Está en la página 1de 4

Iniciación a la investigación científica: Una experiencia en el nivel medio superior.

Proyecto DGAPA INFOCAB PB202917

José Francisco Cortés Ruíz Velasco 1​​ ​ , Irma Irene Bautista Leyva​1​, José Rafael Cuellar Lara​1​, María Dolores Alcántara Montoya​1
Angélica Nohelia Guillén Méndez ​2
1 Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades, Plantel Azcapotzalco, UNAM. Av. Aquiles Serdán 2060 Ex hacienda El Rosario
Azcapotzalco, C.P. 02020, Ciudad de México. francisco.cortes.ruiz.velasco@gmail.com, 2. Escuela Nacional Colegio de Ciencias y
Humanidades, Plantel Oriente, UNAM Av. Canal de San Juan Esq. Universidad, Col. Tepalcates del Iztapalapa C.P.09210, Ciudad de
México. anguillen5@gmail.com

RESUMEN
En este trabajo se presenta la experiencia recogida en la formación sobre investigación científica de estudiantes
de bachillerato, se hace énfasis en el proceso de problematización para formular y evaluar propuestas de
problemas de investigación y se propone integrar el seminario como guía del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Este tipo de estrategia potencia el desarrollo de competencias científicas y ofrece al estudiante un aprendizaje
mucho más significativo.

INTRODUCCIÓN
A partir de un programa sobre formación de “Mentores de Ciencias” para profesores del Colegio de Ciencia y
Humanidades (CCH), realizado en el año 2016, e impartido por el Instituto de Energías Renovables
(IER-UNAM), surgió la conveniencia de integrar esta formación a un programa de actividades extra
curriculares, teniendo como sede el Laboratorio de Química Verde y Energías Sostenibles del CCH
Azcapotzalco; que tendiera a superar las dificultades más importantes en el proceso de la investigación científica
a nivel medio superior. Derivado de ello, uno de los ponentes del programa, Galindo (2013) plantea que “la
única forma de hacer investigación experimental es haciéndola y viendo de cerca cómo la realizan los
investigadores con mayor experiencia”.
En el mismo sentido para Moreno (2005) “la formación para la investigación que se adquiere en la práctica,
logra sus objetivos en la medida en que genere una dinámica de participación real de los estudiantes en todas y
cada una de las tareas que se realizan en el proceso completo de la investigación. Se trata de estrategias como: la
relación personalizada entre el estudiante y el tutor, el trabajo asociado a líderes con experiencia en
investigación, la creación de un ambiente académico favorable y la calidad de las interacciones con las que se
pretenden favorecer las relaciones, la reflexión, la discusión y la crítica entre los miembros del grupo en
formación o al interior de los cuerpos académicos de la institución en cuestión”.
Para el seguimiento en la formación de los estudiantes se retoma el perfil de habilidades investigativas,
planteado por Moreno (2002):
• Habilidades instrumentales: dominar operaciones cognitivas básicas.• Habilidades de pensamiento: pensar
críticamente, lógicamente, reflexivamente, de manera autónoma, flexibilizar el pensamiento • Habilidades de
construcción metodológica: a) Diseñar procedimientos e instrumentos para buscar, recuperar y/o generar
información b) Manejar y/o diseñar técnicas para la organización, sistematización y análisis de la información •
Habilidades instrumentales: dominio formal del lenguaje. • Habilidades de pensamiento: pensar críticamente,
lógicamente, reflexivamente, de manera autónoma, flexibilizar el pensamiento • Habilidades de construcción
conceptual: organizar lógicamente, exponer y defender ideas. • Habilidades metacognitivas a) Autorregular los
procesos cognitivos en acción durante la generación de conocimiento b) Auto cuestionar la pertinencia de las
acciones intencionadas a la generación de conocimiento c) Revalorar los acercamientos a un objeto de estudio
La experiencia docente adquirida, nos permite proponer las siguientes premisas que orientaron las formas de
aprendizaje de habilidades para la investigación científica:
“Proceso de enseñanza-aprendizaje continuo. La contribución al paradigma de aprender a aprender debe
concebirse en forma paulatina y progresiva, para ello es necesario proponer experiencias de aprendizaje basadas
en contextos donde exista la recreación de conocimientos existentes para construir nuevos conocimientos. Este
proceso exige creatividad del alumno y supervisión del maestro, así como la puesta en juego de métodos y
procedimientos para recabar información, analizarla, clasificarla e incorporarla en los contextos analizados.
Enfoque de ciencia como un todo. Partiendo del hecho que las ciencias experimentales se nutren de
conocimientos a partir de su cotejo con la realidad, permite en su enseñanza y aprendizaje impulsar el dominio
de métodos y procedimientos para adquirir información mediante experiencias controladas, esto es mediante
experimentación en el laboratorio”. CCH (2003)
Este programa cuenta con la colaboración de asesores del CCH de Química, Física y Biología quienes guían de
forma directa el proceso de enseñanza-aprendizaje y de investigadores de facultades e institutos de la UNAM

