Está en la página 1de 153

Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

MODULO DE APRENDIZAJE

ASIGNATURA:

SEDIMENTOLOGIA Y ESTRATIGRAFIA

Docente: Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón

Cajamarca, Agosto del 2 013

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía


Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

INDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………….......................................................................... 01

UNIDAD I : CONCEPTOS GENERALES

1.1 Relación con otras ciencias…………………………………………………………………………………… 02


1.2 Definición: Sedimentología, Estratigrafía – principios y objetivos ………………………… 03
1.3 Procesos de la formación de las rocas sedimentarias…………………………………………… 05
1.4 Representación gráfica de una columna litológica, tipos y modelos……………………. 07
1.5 Conceptos básicos y elementales: sedimento, sedimentología, estrato, capa, estratigrafía,
estratificación, meteorización, intemperismo, detritos, diagénesis, litificación, secuencia,
facies, roca sedimentaria, columna, laminación, ………………………………………………… 19
1.6 Secuencia elemental o secuencia de BOUMA……………………….……………………………… 19
1.6.1 Secuencia Positiva o directa, Secuencia Negativa o inversa, Bisecuencia o bimodal.
1.7 Ciclo secuencia o ciclo sedimentario, rítmico, en haces, homogénea, uniforme, aleatoria.20
1.8 Variación de estratos en orden y magnitud…………………………………………………………… 22
1.9 Geometría de los estratos y tipos de superficie……………………………………………………… 23

UNIDAD II : ESTRATIFICACIÓN Y VARIACIÓN EN LA ESTRATIFICACION

2.1 Estratificación…………………………………………………………………………………………………………………. 24
2.1.1 Estratificación y laminación……………………………………………………………………….. 24
2.1.2 Superficie de estratificación………………………………………………………………………. 26
2.1.3 Causas de la estratificación……………………………………………………………………….. 26
2.1.4 Origen de laminación…………………………………………………………………………………. 28
2.1.5 Medida de la estratificación…………………………………………………………….…………. 28
2.1.6 Forma de los estratos…………………………………………………………………………………. 29
2.2 Estructuras de sedimentación…………………………………………………………………………………………. 32
2.2.1 Estructura orgánica……………………………………………………………………………………. 32
◊ En función del tipo de actividad del animal……………………………………………. 32
◊ En función a la morfología……………………………………………………………………… 32
◊ Significado Paleo Ambiental……………………………………………………………………. 33

2.2.2 Estructuras inorgánicas………………………………………………………………………………. 33


◊ Pre-deposicionales…………………………………………………………………………………… 33
◊ Sin-deposicionales…………………………………………………………………………………… 34
◊ Pots-deposicionales…………………………………………………………………………………. 37

2.2.3 Utilidad de las Estructuras Sedimentarias …………………………………………………. 39

UNIDAD III : AMBIENTES SEDIMENTOLOGICOS Y MEDIOS SEDIMENTARIOS

3.1 Medios Sedimentarios (clasificación)…………………………………………………………………………… 41


3.1.1 Medios Ambientales Continentales…………………………………………………………… 41
3.1.1.1 Medio Eólico……………………………………………………………………..………… 42
3.1.1.2 Medio Glacial……………………………………………………………………………… 43
3.1.1.3 Medio Aluvial……………………………………………………………………………… 46
3.1.1.4 Medio Fluvial (clasificación)………………………………………………………… 48
3.1.1.5 Dinámica del Medio Lacustre ……………………………………………………… 51
4.2.1.6 Dinámica del medio Palustre (pantanos)……………………………………… 55
3.1.2 Medios Ambientales Transicionales…………………………………………………………… 58
3.1.2.1 Medios deltaicos…………………………………………………………………………. 58
3.1.2.2 Transgreciones y regresiones……………………………………………………… 62
3.1.2.3 Medios Costeros…………………………………………………………………………. 64
3.1.2.4 Medio playero: Llanura de marea (tidal flats)……………………………. 67

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía


Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

3.1.2.5 Medios estuarios…………………………………………………………………………. 68


3.1.2.6 Medios Lagoons……………………………………………………………………………. 69
3.1.2.7 Medio Plataforma carbonatada…………………………………………………… 69
3.1.3 Medios Ambientales Marinos……………………………………………………………………… 70
3.1.3.1 Abanicos submarinos……………………………………………………………………… 71
3.1.3.2 Morfología de los fondos marinos…………………………………………………. 73
3.1.3.3 Plataforma continental…………………………………………………………………… 74
3.1.3.4 Talud y Borde…………………………………………………………………………………. 76

UNIDAD IV : DISCORDANCIAS Y SECUENCIAS ROCOSAS

4.1 Discordancia y discontinuidades…………………………………………………………………………………………. 78


4.1.1 Discordancia angular y/o erosiva: criterios de reconocimiento en el campo… 81
4.1.2 Criterios de reconocimiento de discordancia en el subsuelo………………………… 82
4.1.3 Discordancias sin tectónica y progresivas……………………………………………………… 83
4.1.4 Cambio lateral de las superficies de discontinuidad ……………………………………… 83
4.2 Discontinuidades y rupturas sedimentarias………………………………………………………………………… 84
4.2.1 Discontinuidades locales y regionales…………………………………………………………… 84
4.3 Interpretación genética de las discontinuidades………………………………………………………………… 84
4.4 Interés del estudio de las discontinuidades………………………………………………………………………… 85

UNIDAD V : UNIDADES GEO-CRONOLOGICAS, CRONO-ESTRATIGRAFICAS Y LITO-ESTRATIGRAFICAS.

5.1 Nomenclatura estratigráfica……………………………………………………………………………………………… 86


5.2 Categorías estratigráficas…………………………………………………………………………………………………. 86
5.2.1 La bio – estratigrafía…………………………………………………………………………………… 86
5.2.2 La lito – estratigrafía…………………………………………………………………………………… 86
5.2.3 Cro – estratigrafía………………………………………………………………………………………… 86
5.2.4 Geo– cronológicas………………………………………………………………………………………… 86

5.3 Jerarquía de unidades estratigráficas………………………………………………………………………………… 87


5.3.1 Definición de las unidades estratigráficas formales…………………………………… 87
◊Requisitos, estratotipo………………………………………………………………………………… 88

5.3.2 Unidades lito- estratigráficas………………………………………………………………………. 89


◊ La Formación como unidad fundamental...………………………………………………… 90

◊ Unidad de miembro: subdivisión ………………………………………………………………. 90


◊Unidad de banco………………………………………………………………………………………… 91

5.3.3 Unidades lito- estratigráficas Grupo……………………………………………………………. 92


◊Nomenclatura:fuente de nombre…………………………………………………………………. 92

5.3.4 Unidades Bio- estratigráficas………………………………………………………………………… 92


◊ Biozona: tipos. Zonas de asociación, extensión, concurrentes y de apogeo… 92
◊Nomenclaturadelas unidades bio-estratigráficas………………………………………… 95

5.3.5 Unidades Crono-estratigráficas…………………………………………………………………… 96


◊Definición: uso, límites…………………………………………………………………………………. 96
◊Criterio de tiempo: fósiles, métodos radiométricos, piso y serie………………… 96

5.3.6 Unidades de sistema…………………………………………………………………………………… 99


◊ Eratema: clasificación geo-cronológica………………………………………………………. 99

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía


Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

UNIDAD VI : CORRELACIONES ESTRATIGRAFICAS

6.1 Definición y tipos de correlación estratigráfica, lito, bio, y crono correlación ………………… 102
6.2 Métodos de correlación físicos……………………………………………………………………………………….. 103
6.2.1 Propiedades físicas……………………………………………………………………………………. 103
6.2.2 Métodos litológicos……………………………………………………………………………………. 104
6.2.3 Métodos radiométricos………………………………………………………………………………. 107
6.2.4 Métodos litoestratigráficas………………………………………………………………………… 107
6.3 Métodos basados en fósiles……………………………………………………………………………………………… 112
6.3.1 Métodos paleoecológicos…………………………………………………………………………… 113
6.3.2 Métodos biocronoestratigráficos………………………………………………………………. 113
6.4 Validez de los métodos de correlación según la escala……………………………………………………. 114
6.4.1 Correlación local………………………………………………………………………………………… 114
6.4.2 Correlación regional…………………………………………………………………………………… 115
6.4.3 Correlación global………………………………………………………………………………………. 116

UNIDAD VII : LÉXICO Y CÓDIGOS ESTRATIGRAFICOS

7.1 Comisión Americana sobre la nomenclatura estratigráfica……………………………………………… 117


7.2 Preámbulo………………………………………………………………………………………………………………………… 118
7.3 Categorías de las unidades estratificadas………………………………………………………………………… 119
7.4 Nombre y unidades formales e informales……………………………………………………………………… 119
7.5 Unidades estratigráficas de las rocas………………………………………………………………………………. 122
7.6 Rango de las unidades estratificadas………………………………………………………………………………. 125
7.7 Nomenclatura de las unidades estratigráficas de las rocas……………………………………………… 126
7.8 Revisión de la clasificación y nomenclatura estratigráfica de las rocas…………………………… 131
7.9 Naturaleza de las Unidades Bioestratigráficas…………………………………………………………………. 132
7.10 Unidades tiempo estratigráficas rango de las unidades…………………………………………………… 133

UNIDAD VIII : MAGNETOESTRATIGRAFIA

8.1 El campo magnético terrestre ………………………………………………………………………………………….. 135


8.1.1 Parámetros del campo magnético terrestre……………………………………………….. 135
8.1.2 Variaciones menores del campo magnético terrestre………………………………… 136
8.1.3 Origen del campo magnético terrestre………………………………………………………. 136
8.2 El magnetismo en las rocas………………………………………………………………………………………………. 137
8.2.1 Minerales magnéticos de las rocas……………………………………………………………. 137
8.2.2 Medida del paleomagnetismo……………………………………………………………………. 139
8.3 Inversión del campo magnético terrestre…………………………………………………………………………. 141
8.3.1 Datos del estudio de los últimos 4ma…………………………………………………………. 141
8.3.2 Datos de los fondos oceánicos……………………………………………………………………. 143
8.3.3 Los mecanismos de inversión del campo magnético………………………………….. 144
8.4 La escala magneto estratigrafía ……………………………………………………………………………………… 145
Tabla crono estratigrafía internacional del año 2013……………………………………………………….. 146

Referencias Bibliográficas…………………………………………………………………………………………… 149

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía


Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

INTRODUCCION A LA SEDIMENTOLOGIA Y ESTRATIGRAFIA

La sedimentología y estratigrafía es una ciencia que recurre como vestigio para la reconstrucción de la
historia de la tierra; pueden ser consideradas como una continuación de procesos y productos, ambos
en el espacio y tiempo. La sedimentología está interesada principalmente con la formación de rocas
sedimentarias, tan pronto como estos estratos de roca sean vistos en función de las relaciones
temporales y espaciales, el estudio pasa a ser estratigráfico. Similarmente, si el estratígrafo desea
interpretar las capas de roca en función a los ambientes del pasado, la investigación es sedimentológica.
Por lo tanto, es apropiado considerar la sedimentología y estratigrafía al mismo tiempo.

El punto de partida son los elementos más diminutos partículas de arena, guijarros, cantos rodados,
minerales de arcilla, restos de conchas calcáreas, filamentos algáreos, precipitados químicos y otros
constituyentes que forman los sedimentos.

La sedimentología y estratigrafía no pueden estar aisladas de los otros aspectos de la geología, y en


particular, de las placas tectónicas, petrología, paleontología y geomorfología.

El uso del término “Estratigrafía” proviene de Orbingy en el año 1852, pero el concepto de capas de
rocas, o estratos, representan una secuencia de eventos en el pasado que es mucho más antiguo.

Steno-1667, desarrolló el principio de la superposición: “en una secuencia de capas de rocas, cualquier
capa de roca es más antigua que la capa que se encuentra encima ella”. La estratigrafía puede ser
considerada como una relación entre las rocas y el tiempo; el estratígrafo se encuentra relacionado con
la observación, descripción e interpretación de la evidencia directa y tangible encontrada en las rocas
para poder determinar la historia de la Tierra.

La estratigrafía nos proporciona un marco temporal para las ciencias geológicas. Las edades relativas de
las rocas y por lo tanto los eventos que son registrados en aquellas rocas, pueden ser determinadas por
simples relaciones estratigráficas (generalmente las rocas más jóvenes yacen sobre el tope de una roca
antigua), los fósiles que son preservados en el estrato y las mediciones de los procesos tales como el
decaimiento radioactivo de elementos nos permiten datar algunas unidades de las rocas. Una de las más
poderosas herramientas que se tienen para predecir el futuro del cambio climático es el registro
estratigráfico de los cambios locales y globales en períodos de miles a millones de años. El
entendimiento de los procesos evolutivos se derivan del estudio de fósiles encontrados en las rocas de
diferentes edades que nos dicen acerca de cómo las formas de vida han cambiado a través del tiempo
que puede ser usada para ayudar a encontrar nuevas reservas de yacimientos de minerales y gas.

La combinación de la sedimentología y estratigrafía permite reconstruir la arquitectura de la superficie


de la Tierra en diferentes tiempos y en diferentes lugares. Además, se puede establecer que en el mismo
tiempo existía un mar tropical poco profundo en un lugar, o que allí yacía un océano profundo a pocos
kilómetros de donde el sedimento fino fue depositado por las corrientes oceánicas. De esta manera, se
puede reconstruir la paleogeografía, la apariencia de un área durante algún tiempo en el pasado y
establece los cambios en la paleogeografía a través de la historia de la Tierra. Para completar un modelo
gráfico, la distribución de los diferentes ambientes sedimentarios y sus cambios a través del tiempo
pueden estar relacionados a las placas tectónicas, ya que la construcción de una montaña crea
sedimentos y las placas tectónicas también crean las cuencas sedimentarias donde los sedimentos se
acumulan.

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía 1


Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

UNIDAD I

CONCEPTOS GENERALIDADES
1 .1 RELACION CON OTRAS CIENCIAS

La sedimentología, estratigrafía y geología histórica, están recíprocamente relacionados ya que entre


ellas se intercambian numerosos datos, al principios la sedimentología se encarga del estudio de la
génesis de las rocas sedimentarias y la geología histórica establece la historia de las rocas y todo
tiene repercusión en los estratos (estructuras, discontinuidad, discordancias, hiatos...) que son
estudiados por la estratigrafía.

Todas las ciencias afines a la geología están relacionadas directa e indirectamente, la sedimentología
y la estratigrafía se relacionan con la biología a través de la paleontología, ciencia que estudia a los
organismos de tiempos pasados. De manera equivalente, a través de la geoquímica se relaciona con
la química ya través de la geofísica con la física; tal como se puede apreciar en el siguiente cuadro.

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía

-2-
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

1.2 DEFINICIÓN: SEDIMENTOLOGIA, ESTRATIGRAFIA – PRINCIPIOS Y OBJETIVOS

LA SEDIMENTOLOGÍA:

Es la rama de la geología que se encarga de estudiar los procesos de formación, transporte,


deposición de material que se acumula como sedimento en ambientes continentales, transicionales
y marinos; que normalmente forman rocas sedimentarias. Trata de interpretar y reconstruir los
ambientes sedimentarios del pasado (geología histórica).

Lombard (1970), dice que es parte de la estratigrafía y que se encargaba de la reconstrucción del
medio original (sedimentario) por medio de los datos que aportan los materiales de la capa según
su lugar de formación.

Reading (1978), indica que está dentro de la petrología sedimentaria, puesto que a diferencia de la
estratigrafía, excluye el factor tiempo. Ricci Luchi (1980) dice que los límites están mal definidos.

Sedimentología (Grabau-1913): Define como el estudio de la génesis de las rocas estratigráficas es


estratigrafía.

LA ESTRATIGRAFIA:

La primera definición en 1865, consideraba a la estratigrafía como una rama de la geología que
estudia el orden y posición relativa de los estratos.

Es el estudio de las rocas que determinan el orden y el momento de los eventos en la historia de la
Tierra, provee el tiempo nos permite estudiar e interpretar las rocas sedimentarias en función de
los ambientes dinámicos. El registro estratigráfico de las rocas sedimentarias forma parte de una
base de datos fundamental para entender la evolución de la vida, la Tectónica de Placas y el cambio
climático global a través del tiempo.

DEFINICION DE SEDIMENTOLOGIA: Estudio científico, descripción, clasificación e interpretación de


los procesos de sedimentos y rocas sedimentarias; estudio que incluye el origen, transporte,
depósito y litificación.

DEFINICION DE ESTRATIGRAFIA: Estudio e interpretación de las rocas estratificadas, que abarca su


modo de sucesos, formación, litología, contenido en fósiles, distribución y edad, unidades
estratigráficas y su correcta aplicación (propiedades o atributos).

DEFINICION DE SEDIMENTOLOGIA Y ESTRATIGRAFIA: Comprende el estudio de los conceptos


básicos de la sedimentología, tales como rocas estratificadas (sedimentarias, ígneas y
metamórficas), sus ambientes deposicionales, petrografía, estructuras sedimentarias y unidades
estratigráficas en el tiempo geológico de la corteza terrestre.

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía

-3-
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

PRINCIPIOS DE LA ESTRATIGRAFÍA

1. Principio del uniformismo o actualismo: Las leyes que rigen los procesos geológicos han
sido las mismas y producen los mismos efectos durante toda la historia de la Tierra.

2. Principio de la sucesión de eventos: Todo acontecimiento que afecte a las rocas es


posterior a las mismas.

3. Principio de la superposición de estratos: los niveles superiores serán más recientes que
los inferiores.

4. Principio de la horizontalidad original: Los estratos se depositan siempre de forma


horizontal o subhorizontal y permanecen horizontales si no actúa ninguna fuerza sobre
ellos.

5. Principio de la continuidad lateral: un estrato tiene la misma edad a lo largo de toda su


extensión horizontal.

6. Principio de sucesión faunística: Los estratos que se depositaron en diferentes épocas


geológicas contienen distintos fósiles, debido a la naturaleza continua e irreversible de la
evolución biológica. De igual manera las capas que contienen fósiles pertenecientes a los
mismos taxones, aunque sean de diferente litología, serán de la misma edad.

OBJETIVOS FUNDAMENTALES

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía

-4-
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

 Identificación de los estratos y establecimiento de la serie local.

Reconocimiento individual de los estratos, su ordenación temporal según su momento de


formación, así como la identificación de discontinuidades que marcan un cose en la
sedimentación.

 Estudio de la polaridad: criterios paleontológicos y/o estratigráficos que nos indiquen la


situación del muro y el techo del estrato, que estrato es más antiguo o más moderno, serie
normal o invertida.

 Análisis de los estratos

 Ordenación temporal

 Reconocimiento de discontinuidades

Si podemos identificar las facies podemos observar que varían a lo largo del tiempo (en la
vertical), y nos pasa a otras facies que se llama la variación secuencial.

 Análisis paleoambiental

Conocimiento de las características del ambiente o de las condiciones a la hora de la


sedimentación de cada unidad de tiempo o estratigráfica. Paleogeografía.

 Análisis de cuencas

Estudio de la evolución espacial y temporal de las unidades de la cuenca. Para ello hace falta el
conocimiento de los fenómenos tectónicos, causantes de las zonas emergidas (área fuente) y
zonas sumergidas (cuenca madre), que influyen en la evolución de la cuenca. También se debe
realizar un estudio de las áreas circundantes.

 Aplicaciones de la estratigrafía

Como recursos económicos, debido a la disposición de las capas que se encuentran


estratificados. Un ejemplo es la porosidad de la roca que puede contener agua o incluso
petróleo, que tenderán a migrar para formar yacimientos (acumulaciones de materia prima).
Otro ejemplo es el uranio, los bateadores de oro lo encuentran en el rió, pero proviene de un
yacimiento anterior.

3 - PROCESOS DE LA FORMACIÓN DE LAS ROCAS SEDIMENTARIAS

PRINCIPALES TIPOS

Procesos exógenos actúan sobre la superficie terrestre relacionada con procesos endógenos. Los
procesos fundamentales pueden agruparse en procesos físicos y químicos (incluyen los procesos
bioquímicos), que provocan modificaciones en los sedimentos y rocas.
Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía

-5-
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

Tipos: Meteorización física o mecánica

Meteorización química

- la meteorización física es la fragmentación de la roca del área madre

- la meteorización química es la alteración química de los materiales que constituyen el área fuente

Otras fuentes de sedimentos son los volcanes, fuente piroclástica. Existen otras partículas
procedentes de la fracturación de organismos, los conocemos como bioclastos. Otra fuente
cataclástica, falla y cabalgamiento, el movimiento lleva a una fracturación, se llama brecha de falla.

METEORIZACIÓN

Son procesos físicos y químicos.

La meteorización física rompe los materiales en fragmentos con la misma composición. Los
materiales pueden ser directamente transportados normalmente son de tamaño grava, arena, limo.

La meteorización química es la modificación química, la descomposición del sedimento hace que los
menos estables se pierdan disolviéndose y que el más estable sea difícil de disolver, normalmente el

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía

-6-
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

cuarzo. Otro efecto de la química es la formación de sedimentos de arcilla (acepción mineralógica y


textural de tamaño de grano, fango).

El fango es una mezcla de limo y arcillas, pueden dar pellets, ya que son aglutinaciones o
agrupaciones de partículas más pequeñas.

Los dos tipos de meteorización se dan conjuntamente pero según el tipo de clima predominan una u
otra, en el clima seco la mecánica, y en el húmedo la química.

La meteorización mecánica tiene como agentes:

- temperatura: más bien es la diferencia de temperatura en un espacio corto de tiempo, puede ser
de hasta 50º entre la noche y el día. Es importante en zonas desérticas, donde los sedimentos es
sometido continuamente a dilatación y contracción. Es más importante en rocas multimineral por el
diferente estado de presión-tensión.

- agua: al transformarse en hielo, dentro de una fractura, el incremento de volumen aumenta la


fisura. Sufre una tensión superficial y la fuerza debe ser mayor.

- raíces de vegetales, que hacen algo parecido al hielo. Cuando el vegetal crece, la raíz se ensancha y
se produce un efecto de cuña.

- corrosión: efecto que produce el viento cargado de partículas tamaño limo.

Agentes de la meteorización química:

1.4 REPRESENTACION GRAFICA DE UNA COLUMNA LITOLOGICA, TIPOS Y MODELOS

COLUMNA LITOLOGICA

Representación de litologías, que muestran distintos atributos de las rocas estratificadas


según sea la utilidad que se requiera dar, en función de la escala, morfología y mediante las
simbologías convencionales. Para construir una columna estratigráfica, hay que medir en el
campo el espesor de todas las capas, empezando por las inferiores y continuando hacia las
superiores. Hace falta evitar las estructuras tectónicas que pueden sacar un trozo de la
sucesión o bien duplicarla.

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía

-7-
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

En un mapa se pueden poner diversas columnas, realizadas en lugares diferentes, con el fin
de compararlas y visualizar cómo los sedimentos de una misma edad (color) cambian
lateralmente de espesor o de facies (tipo de sedimento).

Una columna litológica se puede definir como:

 Es una ordenación (y representación gráfica) de los estratos correspondientes a un


segmento de la sección estratigráfica. Escala máxima 1:100.
 Sucesión cronológica de todas las unidades estratigráficas presentes en una región,
ordenadas de más antigua a más moderna.
 Representación gráfica, a escala, de la totalidad de las unidades estratigráficas,
ordenadas temporalmente en el tiempo.

COLUMNA
PERFIL

Gráfico en el que se muestra la aplicación de criterios de edades relativas en capas estratificados que
afloran en una sección concreto. Leyenda: A,B,C,D,E,F y G: Unidades formadas por conjuntos de
estratos con características afines (unidades litoestratigráficas); a, b…p, intervalo de presencia de
diferentes fósiles; T, V, W, X, Y y Z: Conjuntos de estratos caracterizados por su contenido fósil
(unidades bioestratigráficas) diferenciables en la sección estratigráfica. B1, B2, B3, y B4.- Unidades
bioestratigráfica con referencia temporal a nivel mundial

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía

-8-
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía

-9-
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

Elementos de una columna

 Escala
 Espesor: tipos y expresión gráfica
 Cronología
 Línea de durezas
 Naturaleza litológica
 Variaciones litológicas
 Estructuras sedimentarias

Sección estratigráfica SIMPLE:

Levantamiento en una única columna y de manera continúa.

Sección estratigráfica COMPUESTA:


 datos de al menos dos secciones complementarios
 superficies de límite de unidades comunes, de forma que los términos superiores se levantan
en un corte y los inferiores en otro.

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía

-10-
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía

-11-
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

Sección estratigráfica local

- ordenación vertical y temporal de las unidades litoestratigráficas (y/o estratos y conjuntos


de estratos) de una localidad concreta.

Sección estratigráfica compuesta regional

- Síntesis a partir de secciones estratigráficas locales (simples o compuestas)

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía

-12-
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

Representación gráfica

La columna estratigráfica es un sistema de representación gráfico de carácter:

● Cronológico ● Con sentido reconstructivo sedimentológico.

Simple

Columna litoestratigráfica a escala, presenta un ancho variable según facilidad de erosión de


cada unidad (más erosionado o resistentes, más ancho o cortos).

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía

-13-
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

Más compleja

 Columna litológica de ancho constante: estratos y/o unidades litoestratigráficas,


ordenadas temporalmente.

Columna con datos texturales (a la derecha) de ancho variable según:

- granulometría (R. detríticas y no detríticas)

- tipo textural (R. clásticas, no clásticas y bioquímicas)

Se representan tipos de contactos, estructuras de ordenamiento interno y texturas.

 Posición de las muestras sobre la columna litoestratigráfica


 Estructuras sedimentarias
 Fósiles (abundancia: característico, raro, frecuente y muy abundante-biozona)
 Unidades estratigráficas (Crono, lito y bioestratigráficas).

Parámetros sedimentológicos necesarios: Litología. Se determina de acuerdo a las


características de los componentes de las rocas, sean sedimentarias, volcánicas y
metamórficas.

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía

-14-
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

Granulometría: cantos rodados, conglomerado, grava, arenas, limos o arcillas.

Cuadro de clasificación de los sedimentos en función a la granulométrica (DIN-Wentworth)

Color

Las capas sedimentarias poseen colores característicos de acuerdo a su litología, aunque


esto es variable, siempre es necesario verificarlo por medio de la observación y
descripción macroscópica de muestras de mano.

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía

-15-
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

Textura

La textura es el arreglo ó la forma en cómo se orientan los clastos dentro de una capa
sedimentaria, mayormente se utiliza los términos matriz-soportante o clasto-
soportante para describir la disposición de las gravas en sedimentos y conglomerados en
rocas sedimentarias detríticas.

 Rocas detríticas: granulometría

1. Lutita 1/16 mm
2. Arena fina 1/16-1/4 mm
3. Arena media 1/4-1/2 mm
4. Arena gruesa ½-2 mm
5. Grava > 2 mm

- Sección granocrecientes y granodecrecientes

Rocas Carbonatadas: tipo textural.

Clasificación según Dunham

1. Mudstone
2. Wackestone
3. Packstone
4. Grainstone
5. Boundstone

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía

-16-
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

 Tipos de contactos:

 Contacto plano neto (línea continua)


 Contacto plano gradual (línea punteada)
 Contacto erosivo (línea irregular)
 Superficies de acreción lateral (línea oblicua a la estratificación)
 Contactos relacionados con interrupciones sedimentarias

 Estructuras primarias:

 Identificación de los tipos de estructuras primarias


 Registro de paleocorrientes: medición de su orientación (rumbo y echado).
 Señalar si corresponden a la cima o base.

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía

-17-
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

 Contenido fósil:

 Tipo de fósiles.
 Condiciones y preservación de los restos fósiles (enteros, fragmentados,
moldes)
 Localización dentro del estrato (base, cima, al interior, etc.)
 Tipo de litología en la que se encontraron.
 Cuales están asociados (comparten una misma capa y/o presentan el mismo
grado de preservación).
 Retrabajados o in situ.

