Está en la página 1de 31

"Año del buen servicio al ciudadano"

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Costo marginal y oferta. Excedente del Productor.


Excedente del consumidor. El principio de
Equimarginalidad. Precio y Valor económico

PROFESOR : ECON. PEDRO AMAYA PINGO

INTEGRANTES : ASCA VARILLAS FLAVIO WILLIAM


CORDERO ESCOBAR BRYAN
MORALES SUAREZ GIAN MARCO
ROJAS BRAVO MIGUEL ÁNGEL
ZÚÑIGA PÉREZ FIORELLA

SECCIÓN : TB

LIMA - 2017
HIDROLOGÍA ESTOCÁSTICA | Hidrología II

INDICE

I. INTRODUCCIÓN. 3

II. OBJETIVOS 4

2.1. OBJETIVO PRINCIPAL. 4


2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 4

1
II. COSTO MARGINAL Y OFERTA 5

2.1. EL COSTO MARGINAL 5


2.1.1. CONCEPTUALIZACIÓN DE COSTO MARGINAL 5
2.1.2. EJEMPLO APLICATIVO DE COSTO MARGINAL 5
2.2. CONCEPTUALIZACIÓN DE OFERTA 6
2.2.1. PRECIO MÍNIMO DE LA OFERTA 6
2.2.2. LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN (FPP) 6
2.2.3. PRECIOS DE LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN 7
4.3 ANÁLISIS MARGINAL Y LA DECISIÓN DE OFERTA 7

II. EXCEDENTE DEL PRODUCTOR 10

2.1. EXCEDENTE DEL PRODUCTOR FRENTE A BENEFICIO 12

III. EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR. 15

3.1. EL EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR Y LA DEMANDA 15


3.2. APLICACIÓN DEL EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR 17

IV. UTILIDAD 22

4.1. UTILIDAD TOTAL 23


4.1.1. PROPIEDADES DE LA UTILIDAD TOTAL 23
4.2. UTILIDAD MARGINAL. 24
4.2.1. PROPIEDADES DE LA UTILIDAD MARGINAL 24
4.3. PRINCIPIO DE EQUIMARGINILIDAD 25

V. PRECIO 26

5.1. PRECIO NOMINAL 27

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL | ING. AMBIENTAL


HIDROLOGÍA ESTOCÁSTICA | Hidrología II

5.2. PRECIO REAL 27


5.3. PRECIO RELATIVO 27
5.4. ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMO (IPC) 27

VI. VALOR ECONÓMICO 28

VII. CONCLUSIONES 29

VIII. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA. 30


2

Índice de Ilustraciones

Ilustración 1 Producción que maximiza las ganancias _______________________________________________ 9


Ilustración 2 Representación gráfica del excedente del productor ______________________________________ 10
Ilustración 3 Representación gráfica del excedente del productor ______________________________________ 11
Ilustración 4 Excedente del productor de un mercado ______________________________________________ 12
Ilustración 5 Excedente del productor, áreas en relación ____________________________________________ 14
Ilustración 6 El excedente del consumidor_______________________________________________________ 16
Ilustración 7 Generalización del excedente del consumidor __________________________________________ 17
Ilustración 8 Demanda y excedente del consumidor________________________________________________ 18
Ilustración 9 El valor de la reducción de la contaminación del aire _____________________________________ 20
Ilustración 10 Utilidad Total _________________________________________________________________ 23
Ilustración 11 Utilidad Total alcanza su máximo valor que coincide con el punto de saturación o saciedad ________ 24

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL | ING. AMBIENTAL


HIDROLOGÍA ESTOCÁSTICA | Hidrología II

I. Introducción.

Antes de empezar a hablar de Economía Ambiental es importante considerar algunas definiciones.


Primero, cuando hablamos de economía nos referimos a una población compuesta por agentes
económicos, las instituciones (incluyendo las empresas y el gobierno) y las diferentes interrelaciones
entre los agentes y las instituciones representadas en los mercados. También podemos decir que la
economía trata sobre el estudio de cómo y por qué los individuos y grupos en la sociedad toman 3
decisiones sobre el uso y la distribución de recursos humanos y no humanos valiosos. Esta ciencia
además de dedicarse al estudio de las ganancias financieras de los agentes obtenidos a partir de la
toma de decisiones desde el punto de vista privado, se dedica también, a analizar situaciones de
escasez de los recursos desde el punto de vista de la eficiencia económica.

Los recursos naturales y ambientales al ser utilizados por los individuos tanto en actividades de
consumo como de producción generan bienestar para la sociedad. Debido a esto los individuos
pueden ser considerar el hecho de asignar un valor económico para estos y por consiguiente poder
tratarlos como activos económicos. Sin embargo, al fracasar los mercados en la asignación de estos
tipos de recursos, lo más común es que la sociedad los subvalore.

Todo lo anterior justifica la creación de una rama de la economía que trate de estudiar estos
problemas y trate de brindar soluciones para estos, esta rama de la economía se llama “Economía
Ambiental”. La economía ambiental provee las herramientas analíticas y cuantitativas para estudiar y
tratar de dar soluciones a los problemas de asignación ineficiente de recursos naturales y
ambientales en la sociedad.

De manera más exacta, ¿qué es la Economía Ambiental?, según Kolstad (2000), la “Economía
ambiental estudia los impactos de la economía sobre el medio ambiente, la importancia del medio
ambiente para la economía y la manera apropiada de regular la actividad económica con miras a
alcanzar un equilibrio entre las metas de conservación ambiental, de crecimiento económico y otras
metas sociales, como, por ejemplo, el desarrollo económico y la equidad intergeneracional”.

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL | ING. AMBIENTAL


HIDROLOGÍA ESTOCÁSTICA | Hidrología II

4
II. Objetivos

2.1. Objetivo principal.

 Conocer las principales herramientas de la economía ambiental.

2.2. Objetivos Específicos.

 Analizar la relación entre la costó marginal y oferta


 Conocer la definición de excedente del productor aplicado a la economía
 Conocer la definición de excedente del consumidor aplicado a la economía
 Conocer y aplicar el concepto de Equimarginilidad
 Conocer los conceptos de precio y valor económico, estableciendo sus principales
diferencias y relaciones (interacciones) en el movimiento económico (oferta y demanda).

