Está en la página 1de 2

LOS TIPOS DE ARGUMENTOS

TÓPICOS: son argumentos que se apoyan en unos valores, creencias o premisas que se
suponen aceptados por la mayor parte de la sociedad. Los más frecuentes son:

 Argumento de la mayoría. Se basa en el tópico de la cantidad: “lo mayor o más


numeroso es preferible a lo menor o menos numeroso”. Ej.: “La película debe ser muy
buena porque ha tenido más de dos millones de espectadores.

 Argumento de utilidad. Se asienta sobre el tópico de lo útil: “lo útil es preferible a lo


que no lo es”. Ej.: “Ayudar a los pueblos de África nos beneficiará a todos.”

 Argumento ético. Se sustenta en el tópico de la moralidad: “lo moral es preferible a


lo inmoral". Ej.: Señores miembros y responsables de Europa, es a su solidaridad y a su
bondad a las que apelamos por el socorro de África.”

 Argumento hedonista. Se basa en el tópico del placer: “lo placentero es preferible a


lo desagradable”. Ej.: “Playa Palmeras: el paraíso en la Tierra.”

ARGUMENTOS RACIONALES: son aquellos en los que el emisor pretende convencer al


destinatario apelando a su capacidad de raciocinio. Hay tres clases:

 Argumento de autoridad o cita de autor de prestigio en el tema.


 Partir de máximas o refranes: Lo bueno si breve, dos veces bueno.
 Argumentación causa- efecto: relación de causa- efecto. Ej.: Para colaborar en
esa ONG es necesario saber japonés. Tú no sabes japonés, por lo tanto no
puedes colaborar en la ONG.
 Argumentación por el ejemplo: En un discurso político se presenta a las
mujeres como ejemplo de convivencia. Ej.: Si todos actuásemos como él que
puso la otra mejilla, no existiría tanto sufrimiento.
 Argumentación por analogía o comparación: Se establece una relación entre
aquello que se quiere demostrar y una realidad distinta pero semejante. Ej.:
Tanto en el atentado del 11 M como en el de las Torres gemelas los que
sufrieron fueron los inocentes.
 Datos y estadísticas: dan al argumento un carácter comprobable, de
verificación. Ej.: El año pasado, 155 trabajadores murieron en sus puestos de
trabajo en Cataluña, es decir, una persona cada 2,3 días.
 Verdades evidentes. Ej.: Fumar es malo, porque nadie niega que perjudica
gravemente la salud.

ARGUMENTACIÓN EMOCIONAL: es utilizada por el emisor que quiere convencer al


receptor apelando a sus sentimientos. Los procedimientos más utilizados son:

 Emplear amenazas o halagos. Ej.: “Le sugiero que resuelva inmediatamente


ese problema. A menos, claro está, que no le interese conservar su puesto de
trabajo.”
 Buscar la compasión del destinatario. Ej.: “¿No me vas a dar el dinero
sabiendo que lo necesito?.”
LAS FALACIAS: son aquellos argumentos incorrectos o falsos, pero que están
desarrollados de modo que parecen adecuados. Hay distintos tipos de falacias y se
encuentran en los distintos mensajes que recibimos y emitimos diariamente.

 FALACIA DE AUTORIDAD: Ese rumor es cierto, me lo ha dicho un amigo.


 FALACIA DE GENERALIZACIÓN: Björn es rubio porque todos los suecos son rubios.
 FALACIA DE CIRCULARIDAD o TAUTOLOGÍA: Es una oración enunciativa porque
enuncia algo.

LA CONTRAARGUMENTACIÓN: puede haber personas que no compartan la opinión


que intentamos defender. Para rebatir la argumentación que podrían utilizar en
contra de nuestra tesis, se puede usar la contraargumentación.
Para formularla es necesario:

1º. Escribir la idea que podría refutar nuestra tesis. Nos adelantamos a
aquellos que sabemos no van a estar de acuerdo con lo que estamos diciendo.
Podemos introducirla mediante expresiones del tipo: “Habrá alguien que opine
que…” , “Algunos pensarán que…”, Siempre puede haber alguien que crea que…”,
“A los que piensan que…”, etc.

2º. A continuación,, introducir un conector del tipo: “sin embargo”, “a


pesar de ello”, “en cambio”, “pero”. También se podría comenzar la
contraargumentación con un conector como “aunque”…

3º. A través de ese conector introducimos el nuevo argumento que va a


servir para rebatir la idea que sabemos por anticipado que puede oponerse a
nuestra tesis.

Ante una tesis en la que, por ejemplo, se defiende que la teoría del Big Bang es
válida en la actualidad, podríamos anticipar la posible objeción de aquellos que no
opinan lo mismo para destruirla con un nuevo argumento.

Ej.: “Algunos argumentarán que como la teoría del Big Bang deja algunas
grandes preguntas sin respuesta, debe ser sustituida por una teoría totalmente nueva
(esta es la objeción que puede hacerse a la tesis). Sin embargo, eso tendría tan poco
sentido como rechazar la teoría de la evolución de Darwin porque no puede explicar el
origen de la vida (este es el nuevo argumento que se ha creado para rebatir a los
que no estén de acuerdo).”

También podría gustarte