vale el paquete de nueces?". El mercader le responde que
vale $15.000. Entonces el otro le pregunta que en cuánto él las

30
TORALOGÍA

consigue. El vendedor le responde que a $10.000, pero que él las


vende un poco más caras.

Ese señor ve que están con cáscara y le dice pero, "¿por qué tengo
que pagarte el peso de la cáscara?". "Porque a mí me toca a pagar
por eso también al proveedor", le contesta el mercader. Así que al
siguiente día llega este señor con 10 kilos de cáscara de nuez y se
las ofrece al mercader pidiendo $5.000 por kilo, pero él le dice que
no compra cáscaras.

¿Cómo que no?" –le pregunta– “si ayer me dijiste que pagabas por
la cáscara también”. El mercader tratando de no reírse en su cara, le
aclara que el valor de la cáscara es únicamente cuando viene con la
nuez, pero sola no tiene ningún valor.

Del mismo modo las cosas materiales no tienen ningún valor si no


vienen acompañadas de espiritualidad.

Es sabido que hay gente que tiene miedo del número 13, así como
hay aviones que no tienen la fila de sillas con el número 13 y
edificios que no tienen piso número 13. En Francia hay un lugar en
el que si suman 13 las personas en una casa, se busca una persona
adicional para no quedarse con un número 13 de asistentes. Todo
esto tiene su origen en la última cena de Jesús, cuando la persona
número 13 lo delató y lo entregó.

Pero lo interesante es que en el judaísmo hay una cierta connotación


con referencia al número 13, pues todo lo que era 12 se cambió a
dicho número.

Un ejemplo lo encontramos en las tribus del pueblo de Israel,


originalmente eran 12 y luego se hicieron 13. Lo mismo los meses
del año eran 12 y se cambian a 13. El rezo diario contiene 12

31
TORALOGÍA

bendiciones (aparte de las tres primeras y las tres últimas que son de
Shabat todo el tiempo), llegaron los Jajamim y agregaron una más y
se rezan 13 bendiciones.

En el Tanaj hay un libro que se llama el libro duodécimo, pero


corresponde al libro número 13.

Rabi Shimon Bar Yojai estuvo 12 años en la cueva, luego salió y


regresó para estarse un año más.

Si se cuentan todas las letras de los nombres originales en hebreo de


Abraham, Yizjak y Yaakov nos dan 12 y dado que D–os le agregó
al nombre de Abraham una letra adicional, con lo que tenemos 13.
Entonces, ¿por qué es eso así?

Como sabemos el número 6 simboliza lo material, 6 días de trabajo


de la semana, 6 lados del mundo (4 puntos cardinales, arriba y
abajo), el 666, etc. El número 7 simboliza lo espiritual, como el
Shabat, las 7 bendiciones de los novios, 7 vueltas con los Tefilin, la
semana de 7 días, 7 semanas hasta Shavuot, etc.

Cuando se saben combinar los 6 con los 7, es decir su cuerpo


material con su alma espiritual, da como resultado el número 13, y
por eso que ese número se considera algo muy elevado. Pero
también debemos tener en cuenta que ese número por sí sólo, no
tiene ningún valor. Por ejemplo, si se tienen 13 personas en una
casa, el número como tal no presenta ninguna influencia, pero sí el
mensaje que se encuentra detrás de todo.

La semana tiene 6 días normales que multiplicados por las 24 horas


de cada día nos da un valor de 144, y la raíz cuadrada de este
resultado es igual a 12, pero si se agregan las 24 horas por Shabat,
obtenemos 168 y si a este valor se le adiciona la hora de más que se

32
TORALOGÍA

le agrega al Shabat obtenemos 169, número cuya raíz cuadrada es


13. El Shabat es el día en el que combinamos más lo material con lo
espiritual.

En la Parashá de la semana aparece por primera vez la Mitzvá de la


circuncisión, la cual se lleva a cabo en la parte más material del
cuerpo del hombre. Esta es la Mitzvá más grande del judaísmo.

Existe un fenómeno que se llama eclipse lunar, ello sucede cuando


el planeta tierra se encuentra entre el sol y la luna y la tierra cubre
con su sombra a la luna, por lo que esta no puede recibir la luz del
sol.

Así pasa con nosotros, nuestra alma se asemeja a la luna, la tierra es


como nuestro cuerpo material y Di–s es como el sol, nos da la luz.

Si el planeta tierra, es decir las cosas materiales, están antes que la


luna, que es nuestra alma, entonces la oculta y no podremos recibir
esa luz. No es necesario anular ni hacer desaparecer la tierra, solo
tenemos que ordenar las posiciones, anteponer primero lo espiritual
y luego lo material, así la luna podrá recibir la luz del sol y no
tendremos nunca un eclipse lunar en nuestras vidas.

Y lo dijo Albert Einstein, cada cosa que es material es temporal, es


decir que no es eterna. Si uno solamente hace cosas materiales, está
malgastando su tiempo en algo efímero.

Esta semana estuvimos recordando el primer aniversario del Rabbi


Ovadia Yosef, quien fuera un rabino muy reconocido. Fue tan
grande que nunca se olvidó de las personas más sencillas. Él podía
trabajar una noche completa para solucionar un caso complicado. Al
finalizar la guerra de Yom Kipur se encontró que casi 1.000 mujeres
no tenían información sobre el destino de sus maridos y él

33
TORALOGÍA

personalmente buscó la forma de encontrarle solución a la situación


de cada una de ellas.

Rab Ovadia solía decir que se necesita estudiar más, más


espiritualidad, pero también sabía que el trabajo no es nada más que
elevarse espiritualmente. ¡Ser grande viene del poder de poder
apreciar al pequeño!

La tecnología tiene un lado negativo, nos quita mucho tiempo,


somos muy adictos a ella. Pero no podemos olvidar que también
tiene su lado positivo, por ejemplo, podemos leer este mensaje a
través del Facebook. Hoy en cualquier momento podemos aprender
sobre cualquier tema sobre judaísmo. Y miles de cosas buenas se
mueven gracias a eso.

Este Shabbat millones de judíos van a cumplir Shabbat juntos. Esta


idea cogió mucha fuerza gracias a las redes sociales, a través de las
cuales aprovecharon para unirse en pos de una idea muy bonita.

Pero si no utilizamos la tecnología para cosas buenas, podemos


decir que el Facebook es el cementerio más grande en donde están
enterradas muchas potenciales grandes almas.

Que Di–s nos ayude a resucitar, a aprovechar nuestra fuerza


espiritual.

Con mucha esperanza de tener Shabbat SHALOM, Shabbat de paz,


sobre todo en Israel que tanto lo necesita.

▪▫▪▫▪

34
TORALOGÍA

VAYERÁ

AMOR O MAROR

En una conferencia para mujeres el orador formuló la siguiente


pregunta: “¿Quién de todas las mujeres que están aquí presentes
quieren a sus maridos?”; todas, sin excepción, levantaron la mano.
Después preguntó: “¿Y cuándo fue la última vez que le dijeron ‘te
quiero’ a su marido?”; algunas dijeron que fue ayer, otras dijeron
que hoy en el almuerzo, otras dijeron que no recordaban, etc. En
consecuencia, el orador decidió hacer un ejercicio con ellas. Cada
una le enviaría un mensaje por celular a su marido con las palabras
“Te Quiero” o “Te Amo”, para que posteriormente hecho esto cada
mujer intercambiara su celular con otra y esperar la respuesta de sus
maridos. Sorprendentemente la mayoría de las respuestas fueron las
siguientes:

1. ¿Quién eres?
2. ¿Estás enferma?
3. ¿Qué le pasó al carro?
4. No entiendo a que te refieres…
5. ¿Qué hiciste ahora?, esta vez no te perdono.
6. No me vengas con rodeos, ve al grano.
7. Si no me dices a quién diriges ese mensaje, aquí va a pasar
algo.
8. Ya te dije: no más alcohol para ti, ¡deja de tomar!
9. Lo que vayas a pedir, la respuesta es ¡no!
10. ¿Estoy soñando?
11. No puedo ir por el niño al colegio…

35
TORALOGÍA

12. Olvídate de eso, no vamos a ir a la casa de tu mamá este


shabbat.

Algunas veces creemos que con solo pensar que queremos a las
personas es suficiente y eso no es así. Debemos actuar, dar y hacer
lo posible para demostrar todo el amor que sentimos para que el
otro no se vaya a sorprender tanto cuando reciba el mensaje "te
quiero".

En la Parashá de la semana (Vayerá) vamos a leer que Lot fue


salvado de Sodoma y esto se debió a que Lot, cuando viajó con
Abraham y Sará a Egipto, Abraham le mintió al faraón al decirle
que Sará era su hermana, a lo que Lot se quedó callado y no lo
delató. La pregunta que surge es: ¿Cuál era el mérito? La verdad es
que Sará era la hermana de Lot, pero ¿por qué habría de delatarla
con los egipcios?

Es más, podríamos decir que Lot tenía un mérito mucho mayor y


fue el de introducir a tres visitantes en su casa para salvarlos y con
ello poner en riesgo su propia vida, pues en ese lugar (Sodoma) era
prohibido hacerlo.

La respuesta es que Lot creció y vivió siempre en la casa de


Abraham, en la cual era muy natural tener invitados en la casa, así
que no era gran cosa el haberlo hecho con los tres visitantes en
Sodoma. Pero, en el momento de tener la opción de recibir dinero
del faraón por delatar a Abraham y quedarse callado, ese sí que era
un gran mérito, ya que él pudo tomar la decisión de hacerlo y no lo
hizo. Él actuó en contra de su naturaleza, la de ir detrás del dinero,
¡y eso si que es meritorio!

36
TORALOGÍA

Dicen los Jajamim que al recitar Shemá Israel todos los días, cada
uno debe pensar en entregar su alma a Di–s, y la pregunta es: ¿quién
hoy en día en verdad está dispuesto a hacer eso?

Alma en hebreo también significa voluntad. Y eso es lo que


tenemos que hacer, sacrificar nuestra voluntad.

Ilustremos esto con un ejemplo: En la mañana una persona está


durmiendo en forma placentera en su cama, pero se dispone a
sacrificar su deseo de seguir durmiendo, y entrega su voluntad
(alma) para levantarse y asistir a los rezos matutinos de la sinagoga.

Ese simple acto se equipara al sacrificio de Yitzjak que se menciona


en la Parashá. Hay que saber que la Torá no nos relata historias
porque si, éstas son situaciones que tenemos que tener en cuenta y
que debemos aplicarlas todos los días. Es decir, esto que se relata no
es únicamente a Abraham a quien le acontece esto.

Nosotros debemos sacrificar a nuestro propio Yitzjak (las cosas que


nos gustan). Di–s no nos pide que muramos por Él (como algunos,
que buscan siempre la muerte), sino que vivamos por Él. Si Él nos
trajo, fue para hacer nuestro trabajo en este mundo.

Esta semana también fue el aniversario de Rajel la esposa de


Yaakov. ¿Por qué a Sará no se le conmemora su aniversario,
tampoco a Rivka ni a Lea? ¿Qué tenía de especial Rajel?

Rajel sacrificó inicialmente su deseo de casarse con Yaakov, pues


entre ellos se había convenido unas señales para reconocerse,
porque Yaakov sabía de antemano que Labán lo iba a engañar.
Rajel lo que hizo fue darle estas señales a su hermana Lea sin decir
una sola palabra. Lo hizo de una forma indirecta para que no se
diera cuenta que ella le estaba haciendo el gran favor de su vida y

37
TORALOGÍA

que no se avergonzara cuando Yaakov se diera cuenta de que ella


no era Rajel.

Ese fue el gran mérito de Rajel, quien nos enseñó lo que es dar y
sacrificar lo que más se quiere, con el único fin de evitar que su
hermana no sintiera vergüenza cuando Yaakov descubriera que todo
fue un engaño.

Cuentan acerca de un muchacho que llegó donde su rabino a decirle


que se va a casar, así que él quiere su bendición. El rabino le
responde: “Antes de darte mi bendición te pregunto una cosa, ¿por
qué te quieres casar?”

El joven responde: “Porque la amo”.

Entonces el rabino le dice: “¿La amas? ¿Cómo así? Si normalmente


después del matrimonio se acaba el amor.

El joven le dice: “Entonces es porque quiero traer hijos al mundo.”

El rabino le dice: “Esa no es una razón, por fuera del matrimonio


puedes traer muchos más hijos al mundo”

El joven muy entusiasmado le dice: “Entonces para ¡ser feliz!”

Y el rabino empieza a reír: “Ja, ja, ja, ¿para ser feliz? ¡Si la gran
mayoría no es feliz con el matrimonio!". Y Le pregunta una vez
más: “¿Para qué te vas a casar?”

Así que el joven, ya sin ilusiones, le dice: “¡No los sé!”

“Entonces, si no sabes ¿para qué te va a casar?, no te cases, cancela


la boda, ¿para qué vas a perder tanta plata, si ni siquiera sabes por
qué?”, termina el rabino.

38
TORALOGÍA

Pero el muchacho aclara: “Hoy en la noche es la boda y no puedo


hacer tal cosa rabino y ya que no sé para qué me voy a casar,
entonces dígame usted rabino, ¿para qué me caso?”

Muy sabiamente el rabino le explica: “Escucha hijo, la razón por la


cual te casas es para hacer feliz a tu esposa y si piensas en hacer
feliz a tu pareja, al final vas a ser feliz tú también.” Por eso siempre
simbolizan el amor con el corazón, porque es el único órgano que
da y recibe sangre. Cuando uno aprende a dar y no sólo recibir, crea
amor.

Escuché de un rabino el por qué se rompe el vaso y no la botella el


día de la boda: “El vaso tiene la cualidad de recibir y la botella tiene
la cualidad de dar, si rompemos el vaso, estamos acabando con el
deseo de solo recibir para nosotros mismos.”

Cuando nace el niño, en el día de su Brit Milá se le desea que


crezca, que sea grande. Es claro que va a ser grande y que va a
crecer, pero ¿a qué se refiere con grande?

La respuesta es que la primera vez que en la Torá aparecen las


palabras grande y pequeño, hacen referencia al sol y a la luna. El sol
es grande y la luna pequeña, porque el sol da luz y la luna recibe.
Así mismo, cuando uno solo recibe, es como la luna, pequeño y
cuando uno da es grande, por ello es que deseamos que el hijo sea
grande, que dé, ya que en esta vida no es solo recibir.

Que Di–s nos ayude a crecer cada día más, e iluminar como el sol; y
así como ninguno se sorprende del sol, porque nos acostumbramos a
su luz, así tiene que pasar con los que nos rodean, que no se
sorprendan con nuestro amor.

▪▫▪▫▪

39
TORALOGÍA

JAYE SARA

LA VIDA DE LA MUERTE

Estaba un borracho conduciendo por la carretera y de repente lo


para la policía y le pide bajar del carro, entonces él le dice: “Por
favor, déjenme continuar mi camino yo no he hecho nada malo, solo
quiero llegar a mi destino; toma cien dólares para que me dejes ir.”

Después de un minuto de haber arrancado con su carro lo detiene


otro policía y le dice que por favor detenga su carro y el borracho
empieza nuevamente su discurso; que lo dejen seguir, que no ha
hecho nada malo, “toma cien dólares para que me dejes ir” y
arranca su carro, pero apenas pasa un minuto y lo vuelve a detener
otro policía y a este le dice lo mismo, pasa otro minuto y llega otro
policía, surge la misma historia, y así pasa con nueve policías, hasta
que llega al décimo policía y aquel borracho le reclama y le dice:
“¡Oye!, ¿qué pasa con ustedes que los tengo todo el tiempo encima
mío? Por favor, ya dejen de seguirme, ¿qué quieren de mí? ¿Qué
quieren de mi vida?”. Así que la policía le dice: “Señor, si me da
cien dólares, yo lo puedo sacar de la glorieta en la que está. Se la ha
pasado dando vueltas y vueltas en círculos durante todo este
tiempo."

La Parashá que leeremos esta semana se llama Jayé Sará – la vida


de Sara. Es muy extraño que al inicio de la lectura la cual lleva por
título “la vida de Sará”, empiece diciendo: “Y Sará murió”. Una
Parashá que lleva por título el nombre de una vida y comience a
hablar sobre la muerte de Sará y como si fuera poco esto, la
Parashá termina con la muerte de Abraham.

40
TORALOGÍA

¿Como una Parashá que habla de muerte, puede llevar el título de


vida?

En la Torá no se habla de cumpleaños, únicamente del cumpleaños


del faraón de Egipto. Ya que no nos importa cómo llegó al mundo
ni cómo nació, lo interesante es saber cómo salimos del mundo, esa
es la vida verdadera, saber cómo morir.

Ese es el punto que se toca sobre la vida de Sara, habla de la muerte


de Sara, para poder decirnos que toda su vida fue completa y que
cumplió con su misión, esa es la verdadera vida que uno puede
tener, morir o mejor dicho salir de esta etapa de la vida con buen
nombre y con gente que siguen su camino.

También en la Haftará vamos a leer sobre el rey David, donde el


libro de Reyes de la biblia empieza con la muerte de David, así que
la vida verdadera empieza cuando uno sale de este mundo y
podemos decir que él vivió de una manera correcta.

Había un señor muy anciano que estaba entre los 80 y 90 años y


quiere hacer un resumen de su vida para sus nietos y así ellos sepan
después quién era él y qué hizo en su vida, así que para empezar a
escribir se consiguió un cuaderno grueso con muchas hojas.

Sentado en su cuarto abrió el cuaderno y antes de escribir se dijo:


“Bueno, ¿cómo empiezo? ¡Bah! de cuando era un bebé no me
acuerdo nada de ese tiempo, así que mejor voy a comenzar desde
que era niño en la época del colegio. ¡Aaah!, pero todos los
exámenes, molestar a la maestra, tirar los cuadernos, rayar sobre el
pupitre y otras cosas parecidas no son nada interesantes. ¡Noooo!
Así que empiezo un poco más adelante en la época de la
adolescencia cuando era joven y me enamoré, que tuve una novia y
la perdí, que no hacía nada, la verdad no era gran cosa. ¡Ayyy

41
TORALOGÍA

Diosss!, mejor empiezo un poco después. Cuando me quería casar y


ser feliz, pero ¡bah!, para qué voy a hablar de mi esposa y de las
veces que peleamos y que pensaba que iba a ser feliz y al final no lo
fui, así pues, de qué sirve hablar de todo eso si puedo hablar de algo
más alegre.”

“Mejor hablaré de cuando llegaron los hijos, pero ellos sólo me


trajeron dolores de cabeza y cada uno con su problema y el trabajo
diario con ellos o mejor dicho, el trabajo duro que no me dejó estar
con ellos. Así la vida se me complicó mucho más; mejor no hablaré
de eso y pasaré al momento en el que dejé de trabajar, me pensioné
y fue ese el momento en el que me di cuenta que soy más viejo y
que todos los días son iguales, ahí ¿qué voy a poner?”

A la mañana siguiente encontraron al viejo sobre un libro vacío, con


el título que decía: “Este es el resumen de mi vida”.

El problema que tenemos nosotros es que pensamos que aquí vamos


a vivir para siempre. Entonces todo el tiempo decimos mañana,
mañana,…

Como dice el dicho: “No hagas mañana lo que puedes hacer pasado
mañana”, así que uno deja para mañana y olvida el presente.

El tiempo vuela. En un momento todo se puede cambiar: como


aquella señora que vivió al frente del cementerio y ahora vive al
frente de su casa.

Por eso cuando Alejandro Magno le preguntó a los sabios de Israel:


“¿Qué tiene uno que hacer para vivir?”, ellos le respondieron:
“¡Morir!”

42
TORALOGÍA

Es decir, cuando pensamos un poco en la muerte, empezamos a


reflexionar y aprovechar nuestra vida, ya que nunca sabemos cuál
será el día en el que vamos a fallecer. Tenemos que aprovechar cada
minuto.

Por eso dicen los Jajamim que tenemos que arrepentirnos y hacer
teshuvá un día antes de nuestra muerte, pero como no sabemos
cuándo llegará ese momento, debemos hacerlo todo el tiempo.

Cuando compramos la lotería sabemos que tenemos una


probabilidad entre quince millones para ganar, así que la
compramos y decimos “quizás a mí me va a tocar”, pero la
probabilidad de morir por cualquier causa es de 1 en 1, o sea 100%
de probabilidad de suceda la muerte. Decimos “a mí no me va a
pasar” y pensamos que vamos a vivir mil años y por eso olvidamos
aprovechar nuestra vida.

Una historia verídica. Se cuenta que un paciente oye de su doctor


que le quedan tres meses de vida, así que decide gastarse todo su
dinero en viajes por todo el mundo, es decir, empezó a aprovechar
los tres meses que le quedaban de vida. Pasado este tiempo no
muere y empieza a reclamarle al doctor porque le mintió y le hizo
gastar todo su dinero. En otras palabras, quedó vivo pero sin dinero.
(Ganas no le faltaron al doctor para de verdad matarlo y no tener
problemas)

Pero aquí hablamos de disfrutar de la vida cada día, como si este


fuera el último día de su vida, y si al final quedó vivo, entonces no
perdió nada, sino que al contrario, ganó.

Como escribió Confucio: “La gente pierde su salud para ganar


dinero, después pierde su dinero para salvar su salud”. Debido a sus
ideas sobre el futuro, las personas se olvidan del presente y así

43
TORALOGÍA

pierden al final su futuro. Viven como si nunca fueran a morir y


cuando fallecen, parece que nunca hubieran vivido.

Conocido es el dicho: “Time is Money”. Con tiempo puedes


conseguir plata pero con plata no puedes conseguir tiempo.
Tenemos que valorar más nuestro tiempo, sobre todo esos minutos
cuando uno se pregunta qué puede hacer en poco tiempo; pero esos
minutos se suman a un gran tiempo. Por ejemplo, cada uno de
nosotros en su vida gasta más de 30,000 horas viajando o esperando
en bancos, compañías de celulares, pico y placa, etc.

Había un rabino que logró terminar todo el Talmud en 15 años


mientras esperaba a su señora, en lugar de presionarla y gritarle que
baje. ¡Estudió! (Nosotros con lo que esperamos a nuestras señoras
podemos terminarlo en 5 años). Como aquella señora que le dice a
su esposo: “Ya te dije que bajo en 5 minutos, ¿por qué me llamas
cada 15 minutos?”

Sobre Abraham Avinu está escrito que “llegó con sus días”. Quiere
decir que logró aprovechar cada día de su vida. Nosotros nos
acostumbramos a pensar en lapsos de años, Abraham nos enseña a
pensar en días.

Parece que no es coincidencia que la señora Raquel Pinski haya


fallecido esta semana. Una señora que sabía aprovechar todos los
días de su vida; ojalá que sepamos seguir su camino y que la
comunidad crezca cada día más, tal como fue su voluntad.

No seamos como las personas que todo el tiempo dan vueltas al año
y viven en lo mismo, siguen la misma vida sin cambios, debemos
salir “de la glorieta” y avanzar por un camino recto y correcto.

▪▫▪▫▪

44
TORALOGÍA

TOLDOT

ESPEJO Y REFLEJO

Un millonario que tenía fábricas por todo el mundo hizo una gira
para visitar algunas de ellas. Cuando de repente vio a una persona
dando vueltas sin hacer nada. Al verlo se enojó tanto que lo llamó y
le preguntó cuánto ganaba. “1000 dólares mensuales” le respondió
la persona. El millonario sacó de su billetera 1000 dólares y se los
dio despidiéndole y diciéndole que no quería verlo más por la
fábrica. Subió a la oficina y mando a llamar al encargado. “Cómo se
atreve usted a contratar gente inútil, por eso no llegamos a las metas
anuales”. El encargado preguntó de quién se trataba y el millonario
respondió señalando a un hombre que se alejaba en una motocicleta.
“Ese no es empleado nuestro” respondió, “es un repartidor de pizza
que nos acaba de traer el almuerzo”.

En la Parashá que vamos a leer esta semana, la Parashá Toldot,


habla acerca de la relación que tenía Yitsjak con sus dos hijos, el
uno Yaakov, el justo, el estudioso y el otro era Esav, el que siempre
estaba lejos con sus pecados, como un hombre de la calle.

Pero resulta que Yitsjak amaba más a Esav que a Yaakov, cuando
quiso dar sus bendiciones llamó a Esav y no a Yaakov, la pregunta
es: ¿Si Yitsjak era un hombre de justicia, por qué quería tanto a
Esav?, ¿Cómo era posible que quisiera a Esav, si era lo más distante
a todo lo que representa justicia?

La respuesta a esto la podemos encontrar con Abraham, padre de


Yitsjak, quien siempre quiso a Ismael, y por eso está escrito que al

45
TORALOGÍA

final de sus días Ismael hizo Teshuvá – y se arrepintió. Toda la


Teshuvá de Ismael es debida a que Abraham lo acercó.

Nosotros tenemos que llevar este mensaje siempre: nunca alejar a


alguien de una forma absoluta. Siempre debemos acercarlo con
amor y paciencia, pues la esencia de cada uno es buena. Eso es lo
que hizo Yitsjak, siempre trató de acercar a Esav, aunque era en
todo lo opuesto a él. Más sin embargo Yitsjak sabía respetarlo y
atraerlo y por eso se acercó.

Dicen los Jajamim que uno no debe rechazar a alguien con sus dos
manos, siempre una mano debe tratar de acercar (derecha) y la otra
mano debe alejar (izquierda). En otras palabras, la mano izquierda
es la mano débil y la mano derecha la mano fuerte, cuando alejas a
alguien debes alejarlo de una forma suave, pero si lo acercas debes
hacerlo de una forma fuerte.

Siempre, en la historia, cuando alejamos a alguien recibimos


después muchos problemas. Ese fue el caso que se le presentó
cuando Abraham alejó a Timna. Ella quería estar a su lado, pero él
la hizo a un lado. Así las cosas, ella se fue y al final se casó con
otro, de cuyo linaje salió Amalek, quien luego le causó muchos
problemas al pueblo hebreo.

Sará obligó a Abraham alejar a Ismael y de ahí todo el conflicto que


ha surgido con sus descendientes los árabes.

Según unas opiniones, se dice que Jesús era alumno de rabí Joshua
ben Pragia, que por alguna razón él lo alejó y no lo quiso acercar.
Cuando Jesús vio la puerta cerrada, se fue e hizo lo que hizo y hasta
ahora vemos el sufrimiento del pueblo judío a raíz del surgimiento
de esta religión.

46
TORALOGÍA

Es exactamente cuando uno quiere castigar a su hijo, no debe ser


sólo castigo, sino que al mismo tiempo hay que recordarse de algo
bueno que tu hijo haya hecho y darle un premio por aquello que tu
hijo hizo bien. Castigar es algo necesario, por ello se hace referencia
que “si al mismo tiempo que lo alejas, al mismo tiempo tienes que
acercarlo”. Así tu hijo no va a pensar que lo odias y siempre va a
ver que lo amas y que quieres que él mejore, así que no pensará que
es un castigo, sino una enseñanza. Siempre hay también un tiempo
para castigar y un tiempo para educar.

La próxima semana leeremos que Yaakov llegó a un pozo de agua


el cual se encontraba tapado y alrededor del cual estaban sentados
unos pastores. Así que Yaakov empezó a regañarlos: ¿Por qué
siempre están ahí sentados sólo charlando y no están trabajando?,
¿qué es esto? Ellos le contestaron que no podían trabajar porque la
roca que está encima del pozo es muy pesada, pero cuando lleguen
todos los demás pastores, todos juntos la van a levantar y a arreglar
el pozo.

La pregunta es, ¿por qué ellos lo dejaron seguir con sus palabras y
no reviraron ante un señor que los estaba regañando?, además que
nunca le contestaron: “Oiga señor, ¿quién te crees que eres? ¿Y por
qué nos regañas? ¿Qué haces aquí?

Sin embargo, ellos se comportaron bien debido a una sola razón:


por dos palabras que Yaakov pronunció inicialmente: “Mis
hermanos, ¿por qué están aquí?, ¿por qué no trabajan?”. El empezó
su reproche acompañado de dos palabras bonitas: “Mis hermanos”.
Así, cuando quieras reprocharle algo a alguien, debes de hacerlo de
una buena forma, pues sabiendo cómo introducir tu queja, lograrás
acercarlo.

47
TORALOGÍA

Está escrito también en la Parashá que la mamá de Yaakov, cuando


escuchó que su hermano Esav lo quería matar por haberle robado
las bendiciones, le dijo a Yaakov que se escondiera hasta que se le
pasara el enojo de su hermano de ti. ¿Qué significa “de ti”?. Los
sabios se preguntan ¿Cómo Yaakov va a saber que su hermano ya le
cesó su odio hacia él? Explican que cuando se sabe que un hermano
cesó su enojo hacia nosotros, es cuando ha finalizado nuestro enojo
hacia él, así que todo empieza de nosotros. Si se piensa bien en el
otro, se puede causar el amor que el otro tiene para con nosotros.

Dijo el Rey Salomón: Tal como se refleja el rostro en el agua, así es


el reflejo del corazón de los hombres.

Así como una persona se refleja en el agua, exactamente se puede


ver el reflejo de los sentimientos de esa persona hacia a su
compañero.

¿Por qué dio el ejemplo con el agua?

En hebreo, agua es Maym – ‫מים‬, por gematría el valor numérico de


la palabra es igual tanto por fuera como por dentro: la letra ‫( מ‬mem),
cuyo valor es 40, se escribe ‫מם‬, y estas dos letras, tanto por fuera
como por dentro suman lo mismo. El valor de la letra ‫( י‬iod) es
igual a 10, pero se escribe ‫ יוד‬y se puede apreciar que la suma de ‫ו‬
(=6) y ‫=( ד‬4) también es 10. Es decir, que cuando lo de afuera y lo
de adentro es igual, es porque llega el momento en que se reflejan
los sentimientos verdaderos hacia su compañero, no solo
externamente, sino también en su interior.

Pero, ¿por qué dio el ejemplo del agua y no del espejo? Puedes ser
que en dicha época no conocieran el espejo tal como lo conocemos
hoy. Es como el cuento de la policía que era muy “sabia” y que

48
TORALOGÍA

detuvo a un hombre que era también muy “sabio”. Ella le pide la


licencia de conducción, a lo cual él responde que no sabe qué es.
Así que la policía le dice que es un cuadrito en el que aparece su
rostro. Entonces el “sabio” le saca un pequeño espejo y se lo pasa a
la policía, ella enseguida lo abre, se asombra y le dice: “Oye! Por
qué no me dijiste que también eras policía?, ya te hubiera dejado
ir”.

Pero la verdad es que el Rey Salomón usó el ejemplo de agua es


porque tiene algo especial: Si quieres ver tu reflejo en el agua, debes
agacharte e inclinar la cabeza, y es así que si también quieres ver
(entender) a tu amigo, debes agachar tu cabeza. Tal como lo
hacemos después de la Amidá, en la parte de “Osé Shalom…”, la
persona debe agachar la cabeza y dar tres pasos hacia atrás, para
enseñarnos que así se debe actuar en el momento de pedir paz,
debes salir de tu posición, debes ver la posición del otro, que es
diferente y respetarla, no puedes con tu orgullo tratar de pedir la
paz.

Cuando estás en frente de un espejo, la mano derecha está al frente


de la izquierda, es decir, mis partes fuertes están al frente de mis
partes débiles. No debo ver las debilidades del otro y solo mis
fortalezas, pues si te fijas en las cosas buenas del otro, así podrás
juzgar a todo hombre para bien. Al final podrás acercarlo siempre al
camino correcto, aunque esté muy lejos. Esta es la enseñanza: según
tu actitud, así será la actitud del otro.

Hay gente que quiere que Dios les perdone sus errores y que
entienda que son humanos, etc. ¿Cómo puede perdonarte, si tú ni
siquiera tratas de entender bien a tu compañero, ni puedes
perdonarlo?

49
TORALOGÍA

Tenemos que actuar como el campesino que llegó por primera vez a
la ciudad y entró al cuarto que arregló su hija para él, cuando de
repente vio un espejo en la pared y este señor no tenía ni idea de lo
que es un espejo. Así que empezó a gritar: “¿Qué estás haciendo
aquí? ¿Quién eres?” y vio que el otro también le respondía, hasta
que su hija entró al cuarto y preguntó: “Qué está pasando?” Al ver
la escena su hija comprendió lo que estaba sucediendo, así que le
dijo: “Si le hablas bien, él también te hablará bien”, así que este
hizo lo que su hija le pidió y se dio cuenta que el otro también lo
trató con amabilidad.

Así es como lo debemos aplicar nosotros, tener paciencia con el


otro. Aunque el otro piense diferente, diga las cosas de otra forma y
actúe de manera distinta, siempre debemos mostrar respeto y
paciencia, ya que nadie trabaja con nosotros, cada uno trabaja
interiormente, no tiene que ser igual, y así no perderemos cosas por
falta de paciencia.

▫▪▫▪

50
TORALOGÍA

VAYETSE

PRIORIDADES

Un científico emplea una mosca para hacer un experimento.


Primero le quita una pata y le dice: “¡vuela!”, y la mosca vuela,
luego le quita una de las alas y le dice de nuevo que volara y la
mosca voló. Al final le quita la otra ala y le dice: “¡vuela!” y la
mosca no voló. Le grita una vez más “¡vuela!”, “¡vuela!”. Y la
mosca no lo hace. En su dictamen científico llega a la conclusión de
que una mosca sin las dos alas no escucha bien.

En la última Parashá y en la de esta semana, la Parashá Vayetzé,


vamos a leer acerca de dos personajes famosos y muy diferentes,
aunque eran hermanos, Esav y Yaakov.

¿Cuál era la diferencia entre ellos?

La diferencia radicaba en cómo construir la vida en cuestión de


prioridades. Esav tiene la primogenitura, pero en el momento en el
que se fija en la comida que Yaakov había hecho, se dice a él
mismo: “Mejor como ahora, y luego veré, igual voy a morir y debo
aprovechar este momento (lo material), ya después haré algo (lo
espiritual)”. Él sabe que existe lo espiritual, pero en su escala de
prioridades le da más importancia a la parte material.

Yaakov, como está escrito en la Parashá, “sale de su lugar”, esto


nos quiere decir que para construir nuestra vida tenemos que salir de
nuestra forma personal de ver las cosas y examinarlas desde afuera,
es decir, tomar una posición objetiva.

51
TORALOGÍA

Cuando Yaakov sale de su forma personal de ver las cosas, imagina


o sueña una escalera, de la cual ve ángeles que suben y bajan por
ella.

La pregunta que nos hacemos es ¿or qué la Torá nos cuenta los
sueños de Yaakov? ¿Qué nos importan sus sueños?

Sabemos que de lo que está escrito en la Torá debemos aprender la


lección correcta y no pensar que se tenía un espacio en blanco y
tinta sobrante y que se escribió para llenarlo.

Acerca del sueño de Yaakov, podemos aprender varias cosas:


Primero, que la vida es como una escalera, debemos subir paso a
paso para llegar a nuestro destino.

Segundo, lo más importante es que la escalera tiene su base en la


tierra y la parte final en el cielo, lo que nos quiere decir que si
queremos alcanzar el cielo, debemos tener una base sólida (o en
otras palabras, tener bien afirmados nuestros pies sobre la tierra). La
base sobre la cual se asienta cualquier edificio es lo más importante,
aunque no se vea. Si ese edificio no tiene bases sólidas que lo
soporten, no sirve para nada.

No podemos ponerle ventanas a un edificio que no tiene bases y eso


nos lleva al concepto más importante en nuestra vida: tener claridad
en las cosas que estamos haciendo.

Hay gente a la que le es difícil cumplir con el Shabat o comer


kosher, pero debemos tener claridad en lo que le es permitido y en
lo que le es prohibido. Debemos saber qué es lo que sí puede hacer
y en lo que no se puede hacer.

52
TORALOGÍA

Como aquella vez que me pregunta un reformista bastante light:


“¿Cuál es la diferencia entre ustedes y nosotros? Dado que también
en la sinagoga de ustedes no todos cumplen.”

Respuesta: la única diferencia es que nosotros sabemos a dónde


queremos llegar y conocemos las cosas prohibidas que no debemos
hacer. Hay gente que no puede cumplir con Shabat, pero sabe que
debe cumplir y que para lograrlo debe caminar paso a paso. Es
decir, por lo menos tiene claridad de que al no cumplir Shabat está
haciendo algo indebido, pero hay gente que ni siquiera sabe que está
haciendo algo mal, porque ya metieron sus ideas dentro de la Torá y
dentro de la religión (es decir, hay gente que considera que ya no se
necesita el shabat, porque no es necesario el shabat).

Hay gente que roba y ni siquiera piensa que es algo que está mal.
Tal como aquel señor que roba unas naranjas de un mercado y se las
estaba comiendo, cuando en eso alguien se le acerca y le dice:
“Mira, en la Torá está escrito que no debes robar”, a lo que este
señor le responde: “La Tierra de Israel es espectacular, uno está
comiendo y escucha palabras de Torá a la vez”.

Un enfermo que sabe de su enfermedad es parte de la curación.

En la Parashá vamos a leer acerca del tramposo más grande de la


historia que era Lavan. Lavan viene de la palabra blanco en hebreo.
¿Cómo es posible que el hombre más tramposo de la historia, lleve
el nombre de una palabra que significa pureza, limpieza?, (parece
ser que su nombre fuera parte de sus mentiras).

Y como vemos en su vida, él estaba mezclando todo. Está escrito


que su padre se llamaba Betuel y en otra parte está escrito que se
llamaba Najor.

53
TORALOGÍA

Cuando Yaakov se da cuenta que le mintió con respecto a su esposa


y que Lavan lo que hizo fue cambiar a una de sus hijas por la otra,
Yaakov le reclama y este le contesta: “¡Ah!, la una es mi hija y la
otra también, ¿Cuál es la diferencia? si las dos son mis hijas”

Cuando Yaakov le reclama por dinero, este le dice que el dinero de


él es también su dinero, así que ¿cuál es el problema?

Después, cuando está jurando con Yaakov dice: “¡Mi Dios!, Dios de
Najor”, es decir la idolatría de Lavan y Di-s son la misma cosa, así
que no hay diferencia.

Este personaje se le encuentra todo el tiempo mezclando sus cosas y


no tenía claridad de lo que es de él y lo que es del otro.

El color blanco, como sabemos, es la mezcla de todos los colores, y


quizás su nombre venga de ahí, todo en él era una mezcla y tal vez
por eso se llamaba blanco.

Cuentan que en una junta de gerentes en la cual se presentó un


profesor, quien hizo una demostración para las personas que estaban
ahí presentes. Toma un vaso y lo llena de piedras grandes y le
pregunta a los presentes: “¿Les parece que el vaso está lleno?”,
todos respondieron que sí, está lleno, así que toma piedras más
pequeñas y las arroja en el vaso y estas llenaron un poco más el
vaso. Volvió a preguntar si les parecía que el vaso está lleno y estos
respondieron que sí, luego toma arena y la arroja al interior y llena
más el vaso, a lo cual el profesor vuelve a preguntar si ven que el
vaso está lleno y ellos respondieron que sí, al final coge un poco de
agua y la derrama en el interior del vaso y le pregunta a los
asistentes: “¿Cuál es la enseñanza en lo que acabo de hacer?”

Uno contesta que cada persona puede encontrar tiempo en su vida.

54
TORALOGÍA

Otro contesta que diferentes tipos de objetos pueden estar juntos en


un mismo lugar.

Así que el profesor dijo: “No, para eso estoy aquí, para explicar con
este ejemplo que el mensaje es el siguiente: si yo hubiera metido el
agua inicialmente, las rocas grandes no hubieran alcanzado, ni las
pequeñas, ni tampoco la arena”.

Es decir para tener todo en un recipiente y meter todo en un mismo


lugar, hay que saber el orden y saberle dar la prioridad a cada cosa.
Si llevas el orden correcto, todo puede entrar y puedes llenar tu vida
de algo espiritual, de algo material y de todas las cosas que puedas
tener.

Yaakov Avinu, tenía también plata y disfrutó de cada cosa. Tenía


todo como también lo tenía Esav, Yaakov dijo: “¡yo tengo todo!”, y
tenía todo porque sabía cómo organizar cada cosa en el momento
adecuado.

Pero Esav lo perdió todo luego y se quedó sin nada por no darle
prioridad a las cosas correctas, equivocó el orden de sus prioridades
y se quedó solo: perdió la primogenitura, perdió las bendiciones y
sus amigos lo dejaron solo. Para organizar todo, debemos de tener
claridad en determinar qué asuntos son más importantes y cuando se
nos presente esto, debemos aprender cuál es la manera correcta de
hacer las cosas para nuestras vidas. No concluir a priori que la
mosca no escucha porque no tiene alas. Así como ella no puede
volar porque no tiene alas, de la misma forma nosotros necesitamos
de una escalera para subir poco a poco, paso a paso y lograr llegar a
la cúspide.

▪▫▪▫▪

55
TORALOGÍA

VAYSHLAJ

HASHILUSH HAKADOSH1

Llega un turista extranjero y le pregunta a un señor, en inglés:


“Excuse me, ¿where is a hotel?”

El señor se queda callado y no responde nada, así que el turista le


pregunta nuevamente, pero en francés: “Excusez-moi, où il ya un
hôtel?”

El señor nuevamente se queda con los ojos abiertos sin decir nada,
así que el turista le pregunta una vez más en español: “Disculpe,
¿dónde hay un hotel?”. Y este señor se queda como paralizado y
estupefacto sin decir absolutamente nada.

Decepcionado el turista se aleja. La esposa del señor le dice: “Oye


Moshe, ¿no crees que deberías aprender otros idiomas para que
puedas lograr más cosas en tu vida?”. Moshe le responde: “Mira,
ese turista sabía hablar tres idiomas y no le sirvió para nada."

En la Parashá de esta semana vemos que Yaakov está a punto de


encontrarse con su hermano Esav y sospecha que Esav está
preparándose para guerrear con él.

1
El origen de shilush hakadosh (lo que en otra religión se denomina la santísima trinidad) es
de un concepto netamente judío. En nuestra repetición de la Amidá enunciamos: “Nakdishaj
Venaaritzaj Kenoám Síaj Soj Serfei Kodesh Hameshalshim Lejá Kedushá” (Te santificaremos
y adoraremos tal como las dulces palabras de la congregación de los santos serafim que tres
veces Te dicen ‘Santo’). El número 3 es un número recurrente en el judaísmo: las tres
primeras sefirot (Jojmá, Biná, Jesed), los grupos judíos (Cohen, Leví e Israel), la Tanaj (Torá,
Nevieim y Ketuvim), los patriarcas (Abraham, Isaac y Yakov), etc.
Es claro que para mí, D-os es uno (Adonay ejad) y no como se concibe en la otra religión,
pero el concepto de los tres tipos de santidad si es de origen judío: “Olam, Shaná y Nefesh”,
el lugar (el templo sagrado), el tiempo (Shabat kodesh y las fiestas) y el alma.

56
TORALOGÍA

Entonces Yaakov hace tres cosas: Envía regalos, reza y se prepara


para una guerra.

Yaakov aprendió eso de su abuelo Abraham, de su papa Ytzjak y de


su propio camino, que existen tres opciones importantes en la vida.
Abraham era el símbolo de bondad, él siempre dio y aún cuando le
quitaron los pozos de agua el siempre encontró a forma de dar. Esa
era la forma de mandar regalos.

Yitzjak era de un perfil bajo, cuando le quitaron sus cosas y hubo un


problema en la ciudad donde él estaba, Yitzjak se fue. Y se apartó
del problema cuando Abraham se lo llevó a sacrificarlo; tenemos
que entender que en esa época Yitsjak tenía 37 años, a pesar de eso
él no contradijo en nada la palabra de su padre, este es el camino del
rezo. Apartarse para estar solo y rezar, tomar un perfil bajo. Y el
tercer camino era el camino de Yaakov, que también es importante
y es el de estar preparado para la guerra, es necesario tomar fuerza
para defenderse, así cuando se defendió de su suegro Lavan que
quería timarlo, entonces se supo defender.

El punto importante es que Yaakov sabía combinar los tres caminos.

Podemos ver esto también en la teorema de Pitágoras, que la


primera fórmula que dijo es: el usó 3 para A, 4 para B y 5 para C,
quiere decir: 3² + 4² = 5². De donde en gematría pequeña ‫ = ש‬3, ‫= ד‬
4 y ‫ = ה‬3 forma la palabra ‫ שדה‬que es el lugar donde están
enterrados los patriarcas, este lugar se llamaba el campo de la
multiplicación (Sade Amajpela).

De Abraham también salió Ismael, cuyos descendientes los árabes


se rigen bajo el calendario lunar. De Yitzjak salió también Esav, de
donde salieron los católicos y quienes se rigen bajo un calendario
solar y de Yaakov salió nada más el pueblo de Israel quien supo

57
TORALOGÍA

combinar las dos formas. Nuestro calendario anual se rige por el sol
y los meses se rigen por la luna.

Yaakov sabía combinar las formas que podían mejorar su vida y


tomó algo de su abuelo Abraham y de su padre Yitzjak, en otras
palabras es 3² + 4² = 5², sumó lo que tenía de sus antepasados y
obtuvo un nivel mayor. Abraham representa el 3, Yitzjak representa
el 4 y Yaakov que aprendió de los dos representa el número 5.

Para nosotros hoy en día nos queda la enseñanza de ¿quién es el


sabio? El que aprende de todos.

Cada uno según la situación en la que se encuentra, lo importante es


saber usar cada camino en la situación correcta.

Esto como siempre no solo es para un momento en la historia de


Yaakov, es una enseñanza para cada uno de nosotros hoy en día, por
ejemplo enfrentar el antisemitismo sabiendo usar los tres caminos
como se explica a continuación.

Por ejemplo, el Estado de Israel siempre está dando recursos vitales


a los palestinos, de esa forma está actuando como Abraham. A
veces maneja un perfil bajo como Yitsjak, por ejemplo sabemos que
la semana pasada asesinaron a varios judíos cuando estaban rezando
en una sinagoga, pero Israel no respondió y ni actuó en represalia.

Pero vemos que Israel también actúa como Yaakov y cuando es


atacado, Israel se defiende para evitar que haya más problemas entre
árabes y judíos y que todos puedan vivir tranquilos.

En la Parashá también se nos cuenta sobre la guerra que tuvo


Yaakov, la que peleó contra el ángel de Esav. Claro que esto no es
una historia de lucha libre: “Yaakov vs Ángel de Esav”, sino que es

58
TORALOGÍA

una guerra interna que cada uno de nosotros tiene entre el instinto
malo y el instinto bueno.

Lo que tenemos que hacer es saber combinar los tres caminos:

El primero es dar, así cuando estamos dando, estamos


acostumbrando a nuestro ser a adoptar cosas positivas y buenas. El
segundo es el rezo, este nos da el significado de lo que tenemos, nos
ayuda a crecer en Emunah y todas las cosas que fortalecen nuestro
espíritu. Y el tercero es la guerra, de enfrentar las cosas negativas.

Esta es la manera correcta de actuar, primero ser como Abraham


Avinu que es dar, luego como Yitsjak que es rezar para estar
conectado con el creador y al final ser como Yaakov y saber cuándo
usar la guerra para defenderse de sus enemigos. Tenemos que
entender que siempre hay diferentes formas de actuar, diferentes
idiomas para hablar: no puedes hablar español con alguien que solo
habla en mandarín. Hay que saber manejar las cosas según la
situación donde nos encontremos. Como dice el rey Salomón: cada
cosa tiene su temporada, hay tiempo para reír y hay tiempo para
llorar, etc.

Es como el cuento de una persona que entra a un manicomio y se


fija en uno de los internos que tenía las manos arriba y le pregunta:
“¿qué es eso?" Y le responde: “Yo soy un pepino”, “Ah, ok”.

Se aleja y ve a otro sentado con la cabeza abajo y le pregunta: “¿tú


qué eres?” Y el loco le responde: “Yo soy un tomate”. Entonces se
retira y ve a otro que estaba caminando normal y le pregunta: “¿Y tú
qué eres?” Este le responde: “Mira yo soy una sandía, pero por
ahora no es temporada”.

Es decir, cada cosa tiene que darse en el momento preciso.

59
TORALOGÍA

Los que conocieron a Yosi Gedallovitch, pudieron darse cuenta que


él sabía dar y en el momento del rezo, cuando él terminaba, en lugar
de ponerse a hablar, agarraba un libro y se ponía a leer, siempre
mantuvo un perfil bajo. Y por otro lado, él siempre preguntó lo que
quería saber, en otras palabras, hacía “guerra” para no quedarse sin
entender nada. Sabía combinar las cosas según la situación en la que
estaba. Que sepamos aplicar esto para honrar su memoria.

▪▫▪▫▪

60
TORALOGÍA

VAYESHEB

I HAVE A DREAM

Está un muchacho con su novia y salen a un restaurante y él le dice:


“Yo estoy soñando en ser millonario como mi papá”.

Y la novia le pregunta: “¿tu papá es millonario?”

Él le responde: "¡No! Pero él también soñó con serlo”.

En la Parashá de la semana vemos que Yosef tenía sueños y soñó


que iba a ser rey e iba a avanzar y llegar muy lejos; todos sus
hermanos lo odiaron por eso y siempre se le burlaron, pero al final
él llegó a ser lo que siempre soñó y todos llegaron a pedir de él.

Hay cosas que debemos aprender de este relato, porque no es nada


más una historia que ya pasó, sino que se repite cada día con cada
uno de nosotros. Si alguien quiere en verdad lograr algo, tiene que
soñar, tiene que tener ambición, si alguien no piensa que algún día
va a tener más, pues nunca va a tener.

En la vida, la gente puede pasar dificultades y algunos podrán


burlarse de nosotros así como le pasó a Yosef, pero si tenemos
sueños y tenemos una meta con un camino demarcado, no importan
los obstáculos que encontremos, al final es a nuestro propio destino
al cual vamos a llegar.

Si andamos perdidos, sin saber a dónde quiere llegar, entonces así


los obstáculos nos van a desviar del camino y muy difícilmente
encontraremos nuestro destino.

61
TORALOGÍA

Eso es precisamente lo que pasó también a Yaakov Avinu, que


sueña con una gran escalera que está apoyada en la tierra pero que
llega al cielo, se dice que siempre debemos pensar con la cabeza
dirigida al cielo.

Yaakov tenía dos nombres: uno que es Yaakov que viene de la


palabra Ekeb – ‫ עקב‬que en hebreo significa talón y es la parte más
baja que tenemos, el otro nombre es Israel, que es la cabeza y es la
parte que más alta que tenemos.

Cuando estamos con amigos debemos manejar la parte de Yaakov y


ser humildes, estando en la tierra, pero cuando estamos a solas con
nosotros mismos, debemos ser Israel, la cabeza y pensar que esta
llega al cielo, tener ambición y marcar el camino para ser el rey.
¿Quién es el rey? El que controla y domina sus instintos.

Cuentan que en el ejército de Napoleón, el mismo solía preguntar a


los soldados que llegaban: “¿Qué quieren llegar a ser al estar aquí?”

Si el soldado respondía que quiere ser “un buen soldado”, entonces


él no lo recibía, pero si el soldado respondía con la ambición de
llegar a ser un general o un comandante, entonces ahí sí lo recibía y
le decía que no necesariamente iba a ser un general, pero para ser un
buen soldado tendría por lo menos que tener esa ambición: de
querer ser algo grande y alcanzarlo.

Es decir, el sueño es algo que no es real, pero para tener una


realidad cercana, debemos soñar algo lejano y así por lo menos
habremos diseñado parte del camino y eso ya es bastante.

Por otro lado, tampoco basta sólo con soñar, pero este es un medio
para poder alcanzar las cosas físicas, es como la ambición que

62
TORALOGÍA

tenemos, pero en este mundo de la acción debemos actuar y hay que


hacer un esfuerzo para lograrlo.

Siempre tenemos excusas de por qué no hacemos y respuestas de


por qué no pudimos hacer, pero debemos saber que la ambición es
la que evita estas excusas, así sabremos que queremos llegar a
nuestro destino.

Cuentan que una vez un tacaño subió al bus y empezó a llorar,


entonces el chofer le pregunta: “¿Por qué estás llorando?”

Y el tacaño contesta: “Porque no tengo como pagar el pasaje”.

El chofer le dice: “Tranquilo, siéntate, no tienes que pagar”.

Al rato, cuando sube más gente, empieza a llorar de nuevo y el


chofer le pregunta: “¿Ahora qué pasó? ¿Por qué estás llorando?”

Y tacaño le responde: “Porque todos recibieron cambio y yo no.”

Uno puede estar exento de algunas cosas, pero no va a recibir nada


a cambio, es decir no va a llegar a su destino, no va a tener como el
otro que sí trabajó.

Como le dijo un maestro a su alumno que siempre llegaba tarde:


“Tus excusas están muy buenas, pero de ti no va a salir nada
importante, porque con excusas no vas a tener un título o una
carrera”.

Y lo anterior nos hace recordar a Martin Luther King Jr. y su


famoso discurso que dio frente a 250.000 personas en Washington,
“I have a dream” (Tengo un sueño) que hizo cambiar la historia de
los derechos civiles de los afroamericanos en EEUU. Es un sueño
que se hizo realidad.

