Está en la página 1de 10

Tipos y diseños de taludes

Introducción

El moderno desarrollo de las actuales vías de comunicación, tales como


canales, caminos y ferrocarriles, así como el impulso de la construcción de presas de
tierra, y el desenvolvimiento de obras de protección contra la acción de ríos han
puesto al diseño y construcción de taludes en un plano de importancia ingenieril de
primer orden.
Tanto por el aspecto de inversión, como por las consecuencias derivadas de su
falla, los taludes constituyen hoy una de las estructuras ingenieriles que exigen mayor
cuidado por parte del proyectista. Con la expansión de los canales, del ferrocarril y de
las carreteras, provocaron los primeros intentos para realizar un estudio racional en
este campo, pero no fue sino hasta el advenimiento de la Mecánica de los Suelos
cuando fue posible aplicar al diseño de taludes normas y criterios.
Estas normas y criterios apuntan directamente a la durabilidad del talud, esto
es a su estabilidad a lo largo del tiempo.

Foto 1: Deslizamiento superficial del terraplén de un camino vial. Se puede observar claramente la superficie de falla y el depósito

del material en el pie del talud.


El resultado del deslizamiento de un talud puede ser a menudo catastrófico, con la pérdida de
considerables bienes y muchas vidas. Por otro lado el costo de rebajar un talud para alcanzar
mayor estabilidad suele ser muy grande. Es por esto que la estabilidad se debe asegurar, pero
un conservadorismo extremo sería antieconómico
Definición de Talud

Se entiende por talud a cualquier superficie inclinada respecto de la horizontal


que hayan de adoptar permanentemente las estructuras de tierra. No hay duda que el
talud constituye una estructura compleja de analizar debido a que en su estudio
coinciden los problemas de mecánica de suelos y de mecánica de rocas, sin olvidar el
papel básico que la geología aplicada desempeña en la formulación de cualquier
criterio aceptable.
Cuando el talud se produce en forma natural, sin intervención humana, se
denomina ladera natural o simplemente ladera. Cuando los taludes son hechos por el
hombre se denominan cortes o taludes artificiales, según sea la génesis de su
formación; en el corte, se realiza una excavación en una formación térrea natural
(desmontes), en tanto que los taludes artificiales son los lados inclinados de los
terraplenes.
En ciertos trabajos de la Ingeniería Civil es necesario utilizar el suelo en forma
de talud como parte de la obra. Tal es el caso de terraplenes en caminos viales, en
presas de tierra (como la Presa Retardadora del Ludueña, Rosario), canales, etc.;
donde se requiere estudiar la estabilidad del talud. En ciertos casos la estabilidad
juega un papel muy importante en la obra, condicionando la existencia de la misma
como puede verse en presas de tierra, donde un mal cálculo puede hacer fracasar la
obra.

Foto 2: Vista del talud que forma parte de un terraplén.

GENERALIDADES
Un talud es cualquier superficie inclinada con respecto a la horizontal adoptando esa
posición de forma temporal o permanente y con estructura de suelo o de roca.
TIPOS DE TALUDES
* Naturales: son formados por la naturaleza a través de la historia geológica
* Artificiales: necesitan de la intervención del hombre y son ejecutados para construir:
carreteras, represas ferrocarriles, etc. “taludes, cortes, terraplenes.
Cuando se va a construir taludes en presas de enrocamiento o de tierra, es de gran cuidado
el diseño de talud, ya que si la represa falla se las poblaciones aguas abajo.
DISEÑO DE TALUDES
Diseño límite o análisis límite para taludes:
1. Suponer una superficie de falla.
2. Aplicar los criterios de resistencia de material que esta hecho el talud y compararlos para
saber si con tal resistencia el mecanismo adoptado falla.

4.1.Deslizamientos superficiales (creep)


Cualquier talud está sujeto a fuerzas naturales que tienden a hacer que las
partículas y porciones de suelo próximas a su frontera deslicen hacia abajo.
Se refiere esta falla al proceso más o menos continuo, y por lo general lento,
de deslizamiento ladera abajo que se presenta en la zona superficial de
algunas laderas naturales.
El creep suele involucrar a grandes áreas y el movimiento superficial se
produce sin una transición brusca entre la parte superficial móvil y las masas
inmóviles más profundas. No se puede hablar de una superficie de
deslizamiento.

