Está en la página 1de 32

VERON ESCRIBE

O, CENSURA Y
sumario - - - -

Año L N. 3. Setiembre de 1969


a
LiTERATURA Antonio Di Benedetto Los suicidas Reportaje a la tentación d e la
ARGENTINA muerte, por Augusto Roa Bastos 3
Juan José Saer Cicatrices Las aveturas del orden, por
María Teresa Gramuglio 5
LITERATURA Miguel Barnet Biografia de un cimarrón Miguel Barnet: el montaje de las
CUBANA palabras, por Iris Josefina
Canción de Rachel Ludmer 6
CRITICA David Loth Pornogrcdia, Erotismo y Literatura Pornografía y censura:
los frutos de la prohibición,
por Nicolás Rosa 7
ANTROPOLOGIA Osmr Lewis La vida L a cultura de la pobreza,
por Mario Margulis 9
ENSAYO Hebert Marcuse Razón y revoluu6n Ideología de Marcuse,
El marxismo soviético por Eliseo Verón 10
El hombre unidimensional
Eros y civilización
La sociedad industrial
y el marxismo
El fin de la utopia
La sociedad carnívora
FILOSOFIA André Gorz / Marco Maccio Sartre y Marx Marx y Sartre,
por Jorge Sazbón 13
R. D. Laing y D. G. Cooper ñazón y violencia
LINGOISTICA Ana María Barrenechea Estudios de Gramática estructural L a nueva gramática,
Mabel V. M. de Rosetti por Miguel Oliveia Giménez 14
REPORTAJE La cesación de la magia Adolfo Bioy Casares 16
PINTURA Paul Gauguin Nocmoa Gauguin la poesía del color,
por Roberto Broullon 18
REVISTAS H. R. Lafleur, S. D. Provenzano Las revistas literarias
y F P. Alonso Las revistas literarias arsentinas araentinas. m r Torae Rivera 19
Noemí Ulla Nosotros
POLITICA Claude Julien El imperio americcmo El imperio americano, por José
M. Arico 20
Víctor Villanueva ¿Nueva mentalidad militar e n Perú? i.Adónde va la revolución
peruana?, por Jorge Carpio 22
SOCIOLOGIA Torcuato Di Tella y otros Estructuras sindicales Los sindicatos, por
Néstor D'Alessio 15
Julio Mafud Los argentinos y el status Las interioridades de un best-
seller, por José Tamarit 24 .
LOS LIBROS Libres publicados en Argentina entre el 16 de julio y el 15 de agosto
Libros latinoamericanos y españoles distribuidos en Argentina durante
los últimos tres meses 28

LOS LIBROS Redacción, administración y publi- SUSCRIPCIONEC:


Un mes de publicaciones en cidad: Boulogne Sur Mer 580,
Argentina y el mundo Teléfono 86-6353, Buenos Aires Argentina:
Año 1, No 3 Setiembre de 1969 Distribución en Capital Federal: 6 números $ 1.500
Machi y Cía. S. R. L. 12 números $ 3.008
Director: H é c t ~ rSchmucler Distribuidor exclusivo
Editor responsable: Guillermo para EE. UU. y Canadát: AmBrica:
Jorge Schcrvelzon Latin American Publiccrüons, N. York 12 números U$S 10
infonnacibn: Ana María Nethol @ LOS LIBROS. Prohibida la repro- vía a&a U$S IS
Documentacibn: Laura Corbalán ducci6n parcia' Europa:
Registro de la Propiedad Intelectual
Administrador: Alberto Zlotopiora en 12 números U$S 12
Dheño gráfico: Estudio C.Y.D. IMPRESO EN LA ARGENTINA vía a6rea U$S 18
LOS LIBROS es publicada por Los artículos que aparecen en LOS (Cheques o giros a la orden de EDITOMAL
Editorial Galerna S. R. L. y LIBROS, no reflejan necesariamente la GALERNA S. R. L.. Boulogne Sur Mer 580,
Zlotopioro SACIF opinión de la revista. Buenos Aires)

A partir de esie número, LOS D R O S incluye también la nómina de publicaaones laünomnericanas p


españolas que se distribuyen e n Argentina.

LOS LiBROS. setiembre 1969


7
literatura argentina

REPORTAJE A LA TENTACION
DE LA MUERTE
tativas experimentales, su agresivi- que instauraba su apoyo o "doble" puesta entre paréntesis, relegada al
dad polémica y problemática, serían material: el ruido. Y esto desde las mutismo de lo innombrable que la
otros tantos indicios de su reacción orimeras líneas de la novela: "La reenvía al silencio, como la única
ante las crisis en todos los niveles cancel da directamente al menguado manera de afirmar su victoria sobre
de nuestro continente subdesarrolla- oatio de baldosas. Yo abro la can- el ruido. a costa de su mudez, de su
do, el registro de la ruptura de un cel y encuentro e1 ruido. Lo busco propia muerte. Sólo admite el prota-
ritmo sincrónico: no solamente la con la mirada, como si fuera posible gonista que su cansancio no es feliz
Antonio Di Benedetto reacción - e n un plano más técni- determinar la forma y el alcance de y que la noche sigue. "'Soy el que
Los suicidas co- como una urgencia de reajuste su vitalidad. Viene de más lejos, de conoce los rincones de la pérdida",
Sudamericana, Bs. As. del lenguaje sentida por el escritor; los dormitorios, de un terreno deso- parecería concluir con el mismo Ar-
como una necesidad imperiosa de cupado que yo no he visto nunca, los taud, en una especie de cansancio
lograr que la materia verbal vuelva fondos de una casa espaciosa que a la vez lúcido y sonámbulo, de una
En un período en que-las tenden- a adecuarse a sus intuiciones. No emerge- en otra calle." La tortura fí- resignación que no se agotara en sí
cias más notorias de lo que se ha digamos ya la reacción ante los es- sita irá creciendo paralelamente o en- misma.
dado en llamar "nueva novela" lati- quemas regionalistas, naturalistas o trelazándose con el suplicio moral, Estas características de concepción
noamericana manifiestan, por diver- dialectales, superados luego de una sin apelación ni atenuación posible y estilo reaparecen en Los suicida.
sos motivos y caminos, exaspera- excesiva longevidad en nuestra no- para el protagonista, segregado pero Se diría que el escritor mendocino
c.ón de cierto barroquismo verbaI, vela tradicional de "lo" americano. a la vez atrapado en este medio sin (uno de los primeros entre los del
otras en cambio, las menos numero- Por todo ello, el barroco formal salida donde impera el ruido como interior del país en superar desde el
sas, se resuelven en el rigor de un de los escritores de 'hov, no es una una fuerza aciaga, fatal e imperso- comienzo de su obra los esquemas
despojamiento externo. Habría que simple prolongación del viejo estilo. nal, más insidiosa aún bajo la más- regionalistas o ingenuamente realis-
agregar que éstas son casi la ex- El barroco de Miguel Angel Astu- cara de lo familiar, de lo posible, tas, en ahondarlos y transformarlos
cepción. Lo que no impide q u e j a rias, por ejemplo, nada tiene en co- de lo cotidiano. Un mundo com- de acuerdo con su personal visión
polaridad esté establecida entre des- mún con el de Lezama Lima o con pacto, sin fisura, inabordable, in- de la vida y del mundo) hubiese
borde y descarnamiente formal; entre el de J. Guimaráes Rosa; ni el de traspasable. "Hablo -parecería que querido llevar las premisas de El
el asedio a las palabras con el sen- Rivera con el de Carpentier, García el protagonista quisiera decir con la silenciero a sus últimas consecuen-
tido o como el modo de un erotismo Márquez o Vargas Llosa, para no ci- queja impasible de Artaud- de la cias. Por de pronto, ambas novelas
del lenguaje y su deliberada nega- tar sino algunos casos ilustrativos. ausencia de agujero, de una especie parecen constituir dos vertientes de
ción, por lo menos en cuanto a su Frente a esta actitud. la otra: la de sufrimiento frío y sin imágenes, una misma temática. con las nece-
instrumentalidad en la novela con- búsqueda del despojamiento de las sin sentimiento. . .". Trascendiendo sarias variaciones del caso. Están ín-
cebida como un sistema de descrip- mediaciones ex~resivas. como en el los límites de la ex~erienciaindivi- timamente relacionadas Dor esa obse-
ción y representación del mundo o caso de Rulfo en Pedro Páramo, que dual, esta tortura por el ruido se sión del desamparo y de la desnudez
como reflexión sobre sí misma. NO- representa, a mi modo de ver, el proyecta así gradualmente hacia un individual del hombre ("El sueño aue
vela y antinovela: los dos polos de hito culminante y, por tanto, un nue- sentido universal desde la , ciudad Lengo es que ando desnudo", dice el
un proceso dialéctico que opera sus vo punto de partida en la trans- provinciana donde estas vivencias protagonista). Esta obsesión domina
mutaciones bajo la presión de los formación de los esquemas regiona- Son vertidas, como un discurso seco, hoy el mundo novelístico de Di Be-
cambios histórico-sociales, los que se les, por la profundización de sus casi objetivo, sobre la alienación del nedetto, y sin duda le exigirá nuevas
reflejan necesariamente en este pro- elementos en una concepción y utili- hombre en la sociedad contemporá- excavaciones. En E2 sikmiero, la
ceso y son registrados aun por aque- zación enteramente nuevas del len- nea y sobre los alcances de esta alie- protesta del instinto vital acorralado
llas novelas que pretenden negarlos guaje, de las formas, de las signifi- nación. En esta atmósfera extrema- por las fuerzas de la destrucción, de
o abstraerse de elios. caciones tradicionales. damente enardecida la historia no si- la desintegración. En Los suicidas,
No es éste el lugar para ensayar A esta actitud de austeridad ver- gue el curso de un desarrollo lineal, la tentativa o tentación de burlar este
el examen de un fenómeno lleno de bal, de retorno a la aparente po- que es 10 que finge en la superficie; acoso con el recurso voluntario de
.,
connotaciones ue interesa ante to-
9
do como un indicio de la crisis glo-
breza originaria del lenguaje -que
no es sino la obliteración de lo li-
crece más vale como la involución
de una incertidumbre que no puede
!a autodestrucción. Un círculo más
en la espiral del descenso cuya pe-
bal que afecta a nuestra sociedad. terario-, pertenece o ha ido acer- formularse en un pensamiento co- santez sólo parece acatar hasta el
Para la novela el campo en el que cándose cada vez más la evolución herente, que es incapaz de raciona- límite para encontrar la salvación
se proyecta esta crisis es natural- de la obra narrativa de Antonio Di lizar una actitud de defensa, de re- -o la develación del enigma- en
mente el lenguaje; por lo tanto, el Benedetto. El silenciero, publicado tirada, aunque también lo simule ex- el corazón del riesgo final. Lector
de los procedimientos técnicos y ope- en lW,mostraba ya esta caracte- teriormente. Al final de la novela atento de Camus ( a quien se ha que-
ratorios de la materia verbal. Y si rística como una de las claves de su - e n el punto en que este duelo a rido vincularlo de una manera un
este fenómeno se manifiesta en las estilo, manteniendo sin embargo, en ciegas con el ruido queda trunco y poco simplista y mecánica, pero de
culturas más adelantadas, sus efectos apariencia al menos, una cierta fide- como en susDenso- el "silenciero" quien sólo ha tomado, a mi juicio,
son por consiguiente mayores aún en lidad a las normas tradicionales de reconoce solamente que siente "el una proximidad referencia1 de len-
las culturas atrasadas o tributarias composición. Esta concentración ri- cerebro machucado, como si estuvie- guaje y estilo), Di Benedetto no
como la nuestra. El mismo estallido gurosa del lenguaje era la más ade- se al cabo de un abnegado esfuerzo parece aceptar consciente ni subcons-
de la novela latinoamericana, la exa- cuada para la "expresión" de un de creación. Como si hubiera escrito cientemente el hecho, admitido o
cerbación o desintegración de sus tema que devenía metafísico, casi un libro". De este modo. la novela entrevisto por el propio Camus, de
formas, el encarnizamiento en las ten- mítico, desde el momento mismo en misma es negada, no concluye; es que en las profundidades de su re-

LOS LIBROS. setiembre 1969 3


beldía dormitaba la conciliación. L a eri u n duermevela o en los descuidos -?'hanatos contra Eros- es some- si-n hundirse del todo. Será inútil
rebeldía contra el absurdo toma en (le una atención fascinada p o r aque- tida así a u n prirner proceso d e que el lenguaje neutro y callado apele
El silenciero y Los siiicidas u n giro llo mismo d e lo cual quiere escapar. degradación a través cle u n recurso además a otros recursos d e aleja-
, ~ ; ~ +. iu~n a~ especie
k1101
t ~ . d e resistencia, Los suicidas comienza con el paródico que no atenúa sino que, miento o extrañamiento. como el d e
un esuesor d e naturaleza casi visce- niismo planteo tajante y seco: "3Ii por c o n t r a s t ~ , agrava aún más el ese collnge que va pespunteando el
ral, que anula el pensamiento en fa- padre se quitó l a vida un viernes sentido trágico (le esta d e s o l a d a texto con la intemolación d e menii-
t70r tiel instinto y resuelve la angus- por la tarde. Tenía 33 años. El experiencia del narrador-protayo- dos sucesos alusivos. d e datos. d e
iin en u n modo cle espera o d e deseo cuarto viernes del mes próximo yo nista. y es que s i bien los viejos informaciones \- d e citas eruditas en
que <e r-igila a s i mismo. El humor tendré l a misma edad". Pero lo que "mitos" de la esencialidad !-la pro- las que se polemiza a fa\-or o en con-
-un humor ácido, apenas percepti- en El silenciero e r a una directa enuii- fundidad parecen ho!- ausentes. en tra del suicidio. ;Por qué el auto-
Ille. segregado de este mismo espesor ciación temática. en esta novela n o efecto. en la búsqueda novelística. homicidio !-no la muerte a secas?
visceral- a r m a aquí por momentos es sino u n recurso p a r a implantar es preciso suponer que sólo han -4caso porque. como lo expresa la
siis coartaclas de alejamieiito. d e des- desde el comienzo esa contracorrien- reaparecido bajo otras formas y en cita de Albert Camus. puesta coi110
cnrqa. te d e texto y subtexto que encubrién- otras dimensiones: !-a que en última epígrafe a la novela: "Todos los
7 .

.n El silenciero la forma concen- dose mutuamente por momentos. O instancia. p o r cualquier camirio que hombres sanos h a n pensado en su
la y seca: revertida sobre sí mis- negándose dialécticamente casi todo tome el escritor y I ~ a j olas más (lis- propio suicidio alguna vez". Y tal
i a medio camino entre el len- el tiempo, harán ese espesor donde tintas máscaras que asuma. ia pre- vez también porque el enisma d e
sudje de las memorias o del diario se aloja lo dramático en una obra sión de los Francles problemas del la muerte individual para el que
intimo y del inonólogo interior). se tan despojada estructural y verhal- hombre en las circuristancias d e la no existe r e s ~ u e s t a alguna. desvela
estabilizaba e n una transparencia mente. que a una primera impresióii sociedacl y de la historia. actuará con ma!-or intensidad a quien voluii-
uniforme. homonénea. En Los sirici- pareciera n o tenerlo. siempre directa o indirectamente so- tariamente intenta despojarse de la
-'-- se contrae aún más: sufre esa Este planteo inicial implica asi- hre el destino d e la novela tiñendo vida y le brinda a través de este
rte d e "degratlación" deliberatla iiiismo emprender el desarrollo no- sus avatares formales. acto la ilusión d e apropiarse d e lo
lengiiaje a u n termino rieutro d e velesco bajo el signo de una apa- Como en El silenciero, tanibién en único que no le pertenece porque no
escritura, de que hallla Rolancl rente premisa de fatalidad. Lri liye- Los szricidas -aunque aquí eri forma tomar conciencia d e sus pro-
"--.thes a l referirse precisamente a iísimo pestañeo de premonición. (le más coticeritrada !-también más !ecciones últimas: su propia muerte.
crtranjero d e Camus. cuyas pau- admisión o d e sospecha del jntitni h í l ~ r i d a por las contracciones. los E n el collage de citas tal vez hu-
referenciales, como s e decía, no a través. en este caso. de los ca- hiatos y vacíos especularmente repe- biera faliado la mención que Rataille
_ I n o intentan ser clisiinuladas sino nales secretos d e l a herencia. Ese tidos en un testo que pareciera re- hace (le Hegel al comentar la Feno-
que parecen clelil~eradarnerite eleyi- temblor s e fijará allí, sin demaii- hacerse sin cesar h a j o la forma menologín: "El conocimiento d e la
(las ! declaradas por el escritor meii- (lar complicidad alyuna pero estahle- larval de u n proyecto inseguro d e muerte rio puede evitar un suhter-
(locino. Eqte craclo cero de la escri- ciendo el germen d e una infección sí mismo. de un borrador inacabado fuyio: el espectáculo". Y lueyo: "Se
tura que, segúr~ Rarthes, realiza un contagiosa sobre el psiquismo del - la acción progresa lentamente o trata. al menos en l a tragedia. cle
estilo (le ausencia o u e es casi una au- protagonista. del lector. del autor reflu!-e en su propio cauce. estan- identificarse con cualquier personaje
sencia d e estilo: iina escritura redu- mismo. Este momentáneo escalofrío cándose en sus tiem1>os más d6biles oue muere \. d e creernos morir mien-
cida a una suerte de modo neoativo rlel instinto: inmovilizado en la pri- o sin relevancia dramática y dando tras estamos en la vida". Pero qui-
eri el cual los caracteres sociales o mera línea d e la novela. no es 1)ues por ello una sensación anticipada de zHs entonces. desde el unto de vista
mítico* clel lenyuaje se aniquilan en un recurso d e astucia. N o es siquiera inercia y de muerte. El discurso m á s de la novela al menos. el narrador-
iiii eqtaclo rieiitro o inerte d e la for- iiii yesto propiciatorio o exorcizador lineal en El silenciero es aquí u11 protagonista no hubiera podido e s -
"El instrumento formal -aña- clel narrador-protagonista. Pertenece transciirso entrecortado de heclios sin clamar al final con la misma ino-
el crítico francés- es el modo d e al orden a la vez concreto \- am- otra aparente ilación que la encuesta cencia : "Debo vestirme porque estoy
i nueva situación del escritor. es I>iguo d e notaciones: d e comproba- o reportaje fragiiado a partir de desnudo. Completamente desnudo.
noclo de existir d e un silencio". J- ciones. d e s i m ~ l e sdatos informativos unas fotos de los cadáveres d e dos -\sí se nace".
ibién: "Este arte tiene pues la es- que irán deslizándose a lo largo de suicidas. Poco a poco. casi imper-
-tiira del siiiriclio." este "reportaje" al suicidio que en ceptiblemente. la acción se bifurcará Augusto Roa Bastos
:sta escritura "neutra o blanca". la redacción d e u n periódico le en- !-polifurcará en heclios y persona-
más, no l ~ r o c e d eya por símbolo^ cargan preparar y escribir. El enigma jes cada vez más accesorios. De
n i 1ipor un sistema de síml,olos. sino central del hombre relativo a su fin entre ellos sólo l l a r c e l a emeryerá en
110' alusiones casi siempre tanyen- último queda d e este modo vulgari- su condición de altero-agonista. hasta
cial cs. ol)liciias. Ellas no I)uscan crear zaclo, "degradado", e n la trivialidad cerrar con su suicidio e1 círculo
U l l l li realidatl autí,noma, sino q u e re- de una encuesta periodística: cori- fatal al que parecía p r e d e s t i n a d o
iiiit en sin ceqar la realidad exterior vertido en "objeto" de comerciali- el i i a r r a d o r - p r ~ t a ~ o n i s t aEste
. sólo
n 1;I sul)jetividad del narrador-prota- zación para el consumo masivo d e puede eludirlo por una especie d e
lista dando o r i ~ e nasí a un s u l ~ rioticias. otra alusión nada criptográ- sustitución a la que no puede más
tesl o ericul,ierto en In interioridad d e fica d e su alienación en el peor ! q u e asistir pasivamente. como a tra-
la I io\ela y <lelatado apenas por los más temible d e los sentidos. vés d e una receptividad bloqueada
vac ios, las reversiones o perversiones La seducción o tentación d e la por la misma intensidad del resplaii-
d f las p a l a l ~ r a sy los signos. que e l muerte q u e opera sobre la parte dor negro q u e lo ciega. por el sin-
raclor semejara manipular coinc sombría d e la naturaleza humana sentido del absurdo en que flota

4 L O S LIBROS, setiembre 1969


literatura argentina
EN EL MES DE SETIEMBRE
COMIENZA
LA PUBLlCAClON
DE LA SERIE

LAS AVENTURAS
EL PENSAMIENTO
DEL ORDEN ESTRUCTURALISTA
de un obstinado empecinamiento en Y más: ". . .y pensé que era nece-
adherir a esos signos con una fide- sario estar afuera para ver con cla- PRIMEROS TITULOS
lidad que llega a la exasperación ridad y acertar." Desde adentro los
a partir, en suma, de la creencia en círculos son cerrados e independien-
el poder de la palabra, en el valor tes, como las mesas de juego. Sin INTRODUCCION
de la narración, Saer construye en embargo, un acontecimiento -un AL ESTRUCTURALISMO ,;
Ckmtrices uno de los textos más den- crimen- cometido por uno de los
sos y originales que ofrece la narra- narradores, irrumpe en las vidas de José Sazbón, Renaud Santerre,
G. Lantéri-Lauro, Claude
Juan José Saer tiva argentina contemporánea. los otros tres; sin embargo, los mis- Lévi-Strauss, Tzvetan Todorov,
Cicatrices Un recurso similar al de La vuelta mos hechos o parte de ellos son na- Jean Pouillon
Sudamericana, 1969,287 págs completa articula la estructura ex- - rrados por los distintos narradores;
terna de Cicatrices; esta vez se tra- los personajes reaparecen de uno R
otro relato: los círculos, entonces, ESTRUCTURALISMO
ta de cuatro relatos, y narrados en
Lo que se hace evidente de mane- primera persona, re sentados como se tocan, aunque sólo sea "por acci- Y ESTETICA
ra inmediata al leer Cicatrices es perfectamente aislados e independien- dente". La construcción externa pre- Gillo Dorfles, Sheldon Nodelman,
el parentesco formal con técnicas na- tes. Sin embargo, ninguno de ellos senta a los relatos como rígidamente Pierre Francastel, Gishle Brelet,
rrativas conocidas. Esta caracterís- llega a cerrarse del todo sobre sí separados, como círculos aislados, y Christian Metz, Jean Mitry,
tica está presente en todas las obras mismo: los finales abiertos, en pri- son eso, pero son al mismo tiempo Jacques André Bizet,
parte de un círculo mayor, el "sis- Cesare Brandi
de Juan José Saer: desde las remi- mer lugar, remiten a una totalidad
niscencias borgeanas de En la z o m , más amplia que los eslabones: aun- tema" que es la novela. Cuando per-
pasando por las violentas y como que sea de manera fugaz y capri- cibimos que esta misma relación se ESTRUCTURALISMO
desmañadas elipsis que remiten a chosa. Luego, narradores y aconteci- repite entre novela y novela, y tam- Y ANTROPOLOGIA
Dos Passos de La vuelta completa, mientos se despliegan en un límite bién con algunos cuentos, adverti-
hasta las minuciosas y reiteradas cronológico y en un ámbito que les mos que en el proyecto de Saer, Harold W. Scheffler,
Eugene Fleischmann,
descripciones de tipo objetivista que es común: nueva ligazón que apro- Cicatrices es a su vez un segmento Carlo Tullio Altan, Edmund Leach,
abundan en Responso y Cicatrices, xima los relatos y los inscribe en de ese otro sistema, aún no acabado, Jean-Frangois Lyotard
resulta fácil para el lector descubrir un proyecto formal cuya clave fun- que es la obra total, y cuyas leyes
y situar con rapidez los múltiples ciona a distintos niveles de la na- Bon accesibles para quienes estén
afuera, es decir, el escritor y el lec- ESTRUCTURALISMO
ecos que la' lectura va despertando. rración.
Esta impresión de "pastiche" sufre Si es verdad que cada uno de los tor, reunidos en una misma clari- Y LINGUISTICA
una primera vuelta de tuerca que narradores erige desde su yo una videncia.
<L André Martinet, Noel Mouloud,
revierte v define su sentido cuando construcción única y particular, ab- No hay más que un solo género A. J. Greimas, Nicolás Ruwet,
el lector, ligeramente embaucado por solutamente signada por su subjeti- literario, y ese género es la novela. Paul Ricoeur, Francois Rastier,
su descubrimiento, encuentra que en vidad, las trampas del acontecer se Hicieron falta muchos años para des- André G. Haudricourt, G. Granai
otro nivel del relato los personajes encargan de fundar los puntos de cubrirlo. Hay tres cosas que tienen
o el narrador se explayan sobre la contacto, invisibles para la perspec- realidad en la literatura: la concien-
cia, el lenguaje y la forma. La lite-
ESTRUCTURALISMO
novela, hablan explícitamente de la tiva interna de cada uno de esos na-
técnica o aluden a ella. desenmas- rradores, perceptibles para las con- ratura da forma, a través del len- Y FlLOSOFlA
carando como en una denuncia esa ciencias del escritor y del lector, ins- guaje, a momentos particulares de la Andrea Bonomi, Henri Lefebvre,
misma erudición fácil que sirvió pa- tancias externas que están "fuera del conciencia. Y eso es todo. La Única Noel Mouloud, Enzo Paci,
ra atrapar una aparente debilidad juego": "El cono de luz artificial forma posible es la narración, por- Michel Serres, André Glucksmann
del escritor. El "pastiche", entonces, que cae sobre la mesa nos aísla co- que la sustancia de la conciencia es
no es tal. como las cartas de la mo en el interior de una carpa. Hay el tiempo." La afirmación de Toma-
tis postula un absoluto literario, y
ESTRUCTURALISMO
baraja, las técnicas son significantes varios conos luminososos a lo largo
e insignificantes al mismo tiempo, y, del salón. Cada uno de ellos está tan ese absoluto es la narración. Es ella E HISTORIA
sobre todo, su significación varía aislado de los otros y moviéndose la que arma, sobre el espesor tempo- Marc Gaboriau, Paul de
según el contexto en que aparecen. con tan perfecta autonomía, que pa- ral, la realidad que es la novela. Sin Gaudemar, Gilies Granges,
La técnica narrativa de Cicatrzkes, recen planetas con su sitio fijado duda, los elementos constitutivos de Henri Lefebvre, Evon Z. Vogt,
de acuerdo con esta modalidad apun- en un sistema, girando en él, igno- Cicatrices, como los de cualquier no- José Sazbón

,.
tada. Darece ceñirse a los recursos
tradicionales: por algo ya se ha ha-
rando cada uno la existencia de los
otros". Y también: "Lo que ocurre
vela, remiten a lo psicológico (Edi-
PO, homosexualidad, obsesiones) o a
blado, a propósito de Responso, del en uno de los lugares, en una de lo sociológico (las clases sociales, las
clasicismo narrativo de Saer. Son los las mesas, no significa nada para el profesiones, el dinero, la política),
signos de la novela, en el sentido otro. Cada lugar está, por así decirlo, pero estas inevitables lecturas son ca- Ediciones
que Barthes los señala, en el sentido cerrado en sí mismo. Aun cuando si siempre un " s ~ r p l ~ s de
" la ab-
que algunos narradores contemporá-
neos se empeñan justamente en de-
dos mesas estuviesen pegadas una a
la otra, lo que ocurriese en una no
sorbente realidad del mecanismo na-
rrativo, cuya potencia devora anéc- Nueva
nunciar y destruir, los que Saer eli- significaría nada para la otra. A ca- dotas y personajes e instaura cons-
ge consciente y deliberadamente pa-
ra construir C i c a t r k s . Nada más
da mesa corresponde un orden de
acontecimientos diferentes, con dis-
tantemente un universo donde los ac-
tos más triviales, las realidades coti-
Visión
lejos de su intención que proponer l, tinto valor y distinto significado". dianas, los objetos, las calles, los
la destrucción o el aniquilamiento tinto valor y distinto significado. edificios, revelan de pronto una den- VIAMONTE 494 - Capital
de esos signos. Por el contrario, jus- "Una persona que pudiese obser- sidad insospechada: despojados de T. E. 32-9282
tamente a partir de la reivindicación var tres mesas al mismo tiempo ad-
de la escritura novelística, a partir vertiría esas diferenciqs de estado," . a la pág. 24