63
TORALOGÍA

Y de alguna manera, eso es lo que vimos esta semana en el


concierto de los niños de Aguablanca, quienes tocaron sus
instrumentos de una forma extraordinaria. Niños que podían tener
todos los tipos de excusas para no hacer nada. Pero sin embargo,
cuando conversé con uno de los encargados, este me dijo que ellos
le forman a cada niño un sueño, le enseñan sobre los grandes
músicos de la historia y así les muestran una mejor realidad.

Estamos cerca de la fiesta de Hannukah, los Hashmonaim de la


época podían tener excusas de por qué no hacer Brit Milá, ni
estudiar Torá, ya que en aquel tiempo existían decretos que
prohibían hacerlo. Aun así podrían haber dicho: “Debido a que hay
decretos que nos prohíben hacer tales cosas, entonces no las
hagamos”

Sin embargo hicieron la guerra para liberar al pueblo de tales


prohibiciones. Ellos además pudieron tener la excusa de que no
tenían cómo hacer la guerra, pues eran muy pocos, pero no fue así;
ellos soñaron que ganarían y lo lograron.

Cuando triunfaron entraron al templo y no encontraron aceite puro


(consagrado por el sumo sacerdote) para encender la Menorah.
Existe una regla halájica que dice, si no hay aceite puro, en público
se puede emplear aceite impuro para encender la Menorah. Pero los
Hashmonaim no hicieron así, ellos emplearon el aceite puro
encontrado entre las ruinas del templo aunque fuera muy poco.

¿Por qué ellos no emplearon el aceite impuro? ¿Por qué para ellos
era problemático el uso de este tipo de aceite?

La respuesta es que ellos quisieron celebrar su triunfo de la mejor


manera y no tener ningún tipo de excusas para no hacerlo así, y de
esa manera es que sucedió el milagro de Hannukah.

64
TORALOGÍA

Ese el mensaje que tenemos que llevar: tener el sueño, tener


ambiciones, actuar sin dar tiempo para excusas.

Que Di–s nos ayude a lograr sacar nuestros sueños a la luz. Y que al
momento de encender las velas de la janukiya aprendamos de la
llama que siempre sube: Nosotros tenemos que ser iguales, siempre
pensar y ver para arriba.

▪▫▪▫▪

65
TORALOGÍA

MIKETZ Y JANUCA

LA VERDADERA FUERZA

Un loco y una loca estaban dando una vuelta por el manicomio; de


repente la loca se cae al agua y ella sin saber nadar. A punto de
ahogarse, Moshe salta al agua y la rescata dándole los primeros
auxilios rápidamente. Al día siguiente encuentran a la loca colgada
en su balcón, tristemente ella estaba muerta.

Los médicos del manicomio llegan a donde Moshe y le dicen:


“Moshe tenemos dos noticias, una buena y la otra mala, ¿cuál
quieres escuchar primero?”. Moshe dice: “Dame la buena”. “Ok, la
buena es que el acto heroico que hiciste ayer al salvarle la vida a
Sará, muestra que ya mejoraste y estás bien de la cabeza, así que te
daremos salida”.

“La mala noticia es que encontramos a tu amiga Sará colgada en el


balcón de su cuarto y ella está muerta”.

Moshe dice: “¿Ah? ¡No! ¡No! Pero si yo la colgué ahí para que se
secara”

En la Parashá que vamos a leer esta semana, la Parashá de Miketz,


aparece el relato en el cual el faraón tuvo un sueño y que Yosef lo
escucha y lo supo interpretar.

Al final él le da un consejo acerca de eso y le dice que debe buscar a


una persona recta para recolectar el alimento para los años de
escasez.

66
TORALOGÍA

Pero, ¿Quién le pidió a Yosef que diera un consejo con respecto al


sueño de Paró? A él solo le pidieron interpretar el sueño y no dar
consejos sobre qué se debe hacer.

Estamos en Hannukah y en esta fiesta todos sabemos el orden que


hay que llevar para encender las velas, pero lo hacemos sin saber
que existen discusiones al respecto por parte de los alumnos de dos
vertientes del conocimiento denominadas Bet Shamai y Bet Hilel.
(Shamai y Hilel fueron dos rabinos muy importantes que vivieron
mucho antes de la época de los Tanaítas). Los unos, Bet Hilel, dicen
que la primera noche debemos empezar con la primera vela y así
progresivamente ir avanzado hasta llegar a la 8ª, pero Bet Shamai
dice que no, que debemos empezar con 8 velas encendidas e ir
disminuyendo a medida que avanzan los días de la festividad.

¿Qué clase de discusión es ésta y por qué discuten?

Dicen que los números también significan algo; existe lo que se


llama números tipológicos. Claro que no es importante el número
como tal, pero el mensaje que encierra cada número, es el que
debemos de tener presente.

El número 1 es D–os porque es uno y único.

El 2 son las tablas de la ley.

El 3 son los patriarcas.

El 4 son las matriarcas.

El 5 son los 5 libros de la Torá (y todos los preceptos también).

67
TORALOGÍA

El 6 es cuidar los días de la semana en el tiempo normal y actuar


como debe de ser (también hace alusión a los 6 tomos de la Torá
oral).

El 7 es Shabat y su santidad.

El 8 es una combinación de lo espiritual y lo material, como lo


vemos en el acto del Brit Milá que es llevar espiritualidad y
santidad en la parte más material que hay.

Cuando llegaron los griegos a conquistar Jerusalem, tomaron


nuestro templo, que era el lugar en el cual podíamos estar en el
nivel más elevado, pues llevábamos y sacrificábamos animales en el
lugar más sagrado (combinación de lo material y lo espiritual), pero
nos fue arrebatada junto con la prohibición del Brit Milá, la cual nos
ponía en el nivel número 8, por tanto, al prohibirla nos bajaron al
nivel 7. Luego prohibieron el día de Shabat y con esto nos bajaron
al nivel 6, luego decretaron contra el estudio diario de la Torá oral y
escrita lo que nos bajó sucesivamente del 6 al 5 y del 5 al 4 y así
sucesivamente hasta que nos hicieron descender al nivel 1. No
contentos con ello también prohibieron declarar la creencia en D–
os, como está escrito en la historia.

Eso fue hasta que los Hashmonaim llegaron y con su triunfo nos
hicieron subir poco a poco de nivel, haciéndonos crecer del 1 al 8
otra vez, pues con la inauguración del templo nos hicieron llegar
nuevamente al nivel más alto.

Según Bet Shamai tenemos que recordar las bajadas y las caídas de
nivel de aquel tiempo y no volverlo a padecer. De ahí surge la
propuesta de encender 8 velas, luego 7, luego 6 y así sucesivamente
ir disminuyendo hasta llegar a encender 1 al final.

68
TORALOGÍA

Pero Bet Hilel nos dice que debemos ser positivos al recordar cómo
fue que subimos, sin olvidar también las caídas para no volver a
tropezar, pero que al estar recordando cómo fue que subimos, de
seguro no vamos a volver a caer y así es como quedó la Halajá.

También hay una pregunta; ¿Por qué se encienden 8 días y no 7


días? Se sabe que para el primer día sí encontraron aceite y que este
aceite duró 7 días de más, es claro que el milagro se presentó solo
durante esos 7 días.

Hay más de 500 respuestas al respecto, pero aquí daremos una. Esta
nos dice que ese 8º día es todo el motivo de la festividad, pues el 8
es el nivel más alto. Es decir, si el milagro fue de 7 días, no lo
hacemos solo por el milagro del aceite; para nosotros la ganancia
más importante aquí es el haber podido llegar al nivel más alto
nuevamente, que es el 8, tal como se anotó anteriormente.

Este es el mensaje que también nos da la vasija pequeña con aceite;


la que encontraron y que duró mucho tiempo, mucho más de lo que
se pensó. Es decir, cada uno de nosotros tiende a pensar que se es
muy poco y que su fuerza no es suficiente, pero el mensaje es que si
empezamos a trabajar ahora, nos daremos cuenta que nuestra fuerza
va a durar mucho.

Cuando concluimos que no podemos, no vamos a poder de verdad.


Pero cuando empezamos poco a poco, veremos que todo es posible
y así lograremos alcanzar el nivel más alto.

Cuando empezamos con poco lograremos tener mucho. Pero cuando


empezamos con mucho, al final podemos quedar con muy poco.

69
TORALOGÍA

Hay mucha gente que observa Hannukah y cada quien puede tomar
su propio mensaje. Hay unos que piensan que al comer sufganiot
están cumpliendo con el precepto.

Alguien me comentó que no encontró mermelada en la sufgania y


preguntó si cumplió con la obligación de Hannukah. O como otros,
que ven a los Hashmonaim como personajes grandes, fuertes,
heroicos y que fueron unos comandantes especiales que lograron
vencer en las guerras. Pero resulta que no lo fue tanto, porque gran
parte de ellos también murieron.

No es solamente una historia bonita de unos Hashmonaim que


hicieron guerras para liberar al pueblo, el mensaje que obtenemos es
que tenemos que sacar las conclusiones correctas de cada cosa que
se nos presenta.

La fuerza de los Hashmonaim fue entender que a pesar de todos los


decretos prohibitivos y que eran tan poquitos en contra de una
guerra ideológica tan grande, pudieron causar un gran cambio en
todo el pueblo, y esa fue su ganancia más grande. Tomar el pueblo
del nivel más bajo y subirlos hasta lo más alto.

Y porque creyeron que era posible, por eso lograron.

Y eso es lo que Yosef le dice al faraón, tú puedes ver el sueño y


tener la interpretación, pero la realidad es que tú tienes que tener
una persona que saque la conclusión. Yosef entendió que había que
sacar el mensaje correcto y por eso comprendió que si él estaba ahí
era por algo; por eso ofreció su explicación, para sacar la conclusión
correcta.

70
TORALOGÍA

Nosotros que tenemos sueños y pensamientos, tal como le aconteció


al faraón de la historia, tenemos que ser como Yosef para sacar
nuestras propias conclusiones correctas.

Y ya que hablamos de locos al principio, terminaremos con el


cuento de tres locos que se escaparon del manicomio y al ver la
carrilera del tren, el primero dijo: “Hey, mira cuán grande es esta
escalera, ¿Cómo vamos hacer para subir tantos peldaños?”. Llega el
segundo y dice: “Pero mira la baranda, es muy pequeña, ¿cómo
vamos a hacer para agarrarnos de ahí? Llega el tercero y les dice
que ninguno debería preocuparse porque ya está llegando el
ascensor.

Ellos ven la vía del tren igual que nosotros la vemos, pero cada cual
saca su conclusión de la vía y de la vida que tiene.

Que logremos tener luz para ver bien nuestro camino. Y a sacar la
mejores conclusiones.

▪▫▪▫▪

71
TORALOGÍA

VAYGASH

NO ENTENDER ES ENTENDER

Había una vez dos señores caminando por el desierto, el uno tenía
dos panes y el otro tenía tres panes, y así empezaron su viaje hasta
que se sentaron a comer. De repente aparece un hombre pobre que
no tenía comida y preguntó si podía sentarse a comer con ellos; los
dos hombres dijeron que sí.

Al final el pobre les dio las gracias y sacó 5 monedas de oro y les
dijo que era lo único que tenía y se los dio en agradecimiento por
haberle salvado la vida.

Cuando contaron el dinero los dos hombres empezaron a discutir; el


uno dijo que le corresponden tres monedas porque él puso tres
panes y de esa manera dos monedas al otro señor por los dos panes
que había puesto.

El otro dijo; no, el pobre comió igual con nosotros e hicimos una
sola comida para todos, así que tiene que ser mitad y mitad, 2.5 y
2.5.

Al no llegar a una conclusión fueron a donde un rabino que les


aconsejara qué decisión tomar, así que el rabino dijo que cuatro
monedas para el que tenía tres y una moneda para el que tenía dos.

Al salir ambos dijeron que ese rabino enloqueció y cómo es posible


que le dé 4 al que pedía 3 y 1 al que pedía 2.5, no tenía lógica y así
los dos hablaron mal de dicha conclusión.

72
TORALOGÍA

El rabino les explicó que en total había 15/3, que es lo mismo que 5
panes, cada uno comió 5/3 y por eso el pobre dio las 5 monedas.

Si hacemos la cuenta, el señor que tenía tres panes, que es lo mismo


que 9/3 y el señor que tenía dos panes, es decir 6/3, de los cuales él
comió 5/3, así que apenas le dio 1/3 al pobre y por eso merecía una
moneda de oro.

En cambio el que tenía 9/3, que comió 5/3 igual que todos, así que
en realidad le dio 4/3 al pobre y por eso a él le corresponden las 4
monedas. Debido a estas cuentas es que el Rabino concluyó de esta
manera.

En la Parashá que vamos a leer esta semana, Parashat Vaygash,


habla que los hermanos de Yosef cuando llegaron a Egipto no
podían entender qué era lo que estaba pasando, y cómo era que
Yosef sabía que ellos eran hermanos, por qué fue que dijo que eran
espías, por qué metió a Shimon a la cárcel, por qué el dinero de la
compra del grano que supuestamente habían gastado estaba intacta
en sus bolsillos, por qué los obligó a traer al hermano menor
llamado Benjamín y por qué quería conocer a Yaakov. Al final
encontraron una copa “robada” en los sacos de comida y con todo
eso quedaron tan confundidos que no podían entender, tenían miles
de preguntas sobre esto que no tenía lógica y no entendían qué era
lo que estaba pasando.

Hasta que llegó Yosef con par palabras y aclaró miles de dudas y
ellos entendieron todo de una sola vez, sin necesidad de respuestas
de cómo había pasado tal o cual cosa, porque simplemente todas las
preguntas no tenían validez, esas fueron las dos únicas palabras que
pronunció Yosef: “Aní Yosef” (Yo soy Yosef).

73
TORALOGÍA

En ese momento entendieron todo lo que había estado pasando y el


por qué tuvieron que bajar a Egipto.

A veces con un par de palabras podemos entender todo. Solo nos


falta escuchar esas dos palabras y nos falta un pequeño detalle para
comprender, un detalle que no nos va a dar respuestas largas de por
qué pasa tal o cual cosa, si no que nos va aclarar el porqué está
pasando eso y no van haber más preguntas.

Cuando uno está en la oscuridad hay miles de preguntas:

¿Por qué esto es así? y ¿Por qué estos obstáculos?

¿Por qué me caigo aquí?, ¿Por qué me caigo allá?

¿Qué tiene el piso?, ¿Por qué me pasa esto a mí?

Pero de repente se prende la luz y ahí ves todo. Eso fue lo que
aprendimos de Hannukah, que con la luz se puede alejar toda la
oscuridad. Los Hashmonaim tuvieron muchos problemas que no
entendieron, pero prendieron la luz y vieron todo.

Es verdad que terminó Hannukah. Como dijo uno, qué bueno que
terminó Hannukah, igual no tengo más lugar en la janukiya. Uno
tiene que seguir llevando esa luz y siempre tener espacio para esa
luz.

A veces es lo que nos falta a nosotros un pequeño detalle que nos


libere de las dudas y preguntas que nos hacemos, solo debemos
entender una cosa, y es que nos faltan cosas por comprender. No
podemos ver el 100% de todo el panorama.

Por ejemplo, lo que leeremos más adelante sobre el faraón, quien


padeció las diez plagas de Egipto, y aun así negó la existencia de

74
TORALOGÍA

D–os. Dijo que eso era la naturaleza, era algo natural y si, todo lo
que estaba pasando venía de la naturaleza.

El vio todo por separado y que cada cosa era consecuencia de la


otra: que por la sangre que hubo piojos, que por los piojos pasó lo
de las ranas; y así todo lo que seguía era el resultado de lo anterior.

Pero sobre Yitro está escrito que vio y escuchó todo – Ishmá Yitro.
Yitro escuchó todo lo que hizo D–os y por eso entendió que no
puede ser coincidencia todo lo que estaba pasando, algo debía
haber, así que fue a buscar lo que le faltaba. Fue así que pudo
entonces encontrar a D–os y ese acontecimiento respondió a todas
sus preguntas.

Y hablando de coincidencias, cuentan que uno le dice a su amigo:


“Oye, ¿tú crees en las coincidencias?”, el otro le responde: “¡No!”.

“Ah mira, yo tampoco. ¡Qué coincidencia!”

Y eso es lo que le dice Yosef a sus hermanos, que no deben estar


tristes ya que él también entendió el por qué le pasaron todas las
cosas de esa manera, por qué lo vendieron y por qué lo mandaron a
la cárcel en Egipto. Todo había sido por un propósito.

Yosef en un principio también tuvo sus preguntas y no entendía el


por qué padeció tanto sufrimiento, pero en un segundo logró
comprender todo, lo supo en el momento en que se encontró con el
faraón, él entendió todo el propósito por el cual había sido vendido
por sus hermanos, y el haber estado en la cárcel fue para estar con
ministros, para ser el principal mandatario de todo Egipto. Yosef
entendió todo lo que había vivido y que todo lo que le pasó fue para
bien.

75
TORALOGÍA

Es decir, hay muchas cosas que no entendemos al momento, porque


nos falta una parte de la película, no podemos ver 5 minutos de una
novela y pretender saber el final. Debemos saber que nos faltan
detalles para entenderlo todo.

Eso es lo que Yaakov les dice a sus hijos cuando bajan a Egipto,
agárrense de Zimrat haaretz. Zimra en hebreo viene de la palabra
canción – melodía. Agárrense de la melodía, quiere decir que si
sabemos que cada melodía está compuesta por 7 notas y cada nota
por aparte sola molesta mucho. No podemos escuchar siempre la
nota Do, así no hay canción; pero si juntamos todas las notas de
forma adecuada, vamos a escuchar una melodía muy bonita.

Es exactamente lo que Yaakov le dice a sus hijos; hay problemas en


la vida y esto es lo que tenemos, sabemos que cada uno tiene sus
problemas, pero también tenemos nuestras notas al igual que una
melodía, que si escuchamos una sola nota no va sonar bonito, pero
si las tocamos todas, ahí vamos a saber que es una melodía.

Tenemos que saber que no podemos ver ni entender todo, esa es la


razón que no podemos juzgar muy rápido, porque no sabemos la
situación del otro y no podemos ponernos en los zapatos del otro,
por eso es mejor a veces tratar asuntos que no entendemos.

Como el cuento en el que estaban dos “sabios” volando un


helicóptero y de repente el helicóptero se cae y mueren los “sabios”.
Pasado un tiempo encuentran los restos y logran salvar la cinta que
grabó todo. Al escucharla oyen decir lo que el uno le dice al otro:
“Oye, está haciendo mucho frio aquí”, entonces el otro le dice: “Ok,
entonces voy a apagar ese ventilador grande que está arriba”

Termino con una historia parecida a la del inicio.

76
TORALOGÍA

Había una vez un señor que le dejó 17 caballos como herencia a sus
tres hijos y puso que su primer hijo, el mayor va a recibir la mitad
de los caballos, el segundo va a recibir 1/3 y el último hijo va a
recibir 1/9 parte.

Así que fueron donde el rabino y le preguntaron: “¿Cómo vamos a


dividir la herencia? Sin necesidad de matar o regalar un caballo y
así cumplir con la voluntad de nuestro padre”

Todo el mundo alrededor les dijo que no se podía hacer eso y no les
dieron otras posibilidades.

Hasta que el rabino preguntó: ¿Alguno de ustedes tiene un caballo?

Apareció una persona y dijo: “Si, yo tengo un caballo, pero eso qué
tiene que ver?”

El rabino le dijo: “¡Tráelo!, y así fue.

“Ahora tenemos 18 caballos. La mitad de 18 es 9, así que el primero


recibe su mitad.”

“Un tercio de 18 es 6. Así que el segundo tiene que recibir 6.”

“La novena parte de 18 es 2, así que el tercer hijo debe recibir dos
caballos.”

“Ahora, 9 más 6 más 2 es igual a 17, y la persona que puso el


caballo de más se lo pude llevar de vuelta, pues todo quedó muy
bien arreglado.”

A veces para comprender algo debemos agregar algo más, tenemos


que tener paciencia para ver el dibujo completo y así vamos
entender mejor.

77
TORALOGÍA

Y como está escrito en la Mishná de Avot: juzga a todo hombre para


bien. Es decir, que una persona no debe de ser juzgada por un hecho
en particular, sino por el conjunto de sus acciones.

Es como le aconteció a un señor en un vuelo de regreso de la India a


Israel. Él había comprado en Israel, antes de viajar, unas galletas
que además de finas y kosher, eran muy especiales y de una marca
muy exclusiva. Antes de montar al avión, esta persona acomoda las
galletas en uno de los bolsillos externos de su maletín de mano. Ya
en pleno vuelo en el viaje de regreso, decide dormir un rato. Al
despertar de su pequeño descanso ve a su vecino de asiento, abrir y
empezar a comer de las mismas exclusivas galletas de Israel que él
había guardado en su maletín de mano. Un poco molesto por la
situación y sin saber cómo reclamarle por lo que se supone le había
hecho su vecino, le pide una galleta. El vecino con mucho gusto le
pasa una, luego le pide otra y el vecino amablemente le pasa otra.
Así se sucesivamente hasta que se terminan la galletas, pero el señor
queda un poco molesto con su vecino porque no le compartió
siquiera la mitad de todas las galletas. Cuando aterrizan en Israel,
después de reclamar las maletas el señor se le acerca al vecino y le
dice molesto: “¿Sabes? Eres un ladrón” y se marcha. Al llegar este
señor a su casa y al desempacar todas sus maletas, descubre sus
galletas…

Se debe tener paciencia al juzgar al prójimo y no quedarse con la


información que se tiene de primera mano, sino que hay que ver
toda la película completa para poder formarse un criterio.

El conocimiento más grande es, conocer lo que no debo conocer.

▪▫▪▫▪

78
TORALOGÍA

VAYEJI

PÁGINA NUEVA

Cuentan que una vez el león se encontraba muy enfermo y débil por
no comer. Además, tenía un olor muy desagradable en su boca. Para
sacar provecho de esta situación se ideó una trampa para así poder
comer. Fue así que se encontró con el burro y aparentando como si
todo estuviera en orden, le preguntó: “Oye burro, ¿me puedes decir
si tengo olor feo en la boca?”. El burro se acercó, olió y le dijo que
en verdad el olor era insoportable, que estaba muy mal, así que el
león se enojó y le dijo: “¡Cómo te atreves a decir eso de mí!”. Lo
mató y se lo comió.

Días después el león se hallaba en la misma situación de hambre e


hizo lo mismo al encontrarse con el zorro y le preguntó: “Oye zorro,
¿me puedes decir si tengo olor feo en la boca?”

El zorro que era más astuto, le dijo que no, que su olor estaba bien,
así que el león se enojó y le dijo: “¡Cómo te atreves a decirme
mentiras!”. Lo mató y se lo comió.

Días más tarde vuelve a pasar lo mismo y el león se encuentra con


un cordero, quien al final resulta ser el más sabio de todos y le
responde: “Perdóname león, pero hace días que no puedo oler nada
porque mi nariz está tapada.”

Aquel pequeño cordero fue el único que se salvó, y esto nos deja la
enseñanza de que hay que ser sabios y a veces es mejor tener una
excusa para no estar ni de un lado ni del otro, todo esto con el fin de
no encontrarnos en problemas.

79
TORALOGÍA

Se dice que lo más increíble dentro de la historia de Yosef, aparte


de que sus hermanos lo tiraron al pozo, de que lo querían matar, de
que lo vendieron, de que luego estuvo en Egipto en la cárcel 12
años, de que en verdad sus hermanos hicieron algo imperdonable, es
de esto que surge algo realmente interesante y es que con todas las
calamidades que sufrió, Yosef nunca le contó a su papá lo que pasó.
Sabemos que Yaakov estuvo en Egipto y en ese lapso Yosef logró
hacer que su papá nunca le preguntara sobre lo qué pasó en realidad,
ni cómo fue que llegó a Egipto.

Y por eso es que Yaakov les da las bendiciones a sus hermanos sin
saber que ellos lo habían vendido. ¿Cómo es que Yosef logró hacer
que su papá no le preguntara nada y se quedó callado?

Dicen que Yosef nunca se encontró a solas con su papá y siempre


estuvo acompañado, para así evitar sus preguntas acerca de qué
pasó.

Yosef mandó a su papá diez burros con cosas, diciéndole de esa


forma que así como el burro cuando está trabajando no se voltea
para atrás y solo trabaja y trabaja, así simplemente él seguía para
adelante. Tenemos que seguir adelante, no mirar para atrás, que las
cosas que nos sucedieron ya pasaron, ahora hay que abrir una nueva
página.

Por eso también a Yisachar lo llaman Jamor (burro), pues él es el


símbolo del estudio de la Torá, esto nos dice que siempre tenemos
que seguir para adelante, que aquel que vive en el pasado pierde su
lugar en el futuro, tenemos que avanzar. Claro que es importante
analizar el pasado, pero para sacar provecho de lo aprendido, pero
no es correcto que vivamos en él.

No hay que hacer como aquellos que todo el día se la pasan


quejándose: por qué no hice este negocio, por qué hice esto o lo

80
TORALOGÍA

otro, por qué y por qué y por qué…, todo el día está presente el por
qué. Ellos no tienen tiempo para avanzar y hacer algo constructivo.

A veces es mejor no preguntar y seguir adelante. Como el cuento


del señor que se casó con una señora y le dice: “Me caso contigo
con una condición, voy a tener una caja dentro de la casa, pero no
puedes abrirla y el día que lo hagas, ese día me divorcio de ti."

Al cabo de 20 años la señora no aguanta más, toma la caja y la abre.


Al ver lo que hay adentro la sorprende, encuentra tres huevos y
muchos billetes de todas las denominaciones.

Ahora ella no entendía nada sobre cuál era el secreto, cuál era el
propósito de tanto misterio. Al llegar su esposo a la casa ella le
confiesa y le dice: “Oye, vi la caja, ahora dime: ¿por qué tanto
misterio, cuál es ese secreto tan grande que tenías guardado, por qué
los huevos y todo eso?”

“Ok” –dijo el esposo– “ahora que has abierto la caja te lo voy a


confesar, por cada mentira que te dije, puse un huevo ahí.” La
señora muy emocionada le dice: “¿Cómo? ¿En 20 años tan solo tres
mentiras? ¡Eso es espectacular! ¿Y el dinero de qué es?”

Dice el marido: “Eso es de todos los huevos que vendí y ahora


tenemos que separarnos.”

Es decir, a veces es mejor no abrir la caja, no saber. Como aquel


niño que va por la calle cargando una olla con comida y alguien se
le acerca y le pregunta: “Oye niño, ¿qué hay en la olla?” – a lo que
el niño responde: “Mira, si mi mamá hubiera querido que tú lo
supieras, no la habría tapado.”

Yosef logró reparar el error que tenía de hablar mal de sus


hermanos. Él supo encontrar lo bueno de lo que le pasó y así llegar

81
TORALOGÍA

a ser casi el rey de todo Egipto. Se olvidó de todo lo que le hicieron


sus hermanos. Empezó a escribir en una página nueva y en
recompensa de ello recibió una bendición muy grande, tener dos
hijos, quienes fueron los primeros en la historia del pueblo de Israel
que no se odiaron entre ellos.

Por esta razón, en cada Shabat el padre de la familia bendice a sus


hijos de la siguiente manera: “Quiera HaShem hacerte como Efraím
y Menashé…”

Unos preguntan: “¿Y por qué se les bendice de esta manera y no se


les bendice para que sean como Abraham, Yitsjak o Yaakov,
nuestros patriarcas que son mucho más importantes?, ¿qué tienen
los hijos de Yosef y quién los conoció?”

La respuesta es que Abraham tenía problemas con sus dos hijos, el


uno era Yitsjak y el otro Ismael y ya sabemos la historia.

Yitsjak también tenía problemas con sus hijos, pues Esav y Yaakov
también peleaban mucho y no había paz entre ellos.

Yaakov también tuvo problemas con sus hijos, quienes se peleaban


y al final terminaron vendiendo a Yosef.

Por tanto, los primeros que no pelearon entre sí fueron Efraím y


Menashé, pero ¿por qué?

Porque ellos tomaron por ejemplo a su papá. El papá pudo hablar y


transmitir, así como habló Abraham y transmitió, también lo hizo
Yitsjak. Pero lo cierto es que ser en persona el ejemplo para los
hijos es la mejor forma de educación que se puede dar. Por eso
Yosef era el ejemplo de la paz que él mismo encontró, él sabía abrir
una página nueva y no ver el pasado, logró hacer que sus hijos
fueran el ciento por ciento unidos.

82
TORALOGÍA

Lo interesante de la Parashá se habla de la muerte de Yaakov, pero


en el Talmud está escrito que Yaakov no murió. Pero si todos
preguntan que cómo así que no murió, si está escrito que murió y
hasta lo enterraron.

Pero Yaakov logró ver en sus últimos días que todos sus hijos
estaban muy unidos y es gracias a esta unión que se considera que
Yaakov aún está vivo y su enseñanza siguiera viva en este mundo.
Por ello dicen los Jajamim que él aún está vivo.

Y como en aquella famosa historia que todos conocemos. La del


papá que en su lecho de muerte le pide a cada hijo que reúnan un
trozo de madera y que al juntarlos tratasen de romperlos. Ello fue
imposible hacerlo. Pero si se toma cada trozo de madera por
separado, uno por uno se pueden romper con facilidad. Esta fue la
más grande lección que le dejó a ellos, que si están unidos nadie los
podrá vencer y que, Has ve Shalom D–os no lo permita, al estar
divididos sí los van a vencer muy fácilmente.

El jueves de esta semana fue de Asarah beTevet (10 de Tevet), día


en el cual tuvimos que ayunar y aún así algunos se preguntaban:
¿Por qué estábamos ayunando?, ¿Por qué tenemos que estar tristes?
Porque, ¿ya no tenemos templo?

La respuesta es… ¡Claro que no!, pues sabemos que contamos en


Israel con muchos edificios bonitos actualmente y que además,
estamos construyendo cada día más.

La razón por la que debemos estar tristes es porque la destrucción


de nuestro sagrado templo se debió al ‘odio gratuito’, porque en
aquel entonces no había unión. Lo que es verdaderamente triste es
que todavía persiste ese error en nuestros días. Pero si logramos
repararlo y logramos estar en unión, vamos a tener nuestro templo y
ésta será la construcción más grande que podamos lograr.

83
TORALOGÍA

Esta semana también se nos fue el Señor Simón Mizrachi, Z”L.


Sabemos que él siempre decía que no podemos hablar mal de nadie
y siempre ver lo bueno; esa es la enseñanza que nos deja. Siempre
habrá gente que hace cosas malas, pero no debemos ver lo malo en
ellos. Cierto es que ha habido gente que nos ha hecho daño, pero
debemos seguir adelante; solo así podremos construir nuestro hogar,
nuestro lugar y VeEzrat HaShem lograremos construir nuestro
templo.

Sólo puedo agregar un último apunte y es acerca del profesor que


llegó a su clase y encontró a sus alumnos discutiendo mucho, casi
peleando. Entonces marcó una línea en su tablero y preguntó:
“¿Cómo puedo hacer esta línea más pequeña?”

Entonces uno dice: “Debe cortarla de aquí y un poco de acá”. Otro


dijo: “¡Así no!, debes borrar un pedazo de este lado para que sea
más pequeña”, y así cada uno aportó algo. Hasta que llegó el
profesor y dibujó otra línea más grande encima de la otra y dijo:
“Miren, para hacer algo más grande no necesitan borrar al otro, sólo
necesitan mirar con positivismo y hacer más.”

Esta semana terminaremos el primer libro de la Torá: Bereshit


(Génesis). En la primera Parashá leímos sobre el pecado del primer
Adam, que no pudo abstenerse de sus deseos y comió del árbol
prohibido. Pero en esta Parashá vemos a Yosef, que en el lugar más
tentador, Egipto, logró abstenerse y no cayó con la mujer de Potifar,
como tampoco cobró venganza de sus hermanos.

Todos a veces caemos y comemos del árbol prohibido. Pero


tenemos que ser Yosef, abrir una página nueva, abstenernos de las
tentaciones y lograr sellar nuestro libro con alegría.

▪▫▪▫▪

84
TORALOGÍA

LIBRO DE
SHEMOT

[ Éxodo ]

85
TORALOGÍA

86
TORALOGÍA

SHEMOT

NUESTRO MILAGRO

Una vez dos señores llegaron a robar un banco, el uno era sureño y
el otro era gallego, “muy sabio” por cierto.

Entran al banco y ven dos cajas fuertes muy grandes, así que cada
uno se encarga de una. Al día siguiente el sureño llama al “muy
sabio” y le pregunta: “¿Qué conseguiste ganar con tu caja fuerte?”

Así que el otro le contesta: “¡Ni te imaginas! Cuando llegué a la


casa abrí la caja fuerte y ahí estaban todas las deudas del banco, las
facturas, los pagarés, las cuentas de luz, los deudores morosos y
muchos más papeles para pagar, pero ni un peso!”.

Así que el sureño le dice: “¡Ah!, ¿Y entonces?, ¿Qué vas hacer?”.

A lo que el “muy sabio” (gallego) le dice: “¡No lo sé!, pero lo cierto


es que poco a poco las voy a pagar.”

La semana pasada terminamos el primer libro de la Torá y estamos


empezando el segundo libro que es Shemot (Éxodo), la pregunta que
nos hacemos es: ¿Cuál es la diferencia ente el primer libro y el
segundo?

Hay una historia que está escrita en el libro ‘Cuzarí de Rabí Yehuda
Ha Levi, donde se habla de un rey que siempre soñaba que sus
intenciones eran buenas a los ojos de Di–s, mas sus acciones
siempre eran rechazadas y él no entendía el por qué. Así que quiso
descubrir cuál debía ser la religión que él debía adoptar para
encontrar su tranquilidad. Así que llamó a un cristiano, a un
musulmán y a un judío y le hizo preguntas a cada uno.

87
TORALOGÍA

Cuando le preguntó al musulmán qué es su religión, el musulmán le


respondió: “Tenemos un Dios que creó el mundo en seis días y
así…”.

Cuando le preguntó al cristiano, este le respondió lo mismo, que


tenían un Dios que creó el mundo en seis días, etc.

Pero extrañamente cuando le preguntó al judío, este respondió de


otra manera, que tenían un Di–s que los sacó de Egipto.

¿Por qué no respondió igual que los demás? Si nosotros también


creemos que Di–s creó el mundo y todo lo que hay en seis días.

Sabemos por la historia y hasta hoy en día, que hay muchas


opiniones que dicen: “Ok, Di–s creó el mundo porque hay pruebas
científicas de eso y todo lo demás, pero en realidad Di–s no tiene
ninguna conexión con nosotros”, en otras palabras es como decir
que hay creador pero no hay conductor.

El primer libro de Bereshit habla de la creación del mundo y nos


está diciendo que hay un creador, pero el segundo libro, Shemot,
muestra más que todo que hay un conductor en el mundo al que le
importa lo que estamos haciendo aquí.

Esto es lo que está mostrando el libro de Shemot, que en cada cosa


que estamos haciendo para la salida de Egipto, Di–s está
supervisando cada acto y al mismo tiempo también encargándose de
cualquier asunto en el mundo.

En el libro del Génesis sabemos acerca de la creación del mundo y


sobre el creador que también es para todo el mundo, por eso el judío
le responde así a este rey, que en otras palabras le está diciendo que
el punto importante es reconocer que hay un conductor en el mundo
y no solamente decir que hay un creador del mundo.

88
TORALOGÍA

En la Parashá, Moshé le pregunta a Di–s: “¿Cuál es Tu nombre?” –


y Él le responde: “Heiyhe Asher Heiyhe” (Seré lo que seré).

¿Cuál es este nombre tan raro y qué significa?

Acerca de esto dicen que en verdad Di–s no tiene ningún nombre,


pero cuando decimos que tiene nombre es para decir en otras
palabras que tiene formas de manifestarse en este mundo.

Cuando yo le estoy dando un nombre a algo, es a una manifestación


del uso de las cosas, eso quiere decir nombre. Por eso nuestro
nombre es muy importante, por ejemplo: se llama Moshe porque fue
sacado de las aguas, Shimon porque Di–s escuchó, etc.

Cada nombre representa algo, pero debemos entender que cuando


hablamos del nombre de Di–s es porque estamos hablando de las
formas en las cuales se nos manifiesta y no porque en verdad tenga
nombres.

Un relato: había una vez un pobre que escuchó acerca de la boda del
hombre más rico de la comunidad, donde iba a haber mucha comida
y lujo, así que una semana antes no comió nada para así tener
espacio en donde meter todos los manjares, frutas y bebidas que
iban a haber ahí. Llegó el día de la boda y aun no lo habían invitado.
Eran las seis de la tarde y no recibía noticia alguna de que pudiera
ir. Así que ya cuando estaba a punto de fallecer del hambre que
tenía, se comió todo el ajo rancio y el pan viejo que le quedaba, y en
el preciso instante en el que terminaba de comer llegaron los
mensajeros con la invitación.

Cuando llegó a la boda y vio todos los manjares que había en la


mesa empezó a comer, y de repente le comenta a su amigo: “¿Cómo
es posible que el hombre más rico nos haya dado toda la comida con
sabor a ajo viejo?” A lo que el otro le dice: “¡Tonto! Fuiste tú que te

89
TORALOGÍA

pusiste a comer mucho ajo antes de venir y por eso sientes ese sabor
en todo lo que comes, pero en verdad cada cosa tiene un sabor
diferente.”

Es decir, el sabor de las cosas depende de nosotros, pues si


comimos ajo antes, todo lo que probemos después nos va a saber a
eso, no si tomamos agua, que no tiene sabor alguno. El sabor que
sintamos después va a depender de lo que hayamos probado antes.

Esto es exactamente lo que pasa con Di–s, que es completo, pero


según el sabor que tengamos nosotros, eso es lo que vamos a sentir.

Entonces eso es lo que le dice Di–s a Moshe: “Yo no tengo nombre,


pero según como el pueblo se vaya a comportar en ese momento,
ese va a ser el nombre que voy a tener. Es decir, la manifestación
que tendré con ellos depende de ellos, si ellos van a hacer
misericordia, yo seré misericordia, si ellos se van a comportar con
justicia, yo seré manifestación de justicia para ellos.”

Eso es lo que está escrito en los Salmos: “Di–s va a ser nuestra


sombra”.

¿Qué quiere decir esto?

Que según como nosotros nos movamos, así recibiremos la


manifestación de Él.

Él es absoluto e igual, pero nosotros lo podemos observar de una


forma diferente según las acciones que estamos haciendo, y esas son
las palabras que le dice a Moshe: “Yo soy lo que seré, que según
como ellos se comporten, eso es lo que yo seré.”

Y por eso es muy importante, cuando por ejemplo ofendemos a


alguien y el otro se abstiene de contestar, que es algo muy difícil, en

90
TORALOGÍA

ese momento hay un acto de misericordia de su parte y es ahí


cuando Di–s se va a comportar con misericordia.

Antes del rezo hay un texto que se acostumbra a decir: “Yo quiero a
todo el pueblo de Israel y perdono a todo aquel que me haya hecho
daño,…”

Es decir, el perdonar es un acto de misericordia, pues uno puede


llegar a decir: “¿Cómo voy a perdonar a alguien que me ha hecho
tanto daño?”. Pero en ese momento del rezo estamos perdonando a
todo aquel que nos ha ofendido, y si tenemos misericordia para
ellos, así Di–s va a tener misericordia con nosotros y va a escuchar
nuestro rezo.

En otras palabras, ¡nosotros podemos hacer milagros! Por ejemplo,


en el momento en que no respondemos a un insulto. Estamos
haciendo un milagro sobrenatural. Porque la naturaleza es contestar.
Eso es el momento en que Di–s te va a hacer un milagro también.

Eso no funciona solo con Di–s, sino también con las personas que
nos rodean, es decir, si vamos a tener un acto sobrenatural de
misericordia con nuestros amigos, eso es lo que vamos a recibir de
ellos: el pago con la misma moneda.

Eso también vimos con Yosef cuando esclavizó a los egipcios, que
por comprar comida tomó a todos como esclavos, él hizo eso con
ellos y con eso mismo nos pagaron al esclavizar al pueblo de Israel.

Yosef dejó a todos los sacerdotes de Egipto libres y les dio comida
gratis y así también cuando el Faraón esclavizó al pueblo de Israel
dejó a los Cohanim libres.

Yosef obliga a todos a hacerse Brit Milá y posteriormente ellos nos


prohibieron Brit Milá.

91
TORALOGÍA

De esa manera Di–s, el mundo y nuestros amigos nos van a pagar


con la misma moneda con la que nosotros paguemos.

Eso es algo que debemos entender, que cada acto aquí abajo va a
tener una repercusión en las cosas que vamos a recibir de arriba, eso
está demostrado en el cuento del principio que parece muy chistoso,
que el ladrón tenga que responder por las facturas del banco. Pero si
lo vemos de esa manera, eso es lo que tiene que recibir, él tiene que
responder por sus actos pagando una deuda por su mal
comportamiento.

Esto nos está mostrando que Di–s no solo es el creador del mundo,
sino que es el conductor de cada cosa y de cada acción que estamos
haciendo y por cada cosa buena y por cada acto sobrenatural que
hagamos en este mundo, así recibiremos lo sobrenatural del milagro
que Di-s tiene para cada uno de nosotros.

Para finalizar agrego, que esto lo podemos ver todos los días al final
del rezo de Alenu Leshabeaj, donde decimos: “Baiom HaHu Ihié
Adonai Ejad uShmo Ejad” (Ese día Adonai será UNO y Su Nombre
UNO).

Se entiende de ahí que ahora no es uno, ¡cómo es posible que ahora


no sea uno y solo va a ser uno algún día!

Pero la explicación es que ahora para nosotros hay manifestaciones


diferentes, pero en ese día nada más va a ser un solo nombre, una
única manifestación: pura misericordia.

▪▫▪▫▪

92
TORALOGÍA

VAERA

EL ORIGEN DE LA SABIDURIA

Érase una vez un señor que viajaba en un avión y al lado de él


estaba sentado uno “muy sabio”. El señor estaba comiendo unos
pescados, pero al finalizar guardó las cabezas en un papel aluminio,
ya sea porque no le gustaban o porque quería botarlas más adelante.
El “muy sabio” al verlo guardar aquello le pregunta:

“Oye, ¿Por qué las guardas?”

“Mira, ese es el origen de la sabiduría y ahí está todo, yo lo guardo


para darle de comer a mis hijos, para que crezcan sabios como yo”,
le respondió.

Así que el “muy sabio” le dice: “Ah, entonces dame uno, yo


también quiero tener esa sabiduría.”

El otro le contesta: “¡No tan rápido! Estas tienen un costo de 200


dólares cada una y como te digo, las guardo para mis hijos.”

Así que al otro no le importó y le dice: “Está bien, te doy 500


dólares por las dos.”

Así hicieron el trato y el “muy sabio” cuando empezó a comer se


detuvo un segundo y dijo: “Espera un momento, pero ¡Yo puedo
conseguir el pescado entero en 3 dólares!, ¿Por qué me cobraste 200
dólares por cada una y además te di 500?”

Entonces el señor le dice: “Ah, ya ves, ¡Ya está empezando a


funcionar!”

93
TORALOGÍA

En al Parashá de la semana vemos que Moshé Rabenu está con el


faraón y éste le pregunta: “¿Quién es tu Di–s?”

Moshé le contesta tomando su bastón y tirándolo al piso lo


convierte en serpiente.

Es efectivamente lo que leímos en la Parashá de la semana pasada,


que Di–s le dio también la facultad de hacer esa señal al pueblo de
Israel.

La pregunta es: Si el faraón le pregunta a Moshé: “¿Quién es tu Di–


s?”, ¿Por qué Moshé responde de esa manera?, ¿Acaso ese Di-s es
ese bastón y esa serpiente?

La Torá nos cuenta que el faraón también tenía hechiceros que


podían hacer lo mismo y así lo hicieron.

Entonces, ¿Cuál era la respuesta de Moshé con esa “magia”?.

Como sabemos, Adam Harishon – el primer hombre, estaba en el


paraíso, donde estaba el árbol prohibido y también estaba la
serpiente, la que le hizo caer en pecado.

Cada uno de nosotros está en su paraíso y como sabemos, el hombre


es comparado al árbol, al bastón, es decir siempre recto en sus cosas
y firme en sus valores, pero siempre llega algo prohibido, la
tentación, la serpiente – el instinto malo – la que por su lado nos
hace caer y al estar en el suelo, pecamos.

El árbol se convirtió en serpiente, y esa es la gran diferencia entre


ambos, el palo es firme y la serpiente ondulada, pero lo interesante
aquí es que el palo siendo tan firme puede llegar a convertirse en
una “serpiente”, un ser similar al aspecto de un palo, pero un
elemento que no controla su firmeza.

94
TORALOGÍA

Esto es lo que Moshe nos enseña: “caer, todos caemos, pero el


punto es levantarse nuevamente, que después de haber caído,
podemos ser un bastón, un palo firme nuevamente” y efectivamente
Moshé Rabenu fue el único que logró agarrar a la serpiente y
convertirla en bastón, lo que ninguno de los egipcios pudo hacer.

En cuanto a lo que está escrito sobre que debemos entregar el alma


a Di–s, ¿quién puede hoy en día entregar el alma? – la respuesta es
que no se trata de entregarla físicamente.

Alma en hebreo se entiende o se traduce como voluntad – deseo.

Esto es lo que debemos entregar para Di–s, nuestros deseos,


nuestras tentaciones. Eso es entregar el alma para Di–s, es vivir
como Di–s quiere que vivamos, agarrando por la cola nuestras
tentaciones y nuestros malos deseos y volver a ser firmes como un
palo.

Ese fue el objetivo de las plagas de Egipto.

Siempre preguntan: ¿por qué Di–s mandó tantas plagas a Egipto y


no hizo algo de una vez para que dejaran libre al pueblo de Israel?,
¿cuál era la necesidad de diez plagas?

Dicen que los habitantes de Egipto creían en muchos dioses, estaban


el dios del fuego, el dios del agua (la fuerza del Nilo aquí
representada), el dios de la luz (que le daba la fuerza a cada
primogénito), también la fuerza de los animales y un dios que los
controlaba a todos, a las ranas, a los peces, etc. Es decir, ellos creían
en muchas fuerzas, y a la sazón, cada plaga era la indicada para
romper la confianza que tenían los egipcios en esas fuerzas.

95
TORALOGÍA

Cuando vieron la primera plaga en el Nilo, ellos entendieron que el


Nilo ya no tenía la fuerza que se le atribuía y así poco a poco
entendieron que los dioses en los que ellos tanto creían no tenían la
fuerza ante aquel que predominaba sobre todos y ese era Di–s. Ese
era el objetivo de las plagas, reconocer que existe Di–s y prepararse
para escuchar en el monte Sinaí que hay un único Di–s que se
encarga de todo.

A pesar de todo, el problema del Faraón fue que al ver la primera


plaga con las señales y todos sus desastres, decidió liberar al pueblo
de Israel, pero inmediatamente pasó la plaga, volvió a su posición
de no dejarlos ir, y así sucesivamente con cada señal… venía una
plaga y al ver el desastre él decía “libero el pueblo”, pero apenas
volvía todo a la normalidad él nuevamente decidía no dejarlos ir. En
pocas palabras, él no se mantenía firme frente a sus propias
promesas.

Como el cuento de aquel señor que daba vueltas en el mercado


buscando un lugar para estacionar y dice: Di–s si me mandas un
lugar para estacionar, yo voy a dar diezmo para Tzedaká, voy a
estudiar 5 horas de Torá, etc.

Apenas terminó su rezo, encontró un lugar libre y alzando sus ojos


al cielo dice:

“Gracias Di–s pero ya me las arreglé solo, no te necesito esta vez, la


próxima hablamos.”

Ese es el mensaje para cada uno de nosotros ahora y no sólo para el


faraón de aquel tiempo.

96
TORALOGÍA

Hay fuerzas en la naturaleza, pues sabemos que el sol da luz y esa


es su fuerza, también las olas del mar, el viento y la lluvia, pero no
debemos olvidarnos que Di–s está por encima de ellas.

El nombre Elokim viene de fuerzas, en plural y he ahí que las está


incluyendo a todas ellas, pero Él está por encima de todas.

Cuando creemos en esto, tenemos que ser firmes y no dar miles de


promesas vanas que no podamos cumplir, sino hacer como le dijo
Moshé al faraón: “mándanos para tres días no más”, es decir,
cuando uno quiere liberarse de su Egipto, de sus angustias y
adicciones, no puede hacerlo de un segundo al otro, si no que
deberá hacerlo paso a paso.

A veces es necesario pagar 200 dólares por una cabeza de pescado y


entender de esa manera que tenemos sabiduría. Lo cierto es que
cada uno la tiene, sin embargo no la evidencia, porque tiene deseos
y tentaciones que lo halan hacia el otro lado.

El punto es tratar de ser sabios antes y no esperar al último


momento.

▪▫▪▫▪

97
TORALOGÍA

BO

RECONOCER EL BIEN

Un señor estaba jugando ajedrez con su perro en la plaza central del


pueblo y toda la gente comentaba:

“Mira que perro tan inteligente tienes, sabe jugar ajedrez.”

El señor responde: “Ustedes no saben lo que dicen, este es el perro


más tonto que existe, yo le voy ganando tres partidas a dos.”

En la Parashá de la semana pasada y en esta Parashá leemos sobre


las plagas de Egipto. Di–s le dice a Moshe que le diga a su hermano
Aharon que golpeé las aguas del río Nilo y a la tierra, ya que el
mismo Moshé no puede hacerlo.

Nuestros sabios explican que cuando Moshé era niño las aguas del
Nilo lo salvaron y que después fue el suelo el que también lo salvó
al enterrar bajo tierra al egipcio que golpeaba al judío. Por tanto, la
tierra de Egipto, como las aguas del Nilo, le hicieron un favor a
Moshé. Él no podía ser, por tanto, malagradecido golpeándolas y
por eso él tuvo que solicitarle a su hermano Aharon que lo hiciera.

Pero todos se preguntarán, “¿qué tienen que ver las aguas del Nilo o
la tierra, si estas no tienen sentimientos?, ¿qué importa si Moshé les
pega?, igual, no van a sentir nada, entonces ¿cuál es el problema?”

De aquí sale el concepto más importante para nuestras


vidas: reconocer el bien y no ser malagradecidos, ¡incluso con una
piedra!

98
TORALOGÍA

Como dicen los Jajamim: “A un pozo del que tomaste agua no


puedes arrojarle una piedra”.

Es decir, tenemos que ser siempre agradecidos y no podemos ser


malagradecidos, incluso con algo inerte, a pesar de que no sienta.
Tenemos que acostumbrarnos a hacer y reconocer el bien. Aunque a
la piedra no le importe si la golpeamos, pero si alguien va a ser
malagradecido con una simple piedra, también lo será con una
persona. Por eso, Moshé Rabenu no podía pegarle ni a la tierra ni a
las aguas del Nilo, para así acostumbrarse a reforzar esas cualidades
de ser agradecido y reconocer el bien.

En la Torá hay una prohibición que dice que nosotros no podemos


rechazar al egipcio, ya que fuimos extranjeros en su tierra y todos
nos preguntamos:

“¿Cómo así que extranjeros? si fuimos ¡esclavos en esa tierra!,


incluso, este es un motivo más que suficiente hasta para
esclavizarlos a ellos.”

¿Por qué la Torá nos recalca que no podemos rechazar al egipcio y


que fuimos extranjeros en su tierra?

Y aquí viene el punto: ¡Sí!, hubo cosas malas en Egipto, como la


esclavitud y todos los sufrimientos que pasamos, pero también
pasaron cosas buenas, como que Yosef pudo vivir ahí con su familia
y todo lo que aconteció después. Uno siempre tiene que acordarse
de las cosas buenas, incluso en Egipto, el lugar más duro en la
historia para el pueblo de Israel. Tenemos que reconocer y pensar
en lo bueno que surgió de ahí.

La gente del pueblo de Israel en el desierto siempre se quejaba por


diversos motivos, que no hay agua, que no hay carne. Siempre se

99
TORALOGÍA

quejaban que no había lo uno y que no había lo otro. He ahí que


esto fue su verdadero problema: no fueron agradecidos y por ello no
entraron a la tierra prometida.

Siempre tenemos que andar agradecidos.

Dicen que hay dos términos que la Torá usa respecto al pueblo de
Israel:

Uno es ‘Hijos de Israel’ – Benei Israel

Y el otro es el ‘Pueblo de Israel’ – Am Israel

Siempre cuando la gente se quejaba en el desierto, eran Am Israel –


el pueblo.

Los hijos de Israel nunca se quejaron. Comentan los Jajamim que


los hijos siempre tenían fe, es decir cuando tenemos fe – Emunah y
confianza, no nos quejamos porque sabemos que vamos a llegar.

