Está en la página 1de 8

Psicología institucional: objeto y método

Institutional psychology: object and method

E. PAOLlNI RAMOS (*) Y P. LETAMENDIA BUCETA (**)

El presente artículo
RESUMEN trata de aportar una lí­
El propósito de este trabajo consiste en aportar algunas nea teórica y metodo­
consideraciones teóricas y metodológicas útiles para el análisis lógica útil para la de­
y cambio de las instituciones sociales. finición, análisis, diag­
La primera parte del artículo incluye una descripción de los nóstico e intervención
sistemas institucionales: tomados como un todo, resaltando
su carácter simbólico y diferenciando dos formas de organiza­ en las instituciones so­
ción coexistentes en ellos. ciales.
El trabajo continúa presentando una breve revisión histórica
de las corrientes más importantes dentro de este campo, y
finalmente se propone una metodología específica para el DEFINICION
diagnóstico e intervención institucional formulada de acuerdo DEL OBJETO
a la teoría de los "grupos operativos" creada por E. PICHON-RI­
VIERE (1907-1977); se describen los fines-objetivos del proceso,
así como los pasos a dar para su desarrollo.
Las instituciones
pueden ser considera­
SUMMARY das como sistemas so­
The main object of this work is to provide some theoretical ciales organizados en
and methodological considerations useful for the analysis and torno a un valor sim­
work in institutions. bólico (orden de signi­
The first part of this paper includes a description of institu­ ficantes que sirven de
tional systems taken as a whole, paying special attention to marco de referencia a
their symbolic features, and pointing out two different levels
of organization. la acción). Funcionan
The work continues with a brief historie review of the most como acumuladoras y
important streams in this field up to the present day. Finally, transmisoras de infor­
the authors propose a specific methodology for institutional mación cultural que
diagnosis and intervention, formulated according to the "ope­ contribuye a estable­
rative groups" theory created by E. PICHON-RIVIERE (1907-1977) cer una continuidad
and describe the goals of the process as well as the steps in
its development. psíquica entre las ge­
neraciones.
PAlABRAS ClAVE Se expresan como
Instituciones sociales. Sistemas sociales. Formas de orga­ un todo y son posibles
nización: organigrama formal, organigrama dinámico. Diag­ de ser representadas
nóstico. Intervención. Teoría de grupos operativos. Síntomas mediante analogía por
institucionales. una intrincada red de
KEYWORDS (*) Doctor en Psicología.
Social institutions. Social systems. Levels of organization: Universidad Autónoma de
Madrid.
formal structure, dynamic structure. Institutional diagnosis.
(**) Licenciada en Psico­
Intervention. Operative group theory. Institutional symptoms. logía.