LOS ldBROS, setiembre 1988 5


presentes. P e r o d e esos otros surge el
teratura cubana no. la distancia. el tiempo. el diálogo.
la movilidad. la contradicción. Barnet
es así la verdad d e Rachel.
De modo gue una narración sini-
IIiótica corresponde a un personaje
( p a r a llamarlo d e algún modo i que
se distancia de su orden social rebe-
lándose. !- una narración distanciado-
ra corresponde a un personaje en
Miguel Barnet actitud simbiótica con su orden so-
Biografía de un cimarrón cial. 1- cuando el escritor debe fun-
Galerna, 1968,219 págs, d a r la separación y la distancia en
el interior mismo del texto. cuando
Canción de Rachel tiene que inventar el pasaje (entre
Ga!erna, 1969,169 págs el relato d e Rachel y el mundo. en-
tre el sí y el no. entre el afuera y
el adentro. entre el entonces y el
a h o r a ) nace toda una dialéctica na-
rrativa q u e en la historia d e \Ion-
tejo estaba ausente. Cuando Rarnet
MIGUEL BARNET: confronta textos. roces
de otros que Rachel en el pasado
presencias

v en el presente traza un diáloyo

el montaje que puede esquematizarse así:


1i La canción de Rachel consiste
cn la exaltación afirmativa del cuer-
de las palabras po. en la aleyría profunda. en l a
afirmación d e SU situación no con-
tradictoria en el interior de una so-
ciedad fundada en la escisión. \
Canción d e R a c h ~ ~nos
I propone. dual: por un lado recibimos una iiistam-nte en esa voz. en ese modo donde su papel fue e x r l u s i ~ a m e n t eel
quizás definitivamente. u n prohlema materia. una historia a u e él también particular en que una sociedad re- d e ser cuerpo:
particular: la negación d e lo "ima- recibió d e otro; p o r otro lado somos volucionaria se habla hoy d e su pa- 2'1 los textos v las \oces de su
ginario narrativo'' y sus corolarios: lectores d e la primera significación sado: ante esa voz ejemplar. casi época d e esplendor confirman esa
la superación d e la subjetividad crea- que él. primer lector. atribuyó ?- sagrada. sólo cabe introducirse y or- exaltación v alaban a Rachel en su
dora, la resolución d e la dualidad constituyó en esa materia ajena. denar. aliviar d e redundancias: si se cuerpo. en su atracción. en su sitiia-
realidad/ficción. y el surgimiento del (Rarnet mantiene con el origen del agrepa alpo hay que fundar la sepa- ción d e hembra :
escritor a partir d e un contenido material una relación d e uno a uno: ración físico: como introducción o 3'1 voces actuales. testiros d e su
ajeno. Desde Biografía de nn cima- cuando él se constituye en oriyen como notas fuera del texto. fuera del época, corroboran la escisión ne-
~ r ó n Barnet
, crea una narración que del material. es decir en autor. ofre- cuerpo d e la voz. E l esclavo es así nando a Rachel en tanto no cuerpo:
61 no inventó ni Ilel,ó a cabo: así. ce esa relación a la mirada de otros i . la verdad del narrador. por ignorante. burda. n o refinada:
declarativamente. el autor c u m ~ l una
e 1- esa situación particular acerca a Pero cuando las notas. objeciones. 4 ) pero el texto mismo de Rachel.
función marginal: es u n transcrip- Barnet. como escritor. al estatuto e+- explicaciones. contradicciones o aser- sus palabras (emitidas en ausencia
tor, un mero intermediario entre !a pecífico del critico Y a las relacio- ciones son llevadas al texto (cuando del cuerpo. negándolo ellas mismas.
palabra de otro y la lectura. T,a ma- nes que éste mantiené con su lector: Esteban Monteio. nombrado. entra porque una palabra sobre el ciierpo
terialidad d e la escritura está llevada por un lado una materia ajena. p o r en el texto d e Racheli. comienza el o referida a él es \ a un modo d e
a su punto extremo: el escritor es otro una sinnificación ijrimera. es- segundo modo d e lectiira. el d e Can- síntesis) nieran desde e! presente a
simplemente el que dobla la repre- crita. que el crítico transmite a sil ción de Rachel. Rarnet rompe la sim- los que la nenahan. Ahora. anciana.
sentación: desplaza tina palabra emi- lector. Rarnet es el ~ r i m e r lector biosis narrativa v s u r r e el otro del irremediablemente anacrónica. desde
tida por una voz a la letra escrita: crítico d e SII propia olx-a: inicia. a otro: a la r o z d e ~ a c h e se l siiperpo-' la interioridad del recuerdo se cons-
la palabra como materia es el único partir d?l otro. la cadena indefinida ne todo un Droceso: otras voces. teu- tituve como interioridad. rehelándnse
material de su escritura: n o crea per- d e la siynificación. tos de otros. cortes. distanciamientcs implícitamente d e su destino d e
lnajes. situaciones. mitos. no se ex- T sus dos modos d e leer a los que crean un espacio no ?-a plano cuerpo v negando la escisión d e q . 2 ~
-esa. n o irrealiza: corta. numera otros instaiiran dos correlativas for- sino en perspectiva: se inaiirura tina f u e ohieto:
ipítulos, titula. corrige. actualiza. mas narrativas. h'ioprafia de un ci- nrofundidad narrativa cuvo efecto es 5 ) la neración d r la escisión es
. pro en ese acto crea un testo (1 rnarrrín marca e1 primer modo d~ ia constitución del escritór como pn- 7-rgación. a través d e sii nalahra. d e
ese texto. que surge cuando Rarnet lectiira: Rarnet lee en el nenro ex te autónomo. E s a u e la voz v la la propia escisión: Rachel s i w e pen-
reyistra en la escritura la palabra esclavo d e 101. años en iin kentido materia h a n cambiado. Y a nó se sando. sin emharro. ( l p ~ d p la esci-
pronunciada. se recorta sobre la aii- etimológico: leer es elegir. reunir. trata del esclavo anónimo qiie sr I C - sión cuando condena la lucha de los
sencia d e quien la emitió y s o l ~ r ela
ausencia del mismo Rarnet como in-
apoderarse. L o elige como testimonio heló contra la opresión
pririleyiado. reúne sus palabras. se toria puede a s u m i r ~ e metonímica-
'-
c u l a his- nerros v a los negros mismos:
6'1 JIontejo ( u n n e r r o i 7- iin re-
terlocutor) y. de inmediato. el oven- apodera d e su historia. El movimien- mente como la historia d e Cuba: se \ olucionario hlanco asumen. desde el
te. el etnólopo. el antropólogo. e1 to es el d e la apropiación del m a - trata d e una corista ciivo esplender 7-resente. la defensa de los n e r r o s que
historiador se transforman en lecto- terial aieno. el hacerlo suvo en blo- coincide con el e s ~ l e n d o rdel teatro Rachel negaba v la afirmación de la
res: el testimonio. la crónica. la his- que e instalarse en esa palabra. eli- Alhambra y con ei esplendor d e un rebelión contra la escisión: al ne-
toria se hacen litératura. riéndola en su totalidad. S e consti- estilo d e vida a u e Cuba reconoce rarla en los otros \- en sí mismos.
El texto s u r r e de su lectura: Rar- tuye d e este modo un espacio narra- como definitivamente pasado. JIon- la n i e r a n en su totalidad. incluvendo
net es el primer lector d e lo que tivo bidimensional d e inclusiones r.- teio v Rachel. ancianos. hablan d e n o sólo la neyación particular de
d .

será su obra: instauró el pasaie. cíprocas: Jfontejo está en Barnct Y sus pasados: Barnet sólo introduc- Rachel ( q u e se refería a c í micma)
antes de nosotros, d e oyente a lector. Barnet en llontejo. el otro es ? o v \ o el presente en Rachel: Jlontejo y qino la neración del orden social que
Así, Barnet como escritor es ese hom- el otro. Barnet repite el movimiento Rachel hablan d e sus ciierpos: Rarnet la fundaba. sobre el cual se e r i r i ó el
bre a través del cual la palabra d e de "contar su historia" v lo ofreie. coloca a otros cuerpos junto al d e rcplenclor v el destino d e Rachel.
otro se constituye en discurso: v al sustrayéndose desde ade.ntro de la Rachel; l l o n t e j o v Rachel hablan d e T en esa dialéctica narrativa Bar-
nsiirnir esa al abra el autor no se narración. E s que la distancia la po- sus ideologías: Barnet incluye otra net. en su segunda lectiira. leyendo
rencia sustancialmente de su lec- ne el mismo Ilonteio, que fue cima- ideología -la del mismo Jlonteio- n Rachel v. s u ~ e r a d ala simbiosis. s e
tnr, e s sólo el que primero leyó. rrón: se apartó rebelándose contra que la d e Rachel. En ese movimiento conetituye él mismo como escritor.
Nos otros con+tituimos una cadena d e la iniiicticia d e $11 tiempo y se pleró narrativo nunca se trata de la voz
1 .
iectc?res serundos. que mantenemos en la lurhn por la independencia. Y del autor: siempre son otros los qiie Iris Josefina Ludmer
con el lector primero una relarión el sentido d e esa B i o ~ r o f í a reside hablan, e ~ c r i h e no simplemente están

LOS LIBROS, setiembre 1969


crítica

PORNOGRAFIA Y CENSURA:
LOS FRUTOS D E LA PROHIBICION
tradicionalmente a la literatura. A to y oscuro que reenvía inexorable- la "realidad social". Más allá de la
David Loth simple vista el fenómeno -como he- mente a la individualidad de la con- variabilidad antropológica que deter-
Pornografía, Erotismo cho social- podría conectarse con ciencia. EI' sistema de lectura pro- mina la falta de consenso universal
y Literatura muy evidentes razones de orden his- puesto por la escritura occidental frente a lo lícito o ilícito cexual
Paidós, 1969, 350 págs. tórico. u n a cultura textual como es -no una demótica sino una hierá- -real por supuesto. pero no lo úni-
la nuestra. asentada sobre el valor tica- es eminentemente una opera- co real- es posible intentar una de-
de la escritura como signo positivo. ción de desciframiento del Secreto. mostración de la imaginación porno-
En 1957 moría en prisión debía reconocer la importancia for- Y es una operación también secreta gráfica como un discurso que se ins-
(Pennsylvania, U.S.A.) condena- que se genera en la absoluta intimi- cribe más en la conciencia del lector
do por contumacia, uno de los matira e integradora de la misma.
tedricos más lúcidos y sorpren- su inmensa fuerza comunicacional: dad de la conciencia del lector. Ese que en la realidad de la letra. Siglos
dentes del psicoanálisis: Wilhem consecuentemente el ejercicio del po- carácter secreto y solitario que pro- de literatura pornográfica han con-
Reich. El 17 de marzo de 1960 sus der debía detentar este poderoso ins- pone el texto y que engendra la ducido a un grupo de reducidos pero
obras fueron quemadas pública- lectura es un espacio propicio para sensatos interrogante$: ¿existe la
mente por representantes de la trumento de socialización !- de con-
Food and Drug. formismo. Sin embargo las dudas re- la imaginación pornográfica. Los dis- pornografía? ¿en quién existe. en el
aparecen en el momento de pesar ra- tintos niveles de la lectura, y saber escritor o en el lector? y algo más
¿Pero qué es la pornografía? Es zones también históricas que avalaii leer es precisamente saber pasar de práctico aún: ¿que influencia ejerce
evidente que tan vasto propósito una perspectiva distinta. La aparición un nivel a otro, construyen un tiem- un libro pornográfico sobre e1 lector?
-definir lo indefinible- es inacce- de la imprenta y la democratización po moroso y deleitable: ahí donde es Los datos más realistas desmoronan
~ i b l eal autor de este libro. Sin em- del saber libresco no trajo como con- posible desarrollar el verdadero ca- pacientemente todo el edificio repre-
bargo tantas largas p á ~ i n a salrededor secuencia ni un aumento de la pro- rácter perverso de la pornografía. IVo sivo organizado por la hostilidad d e
del tema deberían darnos una ima- ducción pornográfica ni una ma! or se equivocan los censores: es la letrn los censores, de los guardadores de
gen, aunque imprecisa. de ecte fe- difusión de la misma. El saber de la - e n su doble carácter de libertad y la moral (jentonces la moral es una
vómeno. S o es carencia de Dalid escritura. al alcance de todos. sólo contaminación- la que puede alber- propiedad inalienable?) : un libro
Loth. Cientos de juristas. miles de consiguió recluir a lo pornográfico gar un legítimo despliegue de la pornográfico no ejerce ninguna in-
leyes, procesos. condenas, expertos en la soledad de las bibliotecas. Com- actividad pornográfica. fluencia en la conciencia clel lector
psicólogos y sociólogos, numerosas parativamente no se editan h o r más L a imagen cinegráfica -por lo ya sea adulto o adolescente. Entonces
comisiones de "moralidad". que lo libros pornográficos que en el Rena- menos como hasta ahora se la co- ¿por qué ese esfuerzo denodado or-
han precedido en la tarea, no han cimiento o que en la Antigüedad, pe- noce- pc- su valor de presentismo ganizado por la Iglesia primero y por
sabido ponerse de acuerdo.-Existe u n ro es evidente que la pornografía ha absoluto destierra el misterio -el el Estado después para perseguir la
hecho real: las sociedades alcanzan anclado definitivamente en la litera- secreto- y reduce la pornografía al pornografía, que en su sentido lato de
a detectar un nivel de agresividad tura. Los actuales medios de comuni- grado menor de una excitación sen- perversión pareciera surgir precisa-
sexual en ciertas actitudes. en ciertas cación de masas, en especial la tele- sorial: ~ u e d eprovocar una excita- mente como un fruto de la censura?
operaciones -sobre todo artísticas- visión, -podría argüirse- no pue- ción rápida y fugaz pero no contami- La sicalipsis latina. cuyos grados
que aparecen como peligrosas para den ser portadores de un registro na, no pervierte. Si concedemos en- más visibles son el Arte Amntorio
esas mismas sociedades y por lo tan- pornográfico puesto que están some- tonces ese carácter prevalentemente de Ovidio y el Satiricón de Petronio,
to son condenadas a la severa intin~i- tidos a un control más riguroso y es- imaginario a la impostura pornográ- no hizo nunca sospechar a los po-
dad del anonimato o a los infiernos tricto. Pareciera que esa no es una fica, entendemos ahora por qué la deres romanos que los escritos ohace-
de las bibliotecas. En rigor. la porno- razón valedera., o Dor lo menos una dificultad de su definición: el obq- nos fomentaran la inmoralidad sexual
,
yrafía existe en cuanto se vuelve ex- razón suficiente. La relación entre táculo para proveer un concepto jurí- del Imperio.
pectable: un cuadro o un libro son pornografía y literatura resulta más dico de la obscenidad consiste en que La Edad Media. . a Desar de las
L

pornográficos en tanto son vistos o profunda y es necesario aceptar q u e ' ésta es un producto imaginario: la exacerbadas fustigaciones de toda la
leidos: en la intimidad de las alcobas la letra es más sos~echosamentenor- obscenidad no tiene existencia real: patrística, crea una poesía erótica
lo pornografía no existe. Pero no es nográfica que la imagen. La escrhura es un fantasma, o si se quiere un desembarazadamente procaz para sa-
extraño que en nuestra civilización es siempre polivalente y en esa poli- lenguaje de la actividad imaginante tisfacción de la caballería aristocráti-
la pornografía haya estado ligada valencia se inserta un carácter secre- que no puede ser aprehendido por ca. Si rigurosamente debemos admi-

LOS LIBROS. setiembre 1969


- ...-. . - . -..- * _.,.. - - . a .
antropología

Oscar Lewis
Lcr vida
J. Mortiz, 648 págs.

LA CULTURA
DE LA POBREZA
La "Historia de Vida", método de las ciudades, en cuyas márgenes so- mente es legítimo cuando se man- taje: corta, selecciona, ordena, pega.
antigua tradición en Antropología, ciales y ecológicas organizan una tiene un diálogo permamente con la Es decir, sobre el discurso original
frecuentado por Paul Radin, Chelland suerte de cultura, triste forma- de realidad empírica. del entrevistado Lewis organiza
" un
Ford, Griaule, Dollard y la Escuela adaptación a la ttemenda desigual- Lewiii no teoriza, pero tampoco nuevo mensaje con la intención de
de Chicago, renace con enorme éxi- dad económica, injusticia y rechazo reifica. Nos recuerda saludablemente ' comunicar lo más hignificativo de ese
~

to en las obras de Oscar Lewis. La a que están sometidos. La cultura la presencia fresca de la realidad, a material, de presentarlo al lector en
autobiografia múltiple ( L o s hijos de de la pobreza está vinculada en Amé- partir de la cual sería ahora desea- forma tal que sea grata su lectura
Sánch;zz) y el día de vida (Antropo- rica Latina - d o n d e es endémica- ble remontar hacia la Historia, ins- y con la evidente preocupación de
lo& de la Pobreza) se combinan a la estructura capitalista depen- cribir los hechos empíricos en la resDetar el contenido. Pero el mon-
en La vida para expresar las condi- diente de las naciones que la com- teoría, pasar de la familia Ríos y los taje implica realizar operaciones de
ciones de existencia de la oblación ponen, a que acentúa los desequi- "slums" de Puerto Rico a la diná- selección y combinación que alteran
marginal de Puerto Rico, dramatiza- librio~regionales, provoca la rápida mica socio-económica del colonia- el mensaje original. L o -importaate
da por la familia Ríos. urbanización, nuevas formas de dis- lismo y la explotación en L&O- es que lo afectado es nada menos
Fernanda Ríos -40 años, negra, tribución de la riqueza y, de estra- américa y en el mundo. que el contenido ideológico del me%:J
ex prostituta- sus hijas, sus nietos, tificación social v enorme desemaleo Lo peculiar de la obra de Lewis saje. La ideología puede -r enc*
su joven marido actual, son entre- en el campo y la ciudad. radica en su preocupación por ser - rada como un nivel de signif-ión
vistados en los "slums" de San Juan Las obras de Lewis penetran pro- el portavoz de la cultura de la po- de los mensajes que se desc-re
y en Nueva York. El propósito es fundamente en la realidad que estu- breza, por expresar fielmente a un estudiar los mecanismos de selección
presentar las formas que asume la dian, y la devuelven en una prosa grupo humano. Perfecciona un estilo y combinación que los han origi-
"Cultura de la pobreza" (estudiada atrayente y rica q;e rescata el que trasmite la densidad vital y afec- -nado. Lewis reorganiza el, mensaje
anteriormente por Lewis en México drama, la complejidad de la vida tiva de la realidad estudiada: aquí, original, le quita redundancias, lo
y observada en la India) en Puerto cotidiana, la psicología e historia juntamente, pueden plantearse los presenta en forma literariamente im-
Rico, "estado asociado", cuya pobla- de los personajes. La información interrogantes más significativos. pecable ; pero y.~ideología se Uibiltra
ción incrementa constantemenie los que trasmiten es enorme, y esa com- A ~ a r t i rdel intento de Lewis de en el mensaje original y lo altera,
estratos más pobres del proletariado plejidad y riqueza justamente, lleva exprAar con fidelidad la cultura de ES preciso aclarar que la palabra
de los Estados Unidos. a reflexionar acerca de las etapas la pobreza, me preocupan algunas - Ideología
--- no se refiere aquí a un
En relación a obras anteriores, La siguientes de la ciencia social, aque- reflexiones de-órden semiológico, que cuerpo de proposiciones concretas,
vida amplía el campo espacial y tem- llas que debieran construirse des- tal vez sean demasiado exigentes para sino a una estructura inconscie*
poral de observación e intenta un pués de este primer momento descrip- el estado actual de la investigación que subyace bajo las formas &&Q-
,.mayor rigor metodológico. La fami- tivo: mayor abstracción, construc- social. La excelencia de la obra de nocer y determina fa orieatagi6a
lia Ríos fuel&ogida de uña muestra ción de hipótesis, formulación de Lewis permite plantear este tipo de cogaoscitiva de los miembras .de. iu
de cien familias que habitan los teorías. Cabría una doble reflexión. preguntas que seguramente compro- grupo social.
"slums" de Puerto Rico, selecciona- Primero: Lewis desconfía de los meten a otras formas de búsqueda b ) Una observación algo lacania-
das en base a variables ecológicas, eonceptos, no construye teoría, no v de exwresión. na: el entrevistado (Ríos o Sánchez)
raciales, socio-económicas y religio- vincula los hechos que estudia con En L; vida se combinan dos mé- habla a Lewis, Lewis habla a su pú-
sas. Los 16 personajes principales la teoría socio-histórica existente. todos: 1) El "día de vida" donde blico. Y el interlocutor es parte del
fluctúan entre los 7 y años de Nos presenta -lo que es mucho y el investigador expone, describe lo mensaje; el interlocutor califica el
edad, habitan en los barrios pobres muy valioso- hechos, personajes, que ve; 2) La "autobiografia" donde mensaje. Se introduce aquí una nueva
de San Juan y Nueva York e inclu-, diálogos, descripciones capaces de in- el entrevistado habla, cuenta su vida. deformación que surge de la nece-
yen cuatro generaciones; sus histo- formar y de conmover, pero sólo en Estas autobiografías se originan en sidad del emiso~de adaptar su có-
rias abarcan un periodo de más de cierto sentido ofrece la materia prima numerosas sesiones ante elgrabador digo y sus esquemas mentales pa-
100 años. Los incidentes y hechos para niveles superiores de aná1isis.l y su trama se despliega estimulada ra- comunicarse con un interlocut~r
son por lo tanto presentados desde Segundo : toda reflexión sociológica, por preguntas del entrevistador. extraño a su grupo, de otra clase
múltiples puntos de vista. toda teoría, toda formulación cuan- Las reflexiones anunciadas se di- social y además extranjero.
El tema central de Lewis es la "cul- titativa, debe pasar por el drama, rigen sobre todo hacia el método ¿Hasta qué punto, entonces, es po.
tura de la pobreza", expresión que por la inmersión en el campo. Las autobiográfico : sible ser "portavoz de la cultura de
designa a cierta clase de pobres: técnicas cualitativas son imprescin- a) Gwis recolecta una gran can- la pobreza"? ¿Será compatible la
aquellos a quienes corrientes sociales dibles en algún momento de la inves- tidad de material grabado y luego fidelidad a los mensajes del grupu
recientes han desarraigado de for- tigación social. Es preciso abstraer, opera a la manera del director de estudiado con la perfección literaria
mas comunales de organización y emplear las técnicas matemáticas, cine. Para presentar su material al
arrojado como un subproducto hacia volar a gran altura; pero ello sola- público hace algo así csmo un mon-.

LOS -OS. setiembre 1969


Hace casi treinta años (1941), contrario: la dialéctica brindada a
JIarcuse publica Razón y revolu- la burguesía la estructura ideológica
ción, un estudio que expone la filoso- que le permitía reconocerse como la
fía de Heyel. descril~esobre ese fon- culminación del desenvolvimiento his-
d o el suryimiento del marxismo y tórico d e la racionalidad. ¿,Cómo se
muestra 10s primeros pasos de la teo- esplica esta insólita traició~idel peri-
ria sociolórica dados en oposición a samiento crítico? ¿.se trató. en ver-
In traclición Iieceliano-marsista del dad. d e una traición a sus prol>ios
IDEOLOGIA DE ~ ~ e n s a n i i e n tdialéctico.
o El propósito rincipios dinámicos. o Iialjía tal
tlrl IilIro era una reivindicación de vez en el horizonte teórico tle la filo-
flerel. ante las cone\iories estalileci- sofía heyeliana elementos qiie nece-
das por muchos entre el ~)erisamiento sariamente de1,íaii conducir a esta
Iieyeliaiio \ el nazismo. I>e Fleyel. a torsión final. conser\-adora !-juitifi-
\larciise le interesaha ieciiilerar la catoria? \Iarcuse no ofrece respiicsta
filosofin n~pntii,ri. núcleo -en su adecuada a estas preyuntas: ha!- aqui
opinión- del método dialéctico. E n la seiial d e un vacío teórico. La
rbert M a r c u s e Eros y civilización, M é x i c o , el n u e l o Prefacio. de 1060. aclara: ront-icción d e 3Iarcuse er qiie esta
nazón y revolución j o a q u í n Mortiz, 1965, 288 ~ á a s "Este l i l ~ r ofue escrito cori la espe- trasmutación de la neyativitlacl en
Universidad Central, C a r a c a s , ranza d e que hiciera tina pequeña positit-idad justificatoria. marca el
La sociedad industrial coiitriliucióii al resuryimiento. n o d e momento en que el pensamiento dia-
1954, 4a0 págs.
y el marxismo, B u e n o s Aires,
Hecel. sino de una facultad oue está léctico delierá romper los límites d e
Editorial Q u i n t a r i a , 1952, en pelirro de ser destriiida: el po- la filosofía !-1-olverse m6torlo histci-
marxismo soviético, M a d r i d , 106 págs.
rista de O c c i d e n t e , 1967 der del pensamiento ~ieyativo". :\ rico. Esto. dice 3Iarcuse. ocurre e11
x n z a Editorial, 1969, 300 págs El fin de la utopía. B u e n o s Aires, veinte años d e h a l ~ e r l o I ~ u l ~ l i c a d o . \lars. !-en este sentido el marxismo
S i q l o XXI,1968, 172 páas. . .
IIarcuse perciliia Rrizbr~ ?. rrrolil- le revela como el leyítimo Iiere-
riel, 1969, 170 p á g s . ción como iin momento coherente clero de la tradición heyeliana. I I a r u
iombre unidimensional. M é x i c o de su proyecto ideolóyico. 1iercepció7i tiene razones heyelianas para reclia-
q u í n Mortiz, 1965. S e i x Barra], La sociedad carnívora, que sin eml)aryo revela1,a cierta aiii- zar a Hegel: la Razón n o se Iia res-
A ~ l i o t e cBa r e v e de Bolsillo, B u e n o s Aires, G a l e r n a , 1069, I>ivalencia no resuelta respecto d e lizado. !- la prueba es la presencia
368, 232 p á g s . 128 págs. Heyel. del proletariado. que encarna la np-
Serúii IIarcuse. siendo la realidao yati\-idad histórica !-representa la
misma intrínsecaniente coritraclicto- denuncia d e una realidad contradic-
ria. el pensamiento dialéctico es e1 toria d e donde la razón est'a ausente.
único capaz de apre\ieri<ler arlecua- Se diría que en cierta co!-untura
damente su estructura eseririal: la histórica debe producirse un relet-o.
dialéctica n o aceilta ¡a realidad fe- ! un niievo perisamiento Iin (le reco-
nomenal tal cual ésta se iiiuestra: rrer !-realimentar el método dialéc-
coriceptiializa lo-que-es en términos tico. aliandonatlo por el pensamiento
de lo-que-no-es. constitu! e un pensa- anterior. que ha rucuml~itloal "I~er;o
miento esencialniente crifico. El iwn- de 10s hechos.' transformándose en
camierito dialéctico rechaza el mito legitimador del orden existente. EE
~iositi\-istadel "voder d e los hechos". como si el pensamiento dialéctico
que es "un poder opresivo: es el po- estuviera afectado d e una cierta
der del Iioinhre contra el homl~re. inercia. !-que consumada una trai-
que tiene la apariencia d e una con- ción. alguien debe d a r el ~ o l p ed e
dición ohjetiva !-racional". L a do- timón que lo restitu'-a a su ruta
minación se ejerce precisamente so- adecuada. Ante la realidad clel capi-
bre la base de este ~ I o d e r d e la talismo postindustrial. i e s 3Iarcu-P
realidad rlnrln. en lo cual 3Iarcuse el nuevo capitán del pensamiento ne-
tiene perfecta razón: seyún él. el yativo. d e la reflexión crítica?
tíiiico instrumento i>ara deserimaqca- Antes d e contestar esta prerunta
r a r esa dominación es el p~~~nsnrnierrtoconviene advertir. en primer Iuyar.
rrrentir o. contribución 1,asicn tle He- que la nueva manifestación del pen-
pe1. orientado 11 relelar la rierati- samiento negativo. que denuncia
vidad contradicción) inherente a la desde la dialéctica el fracaso de la
realidad social. ! que p o r lo tanto dialéctica, posee diferencias ciialita-
se constitu\e en la neoación de esa ti\-as con el momento anterior. La
iieyatividacl !-supera así los límites cuestióri central ( recientementee ac-
de u n pensamiento c u \ o carácter tualizada por Althusser. en un con-
positito n o es otra cosa que una texto teórico mu!- distinto'l. es pues
l e ~ i t i m a c i ó n( aceptación I d e lo dado en qué consiste la diferencia entre
como lo único posible. 4hora liien. la dialéctica marsista !- la dialéctica
a \larcupe n o se le ocultaba p o r heyeliana. Como !-a lo serial;. el pa-
cierto que. curiosaniente. la filosofí;i saje de Heyel a J l a r s es visto por
I i e ~ e l i a n ahahia decemliocado en una \larcuse como el rompimiento clel
leyitiniación positiva del orden exis- método dialéctico con la filosofía:
tente: en el Estado prusiano. la Ra- ésta !-a no puede alojar al pensa-
zón había terminaclo sus a\-atares miento neyatit-o. El esfuerzo por
Iiistóricos, coincidiendo I)lenamente mantenerlo dentro d e esos límites
con la realidad. "¿,Hal~ía.pues. lilw- sólo podía llevar a nuet-as traicio-
rado la historia a la teoría d e la nes: \larcurse evoca alrunas: el ma-
necesidad d e trascender el sistema terialismo sensualista de Feuerhach.
de t i d a dado en Ia sociedacl? La el irraciorialicmo de Kierkepaarcl. En
respuesta afirmati\a d e Heyel des- 31ai.x. "el ~ ~ r o b l e men a su conjunto
carisa en el siinuesto de que las for- no es !-a un problema filosófico.
mas sociales y I)olíticas se lial~ían puesto que la autorrealización del
vuelto conformes a 10s princil~iocde homhre requiere ahora la aholición
la razón" (RnzRn ? rti.o/trcicirt 1. La del modo prevaleciente d e trahajo. !-
filosofía negatila aparecía así Iiriis- la filosofía no puede ~ > r o d u c i reste
camente. como trarisforniada en su resultado".