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía

-18-
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

Clasificación de rocas clásticas y no clásticas:

1.5 CONCEPTOS BASICOS Y ELEMENTALES (SINTETICO)

a.- Sedimento: Transferencia de masa de un lugar a otro en la corteza terrestre.

b.- Sedimentación: Detríticos fisíco-químicos acarreados y depositados en un lugar o cuenca.

c.- Sedimentología: Estudia los sedimentos y sus ambientes de sedimentación, proceso de


consolidación, litificación y diagénesis.

d.- Detritos: Conjunto de partículas, producidos por el intemperismo en tránsito, rotos y


desgastados.

e.- Litificación: proceso de consolidación o coherencia.

f.- Roca sedimentaria: Equivalente consolidado o litificado de un sedimento.

g.- Estratificación: Acción de depositarse en superposición en una serie de estratos.

h.- Facies: Conjunto de rocas sedimentarias que pueden ser definido y separado de otros por
su geometría, litología, estructura, distribución de paleocorrientes y fósiles.

i.- Estrato: Es la unidad elemental de las rocas estratificadas que se reconoce en la


clasificación.

1.6 SECUENCIA ELEMENTAL O SECUENCIA DE BOUMA


1.6.1 Secuencia Positiva o directa, Secuencia Negativa o inversa, Bisecuencia o bimodal.

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía

-19-
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

1.7 CICLO SECUENCIA O CICLO SEDIMENTARIO, RÍTMICO, EN HACES, HOMOGÉNEA,


UNIFORME, ALEATORIA.

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía

-20-
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

Ejemplo de secuencia directa e indirecta de las Formaciones Yumagual y Cajamarca

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía

-21-
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

1.8.- Variación de estratos en orden y magnitud (polaridad)

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía

-22-
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

1.9.- Geometría de los estratos y tipos de superficie (horizontalidad)

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía

-23-
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

UNIDAD II

ESTRATIFICACION Y VARIACION EN LA ESTRATIFICACION

La estratificación es un fenómeno ligado a la sedimentación. Los sedimentos se depositan


sin interrupción en el fondo de las cuencas sedimentarias. Forman capas apiladas unas
encima de las otras que se denominan estratos horizontales y que constituyen series
estratigráficas. De su estudio se encarga la estratigrafía.

Figura 1: Estrato y estratificación.

2.1.1 ESTRATIFICACIÓN Y LAMINACIÓN

a) ESTRATIFICACIÓN

La estratificación será, por tanto, “la disposición en estratos de los sedimentos, rocas
sedimentarias y algunas rocas metamórficas”. Al basarse esta definición en la de estrato se
refiere tanto al aspecto geométrico (dispositivo en capas sucesivas) como al genético
(intervalos sucesivos de sedimentación).

Además es la propiedad que tienen las rocas sedimentarias de disponerse en capas o


estratos, uno sobre otros en una secuencia vertical. Un estrato es un cuerpo tabular de roca
sedimentaria, de composición esencialmente homogénea, limitado por sus superficies
planas, denominados planos de estratificación; que representan cambios en las condiciones
de sedimentación. Se denominan techo y piso del estrato al plano de estratificación superior
e inferior respectivamente.

Foto 1: Estratificación.
Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía

-24-
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

b) LAMINACIÓN

Se puede definir como: “la disposición sucesiva de láminas dentro de un estrato”. La


laminación ha sido frecuentemente considerada como una “estructura de ordenamiento
interno de los estratos”, diferenciándose dos tipos: paralela y cruzada.

Disposición sucesiva de láminas dentro de un mismo estrato. Está considerado como una
estructura de ordenamiento interno. Distinguiéndose en general la laminación paralela y la
laminación cruzada.

Foto 02: Laminación paralela, Cabo Roche (Conil, Cádiz).

En base a esta disposición podemos distinguir tres tipos de estratos:

 Masivos: sin laminación,no existe un orden de los componentes


del estrato
 Con laminación paralela.
 Con laminación cruzada (planar, en surco)

Figura 2: Tipos simples de estratos.

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía

-25-
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

2.1.2 SUPERFICIE DE ESTRATIFICACIÓN

Son las superficies que delimitan geométricamente el estrato, llamando techo a la superior,
y piso o base a al inferior. Representan una interrupción en la sedimentación, la duración de
esta puede ser muy variable.

Se pueden clasificar según:

Sus características físicas

 Superficies netas (erosivas o no).


 Superficies graduales (difusa).

Su geometría

 Planares.
 Irregulares (onduladas o curvadas).

Rasgos geométricos de detalle

 Con estructuras de corriente.


 Con bioturbación.
 Con estructuras de carga.
 Con rizaduras.
 Con nódulos.

Figura 03: Tipos de superficies de estratificación.

2.1.3 CAUSAS DE LA ESTRATIFICACIÓN

La estratificación se produce por efecto de la interacción compleja de las condiciones físicas,


químicas y/o biológicas que regulan la sedimentación. , de manera que la casi la totalidad de
las rocas sedimentarias presentan este dispositivo. Las únicas excepciones son las rocas
formadas por organismos constructores (por ejemplo arrecifes de coral), rocas formadas a
partir de morrenas glaciares (tilitas) y algunas rocas sedimentarias de precipitación química
masivas.

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía

-26-
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

Son muy diversas las causas que producen la estratificación, pero se pueden resumir en
dos: interrupciones en la sedimentación y cambios en las condiciones de sedimentación.

LAS INTERRUPCIONES EN LA SEDIMENTACIÓN

Las interrupciones en la sedimentación son muy características de medio en las cuales el


depósito es episódico. El ejemplo más conocido el de llanuras de inundación fluvial,
ambiente en el que la sedimentación tiene lugar preferentemente en los cortos intervalos de
desbordamiento de los ríos, separados entre sí por largos episódicos sin sedimentación.
Ager (1981) llegó a decir que si la sedimentación hubiera sido “contínua” no habría
superficies de estratificación y que la mayoría de los planos de estratificación son
“minidiscontinuidades” (diastemas), o sea, el reflejo de las interrupciones menores de
sedimentación.

Los ejemplos más característicos de superficies de estratificación ligadas a interrupciones


sedimentarias son aquellas que separan estratos de la misma naturaleza y textura, y donde
la estratificación se pone de manifiesto por superficies netas que serían superficies del
antiguo fondo de la cuenca sedimentaria en la que habría habido un endurecimiento (a
veces acompañado de cierta actividad) durante el intervalo de tiempo que duro la
interrupción sedimentaria.

LAS VARIACIONES EN LAS CONDICIONES SEDIMENTARIAS

Los cambios en las condiciones sedimentarias producen igualmente superficies de


estratificación. Dentro de estos cambios se pueden diferenciar dos grandes lotes:

 El primero de ellos corresponde a los cambios que afectan al área fuente de los
sedimentos y que conllevan cambios en la cantidad y calidad de los materiales que
pueden ser transportados hasta la cuenca sedimentaria adyacente.
 El segundo lote se refiere a las modificaciones internas dentro del medio sedimentario
como las modificaciones de la energía de las corrientes que transportan los sedimentos
(que pueden implicar cambios en la textura de los sedimentos), modificaciones en el
quimismo del agua (que produce cambios litológicos en los materiales precipitados),
cambios en las condiciones de oxidación del fondo (que puede producir cambios en el
color de los sedimentos) o cambios en la productividad biológica ( que ocasionan
cambios en el contenido orgánico de los sedimentos).

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía

-27-
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

2.1.4 ORIGEN DE LAMINACIÓN

La laminación tiene un origen diferente a la estratificación. No todos los tipos de laminación


tienen el mismo origen sino que hay diversos tipos genéticos. Se puede considerar que cada
uno de los dos tipos litológicos (laminación en lutitas o en arenitas) corresponde a un lote
de condiciones genéticas concretas.

La laminación en lutitas se produce por cambios periódicos (a veces estacionales) de las


condiciones fisicoquímicas del medio sedimentario. En algunos casos se debe a pequeñas
fluctuaciones en la cantidad y calidad de aportes de los materiales detríticos. En otros se
trata esencialmente de cambios en el contenido en materia orgánica (varvas lacustres). Por
cambios de color que implica modificaciones en el contenido de materia orgánica.

 Por cambios texturales


 Por cambios mineralógicos
 Por cambios estacionales (en cada año).

2.1.5 MEDIDA DE LA ESTRATIFICACIÓN

Los estratos se depositan generalmente subhorizontales pero se presentan en la naturaleza


con posiciones geométricas muy diversas, debido a deformaciones posteriores,
especialmente a báscula-miento y plegamiento.

Para expresar la posición espacial de un estrato o de una superficie de estratificación se


recurren a dos medidas: la dirección y el buzamiento Se llama dirección de un estrato al
ángulo que forma la línea horizontal contenida en el estrato (línea de dirección) con la
coordenada geográfica norte-sur, situadas ambas rectas en el mismo plano horizontal. Se
expresa en grados medidos en el sentido de las agujas del reloj desde el norte. En las capas
horizontales no se puede medir, ya que todas las líneas que se pueden trazar en el estrato
están situadas en el plano horizontal. Se llama buzamiento al valor del diedro formado por el
plano de la estratificación y el plano horizontal.

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía

-28-
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

Figura 04: Medidas de dirección y buzamiento de un estratificación.

2.1.6 FORMA DE LOS ESTRATOS

Los criterios que pueden servir para tipificar la estratificación son diversos, aunque
esencialmente se basan en dos aspectos fundamentales: la geometría de los estratos
individuales y los rasgos distintivos de las asociaciones de estratos sucesivos.

GEOMETRÍA DE LOS ESTRATOS

Considerando los estratos individualmente se puede establecer una clasificación de tipos


geométricos a partir de la geometría del techo y del piso.

Figura 05: Tipos simples de geometrías de estratos

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía

-29-
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

2.1.7 ASOCIACIONES DE ESTRATOS

Un primer aspecto a considerar es la ordenación de espesores de los estratos individuales


en los conjuntos de estratos sucesivos.

 Uniforme:Los espesores de los estratos sucesivos tienen todos ellos unos valores
análogos, con un valor real muy cercano a la media estadística de todos los
espesores.
 Aleatoria o de espesor variable: Los espesores de los diferentes estratos
superpuestos son muy variables y no presentan ninguna ordenación definida.
 Estratocreciente: Los espesores tienen una ordenación en lotes de estratos con
valores de espesores crecientes hacia el techo, dentro de cada módulo. Este tipo
de ordenamiento también se le conoce con el nombre de secuencia negativa.

Foto 03: Areniscas invertidas de estratos crecientes (secuencia inversa -izquierda);

estratos decrecientes (secuencia directa -derecha) Formación Punta Noguera, Argentina.

 Estrato decreciente: disminución de los espesores de los estratos hacia el techo


en cada ciclo (lote- módulo). Este tipo de ordenamiento también se le conoce con
el nombre de secuencia directa o positiva (Lombard, 1956).
 En haces: Los espesores de los estratos se distribuyen por módulo de estratos de
espesores uniformes dentro de cada lote y diferentes entre lotes.

Foto 04: En haces Areniscas Cerro Jatum Caga.

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía

-30-
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

Figura 06: Tipos de asociación de estratos de acuerdo a la distribución de los


espesores.

 Un segundo tipo de clasificación estaría basado en la litología de los estratos que


se superponen. Se pueden diferenciar los siguientes tipos:
 Homogénea: Cuando los estratos sucesivos tienen la misma naturaleza.
 Heterogénea: Cuando estos cambian de manera desordenada.

Foto 05: Estratificación homogénea.

 Rítmica: Cuando alternan ordenadamente dos tipos de litología.

Foto 06: Estratificación rítmica entre areniscas y lutitas-Quebrada Shilcos Negros.

 Cíclica: Cuando el módulo que se repite más de dos litologías.


Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía

-31-
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

2.2 ESTRUCTURAS DE SEDIMENTACION

Las estructuras sedimentarias se definen como una cierta disposición geométrica de los
elementos que constituyen un sedimento, que se originaron en un ambiente. Esta
disposición es una consecuencia de los agentes geológicos y de los procesos, con predominio
de tipo físico, aunque intervienen asimismo los de tipo químico y biológico.

2.2.1 ESTRUCTURAS ORGÁNICAS

Existen muchos organismos capaces de generar estructuras sedimentarias, la mayoría de


ellos de hábitat marino. Los constructores de roca y los modificadores o destructores de la
textura original de los sedimentos.

1 EN FUNCIÓN DEL TIPO DE ACTIVIDAD DEL ANIMAL

A. ORGANISMOS CONSTRUCTORES DE ROCA

 Estructuras arrecifales

Foto 7: Ejemplos de campo de facies arrecifales de la Formación Canadá en la localidad de Peran

 Mallas de algas: Están constituidas por un “entramado” de filamentos de algas


“verdes” y “verde-azuladas” que recubren tipos de sustratos, se desarrollan en
aguas someras.

Foto 08: Restos de una malla de algas en Aragon-España.

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía

-32-
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

 Estromatolitos: Son onduladas y de relieve notable con formas diversas:


tabulares, columnares, irregulares, etc. Las láminas aumentan de espesor hacia
la parte superior de la estructura. Se forman cuando el sedimento fino es
atrapado por las mallas de algas cianofíceas marinas de textura gelatinosa.

Foto 09: Estromatolitos precámbricos de la Formación Alta (Noruega).

ORGANISMOS DESTRUCTORES/MODIFICADORES DE LA TEXTURA ORIGINAL DEL


SEDIMENTO.

Este tipo de organismos se caracterizan por remover o dejar marcas en el substrato mientras
realizan actividades de alimentación, protección, incubación, reposo, etc. Las huellas que
dejan son llamadas en general ichnofósiles y la especialidad que se encarga de su
clasificación e interpretación se denomina ichnología.

 Formación de ichnofósiles: Tras la consolidación, en la superficie de


estratificación donde se ha marcado la huella original (marca -marks)tenemos:

- En el techo o parte superior del primer estrato, la huella original.


- En la base o piso del segundo estrato, la contrahuella o contramolde (calco-
cast).

2.2.2 ESTRUCTURAS INORGÁNICAS

PRE-DEPOSICIONALES

Son estructuras que se desarrollan entre los estratos de manera predominantemente


erosional. Se manifiestan como marcas (marks) de corrientes originadas por excavación
sobre fondos fangosos, o por marcas de arrastre o choque de objetos arrastrados. Son de
gran utilidad para conocer la dirección y sentido de la paleocorriente que los originó, dentro
de ellas tenemos:
Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía

-33-
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

MARCAS DE EROSIÓN DE LA CORRIENTE (SCOUR MARKS)

Se forman por la erosión de la corriente sobre fondos arcillosos o limosos generando


pequeñas depresiones que posteriormente son rellenadas por sedimentos de granulometría
mayor (arenas). Dentro de ellas tenemos:

 Turboglifo (flute marks): Que son una serie de surcos alargados en dirección de la
corriente. Se considera importante en la determinación de la dirección y sentido
de las paleocorrientes.
 Huellas de herradura (crecen marks): Son originadas por erosión de una corriente
divergente que rodea un obstáculo (canto, fósil, etc.) sobre fondos arcillosos. La
cual posteriormente es rellenada generalmente por arena, quedando fosilizada
como estructura de base.

MARCAS LABRADAS POR OBJETOS (TOOL MARKS)

Son huellas de arrastre o impacto de partículas extremadamente irregular; continuas


(Groove marks o chevron marks) y discontinuas (prood marks o bounce marks).

 Marcas continuas.
 Marcas de surcos (Groove marks): Se originan por la presencia de un objeto
compacto sobre una superficie arcillosa, la cual al paso de la corriente origina una
forma alargada y estriada en dirección longitudinal.
 Chevron marks: Son marcas o huellas alineadas en "punta de flecha" (dirigidas en el
sentido de la corriente, originadas sobre un techo arcilloso o limoso.
 Marcas discontínuas.
 Prood marks.
 Bounce marks

SIN-DEPOSICIONALES

Estructuras sedimentarias desarrolladas durante el depósito, también denominadas de


ordenamiento interno, se consideran estructuras que afectan a la estratificación y son de
gran importancia para interpretar las condiciones de equilibrio transporte - sedimentación.
Dentro de ellas podemos mencionar; laminaciones y estratificación plana, estratificación
gradada, laminación y estratificación cruzada, estratificación masiva y estratificación
lenticular y flasser.

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía

-34-
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

A. LAMINACIONES Y ESTRATIFICACIÓN PLANAR (PLANE BEDDING AND LAMINATION)

Estas estructuras sedimentarias consisten en una disposición paralela de las láminas (capas
de espesor 1 ó 2mm) o estratos (capas de 1 ó 2cm) entre sí y con la superficie superior de
sedimentación. Se considera una de las más simples estructuras intraestrato y es
generalmente depositada subhorizontalmente.

Foto 10: Laminación horizontal en capas de arenisca paralelas.

B. LAMINACIÓN Y ESTRATIFICACIÓN SESGADA (CROSS LAMINATION AND


STRATIFICATION).

Se consideran una de las más comunes del conjunto de estructuras sedimentarias. Se


definen como la disposición en el interior del estrato de láminas oblicuas al límite superior e
inferior del mismo (Agueda, J. et al, 1983), en donde cada grupo de láminas está separado
del inmediato por una superficie de erosión.

Foto 11: Laminación oblicua paralela.

C. RIPPLES MARKS O RIZADURAS

Son originadas por las corrientes de bajo flujo o por efectos de oleaje. Los "ripples" pueden
clasificarse en función a su morfología en simétricos y asimétricos. En base a la forma de sus
crestas se dividen en ondulados, linguoides, acuspidados, lunados y romboidales

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía

-35-
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

Figura 07: Estructura de los Ripples Marks de corriente

D. ESTRATIFICACIÓN LENTICULAR Y FLASSER

Figura 08: Capa lenticular y flasser en


.
depósitos que son mezclas de arena y lodo

E. ESTRATIFICACIÓN GRADADA (NORMAL GRADDING AND REVERSE GRADDING)

Se da cuando en la lámina o estrato hay una variación textural en sentido vertical, este
ordenamiento interno de disminución progresiva del tamaño del grano desde la parte
inferior a la parte superior del estrato o lámina, es típica de ambientes turbidíticos, aunque
pueden hallarse en otros medios sedimentarios.

F. ESTRATIFICACIÓN MASIVA

Puede generarse debido a varias causas; un estrato puede ser masivo debido a procesos
diagenéticos. Esto es característico en ciertas lutitas y dolomitas que han sido recristalizadas.
Las estratificaciones masivas típicas son a menudo observadas en granos finos, en ambientes
deposicionales de baja energía, tales como en arcillas, margas, calcilutitas, en rocas
arrecifales " in situ" (bolititas) que comúnmente carecen de estratificación.

GRIETAS DE DESECACIÓN (MUD CRACKS)

Una arcilla rica en sedimentos cohesivos y las partículas individuales tienden a pegarse entre
sí cuando se seca sedimentos fuera. Cuando el agua pierde el volumen se reduce y grupos
de los minerales de arcilla se separan desarrollar grietas en la superficie en forma de
polígonos irregulares, grietas bifurcadas y trifurcadas.
Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía

-36-
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

Figura 09: Grietas de desecación

POTS-DEPOSICIONALES
Un producto importante de estos procesos post-deposición es la formación y la
concentración de los combustibles fósiles: el carbón, el petróleo y el gas natural son todos
los productos de los procesos dentro de los estratos sedimentarios que ocurren después de
la deposición de los sedimentos.

A. ESTRUCTURAS ALMOHADILLADAS O PSEUDONÓDULOS


Esta estructura deformada presenta formas variadas y entre ellas dominan las
formas planas o cóncavas hacia el techo y convexas hacia la parte inferior, aunque
son raramente esféricas son más comúnmente elipsoidales.

Foto 122: Grandes almohadillas en el Flysch de la playa de


Itzurun (Zumaya, Guipúzcoa).

B. ESTRUCTURAS DEBIDAS A LA INESTABILIDES

 Depresiones y cicatrices de asentamiento (Slump y Slumps): Depresiones y


cicatrices de depresión son una forma resultado de las inestabilidades
gravitacionales en pilas de sedimentos.

C. ESTRUCTURAS DEBIDAS A LICUEFACCIÓN

 Estratificación convoluta y laminación convoluta (Convolute bedding y colvolute


lamination): El rango de estructuras va desde leve turbaciones de estratificación
cruzada, al desarrollo de capas muy plegadas y retorcidas llamadas laminación
convoluta y estratificación. Estas estructuras se forman donde el sedimento se
deposita ya sea en una pequeña pendiente o donde hay una fuerza de
cizallamiento sobre el sedimento debido al flujo de fluido suprayacente. Por
diferentes litologías (incompetencia) de sedimentos y/o estratos supra e
infrayacentes.

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía

-37-
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

Foto 133: Laminación convoluta en arenisca fina y lutita formado como resultado de caída.

D. ESTRUCTURAS DEBIDAS A FLUIDIZACIÓN

 Estructuras “dewatering” de plato y pilar (Dish and pillar structures): Las


deformaciones de sedimentos blandos formados por procesos de fluidización son
llamadas “estructuras dewatering” como el resultado de la expulsión de agua de
los poros de una capa. “Estructuras dish” estructuras son interrupciones cóncavas
en las capas de sedimentos unos pocos centímetros hasta decenas de centímetros
de diámetro formados por el movimiento ascendente de fluido.

Figura 10: El movimiento del fluido de capas inferiores resulta en la formación de “estructuras
dewatering”

 Diques clásticos (Clasticdykes): La fluidización de una gran cantidad de sedimento


en el subsuelo puede resultar en elutriación del sedimento y la formación de
diques clásticos verticales de centímetros a decenas de centímetros de diámetro.

Foto 14: Dique clástico.

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía

-38-
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

Volcanes clásticos y Sand (volcanoes and Strudedsheets): Los sedimentos


licuados traídos a la superficie en forma aislada por “tuberías” emergen para
formar pequeños volcanes de arena a pocas decenas de centímetros a metros de
diámetro.

E. ESTRUCTURAS DEBIDAS A CARGAS

 Improntas de carga (Load marks): Si un cuerpo de sedimento de relativa baja


densidad es cubierta por una masa de mayor densidad, el resultado es una
situación inestable.

 Diapirismo “Diapirism”: En casos donde la inestabilidad debido a la diferencia de


densidades entre las capas inconsolidadas de sedimentos resulta en movimientos
de sedimento en una mayor escala es conocida como “Diapirismo”.

Foto 11: Estructuras diapírismo de sedimentos de


menor densidad como sal o arcilla sobresaturada
es cubierta por sedimentos densos

UTILIDAD DE LAS ESTRUCTURAS SEDIMENTARIAS PALEOCORRIENTES

También denominado como palaeo flow, son evidencias de la dirección de flujo en el


momento en que se depositó el sedimento. Los datos de Palaeo flow se utilizan en
conjunción con facies análisis y los estudios de procedencia para hacer reconstrucciones
paleogeográficas o paleoambientes.

RECONSTRUIR PALEO AMBIENTES EN EL ESPACIO Y TIEMPO

Uno de los objetivos de los estudios sedimentológicos es tratar de crear una reconstrucción
de lo que un área habría parecido en el momento de la deposición de una unidad
estratigráfica particular. El proceso de reconstrucción de paleoambientes depende de la
integración de varias piezas de información sedimentológicos y paleontológicos.

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía

-39-
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

A. PALEOAMBIENTES EN EL ESPACIO

El primer requisito de cualquier análisis paleoambiental es un marco estratigráfico, es decir,


un medio para determinar que los estratos son de aproximadamente la misma edad en
diferentes áreas. Para ello contamos con los medios requeridos como de datación y la
correlación de las rocas, y esto implica una serie de técnicas. Sin embargo, una vez que
hemos establecido que tenemos rocas que sabemos que es de aproximadamente la misma
edad en un área, podemos aplicar tres de las técnicas:

En primer lugar, es la distribución de facies y asociaciones de facies. Si somos capaces de


reconocer dónde están los depósitos de un antiguo río, donde el delta era y la ubicación de
la línea de costa, sobre la base de las características de las rocas sedimentarias, entonces
esto va a proporcionar la mayor parte de la información que necesitamos para hacer un
dibujo de cómo era el paisaje que se veía en ese momento.

 Esta información puede ser complementada por una segunda técnica, que es el análisis
de los datos palaeocorrientes, que pueden proporcionar información más detallada
acerca de la dirección del flujo de los ríos antiguos (imbricaciones) y las posiciones de los
canales delta relativo a la antigua línea de costa (ripples marks).
 En tercer lugar, los datos de procedencia puede ayudarnos a establecer de que detritus
vino y ayudar a confirmar que los ríos y los deltas estaban conectados en efecto (si
contenían arena de procedencia diferente indicaría que fueran sistemas separados).

Este tipo de análisis es extremadamente útil para hacer predicciones acerca de las
características de las rocas que no se pueden ver porque están cubiertos por los estratos
más jóvenes.

Las reconstrucciones paleo ambientales, por tanto, son algo más que un ejercicio
académico, son una herramienta de predicción que se puede utilizar para evaluar la
distribución de la geología del subsuelo y ayudar a buscar a los acuíferos, acumulaciones de
hidrocarburos y yacimientos minerales.

B. PALEOAMBIENTES EN EL TIEMPO

Durante miles y millones de años de tiempo geológico, los cambios climáticos, se mueven las
placas, el aumento montañas y los cambios de nivel del mar global. El registro de todos estos
eventos se incluye dentro de las rocas sedimentarias, debido a que los cambios afectarán a
los ambientes que, a su vez, determinan el carácter de las rocas sedimentarias depositadas.

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía

-40-
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

UNIDAD III

AMBIENTES SEDIMENTOLOGICOS Y MEDIOS SEDIMENTARIOS

3.1 Medios Sedimentarios

Un ambiente o medio sedimentario es aquel lugar de la superficie terrestre en que se


realizan procesos sedimentarios que pueden individualizarse en zonas limítrofes por sus
características físicas, químicas y biológicas que van también a determinar las propiedades
del sedimento. En todos los casos es necesario que la zona de deposición sufra un cambio, lo
cual posibilitará la formación de grandes espesores de los sedimentos. Se clasifican en
Continentales, Transicionales y Marinos.

Figura 12. Ambientes sedimentarios.

3.1 .1 MEDIOS SEDIMENTARIOS CONTINENTALES

Junto con los de transición, los medios continentales son los que mejor se conocen en la
actualidad, debido a que son más accesibles al ser humano que los marinos. Sin embargo,
en las series antiguas tienen menos importancia que aquellos; esto se debe, por una parte, a
que no suelen acumularse en ellos grandes espesores de sedimentos ya que algunos no se
localizan en verdaderas cuencas de sedimentación.

Por otra parte y a excepción de los depósitos de medios fluviales o lacustres y palustres, la
conservación de su registro es precaria e incluso nula, debido a que son erosionados
fácilmente. Dentro de los medios continentales se pueden diferenciar dos grandes grupos:
uno, en el que el agua es un elemento subordinado, que comprende los medios eólicos,
endorreico, glaciar; otro, cuyo agente principal de depósito es el agua, en el que se incluyen
los medios fluvial, lacustre y palustre.
Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía

-41-
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

Figura 13. Clasificación de medios sedimentarios continentales.

3.1.1.1 MEDIO SEDIMENTARIO EÓLICO

Desde el punto de vista climático los medios eólicos pueden


encontrarse en regiones tanto con climas áridos como
húmedos. Los desiertos y las llanuras aluviales adyacentes a
casquetes glaciares corresponden a medios eólicos de
regiones con climas áridos, mientras que la acción eólica sobre
costas arenosas puede tener lugar en zonas tanto áridas como
húmedas.

Desiertos Figura 14. Desiertos.

En la actualidad el medio eólico de mayor extensión superficial y el que presenta una gama
más variada de sedimentos es el representado en los desiertos. Se encuentran localizados en
regiones de latitudes medias o bajas, caracterizadas por la escasez de precipitaciones.

Deflación: Se denomina así al proceso mediante el cual los materiales de tamaños más
pequeños (arenas y limos) son movilizado por el viento, y mediante él, las partículas pueden
ser llevadas hasta regiones peridesérticas.

Figura 15. Rocas meteorizadas producto de la deflación.

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía

-42-
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

Transporte de las partículas por el viento.

Por suspensión, por saltación y por deslizamiento superficial.