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL | ING. AMBIENTAL


HIDROLOGÍA ESTOCÁSTICA | Hidrología II

II. COSTO MARGINAL Y OFERTA

2.1. El Costo Marginal


2.1.1. Conceptualización de Costo Marginal
El costo marginal de un bien es el costo de oportunidad de producir una unidad más de dicho bien. (Carlos
Troncoso. (2012).
5
Según, Michael Parkin 2010, el costo marginal de una empresa es el aumento en el costo total como
resultado del incremento de la producción en una unidad. El costo marginal nos indica de qué manera cambia
el costo total conforme aumenta la producción. El costo marginal se calcula como el incremento del costo total
dividido entre el aumento de la producción: CMg = ΔCT ÷ ΔQ

La relación entre costo marginal y oferta radica el costo marginal aumenta conforme la cantidad producida de
cualquier bien se incrementa. Con producciones pequeñas, el costo marginal disminuye a medida que la
producción aumenta a causa de las economías resultantes de una mayor especialización y la división del
trabajo; sin embargo, conforme la producción aumente todavía más, el costo marginal terminará por aumentar
debido a la ley de los rendimientos decrecientes. Esta ley implica que cada trabajador adicional hace una
aportación cada vez menor a la producción. Por ello, para obtener una unidad de producción adicional, se
necesitan todavía más trabajadores. En vista de lo anterior, el costo de la unidad de producción adicional
(costo marginal) necesariamente aumentará a la larga.

El costo marginal nos indica de qué manera cambia el costo total conforme aumenta la producción. El
concepto de costo final nos dice cuál es, en promedio, el costo de generar una unidad de producto.

2.1.2. Ejemplo aplicativo de Costo Marginal


En una fábrica de camisas la producción aumenta de 10 a 13 camisas, el costo total de elaborarlas aumenta
de 75 a 100 dólares. Entonces el cambio en la producción es igual a 3 camisas y el cambio en el costo total
es igual 25 dólares. Por tanto, el costo marginal de una de esas 3 camisas es 25 dólares dividido entre 3, o
sea, 8.33 dólares.

∆𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 100 − 75 25
𝐶𝑀𝑔 = = = = 8,33
∆𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑛 13 − 10 3

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL | ING. AMBIENTAL


HIDROLOGÍA ESTOCÁSTICA | Hidrología II

2.2. Conceptualización de Oferta


Si una empresa ofrece un bien o servicio, significa que dicha empresa

cuenta con los recursos y la tecnología para producirlo,

puede obtener un beneficio al producirlo, y

ha elaborado un plan definido para producirlo y venderlo. 6

Según Michael Parkin, 2010 es la cantidad ofrecida de un bien o servicio es la suma que los productores
planean vender durante un periodo dado a un precio específico. La cantidad ofrecida no necesariamente es la
misma cantidad que se venderá en realidad. A veces, la cantidad ofrecida es mayor que la cantidad
demandada, de modo que la cantidad vendida es menor que la cantidad ofrecida.

2.2.1. Precio Mínimo de la Oferta


La curva de oferta puede interpretarse como una curva de precio mínimo de oferta, ya que nos indica el precio
más bajo al que alguien está dispuesto a vender y este precio más bajo es el costo marginal.

Si la cantidad producida es pequeña, el precio más bajo al que alguien estará dispuesto a vender una unidad
adicional es relativamente bajo. Pero a medida que la cantidad producida aumenta, el costo marginal de cada
unidad adicional aumenta y el precio más bajo al que alguien estará dispuesto a vender también aumenta a lo
largo de la curva de oferta.

2.2.2. La frontera de posibilidades de producción (FPP)


Es el límite entre las combinaciones de bienes y servicios que pueden producirse y las que no. Para ilustrar la
FPP, nos enfocaremos en dos bienes a la vez y mantendremos constantes las cantidades producidas de los
demás bienes y servicios. Es decir, analizaremos un modelo económico en el que todo permanece igual,
excepto la producción de los dos bienes que queremos considerar.

Echemos un vistazo a la frontera de posibilidades de producción de refrescos de cola y pizzas, artículos que
representan cualquier otro par de bienes o servicios.

No vale la pena producir un bien si el pago recibido por él no cubre por lo menos el costo marginal de su
producción. Por ello, cuando el precio de un bien aumenta, pero el resto de los factores permanece igual, los
productores están dispuestos a incurrir en un costo marginal más alto y aumentar la producción. Este precio
más alto ocasiona un aumento en la cantidad ofrecida.

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL | ING. AMBIENTAL


HIDROLOGÍA ESTOCÁSTICA | Hidrología II

2.2.3. Precios de los factores de producción


Un aumento en el precio de uno de los factores de producción incrementa los costos de la empresa y provoca
un desplaza miento de sus curvas de costo; pero cómo se desplacen dichas curvas, depende de cuál factor
cambia de precio.

Un aumento en el alquiler o en algún otro componente de los costos fijos desplaza hacia arriba las curvas de
costos fijos (CFT y CFM) y también desplaza hacia arriba la curva de costo total (CT), pero no afecta las
curvas de costos variables (CVM y CVT ) ni la curva de costo marginal (CMg).
7
Ejemplo

Si el gasto por intereses que paga una compañía de camiones se incre- menta, el costo fijo de los servicios de
transporte aumenta.

Un aumento de los salarios, de la gasolina o de algún otro componente de los costos variables desplaza hacia
arriba las curvas de costos variables (CVT y CVM) y también desplaza hacia arriba la curva de costo marginal
(CMg), pero no modifica las curvas de costos fijos (CFM y CFT). Por ejemplo, si el salario de los conductores
de camiones o el precio de la gasolina sube, el costo variable y el costo marginal de los servicios de
transporte aumentan.

4.3 Análisis marginal y la decisión de oferta


Otra manera de encontrar la producción que maximice las ganancias es usar el análisis marginal y comparar
el ingreso marginal (IMg) con el costo marginal (CMg).

A medida que la producción aumenta, el ingreso marginal permanece constante, pero a la larga el costo
aumenta.