33
Psicología institucional: objeto y método R.A.EN. Vol. X. N. 032. 1990

interacciones internas normativizadas c1eos familiares específicos. La familia


por el marco de referencia que inspira puede ser considerada como una insti­
el mandato social que les dio lugar. Son tución primaria y crisol de todas las
susceptibles de objetivar en función del demás; tiene un valor determinante, ya
segmento que se quiera estudiar sin que media como lugar de tránsito de lo
que por ello varíen las características natural a lo cultural (paso del dominio
generales de su identidad. de la gratificación instintiva al de la
En las instituciones coexisten al me­ gratificación simbólica). Opera mante­
nos dos formas claramente diferencia­ niendo y dando una continuidad a la
das de sistemas de organización: una existencia socialmente organizada, per­
formal y manifiesta (explícita), y otra mitiendo la transmisión de valores sim­
informal y latente (implícita) generada bólicos modificados por la integración
por el campo de interacciones "natu­ que requiere el paso de una generación
rales" de sus miembros (codificación a otra y que regirán y caracterizarán a
analógica). La primera forma planteada, cada grupo cultural en un momento da­
responde a lo que podemos denominar do. Estos elementos servirán como re­
"organigrama estático", y la segunda ferencia general a cada ser humano
al "organigrama dinámico"; ambos es­ para la construcción de una identidad
tablecen una relación de mutua inter­ y para elaborar premisas que le permi­
dependencia que determinará el estado tan responder y encontrar sentido a su
real o de eficacia de una institución en existencia y al mundo que le rodea.
un momento dado. Referencias teóricas y modelos me­
Su origen, entrelazado con el mito, todológicos utilizados por la Psicología
se halla en las prohibiciones y manda­ en este campo de investigación:
tos ancestrales, es decir, en el surgi­ A principios de siglo nace la Psicolo­
miento del intercambio simbólico que gía Industrial (BARNARD, TAYLOR, DILL,
inaugura lo específicamente humano. Seon, 1938)(1), teoría social que parte
Poseen una historia y una identidad de la descomposición racional del tra­
vinculada con el permanente intercam­ bajo y de los mecanismos de control y
bio de valores con el entorno con el distribución de tareas, a través de los
cual establecen un delicado equilibrio cuales los individuos concebidos como
dinámico. instrumentos homogéneos se incorpo­
El nacimiento de las instituciones es ran al sistema de producción (HAIRE,
difícil de situar con precisión temporal, 1954 MAReH y SIMON, 1958; Y
y por lo tanto las hipótesis sobre él son MeGREGOR, 1960) (2, 3 y 4). Su objetivo
de índole especulativa. Las opiniones se sintetiza en tres puntos fundamen­
más fundamentadas se inclinan a favor tales: la búsqueda de eficacia, de prin­
de la idea de que su configuración y cipios generales y de una estructura
diversificación es producto del desarro­ perfecta. Estos supuestos han recibido
llo de sistemas de organización primi­ diversas críticas (MeGREGOR, 1960;
tivos, cuyos rasgos esenciales perduran LEAVIT, 1963, y BASS, 1965) (4, 5 y 6)
a través del tiempo en estructuras cada que subrayan el desconocimiento de
vez más jerarquizadas (a mayor jerar­ los procesos interactivos y la mezcla
quía interna, corresponde una mayor de la ideología con los datos científi­
capacidad de absorción y adaptación cos.
al entorno) y en su manifestación nu­ Con el desarrollo de las investiga­
clear e universal: la familia. ciones de Kurt LEWIN (1936) (7) se inau­
El sistema de parentesco patrilineal gura una nueva etapa en el campo de
ha dado lugar a una especial normati­ la psicología social. Este autor plantea
vización articulada a través de prohibi­ el diagnóstico de una situación social
ciones fundamentales que definen nú- concreta a través de la exploración de

34
Psicología institucional: objeto y método R.A.E.N. Vol. X. N. 032. 1990

la dinámica particular del grupo impli­ incentivos y de las tácticas intergrupales


cado en ella, señalando la importancia integran una nueva corriente denomi­
de las constantes transformaciones que nada Psicología de las Organizaciones.
surgen durante y bajo el influjo del pro­ SCHEIN (1970) (1 O), considera que la efi­
pio estudio en que el investigador debe cacia de la organización depende de
de participar de una forma activa. una buena comunicación entre los
Apoyándose en los trabajos de Kurt miembros y un alto nivel de creatividad
LEwIN, Elton MAYO (1949) (8) introduce y flexibilidad. Los medios para la con­
un nuevo enfoque relativo al mundo secución de este objetivo son:
laboral; la motivación para trabajar de­
pende de las relaciones grupales entre a) Un adecuado reclutamiento, se­
los trabajadores más que de las condi­ lección y formación profesional.
ciones físicas del trabajo. La escuela b) Una interrelación psicológica flui­
de Relaciones Humanas recoge esta lí­ da.
nea de investigación y centra su interés c) Una eficaz acción de grupo y ob­
en la organización informal, sentando jetivos y valores claros.
las bases de la Psicología de las Orga­
nizaciones y de la Psicología Institu­ La incorporación de conceptos socio­
cional. Las innovaciones teóricas y me­ lógicos y antropológicos, así como la
todológicas de esta escuela se pueden utilización de la informática, están con­
sintetizar en: tribuyendo a la creación de nuevos mar­
cos referenciales para el análisis de las
1. El hombre responde más a las instituciones sociales. La cibernética
fuerzas dinámicas grupales que a los considera a la organización social como
incentivos y controles de la dirección una red de comunicación que debe dis­
formal, y se identifica a sí mismo por poner unos recursos concretos, una se­
medio de su relación con los demás. rie de reglas operativas, unos meca­
2. Todo sistema de interacción se nismos de retroalimentación y un am­
constituye sobre el parámetro comuni­ plio abanico de información, con cana­
cacional, que a su vez genera las dife­ les de entrada, almacenamiento y to­
rencias. ma de decisiones. La retroalimentación
3. La dinámica de grupo se expresa posibilitará que los éxitos y fracasos
por fuerzas y tensiones en movimiento sirvan para modificar las posibilidades
e interdependencia y están referidas a de los futuros comportamientos del sis­
la productividad y al mantenimiento del tema (CADWALLADER, 1977) (11).
grupo.
4. El grupo puede ser considerado Desde la perspectiva sociológica, el
como generador o reproductor de la rea­ concepto de análisis institucional fue
lidad social. utilizado por primera vez por la Escuela
Francesa representada fundamental­
Dentro de este enfoque LIKERT (1967) mente por LAPASSADE, LOUREAU, HESS Y
(9) pone de relieve la motivación del GUATTARI; ésta, forma parte de un mo­
empleado como clave de la eficacia y vimiento surgido a finales de los se­
propone el método de "unir eslabones", senta, y representa un intento de dar
que establece un sistema de unión en­ respuesta a la crisis de los métodos
tre la estructura, la atmósfera y el per­ escolares y psiquiátricos del momento.
sonal, lo que conduce, según este autor, Esta escuela considera a las institu­
a una relación de confianza y seguridad 'ciones como un cuerpo de normas
entre los grupos. que incluyen también las formas en que
El interés por la complejidad de la los individuos participan en ellas, inte­
organización, el estudio de la motivación grando la estructura simbólica del in­
de los trabajadores, de los sistemas de dividuo, del grupo y de la organización.