Los sedimentos de tamaño limo viajan, generalmente, en
suspensión. Las arenas suelen transportarse mediante una
combinación de saltación y deslizamiento superficial; las de
tamaños más gruesos se deslizan sobre la superficie al ser
golpeadas por los granos que van en saltación.

Figura 16. Transporte de las partículas por el viento.

El tipo de sedimentos presentes en un desierto depende del


estadio de desarrollo en que aquél se encuentre. Durante el proceso de “desertización” se
diferencian tres fases o etapas:

 Fase juvenil: Caracterizada por un relieve montañoso, con precipitaciones escasas,


pero fuertes; éstas erosionan las zonas elevadas, siendo transportado el sedimento
resultante hacia las partes bajas del relieve, por corrientes temporales que las lluvias
originan.

Dichas corrientes; de carácter muy esporádico, circulan durante periodos de tiempo muy
breves, depositando el material en su propio canal y en la zona inferior de éste. En las
épocas de sequía posteriores, el viento puede removilizar parte de este sedimento y rellenar
también los canales con las partículas que él transporta.

 Fase de madurez: En la que el papel jugado por el agua es ya de menor


importancia que el del viento; no obstante, continua habiendo erosión de las zonas de
relieve, con el consiguiente depósito de materiales gruesos. Los sedimentos arenosos
empiezan a adquirir aquí un notable desarrollo.

 Fase senil: En la que las precipitaciones sufren una disminución muy importante debido
al arrasamiento del relieve, acaecido en las fases precedentes; ello hace que el clima se
haga más árido. El trabajo del agua cesa casi por completo, quedando como agente
energético del medio el viento.

3.1.1.2 MEDIO SEDIMENTARIO GLACIAR

En las regiones ocupadas por glaciares la temperatura media anual presenta valores por
debajo de 0º C, por lo cual las precipitaciones serán en forma de nieve. La acumulación de
ésta dará lugar a la formación de masas de hielo que pueden cubrir grandes extensiones o
quedar restringidas prácticamente a primitivos valles fluviales. El hielo será, por tanto, el
principal agente de erosión, transporte y sedimentación en el medio glaciar.

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía

-43-
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

1. Tipos y características de los depósitos glaciares

El hielo es el agente de transporte, entre los que operan en la superficie terrestre, con
menor poder selectivo; por lo tanto, los sedimentos glaciares se caracterizarán por la
presencia de partículas con una gran variedad de tamaños, que van desde bloques a la
fracción arcilla. El porcentaje de cada clase granulométrica, en el depósito final, es
variable y depende de varios factores, entre los que se encuentran los siguientes
(Kukal,1971):

a. Tipo de roca que constituye el sustrato sobre el que se desplaza el glaciar. La


influencia es más clara en la composición textural de las morrenas de fondo. Si el glaciar se
desplaza sobre materiales sedimentarios los depósitos resultantes son más ricos,
generalmente, en partículas de las fracciones limo y arcilla que los formados por hielos que
yacen sobre rocas metamórficas; estos últimos tendrán, en cambio, cantidades mayores de
gravas.

b. Tipo y morfología del glaciar. La influencia de este factor queda puesta de manifiesto
en el mayor grosor de las partículas presentes en los depósitos de glaciares de montaña.

c. Posición del sedimento con relación al glaciar. En algunos depósitos morrénicos


aparecen varios horizontes que presentan una disminución de tamaño desde los más
inferiores a los superiores; esto parece ser debido a que las capas basales representan la
parte del depósito que está influida por las rocas subyacentes, mientras que las situadas
hacia el techo contienen sedimentos retrabajados.

La composición mineralógica de los depósitos glaciares es, también, muy variable; debida a
que la meteorización química es prácticamente nula, se encuentran en estos sedimentos
gran cantidad de sedimentos inestables. No obstante, una parte de los fragmentos
inestables se desintegra durante el transporte, produciéndose partículas de tamaño
pequeño, las cuales van a formar parte de la harina de roca (tamaños arena y limo); ésta
frecuentemente constituye la masa principal del depósito morrénico.

2. Depósitos del medio glaciar

Los depósitos más importantes del medio glaciar, y los únicos que se sedimentan
directamente a partir del hielo, son los tills, que a veces se hacen equivaler a morrenas,
aunque parece preferible reservar el término morrena para referirse al aspecto
morfológico del depósito, empleando el de till con significado petrográfico.

i. Till: Este término se emplea para referirnos a sedimentos glaciares sin consolidar, tales
como los cuaternarios. Están formados por gravas y clastos de tamaños que pueden llegar a

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía

-44-
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

las dimensiones de bloques, incluidos en una masa de grano más fino, en la que puede
predominar la fracción arena o bien la fracción arcilla,

Orto-tills: Son aquellos tills que se originan por descarga inmediata del sedimento a partir
del hielo que los transporta dan el nombre de orto-tills.

Para-till: Si la acumulación se ha formado a partir de una masa de hielo flotante,


sedimentándose en un medio mari

ii. Tillita: Se da el nombre de tillita a los tills ya endurecidos. Están formados por gravas y
clastos de tamaños que pueden llegar a las dimensiones de bloques, incluidos en una masa
de grano más fino, en la que puede predominar la fracción arena o bien la fracción arcilla,
Harland et al. (1966), los para-tills y para-tillitas pueden presentar estratificación, a veces
bien desarrollada.

Foto 15. Tillitas.

Los tills depositados en una zona continental reciben distintos adjetivos de acuerdo con su
localización respecto a la masa glaciar: frontal, lateral y de fondo.

Las morrenas de fondo pueden ocupar grandes extensiones, teniendo, por lo general, un
espesor de varias decenas de metros (Allen, 1970).

Las morrenas terminales son de extensión más reducida, aunque la potencia puede ser
mucho mayor, marcan las distintas posiciones del frente glaciar en el transcurso de su
retroceso; están formadas por materiales transportados tanto sobre el fondo como sobre la
superficie o el interior de la masa glaciar

Morrenas laterales son de extensión más reducida, aunque la potencia puede ser mucho
mayor. Las morrenas laterales contienen fundamentalmente material del interior del
glaciar o transportado en su superficie.

iii. El drumlin. Formado por sedimentados directamente del hielo, es, que también se cita
como elemento de la morfología glaciar. Es una acumulación con forma elíptica,
generalmente, vista en planta, mientras que en sección presenta formas que varían desde
simétricas a asimétricas.
Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía

-45-
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

iv. Los eskers. Son depósitos que se relacionan con los anteriores pero en cuya
sedimentación interviene el agua; presentan formas sinuosas, cuya longitud puede llegar a
200km, mientras que en ancho no sobrepasa los 200-300m y la altura los 50m (Allen, 1970).

v. Los kames. Presentan formas en montículo, con la cima aplanada; están formados por
detritos de grano grueso, generalmente sin estratificación. Pueden estar asociados a arcillas
de varves (laminaciones milimétricas).

Los depósitos glaciares marinos suelen ocupar grandes extensiones, como ya se ha dicho
anteriormente, pueden estar formados exclusivamente por detritos morrénicos o bien
aparecer éste asociado a sedimentos marinos casi siempre someros.

3.1.1.3 MEDIO DE SEDIMENTACIÓN ALUVIAL

1. Depósitos aluviales

Son materiales transportados y depositados por el agua. Su tamaño varía desde la arcilla
hasta las gravas gruesas, cantos y bloques. Las facies más gruesas presentan bordes
redondeados. Se distribuyen en forma estratiforme, con cierta clasificación, variando mucho
su densidad. Están muy desarrollados en los climas templados, ocupando cauces y valles
fluviales, llanuras y abanicos aluviales, terrazas y paleocauces.

Son suelos muy anisotrópicos en su distribución, sus propiedades están estrechamente


relacionadas con la granulometría. Su continuidad es irregular, pudiendo tener altos
contenidos en materia orgánica en determinados medios. La permeabilidad depende de la
granulometría y generalmente presentan un nivel freático alto..

Figura 17. Depósitos aluviales, en la parte superior se observa que los fragmentos de roca
redondeada a subredondeada tienen una matriz principalmente compuesta por limo. Valle del río
Pativilca y figura de la izquierda columna tipo de un depósito aluvial.

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía

-46-
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

2. Procesos y Productos Deposicionales

En función de la carga, distinguimos varios tipos de canales, procesos de transporte y de


deposición:

A. Transporte en masa: Inicialmente se da una suspensión acuosa, que se carga de


sedimento pasando a un fluido muy viscoso. Puede ser un debris flow (se dan sobre todo, en
las fases proximales de los abanicos aluviales; estas masas de sedimento, constituyen como
una gran lengua viscosa, que fluye a favor de la pendiente hasta que pierden una cierta
cantidad de agua, y se paran de repente. Los clastos más gruesos van a quedar en la
parte periférica y central, dando así un bulto hacia arriba en la parte del centro. Son
completamente desorganizados.

B. Sheet flood (manto de arroyada): Se dan corrientes efímeras, alta velocidad y alta
competencia, normalmente no canalizada; Se da mucha carta de fondo. En el punto de
intersección, se da una deceleración importante. En la parte superior, estratificación cruzada
en surco, y ripples de corriente.

Depósitos de tamiz (sleve deposits): No son muy frecuentes. Se dan pocos finos; Es
bimodal. Cantos imbricados.

Depósitos de canal: Un canal se caracteriza por una zona de excavación alargada. El


agua va cargada de sedimentos y clastos, que normalmente, quedarán imbricados, con el eje
mayor perpendicular al sentido de la corriente. Los canales tienden a dividirse en muchos.

3. Abanicos Aluviales

Los abanicos aluviales, corresponde a unos cuerpos sedimentarios de acumulación de


materiales con unas dimensiones generales que varían desde métricas
hasta hectométricas y kilométricas que se hallan caracterizados por tener una morfología
conoidal muy característica.

Los abanicos aluviales se caracterizan por hallarse localizados en zonas donde existe una
ruptura de pendiente importante durante su período sedimentario.

Así, los abanicos aluviales corresponden a cuerpos sedimentarios tanto a rupturas generales
de pendiente como a variaciones significativas del gradiente local y general. Todo esto
condiciona la intensidad, la dirección y sentido, y energía con la que actúa los diversos
procesos sedimentarios responsables de la constitución específica de los abanicos aluviales.

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía

-47-
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

Figura 18.Un vasto abanico aluvial aflora en el desolado paisaje entre las cordilleras Kunlun y Altun,
que forman la frontera sur del desierto Taklamakán, en Xinjiang.

3.1.1.4 MEDIO SEDIMENTARIO FLUVIAL

Constituye uno de los medios continentales de mayor importancia estratigráfica, puesto que
en ellos se han acumulado gran cantidad de sedimentos, a lo largo de toda la Historia de la
Tierra, habiendo quedado conservados en la columna geológica. Por otra parte, dada la
universalidad de las corrientes fluviales, sus depósitos tienen una amplia distribución
geográfica.

Los cursos de agua pueden dividirse, fundamentalmente, en tres grupos, de acuerdo con las
características de su trazado: rectos, en los que la sinuosidad del cauce, en épocas de
avenida, es despreciable; son los menos frecuentes y además en ellos sólo se depositan
pequeñas cantidades de sedimentos; ramificados o anastomosados, en los cuales se produce
una serie sucesiva de divisiones y reuniones de la corriente, originándose así una serie de
canales, de importancia análoga generalmente, que bordean islas aluviales; son típicos de
abanicos aluviales, así como de llanuras aluviales glaciares y meandriformes.

1. Tipos De Depósitos Fluviales.

Los sedimentos de un medio fluvial presentan características diversas según la zona en que
se hayan depositado; unos representan la acumulación en el canal; otros, la que tuvo lugar
en sus márgenes; finalmente, existen sedimentos correspondientes a zonas alejadas del
cauce.

a. Depósitos de Canal. Se encuentran los siguientes:

Depósitos de "Channel Lag". Son los que se sitúan en la parte más profunda del canal,
son discontinuos, presentando forma lenticular. El material que los constituye es grueso,
pudiendo también encontrarse fragmentos de madera, cantos blandos, etc.

Depósitos de Islas (barras del canal). Son depósitos típicos de ríos anastomosados. Su
granulometría varía según se trate de corrientes montañosas, en cuyo caso estarán

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía

-48-
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

formados por material grueso, o de tramos en los cursos bajos de ríos que transportan una
gran cantidad de sedimentos, siendo entonces la granulometría fina.

Depósitos de "Point bar". Son aquellos que se acumulan en la parte interna de los
meandros; contienen los sedimentos más gruesos de los transportados por la corriente,
observándose en ellos una granoselección con disminución del tamaño de grano hacia la
parte superior. Pueden presentar estratificación cruzada curva, debida a migración de
ripples, tanto pequeños como grandes (la de mayor escala se encontraría hacia la base de la
unidad); sobre ésta puede encontrarse estratificación cruzada plana, laminación paralela y
de “climbing ripples”. En la parte superior de una secuencia de "point bar" suelen
depositarse limos y arcillas, que representan condiciones de régimen muy tranquilas.

b. Los depósitos de las márgenes del cauce. Comprenden:

Depósitos de relleno de depresiones en los “Point bar”. La superficie de un “point bar”


presenta una serie de crestas y depresiones; estas últimas reciben sedimentos finos -limos y
arcillas durante épocas de avenidas. Comparables a éstos son los depósitos que se
forman en algunos canales de ríos anastomosados,

Depósitos de diques. Forman bandas que bordean los cauces. Sus sedimentos están entre
los más gruesos de los depositados fuera de aquéllos: arenas finas, limos y arcillas,
generalmente, disminuyendo el tamaño de grano hacia la llanura de inundación.

Así como aguas abajo. Suelen presentar interestratificación de los sedimentos más gruesos
con los más finos, que sería debida (Allen, 1965) a las inmersiones que sufren durante las
épocas de avenidas. Pueden estar recubiertos por vegetación.

Depósitos enraizados en grietas ("Crevasse splay"). En épocas de avenida pueden


producirse fisuras en los diques, a través de las cuales el agua circulará hacia la llanura de
inundación. En estas zonas se produce, entonces, un depósito de sedimentos cuyo grosor
puede ser incluso superior a sedimentos de los diques; suelen ser arenas de grano medio a
fino, que alternan con limos arenosos y arcillosos.

c. Los depósitos en zonas alejadas del cauce.

Depósitos de llanura de inundación. Se encuentran en las zonas más alejadas del cauce.
Están formados por sedimentos de grano fino, que han sido transportados en suspensión:
limos y limos arcillosos. Puesto que durante largos períodos de tiempo quedan expuestos al
aire presentan grietas de desecación y si el clima es suficientemente seco pueden mostrar
costras calcáreas o ferruginosas.

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía

-49-
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

2. Elementos de un ambiente fluvial

a. Canales Fluviales. Los depósitos de canal, los cuales forman yacimientos, están
comúnmente caracterizados por arena y grava.

interna y la geometría de los yacimientos fluviales es la sinuosidad del canal. Dentro de los
principales canales fluviales encontramos: Canales Rectilíneos, Canales anastomosados,
Canales Entrelazados, Canales Meandriformes.

i. Canales Rectilíneos. En los canales rectilíneos la línea de máxima profundidad del canal
(thalweg) se mueve continuamente por todo el cauce de una a otra orilla. En la zona opuesta
al punto de mayor profundidad hay acumulación de material y se forma una barra. Los
depósitos de canales rectilíneos están constituidos, en alternancia vertical, por grava o
arena.

ii. Canales Anastomosados. Se trata de un ambiente continental caracterizado por depósitos


que resultan de una red entrelazada de canales fluviales de baja sinuosidad. Se caracteriza
por una red de cursos anastomosados de baja sinuosidad que se desplazan constantemente.

iii. Canales Entrelazados (Ríos). Un río entrelazado es aquel que posee suficiente energía
(pendiente moderada a alta) para formar un cauce principal rectilíneo, que a su vez este
dividido internamente en cauces secundarios, por barras de sedimento depositadas por la
misma corriente. El depósito de una corriente entrelazada, está constituido generalmente
por intercalaciones de grava y arena, con una delgada capa de arcilla en el tope del depósito.

iv. Canales Meandriformes o meandros. son curvas pronunciadas que se forman en canales
de pendiente baja. Su baja energía los obliga a tomar una trayectoria curvilínea, la cual
representa el camino de menor resistencia al flujo de la corriente, y presenta las siguientes
características:

A. Propiedades del Yacimiento. Los ríos meandriformes forman depósitos en forma


característica de fajas constituidas por barras de meandro individuales conectadas. Estas
fajas de arenas conocidas como cinturones de meandro, están flanqueadas por tapones de
arcilla formados por meandros abandonados, diques naturales y lodos orgánicos de la
llanura de inundación.

B. Morfología de Ríos. Los ríos meandros forman las superficies de acreción lateral, sobre las
cuales se acumula el material sedimentario. El más grueso se deposita en la parte más
profunda de canal; la arena media y fina, el limo y la arcilla lo hacen gradualmente
hacia las partes más someras.

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía

-50-
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

C. Secuencia Vertical de un depósito de grano fino de canal Meandro.

D. Litología canales meadriformes: Arenas de grano medio a fino. Lutitas en más o menos la
misma proporción. Conglomerados, carbones y calizas con concreciones en menor
proporción. Son comunes los conglomerados en la base de los canales. Los sedimentos de
grano fino ocurren como rellenos de canal y en la planicie de inundación. Secuencia con
tendencias de grano decrecientes hacia el tope (forma de campana en registros SP y
Gamma Ray). Forma aserrada del Gamma Ray con una base abrupta y gradacional hacia el
tope. Los abanicos de rotura (de menor espesor a las barras de meandros y de forma grano
decreciente hacia el tope) son comunes.

3.1.1.5 DINÁMICA DEL MEDIO LACUSTRE

El 20% de los las aguas de escorrentía acaba llegando a lagos. Son depresiones en la
superficie que tienen agua, pero no todas las depresiones con agua son lagos, sino que si la
vegetación subaérea ocupa toda la extensión del lago, eso ya no lo es.

Foto 16. Dinámica del medio lacustre.

1. Origen de los lagos

Los lagos se originan por diversas causas: por origen glaciar, ocupando cráteres por fosas
tectónicas.

A. De Origen Glaciar: Se forman en las zonas donde los frentes morrénicos quedan
finalmente depositados. Se les llama ibones o lagos de barrera, de este origen proceden los
Grandes Lagos de América del Norte.

B. Ocupan Cráteres: Hay cadenas explosivas que dan lugar a cráteres que se rellenan
de agua como los de Camerún.

C. Fosas Tectónicas: Las fosas tectónicas son zonas jalonadas por fallas normales, son zonas
destructivas: rift-valleys. A este origen pertenecen los lagos de África: Victoria, Tanganica,
Malawi, que son muy profundos.

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía

-51-
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

Figura 19. Origen de los lagos.

2. Dinámica del medio lacustre.

La dinámica lacustre está controlada por una serie de factores como son la geometría del
lago, el clima y las características del agua.

A. Geometría del lago

Los parámetros que nos definen la geometría son el área, el volumen de agua, la
profundidad media y el perímetro.

Muchas características se explican por esto, la relación entre la superficie y el área de


cuenca de que se alimenta nos da el volumen de sedimentación.

Otras características que influyen son: orientación, la forma para ver la relación con los
vientos dominantes.

B. Clima

Controla la circulación vertical, en todo lago existe, en principio una zona de agua más
caliente y otra de agua más fría.

En condiciones normales ocurre que el agua de mayor temperatura está arriba debido a su
menor densidad y abajo está la de menor temperatura que es más densa. Si el agua de
arriba se enfría, baja y se produce entonces una circulación del agua.

C. Características Del Agua

Hay tres factores: salinidad, oxígeno, nutrientes y temperatura.

c.1 Salinidad

Se expresa en g/l, es la cantidad de sales disueltas. Tiene importancia para la precipitación


de las sales y la presencia de organismos.

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía

-52-
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

c.2. Oxígeno y nutrientes

La capa superior es la oxigenada, y en la que hay luz, por lo tanto en la que puede crecer
fitoplancton, si hay nutrientes como N y P, el P es el limitante.

c.3. Temperatura

Es lo que hemos comentado antes, a la capa superior se llama epilimnión y la inferior


hipolimnion, a la superficie que los separa se le llama termoclina.

Según el proceso de mezcla podemos hacer una clasificación de los lagos:

Figura 20. Tipos de lago de acuerdo a la temperatura.

3. Sedimentación

La sedimentación en el medio lacustre se produce de manera diferenciada por zonas. En la


zona de aporte de agua y más próxima a la orilla, se produce sedimentación por peso de los
sedimentos más gruesos, existiendo una zona de arenas y gravas. A continuación, se
produce una sedimentación de finos, debido a la pérdida de poder erosivo del agua,
conformando lutitas.

Si el perfil del lago continúa hacia abajo, se produce una zona de turbidez generando
sedimentos turbidíticos que fluyen hacia el fondo convirtiéndose en la sedimentación de los
finos, ya muy próximos o casi en el centro del lago.

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía

-53-
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

Figura 21. Sedimentación en los lagos.

Los factores que controlan la sedimentación son físicos, químicos y biológicos. Los tipos de
depósito varían según el factor dominante:

A. Sedimentos detríticos y biodetríticos.

La granulometría del material detrítico en un lago es muy variada, yendo desde gravas a
arcillas; no obstante, predominan los tamaños correspondientes a las fracciones más finas:
limos y arcillas, quedando los más gruesos restringidos, generalmente, a la orilla litoral.

Las gravas y arenas pueden tener un origen diverso: 1) Material introducido al lago mediante
corrientes fluviales, 2) Productos de la erosión de la costa. 3) En el caso de arenas finas pudo
haber intervenido la acción del viento en su depósito en el medio lacustre.

Cuando las gravas y arenas han llegado al lago por medio de corrientes fluviales su tamaño
dependerá de la capacidad de transporte de la corriente; su extensión no será muy amplia y
generalmente las acumulaciones adoptarán forma de cuña (Reeves, 1968). Por lo general,

B. Sedimentos químicos y bioquímicos.

La naturaleza de estos depósitos depende de los iones que se encuentren disueltos en el


agua; dichos iones proceden, de una parte, de las rocas que bordean el lago y, por otra, de
los aportes fluviales que a él llegan.

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía

-54-
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

Según los datos de análisis de aguas lacustres recogidos por Reeves (1968), los iones
presentes son similares a los de las aguas marinas, pero varía la concentración; son más
abundantes en los lagos: carbonatos, sulfatos, calcio, magnesio y potasio, apareciendo
también nitratos.

A partir de ellos, los depósitos más importantes formados en los lagos son: carbonatos,
sulfatos, cloruros, nitratos y boratos. Su precipitación depende de los valores de pH y Eh, de
la temperatura de las aguas, así como de la concentración y producto de solubilidad de cada
compuesto.

C. Sedimentos de origen orgánico:

Pueden diferenciarse dos grupos: aquellos que están constituidos por acumulaciones de
partes duras de los organismos y que no han sufrido un verdadero transporte y los que están
formados por el depósito de las partes blandas.

A los primeros corresponden los sedimentos de diatomeas, que se localizan en lagos de


regiones frías, ya que el desarrollo de estos organismos está favorecido por temperaturas
bajas. En verano se forma una capa de diatomeas, en las aguas superficiales, que al alcanzar
un grosor determinado (unos pocos milímetros) se hunde (Kukal, 1971). Además de las
frústulas de diatomeas se encuentran en estos depósitos fragmentos de plantas, limos y
arcillas.

3.1.1.6 DINAMICA DEL MEDIO PALUSTRES

Los sedimentos palustres contienen un alto porcentaje de materia orgánica producto de la


descomposición de la abundante vegetación de los lugares continentales, predominan los
colores oscuros verdes o negros, típicos de ambientes carentes de oxígeno, la estratificación
resulta destruida por acción mecánica de las raíces de las plantas y de los organismos
excavadores, produciéndose estructuras sedimentarias caracterizadas por terrones
(formaciones de areniscas) y tubos rellenos con arcilla y limo.

1. Sedimentos de los medios palustres.

Son los formados por la acumulación de materia orgánica, de origen vegetal casi
exclusivamente. Una vez acumulada va a sufrir, en la mayoría de los casos, una serie de
transformaciones hasta su conversión en carbón. En los pantanos marinos, los depósitos
típicamente palustres quedan recubiertos por sedimentos marinos o de medios de
transición. Posteriormente se inicia el depósito de materiales correspondientes a medios
continentales, para finalmente comenzar la acumulación de materia vegetal, que llegará a
ser el único depósito. Por tanto, las invasiones del mar quedan puestas de manifiesto en la
columna estratigráfica por la aparición de intercalaciones de sedimentos marinos.

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía

-55-
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

Figura 22: Diagrama esquemático de la distribución de los elementos arquitecturales


interpretados para la formación Palo Pintado junto a perfiles de vegetación en las
diferentes paleocomunidades.

2. Tipos de Ambientes Palustres

Estos ambientes son propios de turberas, marismas y pantanos:

A. Turberas

Una turbera es un tipo de ambiente en el cual se ha acumulado materia orgánica en forma


de turba (carbón). Las turberas son cuencas lacustres generalmente de origen glaciar que
actualmente están repletas de material vegetal más o menos descompuesto
y que conocemos como turba (carbón) de agua dulce. Las turberas se originan cuando el
material orgánico depositado excede al descompuesto en una laguna o pantano. De esta
manera la laguna o pantano puede terminar por rellenarse de material orgánico y partes
considerables de la turbera pierden contacto con el agua de las vertientes y el agua
subterránea por lo que pasan a abastecerse principalmente de agua de lluvia, lo que
equivale a un régimen ombrotrófico (ambiente ácido) para el ecosistema.

B. Pantanos

Los pantanos son medios palustres los cuales se desarrollan sobre depresiones someras;
donde la escasa profundidad del agua permite la instalación de una vegetación, que
puede en ocasiones extenderse por toda la superficie del pantano. Además de la
existencia de una depresión, requieren para su formación unas condiciones climáticas
determinadas: abundancia y frecuencia de lluvias. Se pueden desarrollar sobre cualquier
tipo de superficie, pero lo más frecuente es que lo hagan sobre penillanuras, llanuras de
inundación y deltas.

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía

-56-
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

Tipos de pantanos

Pueden diferenciarse dos grandes grupos de medios palustres: Marinos y de aguadulce.

Los pantanos marinos se originan de varios modos:

a) Por formación de una barrera que aísla una zona costera del mar.

b) Por elevación del fondo del mar, provocando la existencia de una zona de aguas poco
profundas; en este caso el pantano puede tener una extensión considerable.

c) Por inmersión de una llanura situada en las proximidades del mar. En los dos últimos
casos la parte más exterior suele recibir aguas marinas, teniendo entonces poblaciones de
organismos marinos, mientras que la zona más interior, al tener generalmente agua dulce,
presentará especies dulceacuícolas. Dada su proximidad al mar y si la velocidad de
subsidencia excede a la de sedimentación, pueden quedar recubiertos por sedimentos
marinos.

Se tiene presente áreas tectónicamente activas durante el depósito de carbón y àreas


tectónicamente pasivas. En cada una de ellas pueden desarrollarse tanto pantanos
parálicos como intracontinentales. Los medios parálicos, en zonas tectónicamente activas,
se caracterizan por la existencia de una llanura, situada frente a una cadena montañosa,
inclinándose aquélla hacia el mar. La región está afectada por movimientos de descanso
fuertes y levantamientos de corta duración, pero frecuentes; esto hace que las sucesiones
tengan un marcado carácter rítmico. La llanura, de tipo aluvial, recibe los sedimentos
detríticos derivados de la erosión de la cadena montañosa, teniendo lugar el máximo de
acumulación en los valles fluviales.

C. Marismas:

Una marisma es un ecosistema que tiene por unidad del relieve principal una depresión
(normalmente causada por un río) que está aneja al mar, lo que produce un terreno bajo y
pantanoso que se inunda por efecto de las mareas y de la llegada de las aguas de los ríos
que desembocan en sus proximidades. Aunque en los finales de los ríos exista este paisaje
climático azonal, también puede coexistir en el mismo lugar deltas, o estuarios. Las
marismas son humedales que se consideran un auténtico ecosistema debido al sinfín de
organismos que habitan en él, desde diminutas algas planctónicas, hasta una abundante
cantidad de flora y fauna, fundamentalmente aves.