Si el ingreso marginal excede el costo marginal de la empresa (si IMg CMg), el ingreso por vender una unidad
más excede el costo en que se incurre por producirla; por lo tanto, su ganancia económica crece

Si la producción aumenta. Si el ingreso marginal es menor que el costo marginal (si IMg CMg), el ingreso por
vender una unidad adicional es menor que el costo en que se incurre por producirla; por lo tanto, su ganancia
económica aumenta si la producción disminuye. Si el ingreso marginal es igual al costo marginal (si IMg
CMg), el ingreso por vender una unidad adicional es igual al costo en que se incurre por producirla. La
ganancia económica se maximiza; en este caso, tanto un aumento como una disminución de la producción
disminuyen la ganancia económica.

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL | ING. AMBIENTAL


HIDROLOGÍA ESTOCÁSTICA | Hidrología II

Ejemplo

Si una empresa aumenta la producción de 8 a 9 camisas por día, el ingreso marginal, 25 dólares, excede el
costo marginal, 23 dólares; así, al producir la novena camisa, la ganancia económica aumenta en 2 dólares,
de 40 a 42 dólares diarios. Este aumento de la ganancia económica que ocurre cuando la empresa aumenta
su producción de 8 a 9 camisas por día se ilustra mediante el área de color azul de la figura. Si la empresa
aumenta su producción de 9 a 10 camisas por día, el ingreso marginal, 25 dólares, es menor que el costo
marginal, 27 dólares; así, al producir la décima camisa, la ganancia económica disminuye. La última columna
de la tabla muestra que la ganancia económica disminuye de 42 a 40 dólares diarios. Esta pérdida económica 8
que surge cuando la empresa aumenta su producción de 9 a 10 camisas por día se ilustra mediante el área
de color rojo de la figura.

El ingreso marginal es igual al costo marginal. La producción que maximiza las ganancias de una empresa
es su cantidad ofrecida al precio de mercado. La cantidad ofrecida a un precio de 25 dólares por camisa es de
9 camisas diarias. Si el precio fuera mayor de 25 dólares por camisa, la empresa aumentaría la producción, y
si fuera menor de 25 dólares por camisa, la empresa disminuiría la producción.

Estas respuestas que maximizan las ganancias a diferentes precios de mercado son el fundamento de la ley
de la oferta:

Siempre que los demás factores permanezcan constantes, cuanto mayor sea el precio de mercado de un
bien, mayor será su cantidad ofrecida.

La empresa maximiza las ganancias al generar la producción a la que el ingreso marginal es igual al costo
marginal y el costo marginal aumenta. La tabla y la figura muestran que el costo marginal es igual al ingreso
marginal, por lo que la ganancia económica se maximiza cuando Camisas

La empresa produce 9 camisas por día. La tabla muestra que, si la empresa aumenta su producción de 8 a 9
camisas, el costo marginal es de 23 dólares, lo cual es menos que el ingreso marginal de 25 dólares. Si la
producción aumenta de 9 a 10 camisas, el costo marginal es de 27 dólares, lo cual excede al ingreso marginal
de 25 dólares. Si el ingreso marginal excede el costo marginal, un aumento de la producción incrementa la
ganancia económica. Si el ingreso marginal es menor que el costo marginal, un aumento de la producción
disminuye la ganancia económica. Si el ingreso marginal es igual al costo marginal, la ganancia económica se
maximiza.

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL | ING. AMBIENTAL


HIDROLOGÍA ESTOCÁSTICA | Hidrología II

Tabla 1 Producción que maximiza las ganancias

Cantidad de Ingreso Total Ingreso Marginal Costo Costo Ganancia


Camisas por día ( ∆𝑰𝒏𝒈𝒓𝒆𝒔𝒐 ) Total Marginal Económica
(Q) ( ∆𝑪𝒐𝒔𝒕𝒐)
7 175 - 141 - 34
8 200 25 160 19 40
9 225 25 183 23 42
10 250 25 210 27 40
11 275 25 245 35 30

Fuente: Michael Parkin, 2010 9

Ilustración 1 Producción que maximiza las ganancias

Fuente: Michael Parkin, 2010

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL | ING. AMBIENTAL


HIDROLOGÍA ESTOCÁSTICA | Hidrología II

II. EXCEDENTE DEL PRODUCTOR

Según Troncoso, para entender el concepto referido al excedente del productor recordemos que la
curva de oferta coincide con parte de la curva de costo marginal de la empresa, y que el costo
marginal se vincula con el costo adicional que implica la producción de las distintas cantidades. Para
este análisis también asumiremos como dado el precio que rige en el mercado. A su vez, tengamos
en cuenta la mirada dual del gasto que realizan los consumidores para adquirir los bienes, que
desde el punto de vista de las empresas significa los ingresos totales que éstas obtienen, y que se 10
calcula con el producto entre el precio y la cantidad total de bienes transados en el mercado, y que
habíamos representado gráficamente con el rectángulo cuyos lados eran el precio y la cantidad.
Observemos que, para la cantidad de equilibrio, el precio coincide con el costo marginal (que lo
obtenemos proyectando la cantidad de equilibrio sobre la curva de oferta), mientras que para las
anteriores cantidades el precio es mayor al costo marginal (la proyección de las anteriores
cantidades sobre la curva de oferta).

La diferencia entre el precio y el costo marginal de cada unidad determina el excedente del
productor, siendo algo así como el beneficio marginal que obtienen los vendedores por la
producción, y que obtenemos a través de la diferencia entre el ingreso que recibe la empresa por la
venta de su producción y el costo que le implicó llevarla a cabo. (Troncoso, 2012)

Ilustramos este concepto en el gráfico con el triángulo con trama rallada, definido como aquella área
por encima de la curva de oferta, pero por debajo del precio.

Ilustración 2 Representación gráfica del excedente del productor

Fuente: Introducción a la microeconomía (Troncoso, 2012)

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL | ING. AMBIENTAL


HIDROLOGÍA ESTOCÁSTICA | Hidrología II

Tengamos en cuenta que, para los productores, las ganancias obtenidas del comercio se miden
mediante el excedente del consumidor (zona sombreada en la gráfica).

