Está en la página 1de 66

FERNANDO

MÚGICA

LA PROFESIÓN: ENCLAVE ÉTICO


DE LA MODERNA SOCIEDAD DIFERENCIADA

C U A D E R N O S
EMPRESA Y HUMANISMO
I N S T I T U T O

71
índice volver anterior siguiente buscar imprimir
FERNANDO MÚGICA LA PROFESIÓN: ENCLAVE ÉTICO DE LA MODERNA SOCIEDAD DIFERENCIADA
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 71

INDICE

I. Planteamiento de la cuestión, del espíritu 3. ¿Cómo se generan las reglas sociales? De


del capitalismo al capitalismo sin espíritu. las funciones a las reglas.
II. La afinidad entre la conducta capitalista y la 4. La vertebración profesional de las
ética profesional del ascetismo religioso. sociedades diferenciadas.
1. La cuestión de la afinidad, la búsqueda de 4.1. Antecedentes de la cuestión en la primera
una “causalidad significativa”. edición.
2. La profesión y la racionalización de la vida 4.2. Funcionalidad, normatividad y grupo
ética. profesional.
3. La pérdida del equilibrio: el proceso de 4.3. El grupo social como instrumento
diferenciación social. integrador. La aportación teórica de “El
4. Utilitarismo y ética profesional: un modelo Suicidio”.
de “cambio de significado”. 4.4. Grupo profesional y reglamentación
III. Un término de comparación luminoso: E. moral.
Durkheim. IV. Conclusión: ética de la profesión y espíritu
1. La diferenciación del mundo moderno, empresarial.
como punto de partida NOTA BIOGRÁFICA
2. La anomia, una patología de la
diferenciación social. El culto al individuo.

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


FERNANDO MÚGICA LA PROFESIÓN: ENCLAVE ÉTICO DE LA MODERNA SOCIEDAD DIFERENCIADA

INTRODUCCIÓN 3
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 71
tuales que los sustentan, no es mera arqueo-
logía o simple ejercicio -más o menos erudito-
Las actuales discusiones sobre la ética del de la memoria histórica. Hay un tipo de
66
capitalismo, el futuro del capitalismo, el papel memoria histórica orientada o abierta al
de la empresa en la economía de mercado, las futuro que contribuye intrínsecamente a esti-
teorías de la organización, el concepto de mular la imaginación proyectiva. Es a este tipo
empresario y su función social o la ética empre- de memoria al que deseo apelar.
sarial, vienen configuradas interna y externa-
mente por tradiciones de pensamiento. Dada Esto es lo que pretendo al fijar mi atención
la indudable relevancia de los ejemplos adu- en un capítulo crucial en la formación de las
cidos, sería insólito trivializar las grandes tradi- ciencias sociales tal como hoy las conocemos.
ciones de las que dependen. Así, por ejemplo, Ese capítulo incluye un tiempo y un escenario.
¿cómo cabría obviar la tradición utilitarista El escenario es centroeuropeo -Alemania y
que recorre el pensamiento occidental desde Austria, sobre todo, pero no exclusivamente- y
el siglo XVIII hasta nuestros días y que, adop- para la cuestión del tiempo podríamos
tando ciertamente formas distintas y some- adoptar, como simples puntos de referencia,
tiéndose a un ejercicio continuo de revisión y dos fechas: 1883 (año en que comienza el Met-
autocrítica, se extiende a campos tan diversos hodenstreit -conflicto de métodos-, un decisivo
como la ética, la economía, la política social, debate histórico sobre el modo apropiado de
etc... ? ¿O qué decir del caso del conductismo cultivar la ciencia económica) y 1920 (año de la
que, como una vía media entre el positivismo y muerte de Max Weber en Munich). Podríamos
el pragmatismo, impregna decisivamente el hablar también de unos protagonistas. Es
pensamiento norteamericano en todo lo refe- forzoso mencionar algunos, aun sabiendo que
rente a la psicología, el comportamiento hay más que los que aquí se mencionan: C.
humano en las organizaciones, los modelos Menger, W. Roscher, G. von Schmoller, E. von
cognitivos que fundan la acción humana, o la Böhn- Bawerk, F. von Wieser, M. Weber, W.
teoría de las motivaciones humanas, por poner Sombart, G. Simmel, W. Windelband, H.
únicamente unos ejemplos? Rickert, E. Troeltsch, L. Brentano, etc...
La reflexión sobre los grandes debates con- No sería lógico desconocer el monumental
temporáneos a la luz de las tradiciones intelec- esfuerzo intelectual que numerosos estudiosos

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


FERNANDO MÚGICA LA PROFESIÓN: ENCLAVE ÉTICO DE LA MODERNA SOCIEDAD DIFERENCIADA

de la economía, la historia de la economía, la manifiesta la evolución del espíritu europeo 4


CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 71

metodología de las ciencias sociales, la socio- hacia el individualismo, el subjetivismo y la


logía, la filosofía social y la ética llevaron a racionalización.
66
cabo en ese período tan fecundo de la vida Como indica P. Koslowski, «en efecto, este
intelectual europea. Si hubiera que elegir una proceso está firmemente unido a la historia de
cuestión-madre o eje temático que aglutinaba la libertad en la cultura occidental. Individua-
sus esfuerzos e intereses, la elección recaería, lismo significa la liberación del hombre de las
en mi opinión, en la cuestión del valor1. limitaciones impuestas por la posición social
El modo de abordar esta cuestión puede heredada y las normas sociales y religiosas.
pare-cer sorprendente por su extraordinaria Este proceso implica una diferenciación entre
amplitud y complejidad, pero encaja muy bien el individuo y la sociedad, que el primero
con el espíritu de la época. Podemos intentar percibe simultáneamente como liberación y
desglosarlo -esquemáticamente- en unas enajenación. Es señal del desarrollo hacia el
cuantas tesis, sin ánimo, por supuesto, de subjetivismo. El sí mismo, el yo, no el grupo, se
agotar la indudable complejidad de lo que hace responsable de sus acciones y su posición
estamos tratando: social. El individualismo occidental se basa en
esta evolución del status al contrato y de la
1. El pensamiento centroeuropeo se
adscripción al logro»2.
propone encontrar una comprensión histórica
de la Modernidad. Tal como ha descrito admirablemente
Weber, los dos procesos que acabamos de
2. De acuerdo con dicho objetivo, el proceso
enunciar están unidos al de racionalización.
histórico al que todos vuelven su mirada es el
Según Weber, el proceso de racionalización
nacimiento, auge, desarrollo y consolidación asume formas inusitadamente variadas y la his-
del capitalismo. ¿Por qué el capitalismo? toria de dicho proceso nos muestra un desa-
3. Creo que una respuesta plausible es ésta: rrollo que no sigue en absoluto líneas paralelas
porque el capitalismo representa o expresa los en los diversos ámbitos de la vida. Con todo, el
valores de la modernidad. En el capitalismo, la interés de Weber se decanta claramente por
economía se autonomiza de las demás esferas analizar el tipo de racionalidad que se
de la vida social y en semejante proceso se introduce en el ámbito de la economía y en el

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


FERNANDO MÚGICA LA PROFESIÓN: ENCLAVE ÉTICO DE LA MODERNA SOCIEDAD DIFERENCIADA

de las organizaciones, especialmente de las 5


CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 71
navío, o que un consumidor deseche un jersey
burocracias. A este tipo de racionalidad, él la en perfecto estado de uso porque esta tem-
denomina racionalidad formal, y considera porada ya no se lleva determinado color. Cada
66
que su presencia en Occidente está vinculada una de estas conductas resulta racional de
necesariamente a la industrialización. «La acuerdo con el sistema de valores imperante
forma objetiva, institucionalizada y supraindi- en una determinada cultura.
vidual es común a la racionalidad del capita- Aunque la unidad del discurso corra el
lismo industrial, el derecho formalista y la peligro de perderse, resulta forzoso introducir
burocracia administrativa; en cada esfera, la ya en el relato una mención a la teoría sub-
racionalización se incorpora a la estructura jetiva del valor. Evidentemente estamos en un
social y los individuos la encaran como algo terreno afín a la racionalidad sustantiva de la
externo a ellos»3. que habla Weber.
En Economía y Sociedad describe el capita- Hoy sabemos que, si bien Weber se formó en
lismo y las formas organizativas de carácter el espíritu de la escuela histórica alemana de
burocrático como dos grandes fuerzas raciona- economía, pronto comenzó a distanciarse de
lizadoras. Con todo, la racionalidad formal (o los presupuestos metodológicos de ésta y se
como también dice Weber “racionalidad con acercó cada vez más a las tesis de la Escuela
arreglo a fines”) no es una racionalidad origi- Austriaca de Economía. Muchos y destacados
naria, sino derivada. Me explico, la raciona- son los puntos de coincidencia: la comprensión
lidad formal es antecedida por otro tipo, que subjetiva de la acción y del valor, el individua-
Weber llama “racionalidad con arreglo a lismo metodológico y un enfoque perpecti-
valor” o, también, racionalidad sustantiva. vista o culturalista de las preferencias, aprecia-
La acción racional con arreglo a valores se ciones y necesidades del individuo, que com-
orienta por fines en el contexto de un sistema plete su simple fundamentación psicológica.
de valores dado, el que sea. Así, resulta La orientación subjetiva en la teoría del
racional que la viuda hindú se deje quemar valor era muy afín y congeniaba bien con la
viva en la pira funeraria del cadáver de su sociología comprensiva de Weber: lo mismo
esposo, o que el capitán de barco se vaya -por sucedía, por cierto, en el caso de Simmel. Su
quedarse el último- al fondo del mar con su imponente obra —Filosofía del Dinero- es