35
Psicología institucional: objeto y método R.A.E. N. Vol. X. N. 032. 1990

El siguiente gráfico indica que la ins­ viesa a las otras (LAPASSADE, LOUREAU,
titución no es un nivel de la realidad y HESS, LOBROT, GUATTARI y otros, 1977)
del análisis, sino una instancia que atra­ (12):
NIVELES METODOS DE APROXIMACION

Organismo - - - - - - - - - Biología
Persona Psicología
INSTITUCION Interrelación ~ Psicoanálisis
Grupo - - -- Psicosociología
Organización - --- Sociología de las Organizaciones
I

' - - - - - - - - - - ANALlSIS INSTITUCIONAL I

El desarrollo económico y social, y de trabajadores comunitarios provenien­


fundamentalmente la evolución de la tes de diferentes disciplinas, el desarro­
asistencia en salud mental, ha condu­ llo de la educación pública encaminada
cido a la formación de nuevas orienta­ a conseguir una toma de conciencia,
ciones con conceptos y métodos útiles el aprendizaje social generalizado y la
para el análisis e intervención en las reinserción de aquellos sectores, grupos
instituciones, así como para la modifi­ o individuos marginales o conflictivos,
cación de las relaciones individuo-ins­ al entender que son producto del propio
titución; quizá la más significativa y re­ funcionamiento del entramado institu­
lacionada con los movimientos ante­ cional.
riores (aunque no siempre de manera Directamente relacionados con nues­
explícita) sea la entroncada con lo que tra línea de análisis e investigación ins­
hoy se conoce por Psiquiatría y Psico­ titucional están los modelos creados
logía Comunitarias. por la "escuela argentina" cuyos tra­
Los principales antecedentes teóricos bajos han sido realizados en un ámbito
que han dado lugar a esta corriente se predominantemente clínico. Destaca­
pueden contextuar de la siguiente ma­ mos las investigaciones llevadas a cabo
nera: en Inglaterra, las técnicas analí­ por A. BAULEO (1974) (25), J. BLEGER
ticas de grupo (W. BION, 1948; FOULKES (1976) (26) YF. ULLOA (1977) (27). Estos
y ANTHONY, 1957) (13 Y 14), las expe­ autores, discípulos de E. PICHÓN-RIVIERE
riencias de "comunidad terapéutica" (1907-1977), destacan la importancia
(M. JONES, 1953) (15), Y el movimiento de la dinámica institucional y de la uti­
"antipsiquiátrico" (LAING y ESTERSON, lización del grupo como instrumento
1964) (1 6); la corriente socioterapéutica de trabajo.
francesa (P. BERNARD, 1946; F.
TOSQUELLES, 1966; P. RACAMIER, 1970, ELMETODO
y J. HOCHMAN, 1970) (17, 18, 19 Y 20),
Y la "psiquiatría democrática" italiana La Psicología Institucional, podría de­
(F. BASAGLlA, 1971) (21). En EE.UU.: finirse como el conjunto de hipótesis,
STANTON y SCHWARTZ (1954) (22), E. teorías y métodos creados por la Psi­
GOFFMAN (1961) (23), Y G. CAPLAN cología, o susceptibles de ser utilizados
(1964) (24). por ella, que permiten comprender, diag­
Entre las líneas presentes en ellos, nosticar e intervenir en aquellos siste­
se encuentran la promoción de la pre­ mas interactivos humanos cuya iden­
vención e intervención en las institu­ tidad específica se expresa en un de­
ciones naturales, la creación de equipos terminado grado de organización, je­