Cuando estamos manejando nuestro carro y este tiene GPS (lo cual
es ideal para nuestros tiempos), entonces manejamos confiados
aunque no veamos claramente el camino, pues al final sabemos que
llegaremos.

Esa es la diferencia entre ser Hijos y ser Pueblo de Israel. El hijo va


confiado en su padre porque sabe que llegará y el pueblo siempre va
quejándose ya que no sabe que eso es para su bien. Por esto
debemos siempre reforzar nuestra fe.

Nosotros nos acostumbramos a ver y a enfocarnos en las cosas


negativas, por ejemplo hace un año en Israel falleció un rabino, un
rabino muy grande que hizo miles de cosas buenas, pero también
hubo gente que encontraron dos o tres cosas negativas en lo que él

100
TORALOGÍA

hizo y empezaron a escribir sobre eso. Claro que nosotros somos


humanos y nos podemos equivocar y él también, el punto es: ¿Por
qué enfocarse en las cosas malas y no en las cosas buenas que él
tenía?

Cuando el niño trae el examen a su padre y muestra que tiene 10


preguntas de las cuales 7 estaban bien respondidas y tres no.
Siempre uno se fija en donde están las “Equis”. El asunto es
siempre mirar las cosas buenas de las cosas, como por ejemplo,
felicitarlo y decir: “Oye hijo, qué bien que respondiste la primera
pregunta ¡tu nombre!”

Había uno que le dijo a su papá: “Papá, es verdad que me dijiste que
si sacaba 100 en el examen más difícil me dabas 100 dólares?”

“Sí”, le contestó el papá.

“¡Entonces dame 50!”

Cuando nosotros vamos a decir gracias, ahí vamos a valorar y


apreciar no solo lo que tenemos, si no también lo que los otros
tienen, así vamos a ver el mundo mucho mejor.

Como punto interesante, el nombre del pueblo judío salió de


Jehudá, donde sabemos que fue la primera vez que se dijeron
gracias en este mundo y fue sobre Jehudá, pues su madre dijo:
“gracias Di–s”. Por eso el nombre del pueblo judío es Jehudim, que
viene de la palabra Gracias y sabiendo eso, lo más importante es
saber decir “gracias”.

Es como lo que leí en unos artículos sobre personas que tenían entre
100 y 120 años. Les preguntaron ¿cuál es su secreto para vivir
tanto?, la mayoría respondió que ser agradecidos y siempre decir

101
TORALOGÍA

gracias, ya que ello lleva a apreciar lo que se tiene. Por lo tanto se


tiene una vida positiva y por esto ellos tienen una vida larga.
Cuando se ve todo negativo no se puede vivir tanto.

Es por eso que cuando despertamos lo primero que decimos es:


“¡Modé Ani Lefaneja, Melej Jai VeKaiam, Shehejezarta bi nishmatí
bejemlá. Rabá emunateja” – “Doy gracias a ti, Rey viviente y
eterno, pues Tú has restituido misericordiosamente mi alma dentro
de mí; Tu fidelidad es grande” (que es nuestra manera de decir Di–
s, gracias que me has dado vida nuevamente); ahí uno empieza a
valorar su vida, después vienen las bendiciones de la mañana y
agradecimiento por la vista, por levantarse, por tener vestido, por
caminar, por la fuerza, gracias por hacerme a tu voluntad, de ser
hombre o mujer, gracias por haberme hecho judío y así en cada
bendición que se dice, se está valorando el vivir y existir.

Normalmente la gente empieza a valorar lo que tiene cuando ya lo


pierde, cuando uno tiene dolor de cabeza, empieza a valorar su
salud, pero aquí las bendiciones y el decir gracias en la mañana te
está dando la oportunidad de valorar lo que tienes cuando todavía lo
tienes y lo puedes disfrutar.

Hay un dicho muy famoso que reza: “La tragedia más grande de la
vida es que nosotros nos hacemos viejos demasiado rápido y sabios
demasiado tarde”.

Cuentan que una vez un señor que trabajaba en una carnicería entró
a un cuarto frío donde se congela la carne y la puerta se cerró. Al no
poder salir se dio por vencido y pensó en morir ahí, hasta que en el
último momento entró el guardia de la empresa y lo salvó.

Así que el señor le preguntó: “Dime, ¿cómo supiste que yo estaba


aquí?”

102
TORALOGÍA

A lo que el guardia le responde: “De todos los 300 trabajadores que


hay en la empresa, tú eres el único que me dice ‘gracias’, y hoy
escuché tus ‘gracias’ al entrar, pero no escuché tus ‘gracias’ al salir,
así que pensé que algo andaba mal y empecé a buscarte por todos
lados hasta que te hallé aquí”. Y esta persona salva su vida por eso.

Uno tiene que valorar y decir “gracias” porque al final uno va a ser
el primero que va a ganar con ello.

Se dice que cuando le hace muchos favores a alguien, el otro no


sabe como devolver los que le han hecho, siente como vergüenza, y
así empieza a negarlos. Eso fue lo que pasó con el Faraón, no sabía
cómo corresponder a todo lo que hizo Yosef y por eso dijo que
nunca conoció lo que hizo Yosef.

Tenemos que darle al otro la oportunidad de dar también y no


siempre darle hasta que el otro sienta vergüenza y lo vaya a negar,
eso es parte del motivo que Di–s nos dio la manera de hacer mitzvot.
Como el precepto que aparece en la Parashá de esta semana; Di–s
dice: “Santifica para mí tu primogénito”. Lo que quiso dar a
entender es: “La primera cosa que hagas en el día, que sea para Mí,
es algo espiritual y después vete a trabajar (o lo que hagas)”.

Tenemos que pensar que es para Él, para que no lleguemos a negar
toda su bondad.

Como le dijo un rabino a una persona, cosa que le molestó mucho:


“No me acuerdo haberte hecho tantos favores, como para que me
hagas sufrir tanto.”

En cualquier cosa uno puede encontrar defectos. Es así que aunque


el perro del cuento del principio era muy especial, su dueño sólo
supo verle ese pequeño defecto, lo que le llevó a no reconocer la

103
TORALOGÍA

sabiduría de su perro. Quien perdió fue él, porque la gente de su


alrededor lo disfrutó. Quien no reconoce el bien, será el primero en
perder.

“Dichoso aquel que puede dar sin recordar todo el tiempo y que
puede recibir sin olvidar todo el tiempo”

▪▫▪▫▪

104
TORALOGÍA

BESHALAJ

BAJAR LLUVIA

Érase una vez un señor muy apegado a lo material, un abogado con


mucho dinero. Un día sale aquel señor manejando su carro nuevo
último modelo y para colmo de males, un bus lo choca. El hombre
empieza a gritar:

“¡Mi carro nuevo!, ¡mi carro nuevo! …”

Al llegar la policía y ver tal espectáculo uno de ellos le dice: “Señor


usted es muy materialista, ¿por qué grita tanto por el carro?”

“Y ¿por qué dices que soy materialista?”

“¿Pero? ¡Es que no ves que en el accidente has perdido una mano!”,
le contesta la policía.

Entonces el abogado exclama: “Uyyy, ¿y dónde está mi reloj?”

Nosotros sabemos que todo el judaísmo se basa en la salida de


Egipto. Es así que en cualquier Mitzvá o en toda festividad la
estamos recordando. Por ejemplo en Sucot, en Pesaj, o en el
momento de hacer el kidush de Shabat. ¿Por qué es tan importante
este suceso?

Dicen los Jajamim, que cada uno de nosotros, de todo lugar y en


cada generación debe sentirse como si estuviera saliendo de Egipto,
la pregunta es ¿por qué debo hacer esto? si yo no estoy saliendo de
Egipto, ¿cómo puedo lograr sentir eso?

Para entenderlo debemos hacer otra pregunta:

105
TORALOGÍA

¿Por qué el pueblo de Israel siempre quería volver a Egipto?

Como dice en la Torá, Di-s no le dio a Israel un camino corto o


fácil, para que en caso de tener que enfrentar una guerra, ellos de
inmediato retornaran a Egipto.

Bien sabido es que en el desierto ellos siempre se quejaron de no


tener carne y otras comodidades, siempre quisieron retornar a
Egipto, a pesar que en Egipto ellos sufrieron y fueron esclavos, ¿por
qué siempre querían volver a Egipto y por qué fue tan difícil
sacarlos de ahí?

La respuesta está en la palabra Egipto, en hebreo se dice Mitzráim,


que significa “estrecheces, lugares angostos”, y esto lo podemos
equiparar con los deseos y las adicciones.

Por ejemplo, un hombre adicto al cigarrillo es esclavo de este vicio,


ya que si no lleva su cigarrillo consigo, no puede disfrutar de
cualquier situación, o como aquel que tiene el deseo de dormir todo
el tiempo. Cada cual tiene su adicción en particular que no lo hace
avanzar.

Es decir, en Egipto la gente del pueblo de Israel era adicta al trabajo


o adicta a estar en Egipto mismo, pero lo interesante es que eso no
es solo para la historia del pasado, aquí vamos a ver que cada uno
tiene su Egipto, su salida de Egipto y también su partida del Mar
Rojo, hasta su tierra prometida.

El agua, se dice según la Kabbalah, es el origen de los deseos de


este mundo, y como está escrito en la creación, que Di-s creó un
mundo de deseos: “Ve-Ruaj Elokim Merajefet Al P`nei Amayim” –
El espíritu de Di-s estaba flotando sobre el agua; es decir que Di-s
creó un mundo de deseos, pero Él hizo una separación en el

106
TORALOGÍA

segundo día entre las aguas terrenales y las aguas celestiales y he


ahí todo el secreto, las aguas de arriba como bien sabemos hoy son
99% agua dulce y las aguas de abajo son 99% agua salada y esa es
toda la diferencia.

Los deseos de este mundo, los deseos materiales son como el agua
salada y esto quiere decir que al tomar agua salada, ésta nos da más
sed todavía.

Pero el agua dulce nos da satisfacción al quitarnos la sed y a esto se


refieren los deseos espirituales, que nos confortan cada vez que los
tomamos (la Torá también fue comparada con el agua, es también
un tipo de deseo).

Las personas del pueblo de Israel pasaron el mar, es decir separaron


entre los deseos que tenían antes y los deseos espirituales. Se dice
que las aguas eran como murallas, muy difíciles de pasar, y cuando
lograron pasarlo, entonces cuando aparece Amalek (que es
considerado como la duda) ellos no sabían si regresar o quedarse.
Cuando uno sale de alguna adicción, por ejemplo dejar de fumar, se
necesita una alternativa para no volver a caer. (La gente que deja de
fumar normalmente engorda, porque necesitan tener algo en la
boca).

Eso fue lo que pasó con el pueblo de Israel al salir de Egipto.


Necesitaba una alternativa a Egipto, otro tipo de deseo. Y por eso
fue tan importante recibir la Torá, que era el deseo espiritual. (Uno
tiene que sentir por el estudio el mejor deseo, estudiar con amor y
gozar de cada segundo).

Luego llegaron a un lugar llamado Mará – amargura, y ahí Di-s


ordena al pueblo de Israel algunas preceptos. Pero se comenta que

107
TORALOGÍA

eran amargos, así que Di-s aconseja arrojar un árbol sobre las aguas
amargas. ¿Cuál era el propósito de hacer esto?

Para recoger una fruta de un árbol hay que tener paciencia. No es


posible que en el mismo día que sembramos la semilla aparezcan las
frutas. Tenemos que tener paciencia y con paciencia la semilla crece
hasta convertirse en un árbol y sólo al final podemos disfrutar de las
frutas.

Es igual que al primer día no podamos disfrutar del estudio o del


rezo, es un trabajo que requiere mucho tiempo, pero al final
disfrutaremos de los frutos dulces que se dan.

Por eso Di-s no llevó al pueblo de Israel por un camino corto; hay
que tener paciencia, hay que hacer todo el proceso.

Dicen los Jajamim que por el mérito de Yosef se abrió el mar,


porque Yosef fue la persona que se escapó de la tentación y el deseo
encarnado en la mujer de Potifar. Esto es lo importante, ahora que
estamos hablando de deseos.

Por eso podemos entender ahora el porqué Di-s le dice Abraham:


“no te preocupes por la esclavitud ya que van a salir con riqueza”,
pero a Abraham no le importaba la riqueza y por eso se tranquilizó.
Dicha riqueza es la enseñanza de romper con los deseos y esto es lo
más grande que uno puede tener en su vida. El judaísmo está basado
en este concepto y hasta qué punto, esto es lo que vamos a ver a
continuación.

El mensaje es grande: hay que saber combinar las cosas. No


tenemos por qué alejarnos de la gente y volvernos budistas o entrar
en una cueva cincuenta años y no comer, la enseñanza de todo esto
es que el pueblo de Israel pudo salir de Egipto (el lugar más

108
TORALOGÍA

materialista del mundo) y recibir la Torá. Ellos tomaron todo lo que


era Egipto, lo combinaron y lo volvieron espiritual, así pudieron
entrar a la tierra prometida, la tierra de Israel.

Por eso dice el Talmud, que un día de lluvia es como el día de la


entrega de la Torá, es el más elevado, porque la lluvia es dulce, pero
tiene su origen en el agua de mar que es salada, el agua se evapora y
retorna como agua dulce. En otras palabras, lo más importante es
tomar las adicciones de este mundo, ponerles el condimento
espiritual y así se convierten en deseos dulces.

Dicen los Jajamim que hay tres cosas tan difíciles como lo fue la
partida del mar Rojo:

- La salud,

- El matrimonio y

- El sustento

La pregunta es: ¿difícil para quién y por qué?

La respuesta es que partir agua es lo más fácil del mundo,


agarremos un balde con agua y ponemos nuestra mano ahí, veremos
que partirla es muy fácil, pero lo difícil es mantener las aguas
separadas.

Igual con la salud, podemos tomar una pastilla y tener salud para un
día, pero el punto es sostener esa salud. Podemos abrir un negocio
prestando plata del banco, pidiendo prestado del amigo y de un lado
u otro, pero el punto es sostenerlo y hacer que el negocio prospere.

109
TORALOGÍA

Y podemos encontrar una chica y fácilmente casarnos con ella, pero


el punto es sostener en paz el matrimonio, por eso dicen que es tan
difícil como la partida del mar.

Y se dice que la partida del mar sólo se logró cuando el agua les
llegó hasta la nariz. La nariz siempre simboliza el orgullo y
mientras más alta esté, así el agua tardará más tiempo en llegar y
más larga va a ser la partida.

Para casarnos y para tener salud y todo lo demás, tenemos que


agachar la cabeza, ceder un poco ante nuestro orgullo y los deseos
que tenemos y así vamos a lograr “partir el mar”, porque si no, el
matrimonio puede ser como un infierno o algo peor.

Es como el cuento aquel en el que un señor muere y llega al paraíso.


El ángel le dice: “No estás en la lista”, así que se fue al infierno y el
demonio de ahí le dice: “Mira, aquí tampoco estás en la lista”.

Entonces el hombre exclama: “¡Oigan!, tienes que arreglarlo, al


paraíso o al infierno, pero donde mi esposa yo no regreso.”

Que logremos a salir de nuestro Egipto, partir nuestro mar, tomar


agua dulce y entrar a nuestra tierra prometida.

▫▪▫▪

110
TORALOGÍA

YITRO

SE NACE O SE HACE

Había un judío que se alejó mucho del judaísmo pero siempre le


gustó la comida de Shabat, el Gefilte fish (pescado).

Esto para él era su judaísmo, comer en Shabat su Gefilte fish.

Una vez se encontró con un Sheij árabe que le dijo: “Mira, si estás
tan alejado del judaísmo, conviértete al islam, te voy a poner unas
gotas de agua y además te doy mucha plata; entonces dejarás de ser
judío, con la condición de que ya no comas más pescado en Shabat
ya que a través del pescado vas a volver a ser judío.”

El judío fue con el Sheij y le puso algunas gotas y éste le dijo: “Ya
no eres judío, ya no eres judío y ya no eres judío. ¡Eres musulmán!”

El viernes en la noche el Sheij llegó a la casa del judío para ver si


había cumplido con su promesa, pero cuando llega lo encuentra
comiendo más pescado que cualquier otro día, entonces el Sheij le
dice: “¿Cómo es posible?, tú me prometiste que no ibas a comer
más pescado, hasta te di dinero por eso y no cumpliste tu promesa.”

Entonces el judío le dice: “Yo no estoy comiendo pescado.”

“¡Cómo no!, exclama el Sheij, “Eso es pescado, ¡lo estoy viendo!”

Le contesta el judío: “¡No, yo estoy comiendo pollo! Le puse unas


gotas de agua y le dije, ya no eres pescado, ya no eres pescado y ya
no eres pescado, ahora eres pollo, eres pollo y eres pollo.”

111
TORALOGÍA

La Parashá de esta semana, Yitro, es la porción más importante de


la Torá, ya que habla del suceso más trascendental para el pueblo de
Israel: La entrega de la Torá. Es un suceso que nunca se volverá a
repetir en la historia.

Es también una prueba de la Torá que dice: ningún pueblo va hablar


de esto y no va a decir que vio y que tuvo un suceso parecido al de
una entrega frente a todo el pueblo. Y hasta ahora, no hay ninguna
religión que mencione que haya pasado por un suceso parecido
como el que le sucedió al pueblo de Israel y esto es lo que está
escrito hace más de 3.300 años.

Es la Parashá más importante, pero sin embargo lleva el nombre


del sacerdote más grande de la época, que ni siquiera era hebreo y
su era nombre Yitro. ¿Cómo es posible que la Parashá más
importante tenga el nombre de una persona que ni siquiera era un
judío y era hasta idólatra, ¡el idólatra más grande!

Si somos consecuentes, esta Parashá debería llevar el nombre de


Moshe Rabenu, quien recibió la Torá.

Pero vemos que en la fiesta de la entrega de la Torá, que es


Shavuot, nosotros leemos esta porción de la Torá y la Meguilá de
Ruth (escrituras de Ruth). Sabemos también que Ruth era conversa.
Pero aquí no paran las cosas, leemos en la Haftará sobre Yejeskel,
quien era también descendiente de conversos. Y para ir más allá,
también todo lo que está escrito en el Talmud sobre la entrega de la
Torá, empieza con el capítulo de Rabí Akiva, quien también era hijo
de conversos.

Entonces, ¿cómo es posible, que el suceso más trascendental como


es el de la entrega de la Torá, esté relacionado y tenga que ver con
personas que no eran judíos y que además eran conversos?

112
TORALOGÍA

Aquí el concepto más importante: si uno es Cohen, el hijo va a ser


Cohen, si el papá es Leví, entonces el hijo va a ser Leví.

Todo lo que se trate de raza, el nombre de la descendencia y la


jerarquía se rige según el papá, pero todo lo que trate de judaísmo se
rige según la mamá, es decir, si la mamá es judía el hijo es judío,
ahora si el papá es judío y la mamá no, esto no nos define nada.

¿Por qué este cambio? ¿Por qué el judaísmo se rige según la mamá
y no según el papá como todo?

La respuesta es que el judaísmo en la entrega de la Torá dejó de


tener connotación racial y comenzó a ser un camino de vida, una
forma de vivir la vida.

No importa de dónde vienes, no importa quiénes eran tus padres, lo


más importante es lo que hagas en tu vida. Cualquiera puede ser
judío cuando adopta este camino de vida.

El judaísmo no nace, sino que se hace, y por eso que en el suceso


más importante de la Torá habla sobre conversos que no nacieron
judíos, mas sin embargo llegaron a ser de los judíos más
importantes. Por esto el judaísmo no es una raza.

Cuentan que el nieto de Moshe Rabenu, llamado Jonatán se volvió


idólatra, ¡el nieto de Moshe Rabenu!, y el nieto de Yitro, sacerdote
idólatra de aquella época, se convirtió al final en Eliyahu HaNavi.

Si nuestro papá fuera un gran rabino, que tuviera una barba de un


kilómetro de largo, que cuando entraba al mar ¡salía con pescados!,
la realidad es que para el judaísmo no importa la barba de nuestro
papá y no importa si era un gran rabino, lo que realmente importa es
lo que somos en este mundo, es lo que estamos haciendo hoy.

113
TORALOGÍA

Dentro del judaísmo, se piensa que el mashiaj va a venir de la mejor


familia del mundo, pero ¡no!, si vemos un poco atrás en la historia
que empieza con Lot, quien salió de Sodoma y que borracho se
acostó con su propia hija y de esta relación incestuosa salió un hijo
y nieto la vez al que se puso por nombre Moab. Fue precisamente
de este Moab que le sobrevinieron luego muchos problemas al
pueblo de Israel, al punto que no podían casarse con sus
descendientes, pero sin embargo Ruth, quien era moabita, se casó
con el abuelo de David HaMelej (el rey David) que era Obed, aún
en contra de todas las opiniones de los Jajamim de aquella época.

De esta unión sale Ishai, el papá de David. Él tuvo seis hijos con
Nitzevet, pero este se cansó de su esposa y le propuso a la ayudante
de su esposa que pasara una noche con él.

La fiel muchacha fue y le contó esto a su ama Nitzevet, así que ella
le dijo: “Acepta, pero yo iré en tu lugar, propón que estén a oscuras
porque a ti te da pena”.

Y así fue, la propia esposa estuvo con Ishai y a los pocos meses él la
vio embarazada y exclamó: “¡Cómo es posible!, si yo no estuve con
ella, ¿por qué está embarazada?, ese niño que va a nacer es un
bastardo.”

De esta última relación fue que salió el Rey David, de quien todos
dijeron que era el bastardo de la familia y por eso que lo mandaron
a pastorear al campo a ver si así se moría.

Parte de lo referente al Mashiaj sale de este relato, pero la otra parte


se aviene del cuento famoso entre Yehuda y su nuera Tamar,
cuando él pensó que ella era una chica de la calle y queda
embarazada de él y el resto de la historia ya la sabemos.

114
TORALOGÍA

En fin, el mashiaj, podemos decirlo, tiene su origen en lo que es


casi la “peor familia” que puede haber, de un nieto que es hijo a la
vez y del producto de unas relaciones muy extrañas entre personas,
pero sin embargo de ahí va a surgir la salvación del pueblo de
Israel. Una vez más, no importa el origen, sino que lo más
importante es lo que están haciendo ahora.

Por eso en Shavuot se acostumbra comer leche y miel. Es


interesante saber que la miel se obtiene de un insecto que nosotros
no podemos comer como la abeja, pero sí lo producido por ella,
además, hay un versículo que dice que está permitido comer su
miel. Lo mismo pasa con la leche, cuyo origen es la sangre del
animal.

Y así como la miel y la leche que tienen un origen prohibido para


alimentarnos, es de ahí que salen los alimentos que podemos
consumir: lo dulce de la miel y lo saludable de la leche. Tenemos de
nuevo aquí otra vez el mismo concepto, que no importa el origen, lo
que importa es la función y las acciones del momento.

En una empresa muy grande pusieron un aviso que decía: “Hoy se


llevará a cabo el entierro de la persona que impidió el avance del
personal y el desarrollo de la empresa. Todos están invitados al
entierro que va a llevar a cabo a las 12:00 del día en la sala B del
segundo piso.”

Obviamente todo el mundo fue, pues todos estaban muy interesados


en saber quién era la persona que frenó la empresa. Todos llegaron a
la hora precisa y vieron un cajón grande en la sala. Les dijeron que
ahí estaba la persona que frenó la empresa, que podían abrir el cajón
para identificarla.

115
TORALOGÍA

Así que fueron pasando uno por uno y abriendo el cajón se


asombraban al ver que dentro del ataúd se encontraba un espejo que
los hacía verse reflejados a cada uno de ellos. La lección aprendida
fue que la persona que está impidiendo a la empresa avanzar es a
veces uno mismo.

Acorde con este caso, podemos decir que existen personas con
muchas excusas que a cada momento están diciendo:

“Ah, es que no soy muy observante.”

“Es que yo llegue de aquí y llegué de allá”.

“Es que no tengo un ancestro y ni siquiera nací judío”, etc.

Dice la Torá que amemos treinta y seis veces al converso, es decir,


quien viene de afuera, a veces, su llegada es lo más importante y no
importa su origen, que pueda que sea el más feo, pero lo más
importante es lo que está haciendo en este momento.

Uno debe apreciar lo suficiente lo que la gente buena tiene, sin


importar de donde es o si su origen es de familia pobre o no; porque
de cualquier lugar puede salir lo mejor.

Dicen que había una vez en un lugar un crítico de arte muy especial.
Un día él fue a visitar a un pintor y de repente vio una tela con un
dibujo extraordinario, al lado del cual cualquier pintura de da Vinci
era minúscula comparada con esta y exclamó: ¡Wow, es
espectacular!

Él le pregunta al pintor sobre la pintura: “¿Tu la hiciste?”

Y el pintor le responde: “¡No!, espera, esa es nada más la tela en la


cual yo limpio mis pinceles. Ven para acá para ver mis trabajos.”

116
TORALOGÍA

Es decir, a veces a las cosas que no les damos tanta importancia


salen mucho mejor que las pinturas de este señor, ya que en este
caso, a pesar que era el lugar donde él limpiaba sus pinceles, esta
era la mejor pintura y según el crítico de arte las demás obras no
eran tan especiales como esa.

Esta semana celebramos el día de Tu Bishvat, la fiesta de Rosh


Hashana de los árboles.

La pregunta que surge es:

¿Si este es el año nuevo de los árboles?, pues que lo celebren ellos,
“¿por qué tenemos que celebrarlo nosotros?”

La respuesta es que no son sólo los árboles del campo y nada más,
sino que también cada uno de nosotros es un árbol y sobre todo
nuestros hijos. Hay quienes que cuando ven una semilla pequeña
dicen: “Esta semilla es nada” Pues la semilla no va a crecer, se va a
podrir y claro, no va a salir nada. Pero si uno le da el valor que
tiene, le aporta el agua y todo lo que necesita, la cuida y la aprecia
cómo debe de ser, de seguro va a surgir un árbol muy bonito que
dará frutos muy ricos y sabrosos. De la misma forma, así son
nuestros hijos también, si les damos el alimento necesario y el
aprecio que se merecen, de seguro vamos a ver los frutos de ellos.
Todo ello con el valor que les vayamos a dar.

Dicen los Jajamim, que cuando fue el pueblo de Israel a recibir la


Torá, Di-s les preguntó quiénes iban a ser los fiadores; y ellos
contestaron: “¡Abraham!”. Di-s dijo: “No es suficiente, Abraham
tenía un hijo malo”. Entonces dijeron: “Yitzjak”, y Di-s dijo que
tampoco. “Entonces Yaakov”. Di-s dijo: “Tampoco”. “Los
profetas”. Di-s dijo: “Tampoco” Y así cada uno dio su opinión hasta

117
TORALOGÍA

que el pueblo de Israel exclamó: “¡Nuestros hijos!”. Y Di-s


dijo: “Esos son los fiadores”.

Nosotros tenemos que saber que si recibimos la Torá fue gracias a


nuestros hijos y siempre tenemos que ver el valor que ellos tienen.

Dicen que los hijos de Haman HaRashá, de Sangerib, de Zisrá, y de


todos esos malvados, salieron personas que estudiaron Torá en
Yerushalayim o en Bene Brak o en cualquier lugar, es decir, el
origen no es lo más importante sino lo que estás haciendo ahora.

Por eso en las bendiciones de la mañana no se dice: “Baruj Atá


HaShem que me hiciste judío”. No se dice así, porque Di-s no te
hizo judío, el ser judío es una labor para la cual tenemos que
trabajar, no es nada más por serlo.

Y finalizo con el siguiente cuento. Había una vez un señor que le


dijo a su hijo: “Oye, voy a conseguirte una buena novia”. Así que
el hijo le dice: “No papá, no te metas en eso déjame tranquilo.”

El papá le dice que va a ser la hija de Bill Gates. Entonces el hijo le


dice que si es así, acepta. El señor se va a donde Bill Gates y le
dice: “Oye, tengo un muchacho para casarse con tu hija”. Bill Gates
le dice: “Nada que ver, vete de aquí”. Entonces el señor le
dice: “¡Pero si es el vicepresidente del banco general de Estados
Unidos!” Bill Gates responde: “Entonces sí se puede. Quiero
escuchar tu propuesta.”

Así que el señor se fue donde el gerente del banco de los Estados
Unidos y le dijo: “Oye, yo quiero que mi hijo trabaje aquí”. El
director del banco le contestó: “Por favor, salga de aquí, no se
puede”. Entonces el señor le dice: “Mira, mi hijo es el yerno de Bill
Gates”. El director le responde: “Sí, adelante, con mucho gusto.”

118
TORALOGÍA

Y fue de esta manera como él consiguió todo.

Es decir, a veces no importa el origen, lo que importa es qué estás


haciendo, cómo estás arreglando la situación con tus fuerzas y tus
técnicas, (no con gotas de agua, etc., sino con acciones). Eso es lo
que tenemos, debemos utilizar nuestras fuerzas y dejar las excusas
de cualquier tipo y ver que nosotros podemos llegar lo más lejos
posible.

▪▫▪▫▪

119
TORALOGÍA

MISHPATIM

SABER DEL SABOR

Antes de casarse:

Novio: ¡Por fin, he esperado tanto tiempo para esto!

Novia: ¿Quieres que me vaya?

Novio: No, ¿Por qué? ¡No puedes ni siquiera pensar en eso!

Novia: ¿Me amas?

Novio: Obviamente, ¡siempre!

Novia: ¿Alguna vez me has engañado?

Novio: ¡Por supuesto que no!

Novia: ¿Voy a ser tu única mujer?

Novio: ¡Por supuesto, obviamente!

Novia: ¿Me vas a tratar mal?

Novio: ¿Estás loca?, ¡claro que no!

Novia: ¿Puedo confiar en ti?

Novio: ¡Sí!

Novia: ¡Mi amor!

Después de la boda, todo se ve igual, a excepción de un ligero


cambio: ahora leamos la conversación de abajo para arriba.

120
TORALOGÍA

En la Parashá de la semana pasada, leímos sobre el suceso más


trascendental para el pueblo de Israel: la entrega de la Torá. Suceso
que siempre comparado con el matrimonio, pues se dice que era el
matrimonio del pueblo de Israel.

Sin embargo en la Parashá anterior y en esta, aparecen muchas


leyes que son obvias, como por ejemplo los diez mandamientos: no
robarás, no matarás, etc.

En esta Parashá se habla sobre las leyes referentes al comercio, a


las leyes referidas al esclavo hebreo, al asesino, a quien golpea a sus
padres, a varios daños entre los hombres; también hay leyes
referentes a la justicia, a la devolución de objetos perdidos, a la
ayuda al prójimo, etc..

Todas estas son leyes que aparentemente son obvias y son cosas
lógicas que cada uno puede llegar a pensar, ¿por qué en el suceso
más importante, Di-s nos dice esto?

Es más, si imaginamos que el presidente de los Estados Unidos dice


que tiene algo muy importante para decirle al pueblo, todo el mundo
estará esperando ansioso, pero cuando llega el día en el que todo el
mundo está reunido y presto a escuchar, el presidente anuncia lo
siguiente:

“No se puede tocar un cable de la electricidad cuando está roto


porque es peligroso”. Termina sus palabras y se va.

Todo el mundo va a querer llevárselo al manicomio y exclamarán:


¿Acaso fue necesario traer al presidente para decirnos eso?, ¡si un
niño de dos años lo sabe!

¿Por qué Di-s en el suceso más importante dice esas cosas tan
obvias?

121
TORALOGÍA

Al final de esta Parashá también hay un versículo muy raro que


dice: el pueblo de Israel vio a Di-s y comieron y bebieron.

Algunos se preguntarán: ¿Eso es lo que hacen cuando ven a Di-s?,


¿comer y beber?, ¿en un momento de tanta espiritualidad se dedican
a algo tan material?

¿Cómo es posible que en el suceso más importante hagan eso?

De aquí podemos llegar a comprender un concepto muy importante


en el judaísmo.

Hay religiones en el mundo, en el lejano oriente, en el islam,


budismo y otras, que emplean todo el tiempo la parte espiritual con
fortaleza y deciden alejarse de toda materialidad. Rezan mucho,
pues lo más importante es estar conectado con la espiritualidad.

Hay religiones, como el catolicismo por ejemplo, los creyentes se


alejan un poco de lo que es espiritual, sin tanto rezo y sin la
necesidad de adentrarse en lugares remotos donde pudieran
encontrar paz. Ellos se dedican más a lo material, a los valores y a
fortalecer la parte humana.

¿El judaísmo en dónde está metido dentro de esos conceptos?

Para entender esto podemos ver una historia que trae el Talmud,
sobre una persona no judía que llega donde Shamai - un rabino - y
le dice:

“Yo quiero convertirme al judaísmo mientras estoy parado en un


pie”. Llega el rabino, agarra un palo y lo saca de ese lugar. Luego la
misma persona llega donde Hilel y le hace la misma propuesta, a lo
que el rabino acepta y le dice: “Está bien, párate en un pie”, “Todo

122
TORALOGÍA

lo que no te gusta que te hagan a ti, no se lo puedes hacer al otro,


ahí está toda la Torá, para lo demás puedes ir aprendiendo."

Aquí hay tres preguntas:

La primera, si Shamai no quería enseñarle, ¿por qué le pegó?,


simplemente le habría podido decir que no.

La segunda, si Hilel le quiere enseñar, ¿por qué le dice mentiras?,


¿qué tiene que ver el ponerse Tefilin o guardar Shabat y muchas
mitzvot, con la frase que dijo, ya que “aparentemente” es una
mentira?

Y la tercera, ¿acaso el señor quería una religión que se pueda


resumir en dos palabras?, entonces, ¿por qué él quería esa religión?

Nosotros recibimos dos tablas de la ley compuesta por dos


columnas, una columna está compuesta por cinco preceptos de cada
persona con su creador, por ejemplo: que debe creer en un único Di-
s, guardar Shabat, etc. y la otra columna va dirigida al
comportamiento de cada persona con el prójimo, por ejemplo: de no
robarás, no matarás, etc.

Son dos columnas pero que se entregaron en una sola pieza, es


decir: son dos columnas y pero tienes que cumplir las dos, no sólo
lo espiritual y no sólo lo material, tienes que combinar ambas, pues
debe haber un equilibrio. Este es el concepto judío.

El señor que llegó con Shamai quería nada más una columna, la de
cada uno con su prójimo, ya que solo le gustó esa y es por eso que
Shamai golpeándole la pierna le dijo: “Mira, si vas a estar parado
sobre un solo pie, no vas aguantar ni un solo golpe y con cada
molestia que se te presente te vas a caer. Para estar firme tienes que
tener los dos pies sobre el suelo.”

123
TORALOGÍA

Hilel le dijo: “Mira, esa columna sobre la que quieres basarte se


resume en: no le hagas a otro lo que no quieres que te hagan a ti.
Pero debes ir avanzando en la otra columna, pues aunque puedas
permanecer en un pie media hora o más, no podrás correr y para
tener equilibrio tienes que estudiar la otra columna siempre.”

A veces uno piensa que si se va a enfocar en las cosas espirituales


va a ganar el mundo entero, pero no es así, también de las cosas
materiales se puede sacar mucho provecho.

Dicen que en Yom Kippur, el día más elevado, no se perdonan los


pecados que uno comete contra su prójimo. Esto es lo más
importante: Uno tiene que limpiar eso personalmente, Di-s no lo va
a hacer y eso es algo que uno no puede olvidar.

A veces uno se “eleva” demasiado y se olvida de la gente que está


“abajo”, se olvida del mundo que no está “a su nivel” y ese sí es un
problema. Uno tiene que enfocarse en los pequeños detalles, nada
más así puede crecer y por ello, en el momento más sublime Di-s
nos dice: “Si quieres llegar a obtener la Torá y alcanzar ese instante
tan importante, tienes que empezar a trabajar y cuidar las cosas más
lógicas y obvias, solo así podrás alcanzar un nivel elevado”.

En Israel más que todo, siempre que el avión aterriza la gente


empieza a aplaudir. ¿Por qué no lo hacen al principio cuando
despega?

Se dice que despegar es muy fácil y todos lo pueden hacer, cada uno
puede llegar a sus alturas, pero el punto es saber aterrizar. Ese es el
mensaje: saber elevarse y saber estar con los pies en la tierra para
cuidar cada cosa.

Sabemos de las escalas que hay en las cosas materiales: lo animal,


lo vegetal, lo mineral y lo inerte.

124
TORALOGÍA

Según la física, lo material tiene más energía. Debido a esto es que


nosotros tenemos trabajo en este mundo, pues a través de las
bendiciones que decimos diariamente es que extraemos la energía
de lo material. Mientras más material sea algo más energía es la que
se puede sacar.

Por tanto, sin lo animal uno puede vivir, ya que no es tan necesario,
pero sin lo vegetal es casi imposible, ya que uno tiene más contacto
con la energía que se puede sacar del ahí.

Se puede vivir sin comer, pero es imposible vivir sin el agua, que es
lo mineral que hace parte de nuestra vida diaria. Además, tiene
mucho más interrelación con nosotros los seres humanos, ya sea
mediante Netilat Yadaim, la mikve y muchas otras mitzvot que están
relacionadas con el agua.

Y por último, tenemos lo inerte: el piso, una casa, la ropa, las cosas
que tocamos diariamente y en resumidas cuentas, hay más cantidad
de cosas inertes que son con lo que más nos relacionamos en este
mundo, cosas de las que podemos sacar más luz.

Esto es en parte la importancia del entierro judío: cuando entierran a


la persona en el lugar donde termina el trabajo más importante del
ser humano para así extraerle toda la energía que queda.

Sabemos que hay energía en cada objeto y eso está comprobado,


pero es a través de bendiciones que podemos llegar a obtener más.

Muchas cosas que hacemos, preceptos y mitzvot, giran en torno a la


comida y por eso está escrito en el versículo: “Cuando vieron a Di-
s, comieron y bebieron”, es decir, cuando vieron a Di-s entendieron
en dónde está la luz de este mundo. Cuando tú comes y tomas de la
forma correcta, estás haciendo mucho más que cuando te alejas de
las cosas materiales.

125
TORALOGÍA

Si Di-s creó un mundo material quiere decir que aquí está el trabajo
de nosotros, con la materia y no sin la materia, y por eso aquí está el
trabajo, por eso mientras más hacemos y disfrutamos de este mundo
debemos conocer la forma correcta de hacerlo.

También en el matrimonio: uno puede disfrutar y hacer todas las


cosas de la forma correcta, aunque a veces como vimos en el cuento
del principio, que antes de la boda todo es verde y florece muy
bello, pero si no vas a ver los detalles pequeños ahí vas a perder, no
es necesario un regalo muy grande para hacer sentir bien a tu
esposa, “es mejor un bocadillo en paz que un banquete en
discordia”.

Los detalles que uno a veces piensa que no sirven, son los que
hacen la diferencia.

Uno solamente tiene que identificar en dónde está el trabajo y donde


están sus fuerzas, para hacer cosas bellas. Esto es saber combinar
entre lo material y lo espiritual.

Dentro del matrimonio es bueno disfrutar de cada cosa, de un viaje


o las comidas, pero sin olvidarse de las cosas espirituales, de las
palabras y el estudio juntos, para así trabajar en un aspecto que
ayude al desarrollo de cada uno y cada vez podamos hacer más.

Termino con un cuento; había una vez dos leones grandes que
vieron salir a un ratón de un bar, aprovechando que estaba borracho
ellos dijeron vamos a comerlo y como era tan pequeño cada uno
empezó a pelearse por la parte que se iba a comer, pelearon tanto
que se mataron entre ellos. En eso llegó el ratón y se durmió por
tanto trago que tomó. Pero cuando despertó y vio a los dos leones
muertos al lado de él, dijo: “¡Ups!, cuando estoy borracho ni me
doy cuenta de la fuerza que tengo.”

126
TORALOGÍA

Tenemos que tener claridad con las consecuencias de nuestras


acciones y saber que también en las cosas pequeñas y las cosas
materiales tienes el poder de alcanzar grandes logros. Con esta idea
tenemos que trabajar cada día.

No como en el cuento de la mujer que le pregunta a su marido:


“¿Por qué no me compras tantas cosas como las que me comprabas
antes del matrimonio? ¿Por qué siempre antes me dabas y ahora no
me das nada?”

El esposo le responde: “¿Alguna vez viste tú que un pescador le


diera otra vez la carnada al pez después de haberlo pescado?
Cuando se saca, ¡se acabó!”

Tenemos que seguir haciendo siempre eso para así poder estar
siempre juntos y poder así disfrutar el matrimonio.

Eso pasa exactamente con nosotros, recibimos la Torá y hay


quienes dicen: “Si recibimos la Torá hace más de tres mil años, el
problema será de aquellos que la aceptaron en aquel entonces”.

Es en este punto en donde se compara la entrega de la Torá con el


matrimonio. Pasa lo mismo cada día con el matrimonio que con la
Torá, no podemos hacer todo en un solo día y ya. Nos casamos
porque queremos hacerlo, porque amamos, disfrutamos y sentimos
placer a cada instante. Así debe ser con la Torá, seguimos con la
Torá porque disfrutamos y sentimos el amor.

Que siempre sintamos el sabor de las cosas que hacemos.

▪▫▪▫▪

127
TORALOGÍA

TRUMA

LA PLATA NO ES LO MÁS IMPORTANTE EN LA VIDA


TAMBIÉN HAY ORO

Una vez el hijo del rey iba caminado por la calle y de pronto se cayó
en un pozo muy profundo y oscuro; empezó a gritar y al tiempo
pasa una persona y le pregunta: “¿Qué le pasa?” El joven le dice:
“Está muy oscuro aquí abajo, ¿me puedes traer una linterna?”

El señor le lleva una linterna. Al siguiente día vuelve a pasar esta


misma persona y el joven le dice: “¡Oye! Necesito algo para tomar,
es que tengo mucha sed.” Al otro día vuelve a pasar y le grita:
“¡Oye!, necesito algo para comer”. Al otro día le dice: “Mira, esta
vez necesito una almohada y una cobija, es que está haciendo
mucho frío aquí.” Al otro día le dice: “Mira, necesito WiFi, es que
no conecta el internet aquí abajo.”

Y así fue pidiendo más y más cosas hasta que un día el señor le
dice: “Oye tonto, desde el primer día hubieras podido salir de ahí,
¿por qué no lo pediste desde un principio? Tú eres el hijo del rey y
cualquiera te puede ayudar, puedes tener lo que quieras y mejorar tu
situación de una sola vez.”

En la Parashá de esta semana vamos a leer sobre el tabernáculo y


que Di-s ordenó a las personas traer las donaciones para construirlo,
cada quien dio según su capacidad y cosas diferentes, entre todos
construyeron el lugar donde moraría Di-s.

Metafóricamente se entiende que cuando todos participan y hay


unión, Di-s aparece.

128
TORALOGÍA

El Aron HaEdut - el Arca del testimonio - estaba hecha de madera y


oro. Es aquí donde aprendemos algo y es que el oro siempre va a ser
oro, así se ensucie o se brille siempre será oro, es decir, no crece y
aunque su valor es muy importante, al pasar los años, un kilo de oro
siempre será un kilo de oro. En tanto que el árbol (representado por
la madera), cuyo valor monetario no es muy grande, siempre crece y
siempre estará dando: frutas nuevas, hojas nuevas y en la tierra,
nuevas raíces también.

Nosotros debemos tener las dos cosas; en primer lugar, esta la Torá
la cual es como el oro, que no cambia y siempre permanece igual,
sin reformas. Y en segundo lugar, ser el árbol, es decir, siempre
crecer y dar cosas buenas.

Uno se pregunta: ¿Por qué la Torá no se puede cambiar?, ¿por qué


no introducimos algunos cambios?, ¿cuál es el problema?

Primero que todo, tenemos que entender qué es la Torá y después


vemos si la podemos cambiar. Hay quienes apenas empiezan a
estudiar y ya quieren cambiarla toda.

Había una vez un rabino que viajó con un señor que le dice: “Mira,
a la Torá hay que cambiarla de aquí y hay que quitarle de allá,
agregarle esto y lo otro, es que está muy difícil para nosotros y hay
que cambiarla.”

El rabino le dice: “¿Usted a que se dedica?, ¿qué hace en su


trabajo?”

Este señor le contesta: “Soy arquitecto.”

“¿Me puedes mostrar un trabajo tuyo?” El señor le mostró unos


planos de un edificio que estaba haciendo, y el rabino le dijo: “Mira,
hay que quitar esta columna y estas paredes de aquí se ven raras,
mejor las haces de otra manera y esto cámbialo por otro.”

129
TORALOGÍA

Hasta que el señor le dijo: “¡Señor rabino, espere un momento,


usted no entiende nada de eso! ¿Por qué dice todas esas cosas?”

“Entonces escucha lo que dices, tú tampoco entiende temas de Torá,


hay más de tres mil años de antigüedad que llevan muchas personas
estudiando la Torá y aún no han llegado a entenderla toda, y tú en
un minuto ya quieres cambiar toda la Torá.”

Hay un cuento que habla sobre aquella vez que compraron un Sefer
Torá nuevo para una sinagoga y una señora donó un estuche para el
rollo de la Torá. En el momento de colocar el estuche, este quedó
pequeño, así que la señora dijo: “Saben, vamos a recortar un poco el
Sefer Torá para que quede bien.”

Es exactamente lo que debemos comprender, la Torá siempre


quedará igual y si a veces no entendemos algo, tenemos que
estudiar más y poder ver que la Torá es la solución para todo.

Como se mencionó, uno aprende del árbol que siempre tiene que
crecer y no quedarse estancado en el mismo lugar. El mismo
mensaje lo podemos encontrar en los peces Kosher, los cuales
deben tener dos características: escamas y aletas. Metafóricamente
se debe entender que así como cada uno es comparado con un pez,
cuyas escamas le sirven de protección y las aletas para avanzar,
nosotros debemos avanzar en nuestra vida, saber usar nuestras
facultades cual aletas que son nuestras herramientas para llegar muy
lejos, pero también debemos proteger lo que ya tenemos para no
perderlo.

En la Parashá de la semana pasada leímos sobre el esclavo que


robó y por eso lo vendieron. Tenemos que entender que en aquel
entonces no era un castigo, sino una forma de educación. No como
en nuestros días, cuando un ladronzuelo entra a la cárcel sale

130
TORALOGÍA

convertido un ladrón más preparado para robar, ya que la cárcel es


la mejor escuela para aprender.

Sin embargo, la Torá exige dar una forma diferente de educación,


en la cual el ladrón lo recibe una familia, la cual debe brindarle
buena comida, tratarlo bien y si se da el caso de que solo hay una
almohada en la casa, esta se la deben ceder al esclavo.

Cuando el esclavo termina de cumplir su trabajo durante el tiempo


que estuvo con esa familia, este deberá recibir una especie de
liquidación para empezar una nueva vida, además de la experiencia
de haber compartido con una buena familia y así trazarse un nuevo
y buen camino. Pero si después de seis años, que es el tiempo
máximo de castigo, el esclavo decide quedarse con esa familia
porque le gusta y quiere seguir trabajando para ellos, debe
perforársele la oreja.

¿Por qué se le debe perforar precisamente la oreja?

Porque se dice que él debió escuchar cuando Di-s dijo: “No pueden
ser esclavos de otros.”

Pero también otros se preguntan: “Y entonces, ¿por qué no se


perforó la oreja cuando se hizo esclavo al principio? ¿Por qué se
espera hasta ese momento?”

Esto es como aquella persona que se cae en un pozo; todos pueden


caer y nadie está exento de que esto suceda. Es claro entonces, no
podemos decir nada todavía, solamente enseñarle cuál es el camino
correcto para salir de ahí.

Pero si esa persona nada más pide una linterna o una almohada para
dormir y decide permanecer en la oscuridad, sin anhelar salir, quiere
decir que esa persona no tiene ambición para hacer o ser más, en
otras palabras, quiere quedarse esclavo.

131
TORALOGÍA

El esclavo judío no solo existió en ese tiempo nada más y no era


únicamente la persona que roba, por ejemplo, actualmente también
podemos decir que somos esclavos de nuestro trabajo. Por ello la
Torá nos dice que seis días debemos trabajar (los seis años del
esclavo), mas al séptimo día debemos descansar (el esclavo al
séptimo año debe ser liberado).

Pero si el esclavo no quiere liberarse y para él es suficiente lo que


tiene, es porque no tiene ambición de ser algo más que un esclavo y
ese es el verdadero peligro. Por eso en ese momento se le dice que
tiene que escuchar lo que Di-s dijo en el monte Sinaí, que siempre
debemos avanzar y no quedarnos en el mismo lugar creyendo que
tenemos suficiente.

A veces uno comenta: “Yo voy cada viernes al rezo en la sinagoga y


voy una hora, porque no se me exige más y además, es suficiente
para mí.”

Ese es el peligro más grande, porque es ahí donde uno tiene que
saber que la vida es como una bicicleta, si siente que el camino es
fácil es porque va en bajada y si lo siente difícil quiere decir que va
en subida, pero si está quieto, se cae y nunca podrá avanzar,
significa que siempre deberá moverse para poder ir a algún lado.

Hay quienes dicen: “Reza por mí”, “estudia por mí”. ¿Esto no es
igual a que si yo le dijera a alguien: “Come por mí”?

Uno tiene que hacerlo, uno debe sentir y disfrutar que siempre
quiere avanzar, ningún otro va a hacer tu camino.

Ese es el mismo motivo por el cual todas las medidas del Aron
HaEdut - el Arca del testimonio, debían ser de cierto tamaño: Shitim
Amatayim Vajetsi - dos codos y medio de longitud, Vé'amah Vajetsi

132
TORALOGÍA

- codo y medio su altura y codo y medio su anchura, es decir no


eran medidas completas.

Al igual que nosotros cuando queremos avanzar debemos sentir que


somos la mitad, y ese es el motivo por el cual la semana pasada
hablamos del medio Shekel y, ¿para qué traer medio Shekel? Para
no sentirnos que somos completos y saber que siempre somos
mitades, que para complementarnos necesitamos del otro.

Esta semana fue Rosh Jodesh y este mes de Adar es el único cuyo
signo son dos peces, mostrándonos que es el mes de la unión y en el
que debemos de reunirnos ya que uno solo no es suficiente.

En dos semanas celebraremos la fiesta de Purim, en recuerdo del


enfrentamiento con Hamán que dijo: “Hine Am Ejad Mefusar” - hay
un pueblo que está disperso - y ese era en si el problema que
aquejaba a Israel, que estaba disperso, por eso dijo Esther a
Mordejai: “Si quieres anular el decreto, ve y reúne a todos los
judíos”, dando a entender que cuando hay unión, habrá salvación
para el pueblo de Israel.

Se dice que un solo judío no puede formar un minian, solo si hay


nueve que lo acompañan. También para hacer Bircat Hamazon uno
se junta con otros dos, para estudiar Gemará uno se junta con el
otro y así en lo cotidiano siempre necesitamos compartir con
alguien más, nunca solos, por eso Di-s creó a tantas personas y a
cada uno diferente para que pueda complementarse con el otro.

Incluso como vimos una vez, que todas las Mitzvot son imposibles
de ser cumplidas por una sola persona; que hay Mitzvot que solo son
para los Cohen, otras para ser cumplidas solamente en la tierra de
Israel, otras para el campo, otras Mitzvot que son solo para la mujer,
pero todo el pueblo de Israel reunido las puede cumplir.

133
TORALOGÍA

A veces parece que estamos haciendo muchas cosas y con eso nos
sentimos completos, pero en verdad si al final juntáramos todo lo
que ha hecho una sola persona, aún así faltaría mucho por hacer.

Como en el cuento de la persona que se encontró a un genio que le


dijo: “Tienes tres deseos, dime qué necesitas, ¿cuál es tu primer
deseo?”.

Esta persona le pide un carro Mazda 3.

“Ok”, le dio un Mazda 3.

“¿El segundo deseo?”

“Otro Mazda 3.”

“Y el tercer deseo, ¿cuál es?”, preguntó el genio.

“Otro Mazda 3”, contesta esta persona.

Así que el genio extrañado le pregunta: “¿Por qué necesitas tantos


carros Mazda 3?, ¿qué tienes con el número 3?”

Entonces el señor le responde: “¿Estás loco?, no ves que voy a


vender los 3 carros y me compraré un BMW.”

Igual, nosotros estamos haciendo muchas cosas pero al final


siempre seremos la misma persona, nosotros debemos juntarnos con
los demás para no volver a hacer lo mismo, así recibir mas ideas y
compartir otras, al final todo se junta y se puede hacer algo bueno.

La primera consideración que uno debe tener, es ser como el árbol,


siempre creciendo y avanzando, la segunda es el oro, que no se
cambia.

▪▫▪▫▪

134
TORALOGÍA

TETZAVE

QUIEN SOY

Entra a un bar donde había mucha gente un señor de casi dos


metros, muy fuerte y muy corpulento que pregunta: ¿Quién de los
que están aquí es Jimmy?”. Al ver que entra tan enfurecido, nadie le
responde y vuelve a preguntar: “¿Quién de los que están aquí es
Jimmy?”. De repente se levanta un hombre muy pequeño y muy
delgado y responde: “¡Yo soy Jimmy!”.