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


FERNANDO MÚGICA LA PROFESIÓN: ENCLAVE ÉTICO DE LA MODERNA SOCIEDAD DIFERENCIADA

deudora en no pocos aspectos de las aporta- subjetivismo axiológico no podrá detener una 6
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 71

ciones de Menger y Böhn-Bawerk. tendencia acelerada al formalismo en el orden


de los valores.
66
Esta orientación permitía afrontar el gran
tema de la época -el capitalismo- desde un Ahora bien, la orientación subjetiva de las
nuevo enfoque: el de los actores sociales, los ciencias sociales encerraba grandes virtuali-
motivos de su acción, la comprensión que ellos dades. Una de ellas, y no la menor precisa-
tenían de los valores morales y normas cultu- mente, consistía en su expreso deseo de
rales que guiaban su conducta. Para Weber plantear sobre una nueva base la relación
este enfoque aportaba una teoría sociológica entre economía, ética y política.
coherente de la formación del mundo En este contexto hay que plantear otra vez -
moderno. Para la Escuela Austriaca significaba ¡una vez más!- la célebre, polémica, discutida y
la posibilidad de fundamentar la filosofía siempre inquietante tesis de Weber sobre el
política y económica liberal sobre una teoría origen del capitalismo.
de las ciencias humanas basada en la com-
prensión de la acción humana. Dicha com- No me propongo ofrecer una nueva clave de
prensión se alejaba expresamente de la única lectura del libro. Tampoco quiero repetir una
teoría objetiva del valor que había conseguido trivialidad ni insistir en cuestiones que caen de
un crédito intelectual ante la Economía lleno en discusiones de expertos, muy técnicas
Política: el utilitarismo. En la explicación sub- y sofisticadas, pero que no se sabe muy bien
adónde llevan. Deseo reflexionar sobre
jetiva del valor, éste no será algo inherente a
algunos aspectos de la tesis weberiana, con la
las cosas, sino ante todo el resultado de un
mirada puesta en su posible relevancia para
acto de valoración o estimación por parte del
una teoría de la profesión empresarial. Acabo
actor individual.
de usar un término —pro-fesión’-, que ha
Si ya la reducción utilitarista del bien a uti- irrumpido en medio de un lenguaje dominado
lidad consagra en cierto modo la primacía del hasta ahora por las nociones de ‘acción’ y de
ámbito de la conciencia humana, la explicación ‘racionalización’. En efecto, sobre estas tres
subjetiva del valor termina por otorgar a ésta nociones intentaré centrar mi análisis de
un peso decisivo en la constitución del valor. algunos textos weberianos. En suma, no
En su pelea con el objetivismo utilitarista, el desecho la idea de que, a partir de un objetivo

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


FERNANDO MÚGICA LA PROFESIÓN: ENCLAVE ÉTICO DE LA MODERNA SOCIEDAD DIFERENCIADA

inicialmente modesto, podamos obtener resul- de la vida humana. Es preciso «investigar de 7


CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 71

tados esclarecedores para: qué espíritu es hijo aquella forma concreta del
pensamiento y la vida “racionales” que dio
66
a) el actual modo de plantear las relaciones
entre ética y capitalismo. origen a la idea de “profesión” y a la dedi-
cación abnegada (tan irracional, al parecer,
b) una mejor comprensión de la teoría de la desde el punto de vista del propio interés
acción racional. eudemonístico) al trabajo profesional, que era
c) un planteamiento adecuado de la diferen- y sigue siendo uno de los elementos caracterís-
ciación social, proceso sin el cual difícilmente ticos de nuestra civilización capitalista. Este
cabe entender nuestra actual situación. elemento irracional que se esconde en este y
Dos últimas observaciones: espero que la en todo concepto de «profesión» es precisa-
confrontación Weber-Durkeim respecto de la mente lo que nos interesa»4.
profesión sea esclarecedora de la argumen-
tación y no entorpecedora. Su sentido, como I. Planteamiento de la cuestión: del
se verá, es comprender un mismo proceso -la
diferenciación social del mundo moderno- espíritu del capitalismo al capitalismo
desde dos puntos de vista distintos, pero com- sin espíritu
plementarios. Por tanto, si la incluyo aquí es
fundamentalmente a título aclaratorio de una «Esta racionalización de la conducta en el
tesis y de una argumentación. mundo con fines ultramundanos fue el efecto
de la concepción que el protestantismo
Y, finalmente, presentaré la tesis de este ascético tuvo de la profesión.
trabajo en la forma más escueta posible: el
particular espíritu de la moderna práctica eco- Al renunciar al mundo, el ascetismo cris-
nómica capitalista se encuentra en la metodi- tiano, que al principio huía del mundo y se
zación de la conducta, que al fin y al cabo es refugiaba en la soledad, había logrado
un tipo específico de racionalización de la dominar el mundo desde los claustros; pero
acción humana; no basta por tanto con quedaba naturalmente intacto su carácter
explicar el espíritu del capitalismo como un naturalmente despreocupado de la vida en el
aspecto del proceso general de racionalización mundo. Ahora se produce el fenómeno con-

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


FERNANDO MÚGICA LA PROFESIÓN: ENCLAVE ÉTICO DE LA MODERNA SOCIEDAD DIFERENCIADA

trario: se lanza al mercado de la vida, cierra las 8


CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 71
cepto de ‘espíritu del capitalismo’ y el de
puertas de los claustros y se dedica a ‘racionalización’.
impregnar con su método esa vida, a la que
66
Detenernos por un instante en el primero de
transforma en vida racional en el mundo, pero los dos puede ser muy útil de cara a la clarifi-
no de este mundo ni para este mundo» 5. cación que aquí se busca, y que no es otra que
Los dos textos weberianos citados hasta llegar a entender hasta sus últimas conse-
ahora contienen lo esencial de la reflexión cuencias esos dos textos weberianos.
weberiana sobre el concepto de profesión. Si Una formidable paradoja recorre el célebre
la construcción del libro y, sobre todo, la com- libro de Weber que estamos comentando.
pleja argumentación no fueran tan laberín- Según él, la característica distintiva del
ticas, una comprensión adecuada de dichos moderno capita-lismo occidental es que posee
textos debería haber bastado para detectar un espíritu, pero a la vez afirma que el capita-
que el enclave del libro es la noción de pro- lismo puede funcionar —y funciona, de hecho-
fesión, como la forma típicamente moderna de al margen de dicho espíritu.
racionalizar la conducta ética. Es cierto que en Weber convive pacíficamente con semejante
el libro no faltan indicaciones bien concretas paradoja, incrustada además en el corazón de
del propio Weber acerca de cuál es el objetivo su obra, aunque el lector de ésta pase sin
que busca: «la investigación ha de concretarse solución de continuidad, de la perplejidad a la
a establecer si han existido y en qué puntos, irritación. Lo he experimentado muchas veces
“afinidades electivas” entre ciertas modali- con mis alumnos. Que Weber es consciente de
dades de la fe religiosa y la ética profe- que existe el capitalismo sin espíritu, lo
sional»6. Pero no es menos cierto también que prueban no sólo las celebérrimas páginas con-
la presencia e insistencia en otros conceptos ha clusivas (la metáfora del estuche que se ha
propiciado una amplia discusión práctica- quedado vacío de espíritu); aparece también
mente desde que La ética protestante y el de un modo nítido en las prime-ras páginas del
espíritu del capitalismo se publicó en forma de capítulo titulado “El espíritu del capitalismo”:
artículos en 1904/1905. En especial, dos son los «Aquella idea peculiar -tan corriente hoy y tan
conceptos causantes de múltiples malenten- incomprensible en sí misma- del deber profe-
didos acerca del argumento central: el con- sional, de una obligación que debe sentir el

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


FERNANDO MÚGICA LA PROFESIÓN: ENCLAVE ÉTICO DE LA MODERNA SOCIEDAD DIFERENCIADA

individuo y siente de hecho ante el contenido Así pues, desde el punto de vista de la historia 9
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 71

de su actividad «profesional» (...) es la más universal de la cultura, el capitalismo es -origi-


característica de la «ética social» de la civili- nariamente- un entramado de sentido en
66
zación capitalista, para la que posee, en cierto torno a la conducta profesional y al deber
sentido, una significación constitutiva. No se ético que dicha conducta implica. No obstante,
piense, por eso, que es un fruto del actual este complejo entramado de sentido que
capita-lismo; también se la puede encontrar en reclama la apropiación subjetiva de sus
el pasado, como veremos. Todavía menos debe máximas éticas por parte de los actores
decirse, naturalmente, que, en el capitalismo sociales, tiene el poder de convertirse en un
actual, la apropiación subjetiva de estas cosmos puramente objetivo, que constituye su
máximas éticas por los empresarios o los traba- propia trama de sentido, su propia lógica, esta
jadores de las modernas empresas capitalistas vez totalmente objetual, y que además la
sea una condición de su existencia. El orden impone a los sujetos que intervienen en la
económico capita-lista actual es como un trama aludida.
cosmos extraordinario en el que el individuo Vinculada a esta primera idea, hay una
nace y al que, al menos en cuanto individuo, le segunda que supone sacar a la luz un implícito:
es dado como un edificio prácticamente irre- la diferenciación entre valores y normas. El
formable, en el que ha de vivir, y al que ejercicio de una actividad humana implica
impone las normas de su comportamiento eco- siempre una deter-minada regulación. Dicha
nómico, en cuanto que se halla implicado en la regulación es una forma de racionalización de
trama de la economía»7. la conducta. Que la conducta en cuestión
De este importante texto quisiera destacar, incluya un elemento irracional no impide en
al menos, dos ideas. En primer lugar, la civili- absoluto que sea susceptible de racionali-
zación capitalista encierra un significado o zación.
sentido constitutivo. En Weber, hablar de ‘sig- Weber entiende la religión, ante todo, como
nificado’ equivale a hablar de ‘orientación de un poder vital capaz de reglamentar la vida
valor’ o ‘relación con el valor’. A su vez, al ética del creyente y como un elemento confor-
hablar de ‘civilización’ se está haciendo una mador, plástico, de las actitudes éticas, que da
referencia a la historia universal de la cultura. lugar a un determinado estilo vital, a un cierto

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


FERNANDO MÚGICA LA PROFESIÓN: ENCLAVE ÉTICO DE LA MODERNA SOCIEDAD DIFERENCIADA

habitus. Ese poder se ejerce según un proceso típica y puramente sustantiva sería aquélla en 10
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 71

que oscila entre dos polos: lo extraordinario (la la que la orientación psíquico-subjetiva al valor
irrupción del carisma, el apogeo del espíritu -el por parte del actor (o sea, la vivencia del valor)
66
que sea-) y lo cotidiano (la rutinización, la tra- fuera tal que bastara para regular racional-
dición y la racionalización del carisma). En mente la conducta. En dicha situación o
última instancia, esta polaridad se hace pre- momento, el valor y la norma resultarían fun-
sente en toda la obra de Weber y constituye el cionalmente indiferentes. Me explico: la orien-
dualismo decisivo de la historia: carisma y tra- tación de valor y la vivencia de la norma cons-
dición, extracotidianidadcotidianidad. tituirían, en el plano subjetivo de los motivos
Pues bien, en el momento de la plenitud del obrar, un sistema indiferenciado.
subjetiva, de la irrupción del carisma, del Sin embargo, el equilibrio es inestable.
apogeo del espíritu, la regulación ética de la Dicho con otras palabras: el sistema funciona,
vida del creyente se lleva a cabo por medio de de hecho, diferenciando valores, motivos y
una clara referencia a los valores religiosos, normas. Lo sorprendente es que tal diferen-
que están presentes y ejercen lo que Durkheim ciación no altera, en su forma, la conducta:
llamaría una fuerte contrainte moral. basta que ésta se haya objetivado. ¿Qué quiere
Mediante un esfuerzo de abstracción, decir realmente esto? Si no entiendo mal a
podríamos decir que Weber intenta pensar un Weber, cuando él sostiene que la apropiación
momento o situación de equilibrio en que subjetiva de las máximas éticas ya no es una
‘conducta’ (con su correspondiente regu- condición para la existencia del capitalismo,
lación), ‘motivos psicológicos del actor’ y porque la actividad económica se ha obje-
‘valores sustantivos que orientan el vivir’, cons- tivado, está diciendo realmente que la pri-
tituyen una cierta unidad funcional indiferen- mitiva forma de la conducta subsiste -se dife-
ciada o sistema, en el que la vivencia habitual rencia y se autonomiza-, pero el espíritu que la
(habitus) de los valores es la que produce y animaba se ha secado, ha “volado”. El poder
reproduce el componente normativo de la de autonomización reposa en una posibilidad:
conducta. En última instancia, la indiferencia que el componente normativo siga regulando
funcional afecta a los valores y a las normas. la conducta, es decir, asegure la subsistencia de
Desde este punto de vista una racionalidad la forma, aunque vacía de espíritu.