OBJETIVO
Hacer operativa una metodologìa de problematización que estimule la formación en la iniciación a la
investigación científica en el bachillerato.

METODOLOGÍA
Como punto de partida de la propuesta para aprender a hacer investigación científica, es hacer énfasis en que el
estudiante se familiarice con el proceso de problematización lo cual desencadene la generación de conocimiento
científico, para ello se tomó como base lo planteado por García (2016) “La problematización es el proceso que
involucra una revisión teórica-documental y la exploración de lo empírico (si es el caso) , para lograr determinar
la pregunta de investigación. Así, el problema es la pregunta o preguntas a determinar que guiarán el proceso de
investigación” y la experiencia obtenida en el programa “Mentor de Ciencias” CCH-IER UNAM.
En este contexto las etapas contempladas en el proceso de formación de los estudiantes en investigación en
ciencias son:
1. Problematización
a) Exploración:
•Buscar o construir el objeto que será estudiado, formulados a manera de pregunta, objetivo, propósito o
hipótesis.•Definir motivaciones, propósitos. •Consulta de reportes de investigación, libros, artículos, visitas,
pláticas intercambio de ideas, sugeridas por el asesor. •Producto: Listado extenso de posibles enunciados de
investigación (problemas, hipótesis, objetivos o propósitos)
b) Concreción:
Momento en el que se delibera cuál es el asunto o problema de estudio, el núcleo del trabajo de investigación.
Para precisar: •Objeto de estudio, •Aspecto de estudio, •Relación objeto-aspecto, •Problemas básicos y
subordinados ​¿Qué se va a medir?, ​•Áreas de conocimiento, •Evaluar insuficiencias y prejuicios en lo teórico,
•Determinar la vulnerabilidad y factibilidad
c) Planteamiento:
•Se expresa con la mayor precisión y apoyado en un contexto teórico particular, el asunto que será estudiado,
•Como ejercicio de iniciación a la investigación centrarse en un solo asunto, la pregunta eje debe favorecer el
dar respuesta a un mayor número de sub preguntas, •Proponer planteamientos viables especificando claramente
lo que se quiere conocer y prever los supuestos que involucran las propuestas.
d) Delimitación:
Proveer al problema de un carácter operativo, haciendo explícito:
•El plano teórico (que se inició en la etapa de concreción), •Señalar que autores serán revisados (para conformar
el marco teórico), •El empírico (espacio-tiempo), •Qué procedimientos se realizarán y qué recursos se requieren,
•Con qué población se trabajará y demás especificaciones.
2. ​Experimentación: •Diseño experimental, variables dependiente e independiente (¿Qué se va a medir?),
•Recolección y organización de datos.
3. Análisis de la información: •Elegir información para responder preguntas secundarias, •Leer, entender
y evaluar la información, •Responder las preguntas secundarias.
​4. ​Sintetizar la información y utilizarla: •Resolver la pregunta inicial, •Presentación de datos,
•Comunicación escrita y oral.
​5. El Seminario: ​El proceso de enseñanza-aprendizaje se organizó mediante una técnica expositiva
extensamente usada en las universidades, el seminario, el cual tiene por objetivo la investigación a profundidad
de un tema, en el que sus participantes aprenden, construyen conceptos, evalúan y elaboran conclusiones que
arrojan un aprendizaje nuevo para todos.
Se trabajó en seminario una vez cada quince días, en sesiones de 2 horas, independientemente del tiempo
utilizado para la búsqueda de información y experimentación, definiéndose los siguientes roles:
Expositor: Es la persona encargada de exponer frente a los participantes los avances en su investigación.
Moderador: Es la persona que tomará nota de las intervenciones, hará preguntas sobre la exposición, resaltará
los aspectos relevantes, presentará los acuerdos y desacuerdos.