LOS LIBROS. setiembre 1969


"El carácter crítico, trascendental, lidad con los instrrimentos políticos
de las categorías económicas" se ex- derivados del pensamiento dialéctico.
breSa en las rimer ras obras de Marx ¿Cuál es, entonces, la posición de
a través de conceptos filosóficos, pe- Marcuse en el seno de la tradición
ro "Marx se aparta de la terminolo- del pensamiento negativo, y por lo
gía filosófica tan pronto ha elabo- tanto frente al marxismo como teo-
rado su propia teoría". En El Capi- ría y en sus resultados: la aparición
tal, ese carácter crítico de las cate- y mantenimiento de los países socia-
gorías económicas "es demostrado listas? El hombre unidimensiod
.,
mediante las categorías económicas (19%) & la crítica a la sociedad
mismas". Aquí reside, para usar la capitalista que entra en la era post-
expresión que Althusser ha puesto industrial; El marxismo soviético
de moda, la "ruptura epistemológi- (1958) es la crítica a la teoría y la
*
Vinicius de Moraes
ANTOLOGIA
ca" contenida en el marxismo. Entre práctica del socialismo. Las dos ca- POETICA
Hegel y Marx media pues, ante todo, ras, pues, del mundo industrial avan-
la distancia entre la filosofía v la zado. Fiel a su proyecto ideológico, EDICIONES DE LA FLOR
ciencia económica. La concepción Marcuse ejercita en ambos casos el'
que encierra prácticamnte la obra pensamiento negativo, y en ambos
de Marcuse es, como veremos, radi- casos descubre que el "peso de los Distribuye Librecol
calmente distinta. hechos" ha destruido la dialéctica.
En segundo lugar, ¿hay razones "Las sociedades socialistas tal como
para suponer que se ha consumado están establecidas no me parecen ser
en el mundo contem~oráneo una lo que yo llamo 'cualitativamente
nueva traición, esta vez en el seno diferentes' de las otras, las socieda-
del marxismd ¿Se impone una re- des capitalistas. Ellas dejan subsis-
interpretación del método dialéctico, tir una forma de dominación en
suscribase
que critique el momento anterior? lugar de otra, eso es todoy9 (La so-
En verdad, la fuente de la inercia ciedad industrial y e2 .marxismo).
del pensamiento negativo pareciera En Rusia, "no es probable T e la
residir en su relación con la reali- administración de las cosas sustituya
dad social. L a dinámica íntima del a la administración de las personas
pensamiento hegeliano era, a los ojos en un futuro s re visible" ( E l rnfuxis-
de Marcuse, auténtica; la traición mo soviético). Y una de las razones
consistió en identificar cierta reali- fundamentales es aue la coexistencia
dad social coetánea (el Estado pru- del capitalismo y el socialismo ha
los
siano) como el cumplimiento de la creado una especie de círculo, del
Razón. Lo mismo decirse del que la politica post-stalinista no ha
pensamiento marxista que, en sí mis- podido escapar. La desaparición del
mo, encarna adecuadamente el carác- aparato totalitario en Rusia y el sur-
libros
ter crítico del pensamiento negati- gimiento de una democracia socia-
vo: el error deriva de identificar los' lista dependería, según Marcuse, de
grocesos sociales que el mismo mar-/ "un nivel de riqueza social que per-
xismo ha producido (el surgimiento mita la organización de la produc-
de la sociedad socialista), como rea-. ción de acuerdo con las necesidades
LLEVESE S U
lización de la negatividad. Simul-l individuales y que suprima de esta CREDIBONO
tánearnente, del otro lado de la di- forma las prerrogativas de los po- Y NO PAGUE
cotomía creada en el mundo como deres privilegiados". Ahora bien, en NADA
resultado de la a~aricióndel socia- una economía nacionalizada, el con- H A S T A EL M E S
lismo, el error consiste en seguir trol de la producción y de la distri-
identificando al ~roletariado como bución "desde abajo" supone una
SIGUIENTE
protagonista histórico de la negati- decisión política. Pero esta decisión (ni siquiera los gastos)
vidad en los países capitalistas: la¡ es poco probable, porque depende TAMBiEN PLANES HASTA 37 MESES
clase obrera ya no es más, para Mar- a su vez de la situación internacio-
cuse. la de~ositanadel futuro revo- i nal, donde el conflicto entre los dos ABSOLUTAMENTE NADIE, P m DARLE MAS
luciónario.'~l peso de los hechos ha : sistemas sociales determina la eco-
detenido. otra vez. el im~ulsode la nomía y la politica de cada uno: "la,
dialéctica. Está claro, sin embargo, historia de la sociedad soviética pa-,
que esta nueva "situación de relevo" rece hallarse fatalmente ligada a la 1
por la cual podria interpretarse que de su antagonista". En Rusia, el
C R E D I B- O N O
Corrientes y Esmeralda Cabildo y Juramento
es Marcuse, ahora, el nuevo porta- marxismo no sirve a la función de
estandarte de la dialéctica, está lejos ser "instrumento para dominar el
- -
San Martkr 444 Santa Fe 1333 Rivadavia 6565
de ser comparable con el pasaje de determinismo y liberar el factor sub-
Hegel a Marx. Desde Marx, como jetivo (esto es, la conciencia de clase
el mismo Marcuse lo subraya, el del ~roletariado)", sino para perpe-
relevo no consiste ya en reemplazar tuar el sistema en su forma actual.
una filosofía por otra. Marx funda Y por otra parte, tampoco cumple
COMPAÑIA PAPELERA DEL NORTE S. A. C. l.
la ciencia de la historia, y simultá- esa función en la sociedad capitalis-

@
neamente y por consecuencia, esta ta: "en ella, las clases trabajadoras
ciencia genera una práctica traprs- no son en ningún sentido un poten-
formadora que preside la aparición cial revolucionario" (La s o c i t d d representante del
de uh nuevo tipo de sociedad. El industrial y el marxismo). " .la : ..
pensamiento hegeliano no presidió sociedad será racional y libre en la
la constitución del Estado burgués: medida en que esté organizada y re- INGENIO LEDESMA SoAoA.1.
fue apenas una justificación a pos- producida por un Sujeto histórico
teriori. La nueva traición, si la hay, ¡, esencialmente nuevo. En la presente
no podria ser ya manifestación de I etapa de desarrollo de las sociedades
una simple inercia : representaría el industriales avanzadas, tanto el siste-
fracaso de la dialéctica a la v a co- ma material como el cultural niegan
mo ciencia de la realidad y como :esta exigencia. El poder y la eficacia Cculos Poiiegrini 27 - 29 H T. E. 38 - 6708 p 38 - 6823
posibilidad de transformar esa rea- +de este sistema, la total asimilación

LOS LiBROS, setiembre 1969


del espíritu con los hechos, del pena tado bajo su peso al pensamiento irracional (el anterior, sobre otras
samiento con la conducta requerida, negativo : la dialéctica marcusiana bases, en el horizonte del pensa-
de las aspiraciones con la realidad, no consigue identificar ninguna fisu- miento marxista fue el existencialis- SANTIAGO
se oponen a la aparición de un nue- ra en lo real social que pueda con- mo sartriano). Marcuse prueba una
vo Sujeto" (El homlbre unidimen- tener la posibilidad de una trans- vez más que ser hegeliano por que- RUEDA
formación (dialéctica) de esa mis- rer ser post-marxista, después de la
Este es el diagnóstico, cerrado y ma realidad. El momento positivo crítica de Marx a Hegel ( y la con- EDITOR
pesimista, de Marcuse. Hasta aquí, es, en consecuencia, extrapolado des- siguiente transformación del concep-
Julio Mafud
su ideología se nos muestra como el ' de fuera: es un principio rescatado LO de racionalidad, que pasa de la
Las rebeliones juveniles en la
f r a m o del pensamiento dialéctico, de la naturaleza y no de la sociedad. filosofía a la ciencia), es empren-
sociedad argentina
justamente porque su negatividad no La rebelión, si es posible, sólo po- der una recorrida a contraoelo de
parece consistir en otra cosa que en drá alimentarse de una "necesidad la historia, que sólo puede hacerse Abelardo Arias
una lectura realista de la realidad. instintiva" (La sociedad industrial "neuróticamente". vale decir., al Dre-
A Viajes por mi sangre
¿Dónde está el momento positivo, la y el marxismo) y el socialismo, si cio de un. resurgimiento de lo irra-
negación de la negación? Pareciera admite todavía una esperanza, debe- cional social disfrazado de natura- Manuel Augusto Domínguez
que no hay sujeto histórico en el rá ser un "socialismo biológico" (La leza, irracionalidad que a medida Entre el 20 y el 30
que se pueda depositar alguna es- sociedad carnívora). que se pone de manifiesto la impo- (Cuentos de San Telmo)
peranza. ¿China, Cuba? Las posibi- La izquierda3' en la so- ;ibilidad del esfuerzo, escapa a - la
represión. Luisa Mercedes Levinson
lidades del socialismo cubano no son ciedad capitalista avanzada "se ca- La casa de los Felipes
disociables de las alternativas de la racteriza por una profunda descon- Una reflexión. en definitiva. que
situación internacional, donde Mar- fianza hacia todas las ideologías, no me Parece fuera de lugar: pa- Teresa Gondra
cuse ha identificado un recíproco incluida la socialistam. Los elemen- radójicamente, entre el rechazo abs- Al final de la calle Esperanza
refuerzo del capitalismo y el socia- tos radicales de la juventud, al igual tracto y global y la aceptación re-
lismo. En el Epílogo d e 1963 a la que los hippies, "a primera vista no 'signada, hay sólo un paso. Además Antonio Requeni
edición francesa de El marxismo so- parecen tener nada de políticos" (El es preciso no olvidar que, en otro Los viajes y los días
viético, se sugiere incluso que este fin de utopía). ¿En qué contri- contexto ideológico. la combinación
Silvina Bullrich
círculo puede reaparecer en otros ni- huye la ideología rnarcusiana a la de un pesimismo generalizado y ra-
La tercera versión
veles, y que la política occidental posibilidad, efectivamente presente, dical acerca de la sociedad, con una
ha logrado afirmarse mejor en el de po]itización de estos grupos que esperanza fundada en la esencia bio- Miguel Angel Speroni
Tercer Mundo a causa d e la apari- comienzan a expresar la insatisfac- lógica del hombre. es uno de 10s Maquiavelo
ción del socialismo en Cuba. -Mar- ción generada por las contradiccio- rasgos sustanciales del pensamiento
de la derecha- Próximamente: el lanza mi en*^ de dos nue-
%use parece entregado a la búsqueda, nes internas a fa sociedad postindus- vos escritores argentinos; y el veredicto del
en forma no sistemática, de un su- trial de abundancia? Marcuse les
\- jurado (Antonio Di Benedetto, Leopo!do Ma-
jeto histórico. Su evaluación de la ofrece, por un lado, la imagen de rechal, René Palacios More) del Premio de
estrategia china es, al parecer, posi- una negación total ( y por lo tanto Novela Aniversario 30 años de la edi?orial.
tiva, aunque apenas hay referencias n6stracta) de Ia sociedad en que vi- Eliseo Verón
a este problema en las obras que ven; y por otro lado, un objetivo
Sarmiento 680
comentamos. Evoca por otra parte igualmente abstracto, extrasocial:
Buenos Aires
las luchas de liberación en el Ter- des-sublimar la cultura.
cer Mundo, y las luchas estudiantiles El ~ensamientomarcusiano es a
en las sociedades avanzadas. Estas mi juicio un ejemplo típico de lo
referencias no pierden, sin embargo, que, a nivel ideológico, constituye
su carácter circunstancial. Hay con el equivalente d e lo que es la. neuro- para
todo en Marcuse el fundamento sis- & S como sistema de significaciones,
temático de una cierta positividad. en el plano individual; constituye
Este fundamento teórico, que mani- en Docas al abras. una contra-ideolo- ESTADOS
fiesta los rasaos u
sustanciales de su gía. Y la culminación del pensamien-
ideología, se encuentra en Eros y to de Marcuse. el "socialismo bioló-
UNIDOS
Civilización. Descubrimos en este li- gico", equivale a algo así como el
bro que el instrumento marcusiano retorno de lo remimido: a saber. la
Y
para renovar el pensamiento negati- .irracionalidad que está en la base CANADA
vo encuentra sus raíces en Freud, de las contradicciones sociales aue
bajo la forma de una lectura hege- generan la contra-ideología. El aná-
liana de la teoría psicoanalítica, que lisis de la ~ r á c t i c aen la sociedad so-
t o d o s los libros
rescata de esta última su dimensión cialista; el estudio de la moral sovié- anunciados en
más discutible: una jilosofia de la tica: el examen de la tecnolooía. el
historia. lenghaje, la política, en la SoEiedñd
esta revista
E s t a m ~ spues, de nuevo, en la an- capitalista avanzada; la interpreta u s t e d puede
tesala del marxismo. Como en He- ción de sucesos contemporáneos como
gel pero ahora contra el marxismo, los hippies, la llamada 'rebelión es- solicitarlos a:
puesto que este ya existe, la nega- tudiantil' en los Estados Unidos o el latin arnerican
ción de la negación, el momento po- movimiento de Mayo en Francia: to- LIBROS
sitivo del método dialéctico, deriva do este esfuerzo marcusiano de análi- LATINOAeIZERICANOS publication
en Marcuse de una torsión imagi- sis racional en busca de la razón,
S r i a , puramente filosjfica. Esta tor- aparece en definitiva como un meca- HISTORIA LITERATURA 301 E, 47 th.
sión no conduce en forma directa, nismo de defensa. Por su estructura POLITICA etc. street. 9 L
como en Hegel, a una justificación misma, este pensamiento sólo puede
del orden existente, sino a la afir- expresar las contradiccioiies contem- SOLICITE BOLETIN DE new y o r k
macióii de un principio puramente poráneas; no puede volverlas inte- NOVEDADES Y OBRAS
metafísico, el Eros, cuya naturaleza ligible~ y menos aun producir una AGOTADAS o en n u e s t r a
biológica: permite alimentar una des- apertura práctica, es decir, política.
esperada - esperanza en que el hom- Toda ideología revolucionaria está A pedido preparamos listas sucursal:
bre industrial no está total y defi- en las antípodas de Hegel porque no de temas especiaies para
nitivamente perdido. Es cierto pues, es nunca una negación abstracta de bibliotecas e instituciones
m. fernandez
que si partimos de las propias pre- la sociedad, sino siempre una nega-
LIBRERIA
libros
misas de Marcuse. su ideología no ción determinada. La aparición de
u
hace otra cosa que testimoniar el la "necesidad instintiva", . presentada EDITORIAL AMERICA las h e r a s 1987

I
A

fracaso de la dialéctica en ambos como base del esfuerzo por romper


frente;: el de la teoría y el de la la dominación, es el triunfo de lo
Libertad 545 -
Tel. 45 7734
buenos aires
práctica. La realidad social ha aplas- reprimido, un nuevo retorno de lo
Bs. As (R. A.)

LOS LIBROS, setiembre 1969


filosofía

M A R X y SARTRE
Su actitud, pues, reclamaba un diá- díctica debe ser hallada en el mundo En un artículo a n t e r i ~ r , Gorz
~
logo vibrante con los hombres mar- concreto de la Historia". La Razón había mostrado la continuidad del
xistas v una "desmilitarizacióri de la dialéctica debe ser la Razón de la pensamiento sartreano: si en El ser
cultura" que permeabilizara las rela- Historia. La única interpretación ver- y la nada se trataba de fundar el
ciones tirantes con los investigadores dadera de la historia es el materia- psicoanálisis, despojándose de las ex-
André Gorz / Marco Macci6 L

no marxistas, productores de un sa- lismo histórico, pero éste encuentra plicaciones mecanicistas y suminis-
Sartre y Marx ber condenado a la ininteligibilidad sus pruebas en un medio d e racio- trando principios a un método que
Cuadernos de Pasado y Presente, fuera del único sistema que" está en nalidad dialéctica. Sartre supone que implica la posibilidad, para el indi-
no 9, 85 págs. condiciones de situarlo todo: desde la razón de las ciencias sociales. a viduo, de reapropiarse de su elección
R. D. Laing y D. G.Cooper: un poema de Valéry hasta el creci- la que Ilaina analítica, es opaca para existencial, en la Critica de la razón
Razón y violencia. Una década miento del producto bruto, desde sí misma, incapaz de revelar su sig- diatéctica se trata de fundar el ma-
de pensamiento sartreano una acción de masas hasta uri pro- nificado humano, y debe por ello terialismo, que también contiene en-
Prefacio d e Jean-Paul Sartre jecto individual. Pero esto en la me- subordinarse teórica y metodológica- claves mecanicistas que comprometen
Puidós, 146 págs. dida en que no disuelva las singu- mente a la razón dialéctica, autoevi- su potencial liberador. En "Sartre y
laridades en la Idea, en la medida en dente y autocomprensiva. Todo el Marx", Gorz demuestra la singula-
que deje de ser un voluntarismo de campo de las "disciplinas auxilia re^'^ ridad de un proyecto crítico qCie, al
~."Situación" de la razón dialéc- las significaciones para convertirse que estudian la realidad humana debe querer fundar la dialéctica materia-
tica? ¿Ko estamos retomando por en un desciframiento de lo concreto. buscar su fundamento en una antro- lista, se emiiarenta, en muchos as-
nuestra cuenlta los mismos términos Ahora bien, este concreto sólo apa- pología estructura e histórica, cuya pectos, con el proyecto similar (di-
del Sartre del 45. del 60? ¿Y no rece en su verdad en el interior del inteligibilidad no puede ser sino dia- rigido a las ciencias) del último
han sido barridos. acaso, sustituidos movimiento totalizador que envuelve léctica, ya que la dialéctica es "la Husserl. Pero el cogito de la Critica
por los no1 ísimos conceptos de lugar sus determinaciones contradictorias y racionalidad de la nraxis". no es el husserliano. ni tamooco el
del saber. de espqcio epistemoló,nico? 10 restituye como unificación sinté- Aquí se ubica el célebre ataque de El ser y la nada: mientras éste
Al parecer. el mismo medio cultural tica. "La dialéctica. si existe. es la a fondo aue Claude Lévi-Strauss se mantenía abstracto, y mostraba
que se reconocía en el pensamiento aventura singular de su objeto. . . emprendió contra la Razón sartrea- la posibilidad de superación de la
de Sartre ha vuelto las espaldas a la sólo es válida cuando nos d a la clave na: ni fundamento de la razón ana- alienación en su dimensión subjetiva,
contingencia de la obra situada. para de la aventura que la manifiesta". lítica, ni término final de la intelcc- en la Critica Sartre se preocupa por
radicarse en los bordes firmes de Situar esa aventura es situarse histó- ción, la razón dialéctica es sólo un dar cuenta de la alienación como
un saber que no se cuesticna porque ricamente: el dialéctico comprende la ejercicio pragmático saludable y ne- realidad no superable por la simple
cuenta con la certeza de su arraigo. historia en el interior de la historia. cesario para la analítica científica. conversión subjetiva, y no intelieible
Lugares y espacios de cococimiento Y esa condición debe ser asumida Para Lévi-Strauss, el papel de la ra- en el marco del cogito reflexivo. L a
cerrados en sí mismos. impermea- por el investigador en la plenitud real zón dialéctica es el de ofrecer a las alienación, como necesidad, tiene un
bles a la contingencia, a j e ~ o sa la de sus su~uestos:"la dialéctica. como ciencias humanas "una realidad aue carácter histórico v no ontoló-'01co o
producción del sujeto que los pro- lógica viviente de la acción, no sólo ella es capaz de proporcionarles, metafísico: su supresión es posible.
duce. olvidados de la historia inme- puede aparecer a una razón contem- pero que el esfuerzo propiamente No es un status del suieto frente al
diata que segrega la praxis que los plativa". La razón es ella misma científico consiste en descomponer, Ser o a la naturaleza, sino un des-
establece. El esfuerzo sartreano pa- existencia significante, praxis reve- y luego en recomponer conforme a tino negativo que llega a la praxis
rece, pues, visto en perspectiva, in- ladora que modifica lo que com- otro plan7'. El fin último de las por la praxis de los otros, a partir
útil. prende y se modifica comprendién- ciencias humanas no es constituir de determinadas condiciones mate-
Es que, a diez años de la Critica, dolo, al mismo tiempo q u e se com- al hombre, sino disolverlo: la em- riales y por la mediación de la ma-
es advertible la coy-untura desfaro- prende en esa modificación. Así, en presa de Sartre carecería de sentido. teria trabajada. Y el propósito de
rable en que se situó este proyecto el nivel metodológico, la dialéctica No fueron más indulgentes algunos Sartre es ofrecer (mediante los aná-
de inteligibilidad total que pretendía sartreana coincide con la fenomeno- marxistas: habiendo partido del co- lisis de la praxis individual, de los
explorar críticamente las bases de logía de Husserl: el retorno husser- ~ i t ocartesiano. Sartre era i n c a ~ a z avatares del grupo, etc.) los instru-
una antropología estructural e his- liano al "mundo d e la vida", como de superar la antinomia de lo vivido mentos d e intelección dialéctica que
tórica. En realidad. la Critica había ' infraestructura de toda construcción y lo histórico (Lefebvre) o el pre- permitan plantear la cuestión de la
optado, conscientemente. por un sta- lógico-científica, equivale en Sartre juicio racionalista según el cual el supresión de lo inhumano en la His-
tus ambiguo: mantener la autonomía a la posición de la praxis individual pensamiento sólo puede captar lo toria humana. Por su parte, Marco
del existencialismo, t frecer~vcomo como portadora de historia v d e estático, el hecho o el coniunto de Maccib realiza una atenta lectura
fundamento lógico de un marxiamo racionalidad. O como dice Gorz: hechos, la estructura, y a lo sumo marxista de la dialéctica sartreana
por fin recuperado para su destino "los esfuerzos de Sartre para pro- un proceso siempre que lo fragmente y en de la crítica a la dia-
de intelección total, y acelerar su porcionar una base a la razón dia- y lo vea desde afuera (Goldmann) ; léctica objetivista. En algunos desa-
propia disolución en la medida en léctica están ~ r ó x i m o sa los de Hus- los althusserianos ven en la Critica rrollos de Sartre -por ejemplo, en
que esta ambición Fe cumpliese. Fiel serl, al menos a primera vista: la las aborrecidas figuras hegelianas su análisis de la rareza 2- Maccib
a su inspiración central, el existen- dialéctica no tiene base alguna a (Hincker) y tamhién, desde luego, ve "una fundamentación lógica del
cialismo sartreano aceptaba su "si- menos que tenga primero experien- un retorno al ioven Marx (Colom- marxismo". L a rareza es una condi-
tuación" -es decir, al mismo tiempo cia de sí misma 'como un doble bel). En este cóntexto, adqiieer re- ción social negativa, no inherente a
su provisoriedad y su necesidad- movimiento en el conocimiento y en lieve la comprensión inteligente que la adversidad absoluta de la natu-
frente al marxismo, verdadero y el ser' ".l Si en Husserl la evidencia manifiestan Pierre Verstraeten, Jean raleza y menos aún a una esencia
único pensamiento de una época que apodíctica se mantenía en el campo Pouillon o Robert Castel. Y tamhién humana: depende de causas contin-
aún no había superado las antino- de la pura conciencia formal, Sartre Brewster, Gorz y Maccib, en el vo- gentes y es, en principio, superable.
mias prácticas que lo engendraron. especifica: "nuestra experiencia apo- lumen que publica Pasado y Presente. Así, el concepto de rareza pone d e

LOS LIBROS. setiembre 1969 13


manifiesto "uno de los motivos más sin duda- de una escritura ambigua
profundos de la filosofia marxista: en nítida prosa monográfica.? lingüística
-su tensión hacia la racionalidad y
el logro de la misma".
En Razón y Violencia, R. D.
Laing y D. G. Cooper se propu- José Sazbón
sieron exponer "una década de pen-
samiento sartreano"; en realidad,
tres grandes obras: San Genet, co-
m e d h o y mártir (1952), Proble- Ana María Barrenechea -
mas de método (1957) y Critica de Mabel V. Manacorda de Rosetti
la: razón dialéctica (1960). El resul- Estudios de
tado es altamente valioso. Frente a Gramática Estructural
1 "Sartre y Marx", en Gorz/Maccib:
eoe "vasto edificio verbal", los auto- Sartre y Marx, p. 15. La expresión "co- Paidós, 104 púgs.
res no ignoraron las dificultades que mo un doble movimiento en el conoci-
miento y en el ser corresponde a la
suponía una "condensación a un dé- Critique de la raison dialectique (Galli-
cimo de la escala del original7,. Las nard, 1960, p. 10, y no a Husserl,
superaron optando por seguir las como se menciona erróneamente en el
líneas centrales del pensamiento de volumen. Es verdad que el error pro-
viene de la versión de New Lejt Reuiew,
Sartre, eliminando los desarrollos pero la edición francesa del articulo de
internos y los rodeos envolventes de Gorz ("Sartre et le marxisme", en L e
la prosa sartreana. La estructura del
libro reordena el material estudiado
siguiendo el criterío de avanzar de
socialisme difficile, Seuil, 1961) contiene
la mención exacta.
rience
-
André Gorz: "Sartre ou de la cons-
- e .-la oraxis". Liures de Frunce.
LA NUEVA
1