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


FERNANDO MÚGICA LA PROFESIÓN: ENCLAVE ÉTICO DE LA MODERNA SOCIEDAD DIFERENCIADA

En realidad, Weber construye dos modelos 11


CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 71
entiende como el proceso en que se pierde una
racionalizadores de la conducta humana: el determinada unidad de vida de raíz e inspi-
primero se funda en la consonancia cognitiva,
66
ración cristianas. Como efecto propio de esta
por utilizar la terminología propia de la psico- pérdida, el hombre de profesión renuncia a
logía social; el segundo, describe la peculiar
interpretar el cumplimiento del deber profe-
lógica de la disonancia. El modelo de conso-
nancia describe la unidad de vida del creyente sional, ya sea porque no puede ponerlo en
puritano temeroso de Dios, la cual se identifica relación directa con valores espirituales, o bien
con el ethos de la vida corriente, convertida en porque lo experimenta subjetivamente como
el centro mismo de lo que los clásicos llamaban una simple coacción económica. El modelo de
la vida buena. La base documental de seme- disonancia racionaliza, por tanto, una forma
jante modelo está constituida por la teología de conducta que alberga un elemento irra-
puritana del trabajo y de la familia, pues la cional. Dicho elemento es un residuo de una
vida productiva y familiar constituyen las situación de consonancia, porque la conso-
modalidades básicas de afirmación de la vida
corriente -lo que acabamos de llamar “la coti- nancia cognitiva precede a la disonancia.
dianiedad”-. Explicar el proceso por el que se transita de
una a otra, constituye ahora un gran reto
El modelo de disonancia describe una
teórico, pero es menester devolver la situación
situación real, pero que no por serlo deja de
plantear un severo interrogante al analista del actual al modelo de consonancia.
mundo moderno: ¿es racional que el hombre La clave del proceso es la diferenciación, en
profesional experimente todavía la idea de el ámbito de la conducta, de motivos, normas
deber profesional, aunque ya no pueda y valores. Ahora bien, hasta el momento todo
ponerlo en relación con ciertos valores espiri-
este proceso lo hemos pensado en abstracto.
tuales supremos? ¿No será que lo que
otorgaba sentido a la conducta profesional se La pregunta pertinente es si existe un funda-
ha convertido en un sinsentido? No cabe duda mento textual suficiente para sostener que
que Weber se enfrenta a una disonancia. El Weber realmente ha utilizado este esquema
tránsito de la consonancia a la disonancia se de comprensión de la conducta capitalista.

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


FERNANDO MÚGICA LA PROFESIÓN: ENCLAVE ÉTICO DE LA MODERNA SOCIEDAD DIFERENCIADA

II. La afinidad entre la conducta Según Weber, sólo podemos hablar de 12


CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 71

moderno capitalismo, si en él hace acto de pre-


capitalista y la ética profesional del
sencia la ética: la ética profesional. De ahí que
66
ascetismo religioso Weber se cuide muy bien en señalar que el ver-
dadero interés de las máximas ético- econó-
1. La cuestión de la afinidad: la micas de B. Franklin es el ethos que en ellas se
búsqueda de una “causalidad expresa, pues ahí «no se enseña una simple
técnica vital, sino una “ética” peculiar, cuya
significativa” infracción constituye no sólo una estupidez,
sino un olvido del deber; y obsérvese que esto
El énfasis weberiano en los conceptos
es algo rigurosamente esencial» 10.
‘espíritu del capitalismo’ y ‘racionalización’ ha
provocado con harta frecuencia una cierta La posición espiritual de Franklin presenta el
desorientación en los estudiosos y lectores de carácter de una máxima ética de conducta. Y
La Etica protestante y el espíritu del capita- es en este sentido específico, sostiene Weber,
«en el que usamos nosotros el concepto de
lismo. Es preciso volver a leer con deteni-
“espíritu del capitalismo”. Naturalmente: del
miento los objetivos que presiden el trabajo; moderno capitalismo. Es evidente que
en los últimos párrafos que cierran la prime-ra hablamos tan sólo del capitalismo europeo-
parte del libro, Weber lo define «como una occidental y americano. «Capitalismo» ha
modesta aportación ilustrativa de cómo las habido también en China, en la India, en Babi-
“ideas” alcanzan eficiencia histórica»8. Como lonia, en la Antigüedad y en la Edad Media;
si fuera consciente de la gran generalidad de pero, como veremos, le faltaba precisamente
lo que acababa de afirmar, un poco después el ethos característico del capitalismo
añade: «la investigación ha de concretarse a moderno»11.
establecer si han existido, y en qué puntos, Como sostiene Gordon Marshall 12, lo que
“afinidades electivas” entre ciertas modali- Weber llama ‘espíritu del capitalismo’ es, por
dades de la fe religiosa y la ética profe- definición, causalmente significativo en la
sional»9. Como se verá, esta precisión va a explicación del desarrollo que ha experi-
resultar decisiva. mentado el moderno capitalismo, si y en la

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


FERNANDO MÚGICA LA PROFESIÓN: ENCLAVE ÉTICO DE LA MODERNA SOCIEDAD DIFERENCIADA

medida en que está presente la ética en dicho 13


CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 71
que acudir a otros textos que puedan ser más
espíritu. Ello nos lleva de inmediato del plano esclarecedores.
de los procesos objetivos al de la vida sub-
66
A este respecto resultan cruciales las Contra-
jetiva. Efectuar este tránsito resulta imprescin- críticas (Antikritiken) que Weber dirige a las
dible para entender la diferencia entre las críticas de H. Karl Fischer y Félix Rachfahl.
posiciones de Weber y de Sombart, así como Constituye un mérito innegable de Wilhelm
para comprender el concepto de ‘causalidad Hennis 14 haber comprendido el valor de ese
significativa’. debate intelectual para clarificar el problema
Sombart había publicado en 1903 una obra central de la obra weberiana. No cabe duda de
monumental: Der Moderne Kapitalismus. Sus que las críticas ejercieron un papel positivo en
tesis tienen una amplia acogida en las notas orden a la clarificación conceptual de posibles
que Weber pone a pie de página. Leyéndolas, equívocos y obligaron a Weber a precisar más
cabe advertir que tanto uno como otro se han y mejor su pensamiento. En este sentido, es
enfrentado expresamente a este problema: una lástima que en la redacción de 1920,
¿de dónde procede la significación económica Weber recogiera únicamente la discusión con
de las modernas formas capitalistas de eco- Sombart y L. Brentano, y no las polémicas que
nomía? Los dos resaltaron los aspectos éticos mantuvo con los otros dos críticos mencio-
del empresario capitalista, pero -según Weber- nados. Muchos de los equívocos que acucian la
, en el razonamiento de Sombart «ello aparece correcta comprensión del libro se habrían visto
como una consecuencia del capitalismo, solventados, si Weber hubiera adoptado una
mientras que nosotros partimos de la hipótesis postura diferente. Le habría bastado con
contraria» 13. recoger, total o parcialmente, las respuestas
Como sucede en otras ocasiones, la forma de que dirigió a ambos críticos.
expresarse traiciona el verdadero pensamiento En las réplicas a Fischer (1907 y 1908), Weber
de Weber. Dando exactamente la vuelta a lo tiene ocasión de destacar, frente a Sombart,
que, supuestamente, es el argumento central que su planteamiento se propone desentrañar
de Sombart, no sale lo que Weber quiere el triunfo del capitalismo en el alma humana
defender y tampoco logra entenderse su con- como un estilo ético de vida. Obsérvese el
cepto de afinidad electiva. Por eso tenemos tránsito al ámbito subjetivo de la conducta:

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


FERNANDO MÚGICA LA PROFESIÓN: ENCLAVE ÉTICO DE LA MODERNA SOCIEDAD DIFERENCIADA

«Para mi problemática que se interesa en el de la “ascesis” en su nueva forma protestante, 14


CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 71

origen de este “estilo de vida” ético que era y que mantiene con las formas de economía
intelectualmente adecuado al estadio eco-
66
únicamente una relación de “adecuación”
nómico del “capitalismo”, representaba su vic-
toria en el “alma” de los hombres (...)» 15. El (...)»16. La adecuación o afinidad no puede -
problema no es exactamente el ascenso del rigurosamente hablando- ir más allá de la
capita-lismo como un tipo de conducta eco- conexión de sentido entre la forma de la con-
nómica, sino su triunfo en el plano subjetivo ducta metódica derivada de la ascesis calvinista
de la conducta como un estilo ético de vida,
y la forma de la conducta económica capita-
como una forma de conducirse moralmente,
en suma, como una forma de conducta lista. La adecuación se establece entre forma y
metódica. forma. Todo lo que cabe hacer a partir de ahí
El concepto de “adecuación espiritual” sin- estriba en esclarecer la conexión de sentido.
tetiza el de “paralelismo formal” con el de Weber es consciente de que ello no supone
“conexión significativa”. De acuerdo con ello, explicación causal propiamente dicha, sino
Weber aclara que es el espíritu de la conducta mera causalidad significativa.
metódica el que se encuentra en una relación
de adecuación histórico-cultural con las formas Ahora bien, en la edición de 1920 Weber no
económicas. Y así, al referirse a la futura cambia la base conceptual y sigue hablando de
edición conjunta de los dos artículos que cons-
“espíritu del capitalismo”, precisamente el
tituyen La ética protestante y el espíritu del
capitalismo, y que tendría que esperar a 1920, concepto sobre el que había recaido la crítica
afirma: «intentaré eliminar toda expresión que de Rachfahl (enero de 1910). En el marco de las
simplemente pudiera ser interpretada como la dos réplicas que Weber dirige a Rachfahl es
deducción de formas económicas a partir de donde se encuentran los textos más esclarece-
motivos religiosos, lo cual nunca he afirmado,
e intentaré en lo posible hacer ver todavía más dores para el objetivo que perseguíamos: la
claro que es el espíritu de una conducta de relación entre motivos, valores y normas en el
vida “metódica” el que debe ser “deducido” ámbito de la conducta humana.