Foto 3: Deslizamiento producido por la saturación del suelo. Además puede observarse la inclinación de los árboles
respecto de la vertical, lo que hace pensar que se está ante la presencia de creep.
Existen dos clases de deslizamientos: el estacional, que afecta solo a la
corteza superficial de la ladera que sufre la influencia de los cambios
climáticos en forma de expansiones y contracciones térmicas o por
humedecimiento y secado, y el masivo, que afecta a capas de tierra más
profundas, no interesadas por los efectos ambientales y que, en
consecuencia, solo se puede atribuir al efecto gravitacional. El primero en
mayor o menor grado siempre existe, variando su intensidad según la
época del año; en cambio el segundo los movimientos son prácticamente
constantes.
El fenómeno es más intenso cerca de la superficie, la velocidad de
movimiento ladera debajo de un creep típico puede ser muy baja y rara
vez se excede la de algunos centímetros al año.
El fenómeno se pone de manifiesto a los ojos del ingeniero cuando nota
que los árboles y postes están inclinados respecto de la vertical, cuando se
evidencian agrietamientos o escalonamientos en el talud.

Dirección de
Dirección
crecimiento de los
normal del
árboles, afectada por

Probable

distribución
de la
velocidad de
Eventual movimiento

Eventual

Figura 1:Indicadores que indican la presencia de un movimiento superficial (creep)

4.2. Movimiento del cuerpo del talud

Puede ocurrir en taludes movimientos bruscos que afecten a masas


considerables de suelo, con superficies de falla que penetran
profundamente en su cuerpo, interesando o no al terreno de fundación. Se
considera que la superficie de falla se forma cuando en la zona de su
futuro desarrollo actúan esfuerzos cortantes que sobrepasan la resistencia
al corte del material; a consecuencia de ello sobreviene la ruptura del
mismo, con la formación de una superficie de deslizamiento a lo largo de
la cual se produce la falla.
Estos fenómenos se los denomina “deslizamientos de tierras” y puede
estudiarse dos tipos bien diferenciados.
4.2.1. Falla Rotacional
En el primer lugar se define una superficie de falla curva, a lo largo de la
cual ocurre el movimiento del talud. Esta superficie forma una traza con
el plano del papel que puede asimilarse, por facilidad y sin mayor error a
una circunferencia, aunque pueden existir formas algo diferentes, en la
que por lo general influye la secuencia geológica local, el perfil
estratigráfico y la naturaleza de los materiales. Estas fallas son llamadas
de rotación.
Este tipo de fallas ocurren por lo común en materiales arcillosos
homogéneos o en suelos cuyo comportamiento mecánico esté regido
básicamente por su fracción arcillosa. En general afectan a zonas
relativamente profundas del talud, siendo esta profundidad mayor cuanto
mayor sea la pendiente.
Las fallas por rotación se denominan según donde pasa el extremo de la
masa que rota. Puede presentarse pasando la superficie de falla por el
cuerpo del talud (falla local), por el pie, o adelante del mismo afectando
al terreno en que el talud se apoya (falla en la base). Cabe señalar que la
superficie de este último tipo de falla puede profundizarse hasta llegar a
un estrato más resistente o más firme de donde se encuentra el talud,
provocando en este punto un límite en la superficie de falla.

(a)

(b)

Figura 2: (a) Nomenclatura de una zona de falla. (b) Distintos tipos de falla.
4.2.2. Falla Traslacional
Estas fallas por lo general consisten en movimientos traslacionales
importantes del cuerpo del talud sobre superficies de falla básicamente planas,
asociadas a la presencia de estratos poco resistentes localizados a poca
profundidad del talud.
La superficie de falla se desarrolla en forma paralela al estrato débil y se
remata en sus extremos con superficies curvas que llegan al exterior formando
agrietamientos.
Los estratos débiles que favorecen estas fallas son por lo común de arcillas
blandas o de arenas finas o limos no plásticos sueltos. Con mucha frecuencia,
la debilidad del estrato está ligada a elevadas presiones de poro en el agua
contenida en las arcillas o a fenómenos de elevación de presión de agua en
estratos de arena (acuíferos). En este sentido, las fallas pueden estar ligadas
también al calendario de las temporadas de lluvias de la región.
Las fallas del material en bloque, muchas veces están asociadas a
discontinuidades y fracturas de los materiales que forman un corte o una
ladera natural, siempre en añadidura al efecto del estrato débil subyacente.
Las fallas de una franja superficial son típicas de laderas naturales formadas
por materiales arcillosos, producto de la meteorización de las formaciones
originales. Se suelen provocar por el efecto de la sobrecarga impuesta por un
terraplén construido sobre la ladera. En estas fallas el movimiento ocurre casi
sin distorsión.