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía -57-


Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

3.1.2 MEDIOS TRANSICIONALES


Los medios o ambientes transicionales podríamos definirlos como todos aquellos que
tienen ocurrencia en las áreas circundantes a la línea de costa, entre el contacto del mar y
el continente. Por esta razón, este medio comparte características de ambos
ambientes, llegándose a señalar por algunos autores como ambientes mixtos. Gracias a
esta particularidad, la variedad de condiciones es bastante compleja, llegándose a
desarrollar:

Medios deltaicos

 Medios costeros

 Medios playeros

 Medios estuarios

 Medios lagoons.

 Medio plataforma carbonatada

Medios Deltaicos

3.1.2.1 MEDIOS DELTAICOS

Como es bien sabido el termino delta fue utilizado por primera vez por Herodoto hacia
450 a.C. al describir la región de la desembocadura del rio Nilo que se parece en planta a
la letra griega de dicho nombre , también descubrió que estaba formado por acumulación
de sedimentos apartados por el río.

1. El MEDIO DELTAICO: depósitos de limo, arena y arcilla que se forman al desembocar los
ríos en el mar en el cual su génesis está ligada a la brusca reducción de velocidad y de
competencia de la corriente fluvial que se produce cuando el flujo abandona el canal
confinado y se expande en una masa “estática” de agua marina, lacustre o lagoon.

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía


-58-
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

2. MORFOLOGIA DE LOS DELTAS:

Cuando los ríos desembocan en el mar, las corrientes fluviales desaceleran bruscamente,
debido a su dispersión. Eso provoca el depósito de la mayor parte de los sedimentos
cargados por el río, edificando el delta. A medida que se acumulan sedimentos, el delta
prograda hacia el mar, adquiriendo así una organización morfológica característica con
tres medios principales, que son de arriba hacia abajo la llanura deltaica, el frente
deltaico y el prodelta.

Figura23: Principales componentes morfológicos y sedimentarios comunes a todos los


deltas

a. La llanura deltaica, constituye el tope emergido del edificio deltaico (Fig. 2). La llanura
deltaica está cortada por una red de brazos fluviales más o menos bifurcados, llamados
canales distributarios, que irradian desde el río principal (Fig. 2). Transportan el agua y los
sedimentos fluviales hacia las desembocaduras del delta, y están caracterizados por
depósitos arenosos cuyo espesor alcanza la profundidad del canal (5 a 20 m). Dichos
canales erosionan más o menos profundamente los depósitos fluviátiles subyacentes y se
sobreponen a los sedimentos más antiguos y marinos del frente deltaico.

b. Los canales distributarios con predominancia fluvial: Son generalmente rectilíneos,


estrechos y con desembocaduras poco ensanchadas. Su profundidad alcanza 10m, y
pueden erosionar los depósitos del frente deltaico.

c. Los canales de marea (esteros): son sinuosos, generalmente sin conexión con los
distributarios, y con desembocaduras muy ensanchadas de tipo estuarino, bordeadas por
llanuras tidales. El relleno es arcilloso y limoso, rico en restos vegetales.

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía


-59-
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

Las áreas de interdistribuidores suelen cambiar a favor de la pendiente de ambientes de


agua dulce a ambientes de agua salina pasando por ambientes de agua salobre (p.ej.,
transición desde pantanos a marismas).

Figura 24: Comparación de la morfología y de los cuerpos sedimentarios en las desembocaduras


con predominancia fluvial (arriba) y mareal (abajo).

d. El frente deltaico: es una plataforma marina somera que bordea la llanura deltaica,
donde se acumula una gran parte de los sedimentos llevados por los ríos dístributarios
(Fig.2). En las zonas de desembocadura, los sedimentos son generalmente arenosos y
forman barras de desembocadura que progradan sobre las arcillas más externas del
prodelta. Las facies y la geometría de dichas barras varían con el tipo y la intensidad de los
procesos sedimentológicos costeros dominantes.

e. El prodelta: constituye la parte más externa y profunda del delta (Fig. 2). La
sedimentación está caracterizada por depósitos finos (limolitas y arcillas) con carácter
marino. El prodelta forma la base del edificio deltaico y descansa sobre la plataforma
continental. Como estructuras sedimentarias presentan laminaciones paralelas, ya sean
texturales, ya de color, y raras laminaciones debidas a ripples de corriente en los limos.

Fig. 25: Escala relativa de los deltas respecto a la


plataforma continental, y organización interna

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía


-60-
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

Es importante notar que, mientras el desnivel del talud continental puede alcanzar unos
miles de metros, el del frente deltaico no pasa de unas decenas de metros . Por lo tanto, a
la escala de la plataforma continental, una secuencia deltaica solo forma una delgada capa
horizontal, de unos 20 a 80 m de espesor.

LA SECUENCIA DELTAICA:

A medida que prograda el delta, los depósitos de los tres medios sedimentarios
principales se van a sobreponer verticalmente, dando lugar a secuencias regresivas de
progradación. Dicha secuencia se caracteriza por ser granocreciente. Presenta en la base
sedimentos finos del prodelta, sobreyacidos por las arcillas arenosas del frente deltaico, y
luego por los sedimentos de la llanura deltaica con las arenas de canales, y las arcillas y el
carbón de las zonas intercanales. El tope de la secuencia está frecuentemente
caracterizado por extensos depósitos de carbón, a veces potentes.

Figura 26: Secuencia litológica formada por un ciclo deltaico. Antes de la compactación, el
espesor de la secuencia equivalía a la profundidad del agua en la cual progradaba el delta.

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía


-61-
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

3.1.2.2 TRANSGRESIONES Y REGRESIONES

Los términos de transgresión y regresión fueron usados por Grabau en 1913, en su obra
Principles of Stratigraphy, para denominar formaciones que se extendían más que las
inferiores, en el sentido de aumento o disminución de la extensión de los mares del
pasado.

Los ambientes transicionales son los medios que se encuentran cercanos a la costa, la
cual cambia a través del tiempo y está sujeta a las transgresiones y regresiones marinas,
por lo que unas veces pertenecerá al dominio continental y otras al marino.

Factores que influyen en las transgresiones y regresiones

1. Variación relativa del nivel del mar

2. Tasa de sedimentación

3. Erosión y velocidad de erosión.

Reconocimiento de transgresiones y regresiones

1. Superposición de medios sedimentarios

2. Análisis granulométrico

Transgresión: Ingreso del mar hacia al continente. Sí un sector se hunde tectónicamente


(son movimientos lentos), el mar puede ingresar hacia el continente. Estas inundaciones
(a veces denominadas «ingresiones») se pueden producir por hundimiento de la costa y/o
la elevación del nivel del mar (por fusión de glaciares).

Una transgresión siempre va acompañada por el depósito de sedimentos marinos sobre el


territorio invadido, por ejemplo favoreciendo las facies carbonatadas típicas de
plataforma continental sobre sedimentos terrígenos depositados en un ambiente costero
o fluvial previo.

Regresión: Es el retiro del océano desde el continente. Puede ser el sector continental
muestra un alzamiento tectónico (o una disminución global del nivel oceánico) y el agua
tiene que retirarse de sectores continentales. Por ejemplo, durante la edad de Hielo del
Pleistoceno, muchísima agua fue extraída de los océanos y almacenada como hielo en
banquisas o sobre los continentes en forma glaciares, provocando un descenso de 120m
del nivel de los océanos, exponiendo el puente de Beringia, de 1.600 km entre Alaska y
Asia.

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía


-62-
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

Figura27: Transgresión y Regresión

Durante el Cretáceo, la expansión del suelo marino creó una cuenca relativamente
superficial del Atlántico a expensas de una profundización de la cuenca del Pacífico. Así se
redujo la capacidad de las cuencas mundiales oceánicas, causando una elevación del nivel
del mar en el mundo. A resultas de este ascenso del nivel marino, los océanos ingresaron
completamente a través delos grandes ríos como el río de la Plata, alcanzando la costa
marina lo que en la actualidad es Victoria en la provincia de Entre Ríos a 300 km del mar
actual. Igualmente ocurrió en la porción central de Norteamérica creando el Paso marino
interior occidental desde el Golfo de México hasta el océano Ártico.

Figura 28: Nivel del mar desde el Holoceno hasta el Eemiense

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía


-63-
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

3.1.2.3 MEDIO COSTERO

La costa es la zona limítrofe entre el continente y el mar. Desde un punto de vista


geológico está sujeta a transformaciones rápidas y profundas. Esta zona está fuertemente
influenciada por las transgresiones y regresiones. Sus características naturales incluyen
playas, tierras húmedas, estuarios, lagunas, arrecifes de coral, manglares y dunas.

Figura29: Medio Costero

1. Subambientes en la zona costera.

El perfil de la línea de costa tiene un conjunto de zonas las cuales presentan procesos,
morfología y facies característicos (komar, 1976 en Reading, 1996). Entre ellos se pueden
citar:

- backshore. - foreshore.
- shoreface. - Offshore.
- Longshore.
-
-

Figura 30: Distribución de los subambientes sedimentarios de playa en un corte


perpendicular a la línea de costa (Corrales et al, 1977).

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía


-64-
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

Backshore (zona supramareal).

Es el área que tan sólo forma parte del ambiente marino durante los grandes temporales,
que es cuando las aguas la cubren. Es característica de esta zona la existencia de pequeños
escalones llamados bermas, producidos por temporales. Los materiales que se depositan
en esta zona son fundamentalmente arenosos. La proporción de limo no rebasa el 10%.
(En las dunas costeras prácticamente el 100% es arena.) Los fósiles que allí se hallen serán
siempre retrabajados Puede existir también una débil bioturbación de los materiales.

Figura 31: Muestra Backshore y la posición de las bermas

Shoreface (zona submareal).

Si bien el límite superior del shoreface queda morfológicamente y hasta cierto punto
sedimentológicamente bien establecido, el límite inferior es muy impreciso.
Anteriormente se ha dicho que se considera como tal aquel punto en que el oleaje deja de
actuar sobre el fondo en los períodos de buen tiempo.

Este límite, desde un punto de vista sedimentológico, podría ser establecido en el límite
arena-limo. En el shoreface los sedimentos son aun dominantemente arenosos mientras
en la plataforma son arcillosos. Corresponde, por consiguiente, a una zona de transición
en cuanto a la granulometría de los materiales.

Foreshore (zona intermareal o de batida).

Es la parte que puede ser considerada como la playa propiamente dicha. Diariamente
participa del continente y del mar al ritmo marcado por las mareas.

Los materiales que se depositan en esta zona son arenosos (la proporción de limo es
también pequeña), aunque la clasificación es menor a la que presentan las arenas del
backshore y de las dunas costeras.

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía


-65-
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

Figura 32: Foreshore en zona intermareal

Offshore

A partir de este punto (shoreface), de situación algo imprecisa, se desarrolla el área de


sedimentación de los materiales de plataforma, también conocida como offshore.

Figura 33: Offshore donde sedimentan materiales de plataforma

Longshore (corrientes paralelas a la costa).

Es el movimiento de sedimentos, normalmente de arena, a lo largo de un paralelo a la


costa del litoral. También se le llama estibadores actual, la deriva litoral o el LSD (no es
común, ya que también se refiere a un medicamento).

Figura 34: Offshore donde sedimentan materiales de plataforma

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía


-66-
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

3.1.2.4 MEDIO PLAYERO: LLANURA DE MAREA (TIDAL FLATS).

Figura 35: Llanuras de marea

Las llanuras de marea se desarrollan en los tramos de costa donde la energía del oleaje es
relativamente baja y donde el rango mareal es de moderado a alto. Tienen una pendiente
muy suave.

El alto rango mareal y la poca pendiente favorecen que las olas no rompan sobre la llanura
de marea, consecuentemente serán las corrientes de flujo y de reflujo mareal los procesos
que controlan la sedimentación.

a) Subambientes en las llanuras de marea

Figura 36: Se divide según sea el componente litológico que predomina (Reineck, 1972)

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía


-67-
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

b) Llanura de marea media o mixta (“mid flat”).

Llanura la intermedia en la cual se depositan, típicamente, alternancias de arena y lutita


con estratificación ondulada, lenticular o flaser dependiendo de la relación arena/lutita
que exista en el aporte sedimentario. La alternancia se debe a la sucesión de períodos de
sedimentación a partir de la carga de fondo y desde la suspensión.

3.1.2.5 MEDIOS ESTUARIOS

El elemento más sencillo de este sistema está constituido por la mezcla gradual de agua
dulce y agua del mar, según el eje del estuario o la desembocadura del
río. Ecológicamente es la manifestación de un proceso de mezcla. El agua dulce se mueve
hacia fuera en superficie y se mezcla progresivamente con agua del mar, generándose
como composición una corriente profunda de agua marina en dirección al río.

a. Factores que Influyen en el Desarrollo de los Estuarios:

La diversidad de tamaños, forma, régimen de salinidad, sistema circulación, y biota en un


estuario es debida a la interacción de numerosos factores que puede sintetizarse en dos
clases: Factores inherentes a los principales rasgos geológicos (tipo de rocas, morfología
costera.) que controlan el tamaño y forma de la cuenca del estuario y la naturaleza de los
sedimentos aportados a ella. .

b. Partes de un Estuario

 Sector marino o estuario bajo: está en libre conexión con el mar abierto y es donde
dominan los procesos marinos

 Sector medio: está sujeto a fuertes mezclas entre el agua dulce aportada por el río
y el mar.

 Sector fluvial o estuario alto: el agua es dulce pero se dejan sentir diariamente la
acción mareal.

Figura 37: Partes de un estuario

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía


-68-
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

c. Clasificación de los Estuarios:

En función de las condiciones existentes en las entradas de los estuarios se pueden


establecer tres tipos básicos:

c.1 Estuario de valle fluvial hundido y inundado (tipo río).

En los momentos iniciales de su desarrollo, al amparo de los deltas mareales se


desarrollan extensas cuencas que actúan como trampas de sedimentos fangosos. El grado
de sedimentación en frentes deltaicos de este tipo son rápidos.

c.2 Los Estuarios barreras

En la medida que se rellenan, pierden la irregularidad de los bordes de su costa,


desarrollando bordes sedimentarios y lóbulos deltaicos con canales bifurcados. El estadio
final de relleno está caracterizado por canales sinuosos con suaves bordes de leves.

3.1.2.6 MEDIOS LAGOONS

Es uno de los submedios sedimentarios más difíciles de distinguir en sedimentos fósiles,


puesto que sus secuencias son extremadamente parecidas a las que existen en la llanura
de marea. Ello es lógico si ya morfológicamente es difícil delimitar cuando se trata de
un lagoon o cuando de una llanura de marea; probablemente existen todos los estadios
intermedios entre uno y otro.

3.1.2.7 MEDIO PLATAFORMA CARBONATADA

Irwin, estudiando los depósitos «Mississipienses» de la cuenca de Williston, en América


del Norte, ideó un modelo teórico para la sedimentación carbonatada en plataformas.
Tres tipos distintos de facies, que representan entre sí sendos cambios laterales.

Facies a) Consta principalmente de dolomías y anhidrita y cantidades menores de halita,


arcilla y arenisca. Estos materiales se hallan distribuidos rítmicamente en la siguiente
secuencia: se inicia con pel y biomicritas, que hacia arriba pasan
a dolomías microcristalinas con fragmentos de conchas dispersos.

Facies b) Está compuesta por calcarenitas libres de fango, bien clasificadas, a veces
dolomitizadas o cementadas por esparita, pero reteniendo a menudo porosidad primaria
intergranular.

Facies c) Son calizas arcillosas grises oscuras, laminadas o finamente estratificadas;


localmente son silíceas y están interestratificadas con cherts. Los fósiles están, a veces,
silicificados.

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía


-69-
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

3.1.3 MEDIOS AMBIENTALES MARINOS


Los procesos sedimentarios presentan siempre una influencia geográfica, ya que están
definidos por una serie de factores físicos, biológicos y químicos, formando lo que se
denomina ambiente sedimentario. El conjunto de estas características imprime al
sedimento o facies sedimentaria, unas propiedades que les hacen diferenciables al resto
de los sedimentos depositados en otros ambientes.

Su importancia radica en que aproximadamente el 72% de la superficie terrestre está


ocupada por el mar. Los métodos de estudio son principalmente a través de la geofísica.
Su carácter es deposicional principalmente.

En el borde pre continental y llanura abisal existen dos tipos de sedimentación. Una
autóctona o sedimentación pelágica producto del acúmulo de caparazones de organismos
planctónicos, ya calcáreos, ya silíceos. Y por otra, alóctona, o de tipo detrítico, a base de
los materiales que desde el continente y pasando a través de la plataforma continental,
van a parar al pie del talud.

Los ambientes puramente marinos los constituyen: plataforma continental (arrecifes),


talud continental (cañones submarinos) y llanura abisal (abanicos submarinos).

Figura 38: Ambientes Marinos

CAÑONES SUBMARINOS:

Los cañones submarinos son valles profundos abiertos en el talud continental de los
océanos siguiendo el sentido de la pendiente. Están originados por la erosión producida
por las masas de sedimentos que se desplazan, a altas velocidades hacia las zonas más
profundas de las cuencas oceánicas. Estos cañones se continúan hasta las planicies
oceánicas situadas entre los 4000 y 5000m. de profundidad, como por ejemplo, el cañón
de Hudson.

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía


-70-
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

3.1.3.1 ABANICOS SUBMARINOS

Los abanicos submarinos son morfologías (geoformas) producidas por el depósito de las
corrientes de turbidez, este depósito se conoce como turbidita. La corriente de turbidez es
un tipo de flujo gravitacional de sedimentos, dominado por factores físicos particulares.

a. Flujos Gravitacionales de Sedimentos

Se pueden clasificar según su comportamiento Geológico y según el mecanismo principal


de transporte de granos:

 Inicio del flujo

El comienzo del flujo se debe a una inestabilidad en el sedimento acumulado


sobrepasando una densidad crítica, se ve facilitada por los siguientes factores:

- Pendiente - Sismicidad.

- La taza de sedimentación. - Actividad biológica.

- Licuefacción.

b. Abanicos Submarinos. Corresponden a la morfología producida por el depósito de las


corrientes de turbidez. Se desarrollan bajo el mar generalmente, pero también bajo lagos
o lagunas. Para formarse necesitan de la presencia de una fuente de alimentación que
provea el sedimento, pueden ser ríos, deltas, glaciares, abanicos aluviales, entre otros.

- Superior: Contiene muchos sistemas canal-leves.

- Intermedio: Contiene canales meándricos y leves.

-Terminal: Compuesto por lóbulos de granos más finos.

c. Clasificación

Se clasifican según el tamaño del grano dominante en: ricos en fango, ricos en arena y
fango, ricos en arena y finalmente ricos en gravas. El tamaño del grano que los componga
está fuertemente relacionado con el tipo de fuente alimenticia que lo genere. Transportes
dominados por la gravedad:

c.1 Flujos de Detritos: Mezcla sin selección de tierra, roca y agua (también hielo) el cual
cae rápidamente por una pendiente. Se puede separar en Torrentes de Tierra, en los
cuales solo participan partículas muy finas, y Torrentes de Barro, los cuales son mezcla de
detritos de rocas con agua fangosa.

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía


-71-
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

Slumps: Se forman por el deslizamiento de material sobre planos curvos, este proceso
provoca la rotación del material. Se produce un deslizamiento principal seguido de varios
secundarios. Este proceso es causado generalmente por sismos, y en condiciones
submarinas genera corrientes de turbidez.

c.2 Corriente de turbidez

Es el mecanismo más importante en el transporte de sedimentos submarinos, cubre


grandes distancias y puede alcanzar una velocidad de 25 m/s.

Pueden ser originadas por condiciones glaciares, terremotos, acumulación de depósitos


sobre el talud continental y por los ríos, entre otros agentes.

Figura 39: Corriente de Turbidez

Abajo con clastos relativamente grandes y hacía arriba se disminuye paulatinamente el


tamaño de los clastos.

Se forman por proceso dominados por la gravedad como los slumps o por la interacción
de corrientes submarinas (flujos turbulentos) principalmente, también puede ser
generados por ríos durante una inundación. Secuencias de este tipo dan origen a la
Turbiditas, las cuales son estudiadas por las Secuencias de Bouma.

c.3 Turbiditas

Es el depósito asociado a las corrientes de turbidez, es de espesores muy variables (de mm


a centenas de metros) y contiene granos de arcillas a gravas.

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía


-72-
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

3.1.3.2 MORFOLOGÍA DE LOS FONDOS MARINOS

La profundidad media de los océanos es de unos cuatro o cinco kilómetros que


comparados con los miles de km que abarcan nos hacen ver que son delgadas capas de
agua sobre la superficie del planeta. Pero la profundidad es muy variable dependiendo de
la zona:

Figura 40 Morfología de los Fondos Marinos

a. Plataforma continental.- Es la continuación de los continentes por debajo de las aguas,


con profundidades que van desde 0 metros en la línea de costa hasta unos 200m. Ocupa
alrededor del 10% del área oceánica. Es una zona de gran explotación de recursos
petrolíferos, pesqueros, etc. El ancho de la plataforma continental varía de decenas de
metros hasta 1.300km. Su promedio es 70km su profundidad promedio es 135m. Su
pendiente es de 1.9m/km.

La plataforma continental es el perímetro extendido de cada continente, que queda


cubierto durante los periodos interglaciares como la época actual por mares
relativamente poco profundos y golfos. La plataforma nace, entonces, en la costa, y suele
terminar en un punto de la comarca pendiente creciente (llamado barrera continental). El
fondo marino tras esta barrera es el talud continental.

b. Talud.- Es la zona de pendiente acentuada que lleva desde el límite de la plataforma


hasta los fondos oceánicos. Aparecen hendidos, de vez en cuando, por cañones
submarinos tallados por sedimentos que resbalan en grandes corrientes de turbidez que
caen desde la plataforma al fondo oceánico. Su relieve es como en las montañas de tierra,
más pronunciado.

Cerca de fosas submarinas. Su pendiente varía de 1 a 25º (promedio = 4º). En esa


provincia se encuentran los famosos cañones submarinos. Tienen tributarios y son
cortados en forma de V, y con una gran variedad de rocas de edades geológicas.

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía


-73-
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

Figura 41: Talud de un Fondo Marino

d. Fondo oceánico o llanuras abisales. Con una profundidad de entre 2000 y 6000m.
ocupa alrededor del 80% del área oceánica. Se extienden desde la base de las eminencias
continentales, y son grandes planicies, interrumpidas por picos volcánicos o montañas
submarinas que llegan a subir hasta 1km desde su base.

e. Eminencia continental.- Formada por los procesos que se generan en el talud


continental. Muestra curiosamente ondulaciones en los sedimentos del fondo. Estas son
producidas por las corrientes profundas que usualmente circulan por ella.

f. Cadenas dorsales oceánicas.- Son levantamientos alargados del fondo oceánico que
corren a lo largo de más de 60,000km. En ellas abunda la actividad volcánica y sísmica
porque corresponden a las zonas de formación de las placas litosféricas en las que se está
expandiendo el fondo oceánico. Son llamados dorsales los de irregular pendiente, y los de
menor pendiente, eminencia.

g. Cadenas de fosas abisales.- Son zonas estrechas y alargadas en las que el fondo
oceánico desciende hasta más de 10,000m de profundidad en algunos puntos. Son
especialmente frecuentes en los bordes del Océano Pacífico. Con gran actividad volcánica
y sísmica porque corresponden a las zonas en donde las placas subducen hacia el manto.

3.1.3.3 PLATAFORMA CONTINENTAL

Sedimentación carbonatada en plataformas

Irwin (1965), estudiando los depósitos «Mississipienses» de la cuenca de Williston, en


América del Norte, ideó un modelo teórico para la sedimentación carbonatada en

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía


-74-
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

plataformas. Estos depósitos están caracterizados por presentar tres tipos distintos de
facies, que representan entre sí sendos cambios laterales. Estas son: a) evaporíticas
cíclicas; b) calizas bioclásticas u oolíticas y dolomías, y c) calizas arcillosas finamente
estratificadas.

Facies a) Consta principalmente de dolomías y anhidrita y cantidades menores de halita,


arcilla y arenisca. Estos materiales se hallan distribuidos rítmicamente en la siguiente
secuencia: se inicia con pel- y biomicritas, que hacia arriba pasan a dolomías
microcristalinas con fragmentos de conchas dispersos (estas dolomías contienen venillas
de anhidrita y, hacia el techo, nódulos) y el ritmo culmina con anhidritas con venillas de
dolomía.

Facies b) Está compuesta por calcarenitas libres de fango, bien clasificadas, a veces
dolomitizadas o cementadas por esparita, pero reteniendo a menudo porosidad primaria
intergranular. Estas rocas son frecuentemente oolíticas, y a veces arenosas esqueléticas
compuestas, en su mayor parte, de restos de crinoides. Hacia arriba pasan a pelesparitas
que, con aumento del fango calcáreo, pasan a las pelmicritas de la facies a). Como
fragmentos fósiles incluyen crinoides, braquiópodos, briozoos, corales, foraminíferos y
algas.

Facies c) Son calizas arcillosas grises oscuras, laminadas o finamente estratificadas;


localmente son silíceas y están interestratificadas con cherts. La fauna es similar a la de la
facies b) pero menos abundante y mejor conservada, con pocos corales o algas. Los fósiles
están, a veces, silicificados.

Figura 42: Extensión de la Plataforma Continental

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía


-75-
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

3.1.3.4 TALUD Y BORDES

Es una parte de la morfología submarina, ubicada entre los 200 a 4.000m. bajo el nivel del
mar. Esta zona tiene un fuerte relieve o declive, en la que se encuentran profundos valles,
grandes montañas y gigantescos cañones submarinos. Se producen grandes
deslizamientos.

Las condiciones se hacen muy difíciles y el volumen de la biomasa disminuye. A esta


región también se le llama zona batial. Esta unidad morfológica, es la porción del fondo
oceánico, que se extiende a partir del borde de la plataforma continental hasta una
profundidad de 1000 a 4500m. Su pendiente media es de 5-7°C, aunque a veces alcanza
25°C y en ocasiones rebasa los 50°C. En amplitud varía de 8 -10 km. hasta 250-270 km.

Finalmente es necesario constatar que el talud continental es, en conjunto de


dimensiones del relieve terrestre y a diferencia de la Elevación Continental, que es
esencialmente acumulativa, el talud es tectónico.

Sedimentación en talud y borde continental y sedimentación profunda

Con relación a la profundidad, el océano se divide en la zona fótica, que es aquella que
permanece iluminada por el sol y que llega a alrededor de los doscientos metros de
profundidad, y la zona afótica, que es oscura, porque no recibe los rayos solares y se inicia
en los doscientos metros de profundidad. En la zona afótica hay una nueva división: La
zona batial, que llega alrededor de los dos mil metros de profundidad y que está influida
por los movimientos ascendentes y descendentes de las masas de agua; y la zona abisal,
zona más profunda que sigue a la batial, en la que las aguas permanecen tranquilas.
Considerando la distancia respecto a la costa, se distingue dos zonas la zona nerítica y la
zona pelágica.

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía


-76-
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

UNIDAD IV

DISCORDANCIAS Y SECUENCIAS ROCOSAS


Es utópico buscar una localidad donde se pueda encontrar la columna ideal en la que haya
quedado registrada, mediante los sedimentos, toda la historia. Ni a un a escala menor,
puede encontrar una continuidad sedimentaria perfecta, pues las interrupciones de la
sedimentación son frecuentes, aunque su importancia varíe desde un simple plano de
estratificación hasta la ausencia de varios sistemas. El estudio y descripción de las
discordancias y discontinuidades estratigráficas tienen diferentes aspectos, aunque en
conjunto formen un todo, es decir la ausencia o no de una unidad cronoestratigráfica.

Los conceptos de continuidad y discontinuidad se aplican a las relaciones genéticas entre


partes superpuestas de una columna estratigráfica, bien dentro de una misma unidad
estratigráfica o bien coincidiendo con el límite de dos unidades o más.