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


FERNANDO MÚGICA LA PROFESIÓN: ENCLAVE ÉTICO DE LA MODERNA SOCIEDAD DIFERENCIADA

2. La profesión y la racionalización de la 15
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 71
mente el esquema de comprensión de la con-
vida ética ducta capita-lista que, páginas atrás, habíamos
pensado en términos puramente abstractos.
66
Como señala Hennis, en su primera réplica a Lo que Weber destaca es que el puritanismo
Rachfahl Weber mantiene posiciones que eran ascético contribuyó a crear el alma del profe-
conocidas: «hasta ahora he intentado hacer sional, un elemento que llega a ser consti-
comprensible solamente un fenómeno de la tutivo de un estilo de vida que estuvo a su vez
conducta en sus (originarios) condiciona- en el origen del capitalismo moderno. El puri-
mientos religiosos»17. A su vez, el espíritu del tanismo ascético y su estilo de vida propor-
capitalismo aparece como un habitus o actitud cionan un enclave -la profesión, el habitus pro-
capitalista18. La progresiva subjetivación del fesional- que Weber describe en términos tem-
proyecto termina por desvelarse cuando porales: una fase de equilibrio característico
Weber reconoce interesarse «por la faceta entre las grandes tensiones internas que se
anímica (seelisch) del desarrollo económico dan entre profesión, ética y vida. Ese momento
moderno...», en la que se manifiestan «las precede a otro -el actual-, que es vivido en
grandes tensiones y conflictos internos del medio de renovadas tensiones que crecen
puritanismo entre ‘profesión’, ‘vida’ (como hasta convertirse en los grandes problemas
preferimos decir hoy) y ‘ética’, en una fase de culturales que acucian al mundo burgués.
equilibrio característico que no ha existido
Lo que el texto describe en realidad son dos
antes ni después con esas características. Y pre-
situaciones típicas (y empleo el término en
cisamente en un terreno en que las tradiciones
sentido weberiano): una, de equilibrio y otra,
de la Antigüedad y de la Edad Media seña- de pérdida de equilibrio producida por ten-
laban otros caminos, y en donde vivimos en siones insalvables. En la primera, la idea del
medio de tensiones renovadas que, más allá de deber profesional propicia un equilibrio -
la esfera por mí destacada, se convirtieron en curioso y problemático a la vez- entre los
problemas culturales de primer orden, como motivos psicológicos del actor (plano de la
sólo los conoce nuestro mundo ‘burgués’»19. vida), las exigencias funcionales del papel
Tenemos ya un texto, realmente signifi- (plano de la profesión) y los códigos norma-
cativo, que nos permite explicar justificada- tivos de conducta orientados por valores

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


FERNANDO MÚGICA LA PROFESIÓN: ENCLAVE ÉTICO DE LA MODERNA SOCIEDAD DIFERENCIADA

(plano de la ética). Ese equilibrio sólo puede determinado estilo de vida ético y el naciente 16
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 71

estar vinculado, sostiene Weber, a la configu- capitalismo de la Edad Moderna «y sólo de


ración de un estilo de vida que determina éste»21 ¿Y en qué consiste realmente seme-
66
esferas diferentes de la acción humana20, jante conexión significativa? En un modelo
pero con la suficiente relación y coherencia sociológico que “racionaliza” —da sentido-
entre sí como para asegurar una cierta unidad una irracionalidad22. En efecto, la sugestiva
de vida y una cierta unidad cultural. El estilo tesis weberiana consiste en defender que la
de vida puritano confiere unidad y, al mismo actual racionalidad económica únicamente
tiempo, racionalidad al tipo de conducta eco- puede entenderse a partir de un tipo histórico
nómica capitalista. Ambos aspectos son rele- de racionalidad ética que incluye un elemento
vantes desde nuestra tensa y hasta contradic- de irracionalidad que termina por ser un com-
toria situación cultural. ponente normativo de la profesión.
Recordemos de nuevo los dos puntos sobre El error de muchos críticos consiste en
los que pivotaba el planteamiento de la pensar que el libro de Weber aporta funda-
cuestión según los propios textos weberianos mentalmente una explicación histórica de un
aducidos: proceso histórico, cuando lo que Weber pre-
a) hay un elemento irracional que se tende es elaborar un modelo sociológico plau-
esconde en el trabajo profesional, y sin el cual sible de la conducta humana que establezca
no termina de entenderse la actual configu- una secuencia de afinidad lógica entre la
ración de la racionalidad económica. forma misional o vocacional de relacionarse el
hombre con su “profesión”, y la abnegada,
b) este elemento irracional confiere sentido metódica y planificada forma de vida que -
a partir de la racionalización de la conducta en lógicamente- requiere el capitalismo moderno.
el mundo con fines ultramundanos. Insisto: el modelo establece una afinidad
A la vista de lo que Weber ha explicado de lógica entre un habitus o estilo de vida (la
su pensamiento, tanto en el libro, como en las ascético-calvinista) y un modo de conducta (la
respuestas a sus críticos, ¿cuál es su verdadero actividad económica capitalista). La mediación
logro? En realidad, su logro ha consistido en o, como se ha llamado aquí, el enclave, es una
establecer una conexión significativa entre un determinada forma -la vocacional- de relacio-

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


FERNANDO MÚGICA LA PROFESIÓN: ENCLAVE ÉTICO DE LA MODERNA SOCIEDAD DIFERENCIADA

narse el hombre con su profesión. Creo que 17


CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 71
el deseo de ganancia y la disciplina racional,
hemos venido a dar con el meollo de la entre el ansia de adquirir y la renuncia a gozar
cuestión: aquello sobre lo que reposa la fuerza la inmediatez de lo adquirido para volver a
66
argumental de la tesis weberiana. Si queremos invertir de nuevo, de forma que el goce quede
entender la lógica del actual funcionamiento diferido o postergado en el tiempo. Esta
del capitalismo, tenemos que explicar la lógica dimensión no eudemonística, es decir, ascética,
de su formación. que está imbricada en el espíritu capitalista, se
Según la forma vocacional de relación, el identifica con el dominio de sí, o, si se quiere,
hombre refiere los motivos de su conducta a con la moderación racional de los impulsos
un conjunto de valores ultramundanos, y la irracionales.
rige según un elenco de normas que tienen Lo que define el problema es, pues, el equi-
como efecto metodizar —sistematizar y plani- librio entre deseo y razón, entre irracionalidad
ficar- su estilo de vida. Es éste un momento de y racionalidad. La relación vocacional entre el
equilibrio que, como hemos visto, Weber da hombre y su profesión no deja de ser la estabi-
por definitivamente perdido. lización o institucionalización de un equilibrio
Insisto en que Weber entiende en términos problemático. De acuerdo con semejante insti-
temporales un estado -el de equilibrio-, por lo tucionalización, lo que se estabiliza es la
que habla de momento o fase; pero no olvi- relación: motivos subjetivos de la acción -
demos que el problema viene definido ante función (trabajo profesionalreglas (que rigen
todo, desde un punto de vista lógico, en tér- el desempeño de la función) -y valores (trans-
minos de equilibrio. La razón me parece evi- cendentes que orientan la conducta de los
dente. Weber define el capita-lismo por la exis- actores). El resultado no es otro que una eficaz
tencia de empresas que tienen como objetivo y metódica conducta intramundana con una
obtener el máximo de ganancia a través de la orientación y motivación supramundana. En
organización del trabajo y la producción. páginas anteriores, he descrito semejante
Ahora bien, ésta no deja de ser una definición relación estabilizada como una situación de
objetiva. Lo que singulariza el moderno capi- indiferencia.
talismo occidental es algo de índole subjetiva: Es cierto que La ética protestante y el
la conjunción y, sobre todo, el equilibrio entre espíritu del capitalismo representa un notable

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


FERNANDO MÚGICA LA PROFESIÓN: ENCLAVE ÉTICO DE LA MODERNA SOCIEDAD DIFERENCIADA

esfuerzo de erudición histórica por mostrar el 18


CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 71
cambio de la mentalidad económica de una
fundamento histó-rico de este modelo de orientación tradicionalista a una orientación
equilibrio, de este “tipo ideal” en definitiva. racional-capitalista fue una condición nece-
66
Con todo, la argumentación histórica webe- saria, aunque no suficiente, para el surgi-
riana es vulnerable y así lo muestra la extensa miento del capitalismo moderno. Puede afir-
bibliografía crítica que, desde el primer marse que el máximo logro de los críticos ale-
momento, desató esta obra. No estaban faltos manes consistió precisamente en que Weber
de razón los primeros críticos, cuando pusieron advirtiera la dualidad de tesis y pudiera distin-
de manifiesto problemas de consistencia tanto guirlas 23. El Prólogo escrito para la edición de
en la fundamentación historiográfica de la 1920 recoge esta distinción en un texto que si
tesis como en algunos conceptos centrales (p. se lee desde esa perspectiva resulta muy escla-
ej. la noción de “espíritu del capitalismo”). Y, recedor. Weber habla de cuál es “la médula
sin embargo, tal como ya se ha manifestado más difícilmente accesible del problema:
anteriormente, me parece que el plano de la determinar la influencia de ciertos ideales reli-
argumentación-contraargumentación histó- giosos en la formación de una «mentalidad
ricas puede oscurecer lo que me parece económica», de un ethos económico, fiján-
esencial, y que no es otra cosa que un modelo donos en el caso concreto de las cone-xiones
comprensivo de la acción en que se justifica el de la ética económica moderna con la ética
equilibrio estable entre motivos-funciónreglas- racional del protestantismo ascético. Por
valores. tanto, nos limitamos a exponer aquí uno de los
aspectos de la relación causal»24.
Con todo, es preciso reconocer que aquello
a lo que tales críticas apuntan es cierto: Weber
no acierta a mostrar que su tesis encierra real- 3. La pérdida del equilibrio: el proceso
mente dos y, por consiguiente, no las distingue de diferenciación social
adecuadamente; las dos tesis son las
siguientes: a) existe una conexión causal signi- Weber escribe su obra en un momento en
ficativa entre la ética de algunas sectas protes- que el capitalismo funciona de un modo pura-
tantes y el surgimiento de lo que cabría llamar mente objetivo. ¿Qué quiere decir esto? Varias
‘espíritu del capitalismo moderno’; b) este cosas; entre otras: a) que la lógica del proceso