Suelo de cimentación
blando
Figura 3: Falla de base

Suelo blando

Estrato firme

Figura 4: Falla limitada por un estrato firme


II. TIPOS Y CAUSAS DE FALLAS MÁS COMUNES
Falla en un talud: ocurre como un deslizamiento de la masa de suelo, actuando como un
sólido de cuerpo rígido que se desliza a lo largo de la falla.
Superficies de falla:
1) Superficies curvas : propuesta por Collin en 1845 perfeccionado por Peterson en 1916 en
Suecia y Fellenius en 1927 fue el creador del método Sueco que es el que más se acerca a la
realidad.
2) Superficies planas: Coulomb
3) Superficie de la espiral logarítmica: fue propuesta en 1935 por Rendulio e
inmediatamente después Taylor llego a resultados iguales
Tipos de falla más comunes
> Falla por deslizamiento superficial : depende del tiempo y el clima.
> Deslizamiento en laderas naturales sobre superficies de falla preexistentes: el más sencillo
es el que aparece en laderas formadas por depósitos de talud sobre otros materiales firmes
estratificados.
> Falla por movimiento de talud:
* Falla por rotación: es una superficie de falla curva, a lo largo de la cual ocurre el
movimiento de talud.
* Fallas por traslación: ocurre a lo largo de superficies débiles estos suelen ser horizontales
o muy poco inclinados.
> Flujo: asemeja al flujo de un liquido viscoso pueden ocurrir en cualquier forma no
cementada
> Falla por erosión: se da en la superficie provocada por el arrastre del viento, agua, etc.
> Falla por licuación: se da cuando esta de una forma más o menos firme a la
correspondiente a una suspensión.
> Falla por capacidad soportante: ustedes ya saben.
III. PARÁMETROS DE RESISTENCIA AL ESFUERZO CORTANTE QUE DEBEN
USARSE EN LAS DIFERENTES DE ANÁLISIS DE ESTABILIDAD.
Estabilidad de taludes:
Consiste en determinar un ángulo del talud para el cual en condiciones normales, bajo
condiciones de agua, bajo un flujo de agua que se produzca sobre la masa de suelo o
deformaciones provocadas por cortante de tal manera que el talud se mantenga
en equilibrio plástico, esto será posible si en un punto dado se mantienen los esfuerzos del
talud provocados dentro de la masa de talud, sean iguales o mayores que la resistencia del
suelo.
El análisis de talud debe hacerse tomando en cuenta las fuerzas resistentes como propiedad.
Un talud se considera estable si el ángulo de inclinación fuera menor dentro de cierto rango
de seguridad que el ángulo calculado.
Causa de movimiento de taludes
1. Los suelos que forman un talud con la contribución del agua se vuelven inestables y
por lo tanto tiende a moverse hacia la parte inferior ya sea por gravedad u otras fuerzas
o cargas excéntricas al incrementarse o cuando la resistencia del suelo disminuyen de
tal manera que las fuerzas que se oponen al movimiento en total, son menores que las
que lo provocan y al ser de esa manera se produce la falla de talud.
2. Los suelos no estables se deslizaran a través de superficies de falla preferenciales.
3. En la naturaleza existen
4. Suelos No cohesivos: suelos granulares o arenas puras, la superficie de falla es plana.
Los taludes construidos sobre macizos no cohesivos, serán estables si el ángulo de
inclinación del talud es menor que el ángulo de fricción interna de la arena, o sea el
ángulo de fricción interna natural de l arena en equilibrio plástico.
5. Suelos Cohesivos: superficie de falla es curva o circular por lo tanto el análisis en la
estabilidad del talud se aplicarán los métodos de diseño de “estabilidad de talud”.
6. Suelos Cohesivos: El ángulo de inclinación del talud es superior al ángulo de fricción
interna ß=f. La superficie de ruptura se profundiza indefinidamente.
7. En suelos cohesivos con taludes muy inclinados la falla ocurre a lo largo de superficies