La continuidad alude a la relación genética entre dos estratos cuando no hubo una
interrupción sedimentaria medible entre el depósito de ambas y la discontinuidad, como
término antónimo, alude a dicha relación cuando medió una interrupción sedimentaria
medible. Las superficies de continuidad y discontinuidad, dentro de una misma formación,
separan sedimentos de la misma litología y generalmente coinciden con superficies de
estratificación.

Figura 43: Discordancias y secuencias rocosas en el tiempo geológico

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía


-77-
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

4.1 DISCORDANCIA Y DISCONTINUIDADES

Los términos continuidad y discontinuidad tienen una aplicación directa y de gran


importancia, en la clasificación de las relaciones entre unidades litoestratigráficas
superpuestas. Se denomina continuidad a la relación genética entre dos unidades
litoestratigráficas superpuestas entre las que no haya mediado una interrupción
sedimentaria medible, de manera que tan solo haya acaecido un cambio en las
condiciones sedimentarias que implica el cambio de litofacies.

a. relaciones entre continuidad-concordancia y discontinuidad-discordancia

Los conceptos de continuidad-discontinuidad alusivos a las relaciones genéticas entre


unidades litoestratigráficas superpuestas, tienen una estrecha e interesante vinculación
con los términos de concordancia-discordancia, ya relativos a su relación geométrica entre
unidades igualmente superpuestas se recopilan los posibles tipos de relación. Para una
mayor facilidad de entendimiento se numeran los intervalos de tiempo, desde el más
antiguo al más moderno, con el fin de mostrar la continuidad o discontinuidad y en su
caso la amplitud de la laguna estratigráfica.

Gráfico donde se muestran las relaciones de continuidad y discontinuidad:

• Figura A. Continuidad con concordancia.

• Figura B. Paraconformidad.

• Figura C. Disconformidad.

• Figura D. Discordancias angulares

o planiangulares.

• Figura E. Discordancia angulares erosivas.

• Figura F. Discordancia sintectónica o

discordancia progresivas.

• Figura G. Inconformidad.

Figura 44: Continuidad y tipos de discontunidades

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía


-78-
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

b. Discontinuidades con concordancia

En este tipo de discontinuidad, las superficies de estratificación de los materiales


infrayacentes y supra yacentes son paralelas. Genéticamente corresponden a la relación
entre dos materiales o dos unidades estratigráficas entre cuyo depósito medió una
interrupción sedimentaria medible, durante la que pudo ocurrir erosión de los materiales
previamente depositados, pero en la que no hubo ninguna deformación tectónica
(plegamiento o basculamiento) que modificara la horizontalidad original de los materiales
infrayacentes. De acuerdo con las características geométricas de la superficie de
separación entre ambas unidades se diferencian dos tipos, anteriormente nombrados: las
paraconformidades y las disconformidades.

c. Paraconformidad

El término Paraconformidad (en inglés paraconformity) fue introducido en la


nomenclatura geológica por Dunbar y Rodgers (1956) para aludir a las discontinuidades en
las que la laguna estratigráfica (o hiato) tiene la misma duración en amplios sectores. Una
Paraconformidad es una discontinuidad en la que hay paralelismo entre la estratificación
de los materiales inferiores y superiores, o sea, hay concordancia y en la que la superficie
de separación es plana e igualmente paralela a la estratificación de ambos (fig. B). Este
paralelismo dificulta, en muchos casos, su reconocimiento ya que pueden ser confundidas
con continuidades.

Criterios bio-estratigráficos.

 Son los criterios más fiables de detección de una paraconformidad y consisten en la


constatación a partir del estudio bioestratigráfico detallado de la falta de una o más
biozonas. Para probar el carácter de paraconformidad del límite entre dos unidades
litoestratigráficas superpuestas se ha de muestrear muy detalladamente los niveles
inmediatamente inferiores y superiores a dicho límite y estudiar minuciosamente los
fósiles, para comprobar, comparando con las biozonaciones previamente conocidas,
la posible falta de alguna biozona.

 En materiales marinos, en especial en los pelágicos, donde los restos fosilíferos son
abundantes y permiten dataciones bio estratigráficas precisas es posible delimitar
paraconformidades coincidiendo con superficies de estratificación o dentro de
estratos en las que no haya ningún otro criterio que indique la presencia de la
discontinuidad.

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía


-79-
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

d. Disconformidad

Una disconformidad es una discontinuidad con concordancia en la que entre las dos
unidades superpuestas haya mediado una interrupción sedimentaria, acompañada de una
erosión de los materiales infrayacentes, de manera que la superficie de separación sea
claramente erosiva. Anteriormente se ha considerado como límite convencional la escala
métrica, de manera que se considera disconformidad cuando las cavidades o salientes
erosivos superen esta escala, mientras que serían paraconformidades cuando fuesen de
escala menor. En ambos casos, las superficies de estratificación de la unidad infrayacente
son paralelas a las de la unidad suprayacente, ya que hay concordancia.

Foto 17: En la parte superior de la imagen


podemos ver una discontinuidad
estratigráfica

Criterios De Reconocimiento De Disconformidades En El Campo

El rasgo más característico de las disconformidades y el que sirve mejor para su


reconocimiento es la morfología claramente irregular y erosiva de la superficie de
separación de las dos unidades estratigráficas. Para observar con nitidez este tipo de
superficies es necesario tener un buen afloramiento, en el que se pueda seguir la
superficie de discontinuidad y ver su relación con los materiales infrayacentes.

e. Discontinuidades con discordancia

Son discontinuidades que separan materiales en los que no hay paralelismo entre la
estratificación de los suprayacentes y los infra yacentes. Cuando se ubican coincidiendo
con límites de unidades estratigráficas jalonan el contacto entre dos unidades
superpuestas, entre cuyo depósito ha mediado una etapa de interrupción sedimentaria
durante la cual se suceden una fase de deformación de los materiales infrayacentes y una
etapa de erosión. La fase de deformación puede ser simplemente un basculamiento
producido por subsidencia diferencial o por el levantamiento tectónico de un área
concreta.

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía


-80-
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

4.1.1 DISCORDANCIAS ANGULARES Y/O EROSIVAS: Criterios de reconocimiento en el


campo

Se denominan discordancias angulares a aquellas discontinuidades que separan dos


unidades estratigráficas (usualmente dos formaciones) superpuestas en las que no hay
paralelismo de capas, de manera que la unidad infrayacente tiene un mayor grado de
deformación que la unidad suprayacente con respecto a la superficie de discontinuidad. La
laguna estratigráfica de una discordancia puede ser extraordinariamente variable, ya que
varía desde el caso extremo de materiales cuaternarios discordantes sobre materiales
precámbricos, hasta casos en los que la edad de ambos materiales está próxima.

EJEMPLOS DE DISCORDANCIAS ANGULARES

Foto 18: Ejemplos de Discordancias angulares

Criterios De Reconocimiento De Discordancias Angulares y/o Erosivas Sobre El Campo

El principal criterio de reconocimiento de las discordancias en el campo es el geométrico,


consistente en la localización de una superficie que separa dos conjuntos de estratos
entre los que hay tipos especiales de discordancias: Discordancias cartográficas y
deformadas.

Este reconocimiento se hace en muchos casos en secciones estratigráficas aisladas,


aunque en general se detectan aún mejor cuando se disponen de amplias superficies de
exposición, como las paredes de valles encajados.

A este criterio geométrico general de reconocimiento del paleo-relieve se pueden añadir


otros criterios geomorfológicos, sedimentológicos, etc. (que son los mismos que sirven
para reconocer disconformidades) visibles en la superficie de discordancia y entre los que
se pueden destacar:

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía


-81-
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

 Presencia de conglomerados básales similares a los de las disconformidades, con


cantos de la roca infrayacentes, que serán más abundantes cuanto más irregular sea
el paleo relieve de la superficie de discordancia.

 Presencia de superficies erosivas con perforaciones de organismos marinos litófagos,


propios de acantilados y medios costeros de alta energía.

 Presencia de paleosuelos, calcretas, arcillas residuales o bauxitas tapizando la


superficie de discontinuidad, en especial las partes topográficamente más bajas de la
misma, lo que indicaría que la erosión tuvo lugar en condiciones sub aéreas.

 Presencia de superficies karstificadas con morfologías muy irregulares, acompañada


en algunas ocasiones con cuevas en la unidad infrayacentes. En el caso que estas
cuevas se rellenasen de sedimento marino, tras una etapa de sumersión se formarían
diques neptúnicos.

 La interrupción sistemática de estructuras tectónicas como fallas o de cuerpos ígneos,


sin que metamorfizen la unidad suprayacente, y los cambios bruscos del estilo
tectónico o del grado de metamorfismo, pueden servir de criterios de reconocimiento
de discordancias, aunque deben usarse con la cautela necesaria que permita
diferenciarlos de posible contactos tectónico.

4.1.2 CRITERIOS DE RECONOCIMIENTO DE DISCORDANCIAS EN EL SUBSUELO

En perfiles sísmicos de reflexión las discordancias quedan puestas de manifiesto de


manera muy simple. Su detección consiste en delimitar superficies que separen dos
unidades lito-sísmicas con diferente inclinación. Estas superficies, que serían las de
discordancia, quedan marcadas por el choque de los reflectores sísmicos.

En sondeos la detección de discordancias se realiza a través de la técnica de diagrafía que


permite medir la dirección y el buzamiento de las capas (buzómetro o dipmeter); las
discordancias quedarán definidas en superficies que separen materiales con diferente
buzamiento. En los perfiles sísmicos, al exagerar la escala vertical, se individualizan
fácilmente incluso las discordancias de ángulo muy bajo, que podrían ser equivalentes a
las que hemos llamado anteriormente discordancias cartográficas, que en sección
estratigráfica o incluso en sondeos podrían pasar desapercibidas. Los perfiles sísmicos
permiten, además, ver la geometría de la superficie de discontinuidad a lo largo de
decenas, e incluso centenas, de kilómetros y con ellos ver la evolución lateral de las
discordancias, que en unos casos se mantienen y en otros desaparecen lateralmente
pasando a concordancias.

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía


-82-
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

4.1.3 DISCORDANCIAS SINTECTÓNICAS Y PROGRESIVAS

Corresponden a unos tipos muy interesantes de discordancias ya que pueden informar


sobre la edad de las deformaciones tectónicas. Se trata de dos conceptos muy
relacionados entre si, uno de ellos discordancia sintectónica es un concepto general
aplicable a discordancias una vez que se conozca bien su génesis y el otro discordancia
progresiva es un tipo concreto de discordancia sintectónica fácilmente reconocible
directamente en el campo y en el subsuelo.

a. Discordancia Sintectónica

Se llaman discordancia sintectónica a cualquier tipo de discordancia en la que la


sedimentación y la formación de la megaestructura discordante angular han sido
contemporáneas del proceso tectónico que la ha engendrado.

En este tipo de discordancias las lagunas estratigráficas tienen escasa duración,


permitiendo la datación precisa de las fases de deformación. En ellas se pasa lateralmente
desde sectores con discordancias a otros adyacentes más o menos cercanos donde la
sedimentación ha sido continua y concordante. La observación detallada del área
comprendida entre ambos sectores permitirá fijar con la máxima precisión la edad de la
deformación. El caso más simple de discordancia sintectónica es aquel que presenta
discordancias angulares en los bordes de una cuenca sedimentaria que se amortiguan
hacia el interior de la misma, de manera que se pasa a una superficie de continuidad.

b. DISCORDANCIA PROGRESIVAS

Por su parte se llama discordancia progresiva a un tipo específico de discordancia


sintectónica de fácil reconocimiento y en el que la discordancia angular se amortigua
rápidamente y pasa lateralmente a una conformidad, y que se localizan en relación con un
frente tectónicamente activo. Se define la discordancia progresiva como una
"discordancia constituida por una acumulación vertical.

4.1.4 CAMBIO LATERAL DE LAS SUPERFICIES DE DISCONTINUIDAD

Los diferentes tipos de discontinuidades anteriormente expuestos corresponden a


geometrías observables en secciones estratigráficas o en perfiles sísmicos, en extensiones
reducidas. La visión de las superficies de discontinuidad a lo largo de grandes extensiones
en el campo y, especialmente, en perfiles sísmicos, da una nueva visión muy interesante
de las discontinuidades. En muchos casos reales se puede observar el paso lateral entre
todos los tipos descritos. Así, por ejemplo, en una cuenca sedimentaria se puede tener
una discordancia angular que pasa lateralmente a una disconformidad.

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía


-83-
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

4.2 DISCONTINUIDADES Y RUPTURAS SEDIMENTARIAS

Se pretende, en este apartado, precisar las analogías y diferencias entre ambos conceptos,
a veces utilizados erróneamente como sinónimos. El concepto de "ruptura sedimentaria"
debe ser utilizado de manera muy diferente de los conceptos de continuidad y
discontinuidad, ya que aquel se va a referir a los cambios en los factores que controlan la
dinámica sedimentaria y a su reflejo en el registro estratigráfico. Una ruptura
sedimentaria se deduce a partir de un estudio integrado de muchos datos en el conjunto
de una cuenca sedimentaria.

4.2.1 DISCONTINUIDADES LOCALES Y REGIONALES

Las discontinuidades locales son aquellas que se detectan en áreas muy reducidas de
extensión y que se han originado en relación con factores locales. Estos factores pueden
ser tectónicos como deformaciones puntuales del fondo de la cuenca por halocinesis,
fracturación, etc. que den lugar a relieves más elevados que los adyacentes, los cuales
tienden a erosionarse y, posteriormente, a cubrirse por materiales más modernos, dando
disconformidades o discordancias angulares. I

Las discontinuidades regionales son aquellas que quedan reflejadas en extensiones


amplias (decenas o centenas de kilómetros) y que en muchos casos afectan a la totalidad
de una cuenca sedimentaria.

4.3 INTERPRETACIÓN GENÉTICA DE LAS DISCONTINUIDADES

La interpretación genética de las discontinuidades observables en las secciones


estratigráficas levantadas en los materiales de relleno de una cuenca sedimentaria tiene
un gran interés, ya que permite detectar los intervalos de tiempo en los cuales hubo
interrupción sedimentaria, en los que pudo haber deformación y/o erosión de materiales
previamente depositados, datos imprescindibles para el análisis de cuenca
Son varios los objetivos parciales y complementarios que deben abordarse para la
interpretación correcta de las discontinuidades:

 Tipo de discontinuidad y cambios laterales del mismo


 Edad de la interrupción sedimentaria
 Edad de la fase de deformación tectónica
 Deducción del área afectada por la discontinuidad

Los factores genéticos principales que influyen en el origen e importancia de las


discontinuidades estratigráficas son los siguientes:

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía


-84-
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

 Cambios del nivel base


 Cambios de la actividad Tectónica
 Factores Paleográficos
 Cambios Climáticos
 Cambios en las condiciones oceanográficas

4.4 INTERÉS DEL ESTUDIO DE LAS DISCONTINUIDADES

El interés del estudio de las discontinuidades estratigráficas es muy grande tanto desde un
punto de vista científico como aplicado. Su estudio puede servir de ejemplo sobre la
estrecha relación entre los aspectos teóricos y los prácticos, que hacen que la Estratigrafía
como ciencia tenga esta doble e interesante faceta.

Desde el punto de vista teórico o científico puro merecen destacarse tres aspectos
fundamentales. El primero es que las discontinuidades estratigráficas constituyen la base
del reconocimiento de unidades genéticas, como divisiones del relleno sedimentario de
una cuenca.

El segundo es que las discontinuidades estratigráficas (y las rupturas sedimentarias)


constituyen un excelente criterio de correlación entre diferentes secciones estratigráficas.
El tercero es que el estudio detallado de las discontinuidades permite conocer las
características de los intervalos de tiempo sin depósito.

Desde el punto de vista aplicado hay que destacar la relación de algunas materias primas
de gran interés económico con las discontinuidades estratigráficas.

Figura 45: Block diagrama de continuidad y tipos de discontinuidades

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía


-85-
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

UNIDAD V: UNIDADES GEOCRONOLÓGICAS, CRONOESTRATIGRÁFICAS Y


LITOESTRATIGRÁFICAS

5.1 NOMENCLATURA ESTRATIGRÁFICA

La finalidad principal de la nomenclatura Estratigráfica es la comparación y ordenación de


los diferentes estudios locales estratigráficos, es decir; está íntimamente relacionada con
las correlaciones estratigráficas Los códigos y guías estratigráficos cristalizan los esfuerzos
de la comunidad geológica para dotarse a sí misma de instrumentos que promuevan el
dictum “un sólo término para cada concepto” que constituye el meollo de la comunicación
efectiva, ya sea científica o de cualquier otra índole, evitando confusión y vaguedad
conceptual, permitiendo la reproducibilidad de observaciones y la comprensión
inequívoca de las ideas expresadas por otros. Para que un código o guía sirva
adecuadamente a la comunidad a quien va dirigido, debe mantenerse actualizado y
reflejar fielmente el trabajo de ésta. Por ello, la Comisión Norteamericana de
Nomenclatura Estratigráfica (NA CSN por sus siglas en inglés) ha sostenido un esfuerzo
permanente de actualización del Código Estratigráfico Norteamericano (NA SC por sus
siglas en inglés)

5.2 CATEGORÍAS ESTRATIGRÁFICAS


Tiene por objeto reunir a los estratos y las rocas asociadas a ellos, de una sucesión
estratigráfica normal, en unidades estratigráficas.

Figura 46: Categorías estratigráficas.

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía


-86-
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

5.3 JERARQUÍA DE UNIDADES ESTRATIGRÁFICAS

Anteriormente, la finalidad principal de la nomenclatura estratigráfica era la


comparación y ordenación de los diferentes estudios locales estratigráficos, es decir,
está íntimamente relacionada con las Correlaciones Estratigráficas. Pero la Comisión
Americana de Nomenclatura Estratigráfica, en 1961, publico un Código De
Nomenclatura Estratigráfica que define tanto la denominación como la jerar quía de
las diferentes unidades estratigráficas, basadas en la litología, contenido fosilífero y
tiempo.

5.3.1 DEFINICIÓN DE LAS UNIDADES ESTRATIGRÁFICAS FORMALES.

a. Unidad Estratigráfica
Una unidad estratigráfica es "un estrato o conjunto de estratos adyacentes
susceptibles de reconocerse en su conjunto como unidad (o entidad característica) en
la clasificación de la sucesión estratigráfica de la Tierra.

Los tres tipos de unidades estratigráficas son:

 Unidades Lito-estratigráficas: basadas en la diferenciación litológica de la


sucesión estratigráfica.

 Unidades Bio-estratigráficas: basadas en el contenido paleontológico de los


estratos.

 Unidades Crono-estratigráficas: basadas en el tiempo.

Figura 47: Clasificación de las unidades estratigráficas.

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía


-87-
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

b. Unidades Estratigráficas Formales


Se denominan unidades formales a las unidades estratigráficas definidas de acuerdo
con las normas establecidas en los códigos y guías estratigráficas, mientras que se
llaman unidades informales a las unidades estratigráficas establecidas con carácter
local y provisional, sin cumplir totalmente las normas establecidas en los códigos y
guías estratigráficas. Publicación en medios científicos reconocidos por ejemplo:
código de nomenclatura estratigráfica (CNE).guía estratigráfica internacional (GEI),
normas estratigráficas internacionales(NEI), Miembros de la comisión internacional
(MCIE), unión internacional de ciencias geológicas (IUGS), etc.

c. Diferencias Entre Unidades Formales E Informales: Las unidades formales son


nombradas por un esquema establecido de clasificación. Las unidades informales son
ordinarias no son protegidas por la estabilidad que proporciona la formalización. Se
idean por razones económicas y científicas.

d. Estratotipo.- Es el tipo, original o designado posteriormente, de una unidad


estratigráfica o de un límite estratigráfico, identificado como un intervalo específico o
un punto específico en una secuencia específica de estratos y que constituye el
patrón para la definición y reconocimiento de la unidad o límite estratigráfico.

d.1. Estrato tipo de unidad: es la sección tipo de los estratos que sirve como
patrón para la definición y reconocimiento de la unidad estratigráfica los
límites inferior y superior son sus estratos tipos límites.

d.2. Estrato tipo de límite: es el punto específico en una secuencia específica


de estratos que sirve como el patrón para la definición y reconocimiento de un
límite estratificado.

d.3. Estrato tipo compuesto: es un estrato tipo de unidad formado por la


combinación de varios intervalos especificados de estratos tipo conocidos
como estratos tipos componentes.

Figura 48: Clases de estrato tipos.

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía


-88-
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

Figura 19: (a) Estrato tipo de unidad y Estrato tipos de límite de una unidad lito estratigráficas (formación B). (b) Estrato
tipos de límite de unidades crono estratigráficas (límite superior del piso A es el límite inferior del piso B).

 LA LOCALIDAD TIPO: (de una unidad estratigráfica o límite estratigráfico) es la


localidad geográfica concreta en la que se localiza su estrato-tipo, y de la que
con frecuencia toma su nombre.

 ÁREA TIPO: territorio geográfico que circunda a la localidad tipo.

5.3.2 UNIDADES LITO- ESTRATIGRÁFICAS.

A. Definición:
De acuerdo con la Guía Estratigráfica Internacional (GEI, 1980) se define como unidad
lito-estratigráfica a un "conjunto de estratos que constituyen una unidad, por estar
compuesto predominantemente por un cierto tipo litológico o de una combinación de
tipos litológicos, o por poseer otras características litológicas importantes en común,
que sirvan para agrupar los estratos". Una unidad lito-estratigráfica es, por tanto, un
volumen reconocible de rocas, y diferenciable de los volúmenes que le rodean, por su
litología.

Figura 20: Gráfico en el que se muestran los rangos de unidades litoestratigráficas. Se representan tres
formaciones (X, Y, Z) y en una de ellas (Formación Y) se diferencian tres miembros (A, B, C). Se muestran dos
ejemplos de capa: la capa 1 es una unidad litoestrátigrafica.

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía


-89-
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

B. La Formación Como Unidad Fundamental.


El Código de Nomenclatura Estratigráfica (CNE, 1961) y la Guía Estratigráfica
Internacional (GEI, 1980) establecen como unidad fundamental dentro de las
unidades litoestratigráficas formales a la formación. Se define "como un conjunto de
estratos de rango intermedio en la jerarquía de las unidades litoestratigráficas
formales". Las formaciones son las únicas unidades litoestratigráficas formales en las
que es necesario dividir la columna estratigráfica completa. De este modo el conjunto
de rocas estratificadas presentes en la corteza terrestre se dividirían en
numerosísimas formaciones que encajarían entre ellas como un puzzle tridimensional
de múltiples piezas.

a) Formación:
La Formación es la unidad fundamental de la clasificación litoestratigráfica.

Según Hedberg: "la Formación es un conjunto de rocas estratificadas que se


diferencian de los estratos adyacentes por el predominio de una cierta litología o
combinación de litologías, o por poseer rasgos litológicos unificadores o destacables.
El espesor puede variar desde menos de 1m a cientos de metros, dependiendo del
tamaño requerido de las unidades locales para expresar mejor el desarrollo litológico
de la región".

Mucho más concreta es la definición dada en el Código de Nomenclatura


Estratigráfica (1961): es un conjunto de rocas estratificadas que se caracterizan por su
homogeneidad litológica, de forma más o menos tabular, cartografiable (escala
1:25,000) en superficie o puede seguirse en el subsuelo.

b) Miembro:
Miembro es la unidad lito-estratigráfica de orden inmediatamente inferior a la
Formación. Se reconoce por poseer unas especiales características litológicas que le
distinguen de las restantes partes de la Formación. Su extensión lateral y su espesor
tienen que estar comprendidos enteramente dentro de la Formación a la que
pertenece. No es imprescindible que las Formaciones estén divididas en Miembros. Se
puede encontrar desde una Formación sin ninguna división, hasta otra totalmente
dividida, pasando por aquella que solo una parte se la designe como Miembro.

Igual que la Formación, el Miembro debe tener una sección tipo de referencia y su
denominación se compone de un nombre geográfico precedido de la palabra Miembro,
aunque es aconsejable situar entre los dos la litología característica; por ejemplo: Miembros
de pizarras de Valporquero, etc.

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía


-90-
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

Figura 51: Columna de Cajamarca, del cretácico mostrando la separación en miembros


de la Formación Mujarrum.

c) Capa o Camada:
La capa es la unidad más pequeña en litoestratigrafía; todas las demás están
compuestas por una o más capas.

Normalmente no se suelen usar denominaciones formales de Capas en la mayor parte


de las secuencias litológicas, a no ser por características propias de la Capa, interés
económico, etc.

Un caso especial son las llamadas "Capas


guía", que por su regularidad y extensión
sirven de nivel de referencia en grandes
áreas; por ejemplo: los Tonstein en series
carboníferas.

Secciones tipo de las unidades


Litoestratigráfica.

Cada unidad formal Litoestratigráfica tiene un


patrón o sección tipo, sobre el cual están
definidas y que reciben el nombre de
Estratotipo Litoestratigráfica o litoestratotipo.

Figura 52: Representación gráfica de los estratos

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía


-91-
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

5.3.3 Unidades lito – estratigráficas

Grupo. Es la unidad lito-estatigráfica de orden más alto. Está compuesta por la unión
de dos o más Formaciones continúas con rasgos litológicos comunes.

La denominación formal de un Grupo está compuesta por la palabra Grupo, seguida


del nombre de una localidad geográfica, por ejm: Grupo Goyllarisquizga. Si la
variación litológica de una región aconsejase reunir varios Grupos que siendo
contiguos presenten características litológicas comunes, se puede usar el término de
Supergrupo para este conjunto.

5.3.4 Unidades Bioestratigráficas

A. Naturaleza de las unidades bioestratigráficas


Las unidades bioestratigráficas (biozonas) son conjuntos de estratos que se definen y
caracterizan por su contenido fósil. Las unidades bioestratigráficas existen sólo donde
se ha identificado el rasgo o atributo en que se basan. Por consiguiente, las unidades
bio-estratigráficas son unidades objetivas basadas en la identificación de taxones
fósiles.

Una unidad bioestratigráfica puede basarse en un solo taxón, o en una combinaci ón


de taxones, o en las abundancias relativas, o en rasgos morfológicos concretos, o en
las variaciones de cualquiera de las muchas características relativas al contenido y
distribución de los fósiles en los estratos.

B. Biozona (Zona bio-Estratigráfica).


Término general aplicable a cualquier clase de unidad bio-estratigráfica, sin tener en
cuenta ni su espesor ni su extensión geográfica.

Conjuntos de estratos que se definen y caracterizan por su contenido fósil. Pueden


basarse en un solo taxón o en varios que son coetáneos.

Se denomina biozona a un estrato o conjunto de estratos caracterizados por el


contenido de ciertos taxones o por una asociación de taxones

B.1 Zona de conjunto.

También llamado cenozona, definido a partir del contenido total de fósile s a partir de
un grupo de fósiles seleccionados. Cuerpo de estratos cuyo contenido de fósiles de
cierto tipo, constituye un conjunto que lo diferencia, de los estratos adyacentes.

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía


-92-
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

Figura 53: zonas de conjunto.

B.2 Zona de extensión.

Cuerpo de estratos que representa la extensión estratigráfica y geográfica conocidas


de la presencia de un taxón concreto o de una combinación de taxones de cualquier
categoría. Hay dos tipos: zonas de extensión de taxón y zonas de extensión
coincidente.

a) zona de extensión de un taxón

Cuerpo de estratos que representa la extensión conocida de la presencia


estratigráfica y geográfica de ejemplares de un taxón concreto.

Los límites de una zona de extensión de taxón son los biohorizontes que marcan las
fronteras de la presencia conocida.

b) zona de extensión coincidente

Cuerpo de estratos que incluye las partes que se solapan de las zonas de extensión
de dos taxones concretos.

Los límites de una zona de extensión coincidente vienen definidos en cualquier


sección estratigráfica concreta por la presencia estratigráfica más baja de las
extensiones superiores de los dos taxones que definen la zona y por la presencia
estratigráfica más alta de las extensiones inferiores de los mismos.

Figura 54: Limites de extensión de un taxón.

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía


-93-
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

B.3 Filozona.