El señor lo agarra y empieza a sacudirlo, a darle golpes a diestra y


siniestra hasta que al final lo priva y lo deja tirado en el suelo cual
piedra. Todos al ver la gravedad del caso lo llevan a la clínica donde
permanece un mes sin recuperar la conciencia. Al despertar, el
hombre empieza a preguntar qué fue lo que le pasó y por qué le
duele tanto el cuerpo. Así que le cuentan lo sucedido en el bar con
aquel grandulón que llegó a preguntar por Jimmy, fue entonces
cuando el pequeño hombre suelta una carcajada y le empieza un
ataque de risa del que casi muere de verdad. Intrigados los doctores
le preguntan: “¿Qué pasa?, ¿por qué empezaste a reír?”.

Responde el hombrecito: “Es que le jugué una broma a ese señor,


yo no soy quien él buscaba, ¡ni siquiera me llamo Jimmy!”.

En la Parashá de la semana que es Tetzave, Di-s le ordena a Moshe


que todo el pueblo de Israel tiene que traer el aceite para la
Menoráh. ¿Cómo es posible que todo el pueblo de Israel fuera a
traer el aceite para la Menoráh?; ¿Cuánto aceite era? ¿Acaso no
sería suficiente con que lo que traen dos o tres personas? ¿Por qué
todo el pueblo de Israel debe traer el aceite para el candelabro?

135
TORALOGÍA

Como sabemos, el tabernáculo es el tabernáculo espiritual que cada


uno tiene en su persona, también en general como lo es en la
comunidad o en la sinagoga, así que lo más importante de construir
nuestro propio tabernáculo es tener luz y claridad en cada rincón.

La oscuridad de la noche se puede prestar para muchas cosas. En un


castillo del terror, las personas caminan durante diez minutos
aterrorizadas por brujas y duendes que salen de entre las sombras,
pero en realidad el miedo es a la oscuridad ya que si encendieran los
bombillos, la luz develaría todo y no tendría sentido para la función
perder esta ilusión, es decir, hay cosas que en la oscuridad parecen
ser otras. La función de un cine, por ejemplo, solamente se inicia
cuando las luces se apagan, pero cuando se encienden, la realidad es
otra.

En la próxima semana vamos a celebrar la fiesta más alegre que


tenemos, la fiesta de Purim. ¿Por qué es una fiesta tan alegre y por
qué tenemos que disfrazarnos y tomar vino y emborracharnos?.
¿Por qué dicen que es la fiesta más importante incluso más que Yom
Kippur, que aparentemente es la fiesta más elevada que tenemos?

Hay una lectura que tenemos en Purim y se llama Meguilat Esther,


que nos relata sobre el rey Ajashverosh quien realiza una gran fiesta
y pide traer desnuda a su esposa Vashti. Ella, tras negarse a ir como
el rey lo había ordenado, muere castigada.

Después el rey ordena traer a todas las doncellas de la ciudad y de


entre todas las mujeres escoge a Esther, quien fue la única que no
usó maquillaje ni joyas para adornarse.

Después tenemos a Hamán quien se convierte en un ministro muy


importante quien ofrece mucha plata en efectivo al rey para así
poder mandar a matar a todos los judíos: Luego ocurre un cambio a

136
TORALOGÍA

través de la Reina Esther y su tío Mordejaí. Hamán cae y el decreto


se anula.

Se dice que a partir de ese momento muchos de los pueblos se


volvieron judíos.

Ese es el punto histórico de la Meguilá, pero en verdad tiene una


forma actual de leerse para aplicarla hoy en día: El rey Ajashverosh
es la cabeza de cada uno y la cabeza es el rey de todo el cuerpo, este
rey tiene dos opciones: el instinto malo - Yetzer ha-rá y el instinto
bueno - Yetzer ha-tov, en hebreo la palabra Yetzer viene de la
palabra Yotzer – creador - pintor, que te pinta una realidad, ese es el
trabajo del instinto malo, pintar un panorama muy bonito para
hacerte caer.

Yetzer ha-rá siempre paga en efectivo, te dice ve para allá y ven


para acá, ve y disfruta, come un cerdo, haz esto y lo otro, y ganarás
gran placer.

Yetzer ha-tov siempre te dice no hagas eso malo, haz este precepto y
verás que la recompensa llega después de los ciento veinte. En otras
palabras molesta mucho y no paga al momento.

Es por eso que normalmente el Yetzer ha-rá, ese Hamán, es mucho


más atractivo y por eso el rey Ajashverosh, la cabeza, al principio lo
elige a él.

Pero llegado el momento el rey manda a traer a Vashti, ¿qué papel


representa ella en el relato?

Hay un versículo en la Torá que habla de dos mujeres, una odiada y


la otra amada. ¿Cómo es posible que la Torá hable de una mujer
odiada si está prohibido odiar?

137
TORALOGÍA

En realidad estas dos mujeres se comparan con los dos instintos que
tenemos, es decir, podemos traer hijos al mundo de dos maneras: de
forma biológica con la mujer física y de forma espiritual, que es
conforme con las acciones que estemos haciendo. Si actúas con el
instinto malo, traes un hijo con el instinto malo, (ese es el hijo
rebelde del cual dice la Torá que hay que matarlo, es decir debemos
hacer Teshuvá, y así muere la influencia de esa mala acción). y si
actúas con instinto bueno traes un hijo con instinto bueno.

Aunque esa es la mujer odiada - el instinto bueno que siempre


molesta (con todo lo que exige a cumplir)- dice la Torá que el
primogénito será de ella. Es decir al final uno se da cuenta que es la
mejor para él.

Al principio el rey sabe que su esposa Vashti (el instinto malo) es lo


mejor que tiene y la ha visto adornada de muchas maneras, pero le
dice que venga desnuda sin toda esa ilusión para ver qué hay; al
final ella decide no ir, ya que el instinto malo sabe que todo el
trabajo se hace en la oscuridad, ella sabe que si prende la luz se
devela la realidad y toda la ilusión se va. Por eso el rey toma
después a Esther, que no pide ningún tipo de maquillaje, ni ninguna
para estar adornada, es decir, ella se presenta con su belleza natural
y por eso él la elige como su esposa. La reina Esther hace alusión al
instinto bueno, como son las cosas en realidad, que no utiliza
ningún tipo de maquillaje, ni nada más, para mostrarse como tal
como es en verdad.

Esto fue lo que le pasó al primer Adam cuando estaba con Java en
el paraíso, cuando llega la serpiente y les dice: “Ustedes van a pecar
y van a ser como Di-s, van a tener fuerza sobrenatural y el
conocimiento sobre todas las cosas.”

138
TORALOGÍA

Dice la Torá que fue después del pecado que se dieron cuenta que
estaban desnudos. Pero esto también quiere decir que no solo
estaban desnudos físicamente, sino que también estaban desnudos
ante todo lo que imaginaron que iban a tener. Esa es la ilusión que
te da el pecado, pero al final no hay esencia, no hay verdad, no hay
luz y no hay nada.

Como cuentan los Jajamim sobre Yosef y la esposa de Potifar, que


ella trató de hacerle pecar y caer junto con ella. Yosef imagina el
increíble pecado con esa mujer tan bella, pero la única forma que él
usó para lograr abstenerse y salvarse del pecado fue cuando imagina
a su papá al otro lado, es decir, la única forma de salvarse de la
ilusión del instinto malo es imaginar las cosas del instinto bueno,
imaginar cosas buenas que van a borrar las cosas negativas. Por eso
también el instinto bueno, Yetzer ha-tov, viene de la misma palabra
Yotzer, porque nosotros también podemos pintar cosas buenas y así
salvarnos de cosas negativas.

En Purim tenemos que emborracharnos, es decir, a veces tenemos


muchos filtros y disfraces, pero cuando tomamos vino la verdad
aflora, ese es el mensaje de Purim: sacar la realidad y no estar
escondidos tras una máscara ni maquillaje.

Es por eso que nos disfrazamos en Purim y es el día más elevado.


En Yom Kippur hay gente que reza y parecen ángeles, pero en
realidad adentro está toda la basura que no se ve. Por ello Purim es
un nivel más alto que Yom Kippur, pues en Purim se saca con el
vino la verdad, se muestra la realidad al 100%.

En el final del Shuljan Aruj – el libro de leyes del judaísmo -


termina con las palabras: “Tov Leb mishte Tamid”, “El que es bueno
de corazón siempre puede tomar”, quiere decir que quien no tiene

139
TORALOGÍA

miedo de tomar y no tiene secretos que develar, puede hacerlo con


tranquilidad.

Cuando uno no sabe la realidad, uno no tiene claridad y a veces


puede caer en los mismos errores muchas veces. Una vez vi un
lugar que tenía un letrero en el ascensor que decía: “para el señor
que limpia el edificio, por favor no tiene que limpiar el ascensor en
cada piso, es el mismo ascensor.”

Hay algunos que piensan que si van a mostrar una cara doble, van a
“pintar” la trampa de mejor manera, “más bonita”. Y que es
chistoso que lograron pasar por la cara de Jimmy.

Que siempre logremos mostrar nuestra verdadera y bonita cara.

▪▫▪▫▪

140
TORALOGÍA

KI TISA

TU RESPUESTA ESTÁ MUY BONITA, PERO NO SOBRE MI


PREGUNTA.

Había una vez un lugar en el cual buscaban un rabino y les llegó


uno muy importante, el Rabi Abraham Ibn Ezra. Este rabino no
tenía mucha suerte, no era tan bonito y se veía muy pobre, no tenía
ropas nuevas que pudieran decir mucho de él.

Este rabino, cuando llegó a ofrecer su trabajo a esa comunidad, la


gente lo rechazó por su aspecto y le dijeron que ellos buscaban a un
rabino bonito con barba larga (de aquellas con la cual se pudieran
atrapar peces cada vez que entrara al mar a nadar).

Así que el rabino se puso muy triste y como tenía mucha hambre se
fue al mercado a comer algo. De pronto observa a un señor con
barba larga y blanca vendiendo tomates y pepinos. Se le acerca y le
dice: “Oye, ¿cuánto ganas al mes?”, y el señor le responde que más
o menos mil dólares. Así que el rabino le ofrece cinco mil dólares al
mes si trabaja como rabino para una comunidad.

Al escuchar esa oferta aquel señor se alegra, pero al mismo tiempo


se puso muy pensativo sabiendo que él no es rabino y lo único que
sabía hacer era vender tomates y pepinos. El rabino le dice que esté
tranquilo, que él va a guiarlo, que lo único que tenía que hacer era
entrar con las manos arriba como diciendo que trabajaba con los
ángeles y controlaba el tráfico del cielo.

Este señor acepta la propuesta y cuando llegan a la comunidad las


personas dicen: “¡este sí es un rabino y es el que estábamos
buscando!”.

141
TORALOGÍA

En una clase, un señor le pregunta a Rabi Abraham: “¿Cómo se


debe hacer el rezo de shajarit?”, este se acercó al ‘rabino’ y este
pronunció dos palabras, seguido a esto la gente escuchó una hora de
enseñanza acerca del rezo de shajarit, pero se preguntaron: ¿Cómo
es posible que con solo dos palabras y tu tradujiste todo eso?”, y él
dijo que eso fue lo que alcanzó a escuchar, hasta de pronto había
mucho más.

Después de dos meses la gente pidió hablar directamente con el


nuevo ‘rabino’ sin traductor ni nada, así que este señor no sabía qué
hacer y le pidió ayuda a Rabi Abraham ibn Ezra quien le dijo que
esté tranquilo, la gente siempre hace tres preguntas: “La primera es
¿qué hacer si se caen los Tefilin al suelo? y les responderás lo
siguiente: los levantas, le das un beso, pones algo para tzedaká,
haces un rezo y ya está. La segunda pregunta que te van hacer es:
¿Qué debo hacer si uno tiene problemas con su señora?, lo cual es
muy común, así que tú le dirás que regrese en una semana y en ese
tiempo las cosas se arreglarán y todo estará bien. La tercera
pregunta que te harán es: ¿cómo hacer para que la carne sea
kosher?, y tu les dirás que deben primero hacer shejitá, revisar los
pulmones, ponerlos en agua y si salen burbujas no es kosher, de lo
contrario el animal es kosher y se puede comer.”

Aquel señor repasó las tres preguntas con las tres respuestas y Rabi
Abraham ibn Ezra se fue del lugar.

Inmediatamente llegó una persona y le hizo la primera pregunta:


“¿Qué hago para que la carne sea kasher?”; este señor pensó: “la
primera pregunta es la primera respuesta” y dijo: “Lo que debes
hacer es levantarla, darle un beso, hacer un rezo especial y dar unas
monedas para Tzdaká y ya está”. Las personas dijeron que el rabino
enloqueció totalmente con el tema de los ángeles.

142
TORALOGÍA

En eso llega la segunda persona con otra pregunta y le dice:


“Rabino, ¿Qué hago si mis tefilin se han caído al suelo?”, este señor
pensó: “segunda pregunta, segunda respuesta” y dijo: “Ok, venga la
próxima semana”. Airada la persona le pregunta al rabino: “¿Cómo
así que la próxima semana, que tiene que ver el tema de los tefilin
con regresar la próxima semana?”, a lo cual el rabino respondió:
“¡Oye, yo soy el rabino, ven la próxima semana!”.

La última persona hizo la pregunta más importante, que fue la


siguiente: “Rabino, tengo problemas con mi esposa, ¿qué hago?”,
así que este le respondió: “Oye, primero hazle shejitá, sácale toda la
sangre, revisa sus pulmones y ya está!”.

La Parashá que leeremos esta semana trata del pecado del becerro
de oro. Como bien sabemos el pueblo de Israel esperaba a Moshe
Rabenu y viendo que no llegaba, las personas construyeron un dios
al cual adorar, la pregunta es: ¿Cómo pudo ser posible que fueran
tan tontos en aquel entonces? hacer el becerro de oro en el presente
y decir que fue el dios que los sacó de Egipto en el pasado, sabiendo
que fueron ellos mismos los que lo fabricaron.

La primera pregunta que uno se hace al ver que la gente adora algo
inerte, cometiendo con ellos idolatría, es: ¿cómo es posible que
alguien que tenga un gramo de inteligencia en su cabeza pueda
hacer eso?

Maimónides explica la evolución de la idolatría de la siguiente


manera: al principio todos creían en Di-s; luego, en el momento en
el que ya no veían a Di-s, necesitaron un mensajero o un medio para
conectarse con Él, entonces pensaron en el sol, por ser tan fuerte y
tan grande.

143
TORALOGÍA

Esto parece sensato, puesto que cuando uno no puede hablar


directamente con el presidente, se habla con el intermediario para
poder comunicarse con él.

Al pasar de generación en generación, las personas olvidaron que


ese sol era simplemente un enlace y empezaron a adorarlo como el
Di-s mismo, por su fuerza y todo lo que representaba además.

Es exactamente lo que pasó en Egipto, el pueblo de Israel vio que


en Egipto tenían al cordero como dios, y cómo puede ser que tengan
a un cordero como dios, ¿acaso por su carne?

Obviamente ellos nunca pensaron que ese cordero era Di-s, pero
ellos si tenían conexión con ese cordero ya que es sabido que el
signo zodiacal del mes de Nisan es un cordero, ellos lo que querían
en realidad tener es, que a través del contacto con el cordero
terrenal, poder tener contacto con el cordero del signo celestial.

El pueblo de Israel vio y escuchó que Di-s ordenó sacrificar un


cordero el 15 de Nisan. Es decir, en el día más importante del signo,
Di-s les dice en otras palabras que ellos deben romper esa conexión
que tenían los egipcios con su dios. Con esto, ellos dedujeron que
hay conexión entre las cosas terrenales y lo que está en el cielo.

Se dice que las diez plagas de Egipto se dieron para romper las diez
conexiones terrenales con los diferentes dioses egipcios, como lo es
el Nilo, la fuerza del agua, la luz, la naturaleza y todo lo demás.

Volviendo a la Parashá, se lee que el pueblo de Israel al ver que


Moshe no llegaba, creyó que Moshe había fallecido, así que como
no pueden estar sin un líder, decidieron tener contacto con Di-s a
través alguien o algo. Se preguntaron ¿por qué llegamos a Egipto?
fue debido a Yosef, ¿debido a quién salimos de Egipto? también se
debió a Yosef y por los huesos de él es que se abrió el mar. Siendo

144
TORALOGÍA

así las cosas, concluyeron que Yosef es el verdadero líder y


entonces deben ahora conectarse con él. Sabemos que el signo de
Yosef es un toro y por eso es que el pueblo de Israel produjo un
toro, no con el fin de llegar a pensar que ese era Di-s, sino para
tener una imagen de un líder con la cual conectarse. (El pergamino
que arrojaron al fuego del cual fabricaron el becerro tenía escrito
“Sube Toro”, el mismo que usó Moshe para localizar los huesos de
Yosef)

La línea que separa la idolatría y Di-s es tan delgada como un hilo y


cualquiera puede atravesarla.

La gran fuerza que tiene la naturaleza la podemos apreciar en una


tormenta o en un paisaje muy bello, pero sabemos que es Di-s el
que está presentado en todo, a veces cuando pedimos la bendición
de un Tzadik o vamos a la tumba del Tzadik más grande a pedir una
bendición, sabemos que esto es una mera conexión y que es Di-s
quien está arriba haciéndolo todo. Por tanto, si tenemos en cuenta
esto, encontramos la diferencia entre hacer y no hacer idolatría. Eso
fue lo que pasó en la salida de Egipto.

Existen muchas películas y documentales que explican que todo lo


sucedido en aquel entonces fue producto de la naturaleza. Por
ejemplo, comentan que el viento sopló de tal forma y por eso fue
que se abrió el mar

Y está bien pensar de esa manera, ya que bien sabemos que Di-s
hace parte de esa naturaleza, Di-s no está separado de la naturaleza
ya que el mismo la creó. Por eso debemos pensar que Di-s está
presente en cada acto de la naturaleza, desde una semilla hasta en el
crecimiento de un árbol.

145
TORALOGÍA

Esa semana leímos la Meguilat Esther de Purim, y en la Meguilá no


aparece ninguna vez el nombre de Di-s. Cuando leemos la Meguilá
podemos pensar que todo lo que sucedió fue algo casualmente
natural, que casualmente el rey Ajashverosh hizo una fiesta en la
cual mandó a matar a su esposa y que luego encontró una mujer
bonita que casualmente era judía, que después Mordejai por suerte
descubrió a dos malhechores que querían asesinar al rey y que
después Haman cae de su puesto (así como pasa en la política, unos
bajan y otros suben). Si lo vemos de esa manera y lo catalogamos
como algo natural nunca pensaremos que Di-s está presente.

Pero es todo lo contrario, por eso en toda la Meguilá el nombre de


Di-s no aparece, ya que en toda la historia, Di-s está oculto,
supervisando todo lo que pasa, ese el mensaje de toda la Meguilá,
saber y reconocer que es Di-s quien se encarga de hacer todas las
cosas.

Por eso ese libro se llama Meguilat Esther, y Meguilá viene de la


palabra Legalot – revelar, y lo que se revela es que Di-s está oculto
detrás de todo momento y lugar.

Al inicio de la Parashá leemos que la gente debía de traer medio


shekel. Dicen los Jajamim que ese medio shekel era para limpiar el
pecado del becerro de oro, pues la gente de aquel entonces olvidó
que hay un Di-s que está arriba y lo que hicieron fue que se
conectaron a través de un medio material nada más.

El dinero de hoy en día, se puede decir, que es el becerro de oro.


Las las tablas de la ley se parten en frente del becerro de oro, es
decir, por el dinero la gente se olvida de Di-s.

Se dice que en aquel tiempo dieron su dinero para tener un Di-s (el
becerro de oro) y hoy venden a Di-s para tener más dinero.

146
TORALOGÍA

Con el dinero uno puede hacer lo mejor, pero también puede hacer
lo peor, por eso dicen los Jajamim que Di-s le enseñó a Moshe
cómo era el medio shekel, y lo hizo mostrándole una moneda de
fuego. Comentan que Moshe no entendió que el medio shekel tiene
que ver con el pecado de becerro de oro, por ello Di-s le mostró una
moneda de fuego, es decir que el fuego puede ser lo más peligroso
si no se sabe controlar, pero también puede llegar a proveernos de
cosas buenas: calentarnos, ayudarnos a preparar nuestra comida, etc.

Por tanto, tú puedes escoger entre las dos cosas, todo lo que
tenemos lo podemos hacer por idolatría o por la Mitzvá más grande.

Si uno olvida que encima de todo está Di-s, es idolatría. Si uno


piensa que la plata es todo y sus negocios prosperan por su propia
mano y olvida que es Di-s quien le ayudó, esto también es idolatría.
Pero si con la misma plata que ganó en algún negocio, reconoce que
es Di-s quien lo ayuda siempre, y da Tzedaká, ayuda a los
necesitados, está realizando la Mitzvá más grande.

Así debe hacerse la limpieza del pecado del becerro de oro, en aquel
tiempo olvidaron que hay un único Di-s y se conectaron con fuerzas
terrenales, es decir, la limpieza viene del elemento más material
como lo es el dinero y hay que saber usarlo para conectarse con Di-
s.

Uno puede saberlo todo y tenerlo todo. Pero el orden que va a poner
en la cosas va a marcar toda la diferencia. Como aquel “rabino” que
sabía todas las respuestas, pero no las tenía en orden. ¡Simplemente
las conectó mal!

Que logremos a conectar las cosas con orden y podamos ver a Di-s
en todo

▪▫▪▫▪

147
TORALOGÍA

VAYAKHEL – PEKUDE

APROVECHAR

Un día un camello hembra y su cría estaban caminando, de pronto el


camellito le dice a su mamá: “Mamá, ¿para qué nosotros tenemos
joroba?”, a lo que su madre responde: “Hijo, nosotros somos los
barcos del desierto, podemos caminar durante semanas sin necesitar
una sola gota de agua, en nuestra joroba almacenamos toda el agua
que necesitamos para caminar durante largo tiempo”. El hijo con
más dudas le preguntó: “Mamá, ¿y por qué tenemos las patas tan
largas y las pezuñas tan anchas?”, y su madre le dice: “Hijo,
nuestras patas son así de largas para que nuestro cuerpo no esté tan
cerca del suelo caluroso del desierto, así nos conservamos frescos”.
El crío aún intrigado pregunta: “Mamá, ¿y por qué nuestras pestañas
son tan largas y gruesas?”, y su madre responde: “Hijo, nuestras
pestañas son así de largas y gruesas para proteger nuestros ojos de
la arena del desierto”.

Después de un rato el hijo dice: “Mamá, perdón por preguntar tanto,


pero ¿para qué necesitamos todo esto si estamos en el zoológico?”

Cada uno de nosotros Tiene muchas cualidades especiales que no


usamos ni disfrutamos, el hecho no es simplemente tenerlas, sino
que debemos usarlas para nuestro diario vivir. En Shabat
terminaremos el segundo tomo de la Torá, “Éxodo”, terminando
con el concepto del tabernáculo.

La Torá dice que Betzalel, el que construyó el tabernáculo, era una


persona muy especial, ya que aparte de que sabía pensar tenía lo
más importante que era actuar y aplicar sus conocimientos de

148
TORALOGÍA

construir y llevar a la acción las obras de su pensamiento; pero todo


el pueblo de Israel también sabía cómo construir el Mishkan, el
punto es que así mismo hay personas que te pueden dibujar un
mundo nuevo y si fueran Di-s hasta te pintarían maquetas a la
perfección de cómo funcionaría mejor el universo.

Todo el mundo sabe y tiene pensamientos, pero lo más importante


es quien los sabe aplicar y quien sabe actuar.

En toda la lectura que habla sobre el concepto del tabernáculo


aparece 248 veces el verbo ‘hacer’ con todas sus conjugaciones:
hice, hacemos, hicimos,..., lo cual hace alusión, a los 248 órganos
que tenemos y los 248 preceptos de acción que existen, todo esto
para enseñarnos que el tabernáculo completo es el cuerpo del ser
humano combinado con los preceptos de acción.

El tercer tomo que empezaremos en la próxima semana, “Levítico”


habla del concepto de los sacrificios, no era un concepto histórico
nada más, sino que hoy lo podemos aplicar cuando sacrificamos
nuestros deseos para cumplir con dichos preceptos.

Los preceptos no son nada más para recordarlos o para construir una
casa física, sino que son para desarrollar nuestras cualidades y
dirigirlas por el camino correcto, no dejarlas en el aire, sino
aplicarlas aquí en la tierra.

Un día un hombre tacaño le dice a su amigo: “No sé qué hacer con


mi esposa, todos los días me pide 100 dólares” y su amigo le
pregunta: “¿Y para qué quiere tanto dinero?”, a lo que él responde:
“No sé, nunca se los di”.

Para saber, hay que dar, así como para comer debemos abrir la boca,
para sacar o desarrollar nuestras cualidades debemos aplicar.

149
TORALOGÍA

En la semana entrante, en Israel serán días de elecciones y es


interesante ver como todos los candidatos anuncian que van hacer
de Israel un paraíso, que cada persona va a tener su propio auto y su
propia casa, con salud, con mucha plata, sin guerras y con paz, es
decir ellos empiezan con un montón de promesas, pero en cuanto
son elegidos todo se olvida y la situación regresa a la normalidad.

El punto es que todo el mundo puede tener ideas y decir una cosa y
la otra, pero lo importante es, si no sabemos aplicarlas, ¿qué
haremos con nuestras ideas?

La semana pasada el mundo celebró el día de la mujer, es algo en lo


que debemos pensar, pues cada quien puede tener su madre, sus
hermanas o su propia mujer. Pero si solo eres ese alguien que
piensa, piensa y piensa tan solo en ese día y no aplicas en verdad
todo lo que significa alegrar a la mujer y llevar tu amor a la acción,
como comprarle regalos y hacer de su vida una felicidad,
lastimosamente no va a quedar nada de tus pensamientos.

Había una persona que fue a su trabajo, y en el camino de repente


vio a una señora delgada y se dijo: “qué lástima que mi esposa no
sea así”, luego vio pasar a una mujer bonita y se dijo: “qué lástima
que mi esposa no sea así”, luego vio a una mujer con cabello largo y
se dijo: “qué lástima que mi esposa no sea así”, luego vio a otra
mujer adinerada que al parecer tenía mucho dinero, pues era
empresaria y sabía expresarse muy bien y se dijo: “qué lástima que
mi esposa no se expresa de esa manera”.

En fin todo el camino estuvo analizando el “panorama” y


quedándose triste al darse cuenta que las demás mujeres son
mejores que la suya propia, así hasta que llegó a su casa y su esposa

150
TORALOGÍA

le preguntó: “¿pensaste algo de mí hoy, o no me recordaste?”. Él le


dijo: “oye, ¡no te imaginas, todo el día estuve pensando en ti!”

Pensar no es suficiente, uno tiene que actuar y con eso seguro uno
va a encontrar lo bueno de su esposa, lo bueno de una comunidad,
lo bueno de una persona y para revelar todo eso es necesario el
actuar, con el pensamiento no es suficiente.

Esa semana hablando con varias personas que me dijeron: “Rabino,


qué lástima que te vas de Cali”. Y les pregunté: “¿Por qué
lástima?”, entonces me dijeron: “Teníamos pensado hacer esto y lo
otro y ahora te vas”, pero les dije: “¿Por qué pensaron y por qué no
hicieron?”, no es suficiente pensar, todo el mundo puede pensar
pero para construir nuestro tabernáculo tenemos que actuar.

Nosotros tenemos muchos preceptos, hay preceptos que los


podemos aplicar solo cuando comemos, otros cuando bebemos, hay
preceptos cuando pensamos, como la fe por ejemplo, hay preceptos
cuando estamos en un lugar y cuando damos diezmo y así hay
muchos preceptos diferentes, pero hay tres preceptos que son para
hacerlos con todo tu cuerpo: Sucá – que uno entra con todo su
cuerpo, Mikve – que uno entra con todo su cuerpo e Israel – que uno
entra con todo su cuerpo.

Pero de igual manera esos mismos preceptos son limitados ya que


necesitas tener el tiempo adecuado, una vez al año en caso de la
Sucá, lugar adecuado en caso de la tierra de Israel, y objeto
adecuado como en el caso de la Mikve.

¿Cuál es el precepto que lo puedes hacer en cualquier lugar y cada


semana? Ese precepto se llama Shabat ya que uno lo puede aplicar
de todas las formas, comer, beber, descansar, en fin, todas las
formas de acción están en el día de Shabat, ese es el día en el que

151
TORALOGÍA

uno aplica con todo su cuerpo todas las formas de hacer un precepto
y más. Es por eso que esta Parashá del tabernáculo empieza
hablando sobre Shabat, si queremos construir nuestro Tabernáculo
la primera cosa que debemos hacer es guardar el Shabat.

El Shabat es como el tabernáculo de la semana, es donde está todo y


donde podemos aplicarlo todo.

Tenemos que recordar que la donación más grande que dieron al


santuario, no era el oro o la plata sino el corazón de cada uno.
(Como dice el versículo “asher lledevenu libo” - que da su corazón)

El momento en el que construimos paz, y abrimos los corazones


para unirnos, es el momento que construimos nuestro santuario.

Por eso el corazón es el símbolo del amor porque es el único órgano


que da y recibe sangre, cuando uno da y recibe en ese momento crea
amor y cuando hay amor, hay alegría. Por eso, “¡mi shenijnas adar
marvim besimja!”.

Que logremos aprovechar los preceptos para unirnos.

▪▫▪▫▪

152
TORALOGÍA

LIBRO DE
VAYIKRÁ

[ Levítico ]

153
TORALOGÍA

154
TORALOGÍA

VAYIKRA Y SHEQUALIM

EL MEDIO MÁS COMPLETO

1816 – su familia fue expulsada de su hogar y tuvo que trabajar para


apoyarla.

1818 – su madre murió.

1831 – fracasó en los negocios.

1832 – compitió por el poder legislativo y perdió.

1832 – perdió su trabajo y no lo recibieron en la escuela de derecho.

1833 – prestó dinero para iniciar un negocio y al final perdió todo,


pasó los siguientes 17 años de su vida trabajando para pagar las
deudas.

1835 – se comprometió pero su prometida murió.

1836 – sufrió una crisis nerviosa y permaneció en cama durante seis


meses.

1838 – quería ser presidente de la legislatura y fue derrotado.

1843 – se postuló para el congreso y perdió.

1848 – se postuló para el congreso y perdió de nuevo.

1849 – quería ser aceptado como empleado en la alta política de su


país y fue rechazado.

1854 – se postuló para el senado de los Estados Unidos y perdió.

155
TORALOGÍA

1856 – aplicó para ser vicepresidente para su partido y recibió


menos de cien votos.

1858 – intentó nuevamente en el senado y perdió otra vez.

1860 – fue elegido presidente de los Estados Unidos.

Nos referimos a Abraham Lincoln, quien fue el decimosexto


presidente de los Estados Unidos y uno de los mejores de toda su
historia.

El mensaje que nos deja la vida de Lincoln es que hay que ser
constantes. Decir promesas y hablar sobre cosas grandes es muy
fácil para cualquiera, pero lo más importante es hacer las cosas y
continuar haciéndolas sin desesperar, hasta alcanzarlas.

Había un señor que se cayó del piso número 50 y mientras caía dijo:
"¡¡¡Dios si me sacas de esta y me salvas te juro que voy a donar
toda mi plata para Tzedaká, voy a ayunar todos los días, voy a
estudiar 24 horas y mucho más!!!"; de repente pasó un camión
cargado de colchones y el señor se salva cayendo ahí, a lo que el
señor dice: "Di-s mío perdóname, pero cuando estoy nervioso digo
muchas tonterías."

Esa es la Mitzvá que está escrita en la Torá, que habla sobre el


fuego del templo y dice que ese fuego del altar debía estar
encendido permanentemente. Así como el fuego simboliza la acción
que uno hace, nosotros siempre tenemos que hacer algo en nuestra
vida y nunca dejar de hacer.

Es por eso que después de los 120 años no nos preguntan: “¿Cuánto
tiempo estudió?”, más no nos preguntan si tuvimos tiempo para el
estudio.

156
TORALOGÍA

Ser constantes es lo más importante, hacer algo fijo y no salirse de


ahí. Hoy en día nosotros somos ese altar y así como ese altar en
aquel tiempo fue el que los acercó a todos, así mismo hoy nosotros
podemos acercar a la gente y acercar las acciones, todo lo que
hagamos lo tenemos que hacer de una manera fija, cuando hacemos
algo fijo, le estamos dando la importancia que merece cada cosa.

Por eso es importante tener uno o dos días a la semana, ya sea en la


mañana o en la tarde, una hora fija a la que siempre lleguemos a la
sinagoga a rezar o que siempre estudiemos a una hora fija. Ese es el
fuego permanente que tenía el altar y eso es lo que nosotros
podemos tener también.

El agua puede horadar la roca, tal como lo observó Rabí Akiva al


ver un hueco en una piedra sobre la que constantemente caían gotas.
Así él entendió que si su corazón era la piedra y el agua era la Torá,
él al aplicar gotas de Torá podría llegar a penetrar su corazón.

Esta semana empezamos el tercer libro de la Torá, Levítico, que


habla más que todo de los sacrificios, en hebreo la palabra sacrificio
se traduce – Korban que viene de la palabra Leitkarev, que en
español quiere decir acercarse, es decir, el sentido del sacrificio era
acercar la parte material con el origen de todo: de lo inerte de la
tierra sale el vegetal, este vegetal sirve de alimento al animal, al
animal a su vez también sirve de alimento para el ser humano. Así
que lo anterior y las bendiciones correctas elevan lo material y se lo
acerca al origen.

Hay muchos que piensan que el concepto del sacrificio no aplica


hoy, pero en verdad si lo podemos seguir aplicando cuando vamos
acercar las cosas que están lejos a nuestro lugar, es decir cuando
uno acerca al otro y uno acerca a la gente hace el mismo trabajo del

157
TORALOGÍA

sacrificio de ese entonces. Eso también aplica cuando uno mismo se


está acercando.

No necesitamos matar animales para cumplir con ese precepto. No


necesitamos hacer grandes promesas, sino simplemente acercarnos
cada vez un poco más. Con cada acción buena que hacemos, se está
cumpliendo con ese precepto. Con esas cosas pequeñas y constantes
podemos lograr grandes cosas.

Y así no vamos a desesperarnos nunca, porque cuando nos caemos


una y otra vez, a veces perdemos la fe y dudamos que podamos
lograrlo. Pero es a través de pequeñas cosas que podemos lograr
más cosas sin tener el riesgo de caernos demasiado.

Un gurú indio del rio Ganges y sus alumnos salieron un día a


caminar juntos, de repente pasaron cerca a una familia que se
gritaba los unos a los otros, el gurú le pregunto a sus alumnos, “¿por
qué esta familia se grita?”, sus alumnos le respondieron “porque
están enojados”, y el gurú volvió a preguntar “¿y por qué cuando
uno está enojado se grita si está tan cerca de la otra persona?”, los
estudiantes responden, “porque cuando una persona se enoja pierde
la tranquilidad, y grita”, El gurú no satisfecho con esta respuesta le
dice a sus alumnos, “Las personas se gritan cuando están enojadas
porque sus corazones se alejan, entonces se sienten distantes, por
eso gritan y muchas veces se alejan tanto que no encuentran el
camino de regreso para acercarse de nuevo a esa persona, por el
contrario cuando dos personas están enamoradas, hablan bajito,
porque sus corazones están tan cerca, que sienten la necesidad de
hablar bajito.

Hay un precepto que es muy importante dentro del sacrificio y es


que tiene que poner sal sobre el Korban. Es decir que la sal tiene la

158
TORALOGÍA

propiedad de conservar las cosas y cuando uno pone sal en sus


sacrificios es para conservar el nivel en el que ha llegado hasta
ahora y volver para atrás y ser lo de antes.

No es suficiente acercarnos; también debemos poner sal. Conservar


lo que hacemos y ser constantes.

En este Shabat vamos a leer la Parashá de Shekalim que cuenta


acerca del medio shekel (media moneda) que el pueblo de Israel
tenía que traer. El sentido de solo llevar medio shekel era para que
cada uno sintiera que todavía no estaba completo y que solo era la
mitad, por eso con el aporte de otra persona se complementaba para
ser uno. El mes que entra también es igual, es un mes de alegría, y
con alegría podemos acercarnos y abrir nuestros corazones para no
tener que gritar, ni alejarnos de nuestros seres queridos sin encontrar
luego el camino de regreso.

Que seamos cada día mejores, no mejores que el otro, sino mejores
de que lo que fuimos el día anterior.

▪▫▪▫▪

159
TORALOGÍA

EL MES DE ADAR

ALEGRÍA

Cuando entra el mes de Adar aumentará la alegría, ¿cómo se hace?

Cuentan de un beduino estaba pastoreando a sus ovejas, cuando un


uniformado se le acerca y le pregunta: “¿Qué le das de comer a tus
ovejas?”, el beduino responde que las alimentaba con hierbas, flores
y pasto.

“Eso no está bien, pues ésta es una reserva natural”, le dice el


uniformado que trabajaba en la sociedad de parques nacionales y le
impuso una multa de 200 dólares.

Unas horas después, se le acerca otro uniformado y le pregunta con


que alimenta a sus ovejas, él le responde que las alimenta con
insectos, ranas y gusanos, el uniformado saca una placa de la
sociedad protectora de animales y le pone una multa de 200 dólares
por haber violado el derecho a la vida de dichos animalitos.

Un rato después se le acerca un tercer uniformado y le pregunta:


“¿Con que alimentas a tus animales?”, el beduino le contestó:
“Mira, yo les doy a cada una 20 dólares y ellas compran lo que
quieren.”

Muchas veces nosotros decidimos concentrarnos en nuestros


problemas, sin saber que realmente eso solo nos traerá más, sin
embargo si somos creativos y pensamos positivamente las
soluciones vendrán por si solas.

160
TORALOGÍA

Ese es el mensaje del mes de Adar, uno debe de enfocarse en la


alegría y no en la tristeza pues solamente así podremos solucionar
esas situaciones que a veces pensamos imposibles.

Todo el tiempo, en los periódicos y noticieros vemos noticias e


información negativa. Debemos leer y escuchar cosas buenas, que
nos alegren todos los días.

Hoy es Rosh Jodesh Adar II, nos enfocaremos en la luz y la alegría,


para que la oscuridad y la tristeza se alejen.

Cuando entra ADAR, se aumenta la alegría.

Un señor estaba muy animado en una reunión con sus amigos


cuando de repente suena un celular, cuando contesta le responde la
voz de una mujer que le dice:

“Hola querido, estoy en el centro comercial y vi un vestido que me


gustó mucho, lo puedo comprar?”, “Sabes”, le responde el señor,
“Hoy estoy de buen humor, cómpralo si quieres”

“Oye, ya que voy a comprar el vestido, vi unas cortinas que


combinan de forma divina con él, ¿las puedo comprar también?”

“¡Compra!”

“Pero si compro las cortinas tengo que comprar también sillones


nuevos para la sala que combinen.”

“Cómpralos si quieres.”

“Y cómo los voy a llevar en el cochecito que tenemos? Hay una


camioneta en oferta...”

161
TORALOGÍA

“¡Cómprala!”

“Gracias querido por ser tan generoso.”

“Para ti lo que sea”, se despidió.

Cuando termina la llamada, levanta la mano con el aparato y


pregunta: “De quién es este celular?”

Dar es muy fácil cuando no es de lo nuestro, el mensaje del mes de


Adar es dar de todo corazón sin mirar a quién, eso es lo que trae
alegría verdadera a la vida.

Había una vez un hombre muy tacaño, que nunca le daba nada a
nadie. Un día vio que tenía en la nevera un pollo que ya estaba
verde y olía muy feo, entonces decidió dárselo a un pobre que tocó
a su puerta.

Unos días después escuchó que el pobre estaba muy enfermo por el
pollo que le dio y lo fue a visitar. Una semana después escucha que
murió el pobre y fue al entierro.

Después del funeral llegó a su casa con una sonrisa, lleno de


energía, la esposa, cuando lo vio se enoja y le dice: “Por qué estas
tan feliz? Que no ves que un pobre murió por tu pollo pasado?”

“¿Te volviste loca?”, le responde el tacaño, “Con una sola acción


pude cumplir 3 preceptos: di tzedaká, visité un enfermo, y fui a un
entierro.”

A veces podemos pensar como personas que estamos haciendo el


bien, sin embargo debemos analizar nuestras acciones, y ver que si
bien a veces podemos recibir varios resultados de una sola acción
debemos asegurarnos de que sea para bien.

162
TORALOGÍA

Hay dos mares en Israel, uno que es el Mar Muerto y el otro el Yam
Kineret, el Mar Muerto es salado y el Kineret es dulce, ¿Por qué?

El Mar Muerto está situado en una depresión que está a más de 400
metros por debajo del nivel del mar. En el mundo es el mar bajo y
este recibe agua de todos lados, pero no da nada. Esto se da en la
realidad, cuando uno solo recibe y no da, está muerto y salado. Pero
el Yam Kineret es dulce, porque recibe el agua de las montañas y
aporta a todos los ríos que fluyen alrededor de él, cuando uno da se
convierte en dulce y por eso siempre tenemos que dar para ser como
el Yam Kineret.

Purim es una oportunidad para tener muchos resultados de una sola


acción, a través de la alegría podemos obtener todas las Mitzvot de
Purim: (Taanit Ester) el jueves en la mañana. El ayuno lo hacemos
para conmemorar la petición que le hizo la reina Ester a todo el
pueblo judío de ayunar unidos con el fin de anular el decreto que
tenían contra sus vidas en aquel entonces. Esto es para enseñarnos
que en cualquier momento tenemos que unirnos, pues somos todos
hermanos y no hay mejor manera de abrir el día de Purim que con
ese mensaje de unión, que no es solo el nombre del periódico de la
comunidad, sino que es una manera de hacer las cosas.

La noche de Purim, sábado por la noche y el día de Purim el


domingo en la mañana, tenemos la lectura de la Meguilá, que no se
trata solo de escuchar la historia sino valorar nuestros milagros
cotidianos y festejarlos con alegría.

Para reforzar esta alegría está la Mitzvá de Mishloaj Manot, mandar


por lo menos dos tipos de comida a nuestros hermanos para
aumentar la unión.

163
TORALOGÍA

Para completar esta Simja tenemos Matanot Laevionim, en la cual


hay que dar o una ayuda a por lo menos dos pobres para que todos
disfrutemos de la fiesta.

Hay un dicho que dice: “No todos los días es Purim” y es cierto,
pero quizás podamos aprender de ese día para tener resultados
diferentes (y alegres) para todo el año.

▪▫▪▫▪

164
TORALOGÍA

ZAJOR

AMALEK DE HOY

Un señor ‘muy sabio’ vio que un amigo estaba dentro de la piscina,


entonces se acerca a él y le pregunta, “¿está fría el agua?”, a lo que
su amigo le responde: “Si, está muy fría, pero en 5 minutos te
acostumbras”, y el señor ‘muy sabio’ le dice: “Ok, en 5 minutos
regreso”.

Tenemos que entender que en algunas ocasiones debemos tirarnos


al agua sin pensar tanto las cosas.

Este Shabat vamos a tener la lectura de Zajor (recordar lo que hizo


Amalek), en la Parashá se lee que tenemos la obligación de borrar
el nombre de Amalek. Amalek no es solo un pueblo que debemos
borrar, sino que se refiere a la cualidad que se encuentra detrás del
nombre Amalek.

Explican nuestros sabios que Amalek suma lo que suma la palabra


safek (duda), es más difícil para una persona no conocer el resultado
o la respuesta de alguna situación, que saber la respuesta así sea esta
negativa. Un ejemplo de esto es lo ocurrido recientemente en Israel,
se conocía cual había sido el destino final de los muchos soldados
que murieron, pero por el contrario, cuando fue secuestrado un
soldado llamado Gilad Shalit y no se sabía nada de él, se buscó y se
movió cielo y tierra para saber si estaba vivo o no.

Así funcionan las cosas con la fe, la religión, es importante tener


claridad en lo que estamos haciendo y no abrir la puerta a las dudas.
Simplemente debemos tirarnos al agua y empezar actuar, pues a

165
TORALOGÍA

través de la acción es que llegaremos a sentir, porque si no se


empieza con la acción podemos quedarnos todo el día
preparándonos para lanzarnos al agua.

Mañana cuando escuchemos que tenemos que borrar el nombre de


Amalek tenemos que recordar esta cualidad de pensar mucho las
cosas antes de hacerlas.

Como está escrito, Amalek trató de alejar al pueblo de Israel de los


preceptos. Esto nos enseña que cuando frenamos las acciones o los
impulsos para realizar algo, dejamos enfriar la inspiración y la
creatividad, por eso debemos actuar de inmediato cuando debemos
y queremos hacer algo.

Por eso se acostumbra tomar alcohol en Purim, porque el alcohol


nunca se congela, tenemos que hacer las cosas con emoción y con
alegría.

En hebreo cuando se quiere ‘enfriar’ a alguien se le dice:


“¡REGA!”, es decir, un momento. Esto se puede observar cuando
una persona llega a contar algo con mucha emoción y si se le dice:
“¡Un momento!”, se le frena de inmediato el impulso y la alegría
que traía. Curiosamente la palabra hebrea Rega en Guematria suma
273, valor de la temperatura más baja que existe en el universo
(273º Kelvin bajo 0)

Las letras de la palabra hebrea ‫( רגע‬Rega) son las iniciales de las


palabras ‫( עמלק גויים ראשית‬Primero Gentiles Amalek), frase que
conecta Rega con Amalek. Esta es la guerra contra las dudas que se
presentan en nuestro camino.

En la Parashá Tzav se comenta también sobre el sacrificio del


agradecimiento, este consistía en comer todo en una sola noche y

166
TORALOGÍA

que además era el sacrificio más grande, pues quien ofrecía el


sacrificio traía 40 panes para compartir. Pero, ¿cuál era el motivo de
hacerlo de esta manera?

Dicen que el motivo era para llamar a compartir y difundir entre sus
amigos las cosas buenas que le pasan y nunca olvidarlas.

Cuando se agradece se refuerza la fe de cada uno en Di-s, se hacen


las cosas con alegría y entusiasmo, sin tener que sentir el frio de las
cosas malas que nos acontecen. Se conecta el calor, el amor y el
ánimo de hacer las cosas bien y borrar el frio de lo que representa
Amalek..

Que D-os nos ayude a tener claridad y hacer todo con amor,
inspiración y dedicación.

▪▫▪▫▪

167
TORALOGÍA

TZAV

Palabra mágica.

Había un señor que tenía una esposa y ella le dice lo siguiente:


“Mira, en veinte años que llevamos de casados tú no me has dicho
ninguna palabra de amor, ningún ¡te quiero!”, el esposo le responde:
“Mira, yo te dije eso hace veinte años y si va haber un cambio te
aviso.”

En la Parashá que vamos a leer esta semana se habla sobre muchos


tipos de sacrificios, pero existe un tipo de sacrificio que se lleva a
cabo por un solo motivo, para agradecer.

Agradecer por lo que Di-s hizo, agradecer por lo que tenemos, pues
tenemos que valorar y siempre decir: “¡Gracias!”, una palabra que
es gratuita pero que al mismo tiempo posee un gran valor.

Se cuenta sobre un señor que hizo una fiesta en su casa y le


preguntaron: “¿Por qué motivo hizo la fiesta?” y él respondió que su
hijo se salvó de una enfermedad muy grave. Luego a la semana
volvió hacer otra fiesta más grande y la gente obviamente después
de comer le pregunta: “Oye y esta vez ¿por qué motivo es la fiesta?”
y él responde: “Porque entendí que también hay que valorar,
apreciar y agradecer todas las cosas obvias que tenemos: podemos
comer, tomar, oler, saborear y disfrutar.”

El sacrificio del que hablamos era un sacrificio especial, por el que


se tenía poco tiempo: tan solo un día para comerlo. Más sin
embargo era el sacrificio más grande, además que venía
acompañado por cuarenta panes.

168
TORALOGÍA

¿Por qué tantas cosas y por qué tan poco tiempo para comerlo? Se
explica que cuando llega el momento de decir gracias, en ese
preciso instante va a tener que participar con sus amigos para que le
ayuden a terminar el sacrificio y así terminar de comer con ellos
todos los panes, por lo que ellos van a preguntar: “¿Y todo esto por
qué? De esta manera la persona va a contar el milagro y todo lo que
le pasó entonces. Es decir, va a ser público su milagro y va a
compartir las cosas buenas que le sucedieron. Por tanto, ese es el
motivo de traer muchas cosas y comerlas en tan poco tiempo,
obligar la participación de todos y no agradecer solo.

En el rezo tenemos al Jazan que repite todo, pero hay una parte en
la que todos tienen que repetir también y participar, es en esta parte
cuando todos dicen gracias.

No tenemos que decir: “Di-s yo te agradezco nada más si va haber


un cambio, pues yo te agradecí hace ya veinte años y si va haber un
nuevo cambio yo te aviso”. Más bien el hombre debe de agradecer
por todo y ese es el motivo de agradecer cada día.

Lastimosamente durante esta semana escuchamos de la tan grande


tragedia de un padre que tuvo que soportar la pérdida de sus siete
hijos en un incendio en su casa en los Estados Unidos. Él expresó
algo muy fuerte y es que debemos apreciar y agradecer por lo que
tenemos, antes de que sucedan ese tipo de tragedias, pues mientras
estemos vivos siempre tenemos que agradecer.

Este shabat se llama también: SHABAT HAGADOL - el gran


sábado.

Uno de los motivos es, que en este shabat agradecemos sobre el


gran milagro que sucedió en Egipto, cuando el pueblo de Israel

169
TORALOGÍA

llevó al sacrificio a los corderos y los egipcios se quedaron callados,


aunque estos representaban a uno de sus dioses.

¡Cuando agradecemos nos engrandecemos!

Había una maestra que les puso a los niños de la escuela una tarea,
que cada uno escribiera sobre las siete maravillas del mundo. Así
que algunos escribieron sobre la muralla china, el chichen Itzá, el
coliseo romano, la gran pirámide y sobre aquello sobre lo que ellos
habían aprendido, pero un solo niño puso algo totalmente diferente
a todos los demás. Cuando la maestra lo leyó quedó sorprendida y
era lo siguiente: “Las siete maravillas del mundo son: poder
escuchar, ver, poder caminar, hablar, respirar oler y comer.” Él le
dijo a la maestra que esas eran sus siete maravillas del mundo.

Ojalá que podamos aprender de ese mensaje y siempre agradecer y


valorar lo que tenemos.

▪▫▪▫▪

170
TORALOGÍA

SHEMINI

¿POR QUÉ?

Dos burros iban caminado cargados cada uno con bolsas diferentes,
uno cargaba sal, muchas bolsas de sal, el otro cargaba esponjas,
muchas bolsas de esponjas. El burro que cargaba sal iba muy
adolorido y cansado por el peso de las bolsas, mientras el burro que
cargaba esponjas iba feliz, saltando de un lado al otro y burlándose
del cansancio del otro. Llegado el momento les tocó atravesar un
rio. Luego de vadear y salir al otro lado del rio el burro que llevaba
sal ya no tenía tanto peso, pues la sal se disolvió en el agua y podía
caminar bien y sin dolor, pero el burro que llevaba esponjas ya
estaba muy pesado y no podía caminar por toda la cantidad de agua
que absorbieron las esponjas.

A veces no notamos que las cosas que en ocasiones parecen malas


para nosotros y buenas para otras personas, en algún momento de la
vida cambian. Lo que en un momento fue malo para nosotros,
afloran luego sus virtudes y se convierte en algo positivo.

En la Parashá que leeremos mañana, Parashá Shemini habla acerca


de la comida que podemos comer y la que es prohibida. Es difícil
entender esto, pues hay mucha gente que piensa que es por
cuestiones de salud o por separarnos de los demás. Pero en realidad,
el motivo es mucho más elevado.

En este Shabat leeremos también sobre la vaca bermeja. La Torá


incluso aclara que no se puede entender el motivo, tanto así que ni
siquiera el más sabio de todos, el Rey Salomón, entendió.

171
TORALOGÍA

Si suponemos que la Torá fue escrita por un ser humano, que lo


único que buscaba era cuidar la salud y los valores humanos de las
personas en el mundo y que quería que sus palabras fueran
aceptadas, lo primero que haría sería transmitir lo escrito con lógica.
Sin embargo la Torá está plena de temas sin ninguna lógica con el
fin de enseñarnos que la misma es un medio para conectarnos con la
luz divina. Es decir, es para cuidar nuestra salud, pero más que esta,
es la salud de nuestra alma.

Cuentan que una vez un policía “muy sabio” detuvo a un señor que
también era “muy sabio” y le pidió su licencia, y el señor pregunta
¿qué es licencia?, a lo que el policía responde, “es un cuadro
pequeño con tu foto”, el señor le pasa un espejo, el policía lo mira y
le dice, –“oye, porque no dijiste que eras policía también”.