Según Pyndick, El excedente del productor de una empresa es la suma de la diferencia entre el
precio de mercado del bien y el coste marginal de producción en todas las unidades producidas. De
la misma manera que el excedente del consumidor mide el área situada debajo de la curva de
demanda del individuo y por encima del precio de mercado del producto, el excedente del productor
mide el área situada encima de la curva de oferta del productor y debajo del precio de mercado.
11
(Robert Pindyck, 2009)

La Figura muestra el excedente del productor a corto plazo de una empresa. El nivel de producción
maximizador de los beneficios es q*, donde P = CM. El excedente que obtiene el productor por la
venta de cada unidad es la diferencia entre el precio y el coste marginal de producir esa unidad. Es,
pues, la suma de estos «excedentes unitarios» correspondientes a todas las unidades que produce
la empresa. Está representado por el área sombreada de color amarillo situada debajo de la curva
de demanda horizontal de la empresa y encima de su curva de coste marginal, entre el nivel de
producción nulo y el nivel de producción maximizador de los beneficios q*.

Ilustración 3 Representación gráfica del excedente del productor

Fuente: Microeconomía (Robert Pindyck, 2009)

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL | ING. AMBIENTAL


HIDROLOGÍA ESTOCÁSTICA | Hidrología II

Cuando sumamos los costes marginales de producir cada nivel de producción de 0 a q*,
observamos que la suma es el coste variable total de producir q*. El coste marginal refleja los
incrementos del coste correspondientes a los aumentos de la producción; como el coste fijo no varía
con el nivel de producción, la suma de todos los costes marginales debe ser igual a la suma de los
costes variables de la empresa.

Por tanto, el excedente del productor también puede definirse de la siguiente manera: es la
diferencia entre el ingreso de la empresa y su coste variable total. (Robert Pindyck, 2009)
12
2.1. Excedente del productor frente a beneficio

El excedente del productor está estrechamente relacionado con el beneficio, pero no son iguales. A
corto plazo, el excedente del productor es igual al ingreso menos el coste variable, que es el
beneficio variable. En cambio, el beneficio total es igual al ingreso menos todos los costes, tanto los
variables como los fijos:

Excedente del productor = EP = I – CV

Beneficios = π = I – CV – CF

Ilustración 4 Excedente del productor de un mercado

Fuente: Microeconomía (Robert Pindyck, 2009)

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL | ING. AMBIENTAL


HIDROLOGÍA ESTOCÁSTICA | Hidrología II

Por tanto, a corto plazo en que el coste fijo es positivo, el excedente del productor es mayor que los
beneficios.

El grado en que las empresas disfrutan de un excedente del productor depende sus costes de
producción. Las empresas que tienen unos costes más altos tienen un excedente del productor
menor y las que tienen unos costes más bajos tienen un excedente del productor mayor. Sumando
todos los excedentes del productor de todas las empresas, podemos averiguar el excedente del
productor del mercado. La curva de oferta del mercado comienza en el eje de ordenadas en un
13
punto que representa el coste variable medio de la empresa de menor coste del mercado. El
excedente del productor es el área que se encuentra debajo del precio de mercado del producto y
encima de la curva de oferta entre los niveles de producción 0 y Q*.

Ejemplo

Analicemos el efecto que provoca sobre el excedente del productor un aumento del precio del
mercado (de Peq a P’), de manera análoga a como lo hicimos con el excedente del consumidor, o
sea, identificando las distintas áreas que se diferencian en el gráfico.

Podemos apreciar que el excedente del productor aumenta, dado que lo obtenemos como el área
por encima de la curva de oferta (que no cambió) y por debajo del precio (que ahora es mayor), o
sea, con las áreas 1, 2 y 3. ¿Por qué aumenta? Por un lado, debido a que ahora el precio es mayor,
por lo cual la diferencia entre el precio y el costo marginal será mayor, lo cual lo representamos con
el área 1; observemos que este aumento del excedente del productor antes sería parte del
excedente del consumidor, y que ante el aumento del precio pasó a ser parte del gasto que éste
realiza en la compra de bienes y que como el costo marginal se mantiene ese mayor gasto se
transforma en excedente para el productor. Por otro lado, aumenta el excedente del productor
debido a la mayor producción (Q’ en lugar de Qeq), motivo por el cual aparece el área 2 que antes
no representaba ningún tipo de excedente dado que no se llegaban a producir esas cantidades
adicionales.

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL | ING. AMBIENTAL


HIDROLOGÍA ESTOCÁSTICA | Hidrología II

Ilustración 5 Excedente del productor, áreas en relación

14

Fuente: Introducción a la microeconomía (Troncoso, 2012)

¿Qué ocurre en este caso con el ingreso del productor o su otra mirada como gasto del consumidor?
Dado que lo obtenemos con el producto del precio y la cantidad, y como ambos subieron, el efecto
conjunto es claro: aumenta. Esto se aprecia con las áreas identificadas en el gráfico: el aumento del
precio lleva a que suba el ingreso del productor por el área 1; mientras que el aumento de las
cantidades conduce a que dicho ingreso suba por las áreas 2 y 5.

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL | ING. AMBIENTAL


HIDROLOGÍA ESTOCÁSTICA | Hidrología II

III. EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR.


Los consumidores compran bienes porque la compra mejora su bienestar. El excedente del consumidor mide
el grado de mejora del bienestar que obtienen los individuos en su conjunto por poder comprar un bien en el
mercado. Como cada consumidor valora el consumo de un bien de forma distinta, la cantidad máxima que
está dispuesto a pagar por él también es diferente. El excedente del consumidor es la diferencia entre la
cantidad máxima que está dispuesto a pagar un consumidor por un bien y la que paga realmente.
Supongamos, por ejemplo, que un estudiante hubiera estado dispuesto a pagar 13 dólares por una entrada
para un concierto de rock, aunque solo tuviera que pagar 12 dólares. La diferencia de 1 dólar es su excedente 15
del consumidor. Cuando sumamos los excedentes del consumidor de todos los consumidores que compran el
bien, obtenemos una medida del excedente agregado del consumidor.

3.1. El excedente del consumidor y la demanda

El excedente del consumidor puede calcularse fácilmente si se conoce la curva de demanda. Para ver la
relación entre la demanda y el excedente del consumidor, examinemos la curva de demanda de entradas
para un concierto por parte de una persona que representamos en la Ilustración 1. (Aunque el análisis
siguiente se refiere a una curva de demanda individual, también se aplica un razonamiento parecido a una
curva de demanda del mercado). Trazando la curva de demanda de tal manera que se parezca más a una
escalera que a una línea recta, podemos calcular el valor que obtiene este consumidor comprando diferentes
cantidades de entradas. Cuando el estudiante decide el número de entradas que va a comprar, puede razonar
de la siguiente manera: la primera entrada cuesta 14 dólares, pero vale 20. Esta valoración de 20 dólares se
obtiene utilizando la curva de demanda para hallar la cantidad máxima que pagará por cada entrada adicional
(20 dólares es la cantidad máxima que pagará por la primera). Merece la pena comprar la primera entrada
porque genera 6 dólares de excedente una vez descontado el coste. También merece la pena comprar la
segunda porque genera un excedente de 5 dólares (19 $ – 14 $). La tercera genera un excedente de 4
dólares. Sin embargo, la cuarta genera un excedente de 3 dólares solamente, la quinta genera un excedente
de 2 y la sexta genera un excedente de 1 solamente.