 Es la biozona que contiene ejemplares representativos de un segmento de una


línea o dirección de evolución o desarrollo, limitada tanto arriba y abajo por
cambios de línea o dirección.

 Los límites son bio-horizontes de primera aparición de especies dentro de una


misma línea evolutiva.

Figura 55: Zonas de linajes.

Ejemplos teóricos de zonas de linaje o filozonas. En el ejemplo I, a, b, c son zonas de extensión de


los taxones a, b, c (o delas formas a, b y c de un mismo taxón). En el ejemplo II, a y b son partes de
las zonas de extensión y c es una zona de extensión completa. Otros ejemplos de zonas de linaje
podrían ilustrar diferentes patrones de evolución.

B.4. Zona de apogeo (Zona de abundancia)

 Cuerpo de estratos en el que la abundancia de un taxón concreto o de un


grupo concreto de taxones es, significativamente, mayor que la usual en las
partes adyacentes de la sección. La abundancia excepcional de un taxón o
taxones en el registro estratigráfico puede deberse a determinados procesos
de extensión local, pero puede repetirse en diferentes lugares en distintos
períodos de tiempo.

Figura 56: Zona de apogeo.

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía


-94-
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

B.5 Zona de intervalo

 Cuerpo de estratos fosilíferos entre dos biohorizontes concretos. Este tipo de


zona no es necesariamente una zona de extensión de un taxón o de
coincidencia de taxones; se define e identifica únicamente en función de sus
biohorizontes limitantes, son particularmente útiles en el trabajo estratigráfico
del subsuelo.

 Los límites de una zona de intervalo se definen por la presencia de los bio-
horizontes seleccionados para su definición.

 Los nombres dados a las zonas de intervalo pueden derivar de los nombres de
los horizontes limitantes

Figura 57: Zona De Intervalos.

C. Nomenclatura de las unidades bioestratigráficas

La denominación formal de una unidad bioestratigráfica debe estar formada por los
nombres de uno o dos fósiles escogidos, combinados con el término propio del tipo
de la unidad en cuestión. La función de la denominación es proporcionar un no mbre
único a cada biozona.

La manera de escribir los nombres de los fósiles para las unidades estratigráficas debe
seguir las normas indicadas por el Código Internacional de Nomenclatura Zoológica o
el Código Internacional de Nomenclatura Botánica. La letra inicial del término de
unidad (Biozona, Zona, Zona de Asociación) se ha de escribir en mayúscula como los
nombres de los géneros; la letra inicial de los adjetivos de especie se escribe en
minúscula; para los nombres taxonómicos de géneros y especies se utiliza la cursiva

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía


-95-
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

5.3.5 UNIDADES CRONOESTRATIGRÁFICOS

A. Definición

La clasificación crono-estratigráfica es la organización de estratos en unidades basada


en sus edades. Una unidad crono-estratigráfica es un cuerpo de estratos formados
durante un intervalo de tiempo geológico específico, llamado unidad geo-cronológica.
Una cronozona abarca todas las rocas formadas en algún lugar durante un rango de
tiempo caracterizado por algún rasgo geológico o algún intervalo de estratos
específicos, ejemplo, la “cronozona ammonite” se refiere a los estratos depositados
durante el tiempo de los ammonites (C2 –edad albiano).

B. Límites Crono estratigráficos


Las unidades crono-estratigráficas son establecidas uniendo los límites superior e
inferior (crono-horizontes) de la unidad, que deben ser demostrablemente isócronas.
Estos límites pueden ser definidos por fósiles, datación radiométrica, inversiones
magnéticas, interrelaciones físicas de los estratos, efectos paleoclimáticos, cambios
eustáticos del nivel del mar y orogénesis.

B. Usos De La Clasificación Crono-Estratigráfica


El objetivo general de la clasificación crono-estratigráfica es la organización
sistemática de la sucesión de los estratos de la Tierra en unidades (unidades crono-
estratigráficas), que corresponden a intervalos de tiempo geológico (unidades geo-
cronológicas) como base para la crono-correlación y como sistema de referencia para
el registro de los sucesos de la historia geológica.

C. Divisiones crono- estratigraficas y geo-cronologicas.

Las unidades crono-estratigráficas dividen la columna estratigráfica basándose en el


tiempo y se refieren a los estratos que se han depositado durante un tiempo
determinado, son por lo tanto unidades materiales y tangibles (estratos). Es muy
difícil en su descripción separarlas de las unidades geo-cronológicas. Ambas unidades
son inferidas, ya que se deducen de observaciones previas realizadas. Son las
unidades fundamentales, ya que a través de ellas se llega a la finalidad del trabajo
puramente estratigráfico, es decir, al encaramiento de las observaciones dentro de la
columna estratigráfica general y por lo tanto correlacionable en todo el mundo. Son
las usadas para el establecimiento de la escala de tiempo geológico.

D. Edades relativas:

Fósiles guías:

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía


-96-
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

Permiten una correlación de edad entre diferentes sectores. Un fósil guía es un fósil
con una abundancia relativamente alta, una distribución global y de una vida como
especies relativamente corta. Otra ventaja sería una relativa independencia de
factores ambientales. En el primer instante un fósil guía apunta a una cierta época y
permite una correlación con los estratos en otros sectores que contienen el mismo
fósil. Se habla de "edades relativos" por qué un fósil en un primer instante define
solamente una cronología entre más antiguo hasta más joven.

Figura 58: Correlación - edad tiempo.

E. Edades absolutas: Dataciones radiométricas por medio de isótopos inestables


Isótopos son átomos de un elemento de distintas masas, de distintas cantidades de
neutrones, pero de la misma cantidad de protones (mismo número atómico) y tienen
casi las mismas propiedades químicas.

E.1 Método radiométrico


El primer método radiométrico que se inventó se basa en el Carbono 14, pero sólo
alcanza los 45.000 años de antigüedad. Con otros elementos se pueden datar
yacimientos más antiguos. Algunos, como el Potasio/Argón, se han utilizado para
datar yacimientos africanos muy antiguos, pero no sirven en general en el Pleistoceno
europeo, ya que hace falta encontrar rocas volcánicas. Para los yacimientos en cuevas
típicos de este periodo en Europa hay un procedimiento llamado series de Uranio, y
se aplica a las costras estalagmíticas.

El método depende de un isótopo del uranio. Una costra se forma por precipitación
de carbonato cálcico disuelto en agua. Esta precipitación produce cristales de calcita;
como el agua lleva uranio, éste queda atrapado dentro de los cristales. Al formarse el
cristal el reloj se pone a cero. Muchos años después, en una muestra de la costra se
mide la cantidad de Torio, producto de descomposición del Uranio. Comparando la
cantidad de Uranio inicial con la de Torio final se calcula el tiempo desde que se

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía


-97-
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

formó el cristal. Cualquier fósil encontrado bajo la costra es más antiguo que ésta; por
tanto, la edad de esa costra será la edad mínima del fósil. El sistema funciona hasta
los 350.000 años de antigüedad. Una variante conocida como ESR (Resonancia de
Espín Electrónico) puede aplicarse a los huesos, dientes y espeleotemas. Este método
mide el número de electrones liberados por efecto de la radiación ambiental.

a. Método potasio argón:


Por ejemplo la descomposición radioactiva de 40K à 40Ar y de 40K à 40Ca. El período
de semidesintegración de 40K à 40Ar es 1,3Ma. Es decir cada 1,3Ma la mitad de los
isótopos de 40K originariamente presentes se han descompuestos y formados
40Ar.Conociendo los parámetros siguientes, se puede calcular el tiempo, en que inició
la desintegración radioactiva, lo cual en algunos casos coincide con la edad de
formación de la roca: La cantidad de los isótopos radioactivos (40K), La cantidad de
los isótopos radiógenos (40Ar) formados por la desintegración de los isótopos
radioactivos.

Figura 59: Datación radiométrica.

E.2 Por medio de Varves.


Las varves son estratos muy finos que se componen por una zona clara- gris en el
inferior y una sección oscura - negra en el superior. Este conjunto se llama "varves" y
representa un año. Una de los primeros métodos de datación absoluta era el conteo
de las varvas en lagos del hemisferio norte. Hasta finalmente se generó un
"calendario" de varves - un listado con todas las secuencias en el contorno temporal.

E.3 Por medio de anillos de árboles:


Un otro método de la datación absoluta era el conteo de los anillos de los árboles.
Cada anillo se compone de dos partes cuales representan en conjunto un año. Cada
anillo depende de la característica climática del año. Entonces cada árbol tiene una
secuencia característica de anillos- dependiente de su época de vida. La comparación
de muchos árboles de diferentes épocas pero con una cierta conformidad permitió la

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía


-98-
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

generación de un largo listado con todas las secuencias conocidas. Este listado era
"por año" entonces era un real método de datación absoluta. La desventaja era que
árboles petrificados no son tan comunes y existen diferencias regionales climáticas
que algunas veces alteraron el crecimiento de algunos anillos. Pero actualmente este
método forma un registro único paleoclimático. Cada anillo contiene información
climática y se conoce la "fecha".

5.3.6 UNIDADES DE SISTEMA

De acuerdo con las indicaciones de los informes de la ISSC, presentados en el


congreso geológico internacional de Montreal (1972) las unidades
cronoestratigraficas y su jerarquía; así como su correspondencia con las unidades
geocronológicas es la siguiente.

Figura 60: Unidades de Sistema

Cronozona y crono se han distinguido por tener un carácter especial, a pesar de que
las dos se pueden considerar como unidades formales.

a) Cronozona:

Son los estratos depositados durante el lapso de tiempo de existencia de un taxón


determinado aunque no esté presente de forma física. Aunque la paleontología no
sea el único criterio valido para establecer los cronozonas, la costumbre y sobre todo
después del congreso de Paris (1900).

Esto hace que tengan grandes limitaciones, pues al tener que ser sus límites
isócronos, solo pueden tener un carácter regional más o menos amplio, pues entre
otros factores le afecta la migración de las especies.

Así mismo, al estar basada única y exclusivamente en el tiempo de vida de un taxón,


hace imposible que el piso se pueda dividir en cronozonas que contenga dentro de
ellas el límite de un piso.

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía


-99-
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

La denominación de esta unidad se realiza añadiendo la palabra cronozona, el nombre


de la especie que la caracteriza, por ejemplo cronozona de Paraspirifere Cultrijugatus.

La unidad geo-cronológica correspondiente a cronozona es el crono y se denomina de


la misma forma que la cronoestratigrafía.

b) Piso:

Es la unidad fundamental en cronoestratigrafía. Consiste en un conjunto de rocas


estratificadas que se han formado durante un intervalo de tiempo determinado.

Al ser la unidad que sirve para todo el mundo encuadrando hechos en un


determinado lapso de tiempo, tiene que estar muy bien definida, no solo en cuanto a
su contenido, también en sus límites; por ello es imprescindible que esté referida en
una sección tipo.

No obstante el problema principal estriba en la determinación de sus límites. En la


actualidad se tiende a definir el estrato tipos de los límites del piso, pues esto da una
precisión mayor a la hora de la división.

Normalmente el piso se denomina con el nombre geográfico donde está establecido


su estrato tipo, así: Givetiense, Albense, etc.

Cuando interés en la precisión mayor el piso se puede dividir en subpisos, cuya


división es la misma que para el piso, pero el lapso de tiempo es menor.

La unidad geo-cronológica correspondiente a piso es la edad y su denominación es la


misma que la del piso equivalente.

c) Serie:

Es la unidad crono-estratigráfica inmediatamente superior al piso, está representada


por el conjunto de estratos que se depositaron durante un intervalo de tiempo
determinado, mayor que el del piso.

Sus límites están fijados por el límite inferior del piso más antiguo y el superior del
más moderno, que comprende. En el caso de que no exista división en pisos, se
definirá por sus límites propios.

La denominación puede ser o bien del tipo geográfico o del sistema al que pertenece,
por ejemplo Serie Dinantiense, Serie Devónico Medio, Serie del Cretáceo Superior.

Muchas veces se usa el término serie de forma no valida, sobre todo como termino
litoestratigráfica, por ejemplo Serie calcárea, serie coralina, serie de chert, etc.

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía


-
100
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

La unidad geo-cronológica equivalente a serie es la época y toma la misma


denominación que la serie correspondiente.

d) Sistema:

Es la unidad crono-estratigráfica inmediatamente superior a serie, puede estar


definida por un conjunto de pisos correlativos o por dos o más series también
correlativas.

Sus límites vienen fijados por los límites inferior y superior de los pisos o series que
abarca.

La denominación de los sistemas tiene diverso origen: Litológico, por ejemplo:


Carbonífero, Cretáceo; Geográfico, por ejemplo: Devónico, Jurásico, etc.

La unidad geo-cronológica equivalente al sistema es el período y su denominación es


la misma que la del sistema correspondiente.

e) Eratema:

Es la unidad crono-estratigráfica, reconocida de mayor amplitud. Está compuesto por


el conjunto de varios sistemas consecutivos.

Sus denominaciones son las más antiguas que las unidades crono-estratigráfica:
Arqueozoico, Paleozoico, Mezosoico y Cenozoico, aunque muchos autores no admitan
el Arqueozoico como una Eratema sino como unidad e orden mayor.

La unidad geo-cronológica equivalente a Eratema es la era y su denominación es la


misma que la del Eratema correspondiente.

f) Eonotema:

Es la unidad superior crono-estratigráfica aunque no se suele utilizar, pues debido a


su magnitud no es útil como división de estratos.

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía


-
101
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

UNIDAD VI
CORRELACIONES ESTRATIGRÁFICAS

6.1DEFINICIÓN Y TIPOS DE CORRELACIÓN ESTRATIGRÁFICA

A. Definición de correlación estratigráfica


La palabra correlación en el lenguaje normal (no científico) tiene como principal acepción:
"correspondencia o relación recíproca entre dos o más cosas". En las Ciencias Geológicas
el término correlación se usa de manera preferente en el campo de la Estratigrafía, y casi
siempre con una connotación temporal.

B. Tipos de correlación
Puesto que la correlación es la comparación entre dos o más secciones estratigráficas, se
pueden tener varios tipos de correlación en función del aspecto o propiedad que se
comparen y los rasgos que se intenten destacar. Los tres tipos de correlación básicos son:
litológica, bioestratigráfica y cronoestratigráfica.

B.1 La litocorrelación, o correlación litológica (o litoestratigráfica), pretende demostrar


la correspondencia en cuanto al carácter litológico y la posición litoestratigráfica. Para
hacer este tipo de correlación se comparan las unidades litoestratigráficas presentes en
cada una de las secciones estratigráficas y los niveles de litologías especiales dentro de
las mismas.

B.2 La biocorrelación, o correlación bioestratigráfica, intenta establecer la


correspondencia entre dos niveles fosilíferos, basándose en la presencia de ciertos
fósiles y en su posición bioestratigráfica. En la biocorrelación tiene un enorme interés el
reconocimiento de los biohorizontes de primera aparición y los de última presencia de
los fósiles característicos en diferentes secciones estratigráficas, ya que al considerarse
como simultáneos a nivel mundial se tratarían realmente de una biocronocorrelación.

B.3 La cronocorrelación, o correlación cronoestratigráfica, tiene como finalidad el


establecimiento de la correspondencia de superficies isócronas y el reconocimiento de
su posición cronoestratigráfica. Consiste en la comparación temporal de dos o más
secciones estratigráficas, para lo cual, se seleccionan los rasgos estratigráficos que
indiquen simultaneidad (p.ej. inversiones magnéticas, biohorizontes, anomalías
geoquímicas, etc.)

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía


-102-
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

6.2 Métodos Físicos


Se incluyen todos los métodos basados en la observación y/o en la medida de sus
propiedades físicas (incluida la propia litología) de las diferentes rocas representadas en
las secciones estratigráficas que se quieren comparar.

6.2.1 Métodos basados en propiedades físicas (magneto estratigrafía y diagrafías)

Se agrupan las técnicas en las que los datos que se comparan son los obtenidos por
medidas instrumentales de diferentes propiedades físicas de los materiales. De una parte
se tienen las técnicas que estudian las modificaciones del magnetismo remanente de las
rocas estratificadas, o técnicas magneto estratigráficas.

De otro lado se tienen las técnicas de diagrafías, que consisten en la medida de las
propiedades físicas de los materiales que han sido atravesados en un sondeo, efectuados
directamente sobre las paredes del pozo.

A. Métodos de correlación magneto estratigráficos

Implican el reconocimiento en cada una de las secciones estratigráficas de la zonación


magneto estratigráfica, o sea, los diferentes intervalos con polaridad normal o inversa
presentes. Estos cambios fueron simultáneos en toda la Tierra y, por tanto, constituyen un
excelente criterio de correlación.

De una parte la limitación es instrumental y del esfuerzo a realizar, ya que para


correlacionar dos secciones estratigráficas entre sí es imprescindible disponer de multitud
de medidas. Por ejemplo, si en una sección estratigráfica en un intervalo comprendido
entre dos biohorizontes se reconocen tres límites entre unidades de magnetopolaridad
estos serán un excelente criterio de correlación precisa con otras secciones estratigráficas
en la que se reconozcan los dos biohorizontes y los tres límites.

B. Las diagrafías como criterio de correlación

Las diagrafías constituyen un excelente criterio de correlación entre secciones


estratigráficas, levantadas a partir de sondeos relativamente cercanos, y en todo caso
dentro de una misma cuenca sedimentaria. Normalmente se utilizan, como criterio de
correlación, combinándolo con la información sobre litología obtenida durante la
perforación de los sondeos correspondientes. Se trata de una litocorrelación ya que los datos
obtenidos mediante las diagrafías (electrofacies) reflejan esencialmente la litología de los
materiales atravesados en los sondeos.

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía


-103-
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

C. Métodos de autocorrelación (comparación local)


Se trata de la aplicación de uno de los principios fundamentales de la Estratigrafía, el
"principio de la horizontalidad y continuidad lateral de los estratos", según el cual una
superficie de estratificación puede considerarse como isócrona. Cuando una superficie de
estratificación pueda ser observada (o reconocida instrumentalmente) puede aplicarse
este criterio.

6.2.2 MÉTODOS LITOLÓGICOS


Se incluyen a todos los métodos de litocorrelación propiamente dichos, que se basan en el
estudio de los cambios litológicos bruscos y en la presencia de algunos niveles de litologías
especiales detectados a simple vista en el campo (niveles guía) o reconocidos
instrumentalmente, entre ellos los detectados mediante estudios de laboratorio.

Cambios litológicos bruscos. Uno de los criterios de litocorrelación más usuales es el


basado en los cambios litológicos bruscos observables en varias secciones estratigráficas.
Consiste en hacer corresponder los límites netos entre dos unidades litoestratigráficas
superpuestas, que sean reconocibles en las diferentes secciones estratigráficas que se
comparen.

Sabemos que, los límites de unidades litoestratigráficas superpuestas pueden ser


paralelos u oblicuos a las isócronas.

Figura 61. Ejemplo de litocorrelación basado en cambios litológicos bruscos

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía


-104-
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

En la práctica, la isocronía o no de las superficies que limitan unidades litoestratigráficas


se deduce a partir de la correlación entre diferentes secciones estratigráficas. Para ello en
todos los casos se establece inicialmente una litocorrelación y posteriormente se aplican
nuevos métodos de correlación (bioestratigráficos, magnetoestratigráficos, etc.) que
permitan comprobar la isocronía o heterocronía de dichas superficies y, por tanto, la
validez o no del criterio para la cronocorrelación.

A. Niveles guía. Otro criterio de litocorrelación muy utilizado es el basado en el


reconocimiento de "niveles guía". Con este nombre se denominan los niveles (estratos o
grupos de estratos) con características litológicas especiales que se intercalan entre
materiales mayoritarios de otra naturaleza. Un especial interés tendrá aquellos niveles
cuya litología sea diferente de los infrayacentes y los suprayacentes y que tengan una
extensión amplia.

B. Gráfico de Correlación de Shaw.

Este sistema de representación consiste en colocar las


dos secciones o perfiles estratigráficos (X e Y), en un eje
de coordenadas dibujados con la misma escala. El eje
de coordenadas se hace coincidir con una superficie de
correlación (isócrona) reconocible en la base de cada
una de las secciones, la cual servirá de referencia para
iniciar la correlación. A partir de ella se van
comparando los diferentes (capas) y se traza la línea de
correlación. La mayor o menor dispersión de los puntos
con respecto a la línea, puede expresarse
numéricamente con el coeficiente de correlación
aplicando las técnicas usuales en Estadística. Todos los
puntos que queden situados sobre la línea o muy cerca
de la misma, se consideran isócronos en ambas
secciones, mientras que aquellos que se separen de la
línea marcarán posibles fenómenos o niveles
diacrónicos. Cuando las potencias de ambas secciones
estratigráficas sean semejantes y, por tanto, las tasas
de sedimentación también habrían sido análogas,
habrá una correlación lineal de dos perfiles con una
inclinación de 45 grados.

Figura 62. Ejemplo de litocorrelación entre


dos secciones

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía


-105-
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

C. Componentes mayoritarios y minoritarios (elementos traza e isótopos)

Los criterios litológicos pueden ser también aplicados a partir del estudio de los
componentes (minerales y/o elementos químicos) de múltiples muestras a lo largo de las
secciones estratigráficas que se quieren comparar. Pese a ello, con frecuencia, los
resultados obtenidos no aportan grandes precisiones con respecto a otros criterios de
correlación más simples de utilizar. En otros casos de trata de criterios que permiten
precisar la correlación dentro de términos litológicos aparentemente muy semejantes, en
los que mediante estudios de laboratorio se detectan niveles de composición anómala
correlacionables.

Las variaciones en los contenidos en elementos trazan, como el Sr, el Mg, el Mn, etc., en
sedimentos pelágicos carbonatados, han sido eventualmente utilizadas como criterio de
correlación entre secciones estratigráficas levantadas a partir de los sondeos oceánicos.
Su utilidad para la correlación en secciones estratigráficas levantadas en el campo en la
actualidad se puede considerar más potencial que real, ya que implican un trabajo enorme
de muestreo y determinaciones de laboratorio sin una mínima garantía de resultados
positivos.

Los contenidos en isótopos estables (δ18O y δI3C) a lo largo de una sección estratigráfica
pueden constituir un excelente criterio de correlación, aunque presenta algunas
limitaciones.

Figura 63: Ejemplo de correlación global por criterios


quimioestratigráfícos.

Correlación de los contenidos en δI8O entre


cuatro testigos de pistón procedentes de áreas
muy distantes entre sí (la localización geográfica
se indica gráficamente), según Williams et al.
(1988). La escala vertical original en metros de los
testigos de pistón ha sido transformada, por los
autores citados, a una escala en millones de años.
Los números que aparecen junto a las curvas son
los correspondientes a los estadios isotópicos
definidos para el Pleistoceno y Plioceno.

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía


-106-
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

6.2.3 MÉTODOS RADIOMÉTRICOS

Desde un punto de vista teórico podrían ser los mejores criterios de cronocorrelación y en
definitiva de la correlación estratigráfica. En efecto, si se pudiera determinar
instrumentalmente, con facilidad y precisión, la edad absoluta de las rocas en diferentes
secciones estratigráficas la comparación en tiempo entre ellas sería muy simple. En la
práctica es completamente diferente, hasta el punto de que los métodos radiométricos se
utilizan, como métodos de correlación, solamente en algunos casos muy limitados. En la
práctica las técnicas radiométricas se utilizan como método de correlación estratigráfica
nada más que en algunos casos concretos, en los que normalmente se cumple alguna de
las tres circunstancias siguientes:

 Que se trate de sedimentos recientes (últimos 35.000 años) en los que es posible la
aplicación de la técnica del 14C (aplicable directamente en los sedimentos) lo que
aportará datos sobre la tasa de sedimentación de este intervalo de tiempo y la
periodicidad de algunos eventos.
 Que se trate de materiales del Precámbrico en los que no se disponga de otros
criterios, ante la falta de fósiles de interés bioestratigráfica.
 Que se quieran comparar materiales estratificados carentes de fósiles (azoicos) pero
que presenten intercalaciones de rocas volcánicas. De este modo se realiza una
correlación global, pero válida también a escala regional y local, aunque con un grado
de precisión medio.

6.2.4 MÉTODOS LITOESTRATIGRÁFICOS


Con este nombre se desarrollan a los métodos de correlación basados en el análisis e
interpretación de las secciones estratigráficas consisten en el reconocimiento de
superficies estratigráficas con rasgos especiales que sean el reflejo de acontecimientos
(graduales y en especial, catastróficos) que puedan ser reconocidos en más de una sección
estratigráfica y, por tanto puedan ser correlacionadas. A continuación se muestra
fotografías tomadas en la cuenca de Cajamarca, pertenecientes a la Formación
Pariatambo, además el levantamiento de tres columnas estratigráficas en los sectores del
rio Urubamba, Ronquillo y Tres molinos para posteriormente realizar la respectiva
correlación estratigráfica.

Foto 19: Intercalación de calizas bituminosas con lutitas grises.

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía


-107-
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

Figura 64: Columnas Estratigráficas de la Formación Pariatambo mostrando la intercalación de


lutitas grises con calizas bituminosas con estratificación delgada.

Foto 20: Bancos de chert en la parte del techo de la Formación Pariatambo, intercalados con
lutitas grises con una potencia de 10-20cm en el sector del Rio Urubamba y Tres molinos.

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía


-108-
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

Figura 65: Columnas Estratigráficas mostrando la capa de chert en la parte superior.

A. Primer método

Consiste en el reconocimiento de superficies de discontinuidad estratigráfica y de las


superficies de continuidad equivalentes. Estas superficies serán el reflejo, en las
secciones estratigráficas, de acontecimientos tectónicos y/o eustáticos que afecten a la
totalidad de la cuenca. Su reconocimiento se hace a partir de los rasgos de diagnosis de las
discontinuidades y su datación precisa mediante el estudio detallado de las asociaciones
de fósiles presentes en los materiales tanto infrayacentes como suprayacentes. Estas
superficies se expresan en los bordes de la cuenca mediante discontinuidades
estratigráficas a veces con discordancias muy visibles e importantes lagunas
estratigráficas.

Figura 66: Discontinuidades Estratigráficas

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía


-109-
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

C. Segundo método

Será el que se basa en el reconocimiento de rupturas sedimentarias, las cuales pueden


coincidir o no con discontinuidades, y que implican cambios en la polaridad de la actividad
tectónica o de las condiciones climáticas del conjunto de una cuenca sedimentaria. Tal
como se expresaba allí, las rupturas sedimentarias se ponen de manifiesto en el
relleno sedimentario de una cuenca, por cambios de polaridad en las secuencias de
facies.

Figura 67: Rupturas sedimentarias producidas por la actividad tectónica

D. Tercer método

Que en parte se solapa con los anteriores, consiste en el análisis secuencial de la evolución
de medios sedimentarios en las secciones estratigráficas. En cada una de ellas se realiza él
análisis secuencial de manera gráfica colocando unas líneas verticales paralelas a la
columna litoestratigráfica en las que en lugar de colocar valores de tamaño medio de
grano se sitúan los medios sedimentarios desde la izquierda a la derecha en el siguiente
orden: continentales, costeros, marinos someros y marinos más profundos

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía


-110-
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

Figura 68: Correlación entre dos secciones estratigráficas del Aptiense – Albiense del Prebético
Provincia de Murcia.

E. Cuarto método

Se basa en la CICLICIDAD. Desde un punto de vista teórico todos los ciclos formados por
procesos alocíclicos pueden servir de criterio de correlación para una cuenca e incluso
global. En la práctica esto tiene muchas limitaciones ya que resulta bastante complejo
comparar ciclos de dos secciones estratigráficas cuando dentro de cada una de ellas todos
son muy semejantes y, por tanto, difícilmente reconocibles individualmente. Se excluyen
de esta consideración los ciclos de 1° y 2° orden por ser ciclos interpretativos cuyos límites
coinciden con los de ciclos de rango menor. Los ciclos de 3° y 4° orden se ponen de
manifiesto por el análisis secuencial y estudio de las discontinuidades antes citadas.