36
Psicología institucional: objeto y método R.A.E.N. Vol. X. N.O 32. 1990

rarquía y complejidad en relación a un del objeto a investigar; esto implica un


objetivo que posee un status de nece­ diseño específico y adecuado a la de­
sidad simbólica. manda, a la estructura y una estrategia
Partimos del supuesto de que a la singularizada de intervención.
hora de configurar un método siste­ A continuación proponemos un es­
mático es necesario conceder una im­ quema de los pasos a seguir en un pro­
portancia relevante a los esquemas con­ ceso de análisis institucional. En él con­
ceptuales de la institución, al cuerpo vergen de manera complementaria, el
de ideas más o menos organizadas des­ estudio del "organigrama estático" y
de las cuales los sujetos pertenecientes sus desarrollos "Iógico-formales" en
a ella realizan una lectura de la reali­ función de los objetivos institucionales
dad y basan sus procesos de comuni­ explícitos; y el estudio del "organigrama
cación. dinámico" y sus desarrollos "analógi­
La ruptura del acuerdo que normati­ cos" en función de los objetivos
viza los intercambios de los individuos, grupales implícitos.
provoca generalmente la aparición de
diversos síntomas estructurales que 1. Recogida de material "sistema­
crean interferencias tanto en la conse­ tizable": información general sobre la
cución de sus objetivos como en la re­ institución y delimitación de los medios
lación con el entorno; esto implica un para acceder a ella (burocracia en ge­
gasto extra de energía no productiva y neral, documentos, ficheros, catálogos,
necesaria para un funcionamiento efi­ etcétera).
caz. Consideramos que las vías para
resolver los conflictos planteados se ve­ 2. Delimitación y análisis del seg- .
rán acortados en tiempo y esfuerzo si mento a estudiar en relación a la insti­
se elaboran los obstáculos en el mismo tución como totalidad.
marco en que fueron generados, por
este procedimiento se evita además su 3. Evaluación logística: formulación
desplazamiento a otros niveles institu­ de una estrategia general para el abor­
cionales. daje, técnicas y tácticas pertinentes al
objeto.
El proceso de análisis e intervención
institucional, puede ser considerado co­ 4. Análisis de la demanda institu­
mo una experiencia destinada a pro­ cional explícita: criterio de representa­
porcionar una visión externa que codi­ tividad (quién, cómo, por qué, y en re­
fique la problemática existente evitando presentación de quién se hace la de­
la distorsión del problema y permitiendo manda); definición operacional del pe­
su aprehensión de una manera lógica. dido: tarea-problema (ajuste del méto­
En este proceso, diagnóstico e inter­ do).
vención son difícilmente separables ex­
ceptuando el encuadre formal de cada 5. Encuadre general de trabajo: con­
una de estas tareas, y el hecho de que trato formal con el equipo de investi­
cualquier intervención se plantea sobre gación (tiempo, espacio, roles, etcétera)
una estructura previamente estudiada y delimitación de etapas previstas.
desde el punto de vista formal (organi­ 6. Selección de nuestras represen­
grama, historia, canales de información, tativas del segmento en análisis a partir
evolución demográfica, etcétera). El dis­ del organigrama: aplicación del método
positivo de intervención (sistema de "didáctico operativo".
"grupos operativos"; E. PICHON-RIVIERE,
1970) (28) se ajusta a partir de esta 7. Análisis de la organización formal

información a las características propias según niveles de observación:

37
Psico1ogia institucional: objeto y método R.A.E.N. Vol. X. N. 032. 1990

a) Vertical o estratigráfico. 15. Conclusiones generales y ex­


b) Horizontal, niveles de integra­ tensión diagnóstica a otros sectores de
ción. la institución.
c) Análisis diacrónico. 16. Informe: pronóstico y nuevas in­
8. Determinación de los obstáculos dicaciones de intervención.
institucionales en relación a los inter­
cambios externos e internos. El trabajo sobre la dinámica interna,
y el análisis de los parámetros que rigen
9. Evaluación de la eficacia de los la interacción, se lleva a cabo con mues­
canales formales de distribución de la tras (grupos) representativas escogidas
información y del contenido de la co­ de diferente manera en función del vec­
municación inter e intragrupos. tor fundamental en estudio; se utiliza
10. Análisis de la estructura de po­ para ello el método de los "Grupos Ope­
der y evaluación de las fracturas de rativos" creado por E. PICHON-RIVIERE a
tipo estático. mediados de este siglo. Este método,
cuya esencia se deriva del trabajo ins­
11. Evaluación de los recursos hu­ titucional y del tratamiento del grupo
manos y materiales en relación a los familiar, es particularmente idóneo para
objetivos institucionales: su utilización sistemática en estructuras
análogas ("isomorfas") mediante las co­
a) Idoneidad o aptitud de cada re­ rrespondientes reformulaciones.
curso humano en relación a sus fun­
ciones.
b) Criterios cualitativos y cuantita­ PARAMETROS A EVAWAR EN
tivos usados en la idoneidad, detección LA DINAMICA DE LOS
de usos arbitrarios. GRUPOS DE LA INSTITUCION
c) Indice de pertinencia en la tarea
realizada por cada subgrupo o miembro, El equipo de investigación deberá ob­
tiempo real de dedicación a la tarea servar, evaluar e interpretar el funcio­
explícita. namiento y cumplimiento de los obje­
d) Análisis de la evolución demo­ tivos institucionales en los espacios de
gráfica en función de la estructura y elaboración grupales, trabajando a su
del contexto. vez sobre la dinámica interna y los obs­
táculos "epistemofílicos" que van sur­
12. Análisis operacional de las es­ giendo en el procesamiento de la tarea
tructuras institucionales latentes: en­
manifiesta y que configuran la deno­
trevistas, encuestas y fundamentalmen­
minada tarea latente; estos obstáculos
te a través del trabajo grupal (protocolo
significan una detención en el proceso
de observación y síntesis).
de aprendizaje y están relacionados con
13. Hipótesis diagnóstica sobre la factores emocionales que se despliegan
institución formulada en base a el aná­ en toda interacción grupal. Entre ambas
lisis comparativo de la información ob­ tareas existe una solución de contigüi­
tenida mediante el material sistemati­ dad dadas sus dinámicas interdepen­
zable y el no sistematizable (sociología dientes. Centrarse en el análisis de es­
y dinámica de la organización). tas dos formas, conlleva una estrategia
que tiende a lograr que lo latente pase
14. Ordenación de los datos esta­ a ser manifiesto. La convergencia-di­
dísticos y contraste con los obtenidos vergencia entre ellas proporciona el ín­
mediante el diagnóstico operacional. dice de productividad.