Muchas veces salen cosas buenas aunque no las entendamos, pero


las aceptamos como debe ser. De la misma forma, cuando visitamos
al doctor y él nos receta varios remedios, de los cuales no tenemos
ni idea cómo funcionan, pero es seguro que al final nos mejoramos.
Pero si pensamos en tomar otras, aquellas que él no nos recetó, lo
más seguro es que vayamos a terminar en otro lugar. Por eso
debemos hacerle caso al doctor, porque él es el que sabe de
medicina y sabe que va a funcionar y que no. Por tanto, debemos
tomar lo que nos indica el que sabe, así no lo entendamos, porque al
final nos hará sentir mucho mejor.

Que logremos a entender que a veces no podemos entender.


Necesitamos tener fe y confianza en el mejor doctor del universo

▪▫▪▫▪

172
TORALOGÍA

TAZRIA

CAMBIAR LAS GAFAS

Un día un conferencista inicia su charla para unos estudiantes de la


siguiente manera, saca un billete de $100 dólares de su bolsillo, lo
levanta en lo alto, se lo muestra a todos y les pregunta: “¿quién
quiere ese este billete?”, a lo que todos respondieron: “yo”, “yo”,
“yo”,...

Luego dobla el billete varias partes y realiza la misma pregunta:


“¿quién quiere ese este billete?”, y recibió la misma respuesta de los
estudiantes, todos lo querían. Toma de nuevo el billete y lo arruga
completamente con las manos, lo levanta y pregunta de nuevo:
“¿quién quiere ese este billete?”, y aun así, todos respondieron de
nuevo que lo querían. Por último, toma el billete, lo tira al piso y
comienza a pisarlo una y otra vez, el billete queda hecho casi
girones, lo recoge y de nuevo vuelve a preguntar: “¿quién quiere ese
este billete?”, y la respuesta fue la misma, todos lo querían.

Así que él dijo: “Vean lo que pasa con este billete, a pesar de las
condiciones en las que se encuentre, sean estas buenas o malas, así
no se vea bien y así esté sucio, el billete no pierde su valor. Lo
mismo ocurre con las personas, aunque algunas personas no se vean
bien, su aspecto no sea el mejor y así cometan algunos errores, las
personas no pierden su valor."

En la Parashá que vamos a leer esta semana se habla de lo que es la


lepra, que era un castigo infringido a la gente que habla mal del
otro.

173
TORALOGÍA

Algunos conocedores comentaron que la lepra era el resultado


normal de toda depresión y tristeza. Pero entonces, ¿cómo
explicamos que la Torá dice que es un castigo, si hay quienes dicen
que es una consecuencia natural de un estado de ánimo?

La respuesta es que, si bien es cierto, que es debida a la tristeza y a


la depresión, la mayor consecuencia es por hablar mal del otro.
Veámoslo de la siguiente manera, cuando una persona está feliz,
dentro de sí sólo tiene alegría, no buscará hablar mal del otro, pues
solo ve lo positivo de los demás. Pero si una persona está triste, es
porque dentro de sí carga con alguna insatisfacción, alguna
infelicidad, siempre buscará hablar mal del otro.

Como el cuento famoso de la señora que siempre veía las ropas de


la vecina que estaban colgadas en el tendedero sucias, y todos los
días le pregunta a su esposo: “¿Por qué la vecina cuelga la ropa
sucia y no la lava antes?” Hasta que un día ve que las ropas
colgaban limpias y le comenta a su esposo: “Mira, la ropa está
limpia, ¿hablaste con ella?”, a lo que su marido responde: “No,
solamente limpié las ventanas”.

Todo tiene dos lados, uno positivo y otro negativo, del lado que
nosotros estemos, así es como veremos las cosas.

No es como el caso del señor que estaba muy enfermo en un


hospital y un día despertó y vio a su esposa a su lado y le dice:
“Mira, cuando perdí el empleo y me despidieron, estuviste a mi
lado, cuando quebró el negocio estuviste al lado mío, cuando me
dispararon y casi muero, también estuviste al lado mío, cuando
perdimos la casa estuviste como siempre, al lado mío y ahora que
estoy enfermo sigues estando a mi lado. ¿Sabes qué estoy
pensando?”

174
TORALOGÍA

La esposa le pregunta: “Dime cariño, ¿qué estas pensando?”

El marido sentencia: “Que me estás trayendo mala suerte..."

Todo lo que la esposa había hecho, el señor lo tomó todo por el lado
negativo. Cada cual decide cómo ver las cosas y cómo explicarlas,
si se usan gafas oscuras, se van a ver las cosas oscuras, si se usan
gafas claras, se verán las cosas claras.

Esta semana haremos también la lectura sobre la luna. La luna nos


enseña que aunque la veamos desde la tierra y la apreciemos de
diferentes formas y tamaños, ella nunca cambiará, siempre será
igual, siempre tendrá el mismo tamaño, lo que en realidad cambia es
nuestro punto de vista.

Todos queremos dejar de hablar mal del otro, dejar de comentar


chismes. La mejor receta es comenzar a ver las cosas de un modo
positivo. En el instante en el que empecemos a usar las gafas con el
cristal adecuado, en ese momento dejaremos de hablar mal del otro.

Como lo dijera el rey David en sus salmos, la persona que quiere


vivir es aquella que ama su presente y ve en forma positiva y el
resultado será que su boca permanecerá cerrada para no hablar mal
del otro.

▪▫▪▫▪

175
TORALOGÍA

METZORA

PONERSE EN LOS ZAPATOS DEL OTRO

Un hombre estaba un día comiendo en un restaurante cuando de


repente entra otro hombre y le dice: “Moshe, mataron a tu esposa,
secuestraron a tu hijo, tu hija se escapó y nadie sabe dónde está, la
policía encontró droga en tu carro y te van a meter a la cárcel y tu
casa se incendió”. El hombre abrumado y angustiado por todos
estos problemas juntos dice: “Sabes que, no puedo con todo esto,
me voy a suicidar”. Así que se fue a un puente y cuando ya se iba a
lanzar se detuvo un momento y dice: “Un momento, yo no tengo
hija ni hijo, tampoco tengo esposa, tampoco tengo casa, nunca he
tenido carro y mi nombre no es Moshe.”

A veces nos encontramos en la situación de sentir un tanto los


problemas del otro aunque no tengamos nada que ver.

En la Parashá que leeremos esta semana, Metzora, se sigue


hablando sobre el concepto de la lepra (se debe aclarar que este tipo
de lepra ya no existe hoy en día) y se comenta que el enfermo debe
ir con el Cohen y este con pronunciarse decide si es impuro o no. La
pregunta que surge es: ¿por qué, si es una enfermedad, se va donde
el Cohen pero no al doctor?

Esto se puede explicar de la siguiente forma, la lepra aparece en


aquella persona que habla mal de su vecino, es decir, por juzgar mal
al otro comienza a hablar mal de él, por ello su reparación empieza
al ir con el Cohen y de esa manera entender que con una palabra del
Cohen sabrá si se es impuro. Así la persona declarada impura
empieza a valorar la importancia de cada palabra que se pronuncia.

176
TORALOGÍA

Cuando el Cohen lo envía una semana a un lugar donde estará


completamente solo, empieza a entender lo que causaron sus
palabras negativas en contra de su compañero, pues el efecto de los
chismes puede causar el desprecio de otras personas hacia ese
vecino del cual él ha estado hablado mal.

En otras palabras, uno no puede entender al otro si no ha estado en


su lugar, si no siente lo que el otro siente. Sobre esto hay una
historia sobre uno de los importantes emperadores del siglo XVIII,
el cual al escapar de una batalla, llega hasta un bosque en el cual se
encuentra solo, cansado y golpeado. Después de recorrer un trecho
se encuentra de repente con la casa pequeña y humilde de un
campesino, quien lo recibe en su hogar con mucho cariño. El
emperador le cuenta que está huyendo y que debe encontrar un
lugar donde esconderse del enemigo. El campesino le encuentra un
lugar debajo de su cama y lo esconde atrás de almohadas y cobijas.
A los diez minutos llegan los enemigos del emperador y comienzan
a buscarlo en todos los rincones de la casa. Cuando revisan la cama,
piensan que no hay nadie, pero uno de ellos comienza a enterrar su
espada en la cama pero al final no lo encuentra. Cuando se van los
enemigos el campesino lo saca angustiado de su escondite y le
brinda comida y ropa al emperador. Al rato el emperador se va. Un
tiempo después, cuando el emperador gana finalmente la guerra,
manda a traer al campesino a su palacio. Cuando este llega le dice:
“Tú me salvaste la vida y quiero recompensarte, voy a darte todo lo
que pidas”, a lo que el campesino le responde: “Yo estoy satisfecho
con lo que tengo, pero me gustaría saber que sentiste en aquel
momento en el cual el soldado estaba enterrando su espada en la
cama”. El emperador se levanta de su lugar muy enojado y le grita:
“¿Cómo te atreves a preguntar tal cosa?” e inmediatamente ordena a
sus soldados que lo lleven a la horca. Los soldados obedecen y en el
preciso instante en el cual iba a ser ahorcado, el emperador ordena

177
TORALOGÍA

que suspendan la ejecución y que lo bajen. El campesino no


entendía que estaba pasando, pero el emperador le sonrió y le dijo:
“Tú me pediste que te explicara que sentí en ese peligroso instante y
la única manera de hacerlo era de este modo. Lo que sentiste ahí
arriba en la horca es lo que yo sentí en ese momento.”

De esta historia podemos aprender que nunca lograremos entender y


sentir lo que el otro está viviendo. Por ello, no podemos juzgar y
hablar mal del vecino porque no conocemos su situación.

Bueno, pero la realidad es que hoy no existe ese tipo de lepra


bíblica, pero si existe el concepto de tratar de ponernos en los
zapatos del otro, tratar de entenderlo, tratar de juzgarlo para bien y
si no lo podemos hacer, por lo menos no juzgarlo para mal.

Y B”H, así como nosotros empecemos a juzgar para bien a los


demás, ellos también nos van a juzgar para bien siempre.

“Quítate los zapatos de tus pies” ¿Por qué? ¿En qué le molestaban a
Di-s los zapatos de Moisés?

La respuesta es muy sencilla, Di-s le estaba diciendo a Moisés: “Si


quieres llegar a ser el líder del pueblo de Israel, tienes que ir sin
zapatos.”

Cuando una persona camina descalza va a sentir cada piedra que


pisa, y por pequeña que esta sea le va a molestar.

Para ser líder debe, metafóricamente, quitarse los zapatos, tratar de


sentir cada piedra, es decir sentir cada problema y cada sufrimiento
que tienen nuestros semejantes.

Que seamos todos este tipo de líder.


▪▫▪▫▪

178
TORALOGÍA

AJARE-MOT Y PESAJ

LAS LLAVES

Tres personas vivían en el piso 60 de un edificio de apartamentos en


Manhattan, cuando llegan después de un arduo día de trabajo se
encuentran con la sorpresa de que el ascensor del edificio estaba
dañado.

Ante la dificultad uno de los tres dijo: “Yo sé cantar, podemos subir
20 pisos y con mis canciones no los vamos a sentir” y en verdad
durante los primeros 20 pisos subieron sin problema hasta que el
chico se cansó de la garganta y no pudo seguir más. Otro de ellos
dijo: “Yo sé contar chistes, si cuento algunos podemos subir hasta el
piso 40 sin darnos cuenta” y efectivamente subieron otros 20 pisos
sin sentirlos hasta que se le acabaron los chistes.

Los dos primeros voltearon a ver al tercero y le pidieron que hiciera


algo para subir los últimos veinte y él les dice “La verdad yo no sé
nada, solamente tengo muchos problemas, si quieren se los cuento”.
Así subieron hasta el piso 58 entretenidos con los problemas ajenos
hasta que se le acabaron. “Cuente más” le exigieron, “ya no tengo
más, ¿acaso quieren que siempre me vaya mal?” y mientras
discutían llegaron al piso 59, cuando este les dice: “¡Ah! Acabo de
acordarme de otro un problema. Dejamos la llave abajo.”

Así nos pasa a nosotros a veces, hacemos todo el camino hasta la


fiesta, cantamos canciones, reímos y pedimos a Hashem por
nuestros problemas, sin embargo muchas veces se nos olvida la
“llave”, la que abre lo realmente importante, la parte espiritual y la
alegría.

179
TORALOGÍA

Mucho tiempo dedicamos para limpiar la cocina, la casa y la oficina


para Pesaj, pasamos horas cocinando y preparando las cosas del
Seder, buscamos el Jametz con dedicación y empeño. Pero
olvidamos la “llave”: hacer limpieza en nosotros mismos, quitarnos
todas esas cosas que nos molestan para tener una vida plena,
debemos hacer un “Seder” (orden) interior y anular el Jametz de
nuestro corazón que no nos permita amar al prójimo.

Aparentemente la canción al final del Seder (jad gadiá) es una


canción de niños, sin embargo es un mensaje de fe impresionante.

Cuentan que el rey Nimrod le dijo a Abraham Avinu que tenía que
adorar al fuego, nuestro patriarca vio como el agua apagaba al fuego
y propuso adorar al agua, pero después observa como las nubes eran
las que traían la lluvia y propuso adorar a las nubes, sin embargo se
dio cuenta que el viento traía las nubes, entonces propuso que
adoraran al viento, hasta que se dio cuenta que era Hashem quien
traía al viento, entonces se puso a adorar a Hashem.

Lo mismo acontece con la canción de jad gadia, en la cual los


egipcios comienzan adorando a un cabrito, entonces obligan al judío
a adorarlo también, el judío les contesta que no hay problema, pero
les dice que el perro es más fuerte, pues se come al cabrito, después
dice el egipcio, está bien entonces adoraremos al perro, y el judío
dice está bien, pero el palo es más fuerte, pues le da golpes al perro,
así que el palo es más fuerte, entonces los egipcios comienzan a
adorar al palo, y así continúa la canción hasta que se llega
finalmente a Hashem.

Cuando los judíos discutieron con los egipcios sobre cuál era el
D-os al que debían adorar, no les impusieron a Hashem de
inmediato, sino que los fueron llevando de forma paulatina,
indicando y concluyendo sobre quién era más fuerte hasta que
finalmente todo termina en D-os.

180
TORALOGÍA

Así como nosotros queremos influir en los demás y queremos


convencer a alguien de nuestro modo de ver las cosas, lo tenemos
que hacer paso a paso, solo debemos recordar que el fin no justifica
los medios y que debemos hacer cada uno de los pasos
correctamente. No hacer mal las cosas y al final terminar pisoteando
al otro.

Un hombre estaba recluido en la cárcel y cierto día recibe la visita


de un señor que le dice: “Mira, debo quitarte uno de tus riñones”, y
el hombre atónico pregunta: “¿Pero, por qué?”, el señor le responde:
“Porque está mal”, y se lo quitó. Al siguiente día de haberse
recuperado, aparece de nuevo el señor y con el mismo proceder
vuelve y le quita otro órgano. Así fueron pasando los días hasta que
el hombre le dice al señor: “Mira, no más, no puedo seguir
permitiendo esto, me vas a dejar sin órganos, ya van seis
extracciones ¿quién eres tú?”, a lo que el señor le responde: “Bueno,
te cuento, yo soy tu abogado y le prometí a tu familia que te iba a
sacar de aquí y poco a poco lo estoy logrando.”

Si, al final va a salir, pero su alma también. El abogado estaba


haciendo los pasos necesarios para sacarlo de prisión, pero estaba
procediendo en una forma incorrecta.

Que D-os nos ayude y que en este Shabat que se llama Shabat
Hagadol tengamos la oportunidad de empezar a entrar en Pesaj con
la energía de Shabat y que siempre logremos hacer los pasos
correctos para subir ese edificio que tenemos enfrente, que es
nuestra vida. Subir todos los pisos con la llave para abrir nuestra
puerta y entrar al lugar adecuado para nosotros. En otras palabras,
salir de Egipto y entrar a la tierra prometida.

▪▫▪▫▪

181
TORALOGÍA

KEDOSHIM

HACER MALETAS

Un profesor y un pescador estaban en una lancha navegando por un


rio, cuando de repente le pregunta el profesor al pescador: “¿Tu
estudiaste física alguna vez en tu vida?”, a lo que el pescador le
responde: “No”, el profesor le dice: “Perdiste 1/4 de tu vida”, luego
el profesor vuelve y le pregunta: “¿Y estudiaste matemática?”, a lo
que el pescador le responde de nuevo que no, a lo que el profesor le
dice: “Mmm, perdiste otro 1/4 de tu vida”, por último el profesor
pregunta al pescador: “¿Y estudiaste biología?” y el pescador
responde: “No, tampoco” y de nuevo el profesor le dice: “No puede
ser, perdiste otro 1/4 de tu vida.”

De repente comienza a llover con unos vientos muy fuertes lo que


lleva a que la lancha se voltee enviando al profesor y al pescador al
agua, entonces el pescador le inquiere al profesor: “¿Y tú,
aprendiste a nadar alguna vez en tu vida?” y el profesor le responde:
“¡No!” y el pescador le dice: “Ups, entonces perdiste toda tu vida.”

A veces nos las pasamos estudiando demasiadas cosas profundas,


pero nos olvidamos de la esencia.

El octavo día de Pesaj en Israel lo llaman Isru Jag (amarren la


fiesta) es un ejemplo de esto. Es como cuando salimos de viaje y
ponemos todas las maletas sobre el vehículo en el que vamos. Las
amarras de tal manera para que no se caigan durante el viaje.
Bueno, esto es lo que debemos hacer durante Pesaj, podemos
durante el recorrido apreciar muchas cosas bonitas y comer muchas
cosas ricas, recuerdos y otras cosas que si no las amarras no vas a

182
TORALOGÍA

tener nada para luego, la idea es que disfrutes y amarres algunas


cosas (mensajes y aprendizajes) para que lo apliques después de las
fiestas.

El motivo de la cuenta del Omer no es nada más contar los días para
saber cuánto falta para la fiesta de Shavuot, sino que es para que
aumentemos paso a paso el desarrollo de nuestras cualidades cada
día para llegar a recibir la Torá.

Ese es también lo que aprender esta semana de nuestra Parashá


Kedoshim (Santos). Podemos pensar que para ser santos tenemos
que alejarnos de la sociedad, meternos en una cueva y sumergir
nuestras cabezas dentro de 1500 libros sin comer ni tomar
absolutamente nada. Pero en realidad la Torá nos dice que tenemos
que ser santos pero a través de pequeñas acciones, como respetar a
nuestros compañeros, entre muchas otras.

Que D-os nos ayude tomar los pasos correctos para avanzar, salir de
nuestro Egipto, llegar a recibir la Tora y ser santos. Todo esto
comienza con un pequeño paso, como las palabras que pronunciara
Neil Armstrong cuando pisó por primera vez a la luna: “Este es un
paso pequeño para un ser humano, pero es un salto gigante para la
humanidad.”

▪▫▪▫▪

183
TORALOGÍA

EMOR

HABLAR MENOS HACER MÁS

Nos encontraremos en tiempos de cambio, durante los próximos


días recibiremos la visita del Dr. Daniel Fainstein.

Estaremos todos puestos a prueba, no en el sentido de lo que


haremos durante la visita, sino más bien de cómo nos
comportaremos el día después. Tenemos que entender que podemos
escuchar muchas charlas y palabras bonitas, podemos traer a los
expertos más reconocidos, sin embargo la grandeza de esta
comunidad estará a prueba en el momento de la acción.

Podemos empezar por valorar lo que ya tenemos, el legado tan


extenso que nos heredaron nuestros padres, y que lo que ellos
tomaron a su vez de los suyos. Muchas veces necesitamos que sean
personas que vengan de afuera para que nos lo recuerden.

Cuentan que un mochilero Israelí fue a buscar espiritualidad a la


India, después de una extenso viaje y de muchas experiencias
fallidas llega a las puertas del monasterio del Dalai Lama y se
encuentra con él. “¿Qué buscas hijo mío?” le pregunta el anciano
monje. “Busco una experiencia espiritual”, le responde el
mochilero. El Dalai Lama le pregunta entonces de dónde era, y este
le responde que de Israel. “¡Yo no hablo con necios!” le interpeló el
monje mientras desviaba su mirada y lo alejaba con su mano. “Tú
viajaste desde tan lejos para encontrar algo que realmente lo tienes
en casa, elegiste abandonar el origen por un reflejo de este, mejor
regresa a tu casa y conéctate con él.”

Esta historia muestra algo que llama la atención y que refleja a la


vez algo alarmante, pero no solo lo vemos aquí, sino en incontables

184
TORALOGÍA

enunciados escritos en los libros sagrados de otras religiones. Por


ejemplo, cuando el profeta del islam Mohamad aconseja a sus fieles
que cuando tengan alguna duda sobre lo escrito en su libro, le
pregunten al pueblo del libro, o sea los judíos. En el nuevo
testamento está escrito que no va cambiar nada de lo escrito en la
ley de Moisés sino a cumplirla (Mateo 5:17). Entonces, si ellos
valoran tanto nuestro legado, esto hace que nosotros tengamos con
mucha más razón la obligación de hacerlo.

Cuentan que durante la estadía en el desierto los hebreos se


aburrieron del Man y decidieron que querían comer otra cosa,
cuando de improviso ven una caravana pasando cerca.
Inmediatamente se fueron a buscar a los carniceros de la caravana y
les compraron carne, la cual resultó ser muy sabrosa. Cuando se les
pregunta el por qué su carne era tan sabrosa, ellos respondieron:
“No sabemos, pero las vacas beben agua de aquel rio”. Cuando se
dieron cuenta de lo que realmente pasaba se sorprendieron, el maná
solo duraba unos días; pasado ese tiempo se derretía y fluía hacia el
rio de donde los animales de la caravana tomaban el agua, o sea que
ellos estaban obteniendo un beneficio indirecto de lo que todo el
tiempo tenían frente a sus ojos.

Si preguntamos qué hacer después de la visita que tenemos estos


días. La respuesta es: Hacer y Actuar. Muchas veces nos es más
cómodo escuchar consejos y no hacer nada, tal como aquel enfermo
que llega donde el médico y este le prescribe un remedio. Es claro
que no se curará con tan solo leer la receta, incluso si la lee mil
veces, sencillamente para sanarse debe tomarse el remedio.

Los consejos son muy lindos pero sin acción no valen nada. Había
una vez un ganadero que llega donde el rabino y le cuenta: “Rabino,
mis animales están muriendo, ¿qué debo hacer?, es mi negocio”; el
rabino le dice que leyó en un libro que si entierra los animales
muertos boca arriba, dejarán de morirse los que quedan. El

185
TORALOGÍA

ganadero salió a toda prisa e hizo lo que el rabino le había mandado.


Después de unos días, regresa y le dice al rabino que lo dicho por él
no había funcionado y que sus animales seguían muriendo.
Entonces el rabino le dice que probara enterrándolos boca abajo.
Como esto tampoco funcionó, el rabino le dijo que los enterrara
patas arriba, pero dejándoles por fuera las patas. A la cuarta visita
llegó cabizbajo el ganadero y le contó al rabino nada había
funcionado, que todos sus animales habían muerto, a lo que el
rabino le contesta: “Lástima, yo tenía muchos más consejos.”

En la Parashá Di-s nos ordena que tenemos que ser santos, pero
¿cuál es la forma para llegar a ser santos? Nos podemos imaginar
que para ser santos nos debemos alejar de lo material y acercarnos a
cosas profundas, pero sin embargo la Torá habla sobre las alegrías
que debemos tener en las fiestas. En realidad la forma de llegar a ser
santos es hacer las cosas de esa manera y por ello esta Parashá
contiene todas las fiestas del calendario judío.

Si queremos volar con nuestras propias alas y no podemos hacerlo


porque no las tenemos, la única forma de hacerlo es mediante un
avión, pero tenemos que trabajar para comprar el tiquete, es decir,
tenemos que actuar, pues conseguirlos no es tan fácil.

Todo trata sobre el actuar, el hacer, cuando leemos la Torá cada


Shabat, se trata de convertirla en hechos, lo mismo cuando
contamos el Omer.

Quiera Hashem que todos tengamos la voluntad y las fuerzas para


transformar las palabras escritas que escucharemos todos los días en
hechos reales, que todo se realice y no se queden reflejadas como
palabras escritas en hojas sueltas de papel lanzadas al viento.

▪▫▪▫▪

186
TORALOGÍA

BEHAR

A TRAVÉS DE LAS ACCIONES SE RIGEN LOS


SENTIMIENTOS

En la Parashá que vamos a leer esta semana, “Behar”, se habla


acerca de la prohibición de prestar dinero con intereses, la pregunta
es ¿por qué está prohibido si tiene mucha lógica?, así cuando tengo
una casa y recibo una renta mensual, ¿por qué no puedo recibir una
renta de mi plata, que en pocas palabras son intereses? Explican
nuestros sabios que el objetivo de esta prohibición es aumentar la
amistad y el amor en la sociedad. Ahora, la única forma de
aumentar ese amor, es a través de acciones que atraigan este amor,
así como cuando mi hermano me va a pedir un préstamo y no le voy
a cobrar intereses, así debemos actuar con todos los demás.

Ese concepto pasa como un hilo conductor a través de todos los


preceptos de la Torá, no podemos amar a D-os de repente, no
podemos sentir el sabor del día de Shabat de repente, pero a través
de acciones es que el corazón se despierta y empezamos a sentir.
Ese es también el motivo del precepto que vamos a leer mañana, el
año sabático, el cual es un año completo en el que la tierra no es
trabajada. Así empezamos a sentir que no somos los únicos dueños
del mundo.

Así como cuando nos ponemos los Tefilin en la mañana o sobre


cualquier otra acción, en ocasiones nos preguntamos ¿para qué?,
pero son estas acciones las que nos ayudan a despertar nuestros
sentimientos que nos llevan a conectarnos con nuestra religión.

187
TORALOGÍA

Cuentan que un señor llegó un día donde un Rabino y le dice:


“Rabino, ya no puedo estar más con mi esposa, todos los días es un
problema diferente”, el rabino le da un consejo para mejorar su
matrimonio y el señor se marcha. Una semana después el señor
regresa donde el Rabino y le dice: “Rabino, no funcionó”, el rabino
le dice que leyera los salmos cuando ella gritaba o peleaba y lo
envía de vuelta a casa. Así transcurrió todo durante un año, el señor
iba donde el Rabino, el Rabino le daba un consejo y el señor volvía
a casa, hasta que un día el Rabino le dice: “Lo mejor es que se
divorcien”, a lo que el señor le responde: “No puedo Rabino, la
familia y muchas cosas más me lo impiden”, así que el Rabino le
dice: “Sabes, entonces mátala”, el Señor sorprendido le dice:
“Rabino... ¿cómo me puede decir algo así? ¡Usted es un Rabino!”, a
lo que el rabino le responde: “Mira, si no puedes separarte de ella, si
no quieres estar con ella, si ninguno de los consejos que te he dado
funcionaron y ella es un riesgo para tu bienestar y tu vida, entonces
debes matarla”, el señor habiendo entendido lo que el rabino le
proponía acepta hacerlo, pero entonces el rabino le advierte: “Mira,
yo te voy a ayudar a matarla, yo mismo prepararé el veneno y tú en
la noche cuando ella vaya a tomar su café se la hechas ahí y listo,
pero hay un problema, si tú la matas ahora todo el mundo sabrá que
fuiste tú, porque todos saben de los problemas y dificultades que
tienen, así que debes hacer algo antes, vas a ir a casa y vas a ser el
mejor esposo del mundo, la vas a querer y amar para que todos vean
que la amas y que no le harías daño, esto lo harás durante un mes, y
en un mes vienes, yo te doy el veneno y listo.”

El señor se va a casa y no regresa al mes siguiente, ni a los dos


meses.

Un día el Rabino se encuentra con el señor en la calle y le dice:


“Oye, no regresaste pasado el mes, ya está listo el veneno”, a lo que

188
TORALOGÍA

el señor le responde: “Rabino, si alguien intenta hacerle daño a ella,


yo lo voy a matar con ese veneno, ella es una mujer maravillosa,
especial, increíble y muy importante en mi vida, y no voy a permitir
que alguien le haga daño.”

Esto es para mostrar más que todo que cuando empezamos a actuar,
a sentir, aflora lo que tenemos por dentro. Por eso no es suficiente
ser sólo corazón y decir: “Yo soy religioso en mi corazón”, hay que
actuar hacia afuera para despertar lo que está adentro de nosotros.

Así como tampoco es suficiente decir: “Yo soy millonario en mi


corazón y quiero comprar todo”, debemos trabajar y esforzarnos
físicamente para llegar a ser millonarios, porque con la plata que
tenemos en el corazón no podemos comprar ni siquiera una botella
de agua.

Este domingo celebraremos el día de las madres, pensamos que con


decirles un "te amo" es suficiente, pero no nos damos cuenta que
debemos demostrar nuestros sentimientos con hechos, no solo con
palabras. No les podemos demostrar solo en este día a esas mujeres
tan especiales e importantes, el amor que sentimos por ellas. El
sentimiento se debe demostrar durante todo el año, con hechos que
demuestren lo que sentimos por ellas. Así como el señor que se dio
cuenta de lo que sentía por su esposa cuando comenzó actuar, así
debemos hacer con nuestras madres y con todas aquellas personas
importantes en nuestras vidas, comencemos a actuar y se revelarán
todos los sentimientos que tenemos hacia todas esas personas que
nos rodean.

Que D-os nos ayude, y logremos actuar físicamente y despertar


nuestro sentimiento espiritual.

▪▫▪▫▪

189
TORALOGÍA

BEJUKOTAI

DE UN CLIP ROJO COMÚN DE PAPEL A TENER UNA


CASA.

Una vez un señor se cayó desde el piso 52 de un rascacielos.


Mientras estaba en el aire empezó a rezar para salvarse y prometió a
D-os estudiar Torá veintitrés horas al día, donar todo su capital para
caridad y consagrar a sus hijos al servicio del creador. Justo antes de
que tocara piso, se estaciona un camión repleto de almohadas al pie
del edificio, cayendo sobre ellas. Cuando se levanta y ve que no le
había pasado nada dice: “Discúlpame D-os, cuando estoy asustado
digo muchas tonterías.”

Si observamos el cuento de arriba posiblemente nos reiremos.


Bueno, de hecho es muy gracioso, sin embargo aprendemos que el
chiste no está muy alejado de la realidad, y que este viene a darnos
una enseñanza que no tiene precio, justo antes de la entrega de la
Torá en Shavuot.

El secreto para disfrutemos del judaísmo es empezar a hacer las


cosas paso a paso, con una dosificación diaria conocer cada vez
más, porque realmente cuando nos llenamos de todo a la vez, es
muy difícil que aguantemos pues la carga que es demasiado pesada
como para llevarla toda de una.

Para eso tomemos un ejemplo que nos ilustrará cómo funcionan las
cosas.

El rey poeta David, dice en uno de sus salmos (27:4): “Una cosa he
pedido de HaShem, y ésa buscaré: que habite yo en la casa de

190
TORALOGÍA

HaShem todos los días de mi vida, contemplar la hermosura de


HaShem, y meditar en su templo”

La pregunta que surge a partir de este hermoso versículo es ¿acaso


el rey David pidió una sola cosa?, por lo que vemos aquí al menos
tres a la vez. Comentan nuestros sabios que HaShem le dijo al poeta
“¡David! Una sola cosa, estás pidiendo muchas más”.

A lo que el rey le respondió: “Eso lo aprendí de ti pues está escrito


en tu Torá (Devarim 10:12): “… y ahora Israel que HaShem tu D-os
pide de ti, sino que Temas a HaShem tu D-os, y que lo ames y sirvas
a HaShem tu D-os de todo corazón.”

Cuentan de un señor que llegó donde su vecino y le pide un poco de


sal. El vecino amablemente se la entrega, pero cuando se la iba a
dar, el señor le dice: “Pero vecino ¿cómo me voy a llevar la sal así?,
no tienes un tomate para ponerle ahí?”, el vecino le da el tomate,
“pero ¿dónde voy a poner el tomate?, ¿no tienes un pan?”, el vecino
le da un pan, “pero ¿pan así solo?, ¿no tienes un steak para
ponerle?” el vecino le trae el Steak, “pero para que no le dé el sol,
¿no tienes otro pan para cubrirlo?, ¿y dónde lo voy a poner?, ¿no
tienes un plato?, ¿y dónde voy a poner el plato?, ¿me prestas tu
mesa?” y así sucesivamente hasta que terminó recibiendo toda la
casa, salió con un hogar completo cuando solo vino a pedir sal.

También encontramos algo parecido en la vida real, por ejemplo el


caso de Kyle McDonald que a través de 14 transacciones por
internet, logró cambiar un clip rojo común para papel, por una casa
en Canadá, obteniendo cada vez algo mejor y subiendo de nivel en
cada transacción. Esto es un secreto que se nos revela en nuestra
Parashá de la semana Bejukotai, que comienza dándonos la fórmula
para una vida plena: “Si en mis leyes caminaran” o sea hay que

191
TORALOGÍA

andar, caminar, no correr, La vida se trata de eso, si nosotros


hacemos todo poco a poco, de una cosa obtendremos la otra y así
sucesivamente avanzaremos cada vez disfrutando más de lo que
hacemos. Si tomamos todo de una vez corremos el riesgo de
retroceder o de estancarnos, en el mejor de los casos. No es
casualidad que nosotros leamos esa porción de la Torá en la cuenta
del Omer en la cual nosotros vamos poco a poco aumentando, una
Mitzvá a la vez, una oportunidad para cambiar cada día.

Un ‘sabio’ un día iba caminando por un centro comercial cuando de


pronto se topó con un puesto en el que vendían un envase que le
pareció atractivo: “¿Qué es eso?” preguntó, la empleada del local le
explicó que era un termo, y que servía para mantener las cosas frías
y calientes, emocionado, compró el termo y se lo llevó a la oficina,
cuando se lo enseñó al compañero de trabajo le explicó que este
envase maravilla conserva el calor y el frío de las cosas, el
compañero maravillado le pregunta: “¿y qué le pusiste?”, el ‘sabio’
le responde: “dos tazas de café y un helado… ”

Debemos hacer las cosas una por una, sabiendo diferenciar


contextos y no confundiéndonos.

En ésta época, en la que estamos a punto de recibir la Torá,


meditemos en ello, en crecer siempre y subir poco a poco, pero de
manera segura.

▪▫▪▫▪

192
TORALOGÍA

LIBRO DE
BAMIDBAR

[ Números ]

193
TORALOGÍA

194
TORALOGÍA

BAMIDBAR

QUE EL OTRO HAGA

Un señor llega muy contento a su casa y le dice a su señora: “Le


acabo de pagar a un señor para que ayune por mí en Yom Kippur”.
La esposa enojada comienza a gritarle al esposo: “¿Cómo así?, ¿Es
Kippur?, ¿Entonces tú no tienes que ayunar, pero yo sí?, ve y págale
para que también ayune por mí, ¿acaso yo no soy judía?”. El día de
Yom Kippur saliendo de la sinagoga se encuentran con el hombre al
que le habían pagado para que ayunara por ellos, comiendo con
mucho gusto una hamburguesa con papas y refresco, “¿Qué pasa
aquí?” pregunta el hombre alarmado, “te pagamos mucho dinero
para que ayunaras por nosotros”, “no se preocupen”, contesta el tipo
muy relajado, “yo estoy ayunando por ustedes, pero estoy comiendo
por mí.”

Nuestra Parashá de la semana “Bamidbar” se lee siempre antes de


Shavuot, una de las razones es que el desierto es un lugar abierto,
tierra de nadie, todo aquel que encuentre algo puede tomarlo para sí.
Lo mismo acontece con la Torá, todos podemos tener parte de ella,
todos podemos aprender y estudiarla, sin importar el nivel de la
persona, incluso los más estudiados no pueden reclamar que son los
dueños de la Torá, sino todos, inclusive los más modestos del
pueblo de Israel son los que la poseen (Ese fue justamente el error
de los alumnos de Rabí Akiva, no se acostumbraron a respetarse los
unos a los otros).

Como vemos, si la Torá viene a ser un mensaje de humildad, ¿por


qué la Torá fue entregada en un monte y no en la llanura del
desierto? Lo que simbolizaría mucho más la modestia de la que

195
TORALOGÍA

hablamos. Acá apreciamos una de las lecciones más importantes


que la Torá nos da para nuestras vidas. Si bien debemos ser
humildes y modestos, en el momento que pensemos que estamos
muy por debajo, “sobre la llanura” nunca tendremos la capacidad
psicológica de estudiar la Torá, sentiremos que no somos dignos,
por el contrario, debemos sentir que para nosotros fue creado el
mundo, “sobre el monte”. Pero no debemos olvidar que “nuestro
monte Sinaí” no puede venir por cuenta del monte Sinaí de nuestro
compañero. Por eso nuestros sabios comparan la Torá con el agua,
que baja de un lugar alto por lo que siempre debemos aprender y
enseñar a los demás, y que cuando acumulamos cierta cantidad de
agua, esta se desplaza hasta alcanzar un nuevo nivel de equilibrio,
tal como sucede con todos los recipientes.

El rey Salomón dijo “así como nosotros nos reflejamos en el agua,


nuestros sentimientos se ven reflejados en el otro”, en otras
palabras, comparó el agua con el corazón humano y con las
relaciones interpersonales. ¿Por qué usa como ejemplo
precisamente el agua y no un espejo que sería lo más lógico?

Porque para reflejarnos en el agua debemos agacharnos y para


vernos en el espejo estamos por lo general erguidos.

Para que podamos crear ese equilibrio de los recipientes en la


sociedad tenemos que ser como el agua que hay que agacharse para
apreciarla, pero que también cae de arriba hacia abajo y así como no
podemos quitarnos la sed si nuestro amigo está tomando agua, de la
misma manera tampoco podemos beneficiarnos de lo aprendido por
el otro.

Que D-os nos ayude a ser buenos recipientes y a saciar nuestra sed a
través del estudio y las buenas acciones.
▪▫▪▫▪

196
TORALOGÍA

NASO

LA MEJOR MÚSICA

Un señor asiste a un concierto de la filarmónica de Cali, después de


unos minutos empieza a sentirse incómodo. Según su parecer, había
algo raro en la música que no le permitía disfrutarla plenamente.
Cuando termina el concierto se le acerca al productor y le comenta:
“Ya sé por qué fallaron, ustedes les dieron un instrumento diferente
a cada miembro de la orquesta, lo que hizo que el resultado fuera un
desastre, si les hubieran dado el mismo instrumento a todos hubiera
habido más orden.”

Sabemos que la unión hace la fuerza, entonces ¿por qué el pueblo


de Israel se dividió en 12 tribus? Cada una con su propia bandera y
su propia identidad, es más, ¿por qué nosotros nos dividimos en
sefaradim, ashkenazim, yemenitas, etc.?

Un cuento popular muy famoso nos relata sobre un patito que era
rechazado por sus hermanos porque era feo, sin embargo después de
un tiempo, un grupo de cisnes lo recibe bien y él se desarrolla en un
ambiente sano, hasta que un día un niño viendo a los cisnes,
comentó que ese “patito” era el más bello de la parvada. Como pato
puede que sea feo, pero como realmente no lo era, pero como era un
cisne, era bello a su manera.

Todos tenemos nuestra belleza personal, por ejemplo, hay


profesores de matemáticas, pero esto no quiere decir que aquel que
no sepa matemáticas es un tonto, solo que tiene habilidades
diferentes. Cada quien es bueno en su campo, si solo hubieran
zapateros, no habrían sastres. Es más, cada niño es diferente.

197
TORALOGÍA

Shlomo Hamelej, el más sabio de los hombres proclamó que hay


que educar a los niños explotando de cada uno sus habilidades,
alguno será doctor, el otro abogado, cada cual con su interés. Si le
hablamos en español a un chino, no nos va a entender, no porque
sea un inútil o porque uno de los dos sea tonto, sino porque cada
quien sabe su idioma.

Según la Kabala, D-os se contrajo, creando un espacio vacío y de


ahí creó el mundo, así nosotros también tenemos que contraernos y
crear un espacio para los niños y educarlos ahí, según su potencial y
no según nuestros preconceptos.

Un señor estaba sentado en un tren cuando el boletero llega y le


pregunta a dónde viajaba, él le respondió que iba para Francia, el
boletero lo mira extrañado y le informa que iba en dirección
contraria, entonces el "sabio" señor se para y se sienta en el asiento
de enfrente que mira hacia el otro lado. A veces tenemos que
cambiar de tren, no sólo de puesto.

El martes pasado en nuestra reunión con el personal de la Fuerza


Aérea, aprendimos que cada quien tiene su trabajo en este mundo,
judíos y no judíos. Cada quien como criaturas de D-os tiene su
misión en este mundo. Por eso el judaísmo es la única religión en el
mundo que no hace proselitismo, pues no quiere interferir con el
trabajo de los demás. Si le preguntamos a un miembro de otra
religión que debemos de hacer para ganarnos el mundo venidero,
nos dirá que nos convirtamos a su religión.

En este Shabat leeremos en la Parashá Naso sobre los sacrificios de


cada uno de los príncipes de las tribus de Israel. Veremos que todos
trajeron de hecho lo mismo, entonces ¿por qué la Torá nos lo repite

198
TORALOGÍA

doce veces? Para enseñarnos que aunque cada sacrificio se vea


igual, cada uno tiene su especial particularidad.

La próxima semana llegaremos a la fiesta de la entrega de la Torá


que fue comparada con el agua, que tiene la particularidad de que
entre más grande sea el recipiente más se va a recibir. Pero esto
depende de nosotros, entre más abramos nuestro corazón, según
nuestras posibilidades, más éxito tendremos.

El mundo es bello por la variedad de sus criaturas, cada uno tiene su


identidad y su "instrumento" y cuando unimos todos ellos con
respeto y civilidad, lograremos hacer un concierto espectacular con
la música más bella del mundo y esa melodía no se puede parar.

▪▫▪▫▪

199
TORALOGÍA

BEHA’ALOTEJA

UNA SOLA RAIZ

Un joven que hace parte del ejército estaba con sus compañeros,
cuando de repente su celular comienza a sonar, él contesta y de
inmediato comienza a llorar, sus amigos preocupados le preguntan:
“¿Qué pasó?, ¿por qué lloras?”, a lo que el joven responde: “Me
acaban de avisar que mis padres fallecieron”. El joven desconsolado
lloró durante media hora, cuando recibe otra llamada, contesta y de
nuevo vuelve a llorar. Sus amigos ahora más preocupados le
preguntan: “¿Qué pasó?, ¿ahora por qué lloras?”, y el joven
responde: “No puedo creer cómo llegan las noticias de esta forma,
me acaba de decir mi hermano que sus padres también fallecieron.”

Cuando una persona no entiende que la raíz del problema es una


sola, puede llegar a sufrir dos, tres o más veces por el mismo
motivo. Un ejemplo sería: un señor tiene dolor de cabeza, dolor en
la barriga y no tiene dinero, podría ser que el problema es que el
señor come mucho, por eso le duele la barriga, el dinero no le
alcanza porque se lo gasta todo en comida y la cabeza le duele de
tanto pensar que no tiene dinero.

En la Parashá que leeremos mañana “Beha’aloteja” se lee acerca


de los reclamos del pueblo de Israel, quienes no dejaban de quejarse
y pedir carne, agua y toda clase de alimentos. Moshe presenta estas
quejas y peticiones a D-os y Él le contesta que debe juntar 70
ancianos que les enseñen Torá, la pregunta es, si Moshe pidió
alimento para el pueblo, ¿por qué D-os contesta con reunir a los
ancianos?, el pueblo no quiere comer ancianos.

200
TORALOGÍA

También vemos que Moshe duda de la palabra de D-os, ya que él


piensa que ni con toda la carne del mundo va alcanzar a saciar al
pueblo de Israel. ¿Cómo es posible que Moshe dude de D-os si es
todo poderoso?

Para responder esto, debemos prestar atención a la siguiente


historia. Un campesino se comprometió con la hija del rey, así que
para sellar este compromiso el campesino fue a buscar un regalo
para ella, el campesino llega al palacio con toda clase de verduras,
pero la princesa las tira, así que el campesino se fue y regresa con
una variedad de frutas para ella, pero ella tampoco las quiere y
también las desecha, el campesino hace un último intento y le trae a
la princesa nueces y toda clase de frutos secos, pero igual que con
las demás cosas, ella las tira. Entonces el campesino asombrado le
pregunta a un señor: “¿Cómo es posible que todo lo que le regalo lo
tira?, ¿qué es lo que pasa?”, a lo que el señor le responde: “Te estás
olvidando que ella es la hija del rey, debes traerle oro, diamantes y
joyas para que esté feliz.”

Con esta historia vamos a comparar nuestra alma con la princesa y


nuestro cuerpo con el campesino. El cuerpo necesita de frutas,
verduras y toda clase placeres materiales para satisfacerse, porque
cree que es lo que necesita para estar bien, pero no se da cuenta que
el origen de los deseos es el alma y el alma necesita de las
enseñanzas de la Torá, de las cosas espirituales para estar
satisfecha, para sentirse bien y plena. Y por eso comparamos las
enseñanzas de la Torá con el oro, los diamantes y las joyas, porque
así de valiosas son estas enseñanzas. Es por eso que D-os le dice a
Moshe que reúna 70 ancianos que le enseñen Torá al pueblo de
Israel porque Él sabe que el pueblo pide alimentos para satisfacer
sus necesidades, pero también sabe que para lograr que esté
totalmente satisfecho debe saciar al alma del pueblo y así estarán

201
TORALOGÍA

mejor. Es por esto que Moshe dudó y dijo que ni siquiera con toda
la carne del mundo saciaría al pueblo de Israel, porque cuando no
tratamos la raíz del problema es imposible acabarlo.

Esto no lo debemos ver solo reflejado en el pueblo de Israel, sino


también en nuestros hogares, cuando nuestros hijos o esposas pidan
cosas materiales una y otra vez y sientan que no satisfacen sus
necesidades, es muy probable que lo que necesiten sea más atención
o algún tipo de necesidad espiritual. No todo debe verse traducido
en lo material, siempre debemos tratar de solucionar el problema de
raíz para estar mejor y sentirnos bien con nuestros seres queridos y
en nuestros hogares.

Que sea la voluntad de D-os que esta semana que leemos sobre la
luz del candelabro, podamos también encender una luz para
iluminar nuestro camino para encontrar la solución espiritual a la
raíz de nuestros problemas o dificultades.

▪▫▪▫▪

202
TORALOGÍA

SHELAJ LEJA

TURISTA O ESPIA

Un señor y su hijo vivían en Cali. Cuando el hijo termina el


bachillerato decide irse a estudiar a Israel. Pasados varios meses el
señor recibe una carta de su hijo, el problema era que él no sabía
leer, así que decidió ir a un lugar donde se la pudieran leer, cuando
llega a ese lugar sale un hombre muy enojado y le grita al señor:
“¿qué quieres?”, el señor le responde: “Quiero que me leas esta
carta”, el sujeto toma la carta de mala gana y con una voz
altisonante y vociferando lee: “PAPÁ, MÁNDAME PLATA, LA
ESTOY NECESITANDO”. El señor sorprendido dice: “Aah, mi
hijo me está dando órdenes y fuera de eso me grita, pues no le voy a
dar dinero” y se marcha. A la semana siguiente el señor recibe otra
carta de su hijo y como sabemos que no sabía leer, vuelve al mismo
lugar para que se la leyeran, pero esta vez salió una señora con una
sonrisa en el rostro y le dice: “Buenas tardes señor, ¿en qué le
puedo ayudar?”, el señor le entrega la carta a la señora y le dice:
“Por favor, quiero que me lea esta carta”, la señora abre la carta y
lee: “Hola Papá, necesito que por favor me envíes dinero, lo estoy
necesitando mucho”, y el señor comenta: “Ahora si me está
hablando bien y pidiéndome el favor, le enviaré lo que necesita.”

En la Parashá que leeremos este Shabat, Shelaj leja, habla sobre lo


que comentaron los espías sobre la tierra de Israel. Si vemos lo que
ellos contaron, nos damos cuenta que no dijeron ninguna mentira:
murallas altas, gigantes e inconquistables. De hecho, Moshe Rabenu
antes de entrar a la tierra prometida dice cosas mucho más duras

203
TORALOGÍA

sobre la tierra de Israel, sin embargo a los espías se les castiga, pero
a Moshe no.

¿Por qué HaShem castigó de tal manera a los espías pero a Moshe
no? Incluso se considera que Moshe hizo una Mitzvá. ¡Pero si
hablaron lo mismo! Incluso Moshe Rabenu dijo cosas mucho más
graves.

La respuesta a esta cuestión es aplicable a la vida en general y nos


da un mensaje importante en lo que se refiere a nuestras relaciones
humanas: lo importante no es lo que dices sino cómo lo dices, uno
puede reprender a su compañero de una manera severa y obtener un
resultado inverso a lo que esperaba y puede decir las mismas
palabras de manera distinta, suave y así ponerlo a pensar en nuestro
regaño. Lo mismo sucede con la educación de los hijos y la relación
con la esposa.

La mishná en Shabat nos dice que una persona debe decir tres cosas
la noche de Shabat cuando oscurece: “¿Sacaron diezmo?, ¿hicieron
eruv? ¡Enciendan la vela!”. Rashi explica el cómo que hay que
decirlas con amabilidad. La necesidad de hacer esta observación se
debe a que las cosas escritas en la mishná, si no se dicen de manera
amable, pueden causarnos problemas justo en el momento más
atareado y apremiante de la semana y poner en riesgo nuestra
armonía familiar.

Cuando tratamos severamente a nuestros hijos, realmente lo


estamos alejando de lo que desea para sí, pues el hijo obra a través
del miedo que le tiene a su padre, cuando se independice no solo
que no lo hará sino que incluso obrará al revés. Ponerle límites a los
hijos es sumamente importante, pero siempre dejando en claro el
amor que les tenemos, reemplazando la severidad con la firmeza,

204
TORALOGÍA

dándoles a entender que pueden tener confianza en nosotros y que


es por su bien.

Que D-os nos ayude a ver bien las cosas. Extraer el mensaje de esta
Parashá de los espías, quienes hablaron de muy mala manera.
Siempre que estemos en un lugar, debemos comportarnos como
turistas y no como espías, así como Moshe que pensó que mandó
turistas para que contaran y encontraran puntos positivos y no, por
el contrario, espías que buscan siempre encontrar las cosas malas en
todas las situaciones.

Para ver esto, a veces hay que salir del lugar para valorar lo que
tenemos. Estando ahora en Uruguay en un congreso de líderes
comunitarios de todo el mundo, todos ellos se quedan sorprendidos
de escuchar sobre nuestra bella comunidad. Algunos líderes de
comunidades mucho más grandes me contaron que ellos no tienen
tantas actividades como las que nosotros tenemos. No hay lugar
como Cali.

Tenemos que aprovechar lo que tenemos. Ser siempre turistas.

▪▫▪▫▪

205
TORALOGÍA

KORAJ

CREER EN MENTIRAS

Koraj decide un día reunir a todas las personas de su pueblo y


comienza a contar una historia que dice así: Una señora y sus dos
pequeñas hijas viven solas, son muy pobres y la única pertenencia
que tienen es un campo. La señora un día decide comenzar a arar la
tierra de su campo con un toro y un burro que le han prestado sus
vecinos. Un día llega Moshe Rabenu y le dice: “Oye, que estás
haciendo, no puedes arar la tierra con un toro y un burro juntos, está
escrito en la Torá que no se puede, debes escoger a uno de los dos y
trabajar con uno solo”, la señora escoge una de las dos criaturas y
luego de trabajar muy duro termina de arar el campo. En el
momento en el que iba a sembrar las semillas, ella nota que tiene
revueltas semillas de diferentes especies. Moshe se da cuenta y le
advierte: “Oye, eso tampoco lo puedes hacer está escrito en la Torá
que debes separarlas y sembrarlas por aparte”. Así la señora se da a
la tarea de separar semilla por semilla hasta el cansancio para
finalmente sembrarlas.

Cuando la cosecha rinde sus frutos, llega Moshe Rabenu de nuevo y


le dice: “Espera, no puedes comértela toda, debes dejar para los
pobres, para los desafortunados, etc.”, es decir, casi toda la cosecha
se reparte entre los demás quedando muy poco para ella y sus hijas.
De improviso llega Aarón el hermano de Moshe y le dice: “Oye, a
mi también debes darme el diezmo”, entonces la señora saca para
darle el diezmo a Aarón, cuando se aparece Moshe de nuevo y le
dice: “A mí también debes darme diezmo”, así que lo último que le
quedaba de su cosecha se lo da a Moshe. Entonces ella decide:

206
TORALOGÍA

“Saben qué, voy a vender este campo que no me está dando nada y
voy a comprar dos ovejas, utilizaré su lana para hacer ropa y
venderla, también venderé la leche que produzcan y cuando tengan
crías, pues tendré más ovejas”. La señora sale y vende su campo y
con el dinero compra las ovejas con mucha alegría. Llegado el
momento de trasquilar a las ovejas aparece Aarón y le dice: “Oye,
recuerda que debes darme toda la lana que salga por primera vez de
las ovejas, así está escrito”, así que la señora muy enojada exclama:
“Sabes qué, voy a matar a las ovejas para comérmelas y ya”, cuando
ya las había sacrificado, de nuevo aparece Aarón y le advierte:
“Oye, acuérdate que las partes más importantes de las ovejas me
pertenecen, así está escrito”, ya la señora muy molesta le dice:
“Sabes qué, todo será para D-os”, y Aarón muy contento le dice:
“Oh que bueno, ahora todo me pertenece, porque yo soy el
representante de D-os”.