El estudiante se muestra indiferente ante la posibilidad de comprar la séptima entrada (que genera un
excedente nulo) y prefiere no comprar ninguna más, ya que el valor de cada entrada adicional es menor que
su coste. En la Ilustración 1, el excedente del consumidor se halla sumando los excesos de valor o
excedentes correspondientes a todas las unidades compradas. En este caso, pues, el excedente del
consumidor es igual a

6 $ + 5 $ + 4 $ + 3 $ + 2 $ + 1 $ = 21 $

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL | ING. AMBIENTAL


HIDROLOGÍA ESTOCÁSTICA | Hidrología II

Ilustración 6 El excedente del consumidor

16

Fuente: Microeconomía (Robert Pindyck, 2009)

El excedente del consumidor es el beneficio total derivado del consumo de un producto, una vez
descontado el coste total de comprarlo. En esta figura, el excedente del consumidor correspondiente
a seis entradas para un concierto (compradas a 14 dólares la entrada) viene dado por el área
sombreada de amarillo.

Para calcular el excedente agregado del consumidor en un mercado, basta hallar el área situada debajo de la
curva de demanda del mercado y encima de la recta que indica el precio. La Ilustración 2 muestra este
principio con el ejemplo del concierto de rock. Ahora, como el número de entradas vendidas se mide en miles
y las curvas de demanda individuales son diferentes, la curva de demanda del mercado es una línea recta.
Obsérvese que el gasto efectivo en entradas es igual a 6.500 × 14 $ = 91.000 dólares. El excedente del
consumidor, mostrado por medio del triángulo sombreado de color amarillo, es:

1/2 × (20 $ – 14 $) × 6.500 = 19.500 $

Esta cifra es el beneficio total de los consumidores, menos lo que pagan por las entradas.

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL | ING. AMBIENTAL


HIDROLOGÍA ESTOCÁSTICA | Hidrología II

Naturalmente, las curvas de demanda del mercado no siempre son líneas rectas. No obstante, siempre
podemos medir el excedente del consumidor hallando el área situada debajo de la curva de demanda y
encima de la recta que indica el precio.

3.2. Aplicación del excedente del consumidor

El excedente del consumidor tiene importantes aplicaciones en economía. Cuando se suman los excedentes
del consumidor de muchas personas, se mide el beneficio agregado que obtienen los consumidores
comprando bienes en el mercado. Cuando se combina el excedente del consumidor con los beneficios
17
agregados que obtienen los productores, es posible evaluar no solo los costes y los beneficios de distintas
estructuras del mercado sino también de las medidas económicas que alteran la conducta de los
consumidores y de las empresas de esos mercados.

Ilustración 7 Generalización del excedente del consumidor

Fuente: Microeconomía (Robert Pindyck, 2009)

En el caso del mercado en su conjunto, el excedente del consumidor se mide por medio del área
situada debajo de la curva de demanda y encima de la recta que representa el precio de compra del
bien. En la figura, el excedente del consumidor viene dado por el triángulo sombreado de color
amarillo y es igual a 1/2 × (20 $ – 14 $) × 6.500 = 19.500 dólares.

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL | ING. AMBIENTAL


HIDROLOGÍA ESTOCÁSTICA | Hidrología II

Ejempló 1:

La gráfica (a) de la Ilustración 3 muestra el excedente del consumidor de Elisa cuando el precio de una
rebanada de pizza es de 1 dólar. A este precio, Elisa compra 30 rebanadas al mes porque, para ella, la
rebanada número 30 vale sólo 1 dólar. Pero Elisa está dispuesta a pagar 2 dólares por la décima rebanada,
así que el beneficio marginal que obtiene de esta rebanada es 1 dólar más de lo que paga por ella, es decir,
recibe un excedente del consumidor de 1 dólar por la décima rebanada.

El excedente del consumidor de Elisa es la suma de los excedentes de todas las rebanadas que compra. Esta
18
suma está representada por el área del triángulo verde, el área que se encuentra por debajo de la curva de
demanda y por encima de la línea de precio de mercado.

El área de este triángulo es igual a su base (30 rebanadas) multiplicada por su altura (1.50 dólares) y dividida
entre 2, lo que da como resultado 22.50 dólares. El área del rectángulo azul ilustrado en la gráfica (a) de la
Ilustración 3 muestra lo que Elisa paga por 30 rebanadas de pizza. La gráfica (b) de la Ilustración 3
presenta el excedente del consumidor de Nicolás y la gráfica (c) ilustra el excedente del consumidor de la
economía. El excedente del consumidor de la economía es la suma de los excedentes del consumidor de
Elisa y Nicolás.

Todos los bienes y servicios, como la pizza, tienen un beneficio marginal decreciente, por lo que la gente
recibe más beneficio de su consumo que el monto que paga por ellos.

Ilustración 8 Demanda y excedente del consumidor

Fuente: Robert Pindyck, D. R. (2009).

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL | ING. AMBIENTAL


HIDROLOGÍA ESTOCÁSTICA | Hidrología II

Elisa está dispuesta a pagar 2 dólares por la décima rebanada de pizza (gráfica a). A un precio de
mercado de 1 dólar por rebanada, el excedente del consumidor que Elisa recibe por la décima
rebanada es de 1 dólar. El triángulo verde muestra su excedente del consumidor por las 30
rebanadas que compra a 1 dólar cada una. El triángulo verde de la gráfica (b) muestra el excedente
del consumidor de Nicolás por las 10 rebanadas que compra a 1 dólar cada una. El triángulo verde de
la gráfica (c) muestra el excedente del consumidor de la economía. Los rectángulos azules muestran
las cantidades gastadas en pizza.