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía


-111-
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

Figura 69: Ciclicidad

6.3 MÉTODOS BASADOS EN FÓSILES

Bajo este epígrafe se incluyen todos los métodos que se basan en la interpretación de los
fósiles contenidos en las secciones estratigráficas. Dentro de ellos se delimitan dos tipos,
completamente diferentes en su planteamiento e interés. El primer tipo es el que se basa
en el significado ecológico de los fósiles y cuya utilidad es simplemente los de completar
algunos de los métodos físicos (Litológicos o estratigráficos) El segundo tipo se basa en la
distribución de los fósiles característicos, único rasgo no repetitivo de cuantos pueden
quedar reflejados en las secciones estratigrafías por lo que constituye el mejor método
para la correlación en cualquier de las escalas

Fósil guía.
Un fósil guía puede ser una especie, género, etc., que identifica con su presencia los
estratos de determinada edad Según Weller (1960), un fósil guía deberá reunir las
siguientes características: ser fácilmente reconocible y distinguible del resto, estar
restringida su vida a un corto espacio de tiempo, tener una amplia distribución
geográfica, adaptarse a una amplia gama de ambientes y estar representado por
abundantes ejemplares.

Figura 70: Fósiles

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía


-112-
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

6.3.1 Métodos paleoecológicos

Son los métodos de correlación de escaso interés y se basan en la interpretación


paleoecológica de los diferentes fósiles presentes en las secciones estratigráficas que se
quieren comparar. su aplicación es semejante a la de los métodos litológicos,
considerando que se puedan reconocer niveles de energía, como por ejemplo
acumulaciones de crinoides, concentraciones de lamelibranquios, etc; éstos podrían
utilizarse para establecer correlaciones locales, que se basan en considerar que un nivel
con una biofacies especial, que no se repita a lo largo de la sección estratigrafía,
constituye el deposito bajo unas condiciones ecológicas especiales reinantes en un
intervalo de tiempo en el sector donde se enclavan las secciones.

Figura 71: correlación mediante fósiles

6.3.2 Métodos biocronoestratigráficos

Al contrario que los anteriores, éstos métodos tienen el máximo interés, hasta el punto
que se pueden considerar como los métodos de correlación estratigráfica más fiables y
usualmente los que mayor grado de precisión que aportan con su - utilización excesiva (sin
coordinar con otros) tanto en correlaciones locales, regionales como globales. la
utilización coordinada con otros métodos de los anteriormente descritos permite alcanzar
el máximo de fiabilidad y precisión a las correlaciones.

su única limitación para su aplicación es que obviamente será necesario que existan
fósiles característicos, lo que hace que no se puedan aplicar a los materiales del
precámbrico (salvo algunas excepciones) y a los materiales azoicos de cualquier otra edad.

se trata de utilizar los criterios bioestratigráficos que implican una mayor connotación de
edad. la aparición de una especie y la desaparición de cualquier otra se consideran a
escala geológica como instantáneas y por tanto como criterio de reconocimiento de
isócronas.

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía


-113-
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

Figura 72: Distribución de fósiles característicos a lo largo del tiempo

En dos secciones estratigráficas cercanas, los biohorizontes de primera aparición de cada


especie y los biohorizontes de última presencia de las mismas, se pueden considerar, con
toda seguridad como isócrona, y por tanto como un criterio de biocronorrelación de muy
alta fiabilidad.

6.4 VALIDEZ DE LOS METODOS DE CORRELACION SEGÚN LA ESCALA

La validez o grado de fiabilidad de cada método de correlación de los anteriormente


descritos es muy diversa, ya que varía según se aplique a una escala u otra según se utilice
o coordinado con otros métodos. Corrales. (1977) dicen que “es muy arriesgado
establecer un baremo de la validez de los distintos criterios (o métodos) de correlación,
pues cada problema es un caso especial, ya que es difícil que los factores condicionantes
que enmarcan cada correlación sean los mismos o que influyan del mismo modo”.

6.4.1 Correlación local


Para la elaboración de correlaciones locales entre diversas secciones estratigráficas se
recurre a todos los métodos posibles, empezando por los de más fácil aplicación. El
primero es el de autocorrelación (tanto en campo como en fotografía aérea y, en su caso,
en perfiles sísmicos) el cual tendrá mayor utilidad a medida que las condiciones de
observación sean mejores y que la deformación tectónica sea menor.
Inmediatamente se aplican los métodos litológicos, tanto en niveles guía como de cambios
bruscos que permiten establecer las litocorrelaciones entre los términos representados en
cada sección estratigráfica. A continuación se aplican diferentes métodos que pretenden
deducir cuales de las anteriores litocorrelacionales tienen valor de cronocorrelación.

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía


-114-
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

Figura 73: El sistema gráfico de representación más elemental es un corte de correlación.

6.4.2 Correlación regional

Las correlaciones estratigráficas de las regiones más amplias, pero siempre dentro de una
misma cuenca sedimentaria, se realizan esencialmente a partir de criterios diferentes de
las correlaciones locales. El criterio de autocorrelación, que allí tenía gran importancia, en
el caso de las correlaciones regionales es nulo. Los criterios de cambios litológicos bruscos
y de niveles guía pierden interés. Aun cuando se trate de establecer correlaciones en
sectores dentro de una cuenca sedimentaria, es conveniente recurrir a los posibles
criterios de correlación a nivel del conjunto de la cuenca, ya que serán también los que se
usen en esta escala.

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía


-115-
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

Figura 74: En el gráfico de correlación se muestran las diferentes unidades litoestratigráficas,


con sus potencias relativas y facies, y se señalan ocho límites que constituyen las superficies de
correlación a nivel de cuenca.

6.4.3. Correlación global

Cada vez que al estudiar unos materiales de una sección estratigráfica concreta se
concluye que son, por ejemplo, del Eifeliense o del Burdigaliente se está realizando una
correlación global. La correlación global consiste, en comparar los rasgos de una sección
estratigráfica concreta con los de una sección ideal constituida por la sucesión ordenada
de todos los términos estratigráficos (esencialmente cronoestratigráficos) representados
en las diferentes partes del mundo y tomados como patrón de referencia.

Los criterios más utilizados para realizar esta correlación global, en materiales del
Farenozoico, son los biocronoestratigráficos. Su utilización implica un excelente
conocimiento de la bioestratigrafía, necesitando la participación de especialistas de los
diferentes grupos de fósiles y diferentes edades. Con las precauciones anteriormente
explicadas, se puede llegar a delimitar y correlacionar a nivel global intervalos
estratigráficos cuya duración es del orden del millón de años, que según el tipo de fósiles
podrán ser ligeramente inferiores (300-500 ka) o algo superiores (varios Ma).

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía


-116-
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

UNIDAD VII
LEXICOS Y CODIGOS ESTRATIGRÁFICOS

7.1 COMISIÓN DE AMÉRICA DEL NORTE SOBRE NOMENCLATURA ESTRATIGRÁFICA


(NACSN).

La Comisión Americana de Nomenclatura Estratigráfica en sus inicios estaba integrada por


representantes de instituciones y sociedades geológicas del Canadá, Estados Unidos de
América y México. Esta Comisión en su 32a. Reunión Anual, celebrada en Washington, el 8
de noviembre de 1977, acordó avocarse a una extensa revisión del Código, que incorpore
las numerosas enmiendas, adiciones y modificaciones que ha sufrido el actual Código de
Nomenclatura Estratigráfica (versión publicada en 1970) y lo armonice con la Guía
Estratigráfica Internacional (H. D. Hedberg, Ed„ 1975), publicación que ha tenido gran
impacto en la práctica estratigráfica mundial. Esta revisión constituye una tarea muy
importante y de enorme envergadura.

La Comisión designó un Comité de cinco miembros, quienes trabajarían y coordinarían la


labor de Sub-comités especializados en las distintas clases de unidades estratigráficas y se
asesorarán por expertos en cuestiones particulares tales como unidades glaciológicas,
magneto-estratigráficas, submarinas, de rocas ígneas y metamórficas, etc.

Propósitos:

Los objetivos de la Comisión son:

 Elaborar las declaraciones de principios estratigráficos.


 Recomendar los procedimientos aplicables a la clasificación y nomenclatura de las
unidades estratigráficas y afines.
 Examinar los problemas en la clasificación, nomenclatura estratigráfica y las
unidades.

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía


-117-
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

 Formular las expresiones de la sentencia sobre estos asuntos.

7.2 PREÁMBULO

Los códigos de la nomenclatura estratigráfica preparados por la Comisión norteamericana


en nomenclatura estratigráfica en 1983, la Comisión americana en la nomenclatura
estratigráfica (ACSN, 1961) y su precursor (comité sobre Nomenclatura Estratigráfica,
1933) se han utilizado extensamente como base para la terminología estratigráfica.

Su formulación era una respuesta a las necesidades reconocidas durante el último siglo
por encuestas y por los redactores de los diarios científicos de estándares uniformes y de
procedimientos comunes en la definición y clasificación de cuerpos formales de la roca,
de sus fósiles, y de las duraciones representadas por ellas. El Código de procedimientos
recomendados para clasificar y nombrar unidades estratigráficas y las con ellas
relacionadas de 1983, fue elaborado durante un periodo de cuatro años, por y para los
estudiosos de las Ciencias de la Tierra de América del Norte, bajo el auspicio de la
Comisión Norteamericana de Nomenclatura Estratigráfica.

La diferencia entre el Código de 1983 (revisado en 2005) y los anteriores códigos


americanos es obvia desde el mismo Contenido. Algunas categorías han desaparecido y
otras son nuevas; sin embargo, este código ha evolucionado tanto de códigos anteriores,
como de la Guía Estratigráfica Internacional. Algunas unidades nuevas todavía no han sido
sometidas a la prueba del uso continuo de la práctica y, aunque es posible que no logren
la aprobación final, se introducen en un intento de cubrir necesidades reconocidas y
definidas de la profesión.

Las búsquedas estratigráficas norteamericanas del código para describir las prácticas
explícitas para clasificar y nombrar todas las unidades geológicas formalmente definidas.
Los procedimientos y los principios estratigráficos, aunque estén convertidos inicialmente
para traer orden a los estratos y los acontecimientos registrados en esto, son aplicables a
todos los materiales de la tierra, no solamente a los estratos. Promueven el estudio

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía


-118-
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

sistemático y riguroso de la composición, geometría, secuencia, historia, y génesis de


rocas y de materiales.

7.3 CATEGORÍA DE LAS UNIDADES ESTRATIFICADAS

Las categorías de unidades estratigráficas son múltiples. Las categorías comprenden varias
unidades estratigráficas. Este código suministra reglamentos y recomendaciones que se
refieren a unidades litoestratigráficas, edafoestratigráficas, bioestratigráficas y
cronoestratigráficas.
Los procesos formadores de rocas y ambientes en los que ocurren tales procesos, quedan
impresos en las rocas, dándoles características distintivas. Estas características distintivas
pueden ser: su tipo litológico, sus estructuras primarias, su contenido fosilífero.
Todas las rocas formadas en el mismo ambiente tienen similares características, de tal
forma que si los depósitos de un cierto ambiente se preservan y no se erosionan y el
ambiente existe durante un cierto tiempo, se tendrá como producto geológico un cuerpo
de roca tridimensional todo él con características similares tan extenso lateralmente como
haya sido extenso el ambiente en el que se formó y tan extenso verticalmente como haya
durado el ambiente.

7.4 NOMBRE Y UNIDADES FORMALES E INFORMALES

A. Unidades formales e informales:

Las unidades formalmente definidas son aquéllas que son nombradas de acuerdo con un
esquema de clasificación establecido; la formalización se pone de manifiesto mediante el
uso de la letra mayúscula inicial para el rango o el nombre de la unidad (por ejemplo,
Formación Morrison). Las unidades informales, cuyos términos de unidad son nombres
comunes, no están amparadas ni por la estabilidad que proporciona la formalización
apropiada ni por los procedimientos de clasificación recomendados. Los términos
informales se conciben por razones tanto económicas como científicas. La formalización
resulta apropiada para aquellas unidades que requieran estabilidad de nomenclatura,

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía


-119-
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

particularmente aquéllas que parezcan extenderse más allá de la localidad en la cual


fueron reconocidas por primera vez.

B. Diferencias entre unidades formales e informales:

Las unidades formales son nombradas por un esquema establecido de clasificación y las
unidades informales son ordinarias no son protegidas por la estabilidad que proporciona
la formalización. Se idean por razones económicas y científicas.

C. Procedimiento para la definición formal de unidades:

La propuesta de creación de una nueva unidad estratigráfica formal requiere explicitar el


intento de introducirla y las razones para hacerlo. Una nueva unidad debe ser
adecuadamente propuesta y adecuadamente descrita. Esto supone:
a) Una definición, caracterización y descripción claras y completas de la unidad de
manera que cualquier investigador futuro pueda identificarla.
b) La propuesta del tipo, nombre y rango de la unidad.
c) La designación de un estratotipo (sección tipo) o de la localidad tipo donde la unidad
ha sido establecida y que pueda ser usado como referencia por parte de los científicos
interesados.
d) La publicación en un medio científico reconocido.

C.1 Definición, caracterización y descripción

a. Nomenclatura: sistema de nombres propios dados a unidades estratigráficas


concretas.
b. Estratotipos u otros estándares de referencia: se debe dar la localización geográfica y
el contexto geológico del estratotipo con indicación de la accesibilidad, mapas y
marcadores, tanto artificiales como naturales.
c. Descripción de la unidad en el estratotipo o localidad tipo.
d. Aspectos regionales. Extensión geográfica; variaciones regionales en espesor,
litoestratigrafia, bioestratigrafía y otras características; naturaleza de los límites fuera

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía


-120-
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

del tipo; criterios que deben utilizarse para identificar y extender la unidad en toda el
área donde existe.
e. Edad geológica, correlación con otras unidades ,Génesis ,referencias bibliográficas.

C.2 Denominación de las unidades estratigráficas

Los nombres de la mayoría de unidades estratigráficas formales son una combinación de un


término geográfico apropiado y un vocablo que indica el tipo y rango de la unidad, como por
ejemplo, Formación La Luna. No siguen esta norma algunos nombres establecidos en épocas
iniciales de la estratigrafía.
El nombre formal de una unidad bioestratigrafía está constituida por el nombre de uno o más
fósiles específicos combinado con el nombre propio del tipo de unidad bioestratigrafica. Por
ejemplo Zona de asociación Exus albus.

Componente geográfico de los nombres de unidades estratigráficas.

i. Fuente. Los nombres geográficos deben derivar de lugares permanentes, naturales o


artificiales, en o cerca del lugar donde se localiza la unidad estratigráfica. El nombre
debe poderse localizar en los mapas ordinarios publicados por la administración
política pertinente. En el caso de que estos nombres no existan, se debe describir el
lugar del cual se ha tomado el nombre y señalar en un mapa a escala adecuada,
acompañado de la descripción de la nueva unidad. Son preferibles los nombres breves
y simples. El nombre de la unidad estratigráfica debe ser exactamente el mismo que el
lugar o accidente geográfico que sirvió para crearlo.
ii. Escritura de los nombres geográficos. El componente geográfico del nombre de una
unidad estratigráfica debe describirse como se hace en el país de origen. La escritura
del componente geográfico no debe cambiarse una vez ha sido establecida. Los
componentes de rango o litológicos pueden modificarse cuando se traducen a otro
idioma.
iii. Cambios en los nombres geográficos. El cambio en el nombre de un lugar o accidente
geográfico no afecta al de la unidad estratigráfica asociada, ni la desaparición del
propio lugar o accidente geográfico exige un nuevo nombre.

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía


-121-
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

iv. Nombres geográficos inapropiados. Un nombre geográfico no debe inducir a confusión.


Por ejemplo: no debe usarse el nombre Formación London para una unidad en Canadá,
aunque exista en Canadá una localidad con ese nombre.
v. Duplicación de nombres geográficos. El nombre de una nueva unidad estratigrafía debe
ser único a fin de no provocar ambigüedades. El lexique Atratigraphique Internacional
de la IUGS y los léxicos nacionales y regionales contiene listas de los nombres
empleados anteriormente. Por otra parte, es conveniente informarse a través de los
servicios geológicos y otras organizaciones internacionales para conocer otros nombres
ya establecidos, pero conocer otros nombres ya establecidos, pero aun no publicados
en léxicos.
vi. Nombres de las subdivisiones de la unidades estratigráficas. Si una unidad se divide en
dos o más unidades formales, el nombre geográfico de más unidades original no debe
usarse en ninguna de las subdivisiones.

7.5 UNIDADES ESTRATIGRAFICAS DE LAS ROCAS

Es un estrato o conjunto de estratos adyacentes susceptibles de reconocerse en su


conjunto como una unidad (o entidad característica) en la clasificación de la sucesión
estratigráfica de la Tierra, respecto a alguno de los numerosos caracteres, propiedades o
atributos que las rocas poseen.
Una unidad estratigráfica es un volumen de rocas representable en un mapa geológico y
diferenciado de los que les rodean por sus características o por su edad; son divisiones
del conjunto de las rocas estratificadas de manera que la totalidad de unidades
diferenciables, encajadas unas con otras, constituiría el volumen total de rocas
estratificadas a manera de un enorme puzzle; tienen, normalmente, espesores de
decenas o centenas de metros, a veces incluso el kilómetro, y extensiones de decenas o
centenas de kilómetros, a veces mucho mayores.
El interés del establecimiento de unidades estratigráficas consiste, de manera
fundamental, en ordenar temporalmente a los materiales estratificados de una cuenca
sedimentaria o del conjunto de la Tierra. En definitiva, todos los tipos de unidades

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía


-122-
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

estratigráficas corresponden a volúmenes de materiales, por tanto, son


tridimensionales, Las unidades estratigráficas usualmente tienen escalas decamétricas
o hectométricas en la vertical, y pueden ser representadas en un mapa geológico.
A. Las unidades observables:
Son conjuntos de estratos que se pueden tocar, medir, muestrear y cartografiar, que
se diferencian de otros por sus propiedades.

A.1 La unidad litoestratigráfica:


Es la unidad estratigráfica práctica por excelencia, ya que es la más fácilmente reconocible
en el campo. Su reconocimiento se basa en criterios objetivos observables, como son los
límites de las diferentes litofacies. Las unidades litoestratigráficas son las unidades que se
representan en los mapas geológicos, aunque en ellos se indique, además, su equivalencia
con las unidades cronoestratigráficas.

A.2 Unidades bioestratigráficas.


Se denominas así a los volúmenes de materiales estratificados diferenciados por su
contenido paleontológico. Se pueden considerar unidades observables, además de
estas dos, aquellas que se reconocen instru-mentalmente como:

A.3 Unidades magnetoestratigráficas.


Son diferenciadas a partir del paleomagnetismo; son las unidades estratigráficas
delimitadas de la infrayacente y de la suprayacente por sus propiedades de
magnetismo remanente. De las propiedades medibles, en un estudio
paleomagnético de las rocas, la única que tiene interés para definir unidades
estratigráficas es la polaridad.

A.4 Unidades quimio-estratigráficas


Que pueden diferenciarse a partir del estudio geoquímico

A.5 Unidades litosísmicas:

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía


-123-
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

Son determinadas a través del estudio geofísico del subsuelo, en especial a partir de
la sísmica de reflexión. Se diferencias sectores con la misma facies sísmica, estas
unidades litosísmicas simplemente son la expresión de unidades litoestratigráficas
en los perfiles sísmicos.

B. Las unidades no observables


Son las establecidas convencionalmente, a partir de trabajos de especialistas diversos y
que responden a interpretaciones de los datos observados.

B.1 Unidades cronoestratigráficas:


Son las unidades no observables más características que corresponden a conjuntos
de estratos diferenciados en función del tiempo. Se denomina "unidad
cronoestratigráfica" a cada uno de los volúmenes de materiales estratificados
diferenciados por su edad. Las unidades cronoestratigráficas están delimitadas por
cronohorizontes u horizontes cronoestratigráficos, que son superficies estra-
tigráficas de carácter isócrono, que constituyen la base de la correlación
estratigráfica.

B.2 Unidades aloestratigráficas:


Un tipo relativa-mente simple de unidad no observable es el de las unidades estrati-
gráficas separadas por discontinuidades, que son las que constituyen la base de la
denominada estratigrafía secuencial y que genéricamente se denominan

En la Guía estratigráfica (GEI, 1980) ya se citaba el término de sintema para aludir a


las unidades estratigráficas limitadas por discontinuidades. En el código americano
(NASC, 1983) se introduce el término unidad aloestratigráfica para denominar a los
cuerpos estratiformes cartografiables compuestos por rocas estratificadas que se
definen e identifican por las discontinuidades que lo delimitan a techo y muro.

B.3 Unidades geocronoiógicas y geocronométricas


Con el nombre de unidad geocronológica se denomina a cada una de las unidades de
tiempo geológico correspondiente a las unidades cronoestratigráficas, mientras que con

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía


-124-
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

el nombre de unidad geocronométrica (o simplemente cronométrica) se designa a cada


unidad estratigráfica establecida por divisiones de tiempo y expresada en años (o sus
múltiplos).
La ordenación temporal de todas las unidades geocronoiógicas, desde la más
antigua a la más moderna, constituye la escala geocronológica universal de
referencia. La expresión numérica de la duración de cada una de estas unidades,
expresada en años o sus múltiplos (normalmente millones de años) constituyen las
unidades geocronométricas.

7.6 RANGO DE LAS UNIDADES ESTRATIFICADAS

Cada unidad cronoestratigráfica tiene su unidad geocronológica equivalente, de


acuerdo con el cuadro siguiente en la cual se presenta las categorías del material
basado en el contenido o límites Físicos, para definir categorías de materiales
usadas para definir lapsos en de tiempo y categorías de no materiales relacionadas a
la edad geológica, definiendo así unidades estratigráficas, cronoestratigráficas y
geocronológicas:

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía


-125-
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

Figura 75: Categorías y Rangos de las unidades

7.7 NOMENCLATURA DE LAS UNIDADES ESTRATIGRÁFICAS DE LAS ROCAS

A.NOMENCLATURA

La “Formación” ó con el nombre del tipo de la roca dominante (ej. caliza, riolita,
ignimbrita, andesita, conglomerado, etc.). Estos nombres son propuestos en trabajos
publicados en revistas reconocidas por la comunidad geológica del país o región,
siguiendo las recomendaciones de los códigos estratigráficos vigentes.
Además uno de los primeros objetivos de la Geología era la clasificación y ordenación de
los materiales según sus características.
Steno (1669) publicó la primera sucesión de las materiales, basadas en la litología. Luego
en la segunda mitad del siglo XVIII, Arduino y Werner clasificaron las rocas en función de la
edad y la litología.
Ya en 1881, en el Congreso Internacional de Bolonia, se propuso un esquema de
jerarquización estratigráfica en unidades temporales, basadas en el contenido faunístico.
Este esquema fue revisado en congresos sucesivos.

B. NOMENCLATURA DE LAS UNIDADES LITOESTRATIGRÁFICAS.

B.1 Generalidades.
El nombre de una unidad litoestratigráfica sigue las reglas generales de la nomenclatura
de las unidades estratigráficas. En el caso de las unidades litoestratigráficas, puede
emplearse un único nombre litológico que indique el tipo de roca dominante en lugar de
la denominación de unidad indicadora de su rango (grupo, formación, miembro, capa)
siendo considerada la de mayor jerarquía el supergrupo.

No obstante, es preferible usar la denominación de unidad y se les aconseja usar a la vez


los dos: el término litológico y el término de unidad.Los términos "inferior", "medio" y

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía


-126-
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

"superior" no se deben emplear para las subdivisiones formales de unidades


litoestratigráficas.

B.3 Componente geográfico del nombre.


En el caso de cambios laterales importantes en la composición litológica de escala
regional, es deseable cambiar el nombre geográfico. No es conveniente proponer, de una
manera indiscriminada, nuevos nombres para variaciones litológicas menores.

B.4 Componente litológico del nombre.


Si se usa un término litológico en la denominación de una unidad litoestratigráfica este
término debe ser sencillo, aceptado generalmente y que indique la litología predominante
de la unidad. No deben utilizarse términos compuestos, combinados o litogenéticos.

B.5 Carácter Compuesto.


El nombre formal de una unidad litoestratigráfica es compuesto. Consiste en un nombre
geográfico combinado con un término lítico descriptivo o con el término correspondiente
al rango, o ambos. Las letras iniciales de todas las palabras que constituyen los nombres
de las unidades litoestratigráficas formales se escriben con mayúscula.

B.6 Observaciones.
a. Omisión de una parte del nombre.- Si la repetición frecuente se torna incómoda, puede
usarse sólo el nombre geográfico, el término lítico o el rango, una vez que se haya
empleado el nombre completo; tal es el caso de la Caliza Burlington, que puede, por
ejemplo, nombrarse como “la Burlington”, “la caliza” o “la formación”.

b. Uso de términos líticos sencillos.- La parte lítica del nombre debe indicar la litología
predominante o diagnóstica, aun si se incluyen litologías subordinadas. Cuando se use un
término lítico en el nombre de una unidad litoestratigráfica, se recomienda utilizar el
término aceptable más sencillo (por ejemplo, caliza, arenisca, lutita, toba, cuarcita). Hay
que evitar el uso de términos compuestos (por ejemplo, lutita arcillosa), así como

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía


-127-
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

términos poco comunes (calcirudita, ortocuarcita). No se deben usar términos


combinados como “arenisca y arcilla” para la parte lítica de los nombres de las unidades
litoestratigráficas, ni tampoco un adjetivo entre el término geográfico y el lítico como en
“Lutita Negra Chattanooga” y “Formación Ferrífera Biwabik”.
c. Nombre de los grupos.- El nombre de un grupo combina el nombre geográfico con el
término “grupo” y no incluye término lítico alguno; por ejemplo, Grupo San Rafael.

d. Nombre de las formaciones.- El nombre de una formación se constituye mediante el


nombre geográfico seguido por la designación lítica o por la palabra “formación”.
Ejemplos: Arenisca Dakota, Riolita Mesa Mitchell, Formación Monmouth, Till Halton.

e. Nombre de los miembros.- Todos los nombres de miembros incluyen un término


geográfico y la palabra “miembro”; si resulta útil, algunos llevan una designación lítica, por
ejemplo, Miembro Arenisca Wedington de la Lutita Fayetteville. Son informales los
miembros que se designan exclusivamente por su carácter lítico (por ejemplo, miembro
lutítico silíceo), por su posición (superior, inferior), o por una letra o número.

f. Nombre de los arrecifes.- Los arrecifes orgánicos identificados como formaciones o


miembros son unidades formales sólo cuando su nombre combina un nombre geográfico
con el término de rango apropiado; por ejemplo, Formación Leduc (que se aplica a los
diversos arrecifes incluidos en la Formación Ireton), Miembro Arrecifal Rainbow.

g. Nombre de los estratos y derrames.- Los nombres de los estratos y derrames combinan
un término geográfico, un término lítico y el término “estrato” o “derrame”; por ejemplo:
Estratos de Tobas Knee Hills, Estratos de Bentonita Ardmore y Derrames Variolíticos
Negus.

h. Unidades informales.- Cuando se aplican nombres geográficos a las unidades


informales, como arenas petrolíferas, capas de carbón, zonas mineralizadas y miembros

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía


-128-
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

informales (ver Artículos 22g y 26a), el término de la unidad no debe escribirse con
mayúscula.Un nombre no es necesariamente formal porque comience con mayúscula, ni
tampoco la falta de mayúsculas en un nombre lo convierte en informal.
Los nombres geográficos deben combinarse con los términos “formación” o “grupo” sólo
en la nomenclatura formal.

i. Uso informal de nombres geográficos idénticos.- El uso de nombres geográficos


idénticos para diversas unidades menores en una secuencia vertical, se considera como
nomenclatura informal (carbón inferior Mount Savage, arcilla refractaria Mount Savage,
carbón superior Mount Savage, carbón delgado Mount Savage y arenisca Mount Savage).
También se considera informal la aplicación de nombres geográficos idénticos a las
diversas unidades litológicas que constituyen un ciclotema.

j. Roca metamórfica.- La roca metamórfica que se reconoce como una secuencia


estratificada normal, por lo general rocas metavolcánicas o metasedimentarias, ambas de
bajo grado, debe asignarse a grupos, formaciones o miembros nombrados como en el
caso de la Riolita Deception, que es una formación del Grupo Ash Creek, o la Cuarcita
Bonner, que es una formación del Grupo Missoula.

k. Uso incorrecto de un nombre bien conocido.- Un nombre que proviene de alguna


localidad, región o división política bien conocida, no debe aplicarse a una unidad que se
desarrolle típicamente en otra localidad menos conocida con el mismo nombre. Por
ejemplo, no se recomienda el nombre de “Formación Chicago” para una unidad de
California.