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


FERNANDO MÚGICA LA PROFESIÓN: ENCLAVE ÉTICO DE LA MODERNA SOCIEDAD DIFERENCIADA

económico es progresivamente funcional, por 19


CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 71
que Weber describe a retazos, en diversos
lo que el capitalismo avanza en la misma línea lugares y de un modo disperso. Localizados
que lo hace el moderno racionalismo occi- esos lugares, es posible sintetizar y sistematizar
66
dental: en una línea objetivante; b) que los res- las ideas que en ellos se apuntan.
pectivos ámbitos de ‘motivos de la acción’, • 3.1. El primer argumento juega con los fac-
‘reglas’ y ‘valores’ se diferencian y autono- tores subjetivos y objetivos, algo que es
mizan unos de otros. Ello va a suponer que la esencial en el enfoque weberiano de la acción
orientación intramundana de la función eco- social: la lógica de la acción es situacional,
nómica con su correspondiente elenco de puesto que el actor social siempre se encuentra
reglas (las virtudes profesionales burguesas) se en medio de una situación con una deter-
independice progresivamente de las motiva- minada objetividad que revierte sobre él. «El
ciones ético-religiosas que la acompañaron y ascetismo laico del protestantismo (...) actuaba
dieron sentido largo tiempo; c) que se pierde con la máxima pujanza contra el goce despre-
el carácter vocacional de la relación entre el ocupado de la riqueza y estrangulaba el
hombre y su profesión. Esta no se presenta ya consumo, singularmente el de artículos de
como la abnegada tarea mediante la que el lujo; pero, en cambio, en sus efectos psicoló-
creyente cumple la voluntad de Dios, sino gicos, destruía todos los frenos que la ética tra-
como el ámbito de realización de las diversas dicional ponía a la aspiración a la riqueza,
expectativas y posibilidades expresivas o auto- rompía las cadenas del afán de lucro desde el
rrealizadoras del yo. momento que no sólo lo legalizaba, sino que
Todo ello podría caer bajo un solo concepto: lo consideraba como precepto divino (en el
diferenciación. El característico modo de esta- sentido expuesto)»25. La manzana contenía,
bilizar la relación ‘motivos-reglas-valores’ en pues, su gusano. Weber habla de un efecto psi-
torno a la función profesional, que determina cológico; son los motivos de la acción los que
la formación del espíritu del capitalismo, se rompen la estabilización que propicia el
rompe, presa del proceso de diferenciación. sentido ascético-vocacional de la profesión, del
Aunque Weber utiliza esta palabra muy poco mismo modo que fue un determinado impulso
(que yo recuerde, una sola vez, en el Prólogo), psicológico el que otorgó eficacia a la norma
cabe usarla para conceptualizar un proceso del cumplimiento estricto del deber profe-

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


FERNANDO MÚGICA LA PROFESIÓN: ENCLAVE ÉTICO DE LA MODERNA SOCIEDAD DIFERENCIADA

sional. El impulso en cuestión no era otro que 20


CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 71
Weber, el representante típico y más conse-
el interés del creyente por alcanzar la segu- cuente: «Estos ideales de vida fracasaron al no
ridad del estado de gracia a través del medio poder resistir la dura prueba de las “tenta-
66
preferible e, incluso, único: el cumplimiento ciones” de la riqueza, bien conocidas por los
del deber profesional y el severo ascetismo. En mismos puritanos»26.
suma, el impulso psicológico se resumía en la La ascesis laica del espíritu puritano sigue los
exclusiva aspiración a alcanzar el reino de Dios pasos, según Weber, de su predecesora: la
y buscar el modo de glorificarle ya en este ascesis monacal medieval. El autor señala que
mundo. la acción secularizadora de las riquezas
De algún modo, puede decirse que la estabi- siempre ha constituido a la larga una interfe-
lización dura lo que la sanción psicológica de rencia para los ideales ascéticos de vida. Esto
las reglas de conducta profesional. Parece sucedió en mayor grado, si cabe, en el caso del
claro, en cualquier caso, que una transfor- ascetismo laico, pues, aun cuando el horizonte
mación en el orden de los motivos de la acción de su acción fuera supra-mundano, el campo
alteraría sustancialmente la orientación de la de su ejercicio era no ya intramundano, sino la
conducta profesional. Del mismo modo que propia materia de la tentación: la riqueza.
también resulta claro que sólo un impulso psi- El ascetismo parece jugar, pues, un papel
cológico, reforzado por una “sanción” (la racionalizador de la conducta económica acu-
necesidad de una prueba ante el “pánico de mulativa, hasta un determinado punto, a
salvación”), que canalizara de un modo siste- partir del cual, conseguidos sus efectos, está de
mático el interés religioso de los creyentes más, “salta” devorado por ese efecto psico-
hacia la racionalización de su conducta diaria, lógico que él mismo provoca. Su gran logro
podía constituir el fundamento de esa estabili- consiste en la metodización o racionalización
zación, cuya construcción ideal-típica (no lo de la conducta en la forma de una conducta
olvidemos) constituye el interés primordial de profesional27, la cual sería inimaginable sin la
Weber. existencia de un ethos o espíritu, o sea, «de la
• 3.2. Esta ruptura se contiene ya como posi- sistematización de la conducta ética»28. Ese
bilidad en la propia situación del “hombre eco- logro subsiste, aun cuando la referencia al
nómico”, de la que el puritano es, según espíritu se amino-re o desaparezca. Con otras

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


FERNANDO MÚGICA LA PROFESIÓN: ENCLAVE ÉTICO DE LA MODERNA SOCIEDAD DIFERENCIADA

palabras: las reglas que rigen al ejercicio o la inter-pretación providencialista del cosmos 21
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 71

desempeño de las funciones se autonomizan económico que ya era corriente en la Esco-


respecto de los valores y se diferencian como lástica» 29. En efecto, esta concepción afecta
66
un ámbito de la acción en el que rige su propia directamente a la relación del creyente con el
lógica, es decir, su propia orientación pura- mundo y, más en concreto, con el cosmos eco-
mente funcional. nómico, pues éste «sirve a la gloria de Dios, a
• 3.3. La autonomización y diferenciación de su autoglorificación» 30.
los tres ámbitos (los motivos, las reglas y los En la interpretación providencialista del
valores) es una posibilidad inscrita en la profe- cosmos económico cabe encontrar, no obs-
sionalización de la vida intramundana. Esa tante, una deriva utilitaria que Weber se
posibilidad, sostiene Weber, adquiere además encarga de señalar. Dicha deriva es en realidad
una deriva utilitaria, y ello por la propia lógica un efecto no intencional propiciado por la
de la adscripción vocacional del hombre a una lógica de una situación: la obligación estricta-
profesión. Weber presenta así una original mente religiosa de aceptar el mundo tal como
génesis del utilitarismo, no tanto como filo- es -sin mostrar indiferencia hacia él- con objeto
sofía, sino como estilo vital o forma cultural. de extraer de él los máximos frutos. Con
En un célebre pasaje, Weber recuerda que, palabras de Weber: «en la concepción puritana
según la doctrina calvinista, Dios ha asignado adquiere matices nuevos el carácter provi-
a cada cual y sin ningún tipo de distinción, una dencial de la interacción de los intereses eco-
profesión (calling) que el hombre debe nómico-privados. Cuál sea el fin providencial
conocer y en la que debe trabajar. Dicha pro- de la adscripción del hombre a una profesión,
fesión no constituye un “destino”, como se reconoce en sus frutos, según el esquema
sucede en el luteranismo, sino un precepto o puritano de interpretación pragmática» 31. El
imperativo que Dios dirige a todos los hombres proceso de división del trabajo trabaja a favor
con el objeto de promover su propia honra: la de una concepción providencialista del cosmos
gloria de Dios. Weber señala a continua-ción económico, según la cual el mundo y sus frutos
que esta concepción de la profesión, además sirven a la gloria de Dios, a su autoglorifi-
de tener efectos psicológicos de gran alcance, cación. «La especialización de las profesiones,
guarda relación «con el desenvolvimiento de al posibilitar la destreza (skill) del trabajador,

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


FERNANDO MÚGICA LA PROFESIÓN: ENCLAVE ÉTICO DE LA MODERNA SOCIEDAD DIFERENCIADA

produce un aumento cuantitativo y cualitativo (...) muestra a uno de los suyos la posibilidad 22
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 71

del trabajo rendido y redunda en provecho del de un lucro, lo hace con algún fin; por tanto, al
bien general (common best), que es idéntico cristiano creyente no le queda otro camino
66
con el bien del mayor número posible. La moti- que escuchar el llamamiento y aprovecharse
vación, pues, es puramente utilitaria y afín en de él» 34.
absoluto a criterios ya corrientes en la lite-
b) Que en la estructura finalista del cosmos
ratura profana de la época (...)» 32.
económico la voluntad divina se manifiesta en
• 3.4. Esta deriva utilitaria, que pone el la utilidad impersonal. Weber argumenta en
cosmos económico al servicio del bienestar de tres célebres notas (n. 31, pp. 129-130; n. 35,
todos, presenta, al menos, una triple condición pp. 131-133; y n. 33, pp. 221-222) que, en el
de posibilidad: protestantismo ascético, dominaba intensa-
a) Que la voluntad divina se manifieste mente la idea de que toda honra de la
expresamente en la estructura finalista del criatura, esto es, de criatura a criatura, perju-
cosmos económico o, si se quiere, que el dicaba la gloria de Dios y era una forma de
mundo no pueda ser radicalmente ajeno a la idolatría. Este marcado aborrecimiento a todo
gloria de Dios. «Hasta qué punto una pro- lo que pudiera considerarse idolatría, conducía
fesión es útil o grata a Dios, se deter-mina, en de un modo no intencional todas las energías
primer lugar, según criterios éticos y, en del creyente por la vía del obrar objetivado, es
segundo, con arreglo a la importancia que decir, del obrar impersonal. «Por eso, el ímpetu
tienen para la «colectividad» los bienes que en activista desencadenado en los santos por la
ella han de producirse (...)» 33. En definitiva, doctrina de la predestinación desemboca ente-
la primera condición de posibilidad estriba en ramente en la aspiración a racionalizar el
que la autoglorificación de Dios posee una mundo. Particularmente, la idea de que la uti-
estructura finalista que pasa por la máxima lidad “pública” o the good of the many, (...)
productividad del mundo. Sólo así tiene anticipándose al racionalismo liberal posterior,
sentido, por lo demás, el tercer criterio para precede al bien “personal” o “privado” de los
determinar si una profesión es grata a Dios y particulares, aun cuando no tenía nada de ori-
que no es otro que el provecho económico que ginal, derivaba en el puritanismo de su ten-
produce al individuo: «en efecto, cuando Dios dencia antiidolátrica. Del mismo modo, la tra-

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


FERNANDO MÚGICA LA PROFESIÓN: ENCLAVE ÉTICO DE LA MODERNA SOCIEDAD DIFERENCIADA

dicional hostilidad americana a la prestación interior»38. En esta angustiosa situación «Dios 23


CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 71

de servicios personales (...) guar da especial debe ser el único confidente del hombre»39.
conexión con esa misma tradición» 35. Con
66
La argumentación weberiana se orienta a
otras palabras: «el utilitarismo es la conse- poner de relieve cuál es la evolución psico-
cuencia de la configuración impersonal del lógica que se desprende de la actitud ético-
“amor al prójimo” y de la negación a honrar el
religiosa del creyente calvinista y, a su vez, qué
mundo por el exclusivismo del “in majorem
consecuencias sociales y culturales se des-
Dei gloriam” puritano» 36.
prenden de los nuevos motivos de la acción.
c) La tercera condición de posibilidad la Desde el momento en que la relación del calvi-
llamaré así: la determinación subjetivista y nista con su Dios se llevaba a cabo y además se
solipsista de la propia mundanidad. Hannah verificaba en el más profundo aislamiento, la
Arendt ha captado certeramente la cuestión: motivación individualista -el interés y preocu-
«La grandeza del descubrimiento de Max pación por el yo- adquiere una dimensión
Weber sobre los orígenes del capitalismo superlativa. Como dice Weber, «la “gloria de
radica precisamente en demostrar que resulta Dios” y la propia salvación siempre están sobre
posible una enorme y estrictamente mun-dana el “umbral de la conciencia”»40. Como bien
actividad sin tener que preocuparse o disfrutar observa Arendt, en el orden de los motivos psi-
del mundo, actividad cuya motivación más cológicos del obrar, la marca de contraste
profunda es, por el contrario, el interés y preo- moderna viene dada por el interés y preocu-
cupación por el yo. La alienación del mundo, y pación por el yo. Weber ha conseguido
no la propia alienación como creía Marx, ha mostrar la afinidad o conexión de sentido que
sido la marca de contraste de la Epoca existe entre «el estado de ánimo del creyente
Moderna» 37. puritano ocupado sólo de sí mismo, pensando
En efecto, Weber insiste por doquier en el sólo en su propia salvación» 41 y «la tendencia
carácter individualista de la relación del a emancipar al individuo de los lazos que le
hombre con Dios; de un hombre que, sin el unen al mundo, propia del calvinista» 42.
auxilio de los sacramentos, ni del predicador, Weber da la vuelta a Marx: es preciso alienar el
ni siquiera de su Iglesia, experimentaba «el mundo como lo único que reclama el interés
sentimiento de una inaudita soledad humano, para que, entonces, el creyente desa-

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


FERNANDO MÚGICA LA PROFESIÓN: ENCLAVE ÉTICO DE LA MODERNA SOCIEDAD DIFERENCIADA

rrolle en él, pero no por él, su máxima acti- Obsérvese que el modelo remite de entrada 24
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 71

vidad. En la inicial alienación del mundo, el a la lógica de una situación (el aislamiento
interior) compartida por numerosos actores
66
creyente encuentra el verdadero interés por sí
mismo y por el mundo, y lo encuentra justa- sociales y a un modo de comprensión que se
mente allende el mundo. Volveremos después refiere a un valor —el amor al prójimo-.
sobre este punto. Según el modo calvinista de atribuir valor al
Si esto es así, la pregunta resulta inevitable: trabajo en el mundo, éste vale únicamente en
si las bases psicológicas de las organizaciones la medida en que se hace in majorem Dei
sociales calvinistas presentan esta orientación gloriam. La ética profesional aúna de esta
tan nítidamente individualista, ¿cómo se forma la convicción (el sentido del deber, el
explica «la indudable superioridad del calvi- imperativo) y la responsabilidad (no hay conse-
nismo en la organización social» 43? Por lo cuencia de la acción que sea irrelevante de
pronto, Weber manifiesta su convicción de que cara al proyecto divino de que el mundo social
y, por tanto, el cosmos económico también, se
la peculiar base psicológica calvinista «imprime
adapten en su estructura a los preceptos
un sello peculiar, incluso actualmente, a las
divinos y se organicen de tal forma que res-
organizaciones sociales de los pueblos de pondan al fin de aumentar la gloria de Dios en
pasado puritano»44. Es preciso reconocer que el mundo).
no es el único analista que ha hecho semejante
observación e, incluso, que es relativamente «Como el “amor al prójimo” sólo puede
usual hacerla. existir para servir de gloria de Dios y no de la
criatura, su primera manifestación es el cum-
La respuesta a la pregunta planteada plimiento de las tareas profesionales
conduce de nuevo a la deriva utilitaria, como impuestas por la lex naturae, con un carácter
veremos. Weber utiliza -una vez más- un específicamente objetivo e impersonal: como
modelo comprensivo de la acción que reposa un servicio para dar estructura racional al
todo él en «el matiz que adquirió el cristiano cosmos que nos rodea» 46. El trabajo humano
“amor al prójimo” bajo la presión del aisla- puede formar parte armónica -no conflictiva-
miento interior del individuo realizado por la del cosmos económico, pues la estructura y
fe calvinista»45. organización de éste, atravesadas por una

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


FERNANDO MÚGICA LA PROFESIÓN: ENCLAVE ÉTICO DE LA MODERNA SOCIEDAD DIFERENCIADA

maravillosa finalidad, se orientan al servicio de el modelo weberiano que la concepción new- 25


CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 71

la utilidad general y permiten «reconocer este toniana del universo.


66
trabajo al servicio de la impersonal utilidad La deriva fuertemente utilitaria del calvi-
social, como propulsor de la gloria de Dios y, nismo, convierte al capitalismo de inspiración
por tanto, como querido por El» 47. puritana no tanto en una pasión de lucro,
Resulta sorprendente comprobar el giro que como en una pasión organizadora del trabajo.
Weber da a la comprensión mecánica del • 3.5. Weber realiza un último apunte que
cosmos económico propia de no pocos econo- considero reseñable. A pesar de que el calvi-
mistas clásicos; de acuerdo con el modelo nismo pone al individuo a solas consigo mismo
weberiano, ésta fue antecedida por una com- en cuestiones religiosas, no existe dualismo
prensión finalista, según la cual todo impulso alguno entre el individuo y la ética: «ahí radica
o motivación psicológica al lucro y toda acti- la fuente del carácter utilitarista de la ética cal-
vidad profesional responden a un fin. De vinista y de los más característicos aspectos de
la concepción48. Que no exista dualismo entre
acuerdo con la racionalidad sustantiva del cre-
el motivo psicológico y el principio ascético de
yente, predomina la teleología; según la racio-
vida ética (“debes renunciar, debes renunciar”)
nalidad teórica y la formal, propias del econo- es lo que caracteriza al estilo burgués de vida,
mista y del hombre de negocios, predomina el ab initio.
mecanicismo. Por sorprendente que parezca,
este hecho da una justificación plausible a la En efecto, el sentido vocacional de la pro-
fesión estabiliza -insisto una vez más en ello- la
oscilación, característica del utilitarismo, entre
relación existente entre los motivos psicoló-
el mecanicismo y la teleología, entre la consi-
gicos de la acción y las reglas de conducta ética
deración mecánica del cosmos económico que rigen la vida mundana del creyente calvi-
como espacio mercantil y la consideración fina- nista. Weber expresa esto mismo con la
lista de ese mismo cosmos como agregación de expresión: «desconocimiento del dualismo
conductas económicas, todas ellas finalística- entre el “individuo” y la “ética”» 49. La estabi-
mente orientadas y armonizadas. A este res- lización o no diferenciación viene propiciada
pecto cabe decir que la noción leibniziana de porque el sentido vocacional de lo profesional
armonía preestablecida es más congruente con implica una constitutiva referencia a valores

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


FERNANDO MÚGICA LA PROFESIÓN: ENCLAVE ÉTICO DE LA MODERNA SOCIEDAD DIFERENCIADA

religiosos que “racionaliza” la conducta global enriquecimiento del empresario constituía una 26
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 71

del creyente. De acuerdo con los preceptos “profesión”» 52. “Profesión” y “enriqueci-
divinos, el individuo adopta un estilo de vida miento” formaban parte de una totalidad de
66
que implica la racionalización de su existencia sentido, en la que se incluían además motivos
y que supone «el impulso a controlar metódi- psicológicos, reglas de conducta y valores reli-
camente en la conducta su estado de gracia, y giosos. Esa totalidad de sentido es lo que
por tanto, a ascetizar su comportamiento en la hemos llamado también modelo comprensivo
vida. (...) Esta racionalización de la conducta en de la acción.
el mundo con fines ultramundanos fue el
Lo cierto es que ese “grandioso cosmos de
efecto de la concepción que el protestantismo
orden económico” se ha emancipado del ethos
ascético tuvo de la profesión»50.
que lo vio nacer, y se encuentra «vinculado a
Cuando Weber escribe su ensayo es bien las condiciones técnicas y económicas de la
consciente de que el equilibrio inicial se ha producción mecánico-maquinista», de forma
roto: «el profesional del calvinismo» principio que «el capitalismo victorioso no necesita ya
ascético “debes renunciar, debes renunciar” se de este apoyo religioso, puesto que descansa
encuentra ahora traspuesto a esta fórmula en fundamentos mecánicos»; desde esa
positiva y capitalista: “debes enriquecerte, posición, «determina hoy con fuerza irresis-
debes enriquecerte”, como una especie de tible el estilo vital de cuantos individuos nacen
imperativo categórico. Sólo la gloria de Dios y en él (no sólo de los que en él participan acti-
el propio deber, no la vanidad de los hombres, vamente), y de seguro lo seguirá determi-
es el motivo que mueve al puritano; hoy, sólo nando durante muchísimo tiempo más» 53. El
el deber hacia la “profesión”»51. cosmos económico se ha alienado como un
El auténtico ethos económico burgués hacía poder extraño. En él se ha consumado el
descansar la eficacia de las normas en el tránsito de la finalidad al mecanismo como un
impulso psicológico motivado por la con- destino fatal: «el ascetismo se propuso trans-
cepción del trabajo como profesión. Además, formar el mundo y quiso realizarse en el
la ascesis protestante «legalizaba la explo- mundo; no es extraño, pues, que las riquezas
tación de esta buena disposición para el de este mundo alcanzasen un poder creciente
trabajo, desde el momento que también el y, en último término, irresistible sobre los