19
Ejemplo 2: El valor del aire limpio

El aire es un bien gratuito en el sentido de que no es necesario pagar para respirarlo. Sin embargo, la
ausencia de un mercado de aire ayuda a explicar por qué su calidad ha venido empeorando en algunas
ciudades durante decenios. Para que el aire fuera más limpio, el Congreso de Estados Unidos aprobó la
Clean Air Act (ley sobre la contaminación del aire) en 1977 y desde entonces la ha enmendado varias veces.

Por ejemplo, en 1990 endureció los controles de las emisiones de los automóviles. ¿Merecía la pena
introducir estos controles? ¿Eran los beneficios de limpiar el aire suficiente para compensar los costes
impuestos directamente a los productores de automóviles e indirectamente a sus compradores? Para
responder a esta pregunta, el Congreso pidió a la National Academy of Sciences que evaluara estos controles
de las emisiones por medio de un estudio de coste-beneficio.

En el apartado del estudio dedicado a los beneficios, se examinó el valor que concedían los individuos al aire
limpio, utilizando estimaciones de su demanda basadas en datos empíricos. Aunque no existe un mercado
real de aire limpio, los individuos pagan más por las viviendas que se encuentran en zonas en las que el aire
es limpio que por las que se encuentran en zonas en las que está más sucio.

Esta información se utilizó para estimar la demanda de aire limpio. Se compararon datos detallados sobre los
precios de las viviendas situadas en los alrededores de Boston y de Los Ángeles con los niveles de varios
contaminantes del aire y se tuvieron en cuenta estadísticamente los efectos de otras variables que podían
influir en el valor de las viviendas. En el estudio se obtuvo una curva de demanda de aire limpio parecida a la
que mostramos en la Ilustración 4.

El eje de abscisas mide la cantidad de reducción de la contaminación del aire, representada por el nivel de
óxido de nitrógeno (NOX) de 10 partes por 100 millones (pphm) y el de ordenadas el aumento del valor de
una vivienda correspondiente a esta reducción. Consideremos, por ejemplo, la demanda de aire más limpio
del propietario de una vivienda que se encuentra en una ciudad en la que el aire está bastante sucio.

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL | ING. AMBIENTAL


HIDROLOGÍA ESTOCÁSTICA | Hidrología II

Si se obligara a la familia a pagar 1.000 dólares por cada reducción de la contaminación del aire de 1 pphm,
esta elegiría el punto A de la curva de demanda para obtener una reducción de la contaminación de 5 pphm.

Ilustración 9 El valor de la reducción de la contaminación del aire

20

Fuente: Microeconomía (Robert Pindyck, 2009)

El triángulo sombreado de color amarillo indica el excedente del consumidor generado cuando la
contaminación del aire se reduce en 5 partes por 100 millones de óxido de nitrógeno con un coste de
1.000 dólares por parte reducida. El excedente se crea porque la mayoría de los consumidores están
dispuestos a pagar más de 1.000 dólares por cada reducción del óxido de nitrógeno en una unidad.

¿Cuánto vale una reducción de la contaminación de un 50 por ciento, o sea, de 5 pphm, para esa familia?
Este valor puede medirse calculando el excedente del consumidor correspondiente a la reducción de la
contaminación del aire. Como el precio de esta reducción es de 1.000 dólares por unidad, la familia pagaría
5.000 dólares. Sin embargo, la familia valora todas las unidades de reducción en más de 1.000 dólares, salvo
la última. Por tanto, el área sombreada de color amarillo de la Ilustración 4 indica el valor de la reducción de
la contaminación (una vez descontado el pago). Como la curva de demanda es una línea recta, el excedente
puede calcularse a partir del área del triángulo cuya altura es 1.000 dólares (2.000 $ – 1.000 $) y cuya base
es 5 pphm. Por tanto, el valor que tiene para la familia la reducción de la contaminación de óxido de nitrógeno
es de 2.500 dólares.

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL | ING. AMBIENTAL


HIDROLOGÍA ESTOCÁSTICA | Hidrología II

En un estudio más reciente sobre las partículas suspendidas en el aire también se observó que los hogares
conceden mucho valor a la reducción de la contaminación del aire. Una reducción del total de partículas
suspendidas en el aire de un miligramo por metro cúbico (de una media de alrededor de 60 miligramos por
metro cúbico) se valoraba en 2.400 dólares por hogar.

En un análisis completo de coste-beneficio se utilizaría una medida del beneficio total de la reducción de la
contaminación: el beneficio por familia multiplicado por el número de familias. Esta cifra podría compararse
con el coste total de la reducción de la contaminación para averiguar si merece la pena realizar ese proyecto.
21

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL | ING. AMBIENTAL


HIDROLOGÍA ESTOCÁSTICA | Hidrología II

IV. UTILIDAD
Este concepto lo podemos ver desde dos puntos de vista: Según el individuo, es la satisfacción, placer,
bienestar, etc. que se experimenta o siente al consumir un bien o servicio. Según el bien o servicio, es la
capacidad, característica o aptitud que presenta determinado bien o servicio y que le permite satisfacer una
necesidad específica, Para algunos economistas, la Utilidad es un instrumento por el cual es posible asignar
un número real u ordinal a cada unidad de bien de consumo. Este número representaría el valor de la
satisfacción experimentada al consumir el bien o servicio. Una unidad utilizada, cuando el número asignado
es real, se denomina “útiles. 22
Características de la Utilidad

1. Objetivo: La utilidad de un bien depende de sus propiedades reales o físicas, por ejemplo, el
sabor, el color, tamaño, dureza, etc. Estas características hacen que el bien sea apto para satisfacer
las necesidades.

2. Subjetiva: Puede pasar que el bien no tenga en realidad las características para satisfacer las
necesidades, pero el sujeto cree que las tiene y en consecuencia se siente satisfecho al consumir el
bien, o su necesidad se ve aplacada por el acto de utilizarlo.

3. Variación: La utilidad puede variar si pasan las siguientes circunstancias:

a) Se modifiquen las necesidades del individuo o sujeto.

b) Se modifiquen las cualidades del bien o servicio.

4. Medición: Se discute si la utilidad puede ser medible o no; los economistas clásicos consideraban
que a la utilidad se le podía asignar un número real, es decir, creían que se podía cuantificar o medir,
en cambio los economistas modernos creen que la utilidad no es medible sino comparable.