circulares restringidas a una zona superficial de espesor Z1.
8. La superficie del talud puede tener planos de ruptura rectos, estos pueden ser
sustituidos para el estudio práctico por superficies de ruptura circulares o de espirales
logarítmicas
MÉTODOS DE DISEÑO DE TALUDES
* Método de Culmana para taludes naturales
* Circulo de fricción. Aplicado para rellenos de gran altura en carreteras
* Método de fellenius para presas de tierra
* Método de Bishop
* Método de Spencer donde el FS en menor
* Método de Jambu considera cualquier superficie de ruptura no circular.
* Método de Morgestern and Price es el método general.
SIGNIFICADO DEL ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES
Factor de Seguridad: relación entre valores max que resisten(corresponden a la resistencia
de los suelos) y las grandezas o valores que provocan el movimiento. El factor de
seguridad en un punto del talud depende del plano de falla considerado. Y el FS a lo largo
de una superficie de falla es el que toma en cuenta la tensión cortante disponible y la tensión
cortante al equilibrio, es decir la suma de todas las fuerzas actuantes.
FACTORES DEL FS:
Valores de factores de seguridad:
* =1 Equilibrio
* <1 Seguridad cuestionable
* 1-1.25 Inestable
* 1.25-1.40 Seguridad Relativa
* =1.50 Satisfactorio para taludes
* =1.50 Satisfactorio para taludes de presas de tierra o enrocamiento
El factor de seguridad para la superficie de falla, se compone con un FSmin = 1.5
FS=1: equilibrio, tiende a la falla
FS>1 : relativamente estable
FS<1 : inestable
CLASIFICACIÓN DE VARNES DEL TIPO DE MOVIMIENTO DE MASAS
1) Depende del tipo de suelo, arenosos, cohesivos, si el suelo es residual
2) Depende de la geología: forma en como fueron depositados los elementos
3) De la geomorfología
4) Topografías
5) Hidrología Local
Cuando hay deslizamiento se exige que se verifique la presencia o efecto del agua, es decir
ver si existe poropresión con infiltración y verificar si el suelo esta saturado porque cuando
el suelo esta saturado se producen movimientos progresivos de la masa.
Los suelos en la naturaleza se presentan de la siguiente manera:
1) Raramente homogéneas o sea sin estratificación
2) Suelos químicamente homogéneos
3) Suelos sobre-consolidados, presentan fisuras y grietas que constituyen puntos débiles de
la estructura y por lo tanto se consideran sin estratificación.
Según Varnes:
Tipo de Suelo
Descripción
A
Suelos sueltos, arenas húmedas
A1
Mezcla de grasas, arenas y limos sueltos depositados en arcilla
B
Suelos suaves, arcillas fisuradas
C
Suelos duros con arcillas fisuradas
D
Arcillas en extensiones planas con bolsas de arenas o limos
Agentes y Causas de los Movimientos (según Guidicine)
Causa: forma de actuación del agente que produce el deslizamiento, y el más importante es
el agua, los cuales provocan:
* Aumento de peso
* Disminución de cortante
* Disminución de la cohesión
* Aumento de las poropresiones o presión hidrostáticas a través de los planos en que
actúan.
AGENTES PREDISPONENTES AL DESLIZAMIENTO
Predisponen, facilitan y cooperan al deslizamiento:
1) Formación geológica
2) Morfologico-Topografico
3) Climatico-Hidrologico
4) Gravedad
5) Calor solar
6) Tipo de vegetación
Agentes Efectivos:
* Pluviosidad
* Capacidad de disolución química
Inmediatos:
* Lluvia intensa
* Sismo
* Acción del hombre
Causas:
* Internas: Factores que reducen la resistencia
* Externas: Factores que aumentan las tensiones cortantes
* Intermediarias: Licuefacción espontanea, descanso rápido del nivel del agua
PARTES DEL TALUD:
* Falla local
* Falla por el pie del talud
* Falla de la base o cimentación del talud

También podría gustarte