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


FERNANDO MÚGICA LA PROFESIÓN: ENCLAVE ÉTICO DE LA MODERNA SOCIEDAD DIFERENCIADA

hombres, como nunca se había conocido en la y, por tanto, de alienación del mundo (no de 27
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 71

historia»54. quien lo trabaja, sino del mundo). ¿En qué


situación o bajo qué condiciones el mundo se
66
La historia de este ocaso del espíritu en
beneficio de la estructura objetiva que él con- convierte en algo extraño para el que lo
tribuyó decisivamente a formar («el estuche ha trabaja? Una primera respuesta podría ser
quedado vacío de espíritu, quién sabe si defi- ésta: cuando quien trabaja lo hace al margen
nitivamente»55), coincide con el proceso de de toda atracción puramente mundana.
alienación del mundo. Vuelvo sobre esta lúcida Weber sugiere: admitamos que haya algo de
observación de Arendt, apoyándome esta vez cierto en la “famosa alegría” con la que el
en una nota que escribe Weber, y con ello con- artesano medieval experimentaba su propia
cluyo este apartado. creación y se gozaba en ella. En tal caso, ese
• 3.6. Lo que caracteriza la ética calvinista es objeto del mundo es reconocido como propio,
el ascetismo, un ascetismo laico distinto del porque el interés que alberga la actividad
mona-cal, pero con resultados parecidos a laboral artesanal todavía es terrenal. Despo-
pesar de la diferencia de circunstancias: el jemos al trabajo de ese interés y orientémoslo
puritano es en realidad un monje que se hacia lo allende el mundo, entonces el trabajo
entiende a sí mismo como un hombre profe- aparecerá como una actividad impersonal que
sional. Así es, según Weber, como el ascetismo no recibe su sentido desde el mundo en el que
logró instalarse en la vida profesional y se inscribe y al cual transforma, sino desde el
dominar la moralidad mundana; así es como se “mundo” al que se orienta: «cabe dudar sobre
realizó en el mundo. la magnitud del factor psicológico de la
Al referirse a la renuncia como motivo radi- “alegría” que el artesano medieval sentía en
calmente ascético del estilo vital del burgués, su “creación”; pero algo de cierto habrá en
suele ponerse de relieve la austeridad, una ello. En todo caso, el ascetismo despojaba al
virtud burguesa que supone la renuncia al dis- trabajo de esta atracción puramente terrenal
frute inmoderado de los bienes de este (hoy definitivamente destruida por el capita-
mundo. Weber va más allá: se puede trabajar lismo), orientándolo hacia la allendidad. El
de tal forma que el trabajo -en sí mismo consi- trabajo profesional en cuanto tal es querido
derado- sea una forma de renuncia al mundo por Dios. Lo que desde el punto de vista indi-

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


FERNANDO MÚGICA LA PROFESIÓN: ENCLAVE ÉTICO DE LA MODERNA SOCIEDAD DIFERENCIADA

vidual parece insensatez del trabajo, su imper- 28


CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 71
mundo, pero no lo hace por este mundo. La
sonalidad, recibe glorificación religiosa»56. persona, si quiere estar a salvo de idolatría,
orientará su actividad hacia la allen-didad del
66
Es una verdadera desgracia que la brillante
observación weberiana se circunscriba a la mundo. La segunda consecuencia de la imper-
corta extensión de una breve nota. En cual- sonalidad es que el trabajador, en su función,
quier caso, arroja mucha luz sobre la renuncia se torna indiferente, por lo que, según la
como valor constitutivo del estilo de vida lógica funcional, resulta intercambiable.
burgués. El trabajo se torna impersonal no Weber da un paso más y sostiene que esa
porque el fruto del trabajo carezca de una forma de atracción puramente mundana que
determinación propia, sino porque: a) la orien- existía -aun-que sea a título hipotético- en el
tación ascética del trabajo despoja a éste de modo de producción artesanal, resulta com-
toda búsqueda explícita o implícita de recono- pletamente destruída por el capitalismo,
cimiento en el objeto por parte del sujeto; cuando éste funciona sobre una base pura-
b) el asceta que trabaja lo hace exclusiva- mente objetiva. Aunque la formulación webe-
mente por la gloria de Dios, de tal forma que riana no me parezca muy feliz, se entiende qué
suspende así toda forma de interés personal quiere decir: «El capitalismo, en su primera
por el mundo, en tanto que éste es criatura. época, necesitaba trabajadores que se entre-
No hacerlo así sería un modo de idolatría: en gasen convencidos en conciencia a su explo-
efecto, todo trabajo en que el productor se tación económica. Hoy, firme y robusto, puede
goce en “su creación” es idolátrico, porque obligarles al trabajo sin ofrecer primas ultrate-
altera sustancialmente el sentido del trabajo, rrenales» 57. Digo que no me parece muy feliz,
que no puede ser otro que el de dar gloria a porque la formulación incita a pensar el
Dios. proceso en términos de “astucia de la razón
económica” y, además, porque se pierde lo
El reverso de esta impersonalidad del
trabajo es el carácter extraño -alienado- del que me parece ser el núcleo del hallazgo: la
mundo y su consecuencia es doble: por un impersonalidad del trabajo es el reino de la
lado, el trabajador se desdobla en su persona y indiferencia.
en su función; únicamente según esta última, El tema de la impersonalidad y la indife-
quien trabaja se empeña y entrega a este rencia está en el análisis marxiano del capita-

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


FERNANDO MÚGICA LA PROFESIÓN: ENCLAVE ÉTICO DE LA MODERNA SOCIEDAD DIFERENCIADA

lismo, como lo estará también después en los 4. Utilitarismo y ética profesional: un 29


CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 71

análisis de Simmel y Lukács, entre otros. Ahora modelo de “cambio de significado”


bien, lo relevante de esta breve nota consiste
66
en haber señalado que la impersonalidad del La paradoja es formidable: aun cuando el
trabajo aliena al mundo antes que al yo; o, desarrollo de la productividad pareciera exigir
mejor todavía, que la condición de posibilidad la total seducción del interés humano por
de la impersonalidad del trabajo es precisa- parte del mundo, Weber sugiere que, precisa-
mente la alienación del mundo mediante la mente cuando se anula todo interés personal
supresión de todo interés pragmático que sea por las criaturas, es cuando el hombre des-
puramente mundano. pliega un trabajo incesante y hasta obsesivo en
Cuando el mundo se convierte en aquello ese mismo mundo de las criaturas. La anu-
que carece en sí mismo de todo interés para el lación del interés personal pragmático por el
hombre -renuncia al mundo-, entonces todo de la creación no da lugar a una mística
deviene extraño, se aliena. contemplativa ni a un éxtasis orgiástico ni
apático58, sino al estilo de vida burgués:
El capitalismo, segunda época, se encuentra activo, racionalizador, metódico, austero, etc...
así con un mundo apto para desplegar en él la Un estilo que conlleva ante todo un deter-
lógica de la productividad y del intercambio, minado habitus religioso y ético. Semejante
que es ciertamente la lógica de la indiferencia. habitus induce al creyente a una ascesis activa
Por otro lado, la impersonalidad del trabajo en medio de su vida corriente, o sea, a llevar a
favorece la comprensión del trabajo como cabo «la acción querida por Dios, con el senti-
mercancía. Creo que es esto lo que Weber miento de ser “herramienta” divina»59.
quiere decir, pero su formulación -repito- no
resulta muy adecuada. Como se puede ver, el modelo comprensivo
weberiano establece una íntima conexión
entre la deriva utilitaria y la impersonalidad
del trabajo, lo cual determina un nuevo
sentido de la renuncia como elemento consti-
tutivo del estilo de vida burgués: la renuncia
como alienación del mundo. La deriva utili-

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


FERNANDO MÚGICA LA PROFESIÓN: ENCLAVE ÉTICO DE LA MODERNA SOCIEDAD DIFERENCIADA

taria acontece al mismo tiempo que se van importantes corolarios que la ilustran y 30
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 71

secando las raíces religiosas del moderno otorgan sentido: la impersonalidad del trabajo
“hombre económico”, aun cuando perma- y la alienación del mundo. A partir de esta
66
nezca un residuo de ellas: el concepto de constelación de ideas Weber muestra cómo
“deber profesional”. una concepción religiosoutilitaria del trabajo
como fin absoluto es solidaria de un utilita-
Todo el análisis weberiano de la deriva utili-
rismo económico.
taria reposa en la adecuación significativa de
dos tipos ideales: el de “trabajo profesional Se trata de un cambio de signo, de un des-
burgués” con el de “ética protestante del plazamiento de sentido: la forma utilitaria se
trabajo”. conserva aunque entre un tipo de utilitarismo
y otro medie un largo complejo proceso his-
La actividad profesional es el resultado de tórico de secularización. La continuidad en la
que el trabajo se realice como un absoluto fin forma de la acción es lo que unifica el proceso
en sí, por razón del peculiar tipo de vinculación histórico.
vocacional que une al trabajador con el
trabajo. Semejante vinculación está presidida
por la idea de deber. La profesión encierra así III. Un término de comparación
un elemento irracional desde el punto de vista luminoso: E. Durkheim
eudemonístico -la dedicación abnegada- y otro
racional: la metodización de la vida. Ambos Muchas veces se ha indicado que el modelo
conservan y evocan un matiz fuertemente comprensivo de la acción social que Weber
ascético. despliega en La ética protestante y el espíritu
del capitalismo, establece una secuencia lógica
Pues bien, Weber aspira a mostrar cómo a
de afinidad, de conexión de sentido, entre el
partir de una concepción del trabajo en sí
interés religioso por la propia salvación y el
propia de la ética profesional del ascetismo
interés material por ser metódico, diligente y
cristiano deriva una ética utilitarista. sobrio en la realización de las actividades coti-
Ciertamente la tesis de que el calvinismo dianas. Ahora bien, el valor probatorio -en ter-
considera el trabajo como fin en sí mismo, minos empíricos o históricosde esta conexión
requiere para poder sostenerse de estos dos de sentido entre la racionalización de la con-

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


FERNANDO MÚGICA LA PROFESIÓN: ENCLAVE ÉTICO DE LA MODERNA SOCIEDAD DIFERENCIADA

ducta ético-religiosa y la racionalización de la 31


CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 71
El modelo ganaría en credibilidad y sol-
conducta económica es, en el mejor de los vencia analíticas si encontráramos otro que,
casos, limitado60. Es bien sabido que, en este aun partiendo de una situación diferente,
66
ensayo, Weber no puso en práctica el concepto pudiera descomponerse en los mismos ele-
de sociología como ciencia comprensivoexpli- mentos, tuviera parecida consistencia lógica y
cativa de la acción social que desarrolló en los llegara a conclusiones similares. Me doy cuenta
Conceptos sociológicos fundamentales, que que estoy utilizando de hecho la idea parso-
abren Economía y Sociedad. Se queda única- niana de “convergencia teórica”. De todos
mente en la dimensión comprensiva, por lo modos, como se trata de una simple casualidad
que el verdadero aporte weberanio es un y no de un “escudo protector” contra posibles
modelo comprensivo, racionalizador, de ese críticos, sigo adelante, pues considero prove-
elemento irracional (la dedicación abnegada, choso el intento de comparación. Apelo en
la renuncia que se esconde tanto en el con- este punto a la paciencia del lector para
cepto de “profesión” como en el originario esperar a tener todos los datos que permitan
estilo vital burgués). una comparación cabal entre el modelo estu-
He intentado mostrar que el modelo des- diado -el weberiano- y el otro que he elegido -
cribe un punto de equilibrio, del cual es ele- el de Durkheim, tal como se expone en La
mento clave no tanto el concepto de “raciona- división del trabajo social-. Con objeto de no
lización”, cuanto el de “profesión”, pues en abusar de la paciencia y, aun a riesgo de sim-
torno a él se aglutinan los motivos de la plificar en exceso, lo expondré del modo más
acción, las reglas de conducta y los valores. A esquemático posible.
continuación he mencionado y comentado Una última observación preliminar. La
aquellos pasajes del libro donde Weber alude relación intelectual entre Durkheim y Weber
a la pérdida del equilibrio y la deriva utilitaria es uno de esos casos insólitos en la historia de
que adopta el proceso. En cualquier caso, el la ciencia contemporánea. Coetáneos y pró-
análisis weberiano se centra claramente en ximos en el espacio europeo, nunca se cono-
describir un modelo de coherencia, un cieron personal-mente y su relación intelectual
“momento” de estabilización previo a la dife- fue prácticamente nula. Ello es tanto más
renciación histórica y cultural. insólito si cabe, teniendo en cuenta que