' 1 GRAMATICA
una menor a una mayor compleji- nQ l. 19%.
dad: así se examinan, sucesivamente. 3 "Rareza" en el articulo de Maccib,
Problemas, San Gemt y la Critica. "escasez~' en el de Gorz La pluralidad
de traductores y de fuentes idiomáticas
El libro que Sartre consagró a Jean ha provocado en este caso una fluctua-
Genet (originalmente una introduc- ción de terminología: el término sar-
ción a las Obrm de este autor) es treano es rareth.
considerado por Laing y Cooper principal Cuatro de los primeros testimonios nechea, que trajo del campus de
de la "Schizophrenic and Families Re-
como "quizás el intento más radical search Unitn, Tavistock Institute of Hu- del evangelio estructuralista, en la Bryn Mawr técnicas rigurosamente
de un hombre en lo referente a en- man Relations; Director de la Langham versión para USO escolar predicada formalistas de análisis literario y lin-
tender la vida de, otro hombre vi- Clinic for Psychotherapy; editor de una desde hace más de un década por la güístico. Hoy refugia en el Centro -
viente, en los términos más funda- serie de obras sobre análisis existencial y infatigable Ana María Barrenechea y de Investigaciones de Ciencias de la
fenomenologia Ha publicado: Diuided
mentales que se hayan registrado en Studies in E2stentialism and Phe- . SUS acólitos. Atenta a los desarrollos Educación, asociado al Instituto Tor-
la literatura"; prototipo de biografía, nomenology ( 1 ~ ) The ; Selj Others vertiginosos de la lingüística, sobre cuato Di Tella, su contribución a un
inclusive de la biografía "clínica". (1961); The Did!ded Self (1965); Inter- todo de la glosemática danesa y ambicioso "Proyecto de estudio co-
En efecto, Cooper (autor del capí- personal Perception (1966) The Politics los distribuicionalistas nortearnerica- ordinado de la norma lingüística cul-
tulo sobre San Genet) juzga que el of Experience (1967). En esta Última
obra a las personas nos, pero fiel en el fondo a la seduc- ta de las principales ciudades de Ibe-
material del libro Puede situarse fá- en cosas no es propio de un verdadero ción del navarro Amado Alonso, la roamérica y la Península Ibéricay',
cilmente en un marco conceptual psi- método científico natural. .. Si los seres escuela porteña de gramática estruc- con el que la Ford Foundation pre-
coanalítico, dentro del cual funcionan humanos no son estudiados seres tural se debate en la problemática tende calar las pautas típicas del
"mecanismos tales como la identifi- humanos, esto implica una vez más vio-
lencia y mixtificación". conciliación de criterios científicos español hablado. Barrenechea y sus
cación introyectiva y proyectiva, la 5 Psiquiatra en Shenley Hospital, de análisis y métodos viables de colaboradoras han explotado ya la
idealización del objeto, la negación Hertfordshire. Realiza investigaciones so- aplicación didáctica. Aquí la men- voz pasiva y algunas construcciones
y la escisión". bre familias y grupos. Ha publicado: tora ensaya principios de clasifica- preposicionales en el palique porte-
Psychiatry and Antipvchiatry (1967).
La Critica está expuesta (por J . P. Sartre: "L'écrivain et sa lan-
ción, caracterizando sintácticamente ño; trabajan ahora en los pronom-
Laing) en un desartollo lineal, pro- gue", Reuue d'Esthetique. t. XVIII, fa=. las partes de la oración como clases bres personales sujetos y en la du-
lijo y decididamente analítico. Cabe 3-4, julio-diciembre 1965, pp 329-330. funcionales (1963) e incluyendo los plicación de objetos directos e indi-
preguntarse si la reconversión de la ' La castellana libro de
Laing y Cooper contiene algunas impre-
pronombres en un sistema de cate- rectos. En una reciente comunicación
escritura sartreana -que trata cons- cisiones terminológicas. Por ejemplo: no gorías semánticas (1962 1 . SU WCU- al V Simposio del PILEI (Pragrama
cientemente de adherirse a las sinuo- es Conocerv 30-31) sino el dera se concreta a dos puntos de Internacional de Lingüística y En-
sidades de un pensamiento obligado Saber el término de oposición con el estricta definición sintáctica: la frase señanza de Idiomas) en San Pablo,
a restituir la tensión dialéctica entre existencialismo que menciona Sartre (y verbal pasiva (1961) y el tipo espe- la antigua adalid del formalismo ha
Cooper) ; asimismo, no se trata del "mun-
el todo y las partes, entre la conser- do-del-devenir" de la filosofía (p. 35) cial llamado "pasiva con se" ( 1962). debido apelar a criterios semánticos
vación y la superación, entre la afir- sino del devenir-mundo de la filocofia. La prehistoria de la escuela de para fundar una clasificación de los
mación y la negación- en un dis- Buenos Aires encastó en el cuarenta adverbios en -mente. "No hago más
curso equilibrado y unidimensional, con los trabajos filológicos de Alon- que seguir la línea general de la
no establece un hiato entre el texto so y su traducción del Curso de Lin- lingüística" - s e ataja.
original y su comentario. Cierta- güistica General de Saussurre, yrena-
mente, en el prefacio de Razón y ció e n 1956 con el retorno de Barre- Miguel Oiivera Giménez
Violenczia (1%) Sartre felicita a los
autores: "experimenté el gran placer
de encontrar [en la obra]. una expo-
sición muy clara y fiel de mi pen-
samiento". Pero en L'écrivain et su
h g u e (1965), el mismo Sartre ha
explicado la necesidad de su prosa
dialéctica: "si cada frase es tan
larga, está tan llena de paréntesis,
de entrecomillados, de 'en tanto que',
etc., es porque cada una representa
la unidad de un movimiento dialéc-
.
tico. . ¿cómo se ~ u e d esuponer que
esto pueda expresarse de otro modo
que con frases de quince o veinte
línem?" La LLreducciónde escala"
p u d e ser, también, un cambio de
escala : la reconversión -servicial,

LOS =OS, setiembre 1369


sociología

Torcuato Di Tella y otros


Estructuras sindicales que le ofrece
Nueva Visión, 209 págs.
POESlA
"para luchar por la repartición del MANUEL RUANO
poder y del ingreso y no para
trastrocar las bases de ese poder y LOS GESTOS
de la generación de ese ingreso" INTERIORES
no se puede en cambio acompañar-
lo cuando pretende extraer de esta 1 Una voz nueva para anunciar la
' conflagración que se acerca.
LOS proposición consecuencias sobre la
capacidad revolucionaria de la clase
obrera. La acción de la clase obrera JOSE VllYALS
no se agota en la acción de los sin- ENTREVISTA
SINDICATOS dicatos: El conservadorismo de és-
tos no anula las potencialidades re- CON EL PAJAR0
volucionarias de aauélla. En Di Te- Los mecanismos de la imagina-
Ila falta precisamente un pensamien- ción reinventan el amor
to que evite esta confusión, que dé
Torcuato Di Tella reúne en este todo contacto urbano. Los dos son cuenta de las vinculaciones entre la ,EMILIO SOSA LOPEZ
libro una serie de trabajos que vie- típicos del sindicalismo temprano en ~cciónobrera - q u e no es necesaria-
nen a enriquecer la escasa bibliogra- América Latina y se gestan dentro mente sindical- y la acción sindical, ISLA CERCADA
fía existente en castellano sobre las de una estructura económica encua- que no siempre es la mejor expresión Un prestigioso poeta cordobés
estructuras sindicales. seleccionados drada bajo la dependencia extranje- de la acción obrera. Ausente esta retoma su personalísima palabra.
a partir de los que constituyen in- ra en la que se privilegia la extrac- distinción, Di Tella termina privile-
terrogante~centrales para una teoría ción de materias primas - e j e m p l o giando el momento sindical de la PABLO NERUDA
del sindicalismo : i Cuáles son, por de las minas chilenas- o bien los ?cción obrera, registrando más la
un lado, los condicionantes sociales nudos comerciales que sirven de in- voluntad de integración que la ca- FIN DE MUNDO
-los rasgos de la fuerza de trabajo, termediarios en la exportación de pacidad de ruptura: de allí que con- Con la periodicidad segura de las
su particular inserción dentro del las mismas -las ciudades-puertos. cluya que "en la actualidad la crisis buenas viñas, el inagotable poe-
sistema ~roductivo.las relaciones de de las distintas ideologías que han
Los trabajos siguienten analizan
dominado el movimiento o b r e r O
ta de América presenta su em-
poder entre las clases y la fisonomía respectivamente, la comunidad por-
del Estado dentro de la sociedad -anarquismo, socialismo, anarcosin- briagadora cosecha 1969.
tuaria y el sindicaIismo, los obreros
nacional- que están en la base de del azúcar en Tucumán (Romain dicalismo, comunismo, y finalmente
JUANA DE IBARBORROU
los diversos tipos de sindicalismo? Gaignard) . el sindicalismo paraesta- peronismo- ha llevado a n~uchosal
¿Cuáles son, por otro, los factores de tal (Azis Simao, Manuel A. Fernán- escepticismo. . . es cada día más di- LAS LENGUAS
la organización social de los sindica- fícil «ser un verdadero crevente» en
tos que influyen sobre sus rasgos
lezj, y el sindicalismo de masas
autónomo, cuando la organización cualquiera de estas ideologías por- DE DIAMANTE
políticos internos, es decir, cuál es del sindicato se complica y surgen que sus aspectos negativos están de- A cincuenta años de su apari-
la relación entre centralización v de- los dirigentes profesionales. Es éste masiado a la vista. Si no se desa- ción, una edición conmemorativa
mocracia sindical, entre burocracia y el momento en que cobra sentido el rrolla la capacidad de creer firme- con ilustraciones orjginales de
militantes, etc.? segundo orden de problemas enun- mente en algo, aun cuando ese algo Raúl Soidi.
El tratamiento del primer orden de ciado al comienzo, a saber, la rela- tenga obviamente algunas partes ne-
problemas se inicia con el trabajo ción entre las características del sin- gras y muchas grises, el ideologismo y el libro del que más sé hablará
sobre las formas de lucha e ideolo- dicato como institución y sus rasgos será imposible en la Argentina". Es-
te escepticismo sería legítimo si fue- ENRIQUE ANMRSON IMBERT
gía de la Federación de Obreros en políticos internos. Al esclarecimien-
Construcciones Navales de la Ar- to de estas situaciones sirven los tra- ra verdadero: es, en cambio, pro-
ducto de una óptica deformada que,
UNA AVENTURA
gentina, excelente reconstrucción de
una tradición sindical ~rácticamen-
bajos de Lipset, Trow y Coleman:
"La política interna de un sindicato al concentrar la atención sobre el AMOROSA DE
te desaparecida - e l anarquismo de de tipógrafos" y "Burocracia versus pragmatismo conservador de los bu-
rócratas sindicales, soslaya las po-
SARMIENTO
base artesanal- realizada por Mi- activistas en un sindicato de Trans-
tencialidades revolucionarias de la
Un Sarmiento distinto y sin em-
Ruel Murmis, Juan Carlos Marin y- porte", de V. L. Allen.
acción obrera en las fábricas y las bargo tan igual a sí mismo. . .
Hugo Calello. El fragmento del li- Las contribuciones reunidas en es-
bro de Julio César Jobet Recaba- calles. Córdoba está allí para pro-
te libro son precedidas por una in-
rren: 10s orígenes del movimiento troducción de Di Tella que merece barlas.
obrero y el s ~ a k l i s m ochileno inclui- algunas consideraciones críticas. Allí
do a continuación ejemplifica -por recopi:ador luego de resumir las
Néstor D' Alessio
tratarse de un análisis menos siste- distintas posturas existentes sobre las
mático que el anterior- 10s mismas potencialidades de los sindicatos,
preocupaciones sobre las relaciones termina, con cierto apresuramiento y
entre sindicatos y sociedad.
El primer caso corresponde a una
superficialidad, confundiendo a las
estructuras sindicales con la clase LOSADA S.A.
situación social que Di Tella denomi- obrera. De allí que si bien es posi- ALSiNA 1131 - T.E. 38-7267
na "anarco-portuaria"; el otro, es ble coincidir con Di Tella -previa Buenos Aires
un sindicalismo de "masa aislada" puntualización de afirmaciones no
característico de grandes concentra- del todo precisas- en el hecho de CHILE - URUGUAY - COLOMBIA
ciones de trabajadores alejados de que los sindicatos sólo tienen fuerza PERU
LOS LIBROS. setiembre 1969
reportaie

Bioy Casares:
LA CESACION DE LA MAGIA
Una lectura de la literatura ar- periodo heroico o mítico lo han in- ran en mí. o de morirme antes de Creo que este ario usted publica
gentina que intente describir sus ventado Marechal, Cortázar y usted. escribirlos (aunque tiendo, como to- SU cuarta novela.
momentos culminantes, debe contar do el mundo, a suponerme inmor-
entre los nombres preferidos el del BIOY - No hay que olvidar a tal). Cuando empiezo una novela, BIOY - Sí; aunque posiblemente,
escritor Adolfo Bioy Casares. POS- Cancela. Los Tres relntos porteños cuando emprendo la redacción. que de "as cuatro, sólo dos sean nove-
tergado a la sombra: de otros. en son muy agradablemente porteños. durará entre uno y tres años, de una las: El sueño de 10s héroes y la que
algunos casos discutido -cuando Aunque tal vez no correspondan a historia que en cinco minutos cuen- VOY a publicar ahora. La invención
no relegado- a partir del mundo un mismo período. Una semana de to a un amigo, que no hay más de Morel Plan de evasión han de
ideol6gico que expresa. la critica a holgorio -1 mejor de esos rela- remedio que reprimir la impaciencia. Ser relatos largos, un género inter-
los textos que Uevan su firma (única tos- ocurre un poco antes del 20. medio entre el cuento y la novela, al
verdad que interesa desde el punto También sería imperdonable olvidar sobre la novela y el que falta. por lo menos en español.
de vista de la literatura) ha sosla-
¿Algo un nombre, un nombre preciso (nou-
a Peyrou,que escribió La noche re- cuento?
yado frecuentemente los valores sus- petida: un cuento velles en francés; el nombre asegura
tanciales de los mismos. En noviem-
BIOY. - E1 cuento es más fácil el ingreso en la realidad 1 . De todos
bre aparecer' su 'ltima ¿Qué circunstanciu supone que ha de abarcar lúcidamente; en la no- modos, SU realidad está asegurada
Diario de la guerra del cerdo, pu- favorecido la mitificación de los años vela siempre hay algO que se nos por una abundancia de ejemplos in-
blicada por EmecB. Dos colabora- 1920.30? s i ~ n e s : Adolfo de Benjamín Cons-
escapa. Para componer una novela
dores de LOS LIBROS formularon el tant, Otra vuelta de tuerca de Henry
hay que ejercer la voluntad, hay
cuestionario que sirve de base al BIOY - La circunstancia de que que sobreponerse al desaliento, con James, La línea de sombra, de Con-
ditrlogo 'On Bioy Casares' quien ra- 10s recordamos con nostalgia. porque frecuencia hay que avenirse a des- rad, La máquina del tiempo de Wells,
ramente un fueron 10s de nuestra juventud. Y si cartar páginas en las que tal vez El viajero sobre la tierra de Julien
que se trascribe privilegia su nom- el mito prosperó, habrá que suponer uno trabajó con mucho cuidado. La Green.
bre vez
legunda en estas ptr- también alguna habilidad de nuestra verdad es que yo no conozco ar-
ginas (ver n' 2). Parte. . - Cortázar Y Yo empezamos gumentos hasta que los he escrito, o ¿Qué novelistas h. han atrnido en
a vivir entonces. Por La vuelta al día poco menos. . ~~t~~ siempre ex-
especa?
en ochenta mundos me enteré de puesto a descubrir que me equivo- BIOY - Se los digo en cualquier
LOS LIBROS - El sueño de los que para él también fue importante qué en contarlos en primera. o en orden: Stevenson, Zola, Stendhal.
héroes o c u p u n lugar m u y destacado la noche en que Firpo perdió la pe- tercera persona. O en el tono de la Wells, Proust, Conrad, Henrv James.
cn la literatura argentina. Es Za vi- lea con Dem~sey.Yo dormí apenas, narración, que es lo más importante. De contrabando agregaría a Baroja;
sión de u n Buenos Aires mítico me levanté al alba y en un diario Cuando esto ocurre me pregunto có- de contrabando, porque siempre es-
donde los héroes de la esprcie de que compré en la esquina de Monte- mo me dejo agarrar otra vez por la toy releyendo sus libros más perso-
Héctor o de Eneas trabajan e n ta- video y Vicente López leí la increí- maldita tentación de escribir nove- nales, casi nunca sus novelas.
lleres mecánicos del barrio de Saa- ble noticia. Por un instante supuse las; pero ocasionalmente. como pre-
vedra en el año 1927 y descienden que ese diario era falso, un simula- mio a la perseverancia, me encuen- Me gusturia q u m e hablara de su
a los infiernos en tranvim que los cro para engañarme.. . Yo debía de tro en ,,dio de mi libro, rodeado última n-h.
llevan a un simulacro de casamiento ser un chico muy feliz porque sentí de personaje que me parecen reales,
en Barracas, donde la inagen tradi- entonces por primera vez el adaman- inventando un relato que fluye como BIOY - Un amigo. al que se la
cional de Tiresias -un ciego condu- tino hado entre m i corazón y sus si procediera de una verdad exter- conté, me dijo que el libro operaría
cido por un niño, instalado entre los deseos. Ya el tango me prevenía: na, como si yo lo transcribiera de en mí un efecto de catarsis y lo com-
muertos de las regiones inferiores- Contra el destino una bola de cristal o de un mapa paró a una larga sesión con un pqi-
aparece encarnada en un violinista nadie la talla. coanalista. Ahora todo el mundo
mágico. Entonces me digo que en
de orilla. iuega a la interpretación psicológica
adelante sólo escribiré novelas, que
de los libros. Desde luego, otros
Para emplear un giro de Borges Me gustaría saber qué piensa us- Ya no he de recaer en 10s cuentos, practican interpretaciones más pri-
se decir qiae Buenos Aires ha ted de la novela como forma narra- que son la superficialRy apresurada marias. Un conocido actor, dezpués
tenido v a r k ccfundaciones mitológi- tiva; cómo la concibe, en qué rela- relación de nuestras invenciones. de leer un cuento que publiqué ha-
cm" e n su 1itera;tura. El primer fun- ción con el cuento la considera, e n ce poco en La Naci6n, me interpeló:
dador quizá fue, ya, Ulrico Schmidel; qué medida juzga que sus novelas Enlonces, después de sarrijicios "¿Para qué en sus
después, a fines del siglo X I X o a responden a sus nociones del géne- pr&s, novelas se le vuelven con un gobierno centroamerica-
principios de nuestro siglo hallamos ro. . . preferibles y hasta nuís placenteras no y con una azafata de Aerolíneas?
La gran aldea y Fray Mocho; des- que 10s cuentos? Margaritas a los puercos, Bioy !".
pués llega Borges, que crea unu épo- BIOY - Francisco Ayala ha pu- Y un critico, en no sé qué periódico,
ca heroica cuya prolongación, tal m z , hlicado nace poco dos excelentes ar- BIOY - El placer del escritor en razon8 que tal relato mío debía de
p u d e c ~ n r a r s econ Ea muerte de tículos sobre el cuento y la novela. su novela corresponde al de muchos ser autobiográfico porque yo lo con-
Carriego; pero hay una nueva fron- Pero, veamos: ¿qué puedo decirle de lectores. Yo tengo una prima que taba en persona.
tera mitologica d e Buenos Aires que mi experiencia de narrador? Porque por nada escucharía estas distincio-
se adentra en un periodo m u y con- la imaginación corre y la redacción nes entre lanovela y el cuento, pero ¿cómo ve la situación literaria
creto d~ la historia real -la década anda despacio, por lo general a mi que sabe perfectamente qué libros
del 20, el Parque Japonés, el difunto me sobran cuatro o cinco argumen- prefiere. Me dijo que en las librerías
vice-presidente Pelagio Luna, que es tos. Esto me provoca alguna ansie- los hojea y elije los que no tienen BIOY -La lilera*ura mundial pa-
como decir Yrigoyen-; este último dad: el miedo de que los temas mue- índice. sa por un momento de pobreza; no

16 LOS LIBROS, setiembre 1969


así la argentina. Increíble ¿ n o ? Es N o hagamos cuestión de nombres.
claro que están los partidarios del Lo que yo quería decirle es que su
'vigor y los que buscan en las letras obra ao se conecta con esa literatu-
'los placeres del turismo. Todos ellos
pefieren las tropicalidades del con-
ra desgarrada y comprometida, sino
con vertientes menores y no dema-
NOVEDADES
tinente. Nuestro país y nuestros li- s i d o problemáticas, como la novela r Althusser. L.. y Balibar, É. Para leer El capital. $ 1.260
bros les resultan desabridos. policial, el cuento fantástico y la / Baran, P. A. y Sweezy, P. M. El capital monopolista.

E n La invención d e Morel y en In
ciencia-ficción. ¿Por qué eligió esos
modelos?
. $ 945 / Kozlik, A. El capitalismd del desperdicio. $ 1.980 siglo
mayoria de sus cuentos se advierte / Varios autores. La escritura y la psicología de los veint zuno
u n propósito de r a k arquetipica, es-
to es, & anulación de lo temporal
BIOY - Dialoguemos, como tarde pueblos. Ilustrado. $ 2.520 / Gibson, C. Los aztecas bajo
edztores
y contingente mediante la apelación
o temprano exhortan los graves fun-
cionarios a quienes les ponen bom-
el dominio español (1519-1810). Ilustrado y e m p a s t a d o .
5 3.960 / Brion, A. y Ey, H. Psiquiatría animal. Ilustrado sa
Y empastadc. 3.960 / Parin, V. V. y Bayevski, R. M.
a instancias temáticas shuadas fuera bas. Ya he dicho, no recuerdo dón-
Elementos de cibernética médica. $ 2.560 / Tinbergen,
de lo histórico y de la práctica hu- de, que Borges, algunos amigos y yo
N. El estudio del instinto. $ 1.660 / Freud, S. y Andreas-
mana. Esta particularidad de la lite- pensábamos en aquella época que
Salomé, L. Correspondencia. $ 1.440 / Guzmán, G. El INDEPENDENCIA 820
ratura que usted escribió entre 1940
y 1950 ¿puede ser consideruda como
muchos novelistas y cuentistas ha-'
bían olvidado el propósito primor- padre Camilo Torres. Ilustrado. $ 1.125 / Varios autores. T. E. 2 7 -
BUENOS A I R E S
8840

Tribunal Russell. $ 1.300.


una respuesta literaria a la situación dial de la profesión: contar historias.
de cambio que se operaba (en el país? Nos parecía que esos escritores, en
(O dicho en otros términos: ¿una '1 el afán de seguir una moda, invoca-
operairión ritual destinada a conju- I a ban meritorios compromisos y des-
rar d demonio del cambio?). garramiento~ para convertir cuanto
antes sus novelas en algo muy pa-
BIOY - ¿De modo que usted, en recido a un editorial de diario, pero
su fantasía. me ve tratando de con- más tedioso. Invocábamos las ver-
trarrestar por magias de entrecasa tientes menores -Poe, Chesterton,
acontecimientos políticos que no fue- Wells, Kipling y tantos otros- como
ron de mi agrado? La invención de
More1 y El perjurio de la nieve pro-
ceden de meditaciones sobre el des-
si protestáramos: Menos Miller, más
Mil y una n o c h s , menos C. Peguy,
más Auguste Dupin. Yo creo que
los
tino del individuo. . . Como a tantos
otros alguna vez me pareció una
inconsistencia el hecho de que dis-
pongamos de una mente (casi mági-
ejercimos una buena influencia. Creo
que nuestra Antobgíu de la litera-
tura fantástica es un eficaz estímulo
para la imaginación y aún sospecho
libros
ca, casi inmaterial, casi ubicua) y que ciertos libros de una colección
que de pronto nos transformemos en de novelas policiales ayudaron a no incluirá trabaios sobre
materia. Es claro que esa perpleji- pocos en el aprendizaje del arte na-
dad proviene de un error: admiti- rrativo.
mos como natural la vida, que a lo
mejor es mágica, y consideramos so- Con frecuencia usted ha empleado
en su literatura las categorías de lo
althusser
brenatural la muerte, que no es más
que la cesación de la magia. En to- andóqico, del pensar prelógico pre-
do caso, me conmovía la inmediata dicado por Levy-Bruhl, de la magia, scalabrini ortiz
y absoluta ausencia de los muertos; de la paradoja y de la aporia. A su
juicio ¿c-uí[es son las raíces cultu-
o lo que expresan unos versitos que
traduzco a la disparada: rales e ideológicas de esta preferen- manuel puig
cia?
Pewino e2 Breve ha muerto h m
[más de mil años: BIOY -Ante el problema de la norman mailer
N i bien se mitere e2 hombre, se muerte no hay mayor diferencia en-
[muere pura rato. -tre un- literato
--
Levy-Bruhl.
y los protagonistas de
skarmeta
Hacia 194Q se escribia en Europa
y en A m é h una gran literatura En sus cuentos y novelas usted ha
desgarrada y comprometida con el rnaneiado temas e hipótesis cientifi- aparece el 10 de octubre
destino del hombre. Pitnso en H e n ~ y cas (la relatividad einsteniana, las
MiUer, Pavese, Hemingway, Sartre, ideas de WillEam James, etc.). ¿De-
Koestler, Camus y Mann. bernos ver en ello un propósito de
utilización del aspecto "estético" o
BIOY -Evidentemente, no hemos lúdico de estas teorhs e hipótesis
leído los mismos libros. (como sucede con Borges), o bien
una tentativa de fabulización de lo
¿Le parece que no he nombrado ckñtífico, u m aproximación a lo vi-
automs significativos e importantes? tito raíz arowlú>ica de
BIOY - ~i enumeración incluiría f i c c i o w a través de Gdiacio-
SUS CLISES
a Shaw, a Wells, a Kipling, a Con- nes fabulatoriqs tramadas sobre ideas
rad, a Kafka, a Proust, a Bertrand Q" h i p ó w científicas?
Russell, a Heminpway, tal vez a Va- DIBUJOS
léry, tal vez a Julien Benda. P o r BIOY - Perdón si no le contesto.
nuestras simpatias y diferencias po- pero esa pregunta me inS6nde un
dríamos llegar a cualquier extremo enorme cansancio, una apatía. como FOTOLITOS
¿no es cierto? Para algunos lecto- la que llev&*h Meursault, el extran-
res resultaremos tan absurdos como jero de Camus. al patíbulo. Y a lo ve:
los que se eneh3stan porque son par- sin quer9r le he confesado que leí FOTOGRAFICOS
tidarios de Boca o de River. de las .glgunos de sus clásicos.
*.
óperas italianas o de las alemanas. -
&
/-
fl

Estas desaveniencias proceden, sin ' e


embargo, de un hecho real: cual-
u - San Luis 3151 T. E. 89 - 5704 Buenos Aires
quier opinión expresa una interpre-:
tación del mundo.