38
Psicología ínstitucional: objeto y método R.A.E.N. Vol. X. N. 032. 1990

PICHÓN-RIVIERE (28) utilizó el nombre cimiento potencial de los demás vec­


de vectores para referirse al conjunto tores, ya que homologa la información
de fuerzas que, con una magnitud y minimizando las distorsiones interpre­
una dirección determinada, están pre­ tativas.
sentes en todo grupo; estos vectores 5. Aprendizaje: la adquisición de in­
sólo se pueden aislar para fines expo­ formación acarrea una integración que
sitivos o de investigación, ya que en su hace posible dar saltos cualitativos que
manifestación grupal actúan interde­ se reflejan en un aumento de contacto
pendientemente y se expresan como con la realidad y con el entorno. El mé­
conjuntos que configuran el "clima" o todo operativo pretende activar este pro­
"cualidad emergente" del grupo: ceso basándose en el carácter social
1. Afiliación-pertenencia: los dos del aprendizaje, yen el grupo como ins­
momentos de este vector representan trumento para alcanzar síntesis supe­
el paso de una primera disposición de radoras de las individuales (aprender a
afinidad que lleva al individuo a ser aprender).
miembro de una institución, a un pro­ 6. Tele: concepto acuñado por J. Mo­
ceso de integración en ella, acompaña­ RENO (1946) (30), que da cuenta de la
do de sentimientos de solidaridad y se­ disposición emocional que tiene todo
guridad, que le permiten utilizar la ins­ miembro de un grupo-institución para
titución como referencia en la interac­ trabajar junto con cada uno de los otros.
ción con otros individuos ("grupo in­ Se expresa a través de sentimientos y
terno", George MEAD, 1934) (29). atracción, y diferencia o rechazo cuya
base es habitualmente irracional y des­
2. Cooperación: aporte que desde
conocida para el sujeto, ya que se ma­
su rol hace cada miembro para la con­
nifiesta sin que medie un previo cono­
secución de la tarea propuesta. A este
cimiento del otro. Puede ser modificado
respecto se evalúa positivamente la
mediante un correcto funcionamiento
emergencia de roles complementarios,
de los demás vectores, principalmente
y negativamente la de los suplementa­
el de la comunicación.
rios.
El equipo debe establecer una dis­
3. Pertinencia: capacidad de cen­
tancia adecuada para el estudio de cada
trarse en la tarea institucionalmente
aspecto de la institución o fase de su
prescrita (razón de existencia de la ins­
proceso; y tendrá como primera misión
titución y sus partes), lo que implica
determinar las constantes témpora-es­
un permanente esclarecimiento de la
paciales, así como su rol y el objetivo
misma. Su evaluación se realiza de
de su tarea. Ello significa la inclusión
acuerdo a los índices de creatividad y
de un encuadre riguroso y de un con­
apertura hacia los proyectos institucio­
trato específico que facilita el ajuste
nales.
progresivo del método. El acuerdo mu­
4. Comunicación: en este vector re­ tuo preestablecido permite que cual­
side el núcleo del proceso grupal, por quier transgresión posterior a esta nor­
lo que la distribución de sus canales y mativa común pueda ser interpretada
la flexibilidad de su estructura desem­ y contextuada en el conjunto.
peñan un papel fundamental en la emer­ Existen hechos o situaciones que sub­
gencia de los roles, el grado de satis­ yacen a los aspectos no operatorios de
facción de los miembros, el nivel de la institución, lo que supone una deli­
eficacia del grupo y el desarrollo insti­ mitación de áreas problemáticas o sín­
tucional. El conocimiento de una con­ tomas, sean o no reconocidos por la
ceptualización específica, y la creación institución como tales. Estos hechos
de un lenguaje común incide en el cre­ confusos o mal interpretados adquieren

39
Psicología institucional: objeto y método R.A.E.N. Vol. X. N. 032. 1990

una nueva dimensión al ser ordenados mite reflejar y explicar su dinámica; con
y sistematizados por el equipo de in­ ello se posibilita el análisis y resolución
vestigación, que transmite al grupo-ins­ de fenómenos antes no abordados y
titución (muestra) conceptos y nociones que actuaban como tensiones o con­
teóricas, así como un lenguaje que per- metas.