C. NOMENCLATURA DE LAS UNIDADES BIOESTRATIGRÁFICAS

La denominación formal de una unidad bioestratigráfica debe estar formada por los
nombres de uno o dos fósiles escogidos, combinados con el término propio del tipo de la
unidad en cuestión. La función de la denominación es proporcionar un nombre único a

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía


-129-
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

cada biozona. Así, cualquier taxón en la asociación característica de una biozona puede
servir para dar nombre a la biozona, excepto en el caso que haya sido utilizado
anteriormente.
La manera de escribir los nombres de los fósiles para las unidades estratigráficas debe
seguir las normas indicadas por el Código Internacional de Nomenclatura Zoológica o el
Código Internacional de nomenclatura Botánica. La letra inicial del término de unidad
(Biozona, Zona, Zona de Asociación) se ha de escribir en mayúscula como los nombres de
los géneros; la letra inicial de los adjetivos de especie se escribe en minúscula; para los
nombres taxonómicos de géneros y especies se utiliza la cursiva. Por ejemplo: Zona de
extensión Exus albeus. El nombre de un taxón escogido para designar una biozona debe
escribirse entero. Así, Exus albeus correcto.
Después de una primera mención el nombre puede abreviarse de cualquier forma, pero
sin perder clasidad. La codificación de zonas bioestratigráficas por letras o números o una
combinación de ambas cosas es, cada vez más, una práctica común. Utilizados de un
modo constante y serio, estos nombres codificados pueden ser muy útiles.

D. NOMENCLATURA DE LAS UNIDADES CRONOESTRATIGRÁFICAS

Una unidad cronoestratigráfica formal recibe una designación binomial - un nombre


propio y un término de unidad - y las letras de ambos nombres deben escribirse en
mayúscula. Los equivalentes geocronológicos usan el mismo nombre propio combinado
con el término geocronológico equivalente. Por ejemplo: Sistema Cretácico - Período
Cretácico. El nombre propio de una unidad cronoestratigráfica o geocronológicas puede
emplearse sólo cuando no hay peligro de confusión. Por ejemplo: «el Aquitaniense» en
vez de «el Piso Aquitaniense».

E. NOMENCLATURA DE LAS UNIDADES GEOCRONOLÓGICAS

Los nombres para periodos y unidades de rango inferior son los mismos de las unidades
cronoestratigráficas correspondientes; los nombres de algunas eras y eones se formaron
independientemente. Las reglas para usar mayúsculas en las unidades cronoestratigráficas

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía


-130-
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

(Artículo 77) se aplican a las unidades geocronológicas. Los adjetivos Temprano Medio y
Tardío se usan para las épocas geocronológicas equivalentes a las series correspondientes
Inferior, Medio y Superior, cuando éstas están formalmente establecidas.
7.8 REVISIÓN DE LA CLASIFICACIÓN Y NOMENCLATURA ESTRATIGRÁFICA DE LAS ROCAS

A. La revisión y el abandono de unidades formales


Las unidades formalmente definidas y nombradas y geológicas pueden ser redefinidas,
revisadas, o puedo abandonar, pero la revisión y el abandono requieren como mucha
justificación como establecimiento de una unidad nueva.

B. Distinción entre la redefinición y la revisión.


Redefinición de una unidad involucra a cambiar la vista o énfasis en el contenido de la
unidad sin cambiar los confines o el rango, y difiere sólo ligeramente de redescripción. Ni
la redefinición ni la redescripción es considerada revisión. Una redescripción corrige una
descripción inadecuada o inexacta, mientras que una redefinición puede cambiar una
designación descriptiva (por ejemplo, litológica).

La revisión involucra cualesquier vueltos menores en la definición de uno o ambos


confines o en el rango de una unidad (normalmente, la elevación para un rango superior).
La corrección de una mala identificación de una unidad fuera de su área de tipo no es ni
redefinición ni la revisión.
 Redefinición. Una corrección o un cambio en el término descriptivo aplicado para una
unidad estratigráfica o litodémica es una redefinición que no requiere un término
geográfico nuevo.
 Revisión. La revisión involucra cualesquier vueltos menores en la definición de uno o
ambos confines de una unidad, o en el rango de la unidad.
 El abandono. Una unidad estratigráfica definida u obsoleta unidad temporal puede
estar formalmente abandonada, con tal que:

C. Revisión o redefinición de unidades establecidas previamente

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía


-131-
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

La revisión o redefinición de una unidad adecuadamente establecida sin cambiar su


nombre, exige explicitar el intento de revisarla, las razones por las que Se hace, y la
justificación y documentación para proponer una unidad nueva.
El cambio de rango de una unidad estratigráfica no requiere una redefinición de la unidad
o de sus límites, ni la alteración del componente geográfico del nombre. Una unidad
estratigráfica puede ser ascendida o rebajada en rango sin cambiar la parte geográfica de
su denominación.
La revisión. La revisión involucra cualesquier cambios menores en la definición de uno o
ambos confines de una unidad, o en el rango de la unidad.

7.9 NATURALEZA DE LAS UNIDADES BIOESTRATIGRAFICAS

Las unidades bioestratigrafías (biozonas) son conjuntos de estratos que se definen y


caracterizan por su contenido fósil. Las unidades bioestratigrafías existen sólo donde se ha
identificado el rasgo o atributo en que se basan. Por consiguiente, las unidades
bioestratigrafías son unidades objetivas basadas en la identificación de taxones fósiles.

Una unidad bioestratigráfica puede basarse en un solo taxón, o en una combinación de


taxones, o en las abundancias relativas, o en rasgos morfológicos concretos, o en las
variaciones de cualquiera de las muchas características relativas al contenido y
distribución de los fósiles en los estratos.

A. Los fósiles

Valor de los fósiles. Los fósiles fueron en su día organismos vivos y como tales, son
indicadores sensibles de los ambientes antiguos, de las pautas de sedimentación y de sus
distribuciones.

Asociaciones fósiles. Se encuentran tipos de intervalos en las rocas sedimentarias: estratos


sin fósiles; estratos que contienen organismos que vivieron y fueron enterrados en el área
(biocenosis); estratos que contienen organismos que vivieron en otras partes y que fueron
trasladados al área después de muertos (tanatocenosis); y estratos que contienen
organismos transportados vivos fuera de su ambiente normal.

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía


-132-
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

Fósiles retrabajados. Fósiles de rocas de una determinada edad que han sido erosionados,
transportados y redepositados en sedimentos más recientes fósiles introducidos o
infiltrados.

B. NOMENCLATURA DE LAS UNIDADES BIOESTRATIGRAFICAS

La denominación formal de una unidad bioestratigrafica debe estar formada por los
nombres de uno o dos fósiles escogidos, combinados con el término propio del tipo de la
unidad en cuestión. La función de la denominación es proporcionar un nombre único a
cada biozona.

La manera de escribir los nombres de los fósiles para las unidades estratigráficas debe
seguir las normas indicadas por el Código Internacional de Nomenclatura Zoológica o el
Código Internacional de Nomenclatura botánica.

7.10 UNIDADES TIEMPO ESTRATIGRÁFICAS RANGO DE LAS UNIDADES.

A. UNIDADES CRONOESTRATIGRÁFICAS

A.1 Naturaleza y Límites

a. Definición. Una unidad cronoestratigráfica es un cuerpo de roca establecido para


servir como referente material para todas las rocas formadas durante el mismo lapso
de tiempo.

b. Observaciones.
 Propósitos.- La clasificación cronoestratigráfica proporciona los medios para
establecer el orden temporal secuencial de los cuerpos de roca. Los objetivos
principales son: proporcionar un marco para (1) la correlación temporal de las
rocas de un área con las de otra, (2) ubicar las rocas de la corteza terrestre en una
secuencia sistemática e indicar su posición relativa y edad con respecto a la
historia de la tierra como un todo, y (3) construir una Escala Cronoestratigráfica
Global Estándar reconocida internacionalmente.

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía


-133-
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

 Naturaleza.- Una unidad cronoestratigráfica es una unidad material, y consiste de


un cuerpo de roca formado durante un lapso temporal específico. Tal unidad
representa sólo a aquellas rocas que se formaron durante ese intervalo.
 Límites. Los límites de las unidades cronoestratigráficas se definen en un
estratotipo designado con base en rasgos paleontológicos o físicos observables en
las rocas.

B. UNIDADES GEOCRONOLOGICAS

B.1 Definición
Las unidades geocronológicas son divisiones de tiempo utilizadas en geología
histórica para formar la escala temporal geológica. La unidad básica es la edad, y se
agrupan, en orden creciente de duración, en épocas, periodos, eras y eones. Estas
unidades se corresponden una a una con las unidades cronoestratigráficas globales
(pisos, series, sistemas, eratemas y eonotemas, respectivamente), que son la justificación
material (el registro geológico) de los eventos paleobiológicos y geológicos de la historia
de la Tierra, pretenden dividir el total de los cuerpos de roca de la Tierra ordenados según
su tiempo de formación, sin solapamientos ni lagunas.

B.2 Propósitos:

Pretenden dividir el total de los cuerpos de roca de la Tierra ordenados según su tiempo
de formación, sin solapamientos ni lagunas. Los límites de las unidades
cronoestratigráficas (en los que se basan por convenio los de las geocronológicas) se
establecen según características y eventos paleobiologicos y geológicos.

Unidad Cronoestratigráfica Unidad Geocronológica


Eonotema ............................................. Eón
Eratema................................................ Era
Sistema ................................................ Período

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía


-134-
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

Serie...................................................... Época
Piso ...................................................... Edad
Biocronozona ....................................... Biocron

UNIDAD VIII
MAGNETOESTRATIGRAFIA

8.1 CAMPO MAGNÉTICO TERRESTRE

El campo magnético terrestre presente en la Tierra no es equivalente a un dipolo


magnético con el polo Sur magnético próximo al Polo Norte geográfico, y, con el polo
Norte de campo magnético cerca del Polo Sur geográfico, sino más bien presenta otro
tipo especial de magnetismo. Es un fenómeno natural originado por los movimientos
de metales líquidos en el núcleo del planeta y está presente en la Tierra y en otros
cuerpos celestes como el Sol.

Figura 76: Campo Magnético de la tierra

Una brújula apunta en la dirección Sur-Norte por tratarse de una aguja imantada
inmersa en el campo magnético terrestre: desde este punto de vista, la Tierra se
comporta como un imán gigantesco y tiene polos magnéticos, los cuales, en la
actualidad, no coinciden con los polos geográficos.

8.1.1 Parámetros del campo magnético terrestre

Visto desde cada lugar terrestre hay una diferencia de algunos grados desde la
dirección de la brújula hasta el Norte geográfico, diferencia llamada declinación

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía


-135-
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

magnética. La declinación magnética cambia lentamente con el tiempo, indicando


movilidad de los polos magnéticos terrestres. Más aún, la polaridad de la Tierra, en
escalas geológicas de tiempo, cambia en periodos irregulares.

Figura 77: El Campo magnético Terrestre


8.1.2 Variaciones menores del campo magnético terrestre

El campo magnético de la Tierra varía en el curso de las eras geológicas, es lo que se


denomina variación secular. Según se ha comprobado por análisis de los estratos al
considerar que los átomos de hierro contenidos tienden a alinearse con el campo
magnético terrestre. La dirección del campo magnético queda registrada en la
orientación de los dominios magnéticos de las rocas y el ligero magnetismo resultante
se puede medir.
Midiendo el magnetismo de rocas situadas en estratos formados en períodos geológicos
distintos se elaboraron mapas del campo magnético terrestre en diversas eras.
 Variaciones Seculares  La Declinación Magnética
 Campo magnético Interno:  Inclinación Magnética
 Campo magnético Externo:  Las tormentas magnéticas:
 Variación Diurna:

8.1.3 Origen del campo magnético terrestre.


El campo magnético terrestre tiene dos componentes: interna y externa. La
componente interna es la mayoritaria, mientras que la externa es minoritaria.
El origen interno del campo magnético se recoge en la teoría generalmente aceptada
de la “dinamo autoinducida”, esta teoría postula que el campo magnético terrestre

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía


-136-
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

estaría ligado a un sistema de corrientes eléctricas en las partes más internas del
globo, provocadas por movimientos y fluíos dentro del núcleo o en el límite del núcleo
con el manto inferior.
8.2 EL MAGNETISMO EN LAS ROCAS

El magnetismo de rocas es el estudio del comportamiento y propiedades magnéticas de


los distintos tipos de rocas y de los minerales que las constituyen, tal y como se
encuentran en la naturaleza..

A. Propiedades magnéticas de las rocas: Ante un campo magnético, las sustancias pueden
presentar los siguientes comportamientos:

A.1. Sustancias magnéticas.- Son atraídas o repelidas


 FERROMAGNÉTICAS y PARAMAGNÉTICAS: Son atraídas.
 DIAMAGNÉTICAS: Son repelidas.
A.2. Sustancias no magnéticas: no son influidas

Figura 78: Magnetismo en algunos minerales

8.2.1 Minerales magnéticos de las rocas


Los diferentes minerales magnéticos pueden encontrarse en las rocas con una orientación
definida.

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía


-137-
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

Los minerales magnéticos en las rocas ígneas son fundamentalmente óxidos de hierro y
titanio que pueden alcanzar hasta 5% en algunas rocas volcánicas, mientras que en rocas
sedimentarias tienen una concentración muy baja (0.01– 0.05%) y son de tamaño muy
pequeño (inferior en 10 micras).

Figura 79: diagrama triangular en el que se muestra la distribución de los principales minerales
magnéticos en un sistema ternario FeO (no responde a una forma mineral), TiO2 (rutilo)
y Fe2O3 (hematites).

A. Los minerales magnéticos en las rocas ígneas

En las rocas volcánicas los minerales magnéticos más abundante son: magnetita y los
titanomagnéticos, mientras que en las rocas sedimentarias son minerales cercanos a la
hematita (los componentes de la serie ilmenita hematites próximos al vértice de la
hematites). Existen otros minerales no pertenecientes al grupo de los óxidos de hierro y
titanio, que presentan propiedades magnéticas a temperatura ambiente como: pirrotina y
greigita que aparecen en rocas ígneas básicas masivas.

B. Minerales magnéticos en rocas sedimentarias

En las rocas sedimentarias se puede encontrar varios tipos de minerales magnéticos, el


máximo presenta las rocas detríticas rojas (areniscas y limos) y el mínimo en las rocas de

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía


-138-
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

precipitación química. En las rocas sedimentarias detríticas especialmente las areniscas


que corresponden a minerales detríticas (magnétitas y titonomagnetitas) que son
arrastrados como partículas sólidos desde rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias
anteriores que se meteorizan. En las rocas sedimentarias de precipitación química los
minerales magnéticos presentes accesorios hematites y goethita cuyo tamaño de
partículas es de pocas micras que proceden de la oxidación de la magnetita y de otros
óxidos de hierro y adquieren el magnetismo permanente durante la precipitación
quedando orientados desde el momento de su depositación. A esta orientación se llama
“magnetización remanente química”.

C. Minerales magnéticos en rocas metamórficas

En las rocas metamórficas los estudios de paleomagnetismo se limitan al conocimiento de


la edad del metamorfismo, ya que la orientación de los materiales magnéticos será la del
campo magnético del tiempo en el que sufrieron el metamorfismo y no la del momento
de su formación originaria, sedimentación en el caso de rocas sedimentarias y
solidificación en el de las rocas ígneas.

8.2.2 Medida del paleomagnetismo

A. Paleomagnetismo:

Se ocupa del magnetismo terrestre en tiempos geológicos, que queda reflejado en las
rocas por la orientación de ciertos minerales. El estudio se basa en el análisis detallado de
la orientación selectiva que puedan presentar los minerales magnéticos en el seno de las
rocas antiguas y en la medida de paleointensidad de campo geomagnético. Los minerales
magnéticos son fundamentalmente óxidos de Fe y Ti, que pueden alcanzar el 5% en
algunas rocas volcánicas y <0,05% en rocas sedimentarias.

B. Medición Del Paleomagnetismo

Se mide la orientación de los minerales magnéticos en el seno de las rocas, pero en la posición
originaria de la misma (normalmente horizontal) y expresada con respecto a las coordenadas
geográficas. Un correcto muestreo debe dar:

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía


-139-
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

 Una correcta posición de la muestra en el espacio.


 Posición de la muestra con respecto a la superficie de estratificación.
 Dirección y buzamiento de los materiales.
 Posibles giros con eje vertical por deformaciones tectónicas.

El muestreo puede hacerse con brújula, martillo y cincel, y para ello debe orientarse
correctamente la muestra en el afloramiento antes de extraerla y luego se realiza una perforación
en laboratorio; o bien puede hacerse usando un equipo de perforación portátil en el campo para
evitar errores en la toma de muestras.

C. Técnicas para tomar muestras en campo

C.1 Primer caso: se muestrea directamente en campo con el martillo. La muestra de mano
extraída debe ser un trozo de estrato y tener unas dimensiones mínimas de 15 x 10 x
10cm. En ella hay que marcar la posición de techo y muro del estrato y señalar con la
máxima precisión la posición del norte geográfico, datos que servirán para reconstruir la
posición espacial de los materiales magnéticos en el momento del depósito. En esta
muestra se perfora en el laboratorito un cilindro con un equipo portátil de perforación.

Figura 80: Muestra de mano obtenida con martillo en el campo, para su posterior análisis en
laboratorio, con el equipo de perforación.

C.2 Segundo caso: la toma de muestra en campo se realiza con el equipo portátil de
perforación que permite extraer muestras cilíndricas de unos 2.5cm (1 pulgada) de
diámetro y unos 10cm de longitud.

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía


-140-
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

Figura 81 Muestra tomada en el campo con un equipo portátil de perforación.

8.3 INVERSIÓN DEL CAMPO MAGNÉTICO TERRESTRE.

El campo magnético terrestre está alineado a lo largo del eje de rotación y tiene una
forma dipolar, similar a la de una barra imantada, con polos norte y sur. Este es el estado
normal, pero ocasionalmente el campo magnético cambia sus polaridades, los polos
magnéticos norte y sur se invierten, y el campo se dispone en forma opuesta.

La inversión polar ha sido documentada tan atrás en el tiempo como desde 330 millones
de años. Durante ese tiempo, más de 400 inversiones han tenido lugar, una cada 700.000
años en promedio. Sin embargo, el tiempo entre cada inversión no es constante, variando
entre 100.000 años hasta decenas de millones de años.

8.3.1 Datos del estudio de los últimos 4 Ma.

El estudio de los materiales más recientes a partir de testigos de pistón (cores) en muy
diferentes océanos y lagos, incluyendo también el estudio de testigos de sondeos marinos
profundos y el de materiales continentales pliocenos y cuaternarios ha permitido elaborar
una escala magnetocronoestratigráfica muy detallada para los últimos cuatro millones de
años, que por tanto comprende la totalidad del Cuaternario y la mayor parte del Plioceno.

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía


-141-
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

Figura 82: Gráfico en el que se expresan los conceptos de cron de polaridad, subcron y excursiones
(ligeramentemodificado de: Harland et al., 1990).

Figura 83: Gráfico elaborado a partir de datos de Mankinen y Dalrymple (1985) y Harland et al.
(1990).

Para dicho intervalo de tiempo se han diferenciado cuatro épocas o crones que se han
denominado con nombres de investigadores famosos en el campo del magnetismo
terrestre: *Brunhes, Matuya-ma, Gauss y Gilbert, todos ellos citados anteriormente. El
término "cron" es más correcto que el de "época", aunque para los tiempos referidos
(últimos 4 Ma) sea más frecuente el uso de este último término.

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía


-142-
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

8.3.2 Datos de los fondos oceánicos

Una de las aportaciones más importantes del paleomagnetismo a la Teoría de la Tectónica


Global la constituye el conjunto de datos obtenidos al estudiar los materiales de los fondos
oceánicos, a ambos lados de una dorsal. En los fondos oceánicos, mediante perfiles
sísmicos se diferencian, por debajo del fondo oceánico, tres niveles corticales que
usualmente se llaman:

A. Capa 1: A la formada por los sedimentos y rocas sedimentarias cuyo espesor es muy
variable (0 en las dorsales, hasta 6-7 km en las proximidades de las fosas y valor medio de
0,4 km),

B. Capa 2: A la formada por rocas basálticas solidificadas en el fondo marino con un


espesor medio de 1,4 km.

C. Capa 3: Formada por gabros y rocas ultramáficas con un espesor medio de 5 km,
separada del manto infrayacente por la discontinuidad de Mohorovicic.

El interés del estudio del paleomagnetismo en los fondos marinos se centra en la capa 2, a
ambos lados de las dorsales.

Figura 84: Distribución de las


anomalías magnéticas a ambos
lados de las dorsales oceánicas.
A.- Esquema en el que se muestra
la simetría de la anomalías
magnéticas y las etapas de
polaridad magnética a ambos
lados de las dorsales; B.- Tasas de
expansión oceánica calculadas a
partir de la posición de las

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía


-143-
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

D. Bandas de magnetización del fondo marino

Durante los últimos años de la década de 1950 y los primeros de la de 1960, se encontró
"bandas" de distinta polaridad alineadas con las cordilleras oceánicas y distribuidas
simétricamente a ambos lados de éstas. Este proceso se ilustra en la siguiente figura, que
muestra además los nombres que han sido asignados a las diferentes épocas de una
polaridad determinada, dentro de las cuales ocurren eventos que son intervalos pequeños
de polaridad inversa a la de la época.

8.3.3 Los mecanismos de inversión del campo magnético

Para los científicos de nuestro tiempo la historia geológica de la Tierra es un libro abierto.
Allí está escrito que en 4,5 ma. la Tierra ha pasado por lo menos catorce veces por
inversiones de sus polos magnéticos. Para llegar a estas conclusiones los científicos
investigan las capas geológicas donde existen sedimentos correspondientes a las distintas
edades del planeta. Midiendo el magnetismo de rocas situadas en estos estratos formados
en períodos geológicos distintos mediante las cuales se elaboraron mapas del campo
magnético terrestre en diversas eras. Estos mapas muestran que ha habido épocas en que
el campo magnético terrestre se ha reducido a cero para luego invertirse.

Las causas y la posible periodicidad de las inversiones magnéticas son temas sobre los que
no se tienen, por el momento ideas muy claras. En cuanto a las causas sean barajado, por
diferentes autores, hipótesis muy diversas desde las que proponen un origen interno
(modificaciones de la dinamo auto inducida), tales como desgasificaciones en el manto, a
un origen externo.

Figura 85: Inversión del Campo Magnético Terrestre

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía


-144-
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

8.4 LA ESCALA MAGNETOCRONOESTRATIGRÁFICA

El paleomagnetismo tiene una metodología de estudio que se complementa y no se


contrapone a estudios anteriores como los bioestratigráficos. A partir de datos
paleomagnéticos se puede disponer de un nuevo criterio de subdivisión de las rocas de
una determinada sección estratigráfica, esto del siguiente modo:

Cada franja de rocas posee una anomalía magnética, que puede ser normal o inversa y
entre cada 2 franjas de rocas se tiene un momento de cambio denominado isócrona, estas
anomalías magnéticas se pueden correlacionar con una edad relativa y de este modo
subdividir temporalmente dichas rocas.

Figura 86: Tipos de Magnetismo

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía


-145-
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía

-146-
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

Es

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía

-147-
Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

Los cuadros que se presentan a continuación en los mismos autores que la que se presenta en
el libro “Estratigrafía Principios y Métodos”, a diferencia de que esta escala está actualizada al
año 1995 y con la participación de otros autores expeditos en la materia: GRADSTEIN, F.;
AGTERBERG, F.; OGG, J.; HARDENVOL, J.; VAN VEEN, P.; THIERRY, J.; HUANG, Z. A Triassic,
Jurassic and Cretaceous time scale. Geochron.Times Scales and Global Strat.Corr. SEPM Spec.
Pub.núm. 54.1995.

En dicha escala se numeran las anomalías magnéticas reconocibles en los fondos oceánicos
desde la C1 (límite entre las épocas de Brunhes y Matuyama, 0,73 M.a) a la C34 (Campaniense
inferior, 83 M.a).

La primera numeración abarca desde el Santoniense


(Cretáceo superior) hasta el Holoceno (Actualidad)

Después de una amplia zona de relativa calma magnética que comprende el Santoniense-
Coniaciense-Turoniense-Cenomaniense-Albiense (29 Ma).

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía -148-


Universidad Nacional de Cajamarca EAPIG-FI

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 ESTRATIGRAFÍA, INMACULADA CORRALES SARAUZA, Editorial Rueda – 1997, Madrid


 PALEONTOLOGIA ESTRATIGRAFICA, JEAN AUBOUIN, ROBERT BROUSSE Y JEAN PIERRE, Ediciones
Omega SA.– 1981, Barcelona.
 ESTRATIGRAFÍA Y SEDIMENTACIÓN, W. C KRUMBEIN Y L. L. SLOSS, Hispano Americana – 1969,
México
 ESTRATIGRAFIA PRINCIPIOS Y MÉTODOS, Vera torres Juan Antonio, Editorial Rueda S. L. –1994,
Madrid
 SEDIMENTOLOGÍA VOLUMEN I, Arche Alfredo, Editorial Impreso en España –1992, Madrid
 SEDIMENTOLOGÍA VOLUMEN II, Arche Alfredo, Editorial Impreso en España –1992, Madrid
 GEOLOGÍA PRACTICA, Frederic H. Lahee, Ediciones Omega S.A. – 1970, Barcelona
 GEOLOGÍA DE CAMPO, Compton Roberth, Editorial Pax – 1965, México
 GEOLOGÍA DE CAMPO, Julian W. Low, Editorial Continental S.A. – 1966, México
 IX CONGRESO DE GEOLOGÍA, Sociedad Geologica del Perú – 1997, Perú
 PETROLOGÍA, Huang Walter T. Editorial Hispano Americana – 1968, México
 LAS DEFORMACIONES DE LA CORTEZA TERRESTRE, Matauer, M. Editorial Omega – 1973
 METHODES DE LA ESTRATIGRAPHIE ET GEOLOGIE, BOULIN J. Editorial Masson- 1977, Paris.
 FACIES MODELS, ROGER G. WALKER- NOEL P. JAMES. GEOLOGICAL ASSOCIATION OF CANADA –1
992
 RIVERA MANTILLA, Hugo “Geología General”, Editorial San Marcos. Lima-Perú 2004.

LINKOGRAFIA

 http://books.google.com.pe/books?id=U0UM6XC38K0C&pg=PA50&lpg=PA50&dq=unidades+bi
oestratigr%C3%A1ficas&source=bl&ots=Eiim2LLmho&sig=1BS5Q0HWi6R13rwt2O3hYKcPzaA&hl
=es-
419&sa=X&ei=yn4IUZ_NCKzx0wGT74CYDA&ved=0CFcQ6AEwCQ#v=onepage&q=unidades%20bi
oestratigr%C3%A1ficas&f=false
 http://openlibrary.org/books/OL18404649M/Código_de_nomenclatura_estratigráfica.
 http://es.wikipedia.org/wiki/Eratema
 es.wikipedia.org/wiki/Escala_temporal_geológica
 http://cienciasdelatierragh.blogspot.com/2011/05/tiempo-geologico.html
 http://tango.gl.fcen.uba.ar/investigacion/labos/bioestratigrafia/clase2.pdf
 http://mundocinegetico.com/2009/07/21/el-tiempo-geologico/
 http://es.wikipedia.org/wiki/Bioestratigraf%C3%ADa
https://www.u-cursos.cl/ingenieria/2007/1/GL41E/1/.../122480

Ing. Quispe Mamani, Crispín Zenón Sedimentología y Estratigrafía -149-

También podría gustarte