LOS LIBROS, setiembre 1969


La I)ersonalidad artística d e Gau- mento de Katuraleza. Se limita a u n
r u i n solirepasa los límites d e su ac- fragmento porque necesita la seyuri-
ti\ idad coino pintor. escultor. gra- dad del testimonio: él es testigo de
l ~ a d o rO dil>ujaiite. 7-a en 1800 haliía ese acontecer. y en esa actividad
escrito Apr~nlc sohrc 1n rrrmonín y participa con todos sus sentidos en
01, lit-rp dcs mr'liers, cuando sus iiiia verdadera comunión lírica. El
teorías iiifliiveron sobre iin .rriiilo . d e 1-sriguardismo surgió del espíritu ini-
pintores (como SPrusier. por ejem- presionista. !-por ello en sus nio-
plo i que se reunieroii ],ajo la deno- inentos iniciales no pudo prescindir
minación d e siiitetistas y estahlecie- tlel documento. del teitimonio. :Yoo-
ron sii "cuartel general" en Pont non es el liliro doncle G a u ~ i i i nrelata
.\\-en. \ l i s tarde Gaurriin I ~ u l ~ l i c ósu actitud testimonia].
.4ntcs y dcsl~irPsI París. 1903 i . don- Gauruin se sintió caíla \ez más
d e se liiied~rirastrear agiidas oliser- sofocaclo por la presencia del I ~ a c a d o
LA POESIA varioner. teíiidas d e i i i i liiiinor Hcido. cultural europeo. y también por el
iirerca de la vida de los talleres ?- iiiundo d e relaciones que estableció
nradeniias del fin d e siglo eii París. con <U< colegas l tal \ e z la íiltiina
DEL COLOR adernás d e anécdotas que narran par- d e esas sofocaciones la t u l o iiista-
te (le las aventuras d e la famosa mente en la convivencia con ITaii
I>c>liemiad e \loriti)ariiasse: como sa- G o g h ) . No se puede ser un salvaje
!ieinos. ésta llepó a la fama porque viviendo en Francia. !-mucho menos
1 Gauguin entre sus ~ ) r o t a n o n i ~ t ase
s encontra- en París. porque todo el contexto
Noanoa ron los mtís significati\.os talentos d e está impregnado d e "humus cultu-
T r a d . M a r í a A n g é l i c a Bosco ese momento trascendental nara el ral". Será preciso fijar. compartir
Fabrii Editora, 162 págs. devenir del arte moderno. Esto en las experiencias vitales con los ver-
riianto a $LIS antecedentes como na- daderos ialvaies. De esta misma he-
rrador. Gauriiiri. como uno d e los rencia romántica nacieron los \ iaies
niiimadores ~ ~ r i n c i ~ ) a del e s esa 1,olie- (le los primeros "cronistas" que 1 1 ~ -
iiiia. taniliiéii lieredó del roinantiris- r a r o n a 2mérica i Schmidel. R u r e n -
ino e1 yuqto por lo exótico y por lo das. por ejemplo). pero en Gaunuin
"sal\aje". es decir por lo q u e no existe u n innrediente d e ayresividad
era halIitual en una ciudad cosmo- contra la cultura en la a u e se h a
polita del centro d e Europa. Esta ormado que es ajeno a aquéllos.
herencia entronca con s a n varte cle Sin embargo también se cla cuenta
las ideas que fueron la clave cle la de q u e la sociedad a la que él quie-
actividad vanniiardista. emuezando re conmover con su exotismo. tiene
por iin insistido retorno al "primiti- un tremenda capacidad d e a l ~ n r -
vismo". en parte como repudio a ción. Esto lo lleva a clecir. años m á s
.iva sociedacl y un sistema que ha- tarde: "ITis telas d e Bretaña s e con-
cían crisis. \. en parte también por- virtieron en anua d e rosa a causa
que esa situación permitía soñar coi1 d e Tahití: Tahití se convertirá en
iin nuevo comienzo. Son conocidas agua de colonia a causa de las 3Iar-
las distintas citas d e los protayonis- quesas."
tnr más lúcidos d e esas primera.;
A'onnon es el libro que Gaunuin
vanruardias. que se refieren al tenia: escribe en Tahití hacia doncle se
empezar todo cle nuevo. dirigió en busca d e la isla feliz. el
Eii pos del ideal que iiituía coino ~ ~ a r a í sperdido.o etcétera. porrlue 61
el m5s yerdadero. Gauguin ahando- aspira a confundirse con un s a l \ a i e
nará todo lo qiie represente sujeción para rescatar su propia L'P~re7a...Es
a nornias o coinpronlisos que puedan ~ ~ r e c si u~ hor a ~a r un carácter común
trabar su acción. sil vocación d e a toda la xanguardia: el sentido d e
-'r.alvajismo". 'I-na sola cosa quería ruptura con un orden perimido \- el
c o n s e r n r : sil dignidad. y a ella s e intento d e encontrar u n niiexo piin-
rrfiere en estos términos: "Todos to íle partida. Esta idealización del
mis esfuerzos de lucha fuera d e lo mundo indinena. v d e todas las cul-
oficial. la dirnidad que m e h e esfor- turas a u e fueron consideradas infe-
zado por tener toda m i vida. pierden riores a la civilización que l~roqperó
(IP ese modo carácter. Así ya n o so!- en l a E u r o ~ acentral desde la @i>oca
m i s q u e un intrirarite vocinglero. del ~ e n a c i k i e n t o .es u n factor' im-
pero si me hubiese sometido. si. esta- portante en l a exploración v a n r u a r -
ría en posición desahogada." Esa dista que sacudió todas las conren-
locación salvaje. alimentará m á s tar- ciones institucionalizadas. Las fan-
de la ~ m é t i c aclel crup0 !nicz,e (Fiera. tasías vrimitiristas cle Gaunuin tro-
salvaje) intezrado p o r artistas que piezan con la d u r a realidad d e una
fiieroii clecididamente influidos por colonia francesa. v re exaltan tam-
e1 naiizuinismo v por Van Gogh i es bién con la prodinalidad cromática
saliido que amhos artistas s e sin- del paisaje centroamericano. 2sí. a
tieron atraídos mutuamente. hasta pesar d e las constantes desilusiones
llegar a compartir u n taller d e pin- que le provoca comprobar la prolon-
t u r a eii ,4rl6s:. ración d e arec cid as situaciones Que
Gauguin fundirá su \-ida iniagina- lian sido ekportadas desde FranCia.
ria isii actividad fantástica) con la Gaunuin seruirá el hilo d e sus fan-
ida real. tasías durante u n tiempo. Tiempo
El impresionismo había sido el a u e resultará muv fructífero Dara su
coritiniiatlor. mejor diclio. el perfec- obra. D e este impulso. d e este acto
cioriador de la actitud d e los natu- d e fe en sus propias . .
creencias. sur-
ralistas. El artista documenta u n mo- r e n las v5ninas d e :Yonnon, narración
1 L

mento recortado del fluir del tiemvo: que comparte con poemas d e Char-
recrea i i r i instante rle lo que pudo les 3Torice. francamente prwcindi-
percibir en la visión de iin frag- hles. E n el l ~ r ó l o n od e Sil\-ina Rull-

LOS LIBROS. setiembre 1969


rich, se aclara la participación d e
Morice en este libro. Sin embargo
Gauguin se equivoca cuando decla-
revistas
ra: "Mi idea fue, al referirme a los
no civilizados. hacer resaltar su ca-
rácter por oposición al nuestro, y
me pareció bastante original escribir
yo simplemente como salvaje, y al
lado el estilo de un civilizado que
es Morice". . . La prosa d e Gauguin.
para poder cumplir con sus propó-
sitos. debía volverse salvaie en la
materia misma del lenguaje. cosa
que no pudo ocurrir porque rsa tarea
superaba las posibilidades de un ar-
tista que, esencialmente, se hallaba
integrado con la forma y el color. 1
<
LAS REVISTAS
Gauguin logró esto mismo en su
pintura, transformando el lenguaje
según su propia concepción del sal-
vajismo, aun cuando no deje iamás
LITERARIAS
de Fer un europeo supercivilizado.
De todos modos. su obra concreta
ese "nuevo comienzo" al que aspira- En la Argentina la pródiga histo- Fichero no 3 y Señales no 126/127),
ba. En Noanmz Gauguin ilustra su H. R. Lafleur, S. D. Provenzano ria de las revistas literarias tiene sus a los que podrían sumarse la Memo-
asombro, su admiración por lo des- y F. P. Alonso orígenes en el Fzlégrafo Mercantil ria redactada en 1949 por los direc-
conocido, lo que aún queda en Tahi- Las revistas literarias a r g e n t i n a s ( 1801) de Cabello y Mesa, en el que tores del periódico Mnrtin Fierro y
tí d e auténtica vida primitiva; dm- (1893-1967), Centro Editor se recogen composiciones poéticas de algunas reseñas de Echagüe, Soto,
tra su deslumbramiento ante lo exó- de América Latina Lavardén, Azcuénaga, Prego de Oli- Loprete y otros autores.
tico y el espectáculo magnífico de ver, Cerviño, etc., y recorre una am- Este descuido resulta lamentable
la Naturaleza. El libro, entonces. se N. Ulla, Nosotros, plia serie de publicaciones como La si se tiene en cuenta la importancia
valoriza porque ayuda a comprender Galerna, Abefa Argentina ( 1 8 2 2 ) , fundada cultural de las revistas literarias, ya
los aspectos narrativos d e la obra Colección "Las revistas" por In iivadaviana Sociedad Lite- se las considere como vehículos de
gráfica de Gauguin, acercándonos raria de Buenos Aires, La Moda expresión y difusión de ideas reno-
más a su pintura. En N m o a pueden ( 1 8 3 7 ) , La Ilustración Argentina vadoras o como zona d e coincidencia
Desde la aparición de las prirniti-
encontrarse aquellos motivos que po- ( 1 8 5 3 ) , la Revista: del Plata ( 1 8 5 4 ) , en los momentos de transición, y la
vas gazzettes d e Renaudot, a comien-
blaron su imazinación y fueron de- la Revista de Bz~enosAires ( 1 8 6 3 ) , no desdeñable posibilidad de e-truc-
zos del siglo XVII, hasta la eclosión
cisivos para el desarrollo de su poé- de Quesada y Navarro Viola, la Re- turar a partir de ellas - e n la medida
de Thr Teathler ( 1 7 0 9 ) y The Spec-
tica. A veces consigue transmitir una vista del Río de la Plata ( 1 8 7 1 ) , de en que nos brindan materiales pere-
tator ( 1 7 1 1 ) , d e Steele y Addison,
sincera emoción: . . ."La vida des- Juan María Gutiérrez, y los célebres cederos pero ciertamente muy Tepre-
asistimos al lento y confuso naci-
pierta por las mañanas en medio del , Anunrios Bibliográficos de Navarro sentativos de una época o tenden-
hermoso humor de la tierra v el sol. miento de la revista moderna, en
cuyas primeras etapas lo específi- Viola, para llegar en el siglo XX a cia- un nuevo enfoque de la litera-
del mismo modo que se había dor- formas más estrictamente identifica- turar a partir d e ellas -en la medida
camente literario no se diferencia
.
mido sonriendo.". . . "Creo aue .lo-
-
sustancialmente del ensayo crítico- bles, como Nosotros, Martin Fierro, paso, relaciones sugeridoras entre
tefa es el primer hombre en el mun- Sur, Realidad, Poasíu Buenos Aires, lectura y escritura, entre lector y
moral, del comentario político o seu-
do que me ha hablado así, con ese etcétera. creador.
lenguaje de niño, porque es preciso do científico y de la información
miscelánea. La aparición.histórica de La historia d e las revistas litera- En este sentido Las revistas litera-
serlo ;,verdad? para imaqinar aue rias, sin embargo, es una zona prác- rias argentinas (1893-1967), de La-
la revista -como sugiere Arnold
un artista sea un ser útil". . . "Era ticamente vacante entre nosotros, has- fleur. Provenzano v Alonso. versión
tan hermoso ir por la mañana a re- Hauser- revela el pasaje de la cul-
- -

tura cortesana (con sus ideales aris- ta el punto d e que obras d e consulta corregida y aumentada del texto pu-
frescarnos juntos en el arroyo veci- clásicas como las Htstorias de Roias blicado en 1962 por Ediciones Cii1-
no. . ." . . ."los temibles amos del tocrático-caballereocos) al racionalis-
rno ético del espíritu burgués, y y Arrieta, abigarradas en otros as- turales ArgentinaS, resulta singular-
océano nos perseguían saltando en pectos, apenas dedican una a t ~ n c i ó n mente valioso por su amplio interés
torno a nosotros como tropeles de marca, especialmente, el advenimien-
to de un público nuevo, ni letrado marginal y frecuentemente inorgáni- instrumental. Esta nueva edición em-
peces curiosos". ca a sus representantes más signifi- prendida por el Centro Editor ofrece
En la edición actual, (la anterior ni popular, pero signado por la avi-
dez del consumo literario, ese mismo cativas. En este sentido es el libro, información copiosa, sistemática y
era de 1943) :e incluyen algunas forma consagrada de la palabro es- documentada sobre 672 revistas ar-
reproducciones intercaladas en el público de clase media que alentará
a lo largo del siglo XIX el robuste- crita, quien acapara de manera do- gentinas, sintetizada complementaria-
texto. Se trata de pinturas de Gau- minante la atención de críticos e his- mente en cuatro guías hemerogáfi-
puin que han sido impresas en prises cimiento de la novela, género en el
que se reconoce por excelencia. toriadores, quedando las revistas en cas que facilitan y orientan el manejo
d e blanco y nezro, por lo que se ha- una zona de penumbra que suele de la obra. Como dato de interés
lla ausente lo fiindamental : hubiera La idea de la mvista como vehícu-
lo de difusión de ideas v como ins- agravar la rareza d e las colecciones conviene citar que este difícil tra-
sido preferible elegir grabados en ma- al alcance del estudioso. bajo se apoya en la mayoría d e l o s
dera o dibujos del mismo autor que trumento de recreación adquiere sil
total madurez formal con la famosa Hasta hace poco el lector intere- casos en la consulta directa de los
facilitaran la lectura de la imarren materiales -Provenzano es poseedor
y perdurable Revue de deux mondes sado sólo contaba para esvigar en
tal como el artista la concibió. Ade- de una de las colecciones de revistas
más, los epígrafes de las r e ~ r o d u c - ( 1 8 2 9 ) de Pierre Buloz, y cobra un la maraña de publicaciones literarias
nuevo sesgo hacia fines del siglo XIX y culturales con algunos índices bi- más importantes del país-, lo que
ciones podrían haberse omitido, ver- asegura un irisustituible acopio cle
que nada agregan al libro; hubiera con el nutrido arsenal de pequeñas bliográficos como los realizados por
publicaciones periódicas, destinadas Furlong, Kisnerman, Sturois Leavitt, referencias de primera mano.
sido preferible optar por un resre-
tuoso silencio. En definitiva. éste es a un público más restringido de di- Arturo Roip, Germania Moncayo de Los autores han organizado sus
lettanti, en las que predican su esté- Monge o Pedro Henríquez Ureña, fichas de acuerdo a cortes cronoló-
otro rincón, otro lugar (el libro)
donde Gauguin estuvo. vivió, amó y iica los simbclistas franceses: la Re- referidos en general a publicaciones gicos convencionales, que engloban
zlue Indépendant. la R e v m Blanche. del siglo pasado, y en otro plano con cierta libertad lcs criterios ge-
sufrió, y no puede dejar de intere-
la Revue Wagnerienne, etc., cuyos con los escasos trabajos de Haydée neracionales habitualmente maneja-
samos porque estas vivencias no son
las d e un patán que maltrató a su equivalentes en el área hispanoame- Frizzi de Longoni (Las sociedades dos por la crítica: a ) la primera
mujer y abandonó a sus hiios, sino ricana - e s t a vez como difusoras del literarias y el periodismo, 1 9 4 7 ) , vang~ardirt (1893-1914), en el que
las de uno de los más g a n d e s poe- Modernismo- son la Revistu, cEe; B ~ y dG. Carter (Las revistas litera- se ubican revistas como La Biblio-
tas del color. Amirica: ( 1 8 9 4 ) , La Pluma ( 1 8 9 4 ) , rias en Hispanoamérica, 1959), Néli- teca, Revista de América e Ideas;
Roberto Broullon la Revista Nueva ( 1 8 9 6 ) , La Vida d a Salvador (Revistas argentinas de
Literaria. (18%) y otras. v m g m r d i u , 1962, y sus artículos en cont. pág. 26

LOS LIBROS. s e t i e m b r e 1969 19


=L IMPERIO
m
,!c:cc'e Julien
<! imperio americano
G;:'a;bo, laG$ ,'.:S F I I C : S

Clniitlc~Jiilicii. el c~<rr:o<~itlci c,-l~rc,ia- iiiiiterini priiiias fiiiitlnnieritaler pa-


lista fraiit.F- eii :i~riiitosniiit~i.icniic~.! i.n iiiin tcoiioriiía cnlritalista inotler-
i.e(lnc~~or (It, "I,e \1oii(Ie". ncoiiietr t i i tia. Ida teiii c,eiitrnl clrie erl>oza Clnu-
E1 ;rrrp(9r-i(~ rtrnrri( ctt10 la t l i f í r i l t:ii.c:i
niialiiai. (Ir in:iiiPra i i ~ t e i n ~ i i c.r1 : ~
roctiene que la economía del d e r r o c l i ~
(!e lo.; Eqtndoq 1-iiitlos i0lo es poii-
Ir!(. 1)or una explotación iisteriiiiticn
! c~rcrieiite del tercer tnundo. "El
i i i \ r I <le \-ida aiiierirniio n o podria
cei lo que e< nrtiialiiieiite i i Ics Es-
indos t-nidos. pnr iiiedio (Ir la i i i i -
~ > n r i a ( ~ i ó i rin
i . se ndjiidiraren iinn
parte tari desl)iol>orrioiinda tle In-
1)ncitlnd iiit-eiiti~ n (le I t r i niiici.icnrini iiinterins <liir>oiiililri eii TI iiiiiritlo
Ins rnzorir- (le i i i lie;riiioiiin ~ ( ~ ) i i i > - ciitern. La ~>roil)eritlnrlnnierira!in
rnicn s n l ~ r e el rciio t l ~ l iniiri(lo. T<I ~ e r í a iiiii(~11n iiieiinr si los l ~ ~ ~ t a í l o s
lil>ro (le S e r \ - n i i - 5 r ~ l i r ~ i l ) ttitiilntlo
~r. I-iiitlos pnynicii esas innteriaq pri-
El r?(~.~niio nrr~c>ricnrro.iiiii.; t1i1e una inas. de las que n o =e 1 ) ~ ~ ])res- ~ ( 1 ~
ol>rn rieiitífirn iiretendía s r r i i i i arta ciiitlir. n precioi cliie 1)eriiiiticrnii :i
( 1 ~ncii~ncitiii n I r i rritiiinrin I ) ~ I ~ , Z I I P - los p n í v s I v n ~ l i i r . t o r ~ inlir
i. (!e -11
iin eiiropra 1)t'i. ~ ~ i i i c n l ) n ( ~ i < l\)ara :itl ~iilrtlrrarrollo". Si n 10.; 1 ) i i i i t . i capi-
iracciorinr c-oii k i t o n la n\nIniic.!in talistas de E i i r ~ ~ i ini~ ~ ( ~ i ( l r r iSi nr l les
tlr 10s cnpitnlei aiiiericniior. T,n so- ociirriern imitar el "riiodelo" aiiieri-
Iiirión roiiiiitin cii Io,crar el nciierdo rano. tal conio lo ncniiieia S e r ~ n i i -
(le ~ ~ l ) i t ¿ l I i i t i i :1 ol)rerci e11 In Fin-
Iweca d e '-aiii~rirniii7ni." n corto pln-
zo Iris nrcniea.: rctriictiirni ecoriAini-
'o-coriiilei; rurol)rii-. Ln l ) e r f ~ c t ni i i i i - te- (le iiinterinr l~riiiinr reino 11nri1
dntl r i i i i . ~ Tiitliiitria. I-ni\-eriidatl !- i ) ~ r n i i t i r l e riiii roiiriinio e í l i i i \ - a ~ e i i t ~
E.;tndo ,cnr:i~iiiznrín r.1 triiinfo !. la nl (le Ins Ertndor L-nidor. T,ns rori-
(.o~i\-e~.sii>ii (le Eiirolin eii u n paraíro =ec.iiencins deri\-adas de la ceiirrnii-
.,
i ~ r r e r i n l . i i i i iiiuiido (le cnl)itnli;- 7aciori del ~ i e o c n ~ ~ i t n l i i n iiintliirn io
iiio sin c,ni)i*nliitnr. (londe reinnrin :Ti tntln rl iirrn rni)iinli~tniiiii~lirnrín
In rfic~iriic,inc~c~oiióiiiic~ii \- 13 jiiitirin iinn c r i s i ~f e ~ ~ e r (Ir1
a l sirteiiin roiii-
~ o c i a l . \ o eii \-nilo Fraiiz .To<ef iitiiiria el inern~iirnio econóniirn in-
strnris.;. e1 e\-l>oiientetil>icodel ca!)i- terno q u e desarrollarin <lis contin-
t a l i ~ r n onioiiol)olirtn ;eriiiniio. cliiieri dicciones Y crearía las c o n d i c i o i i e ~
~)i.olooa la e(li(*ión nleiiinrin tlcl l i - para una "catástrofe". Europa delw
1)i.o tlrl '-izcliiierdirtn" i.;rr\-aii-!5chrei- por ello hacer iirin elerrión politira:
I1cr. . . n r(in\crtirse en iin '.niotlelo re(1iici-
1.a ~ i ~ i ó rque i iios ofrece .Iiilirri (lo" d e los Estatlnc L7iiidos \ preri1,i-
rq i~:iOi(~:~Iiiiri~tr (Iirtiiitii. 7. 11:i~ta311- larse a i i i i eiifreiitamiento r o n las
iil)6(lic.n. El iiiodelo nniericniio no e.; nncioriec I)ol>res rlel Tercer 3Iuriílo
~r:iri.nliznl>le.iio porque iio r e liiie- ( o rea nacioner "pro1etarias"'l. o re-
dnii '-lirdir I>reitncln= a Ioi Estado- nunciar a iinn eipancióri nrtifirial
I-iiitlo- c.icr!as ro~ic~t-~,riorie- \- tf.rrii- del conqiimo. ;Pei o piiede n<er.iirarGe
c.ni cliie cniirtitriirinii iiii l>rorrero". iinri 1)rodiiccióri en ciecimiriito s r r ~
iio porqur no s r ~ x i e d a n copiar los rtn c.qtírrri110 nrtilicinl d r l cor~rrir~io?
iiii.to<los a i i i r r i c ~ a i i ode ~ nrnnn,qcnrcrrt. He aquí la eilrriicijacln del rnpitaliq-
(Ir I ~ ~ l ~ l i c i t l n(le c l .relnc~ionespiílilicnc. mo de biezetar. C l a u d ~Jiilieii pien-
<ir10 p o r Ir1 rnz6ri fiindniiieiital de sa q u e E u r o p a tiene nl>iertoc níin
~ I I P13 s ~ ~ ~ ) e r i n r i d de a ( l lor Estndor í l n ~caminos que América n o qiliso
L-nidnr rrride en sii rontrol de lar e l e ~ i r : la ~ x p a n s i ó n (le1 r a m n o d e

LOS LIBROS, setiembre 1969


las actividades sociales v culturales Unidos sobre el mundo. La extrema Unidos absorbe más de la cuarta par-
y la ayuda a los países subdesarro- variedad de los nexos entre la es- te del cobre producido en el mundo
llados. Europa "puede asegurar la tructura económico-social de los Es- y el 41 % del estaño mundial. Qui-
expansión de toda su producción tados Unidos y las superestructuras zás no sea el saaueo del Tercer Mun-
manteniendo el incremento del con- ideológicas y políticas quedan redu- do la fuente de la riqueza norte-
sumo interior a un ritmo moderado cidas en el libro d e Julien a los americana, pero es indudable que su
pero aplicando el esfuerzo principal hombres y a sus intereses económi- condición de superpotencia imperia-
a equipar el Tercer Mundo. No es cos. No es casual entonces que a este lista le permite hoy saquear impu-
indispensable entrar en el círculo fre- determinismo económico grosero, que nemente a los países productores de
nético d e la 'sociedad del consumo' lo lleva a insistir permanentemente materias primas. Es evidente que ia
para asegurar la expansión económi- en la importación a bajo precio de concepción mecánica y simplista del
ca'' ¿Esta reconversión es posible? las materias primas como causa úni- imperialismo americano que tiene
~ Q o écondiciones se requieren? Ju- ca y exclusiva del potencial econó- Julien lo lleva a establecer una rela-
lien los detalla: esfuerzo de imagi- mico norteamericano, le suceda lue- ción directa y sin mediaciones entre
nación, voluntad política y rechazc go la apelación moral a los pueblos .
economía v, política. Pero también
es evidente que esa relación directa
de la "sociedad del consumo". europeos para que traten de evitar el
S i Europa ayudara ( i !) al Tercer escándalo que significa la apropia-
ción indebida de las riquezas del
.
existió en los casos aue Julien
- detalla
en el apasionante capítulo dedicado
Mundo dejaría de ser cómplice del
imperio americano, tendería a des- mundo. a las actividades de la CIA: la caí-
truirlo al crear un nuevo tipo de re- Sin embargo, 1- aquí está lo para- da de Mcsadeq en Irán, Arbenz en
laciones económicas v comerciales dójico, es su condición de requisito- Guatemala y Cheddy Jagan en Gua-
entre países ricos y países pobres. ria lo que vuelve a este libro tan yana.
Se produciría una revolución de gran apasionante. Porque las interpreta- El imperio cqitaltsta es un libro
magnitud y se "ahorraría tal vez de- ciones podrán ser parciales, a veces parcial, las tesis que sostiene el au-
rramamientos de sangre. En cambio, inexactas y hasta manipuladas para tor no están suficientemente demos-
el imperio americano, al mantener- servir las tesis del autor, pero los tradas, pero tiene la virtud de mos-
se por las armas d e su poder eco- hechos están allí y valen por sí mis- trarnos hechos que nos obligan a una
nómico y por las de su poder militar, mos. La idea de que el nivel de vida reflexión de conjunto si queremos
se condena sin duda alguna a los de una nación como los Estados Uni- evitar que el "modelo" americano
peores enfrentamientos". Pero son dos depende casi exclusivamente de se nos imponga bajo la máscara
estas afirmaciones precisamente las la importación de materias primas de una nueva civilización: "el com-
que indican el límite mayor de las no resiste a un análisis serio, pero bate por o contra del imperio -
proposiciones de Julien, su condición nadie puede negar que una de las acierta Claude Julien- es funda-
d e meras apelaciones morales a una tendencias fundamentales del capital mentalmente un combate por o contra
imaginación, a una voluntad políti- monopolista americano es la del con- el modo de civilización aue América
ca y a un modelo propio de civili- trol ( y no siempre de la explotación) pretende suministrar como ejemplo a
zación que es ingenuo reclamar a de minerales raros, estratégicamente la humanidad".
las clases gobernantes europeas. Es valiosos y vitales para la industria
esa visión moral d e la historia 10 de los Estados Unidos. Se podrá adu-
que convierte al libro de Julien en cir quizás que en el conjunto de la
un alegato moral más que en una economía norteamericana, las impor-
historia o un estudio científico, aun. taciones no alcanza ni el 4 % del
José Aricó
que los cuadros estadísticos y las ci, producto nacional bruto, pero eso no
fras puedan dar la apariencia de lc quita que la mayoría de esas impor-
contrario. El imperio americano en taciones sean vitales para la industria
lugar de ser la expresión de deter, de los Estados Unidos, en especial
minadas fuerzas sociales de ~ r o d u c , para sus sectores de punta, que tien-
ción, en condiciones particulares J dan a aumentar y, además, que ad-
en un momento histórico dado, es quieran una significación particular
para el autor una empresa construí- para los países exportadores, por
d a laboriosamente por políticos, mi- ejemplo el cobre para Chile o el es-
litares. financistas. e s ~ í a s . investi
, x ,
taño para Bolivia. Y recordemos que dalca SKI.
gadores, poseídos de una alocada ob- a pesar de figurar entre los prime-
sesión por el.dominio de los Estados ros productores de cobre, Estados