Esta historia, muy dura y emocionante, la usa Koraj para burlarse de


Moshe. El asunto es que en el desierto nadie puede tener campos y
las personas no están obligadas a cumplir con esos preceptos, así
que Aarón y Moshe no podían pedir nada. Esta historia es pura
demagogia barata, esta historia nunca ocurrió, pero a pesar de que
nunca sucedió, Koraj toma mucha fuerza y logra convencer a un
grupo importante de personas en el pueblo de Israel para disentir
con Moshe Rabenu. Para nosotros esto tiene una enseñanza muy
grande, pues a veces se presentan situaciones en las que se inician
con chistes pero terminan en discusiones y peleas graves.

Todos preguntan ¿cómo llega Koraj a tener tanta fuerza y estar en


contra de Moshe Rabeinu? Aquí está la respuesta; cuando
inventamos un cuento terminamos creyendo esa mentira al final, en
ese momento ya es imposible que evitemos las consecuencias de esa
historia.

207
TORALOGÍA

Un cuento para compartir: Una persona quería vender su automóvil


y publica un anuncio en internet que decía: “Vendo auto Fiat Punto
modelo 1983, tiene un rayón en la puerta, problemas con la caja de
velocidades, no le sirve el sistema eléctrico y gasta mucha gasolina.
$20,000,000 (de pesos colombianos) negociables”. Cuando un
amigo lee el anuncio le advierte que así nunca lo va a vender, que
tenía que poner otra cosa para hacerlo más atractivo y efectivo.
Entonces escribe otro anuncio: “Gran oferta. Se vende auto clásico
italiano, en impecables condiciones, con adornos en la puerta,
cambios de velocidad rápidos y vidrios de seguridad, $20,000,000
¡Aproveche!”. Después de un mes, su amigo lo ve y le pregunta si
ya había vendido el coche, y el señor le responde: “¿Estás loco?,
¿Cómo voy a vender un coche tan bueno.”

Koraj también el símbolo del mal instinto, que en ocasiones nos


hace olvidar las cosas buenas que existen en el otro (como el trabajo
de los kohanim) y que por inventar un cuento falso para mostrar el
lado negativo del otro, se olvida de todo y se enfoca en las cosas
negativas que nunca existieron, pero esto fue suficiente para hacer
que el pueblo discrepara con Moshe.

Llega un tiempo en el que se rompe la barrera entre la imaginación


y la realidad y comenzamos a creer más en lo que imaginamos, ese
es el momento más peligroso, porque no podremos llegar a
distinguir la realidad.

Que D-os nos ayude alejarnos de cualquier semilla, de cualquier


pelea, tratar de hablar bien sobre el prójimo, y no burlarse del otro
ni siquiera en chiste, porque después esto se puede convertir en una
realidad.

▪▫▪▫▪

208
TORALOGÍA

JUKAT

PANTOMIMA

Un buen día un cura dice que quiere tener un debate con un judío
para saber quién gana o quién pierde en cuanto a conocimiento.
Entonces la comunidad judía se reúne para decidir quién va a ese
debate. La realidad es que todos tenían algo de miedo de llegar a
perder y decepcionar a la comunidad, durante la reunión uno de
ellos se levanta y dice: “Saben qué, yo iré al debate”. Todos
sorprendidos le preguntaron por qué quería ir, si él no era una
persona muy religiosa ni estudiosa ¿Cómo podría ganar en ese
debate?, él les dijo que si perdía no iba a ser una gran sorpresa y si
ganaba pues la comunidad estaría feliz. Después de discutir el tema
todos los comunitarios estuvieron de acuerdo en que el joven
inexperto fuese al debate.

Cuando el cura y el joven judío dieron inicio al duelo, el cura


empieza mostrándole al joven los dos dedos de su mano derecha, a
lo que el joven le responde mostrándole al cura el dedo índice de su
mano derecha. El cura dice: “Muy bien, has ganado el primer
punto”, las personas extrañadas se preguntaban ¿cómo así?, ¿por
qué ganó?, llega el cura y dice: “Yo le indiqué con mi mano que
habían 2 dioses y él con su mano me respondió que solo había un
D-os, por eso ganó”.

En el segundo reto el cura le muestra al joven judío su mano


derecha abierta completamente mostrándole los cinco dedos de su
mano, y el joven judío le muestra al cura su mano derecha cerrada
en forma de puño, el cura de nuevo dice: “Muy bien, has ganado el
segundo punto”. Las personas sin entender le preguntan de nuevo al

209
TORALOGÍA

cura por qué había ganado el joven judío y el cura les dice: “Yo le
dije al joven con mi mano abierta que los judíos eran dispersos y él
con su mano cerrada me dijo que algún día estarían todos reunidos”.

Para la tercera ronda el cura saca una botella de vino y se la muestra


al joven judío y éste toma un pedazo de queso y se lo muestra al
cura, a lo que el cura dice:: “Muy bien joven, has ganado el tercer
punto”, de nuevo las personas confundidas le preguntan al cura por
qué había ganado, a lo que el cura les contesta: “Yo le enseñé al
joven el vino diciéndole que los pecados del pueblo judío son rojos
como el vino y el joven judío me muestra el queso diciéndome que
sus pecados llegarán a ser tan blancos como el queso”.

Muy contento regresa el joven judío a su comunidad, pero las


personas no entendían como había podido ganar ese debate, por lo
que le pidieron que les explicara cómo lo había logrado. El joven les
dice: “Miren, el cura primero me muestra dos dedos de su mano
como diciéndome que con los dos dedos me podía sacar los dos ojos
y yo le mostré uno diciéndole que con un solo dedo le podía sacar
los dos ojos. Luego me muestra su mano abierta como diciéndome
que me podía dar una cachetada y yo le mostré mi mano cerrada
diciéndole que yo le podía pegar un puño. Por último el cura me
muestra una botella de vino como invitándome hacer las paces así
que yo saco un pedazo de queso para compartir con él, y así gane”.

En la Parashá que vamos a leer esta semana, “Jukat”, es


inexplicable, pues habla de cosas que no podemos entender, por
ejemplo de la vaca bermeja, cuyo sentido, ni siquiera el más sabio
de los hombres (el rey Shlomo) pudo entender. Pero ese es el punto,
la Torá está más allá de la lógica humana.

210
TORALOGÍA

La naturaleza del mundo siempre es explicable pero siempre queda


algo en el misterio, existe la teoría del Big Bang, la evolución, etc.
que nos explican cómo funciona el mundo, pero siempre hay un
vacío que nunca hemos podido explicar, ahí es donde tenemos que
involucrar a D-os.

Es también la reparación del pecado del becerro de oro, pues en ese


episodio el pueblo de Israel quería entenderlo todo y ahora deben de
cumplir algunos preceptos sin entender.

Este Shabat es uno muy especial pues es también Rosh Jodesh.


Tenemos que entender que no siempre lo que vemos es lo que es,
así como la luna la vemos a veces chica, a veces grande, eso no
quiere decir que ese es su tamaño real, todo depende del ángulo en
el que veamos las cosas, de nuestro punto de vista.

Como cuentan que había un señor muy ‘sabio’ que se paró en frente
de una maquina de sodas, vio un letrero grande que decía el precio
de cada producto, entonces decidió meter un dólar en la ranura y
apretar el botón. Sorpresivamente, le sale una soda, cuando pone
otro dólar y aprieta el botón, le sale otra. Y así sucesivamente, un
billete, una soda, otro billete, otra soda... Hasta que el señor que
estaba parado atrás de él le toca el hombro y le dice: “Señor, por
favor, somos muchos esperando y usted se está acabando las
bebidas, por favor déjenos pasar", a lo que el ‘sabio’ le responde:
“¿Estás loco? Si gano y gano en esta máquina, ¿cómo quieres que
pare?”

Y en verdad, cada vez que estamos llevando a cabo un precepto sin


entenderlo, estamos ganando una protección. De la misma manera,
cuando estamos haciendo cosas sin interés, también D-os nos va a
dar bendiciones sin tener motivos, aunque no las merezcamos.

211
TORALOGÍA

Este Shabat es el último que compartiremos con nuestro apreciado


Daniel Askenazi y su familia. Puede que no entendamos cómo
vamos a seguir sin él, pero si podemos entender el gran éxito que
tendrán ellos en su nuevo hogar en Barranquilla.

▪▫▪▫▪

212
TORALOGÍA

BALAK

ARREGLAR EL MUNDO

Cierto día un señor estaba sentado pensando, cuando de repente


llega su pequeño hijo y le pregunta: “Oye papá, ¿qué estás
haciendo?”, el papá lo mira y le dice: “Estoy arreglando el mundo”,
su hijo emocionado le comenta que quería ayudarlo, pero el papá
solo quería estar solo, así que toma una hoja que tenía sobre su
escritorio en la cual estaba dibujado el mundo y la rompe en
muchos pequeños trozos; se los da a su hijo y le dice: “Ahora, ve y
arregla el mundo”, el hijo emocionado sale del cuarto y el padre
sigue sentado meditando, pensando que estaría solo por un largo
rato. Pasados 10 minutos su hijo regresa con la hoja de papel
completamente arreglada, y el padre sorprendido le pregunta: “Oye,
¿cómo lograste arreglarla tan rápido?”, a lo que el niño le responde:
“Muy fácil padre, detrás de la hoja había un dibujo de un ser
humano, solo arregle el ser humano y automáticamente arregle el
mundo”.

En el mundo hay un concepto que está rondando y es el del mal de


ojo. La pregunta que nos hacemos es si el judaísmo cree en este
concepto o solo pensamos que es pura imaginación de las personas.

En realidad hay muchas fuentes donde nos muestran que también el


judaísmo está de acuerdo con esto, así como está escrito en la
Parashá que leeremos mañana “Balak”, en ella dice que Bilam trato
de poner mal de ojo sobre el pueblo de Israel.

Hay un midrash que dice que no hay algo más duro que el mal de
ojo.

213
TORALOGÍA

En el Talmud está escrito que hubo un Rabino que dijo que la


mayoría de las personas que habían fallecido fue por el mal de ojo.

Dicen también que las primeras tablas de la ley se rompieron por el


mal de ojo y hasta tal punto que también la Halajá trae algunas
leyes relacionadas con el mal de ojo, por ejemplo que no debe
contar las personas con números y no se debe subir un hijo atrás de
su padre al Sefer Torá, etc.

Entonces, ¿qué se puede hacer para protegernos de esto? La verdad,


la respuesta es muy sencilla y no van a necesitar para esto hilos
rojos, pescados, jamsas u otros amuletos.

En nuestra Parashá está la respuesta. Vamos a entender por qué


Bilam intenta y no logra poner mal de ojo sobre el pueblo de Israel.
Él comienza una frase con las siguientes palabras: “¡Qué dignas son
tus tiendas, Iaacov; tus moradas, Israel,…” (Números 24:5), las
cuales, explican nuestros sabios, nos indican que las entradas de las
carpas no estaban una al frente de la otra, es decir que las personas
no pueden ver lo que tiene el otro, y esta es la respuesta, cuando no
ponemos nuestro “ojo malo” sobre nuestro amigo, entonces sobre
nosotros tampoco podrán ponernos mal de ojo, estamos
automáticamente protegidos.

Así ocurrió también con Yosef, cuando era joven siempre hablaba
mal de sus hermanos, hasta que se deshicieron de él y llegó a
Egipto, a donde luego de mucho tiempo y sufrimientos, llegan sus
hermanos y lo reconocen. Él mismo les dice que ellos no tuvieron la
culpa por todo lo que le había sucedido, pues todo fue para bien y
así, llegado el momento, él pudo mantenerlos y protegerlos en
Egipto.

214
TORALOGÍA

En otras palabras, cuando no estamos unidos y todos nos estamos


fijando en lo que tienen los demás que están a nuestro alrededor,
todos estaremos expuestos al mal de ojo. Pero cuando estamos
unidos y no nos fijamos en lo que tienen los demás a nuestro
alrededor, sino que nos fijamos en lo que tenemos en nosotros
mismos y estamos conformes con lo que tenemos. Además estamos
arreglando lo que tenemos que arreglar, de esta manera estamos
arreglando el mundo, pero si nos fijamos en los demás y en lo que
hay que arreglar en los demás, así nunca lograremos arreglar el
mundo. Por eso Bilam dice: “¡Qué dignas son tus tiendas…”, todos
estaban juntos y unidos. Hasta hoy en día se acostumbra a
pronunciar este versículo a la entrada de la sinagoga, lugar donde
todos tenemos que juntar nuestras palabras y corazones.

Esta semana vivimos la tragedia que aconteció en Israel con los tres
jóvenes a quienes vilmente secuestraron y asesinaron. Algo muy
difícil y duro de asimilar. Pero tenemos que recordar que la muerte
de estos tres jóvenes logró unir a todo el pueblo de Israel en todo el
mundo, sin importar color e idiomas todos rezaron por ellos. Y
como si fuera poco, el mismo día del entierro fue el aniversario del
Rabí de Jabad Z”L, quien fuera el Rabino que logró unir el pueblo
de Israel en todo el mundo, en cualquier lugar a donde vayamos
encontraremos una casa de Jabad, en la cual reciben a cualquier
persona con las manos abiertas, le dan de todo sin pedir nada a
cambio.

Como sabemos que en cualquier lugar del mundo hay una casa de
Jabad, podemos llegar a decir que donde hay Coca-cola hay Jabad,
y así como hay tres tipos diferentes de Coca-cola, Normal, Light y
Zero, en el judaísmo también funcionamos igual, hay quienes
cumplen con todo, hay quienes son Light y hay quienes nada de
nada (Zero). El punto es que se debe recibir a cualquier persona en

215
TORALOGÍA

cualquier situación con las manos abiertas, y ese fue el mensaje que
el Rabino de Jabad logró transmitirnos en todo el mundo.

Lo más importante es que no se debe esperar a que suceda una


tragedia para unirnos, sino que también podemos hacerlo por
alegrías y con alegría; y esto es algo que podemos tener en las
sinagogas y en cualquier lugar donde estemos.

▪▫▪▫▪

216
TORALOGÍA

PINJAS

EL MUNDIAL Y EL JUDAÍSMO

Un joven va donde su rabino y le dice: “Rabino lo siento, pero este


Shabat no puedo venir a tu clase”, el rabino asombrado le pregunta
cuál era el motivo, a lo que el joven le responde: “Rabino porque
estamos en el mundial” y el rabino le pregunta: “¿Y qué es
mundial?”, el joven le explica al rabino que es un torneo de fútbol
entre países que se lleva a cabo cada cuatro años, entonces el rabino
pregunta: “¿Y tu juegas en ese mundial?”, entonces el joven
responde: “No rabino, yo solo lo veo por televisión”, entonces dice
el rabino: “Bueno, pero ahora con toda la tecnología que hay puedes
grabarlo y verlo el domingo, no crees?”, entonces el joven
emocionado le dice: “Que buena idea Rabino, entonces voy a grabar
su clase y la veré el domingo.”

El rabino entonces le pide al joven que le explique de qué se trata el


juego, así que el joven inicia diciéndole que se juega con una pelota
de hecha de piel sintética y rellena de aire. Entonces el rabino le
dice: “Bueno, en eso hay un mensaje, la pelota somos nosotros, la
piel sintética es nuestro cuerpo y el aire de adentro es nuestro
espíritu, nuestra alma y así como la pelota es redonda nosotros
tenemos que ser iguales, no podemos ser cuadrados, debemos tratar
de entender al otro.”

El joven continúa comentando que el tiempo de juego es de 90


minutos y que en ese tiempo los equipos deben anotar goles.,
entonces el rabino pregunta que qué pasaba si anotaban un gol
después de los 90 minutos, a lo que el joven le dice: “Rabino, eso
no tiene chiste, después de los 90 minutos ya no hay portero” y el

217
TORALOGÍA

rabino dice: “El partido es como nuestra vida, nosotros vivimos


durante ciertos años, 90 por ejemplo, y durante esos 90 años
también debemos anotar goles en nuestra vida, porque después ya
no hay chiste, ya no cuenta.”

El joven sigue relatando que cada equipo está conformado por once
jugadores, que se juega en equipo, porque una persona sola no
puede hacerlo todo. Pensativo el Rabino comenta: “Sí, es como la
vida, nosotros debemos jugar en equipo, para hacer miniam deben
haber 10 hombres, solo no puedes hacerlo y pasa lo mismo también
con los preceptos, tenemos 613, pero una sola persona no puede
cumplirlos todos.”

No hay manera de cumplirlos todos por la sencilla razón de que hay


preceptos que son sólo para los Cohanim, otros son sólo para los
Israelitas. Por ejemplo, hay un precepto de casarse con la persona de
la que nos divorciamos, es claro que para cumplir con esta Mitzvá
no es que obligadamente debamos casarnos para luego divorciarnos.
Por eso, cuando todos nos unimos y cumplimos con los 613
preceptos formamos un equipo y de esa manera todos podemos
ganar.

Cada jugador es importante en su posición, no hay uno que sea más


importante que otro, porque cada uno es bueno e importante desde
el lugar que está ocupando y realizando la función que le
corresponde. En la Parashá que leeremos esta semana, Pinjas,
hablaremos de las festividades que tenemos durante el año y nos
preguntamos ¿cuál es la festividad más importante?

Hay quienes dicen que es Yom Kipur, porque es Perdón, otros dicen
que es Pesaj, porque es Libertad, algunos dicen que es Sucot porque
todo es Alegría y algunos otros dicen que es Shavuot porque es

218
TORALOGÍA

Torá. Lo que muchos no entienden es que todas las festividades son


importantes desde su posición. No hay una más importante que la
otra, todas merecen la misma dedicación y compromiso para
celebrarlas cuando llega su momento.

Si hacemos Pesaj en Yom Kipur no estamos haciendo nada. No


podemos olvidar que hay muchas personas que desde afuera nos
están observando todo lo que estemos haciendo. Somos ejemplo
para los niños y que siempre habrá un juez que nos estará juzgando
por nuestro actuar.

No podemos dejar de lado al Director Técnico del equipo de fútbol,


siempre necesitamos de alguien que nos guie, que nos oriente, en el
sentido adecuado, por eso en la Parashá de esta semana, antes de
que Moshe Rabeinu fallezca, D-os le manda a elegir un líder para el
pueblo de Israel, porque aunque el pueblo sea sabio, siempre se
debe tener a alguien que los lidere y guíe de forma correcta.

Algo muy importante de resaltar, cuando somos hinchas de un


equipo de fútbol y el equipo pierde, nosotros no cambiamos de
equipo, seguimos siendo hinchas del equipo. Lo mismo pasa con
nuestro rabino, cuando él dice algo que no compartimos o que no
estamos de acuerdo, no cambiamos de rabino, debemos seguir con
ese rabino, pues nos guía de forma correcta, pues somos conscientes
que no siempre vamos a estar de acuerdo con todo lo que él dice.

Los jugadores no deben quejarse porque el partido es duro. Si


jugamos contra niños no hay desafío, debemos jugar contra iguales
y que los partidos sean luchados para que final la victoria sea aun
más satisfactoria. Lo mismo ocurre en nuestra vida, no debemos
quejarnos de las dificultades y los problemas de la vida, los triunfos

219
TORALOGÍA

al final son mucho más gratificantes cuando sabemos que hemos


luchado por lo que deseábamos y que por fin lo conseguimos.

Con todas las dificultades que hay ahora en Israel, los misiles y todo
aquello que causa daño, esta semana cae el ayuno del 17 de Tamuz
el día martes 15 de julio y B”H con las oraciones y toda la fe del
mundo nos recuperaremos y saldremos victoriosos de este partido

Que D-os nos ayude anotar los goles correctos y ganar el partido de
esta vida.

▪▫▪▫▪

220
TORALOGÍA

MATOT Y 17 DE TAMUZ

DE UNO A MUCHO

Un Señor llega donde su rabino porque quería pedir perdón por algo
que hizo y por lo que estaba arrepentido. Esta fue su conversación:

Rabino: “¿Cuál es el motivo para pedir perdón?”

Señor: “Una cosa muy pequeña, es que al finalizar de comer se


acostumbra a lavar los dedos y yo no lo hice.”

Rabino: “¿Y por qué no lo hiciste?”

Señor: “Porque antes de comer tampoco me las había lavado, pues


no me pareció necesario lavármelas después de haber comido.”

Rabino: “¿Y por qué no te las lavaste antes de comer?”

Señor: “Comí pan que no era Kosher, entonces para qué lavarme las
manos.”

Rabino: “¿Y por qué comiste pan no Kosher?”

Señor: “Porque comí cerdo y no quería comerlo con pan Kosher”

Rabino: “¿Y por qué comiste cerdo?”

Señor: “Porque era Yom Kipur y no quería comer comida Kosher


porque sabía que había que ayunar.”

Rabino: “¿Y por qué comiste en Yom Kipur?”

Señor: “Porque estaba muy cansado y tenía mucha hambre.”

221
TORALOGÍA

Rabino: “¿Y por qué estabas cansado?”

Señor: “Porque tuve que matar a alguien, enterrar el cuerpo, limpiar


la evidencia y huir para que no me encontraran, todo eso me cansó”

Esta semana iniciamos las tres semanas más tristes del calendario
hebreo. Este martes que pasó iniciamos con el ayuno del 17 de
Tamuz y que según nuestros sabios en ese día pasaron cinco cosas:

1. Moshé rompió las tablas en el Monte Sinaí – en respuesta al


pecado del becerro de oro.
2. Las ofrendas diarias en el Primer templo fueron suspendidas
durante el sitio de Jerusalem, después de que los Cohanim ya no
pudieron obtener más animales.
3. Las paredes de Jerusalem fueron traspasadas, previo a la
destrucción del Segundo Templo en el año 70 EC.
4. Previo a la Gran Revuelta, el general romano Apostamos quemó
un rollo de la Torá – sentando un precedente para la horripilante
quema de libros judíos a través de los siglos.
5. Una imagen idólatra fue ubicada en el Santuario del Templo
Sagrado –un acto descarado de blasfemia y profanación.

Tenemos que entender que nosotros no tenemos que estar tristes por
lo que pasó en nuestra historia, es decir, si estamos tristes porque el
templo fue destruido, la solución es que podemos construir uno
nuevo. El trabajo que debemos realizar durante estas 3 semanas es
no llorar y lamentarnos por lo que ocurrió en el pasado, si no pensar
en lo que podemos construir en el futuro.

Cada uno de nosotros tenemos una Jerusalem, un templo sagrado


que es nuestra alma, y para defenderla debemos construir murallas,
es decir establecemos protecciones. Muchas veces nos preguntamos
porque nuestros sabios aumentaron las prohibiciones, la respuesta es

222
TORALOGÍA

muy sencilla, los sabios no inventaron más prohibiciones, sino que


establecieron protecciones y barreras a las prohibiciones de la Torá.
Veamos el siguiente ejemplo: si una persona ve un león afuera de su
casa, pues cierra la puesta, pone seguros y candados, pone muebles
y sillas bloqueando la puerta para que el león no entre, apaga la luz
y se esconde debajo de la cama, pero si una persona ve una mosca
afuera de su casa, solo cierra la puerta para que no entre. Pero en
realidad nosotros vemos las prohibiciones establecidas por nuestros
sabios como si afuera hubiera una mosca y no un león.

Podemos seguir pensando que nuestro único error y pecado fue el


problema de “no lavarnos las manos después de comer”, pero no
estamos siendo conscientes de todos los otros errores y pecados que
cometimos desde mucho antes. Sólo vemos lo insignificante, lo
menos importante.

Todos esos cinco acontecimientos que sucedieron en nuestra


historia pueden pasarnos hoy en día también con nuestra alma.
Inicialmente, suspendemos las ofrendas diarias: dejar de rezar, dejar
de estudiar y dejar de hacer las cosas que estamos haciendo
diariamente. Luego, rompemos las murallas, es decir evitamos las
protecciones que le pusimos a nuestra alma y así llegaremos
después a cometer más y más errores, cada vez más grandes hasta
que destruimos totalmente nuestra alma.

Nadie nace asesino, pero es un todo proceso de vida que se inicia


por algo insignificante que con el pasar del tiempo se hace cada día
más y más grande, hasta que finalmente nos convertimos en un
asesino.

Nosotros tenemos que arreglar los frenos del auto antes que fallen y
vayamos a caer en un abismo. No se arreglan los frenos cuando se

223
TORALOGÍA

está cayendo. Debemos anticiparnos a los problemas para evitarlos,


no se debe esperar a estar en el problema para intentar buscar una
solución. Muchas veces no podemos apreciar la profundidad del
abismo al que podemos caer si no arreglamos los frenos antes.

Un hombre muy tacaño iba en un taxi camino abajo por las


montañas, cuando de repente al taxi le fallan los frenos y salen de la
carretera derecho al abismo y comienzan a caer. El tacaño comienza
a gritarle al taxista: “oyeee, páralooo,... páralooo” y el taxista le
responde, “no puedo, no sé cómo, no puedo”, mientras el tacaño le
seguía gritando: “páraloooo,... páraloooo” y el taxista desesperado y
le contestaba: “no puedoooo”, hasta que el tacaño le indica: “nooo...
para el taxímetroooo”.

A veces nos enfocamos en lo menos importante de un problema y


dejamos lo que en realidad debe importar a un lado, no somos lo
suficientemente consientes de las situaciones y nos desenfocamos
de lo verdaderamente importante.

Tenemos que reforzar las murallas, las protecciones, para proteger


nuestra alma como nos lo comenta la Parashá de esta semana,
“Matot”, que nos habla de la importancia de cumplir las promesas.

Cuando empezamos a valorar nuestras palabras, terminamos


valorando luego también nuestras acciones y sólo así lograremos
construir nuestro propio templo sagrado.

▪▫▪▫▪

224
TORALOGÍA

MASE

EL DIBUJO COMPLETO

Los soldados en Israel están cambiando constantemente, uno de


ellos nos contó que durante un combate en Gaza atraparon a unos
terroristas y les comenzaron a extraer información sobre las
acciones realizadas por Hamas. Les preguntaron entre otras ¿por
qué, si ellos tenían muchísimos túneles debajo de la tierra, no los
habían usado antes para realizar ataques. Los terroristas contaron
que trabajaron durante doce años construyendo los túneles que los
llevarían hasta Israel y eligieron para el ataque el día de Rosh
Hashana de ese año 5774, se lanzarían en grupos de 20 o 30
terroristas armados, para matar y secuestrar mujeres y niños y
esconderlos en los túneles, porque así Israel no podría hacer nada
contra ellos en represalia, con todos estos civiles prisioneros.
Podrían así dar un gran golpe, conquistar y gobernar todas estas
tierras y matar a todos los sionistas. Ellos escogieron ese día porque
en Rosh Hashana la mayoría de los soldados no están en sus
puestos de servicio, están reunidos con sus familias rezando y
celebrando, por lo que Israel sería presa fácil al atacársele en esta
fecha.

“Durante doce años trabajamos y planeamos lo que haríamos en esa


fecha, sólo faltaban 2 meses para lograrlo y ustedes con sus
operativos destruyeron nuestro sueño.”

Esa operación comenzó por el secuestro de los tres jóvenes


estudiantes, mucha gente se preguntaba: “¿Dónde fueron a parar
todos los rezos que hicimos por los jóvenes si al final aparecieron
asesinados?”. Pero aquí está la respuesta, quizás ellos tenían que

225
TORALOGÍA

morir por algún motivo que desconocemos, pero de lo que podemos


estar seguros, es que los rezos no fueron en vano, sino cuando
vemos toda la película que ha transcurrido durante el último mes,
entenderemos que los rezos nos salvaron de la gran tragedia que
estuvo a punto de suceder.

Un amigo le pregunta a otro: “¿Crees en las coincidencias?”, y el


otro le responde: “No, no creo en coincidencias”, entonces el amigo
le dice: “Oh, que coincidencia, yo tampoco creo”.

A veces, cuando vemos nuestra vida por partes podemos pensar que
todo es natural, pero cuando empezamos a unir todos los hechos,
entendemos que las cosas no son coincidencia, que todo es
manejado desde arriba. Si un suceso pasa más de una vez o dos,
puede que si sea una coincidencia, pero cuando los sucesos ocurren
todo el tiempo, son reiterativos, debe haber otra explicación, debe
ser otra la causa, no puede ser una simple coincidencia.

Por eso en Purim después de la lectura de la Megilah Esther,


debemos cerrar todo el pergamino y decir las bendiciones, porque si
leemos o escuchamos la lectura por partes, creeremos y nos
parecerá que todo es normal, que todas son coincidencias, pero
cuando la cerramos toda y la tenemos en nuestra mano,
entenderemos que no es posible que sean todas coincidencias y
sabremos que es un milagro.

Así pasó también con Yitro, el suegro de Moshe, y con el Faraón,


rey de Egipto, ambos vieron las plagas de Egipto, pero el Faraón
nunca creyó que fuera algo de D-os, pensó que era algo natural.
Pero está escrito que Yitro escuchó todo lo que le dijo D-os a Israel
y al Faraón y supo que era un milagro y por eso se convirtió al
judaísmo.

226
TORALOGÍA

En la Parashá de esta semana “Masei” la Tora resume todo el viaje


que hizo el pueblo de Israel desde la salida de Egipto hasta la
entrada a Israel. ¿Por qué? Si la Torá no es un libro de historia.
Toda la historia que tiene es para el presente y llevarla al futuro. La
Torá nos enseña que cuando estemos viendo toda la película, al
avanzar en el camino de D-os, entendamos que es un Milagro.

Para terminar, a veces nosotros no vemos la influencia de nuestros


rezos y peticiones y es porque no vemos la película completa.
Tenemos que reforzar nuestros rezos en nuestro templo sagrado que
es la sinagoga, debemos comprometernos un día a la semana para
venir a rezar en la mañana, para reforzar el minian y así nuestros
rezos tendrán mucha más fuerza para la comunidad y para todo el
pueblo de Israel.

Un día dos carros chocan y quedan completamente destruidos.


Sorprendentemente a ninguno de los dos conductores les ocurrió
algo, salieron ilesos del choque. La señora conductora de uno de los
carros le dijo al otro conductor que debían celebrar con un poco de
vino porque habían salido ilesos del accidente. El señor estuvo de
acuerdo y recibió el primer trago, luego el segundo, el tercero y el
cuarto, cuando iba a recibir el quinto trago el señor le dice a la
señora: “Oye, pero toma tú también, brindemos” y la mujer le
responde: “No, yo no tomo, yo estoy esperando a la policía”

A veces, vale la pena esperar y entender mejor lo que está pasando.

▪▫▪▫▪

227
TORALOGÍA

228
TORALOGÍA

LIBRO DE
DEVARIM

[ Deuteronomio ]

229
TORALOGÍA

230
TORALOGÍA

DEVARIM

AREPAS Y HUEVOS

Un señor llega un día a su casa y le dice a su mujer: “Tengo


hambre, quiero comer carne y arroz”.

Señora: “No hay carne y arroz, sólo hay arepas y huevos”

Señor: “No quiero, no como”

Señora: “Entonces no comas”

El señor se fue a dormir sin comer nada. Al día siguiente llega de


nuevo el señor a su casa y le dice a su mujer: “Tengo hambre,
quiero comer pollo y papas”.

Señora: “No hay pollo y papas, sólo hay arepas y huevos”

Señor: “No quiero, no como”

Señora: “Entonces no comas”

Y nuevamente se fue a dormir sin comer nada. Al día siguiente llega


de nuevo el señor a su casa y le dice a su mujer: “Tengo hambre,
quiero comer pescado y pasta”

Señora: “No hay pescado y pasta, sólo hay arepas y huevos”

Señor: “No quiero, no como”

Señora: “Entonces no comas”

Así que se fue a dormir y al otro día, no despertó.

231
TORALOGÍA

Este cuento es un cuento actualizado sobre la historia que está


escrita en el Talmud sobre la destrucción del templo. En aquel
entonces había mucha hambre y no había comida. Una señora muy
rica envió a su esclavo a comprar la mejor comida, cuando su
esclavo regresó le dijo que no había, pero que si había algo de
menor calidad; así que ella le dijo que le trajera eso. El esclavo
volvió al mercado y al regresar del mercado le dijo a ella que ya
tampoco había la comida que le había comentado, pero que algo de
menos calidad, y así sucedió por varios días, el esclavo iba al
mercado por algo que ya no había, pero siempre había algo de
menor calidad, él regresaba sin nada hasta que ella murió.

¿Cuál fue el gran error? Él de suponer que él debía llevarle lo que


ella había pedido, sino que llevarle lo que había y no estarle
preguntando a cada rato si quería algo aunque fuera de menor
calidad. Conforme a las circunstancias, el debió haberle llevado lo
que había sin necesidad de estarle preguntando siempre. El Talmud
no nos trae este cuento únicamente con la finalidad de contarnos
una historia, sino para que extraigamos el mensaje contenido en él.
El mensaje más importante de este cuento es que uno debe apreciar
lo que tiene, no buscar siempre cosas mejores, cosas que no tiene,
sino aprovechar siempre lo que se tiene a mano.

La Parashá de esta semana Devarim empieza con todas los


reproches que Moshe Rabeinu le hace al pueblo de Israel antes de
morir. ¿Por qué espero hasta ese momento?, porque vio, como
vimos la semana antepasada, que el pueblo de Israel no quería salir
a la guerra porque sabía que Moshe Rabeinu iba a morir después de
la guerra. Durante los 40 años que estuvieron con Moshe Rabeinu
en el desierto, a cada instante se quejaban y le reprochaban todo,
pero cuando vieron que Moshe ya estaba a punto de morir,
comenzaron a valorar lo que él hacía y a prestarle más atención. Por

232
TORALOGÍA

eso Moshe aprovechó ese espacio para decir todos sus reproches al
pueblo de Israel, porque sabía que le estaban prestando atención.

El líder que nombraron después de Moshe Rabeinu se llamaba


Yeoshua Binun, porque él era el único que siempre estaba con
Moshe, y que no esperó al último momento.

Esta semana y el día martes que es 9 de Av debemos recordar los


dos templos que fueron destruidos, y ese día siempre será un día de
esperanza para la llegada del mesías. Es muy bonito esperar y muy
lindo recordar, pero debemos aprovechar hoy lo que tenemos ahora.
Hay gente que quiere el templo y quiere el mesías pero no viene a la
sinagoga; es lo mismo que pedir carne, pollo y pescado cuando sólo
hay arepas y huevos. Hay que saber aprovechar lo que si hay,
incluso si sólo son arepas y huevos, nuestra sinagoga, nuestros
maestros y nuestros compañeros.

Si fuera a decir que es el último Shabat que tendremos en la


sinagoga, de seguro todo el mundo se va a aparecer, pero ¿por qué?

¿Por qué debemos esperar el último día para aprovechar las cosas?

Debemos pensar y vivir como si todos los días fuesen el último día.
Si un ser querido fallece todos comienzan a decir lo bueno que era y
a resaltar todas sus cualidades, ¿por qué debemos esperar a que algo
malo ocurra o que pase algo que ya no tiene reversa para empezar a
valorar las personas que tenemos en nuestras vidas?

Todavía estamos escuchando malas noticias de Israel, más de 60


soldados han muerto, secuestraron un comandante, aprovechándose
de un cese al fuego. Ellos supieron aprovechar el cese del fuego,
pero para hacer un mal, pero nosotros podemos aprovechar estos

233
TORALOGÍA

momentos duros para rezar, para pedir por la tranquilidad de todos


los habitantes de Israel y Gaza.

Que D-os nos ayude a darnos la fuerza de hacer un esfuerzo


especial este Shabat, para venir al rezo o cualquier otra cosa buena
que podamos hacer y que logremos construir nuestro propio templo
y traer a nuestro mesías.

▪▫▪▫▪

234
TORALOGÍA

VAET-JANAN

¡EL DÍA DEL AMOR!

El Doctor Albert Einstein decidió un día salir a acampar con su


esposa. Llevaron comida, vino y una carpa para pasar la noche.
Después de la cena y una larga charla se fueron a dormir. A las 3 de
la mañana la esposa despierta mira al Doctor y le dice: “Oye, ¿qué
estás viendo?” a lo que el Doctor responde: “Muchas estrellas”, y
ella pregunta: “¿y qué significa eso para ti?”, y el Doctor dice:
“Mira, desde el punto de vista astronómico veo millones de galaxias
que no tienen fin, desde el punto de vista astrológico veo que
tendremos mucha suerte en estos días, todo estará bien para
nosotros, desde el punto de vista meteorológico veo que tendremos
un lindo día y no lloverá y desde el punto de vista cronológico veo
que en este momento son las 3:10 a.m.”

¿Y tú que ves?” preguntó Albert a su señora después de media hora


de clase, y la esposa responde: “Veo que tú todos los días estás más
loco, porque lo que yo veo es que nos robaron la carpa”.

En la Parashá que vamos a leer mañana, aparece el precepto que


uno tiene que amar a Di-s. Bien, pero ¿qué quiere decirnos esto?

El punto es que uno tiene que hacer las cosas por amor y no por
obligación, y eso es lo que está escrito: Lishmor Et-Mitzvot
Ushmartem Et Ha Mitzvot.

La palabra Lishmor en español es guardar, pero nosotros no


necesitamos guardar las Mitzvot, ¿en dónde los vamos a guardar?
¿En una caja fuerte? Más bien esto se entiende en el sentido de

235
TORALOGÍA

esperar. Cuando uno está haciendo las cosas con amor, uno espera
poder cumplir; por eso Moshé esperó entrar a la tierra de Israel, por
eso la Parashá comienza con la súplica de Moshé a Di-s de que
quería pasar y ver la buena tierra, porque estaba esperando a
cumplir las Mitzvot que sólo podían hacerse en la tierra de Israel. Y
termina diciendo que las debemos aplicar y seguir el camino de
Moshé.

A veces, si le preguntamos a alguien “¿qué significa Tisha be Av


para ti?”. Algunos responden desde el punto de vista del estómago,
es un día en el que pasamos hambre; otros responden desde el punto
de vista de los rezos, es un día lleno de tristeza para todos; otros
más desde el punto de vista arquitectónico, que ya no tenemos el
templo; pero muchos olvidan el verdadero sentido de Tisha be Av:
recordarnos que el odio gratuito fue el motivo real que trajo la
destrucción del templo.

Si en verdad queremos solucionar el problema, es decir, construir de


nuevo el templo (pero no para tener un nuevo edificio únicamente),
no pasar hambre y estar con una sonrisa en Tisha be Av. Debemos
tener la esencia de lo que nos falta, la carpa que nos robaron,
debemos tener todo lo contrario: amor gratuito.

Amor gratuito significa dar a los demás sin pensar siempre en


recibir algo a cambio.

Hace un año leí un artículo, que escribió una señora en donde decía
que debíamos hacer sólo la mitad del ayuno y la otra mitad
deberíamos comer, porque ya estábamos mejorando, ya teníamos el
estado de Israel. Pero en verdad, si todavía no reparamos ese odio y
aún no tenemos ese amor, el día de Tisha be Av sigue siendo muy
necesario para nosotros.

236
TORALOGÍA

El día de Tisha be Av no es sólo no comer, no tomar, y estar triste,


sino que debemos reflexionar y llegar a una conclusión. Por eso esta
semana leeremos la Parashá “Vaet janan” en la que se habla acerca
de la entrega de la Torá. Los Jajamim nos comentan que en el
momento de la entrega de la Torá, lo más importante era la unión
que tenía el pueblo de Israel. Hasta tal punto, que en la Hagadá de
Pesaj cantamos que si hubiéramos llegado al monte Sinaí aún sin
recibir la Torá. Esto nos bastaría, porque logramos tener lo más
importante, la unión de todos.

Y por ello este lunes vamos a festejar el día del amor, que no es
únicamente entre el hombre y su esposa, sino entre nosotros, entre
cada uno con su prójimo. Por eso los Jajamim nos dicen que ese día
es el más alegre para el pueblo de Israel y siempre llega después del
día más triste para nosotros.

Entonces, si queremos lograr rescatar el mensaje de Tisha be Av, si


queremos entender la esencia de Tisha be Av, debemos dejar a un
lado las peleas, las separaciones, etc. Entonces, para tener el día más
alegre, el día del amor, sólo se da cuando hay unión y paz entre
nosotros.

Como lo comenté alguna vez, al amor siempre lo simbolizan con el


corazón y es porque es el único órgano que da y recibe (sangre) y
cuando damos y recibimos, logramos tener amor. Y si logramos
esto, podemos decir que el templo ya está construido.

▪▫▪▫▪

237
TORALOGÍA

EKEV

MORALEJA DEL QURAN

Un joven llega muy tarde a una reunión que tenía con sus
compañeros de trabajo, y durante la reunión le comenta al amigo
que tenía su lado: “No te imaginas lo que me pasó, entré al ascensor
y se quedó atorado, estuve dos horas en él esperando a que lo
arreglaran” a lo que el amigo le responde: “Tú no te imaginas lo que
me pasó a mí, estuve cuatro horas parado esperando a que repararan
las escaleras eléctricas”.

Los árabes “palestinos” tienen una declaración basada en unos


versículos del Corán en el “Sura El Amram” donde está escrito que
los judíos tienen derecho a la tierra de Israel siempre y cuando
cumplan con las Mitzvot, pero de no ser así, los árabes tienen
derecho a sacarlos de ahí. Pues esto es cierto y lo vamos a leer en
esta semana en la Parashá “Ekev”, que nos dice que la tierra de
Israel es de los judíos siempre y cuando cumplamos con las Mitzvot,
si no lo hacemos, no tenemos derecho.

Durante todo el transcurso de la historia del Estado de Israel, todos


los diplomáticos, el primer ministro y el presidente de los Estados
Unidos, hasta hoy en día, siempre han argumentado que el derecho
del pueblo de Israel a su tierra está escrito en la biblia.

Así como pasó en 1936 cuando en una reunión le preguntaron a


David ben Gurión: “¿Cuál es el merito de ustedes para estar en la
tierra de Israel?” El contestó: “¡Está en la biblia! Es nuestro
derecho” “Kushan”

238
TORALOGÍA

Nuestro derecho a la tierra no es por la declaración de Balfour o de


la ONU, es por la biblia. Por ahí alguien le preguntó: “¿Usted
cumple con el Shabat?, ¿cumple con todo lo que está escrito en la
biblia?” y él respondió: “No”. Entonces, ¿cómo se puede usar una
parte de la biblia para justificar una situación?

Ese es el mérito de nosotros. Debemos entender que si queremos


paz tenemos que observar la biblia entera, no únicamente donde
dice que la tierra es nuestra. Uno de los motivos del comienzo de la
primera intifada se debió a que un árabe, que se llamaba Salaj
Tahumri, vio a un israelí comiendo pan durante Pesaj. Esto le llamó
la atención y le increpó: “Pero para ustedes lo que estás haciendo es
prohibido”, a lo cual el israelí le contesta: “Lo que pasó hace 3000
años no mi importa, así que no tengo problema de comer Jametz”.
Dedujo este árabe: Si ellos no cumplen, si ellos no están conectados
con su legado histórico, entonces no tienen ningún derecho a estar
en la tierra de Israel.

Ahora, ¿cómo se hace o cómo se logra cumplir con las mitzvot?, eso
también lo leeremos en la Parashá Ekev.

Ekev viene de la palabra Talón, lo que nos indica que hay que
comenzar por las cosas más vanas, las más pequeñas, aquellas que
pisas con el talón y que piensas que no son nada, que no tienen
importancia. Sólo así podrás acometer y lograr alcanzar tu misión.

No nos podemos quedar en las escaleras eléctricas esperando a que


funcionen y si no funcionan no avanzamos, debemos entonces
comenzar a caminar y subir por nuestros propios méritos.

La empresa TOYOTA quiso motivar a sus empleados, así que les


propuso que trajeran ideas para mejorarla. Podían ser ideas muy
pequeñas, pero que finalmente ayudarían en el desarrollo y

239
TORALOGÍA

mejoramiento de los carros. Además, por cada idea que entregaran


recibirían 5 dólares. Así que empezaron a recibir muchísimas ideas
y se dieron cuenta que de pequeñas ideas y pequeños avances, se
podían lograr grandes cambios, grandes cosas.

Así funciona la vida, la unión de muchas cosas buenas que haces,


por más mínimas que sean, hacen un gran cambio en tu vida y en la
vida de aquellos que ayudas.

▪▫▪▫▪

240
TORALOGÍA

REE

EL VERDADERO MESÍAS

Hace como 300 años un campesino invitó a un rabino a pasar


Shabat en su casa. Durante la noche escuchó al rabino llorando en
su habitación, así que le preguntó por qué estaba llorando, a lo que
él le responde que era por el templo que había sido destruido. El
campesino sorprendido le pregunta que hace cuánto había sucedido
aquello, a lo que el rabino le contesta, que hace ya dos mil años.
Intrigado y confundido el campesino le dice: “Si pasó hace dos mil
años, ¿por qué lloras ahora?”, entonces el rabino le responde: “Para
que venga el mesías y nos lleve a Israel”.

El campesino le dice: “Espera un momento, yo no sé si mi esposa


quiera ir a Israel, aguarda a que le pregunte”. Regresa el campesino
le dice al rabino: “Mi esposa no quiere ir a Israel, hace poco
compramos cosas para la casa, y estamos bien aquí, así que para de
llorar, no queremos que venga el mesías a llevarnos a Israel, no lo
necesitamos”.

Así que el rabino le dice: “Mira, sí necesitamos al mesías, porque


cada cierto tiempo los kozakos y empiezan a matar judíos; en Israel
estaremos mejor, estaremos protegidos”. El campesino fue a
contarle a su esposa lo que acababa de decirle el rabino y al regresar
se dirige al rabino: “Rabino, dice mi esposa que está bien que venga
el mesías, pero que venga y se lleve a los kozakos a Israel”.

El tema del mesías siempre ha ocupado un sitial importante en


cualquier religión del mundo, siempre cuando se presentaban
problemas, vaticinaban que el mesías vendría pronto y arreglaría las

241
TORALOGÍA

cosas. Esto conllevó a veces cosas buenas como esperanza y fe,


pero también sucedieron cosas no tan buenas, pues aparecieron
personajes como Bar Cojva, o Shabtai Tzvi, o hasta oscuros
personajes como Moshe Eisi, que decía ser la reencarnación de
Moshe Rabeinu. Este último intentó llevar a un grupo de personas a
Israel y buscando partir el mar otra vez; sólo logró que finalmente
muchas personas perecieran ahogadas. Estos personajes se
aprovecharon de la esperanza que tenían en ese momento muchos
de recibir un mesías y que creían en sus palabras.

Los musulmanes hicieron algo muy sabio, una vez dijeron que el
mesías llegaría en el año 800, luego dijeron que llegaría en el año
900 y luego dijeron que llegaría en el año 1000, pero al final
decidieron simplemente no poner una fecha, si no que el mesías
vendrá en el momento en el que él quiera decidir que llegará.

Nuestros sabios dicen que hay que esperar la llegada del mesías,
pero está prohibido calcular y poner fechas. El mesías se creó como
un sinónimo de solucionar problemas. Es así que cuando no hay
problemas las personas dicen: ¿pero para qué debemos esperarlo?

Cuando les hablé del mesías a unas personas, estas me dijeron que
por favor le dijera que llegara después de diciembre, puesto que
ahora estamos en temporada alta.

Nosotros debemos vivir en el presente, y solucionar nuestras


dificultades en el presente en el ahora, no solo esperar a que llegue
el mesías a solucionar nuestra vida.

Hoy regresé de Auschwitz, lugar donde quedaba uno los campos de


concentración de los nazis. Cada centímetro contiene una historia
larga y triste. Tuve la oportunidad de escuchar los relatos de todos
los sufrimientos que padecieron los prisioneros. Lo más interesante

242
TORALOGÍA

fue que los sobrevivientes en lugar de pensar en un futuro y en la


llegada del mesías, únicamente pensaron en vivir el presente y fue
así que lograron establecer más tarde el estado de Israel.

En la Parashá de esta semana Ree aparece la prohibición de


escuchar a un profeta falso, es decir, la Torá anticipa que cuando las
personas comienzan a tener problemas, comienzan a pensar en el
mesías que vendrá a solucionárselos. Lo mejor es que la Torá
también anticipa que aparecerán personajes que se aprovecharán de
los sentimientos y de los pensamientos de las personas para hacerles
creer que ellos son el mesías, cuando la realidad ellos no son más
que un falso mesías y que sus palabras no contienen ninguna
verdad. Por ello existe esta prohibición: no escuchar ni creer en
profetas falsos.

La Parashá de esta semana empieza con “ustedes tienen que ver


hoy”, ¿por qué agrega la palabra hoy?, pues para decirnos que
tenemos que vivir bien y ver el hoy, el presente, no estar siempre
pensando en el futuro.

Tres hermanos querían comprarle cada uno un regalo a su mamá,


quien cumplirá 80 años. El primero le compró casa grande y
hermosa con muchas habitaciones y lujos dentro de ella, el segundo
le compró un precioso carro Mercedes Benz último modelo y el
tercero recordó que su mamá quería escuchar la Torá, pues como ya
era muy anciana, le era difícil ir a la sinagoga. Así que le compró un
loro que recitaba toda la Torá. Entonces la señora reunió a sus hijos
y le dijo al primero: “Hijo, la casa está muy bonita, pero es
demasiado grande, yo ya estoy vieja y dime, ¿cuándo voy a terminar
de limpiar una casa tan grande?, yo solo necesito una habitación”.
Al segundo le dijo: “Hijo, el carro es hermoso, pero yo ya estoy
muy vieja para conducir, así que dime, ¿qué puedo hacer yo con ese

243
TORALOGÍA

carro?” Por último le dice al tercero: “Tú fuiste el único que supiste
lo que de verdad quería y lo que era lo mejor para mí; el pollo
estaba delicioso”.

El mesías siempre será un tema muy especial, un concepto muy


importante y necesario, pero hay que saber cómo usarlo, hay que
hacer algo en el presente para poder disfrutar del futuro.

Durante Tisha be Av hay mucha gente llorando y sufriendo, pero


hay que saber que no es suficiente llorar y lamentarnos, hay que
saber lo que hay que hacer para traer al mesías, no solo llorar.

Que D–os nos ayude a sellar este mes con alegría y B”H la próxima
semana entrar al mes de Elul con mucha alegría.

▪▫▪▫▪

244
TORALOGÍA

9 DE AV

¿BLANCO O NEGRO?

El Midrash comenta sobre cierto filósofo proveniente de la ciudad


de Atenas, Grecia, quien habiendo escuchado una y otra vez sobre
la erudición del pueblo judío, decidió visitar Yerushalaim y poner a
prueba lo que tanto le habían contado. Una vez ahí, entabló
conversación con el primer muchacho judío que encontró. Concluyó
mostrándole dos pedazos de queso blanco al tiempo que le decía:
“Estos pedazos de queso provienen de diferentes cabras ¿Podrías
decirme cuál de ellos proviene de la cabra negra y cuál de la
blanca?”. La sonrisa de desafío y victoria se reflejaba en el rostro de
aquel filósofo. Sin embargo, el muchacho le pidió que lo aguarde
por unos minutos. A su regreso, llevaba consigo un par de huevos, y
al mostrárselos le preguntó: “¿Podría indicarme cuál de ellos
proviene de la gallina blanca y cuál de la negra?”.

Ahora bien, el mensaje que vienen con estas parábolas es que el


filosofo piensa que después de obtener el producto o resultado, al
ser exactamente igual no se puede ver de dónde proviene, si viene
de un lugar negro o un lugar blanco, por el contrario, el joven piensa
que si se puede, ya que al mostrarles los huevos, si estos son
empollados, al nacer el pollito verás si proviene de una gallina
negra o una blanca. Así también ocurren con las acciones, si llegas
o consigues algo por medios incorrectos, al final el resultado lo
reflejará.

Es interesante destacar que el Talmud (Bejorot 8b) comenta un


suceso similar al del Midrash anterior, pero ¡completamente al
revés!

245
TORALOGÍA

En dicha anécdota Rabí Yehoshú’a Ben Jananiá se encontraba


sentado, acompañado de filósofos de su época. Entre las muchas
discusiones que entablaban sobre diversos temas, comenta el
Talmud que uno de los filósofos le mostró dos huevos, al tiempo
que cuestionaba si podía determinar cuál de ellos provenía de la
gallina blanca y cuál de la negra. Para responderle, Rabí Yehoshú’a
le mostró un par de pedazos de queso, al tiempo que preguntaba si
alguno de los presentes podía identificar cuál de ellos provenía de
una cabra negra y cuál de una cabra blanca.