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL | ING. AMBIENTAL


HIDROLOGÍA ESTOCÁSTICA | Hidrología II

4.1. UTILIDAD TOTAL

Es la satisfacción total que le proporcionan a una persona o sujeto todas las unidades consumidas o
adquiridas de un bien en un determinado período de tiempo, es decir es la suma de las utilidades de cada
unidad consumida individualmente.

23
4.1.1. Propiedades de la Utilidad Total

1. Es positiva, es decir expresa utilidades, no penalidades.


2. Es creciente, porque al aumentar la cantidad consumida de un bien también aumenta la satisfacción
que se siente.
3. La curva de utilidad total es cóncava hacia abajo, esto se debe a la ley de utilidad marginal
decreciente, razón por lo cual la curva crece cada vez menos.
4. La curva de utilidad total pasa por el origen de coordenadas, la utilidad de un bien es cero cuando no
se consumen unidades del bien.
5. La utilidad total tiene un máximo cuando el sujeto o individuo alcanza la saciedad o se encuentra
totalmente satisfecho, más allá de este punto el individuo racional dejaría de consumir o de aumentar
las cantidades.

Ilustración 10 Utilidad Total

Fuente: (PARKIN, 2010)

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL | ING. AMBIENTAL


HIDROLOGÍA ESTOCÁSTICA | Hidrología II

4.2. UTILIDAD MARGINAL.

Es el aumento o disminución en la Utilidad Total que se produce por consumir una unidad adicional del bien,
también se dice que es la satisfacción que sentimos o experimentamos por comprar o consumir una unidad
más del bien, es decir es la utilidad que nos reporta la última unidad consumida bien. La Utilidad Marginal se
calcula como la diferencia entre dos valores consecutivos de la Utilidad Total.

24

4.2.1. Propiedades de la Utilidad Marginal

1) La Utilidad Marginal es positiva o mayor a cero hasta el punto de saturación o saciedad, esto es
debido a que la Utilidad Total es creciente hasta este punto.
2) La Utilidad Marginal es decreciente, esto es consecuencia de que la curva de Utilidad Total es
cóncava hacia abajo.
3) La Utilidad Marginal es cero cuando la

Ilustración 11 Utilidad Total alcanza su máximo valor que coincide con el punto de saturación o saciedad

Fuente: slideshare.net

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL | ING. AMBIENTAL


HIDROLOGÍA ESTOCÁSTICA | Hidrología II

4.3. PRINCIPIO DE EQUIMARGINILIDAD


El principio de equimarginalidad fue expresado primeramente por Boulding, y su definición es: Cuando se
divide una provisión fija de un bien cualquiera entre un numero dado de unos diferentes, se destinará a cada
uso una porción de un tamaño tal, que la ganancia que se obtenga con la traslación de una unidad del bien
hacia uno de los empleos que se le asignan, sea igual a la perdida que se experimentara en el empleo de
donde dicha unidad fue sustraída. (Economía 19 ed, Con aplicaciones a Latinoamérica; Paul A. Samuel son,
William D. Nordhaus, 2010 p.90)

Cuando un bien además de ser escaso, puede ser utilizado para satisfacer varias necesidades, tiene una 25
utilidad marginal que no disminuye tan rápidamente, ya que la utilidad que reporta va a ser mayor al satisfacer
varias necesidades y no una sola.

Cuando un individuo posee un solo bien para satisfacer sus necesidades, necesita cambiarlo por otros para
poder satisfacerlas.

PRINCIPIO DE EQUIMARGINALIDAD.- Un individuo cambiará unidades de un bien por unidades de otro


bien, cuando la utilidad marginal que le proporciona el primer bien es igual a la utilidad marginal que le
proporciona el segundo bien. El principio de equimarginalidad también se utiliza para explicar como un
individuo destina a otro uso el bien que posee. Este individuo destinará unidades de un bien a otro uso,
cuando la utilidad marginal que le proporcione el otro uso sea igual a la utilidad marginal que le da el primer
uso

Cuando un bien, además de ser escaso, puede ser utilizado para satisfacer varias necesidades, tiene una
utilidad marginal que no disminuye tan rápidamente, ya que la utilidad que reporta será mayor al satisfacer
varias necesidades y no una sola. Cuando un individuo posee un solo bien para satisfacer sus necesidades,
necesita cambiarlo por otros para poder satisfacerlas. ¿Cómo se realiza este cambio? De acuerdo con lo que
hemos visto, un individuo cambiara unidades de un bien por unidades de otro bien cuando la utilidad marginal
que le proporciona el primer bien es igual a la utilidad marginal que le proporciona el segundo bien. A esto se
le llama principio de equimarginalidad.

El principio de equimarginalidad se utiliza también para explicar como un individuo destina a otro uso el bien
que posee. Este individuo destinara unidades de un bien a otro uso la utilidad marginal que le proporcione el
otro uso sea igual a la utilidad marginal que le daba el primer uso.

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL | ING. AMBIENTAL


HIDROLOGÍA ESTOCÁSTICA | Hidrología II

Ejemplo

tomado del libro de Francisco Zamora, es: cuando una persona tiene trigo que utiliza para comer y después
decide utilizarlo también para alimentar el ganado, lo hará cuando la utilidad marginal del ganado (carne) sea
igual a la utilidad marginal del trigo como alimento. Si con 5 kg de trigo obtiene 1 kg de carne, la utilidad
marginal de 5 kg de trigo será igual a 1 kg de carne debido a que al individuo le es indiferente perder 5 kilos
de trigo para ganar un kilo más de carne

V. Precio 26

Precios a los que se enfrentan los consumidores, los trabajadores o las empresas. Por ejemplo, un
consumidor intercambia carne de vacuno por carne de pollo basándose, en parte, en sus preferencias por
cada una, pero también en sus precios. Asimismo, los trabajadores intercambian trabajo por ocio basándose,
en parte, en el «precio» que pueden percibir por su trabajo, es decir, en el salario. Y las empresas deciden
contratar o no más trabajadores o comprar más máquinas basándose, en parte, en los salarios y en los
precios de las máquinas.