LOS LIBROS. setiembre 1969


A

.r.gir conjeturas de qiie


.. . mJeplc. una qur
con,

ran los negocios <lo pi o qiit:ia


tr la
pail
'(lt5l
id politica
pitciad dc eatadoiinitl~iiccs "está dii.igi<la !
. ncfic' dr;pi ~ri
nid'os;~
cla pocos dias drkpiii.. tic
d ~i 0c.a
i r en octu br e al e e
pir;idcnte Fe1 nando
laiinde Terry, fue la .
611 del complejo\
pctolri.o de .l$
[)et'tc'ilei.iet.a n
Iiiteriiatioi~al1
Compnny 1I.P.C

=ADONDEV A
e
LA REVOLUCION
PERUANA?
¿Qué es esta revolución militar presencia del ejército en la sociedad
que, en lugar de recitar las clásicas peruana. Considerado la última ga-
proclamas sobre "el peligro comunis- rantía para la conservación del or-
ta", inicia su gestión expropiando den establecido, el ejército ha au-
a una empresa petrolera de capital mentado progresivamente su partici-
norteamericano? ¿Que no llega al pación en el presupuesto, gracias a
poder para "restablecer la moral pú- la obsecuencia con la que los equi-
blica corrompida por la demagogia" pos gobernantes han accedido a sus
sino para concretar, mediante la re- demandas, pretendiendo con ello dis-
AMA, 21 (AP). -
Un decumentc,
capítulos publicado hoy por un grupo
forma agraria, la antigua reivindi-
cación incaica: "Campesino, el pa-
poner de su protección ( o al menos
de su neutralidad), en las batallas
cat6l;cos considerados "rebeldes" afi trón ya no comerá más de tu pobre- políticas con los partidos rivales.
za"? Jaqueada por la sorda hostili- Junto a este crecimiento y consoli-
dad de los sectores hasta hoy privi- dación técnica. el eiército ha ido
legiados, incomprendida por los 1í- reacomodándose a los nuevos térmi-
ción l n á ~ deres de la ortodoxia revolucionaria, nos en los aue se define la defensa
' I:n el docuine.ito, 10s $ 2 pre\istas
. , . . a rodeada del apoyo de las masas cam- de las condiciones de la "paz impe-
ctvdores agrupados - ' -
'r )licj.na Nacional de
s~.,lc,a,is q c i a ONU
-..<.de en Lima. Cuzco
en Pe.cuY':tj . .
4

.
pesinas, la revolución viene plantean-
do desde octubre de 1968 una acu-
ciante pregunta: jexiste una Nueva
rial" consagrada luego de la segunda
guerra mundial. La lucha contra "el
enemigo interno" y el señalamiento
11110 v ~ r e a u i j a
analizan la i ' i r~i i u -iiii,
i r npck tanci'a Mentalidad Militar en el Perú? El li. de "la frontera ideológica" como

sei~tiriamos
los vroblem -
Propone
- - - - .. - .. .
bro del mayor ( r ) del Ejército Pe-
ruano Víctor Villanueva intenta ser
una respuesta. En él se describe el
nuevo límite de l a soberanía. no sólo
han provocado un cambio material
en la estructura del eiército. sino
gravemente a la vida de la
proceso político peruano desde julio que han reorientado su atención ha-
de 1 x 2 , ocasión en la que el ejérci- cia el conocimiento de la situación
. --
to impidió el triunfo electoral del económica y social del país.
.ica la confiscacii+ndc las Apra, buscando en la creciente gra- Al mismo tiempo que su inciden-
-,ras a decir ,que "los vitación pública de la institución ar- cia en la estructura económica y so-
la agra-
mada, las claves de la revolución mi- cial aumentaba, el ejército se encon-
litar. En lugar de adherir una visión tró incluido como protagonista acti-
instrumental del ejército, para la cual vo en la crisis de la sociedad perua-
su acción no sería sino el eco de los na: si la debilidad de las élites polí-
intereses sociales dominantes. Villa- ticas potenciaba su presencia insti-
nueva revaloriza en su análisis la tucional. las fraamentaciones
" v des-
peculiar autonomía que éste ha ad- equilibrios del .país lo hacían apa-
quirido dentro de la sociedad, al recer como la única fuerza de carác-
convertirse, a través de un fortaleci- ter nacional capaz de formular un
miento que ha sido paralelo a la va- proyecto de conjunto. Cuando fra-
cancia politica de los partidos tra- casa la última alternativa de los par-
dicionales, en la principal fuerza so- tidos pero a la vez también de loe
cial organizada. De allí que más sectores sociales dominantes v Be-
que demorarse en la descripción de launde abandona sus promesas dee-
la composición social de los cuadros arrollistas, el ejército franquea las
militares. descubriendo sus vincula- barreras de la legalidad liberal y
ciones con el poder económico, el toma para sí la tarea de gobernar
autor intente comprender el proceso el país. Se ha querido ver en este
iniciado por el ejército poniendo én- paso nada más que la voluntad de
fasis en la dinámica de sus relacio- remover los obstáculos al desarrollo
nes contradictorias con la sociedad económico, destruyendo las bases del
civil, el Estado y el imperialismo. arcaísmo en el que las clases terra-
Dos son las circunstancias que han tenientes embretaban las posibilida-
determinado la y decisiva des de crecimiento del país. El ejér-

LOS LQEOS. setiembre 1969


Manuel Roias

VIAJE AL PAlS
DE LOS PROFETAS

El prestigioso novelista
chileno realiza una
conmovedora descripción
de las experiencias
Víctor Villanueva recogidas durante su
¿Nueva mentalidad militar reciente viaje al
en el Perfi?
Heplanteo, 282 púgs. Estado de Israel.
-

ciio actuaría así como sustituto de esquema, el proceso de enfrentamien- ción se ubica "fuera" del sistema al
una burguesía industrialista inexis- to antimperialista iniciado por la re- que se impugna y en el curso de las
tente. Esta versión si bien puede ex- volución peruana tiene posibilidades peculiares condiciones de la lucha
de consolidarse teniendo en cuenta va generando los componentes de la
plicar la acción del nuevo gobierno
en la zona de la sierra en la que el que se lleva a cabo en momentos estructura de reemplazo. El cfecto Ediciones Zlotopioro
régimen de servidumbre se ha man- en que los mecanismos de control y catalizador que produciría la revo-
tenido sin solución de continuidad dominación del imperialismo se ha- lución en marcha haría estallar en
desde la época de la colonia, se vuel- llan plenamente tensos y actúan sin una etapa posterior las contradiccio-
ve insuficiente cuando se recuerda interferencias? nes encerradas en las instituciones DISTñIBWE LIBRECOL
que las principales medidas se han En términos más generales: ¿qué del sistema vigente ampliándose así
localizado en los núcleos del poder garantías existen de que en el estado los frentes de las luchas de libera-
imperialista, desde las empresas de actual del sistema imperialista surja, ción.
petróleo hasta los tecnificados lati- se desarrolle y afirme desde el poder El fracaso de las últimas expe- a

fundios costeños. La revolución mi- un movimiento na)cional revoluciona- riencias guerrilleras en Perú -liga-
litar no se deja contener dentro de rio que avance en una perspectiva das a esta última tesis y paradójica-
un conflicto cuyos términos serían el abiertamente antimperialista, cum- mente derrotadas por los mismos COMPRAMOS
atraso y la modernidad. Esta es pre- pliendo tareas progresivas de desa- que hoy desde el poder concretan BIBLIOTECAS
cisamente la opinión de Villanueva, rrollo y cambio estructural que abran una de sus principales banderas, la
el camino nacional hacia el socia- Reforma Agraria- y la progresi- LIBROS
para quién con la política nacional
y revolucionaria de Velazco Alvara- lismo ? va radicalización del actual proceso PERIODICOS
do, Perú comienza a transitar su ca- La otra discusión (aparentemen-
.
revolucionario liderado por el eiérci- REVSTAS de temas
mino propio hacia el socialismo. te cerrada) que el actual proceso pe- to, plantean el siguiente interrogante: argentinos y
Varios son los interrogantes que ruano ha reabierto se refiere a las ¿Hasta qué punto la actual revolu- latinoamericanos
abre esta caracterización del proce- "vías" de la revolución latinoameri- ción peruana ratifica la validez del
so peruano. El primero de ellos está cana: una de ellas es el "camino llamado "camino peronista", ponien- VIAJAMOS AL INTERIOR
vinculado a un viejo debate, hoy re- peronista" que, con algunas diferen- 66do en cuestión las posibilidades del Y PAISES LIMITROFES
actualizado, en el que se asociaban cias, se reflejaría en similares "is- camino cubano"?
las posibilidades de gestación y des- mos" en la experiencie reciente de L 1B R O S S.R.L. (e. f.)
arrollo en los países dependientes América Latina y el Tercer Mundo
- d e s d e posiciones de poder institu- y se caracterizaría porque en él la Sarmiento 1910 - 8- "B"
cionalizado- de movimientos nacio- contradicción principal a resolver Jorge Carpio -
Tel. 740 1812
nales revolucionarios con situaciones -liberación nacional ,/ imperialis- Bs. As (R. A.)
coyunturales definidas por la disten- mo- se realiza en el seno del propio
sión o relajamiento de los mecanis- sistema de dominación interior, d
mos de control del sistema imperia- cual se escinde políticamente alrede-
lista. Tal fue la interpretación pro- dor de los términos en los que aque-
puesta para los movimientos dirigi- lla se plantea. Los enfrentamientos

'ITC
dos por Perón en Argentina, Vargas en los que se encarna la contradic-
en Brasil, Arbenz en Guatemala, sur- ción principal dentro de la sociedad
gidos en momentos en los que la nacional -ejército nacional vs. ejér-
segunda guerra mundial y sus con- cito liberal, clero conservador vs.
secuencias sobre las metrópolis obli- clero nacional, etc.- definen la for-
garon a un repliegue de la politica ma específica que el proceso revolu- --
imperialista. Su posterior liquidación cionario adquiere en etapas determi- José Lezama Lima
señalaría las precarias bases de su nadas de su desarrollo. El desprecio
antimperialismo : "movimientos cir- por estos conflictos interiores define
cunstanciales" -recuerda Villanue- la otra alternativa: el "camino cuba-
TRATADOS EN
va- que respondían más a las con- no". Sin identificarse plenamente LA HABANA
tradicciones del sistema de domina- con la experiencia histórica que le
ción imperial que al grado alcanza- dá su nombre, el "camino cubano" EDICIONES DE LA F'LOR
do par las luchas sociales en las dis- se definiría por la oposición al sis-
tintas sociedades nacionales. ¿Hasta tema de dominación como un todo, Distribuye Librecol
gué punto, entonces, a partir de este al que hay que destruir: la revolu-

LOS LIBROS, setiembre 1969


LAS AVENTURAS
sociología DEL ORDEN
Viene de pág. 5

aquellas remitencias, valen por ser _!a caos. Que esa victoria sea fugaz
Julio Mafud relato, por estar en el relato, por ser como un destello, que las relaciones
Los argentinos y el status significantes del relato. entre esos fugaces destellos no sean
"
Americalée, 284 págs. accesibles para el conocimiento, que
Ultimamente todos coincidimos en
afirmar que la novela no "represen- ni siquiera funden la experiencia, que
ta" nada. Más bien parecemos in- el mundo, en definitiva, rio sea terso
clinarnos a sostener que ella cons- y .sin fisuras, sino discontinuo y

interioridades truye un mundo regido por leyes


propias que se agrega -o se opo-
knervante como un tembladeral, es;
no impide continuar apostando: la
ne- al mundo de lo real. Sea como Única ~osibilidad es el desafío al
de un
best seller - fuere, la novela y el mundo tienen
mucho que ver, y en la estructura-
ción del universo narrativo se juega
la aveniura de edificar un orden
que es tal vez para el escritor el
orden existente -o deseado- del
caos, lo que implica al misma tiem-
:>o SU afirmación: ese desafío v esa
afirmación son la función misma de
la novela. tal como se muestra en
Cicatrices. Quizá en este juego la na-
rración es la única apuesta desespe-
rada que permite una vaga certeza:
Un libro cuyo contenido esté diri- .
bueno, porque . . "está demasiado
mundo real. Como muchas novelas
contemporáiieas, Cic,strices es una la de que el mundo sea por lo menas
gido al análisis o al tratamiento de la obsesionado. . .", etc., etc., o quizá algo más que "lo que el caos con-
realidad social, puede tener categoría porque "vivimos en una sociedad encubierta teoría de la novela, cuya
figura clave es el juego de punto y siente", y que haya, por detras del
científica, de ensayo, periodística o consumidora". Pero -siempre que súbito azar, algo más que el caos;
didáctica, esto es, introductoria. Los aquello fuese así- ¿por qué la ob- banca. La larga y apasionante des-
cripción del mecanismo del juego en que haya, desconocido, misterioso,
criterios de valoración que utilicemos, sesión?, ¿de dónde resulta?, ¿cuál pero existente, "un mínimo de or-
puestos en la tarea de evaluarlo, han es su causa o por qué nuestra so- el segundo relato es una cifra (com-
pletada y subrayada por otros pasa- den".
de depender de la categoría que se ciedad es "consumidora"? El autor
jes, por la totalidad de la novela)
le haya asignado previamente, ya nada dice al respecto.
del hecho narrativo. El despliegue
sea por el propio autor, por el cri- El libro es rico en citas y notas,
tico o por la presentación del mis- insertas en el texto y al comienzo temporal que en sus tres instancias
-presente, pasado y futuro- se María Teresa Gramuglio
mo. En este sentido elementos tales y final de cada capítulo. Katuralmen-
desarrolla en la partida; la repeti-
como rigor académico, coherencia, te no consideramos que sea pecado
ción imposible; la amenaza constan-
síntesis, claridad, etc., serán tomados alguno el hecho de hacer citas, pites-
o no como criterios de evaluación. te del caos; el espacio del juego -la
to que todo trabajo serio, meduloso,
mesa- como un límite inexorable:
El último libro de J. Mafud, nos debe estar respaldado en una amplia
el imposible distanciamiento; la rei-
plantea un serio conflicto, pues re- e inteligente labor de consulta. Lo
terada figura del círculo, todos los
sulta sumamente difícil asignarlo a que sí podemos indicar, es que las
orientaciones de los autores citados rasgos objetivos y subjetivos del jue-
cualquiera de las categorías indica- go están presentes en Cicatrices co-
das. De todos modos, analizaremos son muchas veces reccnocidamente
mo motivos estructurante de la rea-
sintéticamente su contenido, sin en- encontradas, lo que no tendría nada
lidad novelística. La novela, pues,
trar en el detalle de señalar inexac- de paradójico si no fuera que siem.
como el juego; pero ese juego, el
titudes, contradicciones o afirmacio- pre aparecen en apoyo de afirma-
de punto y banca, intenta oponer un
nes y citas arbitrarias, que las hay ciones del autor. De lo que cabe de-
orden al puro azar, al caos total:
y en abundancia. Muchas veces el ducir que o bien se contradice o
simplemente hace decir a algunos de "En el juego de punto y banca yo
lector se habrá planteado como noso- veía otro orden, análogo a las apa-
tros la razón de ser de libros que los autores citados lo que no quisie-
riencias de este mundo, porque un
no agregan nada a lo ya aparecido. ron expresar o aun aquello que es
contrario a su pensamiento. Los dos mundo en el que en el reverso de ca-
Los argentinos y el status es una an- da presente no hubiese más que caos,
tología de lugares comunes de la casos se dan alternativamente.
y -que el caos, al reiniciarse, borrase
sociología sin ningún rasgo de origi- Se dice que en cierta oportunidad
los presentes ya consumados, y que
nalidad: afirmaciones arbitrarias ca- un poeta de notoriedad fue abordado
eso fuese todo, me parecía horrible".
rentes de toda fundamentación. Vea- por un joven no muy despierto,
Ese orden está presente -desconoci-
mos dos ejemplos: "Nace en ía so- quien le interrogó acerca de la forma
do, modificable y azaroso- en la
ciedad argentina contemporánea, des- apropiada de hacer versos. Luego de
disposición de las cartas en el sabó.
de fuentes diferentes, la presión cons- breve reflexión el poeta respondió
La jugada revela y trae al presente
tante para estimular o espolear las que la tarea no era difícil, pues en
ese orden, que es a la vez un pasado
ambiciones materiales. En el argen- suma se trataba de rimar las puntas.
Con cierto entusiasmo el joven pre-
y un futuro. Como la baraja antes
tino le nace de su escepticismo y de la jugada, la narración -la no-
descreimiento hacia los otros valores: guntó: -¿Y en el medio, maestro?
sean políticos, sociales o espiritua- .
-i Ah, en el medio. . -respondió vela- es también un orden, que TRES AMERICAS LIBROS
el poeta- en el medio hay que po- contiene un pasado en la medida en
les" (pág. 87). "Así se forma un que todo está ya prefijado en ella,
nuevo tipo de trabajador que no se ner el talento !. Parafraseando al poe- Proveedores d e Librerlas,
y que es a la vez un futuro desco- Bibliotecas, Universiciades
caracteriza por trabajar mejor y vo- ta de la historia diríamos a auien
quisiera escribir un buen libro de nocido para el lector, futuro que sólo e Instituciones
cacionalmente, sino en tener más tra- el acto de la lectura va revelando
bajo y acumular más tareas. . . La
1
sociología, que la tarea no es difícil,
y trayendo hacia el presente, para
incapacidad del trabajador para per- pues sólo hace falta poner muchas ci- Canales de ventcr en Argen-
constituirse luego en un pasado
cibir su estado antisocial ( ? ) y des- tas al final y al comienzo de cada ca- tina y en todo el mundo de
definitivo. hasta que otra lectura,
integrado resulta de que está de- pítulo. . . ¿y en el medio? . . . ;Ah,
en el medio. . . ! otra novela - o t r a partida- reini- más de 150 editoriales.
masiado obsesionado por las metas cie el juego. En la novela, como en
pecuniarias" (pág. 121). Podríamos el juego, la imaginación soporta el Solicite nuestro ccrtálogo
seguir. riesgo: "El jugador debe apostar se- "Libros de Argentina"
Otra característica del libro de
Mafud es sumergirnos en un mundo
de normas, pautas, motivaciones, ac-
titudes, singularmente autoproduci-
das. De aquí resulta que "el trabaja-
gún se lo indica su imaginación.
Apuesta a la posibilidad de que lo
que ha imaginado que puede suce-
der, suceda". E s decir que si acer-
tamos, si nuestra imaginación llega a
1 RB AMERICAS
Chile 1432 38.1981/7179/7207
.
dor ( . .) está demasiado obsesio-
Jwé Tamarit Buenos *ea
coincidir con la realidad s i gana-
nado por las metas pecuniarias", mos- hemos derrotado fugazmente

LOS LIBROS. setiembre 1969


CANCION DE RACHEL PLAN DE EVASION
Miguel Barnet Esta novela testimonio
-
.- es l a historia d e u n a Adolfo Bioy
vedette que reinó en
Casares
los escenarios cubanos Jean B. Fages
Todas las virtudes d e
d e principios d e siglo.
uno d e los grandes
"Su vida --dice Bar-
narradores d e nuestras
net- tal como ella me
letras, sintetizadas en
l a contó y tal como
u n a novela excepcio-
yo luego s e l a conté a nal: imaginación, rigor,
ella". Del autor d e "Bio-
grafía d e u n Cima-
estilo.
168 págs., $ 580
PARA
rrón". 176 págs. $ 580
COMPRENDER
w - -- -- --
FUEGO EN CASABINDO
HéctOr Tizón
fe- -\ ESTRUCTURALISMO
Este lik~roes la sistemática exposición
La novela del norte a r -
gentino q u e es rr la d e los modelos, reglas y campos d e
vez l a crónica d e una a ~ l i c a c i ó ne n q u e se desarrolla la in-
vestigación en el dominio d e la co-

ERNA
rebelión y u n a historia
d e supersticióri y muer- rriente estructuralista. Partiendo d e l a
t e . E 1 descubrimiento ubicación general d e !a problemática
d e Linu realidad q u e e n el campo d e la semio!ogía, Fages
a b r e u n nuevo mundo desarrolla su exposición hasta l a s pro-
a las letras latinoame- posiciones finales, verdaderas apertu-
ricanas. ras a nuevas líneas d e investigación.
124 págs. $ 380 192 págs., $ 680

Gonzalo H. LA SOCIEDAD CARNIVOKA


Cárdenas Herbert Marcuse
El autor d e "El hombre unidimensional" prosigue su im-
placable análisis d e l a Sociedad Opulenta, vislumbra
LAS ~ ~ ~ i d c r S , ~ y - &cuestiones
alfi~ fundamentales: el papel d e
los estudiantes, l a rebelión d e París, las perspectivas d e
LUCHAS l a Nueva Izquierda.

NACIONALES 128 págs., $ 350

CONTRA LA
DEPENDENCIA LAS LUCHAS ,L DI<PENLblEi\i'rE
Jorge Zuhair Jury
Análisis d e nuestra realidad histórica ESTUDIANTILES Relatos e n q u e con un rea-
lismo siiiiciente y despo-
enmarccdo en u n a nueva forma d e con- jado, el autor s e muestra
cebir la historia social desde la pers- EN EL MUNDO como s a g a z observador d e
la vida provinciana La
pectiva q u e actualmente nos presentan El más completo expediente d e lo, mo- c r e a c i ó n d e personajes
perdurables, q u e s e impo-
las luchas d e liberación e n el Tercer vimientos estudiantiles d e los Gltimos n e n por su autenticidad.
Mundo. tiempos. Un libro imprescindible parc; Dos a e estos cuentos, fue-
comprender a los jóvenes q u e luchan. ron llevados a l cine por su
hermano Leonardo Fcrvin
388 págs., $ 1.480 148 p á g s . , $ 450

Adolfo Prieto
ESTUDIOS DE LITERATURA
ARGENTINA
Gálvez, Arlt, Siete definitorias aproximaciones
Scalabrini Ortiz, a nombres claves d e l a literatura
Martínez Estrada, argentina del siglo XX. C a d a en-
Florida y Boedo, sayo e s u n a toma d e posición
Cortázar, resultado del rigor crítico q u e ca-
Marechal racteriza a l autor.
i70 págs., $ 620

)S LIBROS. setiembre 1969


LA CULTURA DE REVISTAS
LA POBREZA JTERARIAS
Viene de pdg. 15 IRGENTINAS
7iene de pág. 19

del montaje de Lewis? O acaso, 3) la nueva generación (1915-1939), Ideas (1903), creada por Manuel la década de 1880, con la aparición
para expresar más fielmente ciertas :on una nutrida muestra que abar- Gálvez y Ricardo Olivera; pero a de diarios populares del tipo de La
realidades sociales haya que incluir :a desde Proa, Claridad y Fábula diferencia de éstas, de vida efímera, Razón (1905) y Critica (1913), con
y denotar la-propia subjetividad ?asta Sol y Luna, Martin Fierro y je constituyó rápidamente, en razón los nuevos enfoques historiográficos
comprometida, avanzar algunos pa- Sur; C) la generación del 40 (1940- del eclecticismo culturalista de su impulsados por Peña, Molinari y Ra-
sos en la dirección del Arte. En todo 1950), que registra Angel, Canto, zontenido v de la habilidad induda- vignani, con la aprobación de la Ley
caso, creo que la obra de Lewis ga- Verde Memoria, Contemporánea, Ar- ble de sus animadores, en un raro de propiedad literaria (1910), con
naría si se incluyeran, aunque fuese h r o , Papeles d e Buenos Aires, Reali- fenómeno de ~erennidad. con 390 la Ley Sáenz Peña (1912), con la
en un apéndice, las preguntas for- Jad, etc.; y d ) los últimos años números que se distribuyeron en dos inauguración de la cátedra de Lite-
muladas a los entrevistados, de tal (1950-1%7), con P w s i a Buenos Ai- é ~ o c a s( 1907-1934 v 1936-1943). ratura Argentina (1913) y con el
manera que sea posible-descubrir al res, Centro, Contorno, El escarabajo * colaboraron en s i s páginas duian- crecimiento vigoroso del radicalismo.
- k w i s concreto en las preguntas en .Ee oro, Ficción, Gaceta literaria, Le- te la primera época -elegida por La muestra seleccionada por Noe-
lugar de sospechar su presencia fan- tra y línea y otras. Con acertado cri- la profesora Ulla para estructurar el mi Ulla es representativa, si se tiene
tasmal en las respuestas.
La problemática planteada nos
terio no se ha apelado a la mera
enunciación erudita de datos y fe-
.
trabaio aue reseñamos- escritores
consagrados como Darío, Roberto J.
en cuenta los riesgos y dificultades
que supone la consulta de los 390
cuestiona -vía Lewis- a todos chas, y en esta forma la labor infor- Payró y Florencio Sánchez, junto a números que integran la colección
cuantos trabajamos en ciertos niveles mativa se resuelve en una trama no figuras caracteristicas de la llamada de Nosotros, y permite apreciar el
de la realidad social. Todo investiga- exenta de amenidad. "generación del Centenario", como indudable valor de la revista. Es la-
dor social que interroga una reali- La cantidad v variedad del ma- Banchs, Chiappori, Alberini, Barre- mentable or supuesto, la imposibi-
dad a la que no pertenece, es suscep- nechea, Gerchunoff, Rojas, Ortíz p.
terial reseñado por Lafleur y sus co- lidad material de rescatar con mayor
tible en algún grado de estas obje- laboradores permite atisbar algunas Grognet, Echagüe, Pagano, etc. amplitud los materiales pertenecien-
ciones. Lewis, indudablemente con- líneas de investigación inéditas: in- "Nosotros -postulaban sus direc- tes-a encuestas o números especiales,
ciente de ello, mitiga el alcance de dagar, por ejemplo, el papel ancilar tores al celebrar el primer año de entre los que puede citarse la reva-
estas criticas con el perfecciona- de las revistas frente al libro, con- vida de la revista- no se ha ads- loración del Martin Fierro empren-
miento constante de su metodología. jagrado tradicionalmente como la cripto a ninguna tendencia literaria, dida en 1913, o bien los muy docu-
En La vida su distancia, respecto al forma más prestigiosa de la palabra política o filosófica. El momento es mentados números de homenaje de-
universo observado, se acorta al in- escrita; verificar si las revistas han de indecisión y si;s directores han dicados a algunos escritores, pero en
troducir en su equipo asistentes por- ejercido realmente el tipo de influen- preferido la tolerancia por todas las tal sentido resulta útil y atinada la
torriqueños y aún a mejicanos de cia modeladora en los hábitos de opiniones a un exclusivismo sin só- elección de la encuesta a la "nueva
clase popular, sus investigados en an- lectura señalado por Levin Schücking lidas bases". Salvhda una rigurosa generación" realizada por la revista
teriores trabajos. (El gllsto literatio); examinar el adscri~cióna los marcos del libe- en 1923.
Las reflexiones que proceden -un
tanto perfeccionistas- no tienden
..
o a ~ e l - d elas revistas literarias como
ratificadoras de pautas culturales mi-
ralismo, que constituye su soporte
ideológico
" más evidente. la revista
El lector ~ o d r ádilucidar la au-
téntica y cierto comprometida
pues a desmerecer la obra de Lewis, noritarias. vinculando este asDecto no se enroló de manera notoria en articulación ideológica
u
de Nosotros a
que me parece admirable. Son inte- con la ausencia entre nosotros de las variadas estéticas v ~oéticasfor- través de la oportuna selección de
rrogante~que planteo a las ciencias revistas que satisfagan la necesidad muladas a lo largo de'su dilatada materiales propuesta en el capítulo
sociales en cuanto a su posibilidad de lectura no funcional de un públi- existencia. ubicándose más bien en c c N o ~ ~ tyr el
o ~contorno", en el que
de apresar "objetivamente" la hui- co masivo; estudiar el papel de las una línea de afirmación y conser- se transcriben artículos referidos a
diza realidad humana. Es justamente revistas como vehículos de satelismo vación de valores adquiridos, sin la actualidad política y cultural de
Lewis quien se acerca a esa objeti- cultural v como confirmadoras de desdeñar un cuidadoso e inteligente nuestras tres primeras décadas.
vidad por uno de los extremos de la modelos culturales de élite, etc. proceso de tanteo y asimilación de Ambos trabajos, en suma, repre-
Antropología. Por el otro extremo Un papel igualmente orientador ciertas novedades, tal como lo prue- sentan un esfuerzo necesario y tien-
los estructuralistas la cortejan, des. cumple la selección de artículos de ba la atención dispensada en 1921 al den a cubrir con solvencia el vacío
tejiendo pacientemente las conductas Nosotros prologada por Noemí Ulla, flamante ultraismo importado por de información existente .sobre nues-
sociales para hallar sus códigos últi- muy oportuna si se tiene en cuenta Borges. tras revistas literarias.
mos, sus estructuras más profundas; la importancia de dicha revista en Conviene señalar que la aparición
de esas estructuras, hombres y sis. la historia de nuestra cultura. de NOSO.VOSse inscribe, como una Jorge B. Rivera
temas, seríamos apenas conjugacio- Nosotros, revista mensual de le- de sus ex~resiones culturales más
nes circunstanciales. tras, artes, historia, filosofía y cien- caracteristicas, en el amplio movi-
cias sociales, creada en 1907 por miento de ascenso de la clase media
- ~~