El Maharshá interpreta el relato anterior tomando como fundamento


lo que indica el Talmud, que desde que el huevo es expulsado del
cuerpo de la gallina, deberán transcurrir veintiún días.
Similarmente, en el calendario judío existen dos épocas con una
duración de veintiún días: Ben Hametzarim (los días entre los
ayunos del diecisiete de Tamuz y del nueve de Av) y Yamim Noraim
(los días entre Rosh Hashaná y Sheminí ‘Atzéret), caracterizándose
los días de Ben Hametzarim por su desdicha y los días de Yamim
Noraim por su regocijo.

Basado en lo anterior, comenta el Maharshá que los filósofos


querían exponer a Rabí Yehoshú’a mediante el par de huevos, que
precisan de veintiún días para procrear, haciendo alusión a las dos
épocas antes mencionadas, los “negros” (Ben Hametzarim) y los
“blancos” (Yamim Noraim) son iguales en insignificancia y falta de
valor verdadero, pues si Hashem realmente los perdonara durante
los días “blancos”, jamás hubieran llegado los días “negros”. Por
ello, Ben Hametzarim es una clara prueba de que los Yamim Noraim
son irreales e imaginarios, y viceversa.

A su vez, Rabí Yehoshú’a indicó a los filósofos que la verdadera


relación entre estas dos épocas del año no se representa con dos

246
TORALOGÍA

huevos, sino con dos pedazos de queso, ya que para el pueblo judío
¡Ambas épocas son blancas! En ambas nuestros rezos son aceptados
y nuestro aprecio por Hashem no cambia. Sólo se distinguen por sus
orígenes, pues los días de Ben Hametzarim se originaron por los
actos “negros” del pueblo de Israel en aquel entonces.

Es por eso, además, que Rabí Yehoshú’a mostró dos pedazos de


queso provenientes de cabras, para insinuar a las dos cabras
sacrificadas en el Bet Hamikdash para expiar por su intermedio los
pecados del pueblo de Israel todos los días del año, incluyendo las
dos épocas anteriores por igual, consiguiendo así nuestra
“blancura”.

En las Fiestas de Rosh Hashana, Sucot, etc… estamos haciendo


cosas aparentemente raras, pero uno tiene que entender el mensaje
que está detrás, no quedarse en los resultados sino que debemos
fijarnos en la raíz de las cosas.

Es interesante que en el Pasuk que indica: “Y estarás sólo alegre”,


la palabra “sólo” (en hebreo) suma veintiuno. Probablemente la
Torá quiso indicar de este modo que la alegría que se consigue en
estos veintiún días, tienen el potencial de acompañarnos durante
todos los días del año. Todo depende de cada uno de nosotros.

Sea la Voluntad de Hashem que consigamos “calentar” la “chispa


blanca” que arde dentro nuestro, hasta que brote un nuevo comienzo
lleno de dicha y felicidad ¡Amén!

▪▫▪▫▪

247
TORALOGÍA

SHOFTIM

JUZGAR AL OTRO

Todos los días un señor al levantarse veía que su esposa miraba por
la ventana y luego la escuchaba preguntar: “¿Por qué la vecina
extiende la ropa sucia todos los días?, ¿acaso no sabe que debe lavar
la ropa y luego colgarla limpia?”, estas preguntas se las hizo durante
varias semanas. Un día despertó y al mirar por la ventana le dijo a
su esposo: “Oye... la vecina colgó la ropa limpia, ¿hablaste con
ella?, ¿le dijiste algo?” y su esposo dijo: “No, solo limpié las
ventanas”.

Lo que uno ve depende de uno mismo, depende de las gafas que


usas y de cómo las usas, si tu usas gafas oscuras, todo lo verás
oscuro.

En la Parashá que vamos a leer esta semana “Shoftim”, dice que


tienes que poner jueces y policías en todas tus puertas. Al decir
puertas se está haciendo referencia a tus ojos, tus oídos y tu boca,
pero no para juzgar o criticar a los demás, si no para que juzgues y
guardes lo que dices, lo que ves, y lo que escuchas, para ser una
mejor persona.

Este mes ELUL viene de la palabra revisar, reflexionar, pero no


revisar y reflexionar sobre el otro, sino juzgar y reflexionar sobre
nosotros. Muchas veces cuando vemos un defecto en el vecino, sólo
estamos sacando a relucir el defecto que tenemos en nosotros, y eso
es lo que nos molesta en el otro. Así cuándo uno vende zapatos a
precios demasiados altos, se enoja cuando el otro vende camisas
muy costosas. Ladrón lo estás llamando, ¿y tú qué?

248
TORALOGÍA

Había un rabino que daba sus clases en la oscuridad, y lo hacía


porque él decía que cuando hay luz en el lugar de estudio y se
hablan de las cosas negativas de las personas que cada uno ve en el
otro y pensarás que están hablando de ti, pero si el lugar está oscuro
y no puedes ver a nadie, y las personas que están escuchando
pueden reflexionar sobre sí mismos.

Un día llegaron dos personas con el rabino, uno le dijo que el árbol
del otro estaba molestando en su jardín, que por favor le dijera
cómo solucionar este problema. El rabino escuchó y les dijo:
“Mañana les diré que deben hacer”. Al día siguiente el rabino fue a
casa de los dos hombres y le dijo al dueño del árbol: “Debes cortar
las ramas del árbol que molestan a tu vecino”, los dos algo
intrigados le preguntan al rabino porque se había tomado un día
para dar una respuesta tan sencilla, y el rabino les dijo: “Es que en
mi patio tengo un árbol que está molestando a mi vecino, y yo debía
cortar las ramas de mi árbol para que no siguieran molestando a mi
vecino y luego así, poder decirles a ustedes que lo hicieran”.

En pocas palabras, si nosotros vamos a ver y hablar sobre los puntos


negativos del otro, eso es lo que esa persona va a desarrollar y va a
mostrar, porque va a pensar que eso es lo que tiene, pero si nosotros
hablamos y vemos los puntos positivos del otro, eso sea lo que
veremos de la personas, es igual en nuestro trabajo, nuestra casa,
con nuestros amigos, compañeros e hijos.

Ayer en el panel que tuvimos en la Universidad ICESI, había un


señor pro palestino que estaba repartiendo unas hojas donde
manifestaba su desprecio por Israel, así que le dije que con eso que
estaba haciendo no estaba haciendo quedar mal a Israel, sino que
estaba quedando mal él. Él me preguntó por qué decía eso, y le
respondí que lo único que demostraba con esos volantes era su nivel

249
TORALOGÍA

de ignorancia, donde se notaba lo poco que había leído sobre el


tema, hablamos durante 15 minutos le mostré lo que
verdaderamente sucede. Al final de ese tiempo me dijo que su sueño
único es sobre un mundo sin fronteras, sin guerras, etc. y le contesté
que con ese volante estaba dando a entender todo lo contrario, me
dijo que podía que tuviera razón, pero al terminar nuestra
conversación él siguió repartiendo los volantes.

Por más que le hables a una persona, intentes hacerle ver las cosas
de la forma correcta, cuando una persona no quiere verlas no podrás
hacer nada, no puedes obligarle a que quites esas gafas oscuras que
cubren su mirada y que no le permiten ver las cosas como son.

Ya iniciamos el mes de Elul, el mes antes de las fiestas, las fiestas


donde pedimos perdón a D–os por las cosas que hemos hecho, pero
también debemos pedir por el perdón del prójimo, por el bien del
otro. Para que nuestra felicidad sea total y plena.

▪▫▪▫▪

250
TORALOGÍA

KI TETZE

EL ÉXITO DE LA EDUCACIÓN

Un niño se acercó a su padre y le preguntó: “Padre, de dónde


venimos nosotros”, el padre le respondió: “hijo, nosotros venimos
de la evolución de los simios, anteriormente el planeta estaba lleno
de simios con el pasar de los años fueron evolucionando hasta que
llegamos al ser humano actual”. El niño se acercó a su madre y le
hizo la misma pregunta que le hizo a su padre, y la madre contestó:
“Hijo, nosotros venimos de el primer hombre y la primera mujer
que fueron creados por D–os, ellos poblaron la tierra”, el niño algo
confundido le dijo a su mamá –“Mamá pero tú dices que venimos
del primer hombre y la primera mujer, y mi papá dice que venimos
de los simios, entonces ¿cuál historia es cierta?”, y la mamá le
responde: “Hijo no hay problema, tu padre está hablando de su
familia y yo estoy hablando de la mía”.

En la Parashá que leeremos esta semana, Ki Tetze, habla de algunos


casos aparentemente diferentes, uno de ellos es cuando un hombre
sale a la guerra y conoce a una mujer con la que quiere casarse, sólo
por su belleza. Veremos el proceso que debe seguir para casarse con
ella. Otro caso es el de un hombre que tiene dos mujeres, a una de
ellas la ama y a la otra la odia y el tercer caso, es el de un hijo
rebelde, que según la Parashá hay que matarlo, pero en el Talmud
dice que nunca existió ni existirá ese caso del hijo rebelde.
¿Entonces por qué la Torá habla de un caso hipotético?

Todos estos casos no son casos distintos, que van por separado, sino
que es una historia que nos relata estos tres casos que les estoy
mencionando por separado.

251
TORALOGÍA

Cuando uno no sabe controlar sus deseos y se casa con una persona
sólo por su belleza exterior y después la llega a odiar, posiblemente
el hijo que salga de esa familia sea un rebelde.

Una de las condiciones para que el hijo rebelde sea castigado es que
sus padres tengan una “misma voz”. Pero si el papá dice una cosa y
la mamá otra, es decir no están de acuerdo y cada uno transmite sus
diferentes creencias, el hijo no tiene la culpa.

Al hijo se considera rebelde siempre y cuando a él le hayan


enseñado de una forma clara, de una “misma voz”. A veces el niño
pide algo a su mamá y ella responde que no, entonces va con el
papá para escuchar un sí, si el papá le contesta que si, el niño
percibe que sus padres no están de acuerdo y empieza a jugar con
esto.

Uno de los motivos y del peligro entre matrimonios mixtos, de


diferentes religiones, es que el hijo termina confundido, cada uno le
transmite las cosas desde su punto de vista, desde lo que a ellos les
han enseñado en su religión. Yo conozco un caso donde el papá es
del islam y la mamá es judía, su hijo terminó siendo ateo.

No es suficiente con decirle al hijo que no puede hacer algo, decirle


no puedes tomar aquello, no puedes tocar esto otro, no puedes mirar
eso, y mil ejemplos más, también debes enseñarle a tu hijo que es lo
que sí puede hacer, porque no es suficiente con mostrar las cosas
negativas, se debe también mostrar el lado positivo, así las cosas
negativas se borran.

Un ejemplo de esto se da cuando nosotros queremos quitar la


oscuridad de un lugar debemos llevar luz. No se puede simplemente
sacar la oscuridad con las manos y arrojarla a otro lugar y listo;
debemos llevar a ese lugar oscuro una vela prendida o una linterna

252
TORALOGÍA

encendida para que la oscuridad desaparezca. Lo mismo ocurre con


las cosas, siempre se deben borrar las cosas malas y los actos
negativos con buenos actos y cosas positivas.

Así también debe entenderse que no es suficiente con decirle a la


esposa: “Tranquila, agradece que no te maté” o “Tranquila, mira
que no te traté mal”, etc. Tiene que actuar bien y hablarle bonito.

Una vez llego un joven con su maestro y le preguntó: ¿Por qué me


sacaste de la clase? No hice nada”. Contestó el maestro: “¡Por eso!
Aquí hay que hacer”.

Un rabino llega a visitar a su hijo al pueblo donde vivía, y le


preguntó a su hijo cómo era la gente de ese pueblo. Su hijo le contó
que eran buenas personas, que no robaban, no asesinaban, no
trataban mal a sus vecinos, no hablaban mal de nadie y que él creía
que si ellos seguían comportándose así, pronto llegaría el mesías.
Después de verse con su hijo el Rabino iba caminando por el pueblo
con su ayudante y encontraron un burro muerto, el rabino le dijo a
su ayudante que tomara el burro y lo metiera en un ataúd, y que
dijera a todos en el pueblo que alguien muy importante había
fallecido y que sería enterrado. Todas las personas llegaron al
cementerio y el Rabino comenzó hablar, –“Quien falleció era
alguien que nunca hablaba mal de nadie, nunca robó, nunca asesinó,
nunca se le escuchó quejarse, decir un mal chiste, o un chisme, tenía
poca ropa, trabaja todos los días, no comía mucho, tampoco tenía
mucho tiempo para descansar y sin embargo nunca se quejó”.

Cuando el rabino terminó de hablar todos en el pueblo estaban


intrigados por saber quién era esa persona, así que el rabino les dijo
que abrieran el ataúd, cuando las personas lo abrieron y vieron que
era un burro se molestaron pensando que el Rabino se estaba

253
TORALOGÍA

burlando de ellos. Y el rabino les dijo: “Nada de lo que les dije era
mentira, el burro nunca hizo nada negativo y así son todos los
animales, pero lo que les quiero enseñar es que no solo basta con no
hacer cosas negativas, sino que también se deben hacer cosas
buenas, actos positivos para que puedan esperar la llegada del
mesías”.

Por eso también esta Parashá contiene más preceptos en


comparación a las otras Parashot, 27. Es el tiempo de hacer.

Estamos en el mes de Elul, es la oportunidad de reflexionar, de


mejorar nuestros actos, de hacer cosas positivas, no sólo no hacer
cosas negativas, de hacer el bien para el prójimo. Algunas personas
piensan que la sinagoga es sólo para venir a rezar durante los
aniversarios, o cuando alguien fallece, pero no es así, la sinagoga es
un lugar donde podemos unirnos como comunidad, así que los
invitamos a que vengan a las fiestas, a disfrutar y a celebrar todos
en familia y en comunidad, para que pasemos juntos un rato
agradable.

▪▫▪▫▪

254
TORALOGÍA

KI TAVO

LAS MEJORES FRUTAS

Un hombre fue un día al Muro de los Lamentos y comenzó a llorar;


él pensaba en todos los problemas que tenía, había perdido su
trabajo, tenía muchos hijos que alimentar y toda la plata que le hacía
falta para pagar sus deudas, mientras estaba ahí y lloraba frente al
muro, sintió que alguien le tocó el hombro; al voltear vio a un señor
que le preguntó que por qué lloraba y él comenzó a contarle todo lo
que le pasaba. Cuando terminó, el señor le dijo: “Te voy ayudar, tú
tienes algo que yo no tengo y yo tengo algo que tú no tienes, tú
tienes hijos, yo no, pero yo tengo plata y tú no”. El señor le ayudó al
hombre con todos sus problemas, le ayudó a conseguir empleo, le
dio dinero para comprar comida para sus hijos y para pagar todas
las deudas que tenía. El hombre muy tranquilo y agradecido regresó
a su pueblo y le contó a todos sus amigos lo que le había pasado.

Entonces, todos sus amigos emocionados se reunieron para ir al


Muro de los Lamentos y hacer lo mismo que había hecho el
hombre. Cuando comenzaron a llorar sintieron que les tocaron el
hombro y al voltear vieron a una señora pidiendo plata. Regresaron
a su pueblo y fueron donde el rabino, y le preguntaron por qué a su
amigo le había llegado una persona con plata y le ayudó, y a ellos
les había llegado una persona pidiendo dinero. La respuesta del
rabino a esa pregunta fue: “Él fue buscando a D–os y encontró
ayuda, ustedes fueron buscando ayuda y encontraron una Mitzvá de
D–os”.

Nosotros siempre estamos haciendo acciones, pero hay que ver las
intenciones de las acciones que hacemos.

255
TORALOGÍA

La Parashá que leeremos esta semana, Ki–Tavo, empieza hablando


de la canasta con frutas que trajeron al templo. La primera cosecha
debían llevarla al templo (Bicurim).

Hay 4 tipos de frutas; la primera son frutas de las que se come la


parte de afuera y la de adentro, por ejemplo: la uva. La segunda son
frutas de las que no se come ni lo que tiene por dentro ni su cáscara.
La tercera son los frutos de los que se come lo de adentro y se tira lo
de afuera, como la granada, y la cuarta son las frutas de las que se
come lo de afuera y se tira lo de adentro como el dátil.

Esto hace alusión a los 4 tipos de personas que hay:

1. Hay personas que se ven por fuera y por dentro de la misma


forma, son buenos tanto por fuera como por dentro.

2. Hay personas que no tiene nada ni por dentro ni por fuera, ni sus
sentimientos ni sus acciones son buenas, son personas malas.

3. Hay personas que no se ven bien por fuera, pero por dentro son
buenas y puras, lo que sirve y lo que se cuenta es su interior.

4. Hay personas que en su exterior se ven muy bien pero en su


interior no son buenas, no sirven.

Este mensaje de las frutas no solo se transmite a las personas, sino


que también se transmite a las intenciones de las personas; esas
intenciones que parecen ser buenas pero no lo son, o las que parecen
ser malas, pero son buenas.

La Parashá pasada se llamó Ki Tetze, es decir salir de las cosas


negativas; la Parashá de esta semana se llama Ki Tavo que significa
dejar entrar las cosas buenas y positivas tanto por fuera como por

256
TORALOGÍA

dentro, para que tengamos las mismas intenciones en nuestro


interior y exterior.

La Mitzvá del Bicurim no es sólo una historia de la época del


templo, sino también de hoy en día; antes de Rosh Hashaná
podemos cosechar nuestras frutas/acciones y “llevarlas” a D–os.
Hay que reflexionar y ver qué tipo de frutas tenemos.

A veces uno hace cosas que ve como acciones pequeñas y piensa


que no hacen daño a nadie, pero al final sí termina haciendo mucho
daño sin tener la intención. Es como la historia del señor que estaba
en la cárcel y le preguntaron por qué estaba ahí, él dijo que solo
porque había abierto una ventana en el lugar donde trabajaba; le
preguntaron que dónde trabajaba y respondió en un submarino.

De la misma forma hay acciones que por pequeñas que se vean


tienen algo de positivo. Es el momento de traer una canasta llena de
frutas que se puedan comer tanto por fuera como por dentro, llena
de intenciones que sean buenas para todos.

El mundo está dividido en 2 clases, la socialista y la capitalista;


cada una tiene sus cosa buenas, pero también tiene sus defectos; en
la socialista todos reciben lo mismo por mayor o menor que sea su
trabajo, así que no hay motivación para trabajar, de hacer las cosas,
ya que por más duro que sea su trabajo, nunca se verá reflejado
monetariamente. En la capitalista las personas pierden la mayor
parte de su vida trabajando para tener más y más plata, porque entre
más trabajan más plata ganan, pero no disfrutan de su vida y de su
familia y de sus amigos.

La Torá nos da una solución para ambas clases, nos dice que
debemos trabajar para conseguir lo que queremos para tener dinero
y vivir bien, pero no permite que nos olvidemos de las personas que

257
TORALOGÍA

también necesitan y no tienen, nos recuerda hacer donaciones,


ayudar a los demás, dar nuestra primera “cosecha” a D–os así uno
siente que el dinero no es la única cosa de la vida.

Esta Mitzvá del Bicurim nos da la oportunidad de poder disfrutar de


lo que tenemos. Porque la verdadera felicidad es cuando uno ayuda
a los demás, y está conforme con su camino.

Que D–os nos ayude aprovechar ese tiempo y llegar a Rosh


Hashana con la canasta llena de puras frutas.

Busquemos la parte espiritual y así nos encontraremos también con


la parte material.

Pero sí vamos estar nada más buscando la parte material, va a ser


muy difícil encontrar la parte espiritual.

▪▫▪▫▪

258
TORALOGÍA

NITZAVIM – VAYELEJ

¡NO PENSAR EN UN GATO!

Un ministro del gobierno robó un dinero y lo citaron a juicio para


determinar si era culpable o inocente. Días antes del juicio el
ministro fue donde un rabino y le exigió que le diera un amuleto
para no ser declarado culpable; el rabino solo pensaba en que si el
ministro era culpable del robo pues debía pagar por lo que había
hecho, así que le entregó un amuleto y le dice: “no debes pensar en
un gato mientras lo tengas puesto, si no piensas en un gato te
declararán inocente”.

Llegó el día del juicio y el ministro se puso el amuleto; durante todo


el juicio lo único que hizo el ministro era repetir en su cabeza, “no
debo pensar en un gato, no debo pensar en un gato”.

Para eliminar nuestros pensamientos negativos, no basta con solo no


pensar en ellos, si no que debemos pensar en positivo.

En la Parashá está escrito que D–os te está dando el bien y el mal,


la vida y la muerte, y la bendición y la maldición, y que nosotros
escogemos qué camino tomar. En realidad nosotros no tenemos
libre albedrío total; D–os sabe lo que vamos a escoger antes de que
nosotros lo hagamos; puede que en nuestra mente pensemos que
podemos escoger, pero D–os ya tiene previsto lo que vamos a
escoger. En otras palabras a veces hay cosas que se nos salen de la
mano. Hay muchas cosas que queremos hacer. Pero la realidad no
nos da.

259
TORALOGÍA

Hay cosas que D–os planificó como parte del destino del mundo.
Uno nace y no puede escoger a sus padres a su nivel mental, o su
salud. Esa planificación de D–os nos limita el libre albedrío.

Nuestros sabios dicen que tenemos que hacer nuestra voluntad


como la voluntad de D–os (Tratado de Avot). Ellos no escribieron
que nuestros actos deben ser como los que haría D-os. La
explicación es que si le preguntamos a una persona ¿por qué no dio
limosna a un pobre?, la respuesta de él puede ser porque no tenía
plata; si le preguntamos a otra persona ¿por qué no fue a la
sinagoga?, la respuesta puede ser que su esposa le puso llave a la
puerta y no pudo salir. Las preguntas que no tendrán excusa son:
¿por qué no tuvo la voluntad de dar limosna al necesitado?, ¿por
qué no tuvo la voluntad de ir a la sinagoga?

La voluntad es lo más importante. Con nuestra voluntad no tenemos


límites, nadie puede limitar o controlar nuestra voluntad. Como se
dice en la Parashá “Porque este mandamiento que te ordeno hoy,
no es incomprensible para ti, ni está lejos: No está en el cielo, …, ni
está más allá del mar, …, sino que está muy cerca de ti, en tu boca y
en tu corazón, para que la pongas por obra.” (Deuteronomio XXX,
11-14).

Por eso dicen nuestros sabios en el Talmud que si pensamos hacer


una cosa buena y no lo logramos, se nos considera como si lo
hubiéramos realizado.

Ahora si vamos a decir “quiero mucho, tengo la voluntad”, pero no


actuamos, tenemos que saber que las cosas que en verdad queremos,
al final las lograremos. Si queremos plata puede ser que vayamos a
tener dificultades para conseguir el trabajo, pero normalmente al
final lo logramos.

260
TORALOGÍA

Cuando la Torá dice que hay maldiciones, que hay cosas malas que
pueden pasar, estas cosas son verdad, porque a cada uno de nosotros
nos pasan cosas que no siempre son buenas; por eso la Torá dice
que debemos escoger la vida, es decir enfocarnos en las cosas
positivas, y así nos podemos olvidar un poco de los problemas que
tenemos.

Maldiciones, mal de ojo, malos sueños, duendes, etc., son hijos de


la oscuridad; así como la oscuridad es la ausencia de la luz, esas
cosas son la ausencia de las cosas positivas; son causa de la
ausencia de la luz. Así como cuando una persona va caminando por
un lugar oscuro y se cae porque hay una piedra, un obstáculo, la
persona no se cae por la oscuridad, se cae por el obstáculo; la
oscuridad causa que la persona no vea el obstáculo, pero no es lo
que la hace tropezar. Es así con estas cosas no tienen fuerza, no nos
pueden hacer nada, lo único que hacen es cubrir nuestros ojos, para
que no veamos las soluciones que tenemos al frente.

Por ejemplo, cuando una persona sueña que va a perder al otro día
en su negocio, cuando va a trabajar no lo podrá hacer con
tranquilidad por estar pensando en ese sueño y como no piensa en
su trabajo, entonces pierde; pero no por el sueño que tuvo, si no por
su pensamiento.

Así como cuenta Robert Marton que en 1932 en Estados Unidos se


escuchó decir que el banco donde las personas guardaban su dinero
iba a quebrar, todas las personas corrieron a sacar su dinero y el
banco quebró. En otros lugares lo llaman la profecía de Edipo de la
mitología griega o el efecto de Pigmalión en la mitología romana.
Las dos hablan de visiones que se cumplieron, no por la fuerza de la
visión o de la profecía, sino por los pensamientos que llevaron a
eso.

261
TORALOGÍA

Hay sueños que tienen más fuerza, hay sueños que se cumplen y
hay sueños que se cumplen mientras estamos soñando. Así como el
hombre que soñó que estaba comiendo el Marshmallow más grande
del mundo, cuando despertó no encontró su almohada. Pero
normalmente los sueños tienen efecto sobre el pensamiento y no
sobre la realidad.

En el Talmud está escrito que si quieres saber si una persona va a


vivir durante todo el año, en Rosh Hashana debemos prender una
vela y si la vela se queda prendida todo el día entonces esa persona
va a vivir, pero si se apaga, esa persona va a morir; pero también el
Talmud advierte que no lo hagamos. La vela no tiene ningún efecto
en la vida de una persona, pero sí el pensamiento, y si a una persona
que hace esto con la vela se le apaga durante el día, todo el año va a
estar pensando que va a morir y puede llegar a pasar.

En la semana pasada leímos muchas maldiciones que están escritas


en la Torá, y las leímos a propósito antes de Rosh Hashana, para
que se termine el año y sus maldiciones. La explicación es que
debemos entrar al año nuevo pensando que todas las cosas malas y
negativas quedaron atrás, y comenzar el año bien, sintiéndonos
limpios de todo lo negativo. (Leímos 98 maldiciones, y es
interesante que las bendiciones que se dicen durante los 7 días
después del matrimonio suman también 98. El día que uno se casa
es el día en donde más pensamientos positivos rondan nuestras
mentes, y los pensamientos positivos anulan los negativos, 98
anulan 98. Leímos 676 palabras en la parte de las maldiciones,
donde aparece 26 veces el nombre de D–os, y 26 veces 26 son 676,
para enseñarnos que con la luz de D–os y la luz de las cosas
espirituales podemos también anular las maldiciones.

262
TORALOGÍA

En la noche de Rosh Hashana se acostumbra comer muchas cosas


que se usan como señales positivas. Si comemos manzana con miel,
ello no va a ser la causa para darnos un año mejor, sino que a través
de esto empezamos a pensar en forma positiva y esto sí tiene fuerza
para darnos un año mejor.

Que D–os nos ayude a llenar nuestra vida con mucha luz, luz que
viene de acciones buenas, de rezos, de estudios y esta luz va alejar
cualquier tipo de oscuridad.

▪▫▪▫▪

263
TORALOGÍA

HAAZINU Y ROSH HASHANA

TIMING

Un agricultor tenía un hijo que estaba con intenciones de casarse


con una jovencita de la ciudad y por primera vez viajará a visitar a
la familia de su novia. Su vida en el campo impidió que tuviera
estudios, roce social y vivió ajeno a las costumbres de los citadinos.
El papá entonces lo instruye en la forma en que debe comunicarse
con ellos: al llegar, gracias por recibirme; en la tarde, buenas tardes;
en la noche, buenas noches; al comer, buen provecho; al retirarse,
que descansen; al levantarse, buenos días, cómo durmieron, qué tal
el descanso, etcétera.

De esa manera lo preparó al máximo sobre cada detalle.

Pero, el muchacho cuando llegó a la casa de la novia, al primero que


salió a saludarle le disparó todas las frases aprendidas en un solo
envión: “gracias por recibirme, buenas tardes, buen provecho,
buenas noches, que descansen, buenos días, cómo durmieron…”.

Suena cómico, ¿cierto?, sin embargo, así actuamos muchas veces


cuando rezamos, oímos el Shofar, hacemos la costumbre de
“Tashlij”, o cumplimos reglas, todo porque lo hacemos sin entender
qué hacemos y por qué, en forma automática.

El Talmud trae tres circunstancias para explicarnos las actitudes que


tenemos durante Rosh Hashana:

1. Corderos que son llevados al matadero e ingresan en fila uno a


uno por un estrecho pasillo al sacrificio.
2. Personas que caminan por el filo de las altas montañas con
precipicios a lado y lado del camino.

264
TORALOGÍA

3. Los soldados del rey David.

La razón de traer el Talmud estos ejemplos es para hacernos ver


diferentes formas de vivir estos días que preceden a Rosh Hashana
y a Yom Kipur: aquellos que son como los corderos que van al
matadero sin conciencia, sin saber, sin entender lo que está
sucediendo; las personas que caminan al borde de los precipicios
con gran temor de perder el paso y por lo tanto la vida por no
cumplir lo indicado y por último, los soldados del rey David, que
iban a la guerra con alegría, cantando con optimismo y orgullo,
sabedores de la importancia y razón de su objetivo.

Sin embargo, si estamos ante unos días de justicia divina, si estamos


ante un juicio, ¿por qué llegar a ellos con alegría?

Nuestros sabios nos dicen que D–os tiene ante Sí tres libros: el de
los buenos (que vivirán), el de los malos (que morirán) y el de los
de la mitad, medio buenos y medio malos, quienes tienen hasta Yom
Kipur para inclinar su posición hacia la vida a través del
arrepentimiento y la Teshuvá. Surgen aquí las preguntas, si eso es
así literalmente: ¿tendremos un mundo entonces de solo personas
buenas?, ¿acaso no siguen habiendo “malos”?.

Debemos entender entonces que el resultado del juicio está en


nosotros; existen acciones correctas, acciones incorrectas y acciones
ejecutadas sin conciencia, neutras, sin ningún sentido moral.

Las acciones buenas nos traerán beneficios, vida en el mejor


sentido; a esas acciones las tenemos que decretar para la vida, es
decir, seguir haciéndolas.

Las acciones incorrectas debemos trabajarlas, revisando nuestros


comportamientos y transformándolos en buenas acciones; en otras
palabras, escribirlas en el libro de la muerte para dejarlas de hacer.

265
TORALOGÍA

Las últimas, aquellas que inconscientemente ejecutamos como


comer, trabajar, estudiar, rezar, dormir, hacer ejercicio, debemos
darles un sentido y trascendencia a través de las bendiciones, del
agradecimiento a Hashem, elevándolas de un simple acto material a
una acción con sentido espiritual.

Entonces, debemos llegar a estos días de Rosh Hashana y Yom


Kipur con una reflexión profunda de cómo estamos viviendo, qué
estamos haciendo para cumplir con lo que D–os nos pide, para
mejorar nuestros rasgos de carácter.

En Rosh Hashana, el primero de ellos, hace 5.774 años, Adam


Harishon pecó con el árbol de la sabiduría; su pecado no fue el
comer una fruta prohibida, fruta que no le haría falta a nadie, ni le
haría causaría daño físico a alguien, sino como dicen nuestros
sabios, el árbol de la sabiduría tenía el discernimiento entre el bien y
el mal, y lo que hizo Adam fue confundirlo todo, al mezclar el bien
y el mal.

Por eso este día de Rosh Hashana podemos reparar su error, otra
forma de percibir la importancia de nuestro trabajo personal en la
vida.

Debemos separar los conceptos del bien y del mal, buscar la


claridad en nuestras acciones y en nuestra vida, entonces
despejaremos la confusión y nuestras dudas, y de esa manera
llegaremos al Juicio con una actitud de seguridad, optimismo y
alegría, percibiendo de esa manera a Rosh Hashana.

A veces, hacemos algo positivo pero en ello molestamos o


perturbamos a lo demás. Por ejemplo, si queremos levantarnos
temprano para rezar, pero como dormimos profundamente,
necesitamos para levantarnos un despertador muy bulloso, así que
despertamos a todos sus vecinos con él. Esto es una mezcla de bien

266
TORALOGÍA

y mal, y este es el trabajo que tenemos que hacer en estos días. Hay
que separar el mal del bien y quedarnos con las acciones buenas.

Ahora podemos entender que todo depende de nosotros mismos,


que la decisión está en nuestras manos, que cuando lleguemos a
Yom Kipur, lo asumamos como un día de limpieza, de un nuevo
inicio, libre de cualquier circunstancia negativa.

Hay un cuento sobre un señor que hace mucho tiempo llegó a un


pueblo, en donde sorpresivamente se desató un voraz incendio. Al
rato escuchó el fuerte sonido de una trompeta. Luego de unos pocos
minutos el incendio fue sofocado por los encargados del lugar sin
que él se diera cuenta.

Insistentemente buscó una trompeta igual y cuando la consiguió


regresó a su pueblo. Reunió a todos y con gran emoción les dijo que
traía un instrumento que milagrosamente acababa con los incendios.
Propuso una prueba y le prendieron fuego a una de las casas.
Rápidamente el fuego se propagó por todo el pueblo, consumiendo
las casas que eran todas de madera, mientras el señor
desesperadamente soplaba y soplaba infructuosamente la trompeta.
Obviamente sin resultados positivos. Las casas se quemaron todas,
pero el señor siguía tocando su trompeta.

Entendemos de aquí que el Shofar no hace el milagro, que por sí


sólo no funciona. Todo depende de nosotros, que nos preparemos y
trabajemos para disipar de nuestras vidas las dudas, la confusión, y
nos acerquemos a Hashem con buenas acciones y alegría infinita.

Les deseo a todos un mejor año lleno de dulzura, salud y sustento.


Puras alegrías y alegrías puras.

▪▫▪▫▪

267
TORALOGÍA

YOM KIPUR

HIJO O ESCLAVO

Un señor llegó con su rabino y le preguntó: “Rab, mi papá falleció y


como no tengo tiempo, contraté una persona para que vaya al
entierro; le pagué U$100 por decir Kadish, y otros U$100 para que
se siente en la Shiva y esté triste, porque yo no puedo permitirme
estarlo; mi pregunta es, ¿tengo que ir a consolarlo?”

Dicen que en el día de Kipur Di–s perdona nuestros pecados. ¿Por


qué?, ¿Cuál es el motivo?, ¿Sobre qué tenemos que trabajar el día
de Kipur?

En Rosh Hashana no pedimos perdón a Di–s como nuestro Rey sino


como nuestro padre “Avinu Malkenu” y por ser papá nos perdonará
por nuestros errores. En cambio, si es primero rey entonces es más
difícil que un rey perdone; por lo general el rey castiga.

Pero, ¿cómo podemos lograr que Di–s se comporte con nosotros


como papá? La respuesta es muy sencilla: Tenemos que demostrar
que somos hijos.

Hay dos diferencias principales entre hijo y esclavo:

1. El esclavo hace exactamente lo que pide el rey y muchas veces lo


hace mal.

2. El hijo siempre busca hacer más.

La razón es que el esclavo lo hace por miedo y obligación, siempre


busca cómo terminar su deber y recibir su beneficio. Pero el hijo

268
TORALOGÍA

ayuda a su papá por amor, porque le gusta hacerlo y por eso siempre
busca cómo hacer más y más bonito.

Nuestros sabios traen una diferencia entre Abraham y Job. Cuando


se acercó un pobre a Job, éste le preguntó: "¿Qué te gusta comer? Y
según su respuesta, eso le traía de comer: si pan, solo le dio pan, si
Hummus, solo le traía Hummus, si cordero, solo le traía cordero o si
pollo, solo pollo, etc.

En el caso de Abraham, cuando el pobre le dice que quería pan


normal siempre le daba más; ¿Por qué pan normal si hay integral?,
¿Por qué pan solo, si hay pescado? ¿Y por qué te vas si todavía no
comiste el plato fuerte? Carne, pollo y todos los manjares del
mundo. Incluso cuando el pobre se disponía a salir por la puerta,
Abraham le ofrecía dormir en una cama bien arreglada. El pobre
casi que se quedaba a vivir con él.

Job hizo exacto lo que hay que hacer. Y eso es muy bueno. Pero
Abraham hizo más, porque tenía un gusto especial en hacerlo.

Cuentan que un hombre llegó donde el rabino y le preguntó si podía


hacer las 4 copas de Pesaj con leche. El rabino le respondió dándole
300 monedas. Su señora al ver esto le preguntó: “¿Acaso le pagaste
por su pregunta?”, “No”, explicó el rabino, “Si el señor preguntó
por leche quiere decir que no tiene carne para la fiesta, porque no se
puede comer carne y leche al tiempo. Así que le di plata para que
comprara la comida necesaria para la cena de la noche”

Algún otro rabino podía contestar con “mente estrecha” y


responderle simplemente al señor la pregunta. Pero hay personas
que siempre hacen más de lo que se necesita. ¡Ellos son hijos!

269
TORALOGÍA

En las fiestas siempre mostramos nuestro cariño por los preceptos.


Compramos un Etrog en U$ 50 o más. Algo que en el año vale U$ 2
por kilo: somos hijos.

Cumplir los preceptos.

En Rosh Hashana me encontré con un ateo y entre otras cosas le


dije que tenía que cumplir los preceptos (y no por la comida que
siempre hay en las fiestas), basado en un argumento conocido como
la apuesta de Pascal, en la que hay dos opciones:

Cumplir los preceptos: Si hay Di–s, ganamos.

Si no hay, no ganamos, pero tampoco perdimos.

No cumplir los preceptos. Si hay Dios, perdimos.

Si no hay, no ganamos ni perdimos.

En resumen, si cumplimos podemos llegar a ganar, pero nunca


perder. En cambio, si no cumplimos nunca ganaremos y además
podemos perder.

Me contestó el joven: “No, estás equivocado. Si cumples pierdes


todas las cosas buenas que el mundo ofrece y por la religión
siempre estarás limitado: ¡No comas!, ¡No te transportes en Shabat!,
todo es ¡No!, ¡No! y ¡No!”.

“Sí, estoy de acuerdo contigo”, le contesté, “pero eso también pasa


cuando uno se casa. Pierdes todas las mujeres del mundo. Tienes
que estar con una solamente.”

“No”, me contestó, “uno se casa por amor, y así no sientes que


pierdes.”

270
TORALOGÍA

“Igual en la religión”, le dije, “si uno cumple con amor, no siente


ninguna pérdida y al contrario goza cada segundo. Por ejemplo, en
Shabat, sentarse con la familia sin tener ninguna interrupción, ni por
el teléfono, ni por la televisión, etc.”

Hoy es muy difícil llegar a tener esa tranquilidad. Por la adicción


que tenemos a la tecnología.

En 1952 propuso uno de los candidatos para alcalde de New York


hacer un día sin tecnología “supersunday”; entendió que el concepto
de Shabat es la única forma de disfrutar del descanso.

En resumen, le dije que si cumple, siempre gana. En este mundo o


en el otro.

Pero si no cumple, no puede ganar y sí puede perder.

Sí, somos hijos y Di-s es nuestro padre.

TODOS tenemos que sentir que somos hermanos y perdonar a los


que nos hicieron daño. Y por eso antes de Kipur pedimos perdón
uno al otro ya que en Yom Kipur no se limpia ese tipo de pecados
relacionados con el compañero; ¡ese no es trabajo de Di–s!.

Cuentan que un señor que estaba caminando en la playa vio a un


niño cargando un letrero. Se acercó y le preguntó que por qué lo
estaba haciendo. El niño le contestó: “Es para el barco que está allá”
y le señaló con su mano un barco que pasaba muy lejos y casi no se
veía. “Niño tonto, ¿acaso piensas que desde allá alcanzarán a ver tu
letrero?”, dedujo el señor. “¿Y acaso no sabes que existen binóculos
que permiten ver a grandes distancias?”, contestó el niño. “Sí, pero,
¿por qué piensas que alguien lo va usar exactamente en este
momento para ver tu letrero?”, volvió a inquirir el señor. “Porque el

271
TORALOGÍA

capitán es mi papá y tenemos acordado de antemano que en este


preciso momento él me mirará con sus binoculares”, sentenció el
niño con orgullo.

El día de Yom Kipur Di–s está esperándonos con nuestro letrero que
diga: “¡Somos hijos!”. Por ello Él nos perdona nuestros errores,
porque mostramos que somos hijos y el papá siempre perdona a sus
hijos, porque los ama y su amor no tiene límites.

En este Yom Kipur tenemos la doble oportunidad de mostrar que


somos hijos, porque ocurre en Shabat: es 2 por 1.

Es verdad que es difícil estar tanto tiempo en la sinagoga y sin


comer. Pero lo vamos hacer con amor. Recordando todas las cosas
buenas que Di–s nos dio, tratemos de cumplirlo bien y que Di–s nos
ayude a seguir con esa alegría y tener esa alegría para seguir.

▪▫▪▫▪

272
TORALOGÍA

SUKOT

DÓNDE ESTÁ LA RECOMPENSA

“¿Qué fue lo que perdiste allá?", le pregunta su papá.

“Mira”, le contesta el joven, “vine aquí solo para avisarte, no me


preguntes tanto.”

“Pero, ¿qué vas hacer allá?, no hay judaísmo, ni Shabat, ni otras


cosas, ¿qué vas a hacer?”

Cuando el papá ve que sus palabras entraban por el oído derecho de


su hijo y salían por el izquierdo; le dice:

“Ve, hijo y si te pones los Tefilin todos los días, te mando un cheque
de 5,000 dólares para tu paseo”.

El joven acepta inmediatamente y sale a su paseo muy contento.

Después de una semana llama a su papá y le dice: “Papá, necesito la


plata, por favor cuándo me la envías?”

El papá le pregunta: “¿Te pones los Tefilin?”. El joven contesta:


“Sí, claro que me los pongo”. “Entonces ya te envío la plata, la plata
llegará”, le dice el papá.

Después de 2 semanas el joven llama otra vez y pasa lo mismo; su


papá le pregunta sobre los Tefilin y el joven contesta que sí,
“Incluso me los pongo dos veces al día”, agrega. Y el papá le dice
que la plata está en camino.

273
TORALOGÍA

Después de un mes sucede lo mismo y el joven se enoja mucho y le


dice a su papá que si la plata va caminando ya tenía que estar allá. Y
su papá le dice que la plata está ya muy cerca.

Pasaron dos meses el joven regresa a su casa muy enojado con su


papá. Y le reclama por sus mentiras y que nunca mandó la plata,
nunca vio un solo dólar.

Entonces su padre le contesta: “Bueno hijo, antes de hablar sobre


mis mentiras, hablemos de las tuyas. Trae tus Tefilin y ellos nos van
a contar si te los pusiste o no”.

El hijo abrió bolsa de los Tefilin y de repente cae al piso un cheque


frente a sus ojos. Sorprendido, el hijo se quedó sin palabras y su
padre lo mira moviendo su cabeza en gesto de desaprobación.

A veces buscamos la recompensa lejos pero en verdad está muy


cerca.

A veces hacemos una pregunta: “¿Acaso a Di–s le importa lo que


yo hago?”, “¿Si Él es tan grande, qué le importará lo que hace una
criatura tan pequeña como yo?”

En verdad, esa pregunta se la hicieron todos los filósofos a través de


la historia.

Y la respuesta es: “A mí, por ejemplo, no me importa lo que pasa


con una hormiga y además, tampoco entiendo su lenguaje, soy
grande…”

Sí, pero LIMITADO, por eso no podemos alcanzar a entender a los


demasiados pequeños.

274
TORALOGÍA

Y por esa misma razón es que no podemos ver a los átomos y las
pequeñitas partículas del universo. ¡Somos limitados!

Di–s en su grandeza sí puede bajar y entender hasta el último


detalle. Es más, Di–s está en cualquier lugar incluso dentro de
nosotros. Uno lo busca en el cielo y no sabe que está tan cerca, aquí
mismo, en este instante, ahora, ¡ya!

En la fiesta de Shavuot –la fiesta de la entrega de la Torá– leemos la


Haftará de Ezequiel, en la que se habla del trono celestial que tiene
4 patas: león, águila, toro y humano.

La pregunta es: ¿Realmente Di–s tiene una silla?; ¿Qué nos enseñan
esas imágenes del trono?

De acuerdo con lo que está escrito en el Talmud, Di–s está sólo con
aquellos que tienen fuerza, riqueza, sabiduría y la humildad. Esto,
aparentemente, es incomprensible.

¿Cuál es la culpa de una persona pobre o si alguien no tiene fuerza?,


¿Por qué Dios no inspira su presencia?

La respuesta es que esas cualidades tienen otra significado. Como


está escrito en el tratado de Avot: cuando una persona adquiere estas
cuatro cualidades, las de las cuatro imágenes del trono celestial, se
convierte en trono de Di–s. Obviamente, no se habla de riqueza
material o de fuerza física, sino de lo siguiente:

León: un símbolo del heroísmo. ¿Quién es un héroe? Quien


conquista sus deseos.

Águila: un símbolo de la sabiduría. ¿Quién es sabio? El que ve el


futuro como el águila, que ve todo desde arriba.

275
TORALOGÍA

Toro: es el símbolo de la riqueza (el becerro de oro). ¿Quién es


rico? El que está conforme con lo que tiene.

Y el hombre: representa la humildad.

Al tener estas cuatro cualidades (cuatro pies), Di–s inspira la


Shejiná (su presencia divina). Y esto es el trono celestial.

A propósito, conforme a estas cuatro cualidades fue el orden de


ubicación de las tribus en el desierto.

Las fiestas que tenemos no son nada más que recuerdos históricos.
Y hay que prepararse antes para recibir las enseñanzas de cada
fiesta. Hay gente que llegan a las fiestas y no saben de qué se trata.
Como el señor que se cayó del piso 15 de un edificio, y cuando
llegaron las ambulancias y le preguntaron qué le pasó, contestó:
“No sé, acabo de llegar.”

Las fiestas que tenemos son una forma de adquirir estas cuatro
cualidades o atributos divinos.

León – Heroísmo: A través de las Altas Fiestas. Elul. Año Nuevo.


Yom Kippur, Hashana Rabá. León de Judá.

Águila – Inteligencia: La fiesta de "SHAVUOT" cuando recibimos


la Torá. La fuente de una parte muy fuerte de la sabiduría del
mundo.

Toro – Riqueza: Pascua (Pesaj). Salida de Egipto con grandes


activos y posesiones. Ver el becerro de oro. Es la expresión de la
riqueza bovina.

276
TORALOGÍA

Persona – Humildad: Sucot– Estar debajo de la Sucá. Todo el


mundo es igual, en una casa temporal sin ningún lujo. Símbolo de
humildad.

Por otro lado, hubo cuatro generaciones que perdieron esas


cualidades:

La generación del diluvio, que no tenía sabiduría. Noé (Noaj)


construyó el arca durante mucho tiempo para que las personas
tuvieran tiempo de mejorar su camino; y no vieron que el diluvio
que estaba por llegar.

La generación de la torre de Babel/Babilonia (confusión, mezcla).


Que el pecado era la valentía, la fuerza equivocada, pensado que
podían luchar contra Di–s. Bereshit/Génesis 10:8.

Sodoma y Gomorra, que pecaron en la riqueza; establecieron leyes


para evitar la ayuda entre uno y el otro y no permitieron traer
huéspedes o pobres.

Y Egipto; el error era el orgullo de Faraón… “¿Quién es ese Dios al


que debería escuchar siempre?”, preguntó a Moisés.

Por eso también, se lee en la fiesta la lectura que habla sobre todas
las fiestas. Para enseñarnos que cada una de las fiestas hacen parte
de un solo camino para que seamos el trono de Di–s.

Que logremos desfrutar de estas fiestas, no solo de la comida


material, sino también de los manjares espirituales y que el sabor
perdure todo el año.

▪▫▪▫▪

277
TORALOGÍA

SIMJAT TORÁ

ROMPECABEZAS

Cuentan que en Estados Unidos los ingenieros tenían un problema


con los tornillos de los puentes, ya que cada vez que se aflojaban
por el peso de los carros, el gobierno tenía un gasto muy grande de
dinero y a los ingenieros les tomaba mucho tiempo su arreglo.

Cuando le preguntaron al rabino de Jabad, que también era


ingeniero civil, les dio un consejo que tiene mucha moraleja para
nuestros puentes personales hoy en día; él les dijo: “Pongan los
tornillos al lado contrario y así con el peso de los carros en lugar de
aflojarse se van ajustar.”

Cuando entendemos, por ejemplo, que el hombre y la mujer son dos


cosas distintas y opuestas, cada peso, cada dificultad que se presente
en el matrimonio lo que va a suceder es que lleva a ajustar la
relación. “No somos iguales pero debemos respetarnos todos.”

La fiesta de mañana se llama Shmini Atzeret: Shmini – el día octavo


de Sucot, y Atzeret viene de la palabra Parar, detener y también
estrujar; Quiere decir párate y estruja todo lo que aprendiste en las
fiestas.

En Sucot tomamos las cuatro especies y las movemos para todos


lados. Esto puede parecer, aparentemente, como un acto de corte
pagano, pero cada uno de esas especies tiene su significado.

El Etrog (citrón), que tiene tanto sabor como también aroma,


representa al individuo que estudia Torá y tiene buenas acciones.

278
TORALOGÍA

El Lulav (hoja de palmera) tiene sabor pero no tiene aroma,


representa al individuo que estudia Torá pero sin buenas acciones.

El Hadás (mirto) tiene aroma pero no tiene sabor, representa al


individuo quien tiene buenas acciones pero no estudia Torá

La Aravá (hoja de sauce llorón) no tiene ni sabor ni aroma,


representa al individuo que no estudia Torá ni tiene buenas
acciones.

Di–s nos dice: “Únanse todos juntos en un solo manojo, por si falta
alguno no pueda cumplir con los preceptos.”

Cada fiesta tiene su descripción: Por ejemplo, Pesaj es tiempo de


libertad, Shavuot es la entrega de la Torá, en Sucot el tiempo de
construir la Sucá y habitar en ella durante 7 días. Sin embargo en el
rezo de Sucot aparece como “tiempo de alegría”, pero ¿por qué a
esta fiesta la denominaron “tiempo de alegría”?

Para entender esto, hagamos el ejercicio de pensar acerca de un


individuo que siempre tenía problemas de salud, su esposa, su
suegra, el sustento diario, diez hijos en la casa sin comida, deudas
por doquier y mucho más. Un día en la mañana cuando estaba
gritándole a los hijos para que se despertaran para ir a la escuela,
suena el teléfono de su casa, entonces el señor con todo su enojo
contesta: “¿Qué quieren de mí a esta hora?”, “Hola señor, buenas
días, quería avisarle que… ¡se ganó el premio mayor de la lotería!”,
le dice la señora al otro lado de la línea, entonces el señor le
contesta con un grito muy fuerte: “¡Ya pagué!”. “No señor, no
queremos su plata, usted ¡ganó!”. Pasa un rato hasta que él entiende
el mensaje y se le dibuja una sonrisa tan grande en su rostro que
cuando sus hijos lo ven piensan que perdió la razón debido a todos
sus problemas. Además, sale de la casa cantando y silbando sin

279
TORALOGÍA

importarle el frío ni la lluvia, ni que el bus estaba repleto. ¡Él seguía


contento sin importarle nada ni nadie!

Si hoy le preguntáramos: “¿Por qué está tan contento si todavía no


tiene la plata?”,entendemos que aún tiene los mismos problemas,
¿no es así?. Su respuesta va a ser muy sencilla: “Todos mis
problemas se hicieron temporales porque hoy mismo voy a recibir
la plata.”

Cuando entendemos que la vida en este mundo es temporal,


empezaremos a llenarnos de alegría y a darle la importancia a las
cosas que son eternas.

Cuando nos sentamos bajo la Sucá, nunca nos va a molestar que no


sea tan lujosa, porque sabemos que es temporal, sólo permanecemos
siete días y luego regresamos a nuestra casa. Es por esto que a esta
fiesta se le identifica con el nombre del “tiempo de la alegría”,
porque lleva inmerso el mensaje de la temporalidad y esa es la
mejor manera para que tengamos alegría. Por esta razón también
acostumbramos a leer el libro del rey Salomón (Eclesiastés) que
habla sobre las cosas mundanas de este mundo.

Después de que esta fiesta se acaba llega la fiesta de Simjat Torá, en


la cual las personas se abrazan a la Torá, porque descubrimos que la
alegría verdadera está en entender la importancia de conectarse con
lo espiritual.

En la fiesta de Sucot leímos sobre la guerra entre “Gog y Magog”,


la última guerra de este mundo. Y ¿por qué en Sucot tenemos que
leer sobre guerra?

Hay una explicación que nos puede aclarar el tema:

Sabemos que Caín mata a su hermano Abel y nuestros sabios


explican que él lo que realmente deseaba era borrar de raíz el

280
TORALOGÍA

pueblo de Israel de la faz de la tierra. Luego llega Esav quien quería


gobernar el mundo y dice: “Caín era un tonto por haber matado a su
hermano mientras su padre estuviera vivo y por eso pudo traer al
mundo otro hijo en su lugar. Yo esperaré a que mi papá muera y
entonces mataré a mi hermano Jacob.”

Luego llega el faraón y dice: “Esav era de verdad un tonto, ¿por qué
esperó tanto tiempo?, hasta la muerte de su papá, mientras tanto su
hermano Jacob trajo muchos hijos al mundo y nunca pudo acabar
con él. Yo, el Faraón, voy a matar a todos los bebés del pueblo de
Israel apenas nazcan.”