Relator: Es la persona encargada al final de la sesión del seminario, de presentar un relato de lo discutido:
resaltará los puntos más destacados, los acuerdos, y los desacuerdos.
Asesor: Es la persona que domina el tema. Debe guiar a los grupos en el desarrollo del seminario y al final,
presentar una reflexión que retome lo expuesto a lo largo del mismo.
La estructura de cada sesión de seminario es:
a. El asesor abrirá el seminario. Presentará los temas a tratar y los roles: Expositor, moderador, relator, así
como el protocolo a seguir.
b. Cada expositor tiene 15 minutos para presentar los resultados de sus avances en la investigación.
c. El moderador intervendrá después de cada expositor. Aportará comparaciones, contradicciones, y
conclusiones sobre las intervenciones.
d. Posterior a las intervenciones, el moderador propone la discusión. Será el espacio en el que
intervendrán todos y aportarán sus ideas o conclusiones para ampliar definiciones.
e. Al final de la sesión de preguntas e intervenciones, el relator presentará las conclusiones finales del
seminario e integrará la minuta a la bitácora.
RESULTADOS
Se logró hacer operativa la metodología basada en la problematización como fundamento de la investigación
científica, en la formación de estudiantes de los tres niveles de bachillerato, lo cual propició que la experiencia
de los primeros integrantes se transmitió a las generaciones subsecuentes.
Se estableció el seminario como estrategia de enseñanza-aprendizaje en la construcción del conocimiento.
Se ha observado un cambio gradual en la concepción del proceso de la investigación científica tanto en asesores
como en estudiantes.
Los estudiantes se involucraron en todo el proceso de investigación y no sólo como colaborador de un
investigador en tareas específicas.
Se han producido trabajos con planteamientos de problemas tecnológicos que buscan transformar una realidad
particular de forma divergente de acuerdo a la diversidad en las posibilidades de intervención y respuesta de los
estudiantes, teniendo como resultado un conocimiento operativo ejecutable
CONCLUSIONES
La metodología basada en la problematización ha permitido mejorar la calidad de las investigaciones científicas
de los estudiantes, lo que se ha visto reflejado en los diferentes foros en los que han presentado sus trabajos.
El seminario tiene como fin primordial el entrenamiento del estudiante en el desarrollo de las destrezas y
habilidades necesarias para el proceso de investigación, así como las actitudes para el trabajo en equipo.
El proceso de formación en la problematización permitió observar en los estudiantes una actitud crítica, abierta
y flexible, amplía en ellos el conocimiento del objeto de estudio a partir de la construcción continua,
permitiéndoles diferenciar entre un problema práctico y uno teórico, formulando de una manera estructurada y
realista sus propuestas de investigación.
BIBLIOGRAFÍA
Colegio de Ciencias y Humanidades, (2003), Programa de estudio ajustado Química I a IV, UNAM
Galindo​​ Fentanes Enrique. (2013). El quehacer de la ciencia experimental. Una guía práctica para investigar y
reportar resultados en ciencias experimentales.. México: Siglo XXI editores.
García Córdoba Fernando. et.al.. (2016). La Problematización. Una oportunidad para estimular y valorar la
generación de investigadores. México: Limusa: Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de
México.
Moreno Bayardo, M. G. (2002). Formación para la investigación centrada en el desarrollo de habilidades.
Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
Moreno Bayardo, M. G. (2005). Potenciar la Educación. Un currículum transversal formación para la
investigación. Revista REICE. Año/volumen 3. No 1 especial. Madrid, 520-540.
Sánchez Puentes Ricardo (1993) Didáctica de la problematización en el campo científico de la educación. en
Perfiles Educativos, número 61 , México, pp 64-78

También podría gustarte