BIBUOGRAFIA

(1) BARNARD, C. l.: The functions of the Exe­ comunidad terapéutica. Ed. CenitoL Madrid,
cutive. Cambridge Mass, 1938. 1970.)
(2) HAIRE, M.: Industrial social psychology". (16) LAING, R. D. and ESTERSON, A.: Sanity, Mad­
In: Handbook of Social Psychology. Lindzey Ed. ness and the Family. Harmondsworth: Penguin.
Cambridge, 1954. Tavistock; London, 1964.
(3) MARCH, J. and SIMON, H.: Organizations. (17) BERNARD, P.: Au-dela de I'asile d'aliéné.
John Wiley Ed. N. Y., 1958. D. D. B., 1946.
(4) MCGREGOR, D. H.: The human side of en­ (18) TOSQUELLES, F.: Pédagogie et psychothé­
terprise. McGraw-Hill. N. Y., 1960. rapie institutionelle. Editions SPI, 1966.
(5) LEAVIT, H. J.: The social science of organi­ (19) RACAMIER, P. C.: Le psychanalyste sans
zations. Prentice-Hall. Englewood Cliffs. N. J., divan. Payot, 1970.
1963. (20) HOCHMAN, J.: "Feux croisés sur I'Hospital
(6) BAss, B. M.: Organizational Psychology. Psychiatrique". Presences, 108; 1970.
Allyn & Bacon. Boston, 1965. (21) BASAGLlA, F. e BASAGLlA ONGARO, F.: La mag­
(7) LEwIN, K.: PrincipIes of Topological Psycho­ gioranza deviante. Giulio Einaudi. Torino, 1971.
logy. McGraw-Hill. N. Y., 1936. (Trad.: La mayoría marginada. Ed. Laia. Barcelona,
(8) MAYo, E.: The social problems of an in­ 1975.)
dustrial civilization. Routlege & Kegan. London, (22) STANTON, A. H. and SCHWARTZ, M. S.: The
1949. Mental Hospital. Basic Books. N. Y., 1954.
(9) LiKERT, R.: The human organization: its ma­ (23) GOFFMAN, E.: Asylums. Garden City. N.
nagement and value. McGraw-Hill. N. Y., 1967. Y., 1961. (Trad.: Internados. Amorrortu. Buenos
(10) SCHEIN, E.: Organizational Psychology. Aires, 1970.)
Prentice-Hall. Englewood Cliffs. N. J., 1970. (Trad.: (24) CAPLAN, G.: PrincipIes of preventive
Psicología de las Organizaciones. Prentice-Hall psychiatry. Basic Books. N. Y., 1964.
Int. Madrid, 1972.) (25) BAuLEo, A.: Ideología, Grupo y Familia.
(11) CADWALLADER, M. L.: El análisis cibernético Ed. Kargieman. Buenos Aires, 1974.
en las organizaciones sociales complejas. En: Co­ (26) BLEGER, J.: Psicohigiene y Psicología Ins­
municación y Cultura, SMITH, A. G. (comp.). Ed. titucional. Ed. Paidos. Buenos Aires, 1976.
Nueva Visión. Buenos Aires, 1977. (27) ULLOA, F.: "Diez años de experiencia en
(12) LAPASSADE, LouREAu, KESS, LOBROT, GUATIARI Psicología Institucional". En: Rev. Clínica y Análisis
y otros: El Análisis Institucional. Campo Abierto Grupal. Madrid, 1977. Vol. 1, n.O 5 (págs. 38-58).
Ed. Madrid, 1977. (28) PICHÓN-RIVIERE, E.: Del Psicoanálisis a la
(13) BloN, W. R.: Experiences in groups. Human Psicología Social. Ed. Galerna. Buenos Aires,
Relations. London, 1948. (Trad.: Experiencias en 1970.
grupos. Paidos. Buenos Aires, 1963.) (29) MEAD, G. H.: Mind, Self, and Society. Uni­
(14) FOULKES, S. H. and ANTHONY, E. J.: Group versity of Chicago Press. Chicago, 1934. (Trad.:
Psychoterapy. The Psycho-Analytic Approach. Pen­ Espíritu, Persona y Sociedad. Ed. Paidos. Buenos
guin Book, London, 1957. (Trad.: Psicoterapia Gru­ Aires, 1953.)
po-Analítica. Ed. Gedisa, Barcelona, 1981.) (30) MORENo, J. L.: Psychodrama. Beacon Hou­
(15) JONES, M.: The Therapeutic Community. se. N. Y., 1946. (Trad.: Psicodrama. Ed. Hormé.
Basic Books. N. Y., 1953. (Trad.: Más allá de la Buenos Aires, 1961.)

Dirección para correspondencia: Plaza de Oriente, 3, 5.° izqda. 28013 Madrid. Tel.: 54247 82.

40

También podría gustarte