Después llega el malvado Haman y dice: “Que tonto el faraón, ¿por


qué salvó a las niñas?, es que no sabe que el linaje del judaísmo se
da por medio de las madres. Yo, Haman, voy a matar y a destruir a
todos los judíos, jóvenes y ancianos, mujeres y niños.”

Al final llega “Gog y Magog” y dice: “Todos los anteriores fueron


muy tontos, ¿por qué pensaron que podían terminar con el pueblo
judío con guerras físicas, o es que no sabían que mientras ellos estén
conectados con Di–s siempre estarán protegidos. Yo les voy a cortar
esa conexión y ellos por sí mismos van a desaparecer.”

Sabemos que el problema más grave que enfrenta el pueblo Judío es


la preocupante asimilación. La última guerra no va a ser física sino
espiritual, una guerra que ya está aquí y la única forma de salvarse
de esta guerra es tener unión entre todos. Hay que entender la
importancia de conectarse espiritualmente y eso es lo que podemos
aprender de las últimas fiestas.

Para concretar y cerrar todos estos temas, cuando logramos entender


que la vida aquí es temporal, sabremos aprovechar y disfrutar más
del tiempo en el que estemos acá, vamos a enfocarnos más en las

281
TORALOGÍA

cosas espirituales y no en las materiales y vamos a poder vivir en


armonía con todos nuestros compañeros y hermanos comunitarios.

Como la historia del rabino que vio una vez a un señor peleando con
su amigo y le pregunta: “¿Por qué tratas tan mal a tu amigo?”, el
señor le contesta: “Porque él antes a mí me trató mal.”

Dice el rabino: “Pero imagínate que si él muere ahora, ¿qué vas a


decir en su entierro?”. Le responde el señor: “Diré que era un gran
hombre y que nunca hizo mal al otro, etc., etc.”

El rabino le dice: “Entonces, ¡dilo ya!”. Contesta el señor: “Primero


él tiene que morirse y después le diré todo eso.”

A veces empezamos a valorar al otro en el momento que ya no está.


Pero si captamos que el tiempo en este mundo es corto y que lo
debemos aprovechar, es de esta manera que no permitiremos a la
falta de buena comunicación dañar la amistad con nuestros
compañeros.

Esa alegría también la podemos ver reflejada en esta fiesta cuando


bailamos con la Torá. En ningún pueblo vas a encontrar que todos
bailen con su libro sagrado. Por ejemplo, un 4 de Julio, el día de la
independencia de Estados Unidos, nadie va bailar con la
Constitución, ya que esta la consideramos como algo que tiene que
cumplirse por obligación, pues son las leyes de cada país y no las
tomamos de forma alegre.

Que Di–s nos ayude a lograr unir y reunir a todas las diferentes
personas, así como en Sucot y vivir en paz con todos, disfrutar de
todo lo que tenemos y sentir la temporalidad y así no molestarnos
por las dificultades, conectarnos con cosas espirituales y salvarnos
de cualquier ataque en nuestro camino espiritual y material.
▪▫▪▫▪

282
TORALOGÍA

VEZOT HABERAJA

¿QUÉ ES LA TORÁ?

Esta semana leemos la última lectura de la Torá e inmediatamente


empezamos con la primera porción del Génesis. Esto nos enseña y
nos muestra que nunca podemos decir que terminamos, pues
siempre hay cosas nuevas que podemos estudiar y aprender de
nuevo.

Es como cuando festejamos nuestro cumpleaños y alguien nos


pregunta: ¿Por qué quieres vivir más?, si va a ser el mismo año en el
mismo mundo”, la respuesta es obvia, queremos hacer cosas nuevas
y mejorar nuestra vida. Es igual con el estudio de Torá, siempre
encontramos cosas nuevas.

Pero hay algunas preguntas que debemos contestar para entender


qué es la Torá, por qué tenemos que estudiarla, cumplirla, etc.

El Talmud pregunta, ¿quién escribió los últimos ocho versículos de


la Torá, si allí dice que Moshe Rabenu murió?, entonces cómo es
posible que Moshe Rabenu haya escrito estos versículos si se
supone que ya había muerto? El Talmud tiene dos respuestas: una,
que su alumno los escribió, y dos, que Moshe los escribió con
lágrimas. Pero esta última respuesta es difícil de entender, porque
de ser así, entonces es una mentira la que está escrita: dice que
murió, pero si está vivo.

¿Cómo podemos decir que la Torá oral hace parte de la entrega de


la Torá en el monte Sinaí, si hay muchas discusiones en el Talmud,
y el mismo Talmud explica que aquello se debe a que las personas
no escucharon bien?

283
TORALOGÍA

Y más difícil aún es entender por qué el Talmud dice que todas las
opiniones tienen razón. ¿Cómo es posible?

Cuando Moshé fue a recibir la Torá los ángeles dijeron que ellos
querían la Torá solo para ellos, la pregunta es:

¿Qué pensaron los ángeles? ¿Por qué pensaban dejar la Torá en el


cielo, si ellos no pueden cumplir ciertos mandatos que solo están
estipulados para cumplirlos aquí abajo en la tierra?

¿Por qué se dice que Abraham Avinu, Yitzjak Avinu y Yaakov


Avinu nuestros patriarcas cumplieron la Torá? ¿Cómo es posible
que ellos hayan cumplido la Torá si todavía no se había entregado?
¿Cómo es que se pusieron Tefilin a la salida de Egipto, si en ese
momento ni siquiera habían entrado a Egipto?

Y cómo es posible que en el mismo libro está escrito por ejemplo,


que Yizjak dio las bendiciones en Pesaj, y en otro pasaje está
escrito que fue el día de Kippur. Y así en muchos de los momentos
de nuestros patriarcas hay contradicciones de cuándo sucedieron.

Hay una teoría que en hebreo se denomina Torá Ha Teudot. Es la


teoría de Baruj Espinosa, Tomas Ores y otros más, quienes
dividieron la Torá en cuatro partes y plantearon que fueron cuatro
personas diferentes las que escribieron la Torá. Por ejemplo, en el
texto Bereshit Bará Elokim Et Ha Shamayim Ve et ha Aaretz… aquí
se habla nada más con el nombre de Elokim y hasta ahí va un orden
de la creación del mundo.

En el segundo Capítulo de repente aparece otro nombre, HaShem


Elokim, de nuevo se detalla otro orden un poco diferente de la
creación y así en cuatro partes distintas y por eso dicen que la Torá
fue escrita por cuatro personas diferentes. ¿Tiene esta teoría algo de

284
TORALOGÍA

cierto?, ¿o no tiene nada que ver y que para nosotros sólo Moshe
Rabenu escribió la Torá?

Uno de los principios de la fe judía es que la Torá no se va a


cambiar nunca. Pero en el Talmud se comenta que el cerdo va a ser
Kosher. Hay una opinión que dice que los preceptos se anularán en
el mundo venidero. Entonces, ¡si se va a cambiar!

Para responder a todos estos interrogantes con una sola explicación,


necesitamos empezar con un ejemplo. Supongamos que un espía
quiere mandar un mensaje a su comandante, pues se entera en la
mañana que los iraníes quieren mandar un misil el día jueves. Para
transmitir esta noticia el espía debe escribir un mensaje raro: “El
jueves va a llover” que es la forma en clave que acordaron
previamente él y su comandante. Cuando llega su mensaje a Israel
lo recibe la señora del comandante, ella lo lee y lo quiere tirar a la
basura porque ella se da cuenta que no hay forma que llueva el
jueves, pues ella, por ser meteoróloga, cree que tiene razón. Pero
cuando su marido entra y lee, cambia de color y empieza hacer
llamadas, mandar mensajes, etc. ¿Cuál es la diferencia entre ellos?

La respuesta es muy sencilla. La señora se queda con lo obvio del


mensaje, pero su marido ve lo que está detrás del mensaje, lo que no
es obvio. Igual pasa con la Torá, Di–s quiere transmitirnos esa luz
divina y sus enseñanzas. Pero después del pecado del becerro de
oro, el pueblo está en un nivel muy bajo como para entender los
mensajes y poder conectarse con la luz que está detrás de las
palabras.

Tenemos que tener claro que la Torá no llega para contarnos


historias o mitologías. No podemos quedarnos solo en el relato sino
entender que hay algo atrás.

285
TORALOGÍA

El origen de la Torá es una luz ilimitada e infinita, que no tiene


limitaciones ni prohibiciones de si comer cerdo o no, o de juntar
lino y lana, entre otras.

Pero al habernos caído, necesitamos de esas prohibiciones para


poder retornar a nuestra Torá original. Todo las cosas que
conocemos en la Torá son medios para llegar de nuevo al nivel de
Adam Ha Rishon antes de su pecado. Nosotros necesitamos hoy
esos medios para poder ascender, así como usamos las escaleras
para alcanzar un piso más alto. Necesitamos cumplir la Torá de Hoy
para poder alcanzar esa luz divina.

Según esto podemos responder a todas las preguntas. La Torá no


está limitada a una opinión nada más, la Torá cubre todo y su luz
divina contiene todo en su interior. La discusión recae en ¿cuál es el
medio que debemos usar hoy para subir de nivel?

¡Esa es la Halajá de hoy! Si miramos bien la palabra Halajá viene


de la palabra Lalejet, que es caminar. La Halajá nos dice como
tenemos que caminar para llegar a nuestro destino y al final todas
las opiniones son valederas. A través de todas las opiniones y
caminos podemos llegar. Como lo dijera el rey Salomón todos los
ríos llegarán al mar.

En el monte Sinaí recibieron esa luz en forma directa, pero como


cayeron en el pecado del becerro de oro, Moshe tuvo que
materializar esa luz en leyes, preceptos, historias, etc.

En el Talmud empezaron a discutir sobre el porqué se olvidaron


cuál era el mejor camino para regresar al nivel de antes. Todos en
esto tienen razón, porque hay diferentes caminos para llegar.

286
TORALOGÍA

Los últimos versículos que Moshé le trasmite a su alumno es el


mensaje divino y su alumno lo materializa en las palabras que dicen
que Moshe murió.

Antes del pecado, no se necesitaba usar medios materiales para


alcanzar esa luz y por esto, cuando se dice que nuestros patriarcas
cumplieron los preceptos, significa que alcanzaron espiritualmente
la luz de los preceptos.

Cuando Isaac dio las bendiciones a su hijo, para él era luz de Pesaj,
(algo nuevo, como el nacimiento del pueblo de Israel en la salida de
Egipto) pero como Yaakov temía que su padre se diera cuenta que
no era Esav, por eso él hizo Yom Kipur, que es luz de justicia.

Nuestros patriarcas cumplieron las fiestas según la luz que tuvieran


y no según la fecha que les correspondía. Pero hoy como pueblo
debemos hacerlo en la fecha indicada y sólo así podremos alcanzar
esa la luz.

Ese fue el error de Shabtai Tzvi, quien juntó todas las fiestas en un
solo día, comió Matzá en la Suka, ayunó un tiempo, luego tomó
vino como si fuera Purim, indicando con ello que había llegado el
tiempo de regresar al nivel de los patriarcas sin necesidad de fechas.
Ese fue también el error de Pablo cuando dijo que ya no necesitan
cumplir los preceptos, porque era la “época de la luz”.

El origen espiritual de la Torá no se va a cambiar nunca. Pero,


Veestrat Hashem, cuando vayamos a estar en el nivel más alto ya no
necesitaremos usar los medios de este momento.

Entonces, ¿qué es más importante?, ¿estudiar Torá o hacer una


Mitzva?, unos dicen que estudiar Torá, porque en la Torá se

287
TORALOGÍA

encuentra todo, otros dicen que hacer una Mitzva, porque si está
estudiando Torá, debe dejar el estudio por realizar una Mitzva.

Una forma de explicar este interrogante es imaginar que nos


encontramos en una habitación oscura sin saber dónde está el
interruptor para encender la luz, entonces, lo más sencillo es
primero encender una vela para saber dónde está el interruptor y así
poder iluminar el cuarto en su totalidad. Pero cuando ya estoy con el
cuarto iluminado, ya no necesito la vela.

Dicen los Jajamim que hoy nos caímos en un mundo de oscuridad,


no vemos donde está el ‘interruptor’ para encender la luz, para eso
necesitamos usar las Mitzvot (las velas) y en el momento que ya
encendamos la luz no necesitaremos de las velas. Este es el
momento en el cual vamos a llegar al origen de la Torá y no
necesitaremos más Mitzvot. Así que los Mitzvot de hoy son medios
materiales para alcanzar la luz espiritual.

Como cuando se cuenta de un señor que se va para su casa y a lo


lejos ve que la casa está a oscuras. Se acerca y ve que hay dos velas
en la sala que dan un poquito de luz. Sigue a la cocina y ve otras
velas. Cuando llega a su cuarto ve otras dos velas. Piensa: ¡Guau,
qué romántico!”. Cuando ve a su esposa y le pregunta: “Mi amor,
¿qué sorpresa me preparaste?”

“¡Ve a pagar la luz!, que por tu culpa la desconectaron”, exclama la


señora enojada.

Que logremos tener siempre la luz encendida y entender que cuando


estamos en la oscuridad, a veces pensamos en sorpresas y no
entendemos muchas cosas. Por eso es tan importante conectarse a la
Torá y tratar de ver lo que hay detrás de las palabras.
▪▫▪▫▪

288
TORALOGÍA

ROSH JODESH

LA PIEDRA ANGULAR

Leímos en el Halel, que la piedra que fue rechazada por los


constructores del templo al final se convirtió en la piedra angular
del Kodesh hakodashim (el Lugar más sagrado), pues fue la única
que pudo unir y completar a las demás.

Estas líneas fueron escritas por el rey David, quien fuera rechazado
por sus hermanos que pensaban que él no era digno para ser rey, lo
llamaron bastardo y lo mandaron a pastorear deseándole que
muriera en el campo.

Pero al final precisamente de él salió una gran dinastía de reyes y de


él vendrá el Mashiaj.

Nosotros a veces vemos a judíos que están alejados de la comunidad


y los criticamos. Pero no podemos juzgarlos ni rechazarlos, porque
de seguro en el Kodesh hakodashim ellos tendrán su conexión y
posiblemente ellos sean la piedra angular.

El pueblo de Israel siempre fue despreciado, sin embargo hoy en


día, de Eretz Israel sale mucha luz para las naciones, avances
médicos y tecnológicos, como también avance espiritual que sirve
de luz para los pueblos que nos respetan por ello.

Un ‘sabio’ viajó con un amigo por primera vez a Estados Unidos y


de repente se encuentra un billete tirado en la calle, después de
inspeccionarlo bien vuelve y lo deja en el piso y sigue caminando,
entonces su amigo le pregunta por qué lo había tirado de nuevo al
piso, él le responde diciéndole que era falso, “¿Y cómo lo sabes?” le

289
TORALOGÍA

pregunta el amigo, “A mí no me engañan”, dice el ‘sabio’,


“¿Alguna vez viste un billete de 10 dólares con dos ceros?”

A veces nosotros rechazamos y desechamos cosas porque no


conocemos, pero si nos damos a la tarea de averiguar nos daremos
cuenta que vale mucho más de lo que pensamos y no perderemos
como el ‘sabio’ con el billete.

Como está escrito en el Talmud, Hashem reconstruirá Jerusalem


sólo cuando los rechazados de Israel regresen.

▪▫▪▫▪

290
TORALOGÍA

OTROS

291
TORALOGÍA

292
TORALOGÍA

¿LA TORA ES MACHISTA?

“Dadle a ella los frutos de su labor y que sus propios hechos la


alaben en los portales”. Fragmento de una canción de Shabat muy
especial, en honor a la mujer judía - Eshet Jail (mujer virtuosa)
Proverbios 31:10-31.

Cuentan sobre un señor que entró en un banco religioso en Israel y


miró dos filas separadas, una para mujeres y la otra para hombres, al
ver esa diferencia empezó a gritar: “¡Ah! que arrogantes y
exagerados son todos ustedes, me parece el colmo que hasta en los
bancos separen a los hombres de las mujeres”, etc.

Mientras el tipo siguió gritando se le acercó el guardia del banco y


le dice: oye tranquilízate, no se trata de separar a las mujeres de los
hombres, simplemente una fila es para depositar el dinero y la otra
fila es para retirar el efectivo.

Siempre en toda la historia hubo personas que pensaron que los


conceptos escritos en la Torá son machistas, que están a favor del
hombre y en contra de la mujer, siempre se armaron peleas por ese
asunto y ese concepto, más que todo por el hecho de que la mujer
permanece atrás en la sinagoga y no sube a la Torá.

Pero en verdad si uno se fija un poco en lo que está escrito en el


Talmud y en la Torá sobre las mujeres se va a sorprender de tantas
prioridades buenas que les da, comenzando por ejemplo que en la
Torá está escrito que el hombre fue creado de la tierra pero la mujer
fue creada de un humano, es decir, la mujer fue creada de un lugar
más alto y según la Cábala el nivel espiritual de la mujer es más
elevado que el del hombre.

293
TORALOGÍA

Dice que la mujer no fue creada de la cabeza para fuera superior al


hombre, ni de los pies para ser inferior, si no que fue creada de una
costilla para que siempre fuera amada y protegida.

D-os mismo le dice a Abraham que tiene que escuchar lo que le dice
su esposa Sara (Génesis 21). Abraham reconoce que toda la
bendición que tiene es gracias a su esposa.

En la Torá dice que gracias a las mujeres salimos de Egipto, pues


las mujeres no participaron en el pecado del becerro de oro,
nuestros sabios siempre destacan la participación de las mujeres en
la historia y en las diferentes ocasiones que salvaron al pueblo
judío, como Yehudit, la Reina Ester, la profetisa Dévora, Yael y
muchas más.

La bendición de la casa es gracias a la mujer, que el respeto que se


le da la mujer debe ser mayor que el respeto que le damos a nuestro
cuerpo, así muchas más cosas positivas que hablan sobre la mujer,
como que el legado del judaísmo es gracias a la mujer. Son ellas las
que se encargan de la crianza y de transmitir la educación a los
hijos. Entonces por qué algunos preguntan que hay cosas que
parecen relegar a la mujer?, es ahí donde tenemos que ver las cosas
que están del otro lado y no pensar que hay cosas que están en
contra de la mujer sino a favor de la mujer.

El acta que se firma en el matrimonio (Ketubá) es totalmente a


favor de la mujer, este es un documento donde aparecen todas las
obligaciones del marido a su esposa, en dicho documento el marido
se compromete a dotarla de vestido, alimento y sus necesidades en
general, el marido no puede decir que no tiene plata, como el cuento
de aquel señor que después de la boda resultó muy pobre y cuando
su esposa le reclamó, él le contesta: “Siempre te lo dije, tú eres todo
lo que tengo en mi vida.”

294
TORALOGÍA

La mujer, por ser siempre más bonita que el hombre y más


llamativa, los Jajamim quisieron que tuviesen más protección y que
fueran más reservadas para su familia, para su esposo y no para
todos los demás.

Por la debilidad de los hombres es que se pusieron mejitsot


(separaciones) dentro de las sinagogas, para que no se
desconcentren mirando a las mujeres. Una mujer que está siempre
con su marido y no con todo el mundo está más protegida y más
alegre todo el tiempo, pero para guardar eso debemos poner algunas
protecciones que no están en su contra sino a su favor.

Cuando no entendamos bien su función en el matrimonio y


olvidamos que tenemos la obligación de dar a nuestra esposa,
entonces comenzarán los problemas entre la pareja.

Como le pasó así a un señor que llegó a un bar y pidió todo tipo de
alcohol, cuando el barman le pregunta ¿por qué estaba bebiendo
tanto?, el señor le responde que quiere olvidar a su esposa. Un rato
después el barman ve al tipo llorando, así que le pregunta ¿qué
pasó? Quería olvidar a mi esposa y ahora no solo no la olvido, sino
que la veo doble.

Un día fui a visitar a una señora del gobierno para arreglar un


asunto en Colombia, la señora me dio la mano para saludarme así
que yo no le di la mano y le dije que disculpe pero por religión no
podemos dar la mano, al principio la señora se ofendió, pero
inmediatamente le dije que me dejara explicarle cuál era la razón y
le dije que nosotros solo tocábamos a nuestras esposas. Es decir,
que cada uno está con su esposa y su casa. Ahora la verdad es que
dar la mano no es el problema, pero a partir de esto puede empezar
el problema, dado que de algo tan insignificante puede terminar en
algo grande y en ese punto no hay marcha atrás, en otras palabras,
los frenos debemos ajustarlos y aplicarlos al inicio, un poco antes de

295
TORALOGÍA

la caída, no cuando ya estemos cayendo, pues en ese punto no hay


manera de parar. Y una vez más, todo esto no es en contra de la
mujer, sino en favor de ella, con el propósito de darle su espacio y
que se sienta protegida en su hogar.

La señora me contestó: “Si eso es así, entonces quiero ser judía


también.”

¿LA TORÁ ES FEMINISTA?

Como escribí una vez el mundo está dividido en dos clases, la


socialista y la capitalista; cada una tiene sus cosas buenas, pero
también tienen sus defectos. En la socialista todos reciben lo mismo
por mayor o menor que sea su trabajo, así que no hay motivación
para trabajar, de hacer las cosas, ya que por más duro que sea su
trabajo nunca se verá reflejado monetariamente. En la capitalista las
personas pierden la mayor parte de su vida trabajando para tener
más y más plata, porque entre más se trabaje más plata se gana, pero
no se disfruta de la vida, ni de la familia, ni de los amigos.

La Torá nos da una solución para ambas clases, nos dice que
debemos trabajar para conseguir lo que queremos para tener dinero
y vivir bien, pero no permite que nos olvidemos de las personas que
también necesitan y que no tienen. Nos recuerda hacer donaciones,
ayudar a los demás, dar nuestra primera “cosecha” a D–os: De esta
manera sentimos que el dinero no es lo único en la vida.

Así funciona siempre la Torá, te indica el camino de oro, el mejor


punto de vista sobre las cosas, la Torá no es ni feminista ni
machista, la mujer y el hombre ambos son igual de importantes.

Cada cual en su lugar, puesto que no existe el que la mujer es más


que el hombre o al contrario.

▪▫▪▫▪

296
TORALOGÍA

DIA DEL HOLOCAUSTO

Sin duda es el día más duro del año.

Sin duda es el tema más complicado que existe.

Sin duda es el día en el que todas las dudas sobre la existencia de


D–os afloran. ¿Dónde estaba D–os durante el Holocausto?

Antes que nada, otras preguntas que nos hacemos: “¿Dónde está D–
os cuando tengo dolor de cabeza?”, “¿Dónde está D–os cuando me
duele la muela?”, “¿Dónde estaba D–os cuando murieron los
soldados en las guerras?”, “¿Dónde está cuando la gente sufre?”,
“¿Dónde estaba en Egipto?, ¿durante la inquisición?” “¿durante los
Progroms?” y ¿dónde está cuando mueren niños en Siria?

¿Dónde, dónde y dónde?

Pero, si después de todo, cuando nos llegáramos a ganar la lotería


vamos a gritar que D–os existe, o cuando recibimos un carro nuevo
como regalo vamos a bailar para D–os, o cuando en Israel durante
un partido de fútbol se anota un gol, todos gritamos “hay D–os”, o
cuando el ateo se salva de repente de un avión que cae, va a gritar
que existe D–os.

Entonces ¿Existe o no existe?

Quizás creemos en la religión de Zarathustra que dijo que hay un


D–os de luz y un D–os de oscuridad, hay un D–os de las cosas
buenas y un D–os de las cosas malas. Nosotros preferimos la
versión corta, que existe nada más el D–os de la Luz y de todas las
cosas buenas y nada más.

Una vez leí un artículo en el que se entrevistaba a una señora que


era muy vieja, tenía 116 años, y le preguntaron cuál era su secreto

297
TORALOGÍA

para vivir tantos años. Ella dio una respuesta que dice así: “Es que
D–os se olvidó de mí”. En otras palabras, D–os se encarga nada más
de quitar vidas, de molestar a la gente y de complicar la vida. Y
entonces ¿quién le dio la vida hasta este momento?, ¿no es el mismo
del que dijo que ‘se olvidó de ella’?

Acostumbramos a imaginarnos a D–os como un papá bueno,


piadoso y generoso, y esa es la semilla de las preguntas en los
momentos difíciles. Nos sorprendemos porque él no encaja con la
figura que imaginamos.

Una vez un padre le dijo a sus hijos que les traería un león para que
se los comiera si se seguían portándose mal y sin obedecer a lo que
él les decía. A los niños les dio miedo ese día, pero al día siguiente
siguieron molestando, por lo que su padre les volvió a decir lo
mismo, así pasaron las cosas durante varios días diciéndoles lo
mismo hasta que un día sus hijos le dijeron: “Sabes qué, papá, trae
al león, tú eres puro tilín tilin y nada de paletas”, Entonces el papá
fue a buscar un disfraz y entra a la casa luciendo como un león,
persigue y asusta a sus hijos durante varios minutos y luego sale de
la casa. Los niños quedaron muy asustados. Se quita el disfraz y
vuelve a entrar, sus hijos corren hacia sus brazos y le dicen: “El
león estuvo aquí, quiso comernos, y ¿dónde estuviste cuando el león
llegó?”

¿Dónde estaba D–os?, ¡En el Holocausto! Él lo hizo.

¿Por qué?, no lo podemos entender.

¿Y dónde estaba el ser humano? Esto tampoco lo podemos


entender. Pero nadie comenta que no existe el ser humano. En
cambio, cuando no entendemos a D-os, pensamos de inmediato que
no existe, ¿por qué?

298
TORALOGÍA

Si voy a traer a colación un texto de Niels Bohr que trate sobre la


teoría cuántica y una explicación sobre el gato de Schroedinger que
puede estar vivo y muerto a la vez, muchos van a decir: “¡Oh! Muy
profundo”. De seguro la mayoría de las personas no van a entender
nada, pero todos van a saber que si no se entiende un tema, no
quiere decir que no existe.

¿Por qué cuando hablamos de D–os cada uno de nosotros entiende?


Cuando apenas comenzamos a caminar, empezamos a filosofar, y
así vamos empezando a idearnos e imaginarnos una la figura divina,
empezamos a hablar del uno (dios).

D–os no es ni bueno ni malo, bien y mal son términos relativos que


nosotros inventamos. D–os es absoluto. Su existencia no depende de
nuestras preguntas.

A veces es mejor saber que no entendemos, que apurarnos para


sacar conclusiones rápidas.

Había una vez un ‘sabio’ que llega a un hotel donde debe pagar a
500 dólares la noche, de repente entra a una habitación donde no
había nada, ni cama, ni agua, ni baño, ni sofá, ni nada y comienza a
gritar: “Ladrones, ladrones, aquí no hay nada, ¿qué es esto?”,
entonces el señor que lo estaba atendiendo le dice: “Señor,
tranquilo, tranquilo, es sólo el ascensor”.

Este mundo no es perfecto todavía, hay mucho dolor y sufrimiento,


pero estamos nada más en el ascensor. Que D–os nos ayude y que
todos nosotros logremos llegar al cuarto lujoso del hotel.

Deseándoles puras alegrías.

▪▫▪▫▪

299
TORALOGÍA

DIA DE LA INDEPENDENCIA

Cuentan que el alcalde de Berlín un día estuvo en Pesaj con el


rabino principal de la ciudad, cuando llegaron a la parte que el
menor de los hijos canta la famosa canción de Ma Nishtaná, el
alcalde se acerca al rabino y le pregunta: “He ido a todas sus fiestas,
me extraña que cuando en Sucot se pasan a vivir a una cabañita sin
techo el niño no pregunta nada, pero ahora que están sentados como
reyes con toda la comida, la comodidad y el lujo, pregunta qué
diferencia hay entre ésta y todas las noches”, el rabino le responde
que los judíos siempre tuvieron sufrimientos y están acostumbrados
a emigrar de lugar a lugar, por eso para el niño pasar a un lugar
como la Sucá era algo normal, pero en Pesaj cuando nos sentamos
como hijos de reyes le parece extraño.

El pueblo de Israel sufrió siempre y emigro siempre e incluso


cuando decidió formar su hogar nacional tuvo que sacrificar a
23,169 de sus mejores jóvenes y otras miles de víctimas del
terrorismo asesino. Hoy es el día que recordamos a estos santos que
abrieron la puerta para que ese sueño se cumpliera, pero el judío
nunca estará tranquilo y hasta hoy, en estos momentos, la gente que
niega el holocausto, intenta reproducir uno nuevo.

Los árabes tienen 22 países pero ninguno está en riesgo como


nuestro país, que desde su creación está en peligro permanente. Casi
en toda canción nuestra está la palabra Shalom (paz) pero en las de
ellos ni siquiera una vez.

Mañana, si Di–s quiere, festejaremos el Día de la Independencia,


diciéndole gracias a D–os y a esos soldados, que por fin tenemos un
hogar digno y que el Patrón del Mundo nos ayude a tener
tranquilidad y paz como está escrito: “Los que sembraron con
lágrimas, con alegría cosecharán”.

300
TORALOGÍA

CONFLICTO ÁRABE – ISRAELÍ

Están trabajando en una construcción tres obreros: un gringo, un


israelí y un pastuso. El gringo mira su emparedado, se molesta y
dice: “Si mi mujer me vuelve a poner salsa de tomate me tiro del
piso 20”. El israelí ve el suyo y molesto exclama: “Otra vez tahine,
si mañana me vuelven a poner tahine, también me tiro del piso 20.
El pastuso ve su emparedado y exclama: “Otra vez salsa picante, si
mañana me vuelven a poner salsa picante me tiro del piso 20”.

Al día siguiente a la hora del almuerzo, el gringo mira el


emparedado y efectivamente tiene salsa de tomate, sube al piso 20 y
se tira. El israelí ve y exclama: otra vez tahine, sube al piso 20 y se
tira. El pastuso mira su emparedado y exclama: salsa picante. Sube
al piso 20 y se tira también.

Luego las viudas reunidas se enteran por los compañeros que sus
maridos se tiraron por causa de la salsa. Las viudas se quejaron que
no sabían que no les gustaba la salsa, pero la viuda del pastuso dice
que no entiende, pues él mismo se preparaba el emparedado.

¿Es chistoso? No, lamentablemente es una realidad el Hamas


prepara su emparedado, comen de él y después reclama por las
consecuencias.

El Hamas no quiere paz, quiere eliminar el estado de Israel.

En Israel hay miles de canciones sobre la paz (Shalom). Pero los


palestinos no han compuesto una sóla canción con la palabra paz.

Desde que nacen sus hijos se les inculca el odio, la guerra, vivir
para matar judíos y morir como mártir para recibir 70 vírgenes en la
otra vida (en realidad es una virgen de 70 años)

301
TORALOGÍA

¿Cómo podemos tener paz?

¿Cómo podemos hablar mandarín con alguien que sólo sabe


español?

Israel quiere paz, siempre da y da. Así cedió Gaza, sacó a 8.000
judíos bajo protesta y a su ejército y empezaron a soñar sobre la
paz. Pero del mismo lugar están lanzando misiles reales para romper
el sueño de esa paz.

Israel en los últimos años recibió muchos golpes, muchos muertos,


pero no respondió. Mataron a una jovencita, pero era muy poco,
mataron entonces a tres muchachos que su único pecado fue el
haber nacido judío e Israel no responde.

La respuesta fue incrementar el número de misiles lanzados contra


Israel y celebrar la muerte de los tres jóvenes

Llegó el momento, que si no se respondía, las cosas iban a empeorar


y el riesgo para Israel sería peor.

Pero todavía Israel no se olvida de portarse humanamente, pues


antes de realizar cualquier ataque contra los terroristas, anuncia
varias veces que va a atacar para dar tiempo para que ancianos y
niños sean evacuados. Pero Hamas no lo permite, porque los
emplea como "escudos humanos".

¿Qué hizo EEUU para pelear sus guerras (Afganistán, Irak,


Vietnam, Japón)? ¿Avisaba? No. ¿Mataron niños? Si.

Hay 22 países árabes y un país judío minúsculo y siempre han


intentado desaparecerlo del mapa

Y cuando atrapan a los terroristas asesinos, estos reciben en las


cárceles israelíes estudio, comida, salud y educación (muchos se

302
TORALOGÍA

han graduado). En cambio EEUU y los demás países a los


terroristas se les maltrata (Guantánamo).

Israel es el país más humanitario del mundo, da agua potable,


combustible, alimentos y electricidad a Gaza, y aún así se le acusa
injustamente en su intento de defenderse y sobrevivir como estado
soberano.

Quiero ver a todos aquellos que hablan en contra de Israel desde


una oficina cómoda. Me gustaría verlos buscar un refugio para
salvarse de un misil en menos de 15 segundos. Me gustaría verlos
que se quedaran sin trabajo por el ataque constante de misiles. Me
gustaría verlos que harían si se quedaran sin vivienda por causa de
un misil. Y ¿qué harían si pierden un hijo?

Pero no todos los palestinos son terroristas.

También hay israelíes que mataron palestinos.

Ambos argumentos igualmente son demagógicos.

Incluso si dejamos de lado el hecho de que la mayoría de los


palestinos votaron por Hamas, es importante recordar dos cosas: la
democracia tiene la manera de imponer su voluntad sobre la
minoría, pero la Dictadura (y la anarquía) la minoría tiene la manera
de imponer su voluntad sobre la mayoría.

Así que la democracia es juzgada por los actos de la mayoría,


porque la mayoría es la que domina. La dictadura (y la anarquía) es
juzgada por los actos de la minoría gobernante que es la que
domina.

▪▫▪▫▪

303
TORALOGÍA

HESPED – YOSI GEDALOVITCH

Me es difícil poder escribir sobre este acontecimiento, me es


imposible creer que Yosi ya no está.

Mi cuerpo está aquí, pero mis pensamientos y mi corazón están en


otros lugares. Están en aquel lugar al cual siempre llegaste antes que
todos en la mañana, antes del rezo, siempre estuviste ahí, me queda
imposible pensar que ya no voy a volver a ver aquel carro rojo
parqueado en las mañanas o en las tardes afuera de la sinagoga
mucho tiempo antes de la clase y mucho tiempo después.

La primera vez que te vi, te acercaste y me hiciste algunas


preguntas, como siempre te gustó analizar y desarrollar palabras.
Me preguntaste acerca de la palabra sorpresa en hebreo que es
Haftaá – ‫הפתעה‬. Siempre fuiste una persona de sorpresas, de ti
podía salir cualquier respuesta para cualquier pregunta a cualquier
hora, a las 2 de la mañana podía recibir un correo con la respuesta
de alguna pregunta que hice.

De ti si alguien pedía alguna cosa, una linterna, un bolígrafo,


cualquier cosa, por sorpresa, podía salir de tus bolsillos y como una
sorpresa te fuiste sin avisar, sin prepararnos.

El último sábado terminamos el rezo un poco más temprano porque


no estuviste ahí para hacer tus preguntas.

Siempre anotaste cualquier pregunta que tenías y no sólo preguntas


sino también chistes para contarle a tu mamá, para alegrar su vida
también y siempre pensaste en eso hasta el último momento.

El jueves, un día antes de tu partida me llamaste y me dijiste que no


pudiste llegar a la clase porque tenias dolor de cabeza, y me

304
TORALOGÍA

preguntase por un chiste para tu mamá; te conté sobre la escalera de


Yaakov y que uno debe tener claridad en su vida, uno debe poner
sus pies en la tierra y en la realidad, de ahí empezar a subir poco a
poco hasta llegar al cielo, te dije esas palabras antes del chiste, pero
creo que lo tomaste demasiado en serio, te fuiste muy rápido usando
esa escalera, una escalera muy especial que estaba compuesta de tus
pasos especiales en la vida.

Cuando te hablé sobre tener claridad, te conté el chiste sobre los dos
señores que tenían cada uno su burro y se preguntaron: “¿Cómo
vamos a distinguirlos?”

Entonces el uno le dice: “Mira, le voy a quitar la cola a mi burro y


así vamos a poder distinguir cuál es cuál” y así lo hicieron. Pero un
vecino que estaba escuchando, en la noche fue y le corta la cola al
otro burro.

Cuando despertaron al día siguiente vieron eso y dijeron: “Y ahora


qué?” Entonces uno le dice: “No hay problema yo le corto la oreja a
mi burro y así podremos saberlo” y así lo hicieron. Pero el vecino le
quita la oreja al otro y al día siguiente pasó lo mismo, así que el uno
dice: “Mira, yo le voy a quitar un ojo al burro y así lo vamos a
distinguir”, pero el vecino hizo lo mismo y al día siguiente ellos no
sabían qué hacer para distinguirlos. Así que el otro que era un poco
más ‘sabio’ le dice: “Hagamos una cosa, para no estar en esta
situación, tú vas a coger el negro y yo voy agarrar el blanco y así no
vamos a tener problema para distinguir entre ellos.”

Cuando no tenemos claridad y aunque veamos las cosas en blanco y


negro, todo nos va a parecer lo mismo y no podremos distinguir. En
tu vida siempre tenías claridad en las cosas que debías hacer y si no

305
TORALOGÍA

tenías claridad en algo, siempre preguntabas y nunca dejaste oculta


alguna cosa.

Todavía me queda difícil pensar que si voy a viajar, no esté presente


esa persona que siempre me daba un billete de mil o dos mil pesos
para Tzedaká, Shliaj Mitzva para Israel o cualquier parte del mundo,
pero no solo conmigo, sino que también lo hiciste con cualquiera
que fuera a viajar. Me queda imposible saber que ya no va a pasar
eso, ni vas a estar ahí para preguntar si va haber clase el domingo,
siempre fuiste el primero en entrar y el último en salir.

Los últimos meses viajé contigo a visitar fábricas para certificación


Kosher y a cualquier hora en cualquier momento llegaste para
acompañarme hasta tres veces en el día, siempre sacabas el mensaje
de cualquier cosa y una vez que perdimos el retorno hacia la zona
franca me dijiste que debe haber otro retorno porque así es la vida y
siempre hay retorno con oportunidades pero que a veces no las
aprovechamos.

No debemos esperar a que las personas mueran para decir que tan
especiales y qué tan buenas eran, o decir que lástima que se fueron
y ya no están, pues hay muchos que son especiales y están vivos
aquí, ni debemos esperar hasta el momento de su partida para
reconocer su valor y llorar después.

Como pasó contigo, ya no hay más oportunidades de estar junto a ti,


pues ya te fuiste, solo sé que es importante aprovechar las
oportunidades que nos da la vida para retornar y tener esa claridad
para no olvidar.

El último viaje que hicimos el viernes antepasado, me hablaste


sobre un video que viste a cerca del físico conocido Michio Kaku de
quien siempre habíamos hablado. Me dijiste que escuchaste acerca

306
TORALOGÍA

de la transición de los átomos y como están vivos en la naturaleza,


si son procedentes de una planta y se fusionan con la tierra y luego
llegas tú y lo comes te haces parte de ellos, con esos átomos
inmortales, pues debe haber la posibilidad de que los átomos de
nuestros antepasados estén vivos dentro de cada uno de nosotros. Y
como física teórica posiblemente tú tenías parte de Yosef ha Tzadik
o de alguien del pasado, pero yo creo que tenías de Abraham Avinu,
porque siempre diste, aunque no tenías mucho, con lo que tenías
trataste de compartir con los demás y te ofreciste a estar ahí para
todos. Cuando preguntábamos quién nos puede acompañar al
cementerio a hacer Kadish, siempre levantabas la mano de primero
para ofrecer tu tiempo y ayudarnos a cumplir esa Mitzva.

Fuiste en el Black Friday, el verdadero Black Friday que dejaste


aquí, un viernes negro que fue el día en que te fuiste, siempre
hablaste de hoyos negros y con esta partida tuya, con esa sorpresa
que nos diste, nos dejaste un hoyo negro muy grande en la
comunidad en general y en mi persona en particular, en mis clases
ahora estoy seguro que no va a ser como antes, nos vas a hacer
mucha falta y te vamos a extrañar mucho.

Siempre tuviste tus chistes para alegrarnos en las clases y me da


nostalgia saber que ya no vamos a tener todo eso.

Sara, David, Nataly, doña Rakel, Bernardo, Atida y toda la familia


grande que es toda la comunidad judía, a todos los que te
conocieron, quiero decirles algo: la única cosa que me tranquiliza
un poco es saber que ahora descansas en paz, te fuiste en paz porque
siempre fuiste un hombre de paz.

Que su memoria sea bendita y siempre lo recodemos en alegrías.


▪▫▪▫▪

307
TORALOGÍA

APRECIAR LO QUE TENEMOS

Recientemente hice parte de una delegación junto con el Ministro


de Relaciones Exteriores, el Cónsul de Israel en Cali, Señor Moshe
Bacal, el Cónsul de Israel en Chicago y otras personalidades, que
participamos en un congreso de congregaciones evangelistas en
apoyo al Estado de Israel. Se me hizo un nudo en la garganta de ver
cómo ante mis ojos se materializaba uno de los versículos escritos
en nuestra Parashá:

“Guardadlos, pues, y ponedlos por obra; porque esta es vuestra


sabiduría y vuestra inteligencia ante los ojos de los pueblos, los
cuales oirán todos estos estatutos, y dirán: Ciertamente pueblo sabio
y entendido, nación grande es esta.” (Deuteronomio 4:6)

Qué bonito sería que nosotros apreciáramos lo que tenemos, tal


como ellos nos aprecian a nosotros, como cuando les salieron
lágrimas cuando les leí la plegaria por el bienestar del Estado de
Israel, como hablaron de Israel como nación que busca la paz, por
eso y otras cosas merecen todo mi aprecio y admiración.

Tenemos que dejar de buscar en otros lados y pensar que el patio


del vecino es más verde, debemos apreciar lo que nos da la vida, en
todos los aspectos, lugares y tiempo.

Había una chica que odiaba todo por ser ciega, odiaba a todos,
excepto a su novio amoroso.

Él siempre estaba allí para ella. Un día ella le dijo a su novio: “Si
sólo pudiera ver el mundo, me casaría contigo.”

Un día, alguien donó un par de ojos para ella.

308
TORALOGÍA

Cuando por fin retiraron el vendaje de sus ojos, fue capaz de ver
todo, incluyendo a su novio.

Él le preguntó: “Ahora que ya puedes ver el mundo, ¿quieres


casarte conmigo?”

La niña miró a su novio y vio que era ciego. La apariencia de sus


párpados cerrados la impresionó. Ella no se lo esperaba así.

La idea de mirarlo el resto de su vida así, la llevó a negarse a


casarse con él.

Su novio la dejó en lágrimas y días más tarde le escribe una nota a


ella diciéndole: “Cuida bien de tus ojos, mi amor, porque antes de
ser tuyos, fueron míos.”

Así es como el cerebro humano trabaja a menudo cuando nuestro


“estatus cambia”. Sólo unos pocos recuerdan cómo era la vida antes
y a quienes siempre estuvieron a su lado en las situaciones más
dolorosas.

¡La vida es un regalo!

Hoy, antes de decir una palabra no amable, piensa en alguien que no


puede hablar.

Antes de que te quejes sobre el sabor de la comida, piensa en


alguien que no tiene nada que comer.

Hoy, antes de quejarte de la vida, piensa en alguien que se fue


demasiado pronto al cielo.

Antes de que te quejes de tus hijos, piensa en alguien que desea


hijos, pero es estéril.

309
TORALOGÍA

Antes de discutir sobre tu casa sucia con alguien por no limpiarla,


piensa en las personas que viven en las calles.

Antes de quejarte por las distancias que manejas en auto, piensa en


alguien que camina la misma distancia a pie.

Y cuando estés cansado y te quejes de tu trabajo, piensa en los


desempleados, los discapacitados y los que desearían tener tu
trabajo.

Pero antes de pensar en señalar con el dedo o condenar a otros,


recuerda que ninguno de nosotros está libre de cometer errores

Cuando los pensamientos deprimentes quieran derribarte, pon una


sonrisa en la cara porque estás vivo.

▪▫▪▫▪

310
TORALOGÍA

UN PASO PEQUEÑO DEL HOMBRE, GRAN SALTO PARA


LA COMUNIDAD.

Detrás de la imagen dura de Yosef Beck el director de la Prisión


Ma'asiyahu en Israel todavía se esconde el niño Josefo Cornelio.

“Crecí en Holanda, en un hogar cristiano en todos los sentidos” y


así comienza a relatar la fascinante historia de su vida. “Mi padre
era un ateo devoto, a pesar de que creció en un ambiente católico
siempre se describió a sí mismo como un ateo.”

Su vida era normal, sin tormentas, hasta que llegó la guerra de los
seis días, el momento responsable del primer paso para que Yosef
caminara hacia un mundo judío.

Ocurrió cuando su mamá leía un periódico. De repente salta y grita


horrible: “Dios, ¡no!, ¿Otra vez?, ¡no!” Yosef le pregunta: “¿Qué
pasó?, ¿por qué gritas?, pero ella se quedó callada.

“Eché un vistazo al periódico para entender lo que estaba pasando”,


cuenta Yosef, “y me puse a leer los titulares sobre la guerra que
estalló en Israel, los tanques galopando hacia las grandes ciudades,
las batallas entre Israel y los poderosos ejércitos de Jordania, Egipto
y Siria.”

“Como adolescente, este había sido un tema que me interesaba


bastante, independientemente del pánico de mi madre hacia las
guerras, por mi parte siempre me encantó la acción, las explosiones
y al leerlo sonreí, pero descubrí por primera vez que hay un estado
llamado Israel y es un pequeño punto en el mapa, empecé a leer
cualquier información relacionada con Israel, incluyendo un
editorial en el que se hablaba de la forma cómo se estableció el

311
TORALOGÍA

estado judío después de dos mil años de exilio con una sangrienta
historia. Desde entonces Israel se ha convertido en mi pasatiempo.”

“Después me interesé también en el idioma, en ese tipo de escritura


que estaba a la inversa y decidí aprender a escribirlo y así terminé
por escribir algunas oraciones en hebreo.”

“Cuando avancé con los estudios, me di cuenta que el ateísmo no


tiene ningún propósito, sin embargo en el judaísmo hay un
propósito muy claro y esto me atrajo cada vez más, yo quería ser
parte de ese gran proceso.”

Al igual que todos los jóvenes de su edad, Yosef recibe el llamado


del ejército. En uno de estos formularios que tenía que llenar
apareció la siguiente pregunta: ¿Te interesa tener un guía religioso?
Puedes escoger entre un sacerdote, un rabino o un imán?

Yosef seleccionó un rabino judío.

“El rabino me llamó para una entrevista en la cual me preguntó el


porqué lo había escogido a él.”

“¡Quiero unirme al pueblo judío!” le declaré al rabino. “Después el


rabino trató de decirme que no era necesario hacerlo, ya que era
suficiente con cumplir las siete leyes de Noé.”

Fui a compartir con mis padres aquella noticia. Respiré hondo y dije
lo siguiente: “Decidí ser judío, voy a ser circuncidado y luego
continuaré con el proceso de conversión.”

Mi mamá se quedó callada y mi padre respondió como siempre, no


te conviene pero tienes el derecho de elegir cualquier creencia o
forma que desees.

312
TORALOGÍA

Después de eso, mi mamá entra a mi habitación y me dice que no


necesitaba hacer la conversión, porque ella era judía, se sentó en el
borde de la cama y empezó a contarme quién era y quiénes habían
sido sus padres.

Me empezó a contar sobre la segunda guerra mundial y que de una


familia de once hermanos, tíos, tías, primas y primos, ella es la
única que quedaba en todo mundo.

Todos ellos fueron asesinados por el terror, por la única culpa de ser
judíos. Los nazis no dejaron vivo a ninguno.

Por eso mi madre tomó la decisión de borrar cualquier recuerdo que


ella tenía con el pueblo judío, no quería que les pasara a sus hijos lo
que le pasó a su familia,

Después de que ella le contó toda la historia, Yosef sale de su


habitación y corre hacer una llamada telefónica al rabino y le dice:
"¡Yo soy un Judío! y no tengo que convertirme”, el rabino examinó
los documentos para verificar el estado y se encontró que tenía
razón.

La historia sobre la Familia de Yosef no termina aquí; su hermano


se comprometió con una chica holandesa y un día le dice: “Mira
tengo algo que decirte, pero no me dejes. ¡Soy judío! A lo que ella
le responde: “¡No lo puedo creer, yo también!”

Mi madre, que pensó escapar del judaísmo, resultó diciendo que del
judaísmo no puede escapar. Hoy en día todos los siete nietos llevan
nombres hebreos y son niños hermosos que se sienten orgullosos de
ser judíos!

La moraleja más grande que nos deja esta historia, aparte de ser un
cuento bonito, es saber que de una cosa tan pequeña, que la mamá

313
TORALOGÍA

hizo sin intención, al leer el periódico sobre la guerra y decir ¡no


más!, de algo tan insignificante, salga una cosa tan grande como la
de que sus hijos retornaran a sus raíces judías.

Si toda esta historia se genera a través de una pequeña acción sin


intención, cuanto más podemos imaginar cómo será el resultado de
una acción con pura intención.

Por eso si queremos educar a los niños y transmitirles el judaísmo,


tenemos que actuar y hacer las cosas con la intención de transmitirle
a nuestros hijos el verdadero valor que se esconde en cada Shabat,
en cada acto de ponernos Tefilin, de celebrar fiestas, de estudiar y
de rezar.

En cada acto que lleve a recordar y guardar las costumbres de


nuestro pueblo, estaremos generando influencias muy grandes que
no podremos imaginar, es por eso que la única forma en la que
podamos ver nuestra descendencia ser judía, es en el actuar siempre,
en cualquier momento y en cualquier lugar.

Este mensaje quiero dedicárselo a todas las personas que en el


pasado estaban en la comunidad y hoy no están, es decir que su
cuerpo no está pero su espíritu sigue con nosotros, todos los que
fallecieron en los últimos años y que de alguna forma actuaron a
veces con pequeñas acciones pero que al final dejaron grandes
historias.

Si la comunidad es tal y como la vemos hoy, tan llena de fuerza y


belleza, es gracias a esas personas que entendieron el valor del
actuar y que siempre los recordaremos en alegrías.

▪▫▪▫▪

314
TORALOGÍA

DESPEDIDA

Un borracho se acerca a una máquina expendedora de bebidas sin


tener idea de qué se trata; ve una instrucción que indica que debe
introducir una moneda de un dólar; así lo hace, y con gran ruido
sale de más abajo de la máquina una lata de Coca-Cola. Muy
sorprendido, vuelve a introducir una moneda y le sale otra lata;
repite una vez más, con el mismo resultado: le sale una lata más.

Los que esperan para utilizar la máquina se impacientan y le exigen


terminar, a lo que el feliz borracho contesta con voz pastosa y
enredada: “¿Qué quieren, no ven que por una simple moneda cada
vez me dan un premio especial, una lata de Coca-Cola? ¡Quiero
aprovechar mi buena suerte!”.

Parece chistoso, pero en verdad tiene razón el borracho, tenemos


que copiar su pensamiento, que no solo tiene que ver con Purim
cuando ingerimos algunas copas, sino para la vida diaria. Debemos
aceptar todo lo que nos llega, por sencillo que parezca, cada
respiración y cada latido, disfrutándolos como un regalo especial.

Hoy cumplo dos años con la comunidad judía de Cali y puedo


afirmar que cada día, cada minuto que compartí con ustedes fue una
ganancia para mí y mi familia. Pero, así como hay salida del sol hay
puesta del sol, estos dos años están terminando y por
consideraciones hacia el futuro de mi familia escogí aceptar el
puesto de Rabino en la Ciudad de Guatemala.

Permaneceremos en Cali un período más de tiempo, suficiente para


que las cosas en la comunidad fluyan normalmente ante los cambios
por venir.

315
TORALOGÍA

Me comprometo a seguir en contacto con toda esta gran familia que


tenemos en Cali, con visitas frecuentes y apoyando y contribuyendo
para el bien de la comunidad.

Estamos muy agradecidos con el presidente José Mizrachi, la Junta


Directiva del Centro Israelita de Beneficencia –quienes siempre
quisieron para nosotros el mayor bienestar posible, con la familia
Slonim, con los miembros de la Sociedad Hebrea de Socorros, con
todos los miembros de la Nueva Unión Cultural Israelita.

E individualmente con cada uno de los que integran la comunidad


judía de la ciudad.

El sentimiento y el contacto no terminan aquí; continuará firme y


fuerte desde otras latitudes del mundo.

Concluyo con una bendición, deseándoles que perseveren en el


crecimiento y en la participación activa en todos los eventos que se
propongan en la comunidad, incluyendo desde los niños hasta los
mayores, con una sólida base de judaísmo.

Con mucho cariño, los vamos a extrañar mucho.

Margalit, Shir y rab Yosef, Garmon.

316
TORALOGÍA

En memoria de:
Lana bat Yehiel (Bianca Hoffstadt)

Yehiel ben Nachum (Erwin Hoffstadt)

Margot Hoffstadt geb. Rose

Werner Malinowski

Idl ben Moshé (Luis Ghitis)

Rosalie Rose geb. Daniels

Siegmund Rose

317
TORALOGÍA

318

También podría gustarte