Mario Margulis Alfredo A. Bianchi y Roberto F. de raíz inrnigratoria, y que repre-


Giusti, capitalizaba, en efecto, las senta un paso decisivo en el proceso
experiencias recogidas Dor publica- de profesionalización del escritor. No
1 Sin embargo hay que señalar qut ciones anteriores como La Biblioteca es arriesgado, por cierto, conectar el
le Introducción incluye consideracione! nacimiento de Nosotros en los años
metodológicas de gran interés. (1896), fundada por Groussac, El
Mercurio de Amirica (1898), diri- del Centenario con el éxito relativo
gida por Eugenio Díaz Romero, e de la alfabetización impulsada desde

&os&@ROS. setiembre 1869


informaciones

NUEVA VERSION CASTELLANA COLECCIONES LOS TESOROS DEL HIMALAYA


DE SIGMüND FREUD La casa e n la arena d e P a b l s Neruda El diplomático indio Madanjeet Singh
"El testimonio implacable d e l a foto-
La Asociación Psicoanalítica Argen- grafía, l a fuerza expresiva d e l a pala- con fotografías d e Sergio Larrain y Los s e hizo internacionalmente c o ~ o c i d oe n
tina h a e n c a r a d o l a t a r e a d e realizar bra, unidos por primera vez e n u n a cachorros d e Mario Vargas Llosa con 1952 por s u o b r a Escultura india e n
u n a n u e v a traducción d e l a s obras colección innovadora e n s u diseño y fotografías d e Xavier Micerachs. Los bronce y e n piedra. Luego d e diversos
completas d e S. Freud. S e trata d e u n a realización": d e e s t a .manera presenta
libros (25 cm. por 25 c m , encuader- estudios e n l a Universidad d e Roma
versión directa del a l e m á n y siguiendo l a editorial Barcelonesa Lumen, los vo-
nados, con fotografías e n papel ilustra-
los liniamientos d e !a edición inglesa lúmenes d e s u colección P a l a b r a e ima- emprendió u n a tarea d e vastísimo
q u e estuvo a l cuidado d e 1. Strachey g e n d e l a q u e hemos recibido s u s Últi- ción, $ 2.100) son u n excelente intento
aiiento: treinticinco expediciones, e n s u
(Standard Edition). De e s t a edición s e mos títulos: Poeta e n Nueva York d e d e sintetizar dos lenguajes, mante-
mayoría a pie o e n ponies, !e permi-
tomarán los comentarios, prólogos y no- Federico G a r c í a Lorca, con textos iné- niendo l a "edición d e lujo" e n un elo-
tieron visitar santuarios situados entre
t a s a l pie q u e permiten aclarar l a evo- ditos y fotografías d e Maspons Ubiña; giable nivel e n calidad intelectual.
lución y el sentido d e algunos con- 1.000 y 4.000 metros d e altura y dieron
cepios importantes e n el pensamiento como resultado 7.000 reproducciones d e
freudiano. NUMERANDO NOVELISTAS ARGENTINOS mar.uscritos, pinturas murales y escul-
La t a r e a d e traducción e s supervi- Varias editoriales anuncian para lo que resta del año la publicación de turns. En Los tesoros del Himalaya s e
s a d a por un equipo d e especialistas, novelas de escritores argentinos. ofrece e s a extraordinaria experiencia.
integrado por miembros d e l a Asocia- 1. Ocho autores "debutan" e n 1969 con primeras obras:
ción Psicoanalítica Argentina y coordi- Ediciones Destino, d e acuerdo con l a
Antonio Alba: El mundo e n cuatro patas. Carlos Pérez Editor
n a d o por la doctora Nora E. R. d e Bisi, UPJESCO, d a a conocer este volumen
Antonio Da1 Masetto: La b r a s a e n el bolsillo, Carlos Pérez Editor
d e quien partió l a iniciativa. La siiper- Ruben Tiziani: Las galerías. Sudamericana impecable y cuidadosamente presen-
visión consiste e n l a revisión d e l a Tomás Eloy Martinez: Sagrado, Sufdamericana tado, 19.300 pesos.
nuova traducción castellana y funda- Marcos Aguinis: Refugiados, Losada
mentaimente e n el análisis previo d e Mario Szichman: Crónica falsa, Jorge Alvarez
los textos p a r a d a r unidad n l a ter- Naldo Lombardi: Así, asa. Jorge Alvarez
minología y eliminar l a confusión con- Fernando Di Giovann: Kenno, Jorge Alvarez
ceptual q u e a p a r e c e e n l a s versiones 2. Segundo libro, publicarán
anteriores. Con e s t a finalidad, s e agre- Manuel Puig: Boquitas pintadas, Sudamericana
COEDICION
g a r á n también, a los comentarios d e Emilio Rodrigué: Heroína, Sudamericana
Strachey, otros complementarios, reali- Ediciones Pasado y Presente e n co-
Iorgelina Loubet: La complicidad, Losada
zados por el equipo supervisor d e e s t a producción con Editorial Galerna anun-
4. Por su parte Néstor Sánchez publicará su cuarto libro: El amhor, los orsinis
edición. y l a muerte, Sudamericana y Adolfo Bioy Casares s u cuarta novela: Diario cian la próxima aparición de Funda-
La obra, q u e publicará Editorial Sud- d e l a guerra del cerdo. Emecé. mentos d e l a crítica d e l a econo,mía
americana, h a sido o r d e n a d a e n 24 8. y David Viñas. su octava novela: Cosas concretas. Editorial Tiempo Con- política 1857/1859, de Karl Marx, e n
tomos. temporáneo. versión directa del alemán. Se trata
d e una obra de excepcional importan-
LIBROS DE "MARCHA" LA HISTORIA DE LA IGLESIA cia teórica, cuya lectura contribuirá a
REViSTA DE PSICOLOGIA El semanario uruguayo Marcha d a r á
resolver las contradicciones e n que s e
Ediciones Destino, d e Barcelona, h a
Bajo l a dirección d e Ricardo Malfé, comienzo a l a publicación d e libros con debaten las actuales comentes inter-
publicado l a o b r a del a l e m á n Wilhelm
a p a r e c e r á e n e l mes de setiembre l a s u sello editorial. El propósito decla- Hunermann d e d i c a d a a l a historia d e pretativas del pensamiento marxiano.
Revista Argentina d e Psicología, pubii- rado de l a empresa tiene un doble y l a Iglesia Católica La Historia del Esta obra, e n realidad un voluminoso
cación oficial d e l a Asociación d e Psi- claro sentido: lanzar a l mercado libros manuscrito d e más d e mil phginas,
reino d e Dios incluye cuatro tomos. "La
cólogos d e Buenos Aires (APBA) q u e a precios reducidos y Ktulos que afir-
velo púrpura", "La cruz e n l a s bande- permaneció inédito e n vida del autor.
repetirá s u s entregas c a d a tres meses. men los principios ideológicos que
En e l primer número s e incluyen ar- ras", "La unidad perdida" y "Roca e n Recientemente aparecieron las versio-
orienta a l propio semanario. Los volú-
tículos originales, comentarios, informa- menes anunciados como de inmediata e l oleaje" y e n ella s e describe d e ma- nes francesa e italiana Con s u publi-
ciones y reseñas d e libros q u e forman aparición confirman el postulado: Mili- n e r a anecdótica los a v a t a r e s d e l a
cación e n español quedará cerrado un
u n volumen d e 130 páginas. Entre los tarización e n América Latina, Integra- Iglesia d e Pedro d e s d e s u s comienzos
vacío teórico del ~ e r í o d o que Marx
colaboradores s e cuentan Hebe Frie- ción latinoamericana, La iglesia e n el h a s t a e l presente En excelente impre-
sión e n c u a d e r n a d a con numerosos di- consideraba como el más valioso d e
denthal, Oscar Masotta, Rodolfo Bohos- proceso d e liberación, Neocapitalismo
lavsky y Oscar Zentner. y desarrollismo. bujos, l a o b r a s e vende a 20 000 pesos. su vida.

FICHA DE SUSCRIPCION A LOS LIBROS


Nombre .................................................................................. Argentina
12 números $ 3.000
Calke y número .............................
..................................... 6 números $ 1.500

Localidad .............................................................................. América


12 números U$S 10 Hermilio Borba
. .
Provincia ................................................................................ Vía aérea U$S 15
ORILLA DE
País ........................................................................................ Europa LOS RECUERDOS
12 números U$S 12
A partir del número ................ inclusive. Vía aérea U$S 18
EDICIONES DE LA FLOR
Señale con una cruz lo que corresponda.
Envíe este cupón y acompañe el importe en cheque o giro a la orden d e EDITORIAL Distribuye Librecol
GALERNA, S, R. L., Boulogne Sur Mer 580, Buenos Aires.
tos libros

Libros publicados en la Argentina entre el 16 de julio


y el 15 de agosto de 1969

Libros latinoamericanos y españoles disiribuidos en la Argentina


durante los últimos tres meses

Aguilar, 106 págs., N. Tinbergen Maurice Blanchot Arnold Hauser sobre "el irracionalimio
$ 1.800 El estudio del instinto El espacio literario Historia social de la decadente del wnguar-
Siglo XXI (México), Paidós, 264 págs., $ 1.500 literatura y el arte dismo".
Gaspar Gómez 244 pags., $ 1.600 La experiencia y la obra Guadarrama (Madrid),
Carleton S. Coon de la Serna Introducción al estudio de Rilke, MaUonnk, Kaf- -Tres tomos, $ 2.400 'Luigi Pirandello
Las maas humanas Goya y su España biológico del comporta- ka y Holderlin, e n t r e Reedición popular de una Ensayos
actuales Alianza (Madrid), miento. otros, en un libro claoe
del gran crítico francés.
obra fundamental en la
sociología del arte.
'Guadarrama (Madrid),
Guadarrama (Madrid), 292 págs., $ 600 346 págs., $ 800
556 págs., $ 1.200 Docunzentada reconstruc- Pierre Venciryes Dos largos trabajos sobre
Estudia el proceso histó-, ción de la rjida amorosu Determinismo y C. M. Bowra Arnold Hauser humorismo. seauidos de
rico de cada una de las y profesional del pintor, autonomía Poesía y política Literatura y manierismo consideraciónes-sobre tea-

-
razas que hoy pueblan el en el contexto de su Grijalbo (Barcelona), Losada, 186 págs., $ 606 Guadarrama (Madrid), tro u uvuntes inéditos de
planeta, tratando de aoe- epoca. 200 págs., $ 1.200 Desde Maiakoosky e Hik- 254 págs., $ 800 sus & & r n o s personales.
riguar sus diferencias. La noción de autononiía met hasta Mao Tse Tung Shakespeare, C ó n g o r a
entendida como "un dato y Cemuda, varios poetas Ceroantes, Calderón, Bau- Guillermo d e Torre
Bronislaw Malinovski experimental, tan objetivo contemporúneos estudia- delaire, M&&, Proust Ultraísmo.
Crimen y costumbre en como la caída de los cuer- dos en relación con su y Kafka analizados en existencicrlismo. y
la sociedad salvaje CIENCIA pos o el equilibrio de tina tiempo. función de "los principios objetivisopo en literatura
Ariel (Barcelona), I>alanca". formales del manierismo". Guadarrama (Madrid),
156 págs., $ 400 Emilio Carilla 318 págs., $ 800
Un clásico de la moderna Marie Curie, A. Einstein 'Literatura argentina. : FrederickR. Karl Reedición de tres capítu-
antropologia desmibe la y otros Palabra e imagen La novela inglesa los de la obra del mismo
vida actual de la pobla- El mundo de la íísica CINE Eudeba, 150 págs., $ 65C contempor&nea autor: Historia de la Li-
ción melanesia de las islas Fabril, 304 págs.. $ 430 Primer tomo, consagrado Lumen (Barcelona), teratura de Vanguardia.
Trobiand, al nordeste de Presente y futuro de la (1las letras coloniales. 412 págs., $ 2.500
Nueca Guinea. ciencia en tina antología André Malraux Un panorama que intenta
de los fisicos ntús desta- Sierra de Teruel definir y oolorar kis prin-
cados desde C. Galilei Heriri Clouard cipales com'entes de la
hasta Richurd Post. ERA (México), Breve historia de la narrativa en lengua in- CRONICAS Y
158 págs.. $ 3.840 literatura francesa DOcuMENTos~
D e s t r u i d o el original glesa a partir de James
Guadarrama (Madrid), Joyce.
Otto E. Lowenstein (L'espoir) por la Gestapo, 380 págs., $ 800
Los sentidos este guión con su cente- Desde la Edad Media
Fondo d e Cultura (Mé- nar de fotografías es un Paul Conrad Kurz, Luis Agüero, Antonio
xico), 230 págs., $ 1.250
hasta Sartre y Camrrs. Benítez Rojo y otros
documento histórico. Michel Beaujour y otros
P. H. Randle Estudio de los mecanis- La nueva novela Che Comandante
La ciudad pampeana mos por medio de los cua- T. S. Eliot eurowa Dibgenes (MBxico).
Eudeba, 146 pags., les los animales reciben Función de la poesia y Guadarrama (Madrid), 165 pcígs., $ 950
$ 1.200 información del mundo función de la critica 234 págs., $ 400 Excelente montaje de tex-
Estos cinco estudios de circundante. CRITICA E HISTORIA Seix Barra1 (Madrid), Varios autores analizan la tos realizado por cinco es-
geografía histórica fueron LITERARIA 166 págs., $ 375 metamorfosis de la no- critores cubanos que re-

-
realizados en relación con V. V. Parin y La poesía y la crítica de vela moderna en España, construyen la vida de Er-
un plan de inuestigación R. M. Baievsky poesía en Inglaterra, des- Francia, Italia y los paí- nesto Gueoara.
histórico-cientifico S o b re Introducción a la .Max Aub de el siglo XVI hasta ses socialistas.
la llanura bonaerense. cibembtica y a la Guía de narradores de nuestros dias. Silvina Bullrich
computación d d i c a s la Revolución Mexicana George Lukács El mundo que yo viví
Siglo XXI (MBxico), Fondo d e Cultura (Mé- Alcalá Galiano Significación actual del Merlín, 158 págs., $ 590
BIOGRAFIAS 286 p&gs., $ 2.560 xico), 144 págs., $ 800 Literatura espcxiiola del realismo crítico Libro de viajes que abar-
Dos científicos soviéticos Un intento de aplicnr la siglo XM ERA (México) ca desde Bangkok a Puer-
analizan las posibilidades sociología de las formas Alianza (Madrid), 182 púgs., $ 966 to Piojo.
Alejandro Casona de la cibernktica en el tra- literarias a un ciclo nooe- 186 págs., $ 400 Reedicidn de un pdkmico
Vida de Francisco bajo científico práctico lístico de rica presencia Panorama critico del pe- ensayo donde el critico Manuel Halc6n
de Pizarro de los médicos. en la literatura mejicana. ríoda 1800-1833. húngaro expone su teoría Recuerdos de
Fernando Villalón Alianza (Madrid), El parentesco entre algu- compleolentada con die- Panorama de "las tensio- Un jocen profesor de fi-
Alianza (Madrid), 188 págs , $ 400 nas sociedades criminales ciocho caloraciones" de nes que subyacen en el fpsofía español, i n t e n t a
186 págs., $ 400 Una introducción esque- y las instituciones políti- su pensamiento político y mundo actual". desgajar aquella estruc-
Sin ser una biografía, ni mática pero seroicial que cas fruto de la lzbre conz- su obra. . tura y función de la filo-
un análisis crítico, este li- incluye desde la lingüís- petencia. Paul Tournier sofía occidental que per-
bro recupera la presencia tica m o d e r n a y L e v i J B. Mays , De la soledad manece incarhble desde
del poeta de Andaltccía la Stmuss hasta Lacan, Al- Jaime Eyzaguirre La ccltura adolescente a la comunidad Parménides a Carnap".
Baja. thusser y Foucault. Hispanoamérica e n :a sociedad actual ' Troquel, 212 p á g s , $ 750
del dolor Lumen (Barcelona), Análisis de "las tenden- Soren Kie. kegaard
Bertrand Russell. Magdalena Bleyle Editorial Universitaria 266 págs., $ 1.400 cias na:urales del hombre ;'La enferm?clad mortal o
J. P. Sartre y otros Nuestra incómoda (Santiago de Chile), Partiendo del anúlisis del que obstaculizan el adce- Ds la des,speración
Tribunal Russell libertad 96 págs., $ 8i6 carúcter procjisional y trun- nimiento dcl espirlftc de y el pecado
Siglo XXI (México). Troquel, 270 págs., $ 700 sitorio de la adolescencia, comunidad". Guadarramcr (Madrid),
414 p á g s , $ 1300 "N u est ra argumentaciórt Alired Fabre-Luce el sociólogo inglés intenta 246 p á g s , $ 1 040
Trabajos, testimonios y (señala la autora) quiere Carta abierta definir SU significación so- Arturo Uslar Fietri Continuación de la pro-
documentos presentados mostrar que el comunismo a los cristianos cial. ]En busca del blemática de El coricepto
al Tribunal lnfernacional como tal está derrotado d- In angustia.
que condenó la criminal
intervención norleamerica-
en su filosofía y en su
ciencia".
Emecé, 172 págs., $ 482
El autor intenta redefinir
"las palabras claves del
H. Miller, M Schwob
pros ti bu lar;^ 2
1 nuevo mundo
Fondo de Cultura (Mé-
xico), 222 págs , $ 675 Y. Kosminsky
na en Vietnam. cristianismo" en el con- Merlín, 144 págs., $ 45G Asturias, Dario, Miranda, La filosofía de la historia
Juan Bosch texto de la contro~ersia García Lorca, Julio Le según Toynbee
El pentagonismo actual de los católicos. H. Miller, S. .de Beauvoir Parc son algunos de los te- Juárez Editor, 128 págs.,
sustituto del imperialismo ' y otros mas considerados por el $ 800
Guadiana ( ~ a d r i d ) , E. Labrousse, Manuel d e perversiones narrador ~enezolano. El autor, académico ruso,
156 págs., $ 1.000 R Zazzo y otros Merlín, 156 págs., $ 550 critica detalladamente el
"El pentagonismo (señala Las estructuras Ramón Xirau conjunto de la obra del
Antonin Basch y el político dominicano) es y los hombres Edgar Morin, Palabra y silencio pensador inglés.
Milic Kybal un fenómeno absoluta- Ariel (Barcelona), Roland Barthes, Siglo XXI (Méx~co),
~nárlisisde mercados mente nueoo, tan nueco 166 págs., $ 375 Martin Heidegger 122 p á g s , $ 63ü
latinoamericanos como el supercapitalismo Lucien Goldmann, Albert La cuestión d e "La permanente experien-
de capitales que le dio nacimiento". Soboul. André Martinet 11 los intelectuales cia del espíritu" en las
Centro d e otros intervienen en u& Rodolfo Alonso, obras de Erasmo, Descar- HISTORIA
estudios monetarios Rafael Calvo Serer discusión sobre estructura- 158 págs , $ 550 tes, Mounier, Teilhard de
latinoamericanos. España ante la libertad. lismo y ciencias sociales. Traducción integral de ioi Charden y otros.
(México), 202 págs., Enrique Williams Alzaga
l a democracia y número de la recjista Ar- Alzaga, 1812
$ 750 el progreso I V. 1. Lenin guments.
"El presente estudio es Emecé, 306 págs., $ 850
Guadiana (Madrid), i Carlos Mam La "conspiración de Al-
parte de una serie de mo- 338 págs., $ 2.000 ! Merlín, 104 págs., $ 450
nografía~ sobre el terno John Patrick Reid zaga" mediante una nue-
La situación internacional i Esbozo biográfico e intro- Anatomía del ateísmo ea documentación mane-
preparodas a iniciatioa del es la base desde la que ducción al marxisnio.
Banco Interamericano de Columba, 66 págs., $ 30C jada por el autor en el
se estudian los problemas Louis Althusser y Archivo Histórico de Rio
Desarrollo". concretos de la peninsula. H. Ernest Lewald Etienne Balibar
Ausgusto Salazar Bondy Grande do Sul.
(compilador) ' P a r a leer El capital
Henri Hierche y otros ¿Existe una filosofía
.Josué de Castro ~ r g e ñ t i n a .Análisis Siglo XXI (México),
Tecnicas modernas , y autoanálisis de nuestra América? Philip Luuis Astuto
El hambre, 336 págs., $ 1260
de autogestión Sudamericana, 270 p á g s , Siglo XXI (Méxicoj, Entendiendo que "la filo- Eugenio Espejo
problema universal 134 págs., $ 280 (1747-1795)
Aguilar, 684 págs., $ 850 sofía representa la lucha
$ 4.400 La.--*
"9
Pléyade. 142 p á g s . ConUocados el Proceso, debute, interpre- de clases en la teoria", el Fondo d e Cultura (Mé-
9 3UU
logo, Ortega Y Gasset, tación del pensamiento fi- pensador francés propone xico), 158 p á g s ,
ColonMismo, control de Martínez Estruda, Mallea, losófico hispanoamericano. librar un "combate filosó- $ 1.050
Ernest Mande1 la natalidad, excedentes
La formación del Borges, Sábato, Murena, fico entre palabras" con- Biografía del reformador
económicos y factores ecuatoriano de la ilustra-
I pensamiento económico liticos ligados a la subsis- Mafud Y otros, escriben J P. Sartre, tra las desviaciones del
cicíti.
de Manr J. Baldwin y otros humanismo y del econo-
tencia. sobre el país. Homosexuario
Siglo XXI (Méxicoj. mismo.
260 págs., $ 1.080 1. M. López Piiiero Merlín, 190 págs., $ 690 Helene Cerrere
Estudio genético que Raymond Carr (co.mpilador) A. J. Ayer D'Encausse
abarca desde 1643 hasta España 1808-1939
Ariel (Barcelona),
Medicina, historia, Luis A. Seggiaro , Concepto de persona Reforma y revolución
la redacción de El capital. sociedad Medicina indígena Seix Barral (Barcelona) entre los musulmanes
734 págs., $ 5.200 Ariel (Barcelona), de America 326 págs., 131
Excelente sít~tesis de la del imperio ruso
'Maurice Niveau 344 págs., $ 563 Eudeba, 78 págs., $ 250 Las relaciones entre filo- Sur, 328 págs., $ 1.200
historia conteinporátiea es- Antología de clásicos mé- Prácticas mugicas, proce- sofía y lenguaje son el eje Análisis del movimiento
'Historia d e los paiiola.
hechos económicos dicos que incluye, entre dimientos empíricos y una que unifican los ensayos nacional religioso que des-
contemporáneos otros, a Pasteur, Paoloo, cirugía urgida por riecesi- del p e n sud G r neopositi- pués de tomar el poder
Ariel (Barce!ona), Edward Hallet Carr Koch, Lister y Virchou:. dades inmediatas en los cisfa. (Bujara, 1920) adhiere al
464 págs., $ 3.040 .-La nueva sociedad
Fondo de Cultura (Mé-
naturales de América des-
de los pieles roias hasta , Cornelio Fabro
partido bolchecique y a
Historia de la industriali- Salvador de Madariaga la Internacional.
zación iniciada en Ingla xico), 162 págs., Bosquejo d e Europa los onas. La dialéctica de Hegel
terra, a fines del siglo $ 925 Sudamericana, Columba, 538 p á g s ,
"La transformación social 236 págs., $ 320 Simón Bolívar
XVIII, en el marco del .Ramón J. Sender $ 970 Escritos políticos
sistema capitalista. de la humantdad a partir " A m e n a d a desde fuera Tres ejemplos de amor "Los textos presentados
de la reüolución francesa". y desde dentro (señala el Alianza (Madrid),
y una teoría en esta antología (señala 192 p á g s , $ 400
autor en un prólogo a la Alianza (Madrid), su autor) intentan ilumi-
primera edición) por el Dictados por las necesida-
R. De Oliveira Campos 286 págs., $ 600 nar los momentos decisi- des de la acción práctica,
ENSAYOS Del otro lado de l a cerca G e n g i s Kan mecanizado El anecdotario amoroso de vos y los pasajes más ar-
de MOSCÚy por sus pro- Goethe, Balzac y Tolstoy estos textos dejan leer las
Emecé, 266 págs., $ 850 duos de la dialéctica he- claves ideológicas que sos-
"Con el socialismo (señala pias tendencias suicidas, permite al escritor español geliana".
Europa está hoy en peli- una generalización acerca tenían la empresa liber-
Michel Adam el economista brasileño) tador~.
La calumnia, las intenciones son mejo- gro mortal". del fenómeno erótico. José Ferrater Mora
relación humana res que los resultados, con La filosofía actual
Siglo XXI (México), - el capitalismo, los resul- Julio Mafud Julio Silva y Alianza (Madrid), José Luis Busaniche
158 págs., $ 280 tados son mejores que las Las rebeliones juveniles Jacques Chonchoi 186 págs., $ 403 Estanislao López y el
Historia, lenguaje y ética intenciones". e n l a sociedad argentina El desmrollo d e la nueva Rápido panorama de las federalismo del Litoral
de una estructura perma- Santiago Rueda, sociedad e n América escuelas y corrientes filo- Eudeba, 174 págs., $ 500
nente de comunicación so- Lecomte Du Iqoüy 152 págs., $ 450 Latina sóficas que mayor influeti- Reedición de una colec-
cid. De la ciencia a la fe Otro tema de moda: la Editorial Universitaria cia han ejercido en los 61- ción de ensayos en torno
Guadarrama (Madrid), jucientud, despierta el in- (Santiago d e Chile), timos veinticinco años. a los orígenes del federa-
322 págs., $ 800 terés de un creador de 146 págs., $ 816 lismo, desde la Indepen-
Miguel Angel Asturias dencia hasta el Pacto Fe-
Latinoamdrica y Un continwdor de la doc- best-sellers. "Análisis del problema de Imanuel Kant
otros ensayos trina de Aleris Carrel re- la propiedad a la luz del deral del 31.
La religión dentro de los
Guadiana (Madrid), trata al "hombre integral, André Malraux. Edmund pensamiento cristiano, y ** limites d e la razón
88 págs., $ 600 el ser que mañana llegará Wilson, Isaak Deutscher de las perspectivas de Alianza (Madrid), Coronel Casado
Política y literatura se a conocer lo oisible y lo y otros desarrollo no capitalista 260 págs., $ 400 Así cayó Madrid
mezclan en estos comen- inoisible". Trotsh para latinoamérica". Edición popular de una Guadiana (Madrid),
tarios del narrados guate- Jorge hlvarez, 268 págs., obra tardía en la produc- 312 págs., $ 1.600
multeco sobre América Hans Magnus $ 1.400 Pitirim A. Sorokin ción del filósofo alemán. Uno de sus principales
Latina. Enzensberger Una primera parte con Tendencias básicas de Eugenio Trías protagonistas narra los Ú1-
Poütica y delito siete entreuistas realizadas nuestro t i e m w El filósofo y su sombra timos tres meses de la Se-
Jean-Marie Auzias Seix Barral (Madrid), por distintos autores al La pléyade,- 222 págs., Seix Barral (Barcelona), gunda República Espa-
El e s t ~ c t u m l i s m o 314 págs., $ 575 gran reuolucionario ruso, $ 900 192 págs., $ 938 ñola.