La microeconomía también describe cómo se determinan los precios. En una economía basada en un sistema
de planificación central, los precios son fijados por el Estado. En una economía de mercado, los precios son el
resultado de las interacciones de los consumidores, los trabajadores y las empresas. Estas interacciones
ocurren en los mercados, que son el conjunto de compradores y vendedores que determinan conjuntamente
el precio de un bien. Por ejemplo, en el mercado de automóviles, sus precios dependen de la competencia
entre Ford, General Motors, Toyota y otros fabricantes, así como de las demandas de los consumidores.
(PYNDICK, 2009)

En la vida diaria, el precio de un objeto es el número de dólares, pesos, euros o cualquier otra moneda que se
debe ceder para obtenerlo. Los economistas se refieren a este precio como precio monetario o nominal.
(PARKIN, 2010)

Ejemplo: Si el precio nominal de una taza de café es 1 dólar y el precio nominal de un paquete de goma de
mascar es de 50 centavos, el costo de oportunidad de una taza de café es igual a dos paquetes de goma de
mascar. Para calcular este costo de oportunidad, se divide el precio de una taza de café entre el precio de un
paquete de goma de mascar, lo que da por resultado la proporción o cociente de un precio en relación con el
otro. La proporción de un precio en relación con otro se denomina precio relativo; el precio relativo es un costo
de oportunidad.

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL | ING. AMBIENTAL


HIDROLOGÍA ESTOCÁSTICA | Hidrología II

El precio de un bien regula las cantidades demandadas y ofrecidas del mismo. Si el precio es demasiado alto,
la cantidad ofrecida excede a la cantidad demandada. Si el precio es demasiado bajo, la cantidad demandada
excede a la cantidad ofrecida. Hay un precio al que la cantidad demandada iguala la cantidad ofrecida.
(PARKIN, 2010)

5.1. Precio nominal

Es el precio absoluto de un bien o un servicio o el precio en unidades monetarias corrientes cuando se


compra o vende.
27
5.2. Precio real

Es el precio de un bien en unidades monetarias constantes en relación con un indicador agregado.

Se tienen más en cuenta los precios reales que los nominales, ya que permiten el análisis de precios
relativos.

5.3. Precio relativo

Valor de un bien respecto al valor de otro bien.

5.4. Índice de precios al consumo (IPC)

Es un indicador agregado.

IPC año base

Precio real Precio


(año base = 100)
= X nominal
IPC año actual año actual
Ejemplo:
Precio
Precio real de la leche en dólares
Año nominal de IPC
en 1970 (año base)
la leche

1970 0.40 38.80 0.40 = 38.8/38.8 x 0.40

1980 0.65 82.40 0.31 = 38.8/82.4 x 0.65

1999 1.05 167.00 0.24 = 38.8/167.0 x 1.05

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL | ING. AMBIENTAL


HIDROLOGÍA ESTOCÁSTICA | Hidrología II

VI. Valor Económico

El Valor Económico Agregado (EVA) es el importe que queda en una empresa una vez cubiertas la totalidad
de los gastos y la rentabilidad mínima proyectada o estimada por los administradores. La principal innovación
del EVA es, por un lado, la incorporación del costo del capital en el cálculo del resultado del Negocio y, por
otro, la modificación del comportamiento de los administradores, quienes pasan a actuar como si fueran ellos
mismos los accionistas, y esperaran, al igual que éstos, el mayor rédito por sus inversiones en la empresa. El
EVA es una herramienta que brinda información imprescindible sobre ciertos indicadores financieros a la hora
28
de analizar los resultados de la gestión financiera; entre ellos, los factores que inciden en la generación de
valor en la empresa, y específicamente, en el Valor del Negocio. Adicionalmente, el concepto incorpora
activos que casi nunca se toman en cuenta y no aparecen en los estados financieros de las empresas como
activos intangibles; por ejemplo, el Valor del Conocimiento, el cual se encuentra depositado en los
colaboradores de la organización. (LA BONILLA, 2010)

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL | ING. AMBIENTAL


HIDROLOGÍA ESTOCÁSTICA | Hidrología II

VII. Conclusiones

 La importancia de analizar el costo marginal y la cantidad ofrecida de un producto o servicio (Oferta),


radica en comparar el ingreso marginal con el costo marginal ya que si el ingreso marginal excede el
costo marginal de la empresa el ingreso por vender una unidad más excede el costo en que se
incurre por producirla; por lo tanto, su ganancia económica crece. Lo cual influirá en la toma de
decisiones de la gerencia respecto a aumentar o no su cantidad de producción.

 Según los diferentes autores podemos definir al excedente del productor como la cantidad de dinero
que recibe el vendedor por el bien menos el costo en el que incurre para proveerlo. 29

 Para conocer y conceptualizar la equimarginilidad es conveniente conocer los conceptos de utilidad,


utilidad marginal. Se debe principalmente a la condición de máxima utilidad (satisfacción), según esto
un consumidor con un ingreso fijo enfrentado a precios de mercado dados para los bienes lograra
maximizar su satisfacción o utilidad cuando la utilidad marginal del ultimo dólar que gaste en cada
bien sea exactamente la misma que la utilidad del ultimo dólar que gaste en cualquier otro bien.

 El excedente del consumidor mide el grado de mejora del bienestar que obtienen los individuos en su
conjunto por poder comprar un bien en el mercado. Como cada consumidor valora el consumo de un
bien de forma distinta, la cantidad máxima que está dispuesto a pagar por él también es diferente. El
excedente del consumidor es la diferencia entre la cantidad máxima que está dispuesto a pagar un
consumidor por un bien y la que paga realmente.

 El precio en la economía es tangible y es la herramienta más común en las ciencias económicas,


mientras que el valor económico de un bien, producto, servicio, objeto podría ser tangible, pero no
siempre lo es, debido a que todo tiene un valor económico pero supuesto no tangible.

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL | ING. AMBIENTAL


HIDROLOGÍA ESTOCÁSTICA | Hidrología II

VIII. Referencia bibliográfica.


30
 Economía 19 ed, Con aplicaciones a Latinoamérica; Paul A. Samuelson, William D.
Nordhaus, 2010 p.90.
 Michael Parkin, E. L. (2010). Microeconomía. México: Pearson.

 Robert Pindyck, D. R. (2009). Microeconomía. Madrid: Pearson.

 Troncoso, C. (2012). Introducción a la microeconomía. Montevideo.

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL | ING. AMBIENTAL

También podría gustarte