LOS LIBROS. setiemk


Lionel Casson Fernando Aiegria Diógenes (hléxico), volumen Xrx de las obras crimen, más un robo de crónica de Eika Mann:
Los antiguos marinos Los días contados 194 págs., $ 1.100 completas del escritor me- joyas astutaniente planea- "El úitimo año de mi
Paidós, 272 págs., $ 3.100 Siglo XXI (México), Esta nouela (señala su au- xicano. do" en otra nouek de un padre".
Navegantes y guerreros 144 págs., $ 63G tor) "pretende burlarse de clasico del thriller.
del mar en el Mediterrá- La vida en los bajos fon- los sermones plagados de Juan José Saer Antonio Martínez-
neo de la antigüedad. dos de Santiago es el ta- lugares comunes que nos Cicatrices Choderlos de Laclos Menchén
piz donde el narrador clii- recitan a cada momento Sudamericana, 288 págs., Las amistades peligrosas Las tapias
Félix Luna leno teie la trama de su los oieios de corazón". $ 780 Seix Barral (Madrid), Seix Barral (Barcelona),
El 45. Crónica de un qriinta noijela. Ver crítica en pág. 5. 398 págs., $ 575 222 págs., $ 863
año decisivo Parménides García Esta edición reproduce el Cinco relatos encadenados
Torae Alvarez 638 .
p á g- s , Reynaldo Arenas Saldaña Antonio Skármeta texto de la primera tra- por la obsesión de los
$ 1y480 El mundo alucinante Pasto verde Desnudo en el tejado ducción castellana, publi- comportamientos psicopá-
El autor de Los caudillos Diógenes (México), Diógenes (México), Sudamericana, 140 págs., cada sólo cuarenta años ticos.
entreijistó a casi todos los 222 p á g s , $ 1.200 170 págs., $ 1.250 $ 530 después que el original
protagonistas y obtuvo do- Al recrear la vida de Fray Printera noijela de un na- C o n e s t e volumen d e francés. Joanot Martcrell y
cumentos significaticos. Serijando Teresa de Mier, rrador mexicano nacido en cuentos, el escritor chile- Marti !oan de Galba
el iocen autor de Celes- 1944. no, obtiiijo el pretnio Casa Miguel Delibes Tirant lo blanc
tino antes del alba, escribe de las Américas 1969. Viejas historias de Alianza (Madrid),
Alejandra Moreno "una noijela de aijenturas" Leoncio Gianello
Toscano Castilla la Vieja Dos Volúmenes, $ 800
Geografía económica de y confirtna su lugar de , Deüina José Stevenson Alianza (Madrid), Se trata (como señal41 Var-
MBxico (siglo XVI) priijilegio en la nooísiina Troquel, 182 págs., $ 550 Los años de la asfixia 156 págs., $ 400 gas Llosa en el prólogo)
El Coleaio de México promoción de narradores Historia novelada de la Lasada, 172 ~ á g s .$, 590 A traijés de un emigrante de una de Ins novela más
~ -

( ~ é x i c o j ,178 págs., latinoamericanos. mujer del caudillo entre- Primera no~elade un jo- que regresa a la aldea tras ambiciosas y, desde el
$ 800 rriano Pancho Ramírez. ven narrador colombiano. 48 años de ausencia, el punto de oista de su cons-
Roberto Arlt narrador español reme- tnrcción, tal vez de la
,A. Dominguez Ortiz Cronicón de si mismo José Lezama Lima Hernando Tellez mora la vida de un pueblo más actual entre las c2á-
Crisis y decadencia de Edicom, 188 q$gs., $ 650 La expresión americana Cenizas para el viento castellano de principios de sicas".
la España de Nueva selec5jon de las Editorial Universitaria y otras historias siglo.
los Austrias inoluidables aguafuertes (Santiago de Chile), Editorial Universitaria Robert Musil
Ariel (Barcelona), porteñas". 124 págs., $ 768 (Santiago de Chile), André Pieyre Tres mujeres
218 págs., $ 400 "Mitos y cansancio clási- 104 págs., $ 816 d e Mandiargues Seix Barral (Barcelona),
Seis estudios moiiográficos Miguel Barnet co"; "La curiosidad ba- El fenómeno histórico-so- La motocicleta 166 págs., $ 750
sobre el siglo XVlI es- Canción de Rachel rroca"; "El romanticismo cial denominado "la uio- Seix Barral (Barcelona), La historia de tres arque-
pañol. Galerna, 170 págs., $ 580 y el hecho americano"; lencia colombiana" es el 188 págs., $ 375 tipos siroe al gran narra-
Ver crítica en pág. 6. "Nacimiento de la expre- contexto de este volumen Una historia de amor ba- dor austríaco para experi-
sión criolla" y "Sumas m'- de cuentos. sada en la sublimación de mentar con introspec-
Román Oyarzun Adolfo Bioy, Casares ticas del americano" son ciertos mitos del erotismo ción y el análisis psicoló-
Historia del carlismo Plan de evcrsi6n los títulos de los ensayos moderno. gico.
Alianza (Madrid), Galerna, 168 págs., $ 580 reunidos en el oolumen Héctor Tizon
556 páss., $ 800 Ver LOS LIBROS nQ 2. por el autor de Paradiso. Fuego en Casabindo
A PÜrti; de los supuestos Galerna, 120 págs., $ 380 Marqués de Sade Robert Musil
ideológicos del carlismo, Paisaje y leyendas de la La Marquesa de Gange El hombre sin atributoe
José Ceballos Julián Meza puna juieña esta nooela de Vol. 1
un panorama que abarca Maldonado Rodolfo Alonso,
El libro del desamor un original narrador ar- 234 páqs., $ 850 Seix Barral (Barcelona),
desde los comienzos del Despues de todo Diógenes (México), 366 págs., $ 1.680
siglo XViii hasta los al- Diógenes (México), gentino. Al publicar pste libro, un
134 págs., $ 900 año antes de su muerte, Aoentura diferida hasta el
bores de la guerra civil. 252 págs., $ 1.200 "Mi novela da idea de un infinito (como en Kafka o
"Narrada en pritnera per- Carlos Zéner Sade escribió: "Asegura-
lugar común en donde to- La espiral mos que no hemos alte- en Lowry) el carácter in-
Pedro Santos Martínez sona y en dos tiempos. el dos alguna vez liemos es- concluso de mta nooela es
as
industrias durante pasado y el presente, esta tado". Joaquín Mortiz (México)
252, págs., $ 952
rado en lo más mínimo la
terdad de los hechos". una consecuencia extrema
,el Vineinato noijela cuenta la historia de su poética: quiebra del
IEudeba, 162 págs., $ 600 de un homosexual". Un asesinato desata, en
Carlos Olivera forma de autopsia psico- Marqués de Sade orden cerrado de la obra,
Realizaciones industriales, Mejicanos en el espacio a p e r t u r a haciu el arte
comercio libre y política Margarita Dalton lógica, la narración retros- Escritos poüticos
Diógenes (México), pectioa de una historia dc Editorial Quintaria, combinatorio y el espacio
española en el Río de la Larga sinfonía en D. 128 págs., $ 1.100 infinitesimal.
Plata entre 1776 y 1810. ~ i ó g e n e s(México), - ritmo policial. 72 págs., $ 300
Este libro (señala su au-
170 págs., $ 1.000 tor) "es una anticipación
"Si no tiene usted una Marguerite Duras Edgar Allan Poe
Francisco Solano López
idea clara de lo que es el colocada dentro de nues- El escarabajo de oro
Pensamiento político tra pyticular oisión de las El square
LSD (anota su autora) lea Editorial Quintaria.
Sudestada, 214 págs.,
este libro". cosas . LiTERATURA Seix Barral (Madrid),
114 págs., $ 375 72 págs., $ 380
$ 400 EUROPEA Y
Un estudio de Ortega Pe- Toda la no~:elaes un lar-
Alonso de Ovalle Jorge Onetti NORTEAMERICANA go diálogo entre una jo- Antonio Rabinad
Fia u Duhalde sobre El Pa- Contramutis Marco en el sueño
rag;ay nacionalista, pro- Histórica relación del ven siroienta y un uiajan-
reyno de Chile Seix Barral (Barcelona), te de comercio. Seix Barral (Barcelona),
loga las cartas y ~ O C U - 204 págs., $ 800
mentos del héroe de la Instituto de Literatura Jerzy Andrzejewsky 302 págs., $ 1.125
Chilena (Stgo. de Chile), El comic, la parodia cine- "Una historia de los años
resistencia contra Mitre. matográfica, la ciencia fic- Helo aquí que viene Friedrich Dürenmatt
504 págs., $ 1.280 saltando por las El desperfecto 44', en EWM: ago-
Edicwn critica y anotada. ción, la sátira política, los nía de una postguerra in-
materiales pop y el tango nrontañas Fabril, 108 págs., $ 330
Alianza (Madrid), El dramaturgo suizo cons- terminable.
Javier de Viana puestos al seruicio de una truye sobre una estruc-
historia fascinante. 192 págs., $ 400
Sus mejores cuentos Urui sátira de los mitos tura policial esta "historia Bertrand Russeil
Locada, 244 págs., $ 250 de la cultura moderna. toda ijia posible". %;!~utobioarcrfia
" U ~ obra
J (señala el pro- Cristina Peri Rossi 1 ~ ~ u i l a r , - 3 6págs.,
6
Georges Mounin loguista A. Visca) rica en Los museos José Ferrándiz Casares S 2.320
intereses no sólo literarios Heinrich Bol1 y otros
Saussure, presentación abandonados Los diez mandamientos Azar de espias
y textos sino también sociológicos". Arca (Montevideo), Alianza (Madrid), Ariel (Barcelona), Albertine Sarrazin
Anagra.ma (Madrid), 142 págs., $ 700 226 págs., $ 400 356 págs., $ 1.400 El a t q o
160 págs., $ 880 Jorge Edwards Por la sostenida creación
Temas y variaciones Diez narradores alemanes El espionaje da lugar a Lumen (Barcelona),
imaginatioa de estos rela- escriben (por encargo de una novela de intriga y 232 págs., $ 1.400
Editorial Universitaria tos su autora obtuoo el
(Santiago de Chile), la radio de .Berlín) un De- aoentura. Autobiogrofúr noveladn en
Premio de los jóvenes cálogo de nuestro tiempo. la que se relata la incsef-
198 págs., $ 864 cuentistas uriiguay&, año
UTERATURA Antología de relatos (rea- Eugenio Ionesco ble transformación de una
1968. ex prostituta y hirona en
ARGENTINA Y lizada por Enrique Lihn) Ivy Comton-Burnett Diario
de uno de los mejores na- Una herencia Guadarrama (Madrid), nooelista profesional.
LATINOAMERICANA rradores chilenos de hoy. Roger Pla y su historia 258 págs., $ 400
Las brújulas muertas Lumen (Barcelona), El libro registra lo crisis Vladimir Tendriakov
Fabril, 272 págs., $ 390 246 págs., $ 1.330 de identidad sufrida por El tres, el siete y el as
José Agustín. Xorge del Joaquín Edwards Bello El autor de Los Robinso-
Campos y otros La Quintrala, Portales Publicado en 1959 esta el autor de La cantante Seix Barral (México),
nes ubica en los finales not:ela permite reencon- calva después de su "en- 364 págs., $ 575
Narrativa joven y algo m&e del peronismo esta histo-
de MQxico Editorial Universitaria trar ' l a prodigiosa suti- cuentro con el concepto Varios relatos de un des-
ria de una autodestzuc- leza y maestría con que de la muerte". tacodo narrador sol;Wico
Siglo XXI (México), (Santiago de Chile), ción.
252 págs., $ 400 126 págs., $ 816 la escritora inglesa utiliza de la postguerra.
Los Beatles o los Rolling Escritas a los largo de 50 el método dialogado y Thomas Mann
Stones, son el verdadero años estas Crónicas ofre- Alfonso Reyes conoersacional". Retrato de mi rida Dylan Thomas
"antecedente literario" de cen "una visión real y . !LOS poemas hom6ricoe. Alianza (Madrid), Con distinta piel
e s t o s once adolescentes niultifacética de Chile". La Iliada. La afición James Hadley Chase 226 págs., $ 400 Fabril, 122 págs., $ 330
puestos a demostrar la de Grecia La oreja en el suelo Autobiografía del nooe- Reedición de un sensible
asombroso uitalidad de ln Manuel Farrill Fondo de Cultura (Mé- Emec6, 156 págs. $ 300 lista alemán, escrita en relato de addescencio, es-
literatura mexicana actual. Los hijos del polvo xico), 442 págs., $ 2.500 "Odio, celos, uiolencb y 1930, seguida por una mito por el poeta g&.

30 LOS LIBROS, setiembre 1969


lesús Torbado Rosa W. d e Ziperovich creador del psicoanálisis G u a d a r r a m a (Madrid). Edith Soubie y otras

-
Tierra mal bautizada La enseñanza moderna POMCA seguida por la "Historia 292 págs., $ 800 Clase obrera
Seix Barral (Barcelona), de matemáticas del mooimiento psicoana- Inteñto de "cubrir un am- y migraciones
292 págs., $ 1.050 Editorial Biblioteca, lítico". plio campo sin limitarse a Editorial del Instituto,
Entre el reportaje y la fic- 250 págs., $ 1.C00 ~ a f t a s a rPorcel escuela o doctrina especá- 172 págs., $ 870
ción &e libro de uinies El conflicto árabe-israelí Clifford Morgan fica", realizado por un jo- Los tres estudios publica-
describe el paisaje de una Ariel (Barcelona), Introducción a ven universitario español. dos enalizan algunas ca-
á & ~ región española: Tie- 150 págs., $ 375 la Psicologia racterísticas de la sittut-
rra de Campos. POESIA De regreso de un uiaje Aguilar, o29 págs., Celia Durruty ción de la clase obrera
vor Medio Oriente, el es- $ 4.950 Clase obrera migrante.
Elie Wiesel britor catalán intenta "ex- y peronismo
El mendigo de lenisalem liuben Bonifaz Nuño poner los hechos sin pre- J e a n Piaget Pasado y Presente,
Candelabro, 206 págs., El ala del tigre juicios a facor de ninguno El nacimiento de la 122 p$gs.,,$ 50C
$ 900 Fondo d e Cultura (Mé- de los bandos". inteligencia en el niño Una hipotesis sobre el
La guerra de los seis días xico), 94 p á g s . , $ 1.000 Aguilar, 316 págs., surgimiento del peronis-
es el tema de este relato, jean Ziegler $ 2.150 mo" y el análisis de "10s "El socióZogo norteameri-
premio Medicis, 1.968. Estanislao del Campo La contrarrevoluci¿n mouimientos de las masas cano ofrece en este libro
africana populares y la mouiliza- la primera u e r s i ó n de

-
Fausto Dorothy Stock Whitaker
Monique Wittig Edicom. 98 págs., $ 950 Lumen (Barcelona), y Morton A. Lieberman ción sindical entre 1930 Y c o n j u n t o del desarrollo

-
El opoponclx Nueva edición con pró- 246 p á g s . , $ 1.400 1945". histórico del marxismo".
Seix Barral (Barcelona), logo de Borges, notas y "Muere la colonización, Troquel, 404 págS., -
214 págs., $ 938 uocabulario de H . J. Bec- nace el Africa indepen- $ 1.100 David Easton
La niñez como aprendi- co y dibujos de J . E. diente". "El objeto de esta obra Esquema para el
zaje de la identidud en la Werffeli. e s e x p o n e r u n a teoria anglisis clitico
@mera n o w L de una acerca de la relación en- Amorrortu, 186 págs.,
joven i n t e k c t d francesa. Salvador Díaz Mirón tre las propiedades de los P
w FIR~
""U
TEATRO
Los cien mejores poemas PSICOLOGIA Y grupos y el cambin tera- "Este libro, señala el au-
Aguilar, 244 págs., péutico". tor, establece el molde
PSICOANALISIS
$ 1.120 dentro del cual podría oa-
chrse una teoria sustan- Joaquín Calvo Soteio
'
tiua de la vida politica". Inocente-
ORIENTAL José Agustín Goytisolo Antonio M. Battro Una noche de lluvia
Poemas catalanes El pensamiento Aguilar, 288 págs. ,
contemporáneos de Jean Piaget Erik H. Erikson $ 1.190
Dinastías T a n g a Tsing Seix Barral (Barcelona), Emecé, 382 págs., $ 2.200 (com~ilador)
Cuentos chinos 370 págs., $ 500 Un discípulo urgentino, ~a j"ventud en el
con fantasmas Luc Benoist Erwin Feliz Rubens
presenta por primera cez El esoterismo mundo moderno San Martin 1966
juárez editor, 132 págs., a los lectores de lengua Hor,mé, 256 págs., $ 650
$ 580 Efrcdn Huerta Nova, 138 págs., $ 450 Fabril, 94 págs., $ 330
Poesía 1935-1968 castellana un panorama Perspectiuas generales y Un tema candente anali-
Antdogía de concisos re- '*
completo de la obra del zado por Talcott Parsons, Las ubperas del cruce de
latos donde se enfrentan Joaquín Mortiz (México), fornuis histó~icasde una los Andes y la entrevista
230 págs.. $ 952 psicólogo suizo y su es- doctrina destinada a Iba- S. N . Eisenstadt, Kaspnr
hombre y fantasma, pre- ci~ela. D. Naegele, Bruno Bettel. de Guayaquil en esta "pie-
para& por la Academia "Por primera u a se tiene cer comprender las escri- za histórica en un prólogo
la oportunidad de apre- turas sagradas. heim, Arthur Goldberg y
de Literatura de Pekín. el compilador. y tres actos".
ciar en su conjunto una Arnold H. Buss
de las obras fundamenta- Psicología de la agresión
lunichiro Tanizaki les de la lírica mexicana ~ r o q u e L432 p á g s , Joseph M. Powers Rolf Hochhuth
Cuentos crueles Teología de la eucaristía 1. Horowitz (compilador) Soldadoe
actual". $ 1.100
Seix Barral (Barcelona!,
Inuestiaación práctica y Carlos Lohlé, 180 págs., y La nueva sociologia Grijalbo (Bcrcelona),
272 págs., $ 1.125 $ 1.200 Amorrortu. Dos tomos, 252 págs., $ 1.280
Antología de siete relatos Pablo Nerudu formulÜciln teórica sobre $- 2.200 En esta "Necrologia por
de uno de lor mejores na- Fin d e mundo un aspecto poco estudia- Sarvepalli Ensayos en honor de C . Ginebra" el autor de El
rradores japoneses de hoy. Losada, 190 $ 860 do del comportamiento Radhakrishnan Wright Mills. vicario se mantiene en el
Nueua colección de poe- h~tnano. La concepción hindú úmbito del teatro docu-
mas del escritor chileno, de la vida John M a d g e mental.
que "más bien es un so- Richard Evans Alanza (Madrid), Las herramientas de
lo, largo, ininterrumpido . Conversaciones con Jung 178 págs., $ 400 la ciencia social
poema". G u a d a r r a m a (Madrid), Miguel Mihura, Antonio
Paidós, 290 págs., $ 1.400 Buero Vallejo, Víctor
208 ~ 6 ~ s$ .400 . Examen de los fundnmen-
Las énGeuistas sostenidas Ruiz Iriarte. Jaime Salom
C. Freinet Federico Peltzei tos y la práctica de los y Joaquín Sotelo
La paicologia sensitiva La mi muerte con Jung poco antes de su métodos de inuestigación. Teatro español 1967-1968
y la educación Emecé, 90 págs., $ 400 muerte, se SEXOLOGIA Aguj!ar, 390 págs.,
Troquel, 220 págs., $ 850 con un reportaje a Ernest
Jones. Roberto Michels $ 2.850
U n c h i c o de psicopeda- Roberto Sánchez Introducción a la
gog. Las muertes blancas H. Marcuse, E. Fromm, sociologia política
W. Reich y otros Luigi Pirandello
Ediciones Dead Weight, Sigmund Freud Paidós, 152 págs., $ 1.110 Teatro
J a m e s L. Hymes Ir. 60 págs., $ 450 El chiste y su relación Sexualidad Y revresión "Un clásico moderno de
Carlos ~ é r e ; , 146 págs., G u a d a r r a m a (Madrid),
C6mo entender a su hijo con lo inconsciente la sociología, expositor ca- Incluye: Seis personajes
Troquel, 188 págs.. $ 820 Alianza (Madrid). $ 650

-
Arturo Torres-Rioseco Traducción de un exce- lificado del papel de las en busca de un autor. En-
Crecimiento, d e s a r r o uo, 224 págs., $ 400 elites en el proceso poli- rique IV. Así es ( s i así 0s
necesidades y racionalidad Antología General Publicado en 1905, per- lente número de la revista tico".
Fondo d e Cultura '(Mé- Partisans. parece). El título. "Buena-
del nfño. tenece a la fecundn etapa vida". El otro hijo.
xico), 288 págs., de investigación abierta
$ 1.250 con La interpretación de F. Sánchez López
Peter Zeidmann La estructura social Jaime Julio Vieyra
Juventud moderna E 1 o o l u m e n selecciona los sueños (1899).
cuarenta años de poesb G u a d a r r a m a (Madrid), Nada más que
Nova, 254 págs.,$ 900 SOCIOLOGIA 246 págs., $ 1.040 una caiie .azul
El tema central de este del crítico chileno.
Sigmund Frsud Reedición de una obra Kraft, 94 págs., $ 450
libro es el de "kr desorim- Autobiograia que intenta "dar las cla- Comedia dramática en dos
tución general con respec- Luis Urbina Alianza (Madrid), José Castillo ues para fijar los compo- actos que obtuoo el pii
to a la posible educación Las cien mejores poesías 196 págs., $ 400 Introduccibn a nentes reales del estruc- mer premio municipal pa-
de las jóvenes". Aguilar, 228 pgs., $ 1.120 Biografía intelectual del la sociología turalismo sociológico". ra obra no estrenada.

LOS LIBROS, setiembre 1969


NOVEDADES DE
BOQUITAS PINTADAS -3s MILITARES EN LA POLlTlCA MUNDIAL
Manuel Puig Samuel E. Finer
Con un lerluaje de quieta belleza compone este escritor argen- En todo el mundo, la intervención de los militares en politica
tino que fuera aclamado por la critica francesa, su nueva novela ha adquirido extraordinaria importancia en las últimas dbcadas.
lolletin, un testimonio irónico sobre la clase media en las dC- C-te libro es el primer estudio exhaustivo de tal fenómA--
cades del 30 al 40. Colección El Espeio. 248 phgs. S 650.- iprendido por un destacado investigador de las ciencias
as. Colección Perspectivas. 344 pags. S 1.000.-
LAS GALERIAS
Rubén Tizziani 9 TIERRA, ESA DESCONOCIDA
Opera prim? de un joven escritor santafecino que hizo sus pri- $- jfrancois Derrey
meras armas en periodismo. Colección El Espejo. 184 p6gs. 'Los mitos de la creación de la tierra. Los primeros mapas
$ 550.- jantitierra. L o s adversarios de Galileo. La lección del diluvia

LOS SECRETOS
Rubén Vela
busca de la Atlantida. Los grandes cataclismos. La vida er.
,fundidades. El magnelismo terrestre.&Un nuevci diluvio?
mbre salvara la tierra del hombre. Enciclop~edia Plaineta.
-,.
El

4 pAg* S 1.150.-
"Poesia de retorno, de vuelta a empezar: esto es, original. puesto
que avanza de los origenes. Lo que quiere decir que es una ,DS SUICIDAS
poesia descubridora y criginal" -dice de este libro el critico
Guillermo de Torre. Colección Poeia, 84 pags. S 650.- Antonio Di Benedetto
La ÚHima novela del notable escritor mendocino. Mención espe-
LAS LECCIONES DE LA HISTORIA
Wi11 y Ariel Durant
Cuarenta años de investigación y diez monumentales volumenes
cial en el concurso Primera Plana-Sudamericana 1967. El autor
:-daga en el oscuro mundo d d suicidio en una novela qua
a vez unaI crónica imaginaria y una sagaz indagacidn psic
-
:a. Colecc:ión El Espejo. 166 pags. S 490.-
de su "Historia de la Civilización" permitieron a los Durant

' _H.RGENTINA. ANALlSlS Y AUTOANALISI!


lograr este panorama profundo y sagaz del pais del espiritu .
humano observado filosófica e históricamente. 136 pags. S 720.-
Ernest Lewald
PROBLEMAS DEL LENGUAJE Una seleccidn de ensayos imprescindibles para el conocimiiento
Jakobson, Martinet, Chomsky, Saumjan, Benveniste. Kurytowicz, de los problemas del pais. Junto con otros testimonios en esta
Fánagy, Bach. Schall, Leroy, Sommerfelt. Pande, analizan los obra se reproducen textos de Ortega y Gasset. Martinez Estirada,
temas actuales de la lingüistica en un volumen de imprescindible Borges, Scelabrini Ortiz, Mallea, Andenon Imbert. Murena, A
consulta hoy. 302 pags. $ 850.- Lewald y Marsal. Colección Perspectivas. 276 piigs. S 850.

REVISTA DE PSlCOANALlSlS NQ 2 DESNUDO EN EL TEJADO


Editada por la Asociación Psicoanalitica Argentina h t o n i o Skdrmeta
Beranger: Regresión y temporalidad en el tratamiento analitico. mayor ri:velación de las letras chilenas. Una extraordiinaria
Bisi: Sobre perversion masculina. Kohut: Formas y transforma- lección dc? cuentos de un narrador de 30 años. Primer PFemio
ciones del narcisismo. y otros artículos. 270 págs. $ 1.200.- sa de las Americas 1968. Colecci6n €1 Espejo. 1 418p h g r S 530.-
ARQUITECTURA LATINOAMERICANA ICATRICES
Francisco Bullrich ian Jos6 Saer
Una evaluación critica exhaustiva que enfrenta con particular joven y ya consagrado escritor nantafecino ha escrito una
claridad el problema del lenguaje regional y nacional de los ..-vela ambiciosa y dramática, nacida de una honda coml*Pan-
paises latinoamericanos. sión del destino del hombre en la Argentina de hoy. Colec
E l Espejo. 288 pags. S 780.-
HISTORIA DE LA HUMANIDAD II.
DESARROLLO CULTURAL Y ClENTlFlCO TlRlNEA
Luigi Pareti1UNESCO sús Urzagasti
'El segundo volumen de esta obra monumental comprende la la primera y admirable novela de un joven escritor boliviano.
historia de los imperios del mundo antiguo hasta el año 500 de lección El Espejo. 106 phgs. S 460.-
nuestra era. Ilustrada con numerosos mapas y laminas en colo-
res. Encuadernado. 1.250 págs. S 6.000.- REIMPRESIONES
--
Pedro Salinas LA BOMBA INCREIBLE (4* ed.) 550.-
TEATRO COMPLETO Julio Cortbzar 62. MODELO PARA ARMAR (3* ed.) S 600.-
Bernard Shaw
Eduardo Mallea -
-
Manuel Mujica Lainez INVITADOS EN EL PARAISO (22 ed.) S 800
TODO VERDOR PERECERA (71 ed.) S 520.-
Edición definitiva en castellano corregida y ordenada de acuerdo
con la edición inglesa autorizada y revisada por d autor. Una
edición completa del magnifico teatro shaviano. Tres tomos de
mbs de 1.500 pags. cad3 uno, en papel biblia, encuadernados en EDITORIAL SUDAMERICANA
piel, con lomo, frente y cantos dorados. Cada volumen S 6.500.- Humberto lo 545 - Buenos Aires

También podría gustarte