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


FERNANDO MÚGICA LA PROFESIÓN: ENCLAVE ÉTICO DE LA MODERNA SOCIEDAD DIFERENCIADA

Durkheim, lector infatigable toda su vida y moderna- presenta, con el moderno principio 32
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 71

autor de numerosísimas recensiones, siempre de individuación, es la división del trabajo.


estuvo atento a lo que se publicaba en suelo Recuérdese que el autor identifica el “prin-
66
alemán. Por otro lado, los epígonos y comen- cipio de individuación” con el ascenso de
tadores de ambos autores han señalado y valores culturales individualistas.
hasta magnificado, con frecuencia, las dife- Durkheim sostiene que las sociedades
rencias metodológicas y de concepción de la
modernas, aquéllas que se basan en un tipo
ciencia sociológica que separan a uno y a otro.
específico de vínculo social, de solidaridad,
Me parece que tiene especial sentido llevar a
basado precisamente en la diferenciación y no
cabo una comparación entre dos autores y dos
en la semejanza de los individuos62, poseen
modelos analíticos aparentemente tan dis-
un nuevo marco normativo y en absoluto
tantes. Al término de la comparación pro-
puede afirmarse que carezcan de él, o que su
cederé a una síntesis conclusiva centrada en la
persistencia en el tiempo obedezca a razones
noción de “ética de la profesión”.
puramente mecánicas, es decir, funcionales. De
este modo, Durkheim se oponía rotundamente
1. La diferenciación del mundo a la famosa tesis de F. Toennis, en su libro
moderno, como punto de partida. Comunidad y Sociedad, que él mismo recen-
sionó un año después de publicarse63.
La División del Trabajo Social (1ª ed. 1893, 2ª Para entender el conjunto de estas tesis,
ed. 1902) 61 contiene indudablemente una conviene recordar que la división del trabajo
sociología de la Modernidad. En ella ocupa un en la sociedad es el prototipo de una
lugar central el concepto de diferenciación: las estructura social bien determinada -la
sociedades modernas son sociedades progresi- estructura de posiciones profesionales-, la cual,
vamente diferenciadas desde un punto de en la medida que crece, se diferencia, y, con-
vista estructural y funcional. forme se diferencia, genera una mayor inter-
Como es sabido la tesis central del libro es dependencia. Conforme los intercambios
que el único proceso que permite hacer com- sociales y la interacción se intensifican, la inter-
patibles las necesidades de cohesión social o dependencia genera un tipo específico de
solidaridad que toda sociedad -primitiva y vínculo social, una forma nueva de solidaridad

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


FERNANDO MÚGICA LA PROFESIÓN: ENCLAVE ÉTICO DE LA MODERNA SOCIEDAD DIFERENCIADA

social que se basa precisamente no en las citado. Sin aludir directamente al concepto, 33
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 71

semejanzas, sino en las diferencias: se trata de Durkheim se está refiriendo obviamente al


la solidaridad orgánica, que es propia de las mercado como un mecanismo de regulación -
66
sociedades heterogéneas. no normativa- de decisiones particulares que
Este nuevo marco normativo, la solidaridad actuaría a través de un entrelazamiento fun-
orgánica, no se produce como resultado de la cional de las consecuencias agregadas de la
búsqueda utilitaria de felicidad, ni como acción, sin que la coordinación de la acción se
requisito de la racionalización económica, ni ubique en o sea el resultado de la conciencia
siquiera como un deseo consciente y coor- de los actores sociales66.
dinado de individualidades diferenciadas. Por Para Durkheim, la integración social no es
el contrario, todos estos aspectos son deri- sinó nimo en absoluto de integración sis-
vados de la división del trabajo, de acuerdo témica, si se entiende por ello un mecanismo
con el principio metodológico de carácter de regulación puramente funcional, no nor-
holístico que preside la obra durkheimiana64. mativa. Antes bien, la integración social es un
En su firme defensa del contenido nor- mecanismo de regulación esencialmente nor-
mativo de la solidaridad orgánica, Durkheim mativa que se funda en las propias orienta-
no se enfrenta únicamente con Toennis; ciones de acción que guían la conducta de los
también lo hace con Spencer, el gran teórico actores sociales. La sociedad se regula, pues, de
de la diferenciación social. Más aún, el gran un modo normativo e intencional.
enemigo al que debía batir era precisamente
Spencer, pues según la forma en que éste
aplicó el proceso de diferenciación a la
2. La anomia, una patología de la
sociedad moderna, las relaciones contractuales diferenciación social. El culto al
tenderían a expulsar o hacer superfluas todas individuo
las demás, de forma que la integración social
sería puramente sistémica, y la sociedad, un Las sociedades diferenciadas no pierden el
mecanismo regulativo exento de contenido carácter integrador que poseían las no diferen-
normativo65. El reto spenceriano era muy ciadas, porque son capaces de generar reglas
fuerte, como acabamos de ver en el texto de acción, normas moralmente vinculantes.

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


FERNANDO MÚGICA LA PROFESIÓN: ENCLAVE ÉTICO DE LA MODERNA SOCIEDAD DIFERENCIADA

Ahora bien, ¿cómo se generan esas reglas? 34


CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 71
En la División del trabajo social se esboza un
Está bien distinguir entre integración por fun- segundo sentido de la anomia. En su auto-
ciones e integración por normas, lo cual rizada y documentada monografía, Besnard
66
supone diferenciar las funciones de las normas, considera acertadamente que este sentido de
pero es preciso responder a la pregunta por la anomia se desarrolla por extenso a partir de
cómo se generan estas últimas. A ello dedica El Suicidio (1897) y ya nunca desaparece del
Durkheim lo mejor de sus esfuerzos en la horizonte durkheimiano. Creo, de todos
Tercera Parte del libro, aquélla que estudia modos, que subestima la presencia e impor-
precisamente las formas patológicas (“formas tancia de este segundo sentido en la DTS por
anormales”, en su expresión) de la división del no tener en cuenta algunos textos que me
trabajo. La razón de que Durkheim estudie la parecen relevantes. Espero poder mostrar
cómo este segundo sentido nos sitúa directa-
formación de reglas con ocasión de los casos
mente frente al plano de los motivos de la
patológicos de división del trabajo no es otra
acción.
que la siguiente: «En todos estos casos, si la
división del trabajo no produce la solidaridad Por extensa y prolija que sea la argumen-
es que las relaciones entre los órganos no tación que Durkheim desarrolla en la Con-
están regladas, es que se encuentran en un clusión del libro69, merece la pena seguirla
estado de anomia»67. Aquí ‘anomia’ designa detenidamente, pues ella nos llevará además
la ausencia de reglas sociales capaces de ase- de nuevo al problema que dejábamos plan-
gurar la cooperación entre funciones especiali- teado en forma de pregunta: ¿cómo se
zadas. La anomia sería un molesto factor generan las reglas?
estructural de algunas sociedades diferen- • 2.1. Que la división del trabajo produce
ciadas, en las que la diferenciación entre fun- solidaridad, es una tesis defendida tanto por
ciones y normas o reglas es en sí misma pato- economistas como por sociólogos.
lógica, porque, tras diferenciarlas, la división • 2.2. La economía considera la división del
del trabajo coordina de un modo deficiente el trabajo como un juego cooperativo entre indi-
plano de las funciones y el plano de las reglas. viduos, en el que cada uno se entiende a sí
En definitiva, la anomia sería una patología de mismo como un ser que intercambia (un
la división del trabajo68. échangiste), que es consciente de sus intereses

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


FERNANDO MÚGICA LA PROFESIÓN: ENCLAVE ÉTICO DE LA MODERNA SOCIEDAD DIFERENCIADA

y capaz de determinar razonablemente las no de individuos. La orientación normativa 35


CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 71

condiciones en las que puede hacerse el inter- surge de la propia función y queda adherida a
cambio. De ahí, sigue diciendo el autor, que los ella. b) En efecto, la norma surge de la función
66
economistas hayan sostenido que las socie- y tiene como finalidad asegurar «el concurso
dades humanas podían y debían resolverse en pacífico y regular de las funciones divi-
asociaciones puramente económicas y que la didas»71.
permanencia de las reglas tenía que ceder su • 2.4. Supuesta la diferencia entre individuo
lugar al inestable y precario equilibrio de inte- y función, que en las sociedades modernas no
reses en movimiento, pero que siempre constituyen ya una unidad indiferenciada, se
tienden a una auto-rregulación espontánea. entenderá la fractura del orden normativo que
• 2.3. La objeción sociológica (del propio Durkheim detecta en dichas sociedades: por un
Durkheim, claro está) a este modo de pensar lado, la conciencia colectiva, que se reduce
es nítida: «La división del trabajo no pone en cada vez más “al culto del individuo”72; por
presencia de individuos, sino de funciones otro, la moral social propiamente dicha, que
sociales. Ahora bien, la sociedad está inte- no afecta a aquella actividad referida a fines
resada en el juego de estas últimas: según que individuales73, sino que «únicamente nos
concurran regularmente o no, estará sana o exige ser delicados y justos con nuestros seme-
enferma. (...) Por ello no puede dejarlas en un jantes, cumplir bien nuestra tarea, trabajar en
estado de indeterminación, y además ellas se aquello a lo que cada uno esté llamado, en la
determinan por sí mismas. Así se forman estas función que mejor pueda desempeñar, y reciba
reglas cuyo número crece a medida que el el justo premio por sus esfuerzos. Las reglas
trabajo se divide y cuya ausencia hace que la que la constituyen no tienen una fuerza cons-
solidaridad orgánica sea imposible o imper- triñente que anule el libre examen; más aún,
fecta»70. precisamente porque están hechas para
En este decisivo texto se contienen dos ideas nosotros y, en cierto sentido, por nosotros,
bien diferentes: a) la división del trabajo se somos más libres respecto de ellas»74.
funda en la diferencia entre individuo y • 2.5. Ciertamente, las reglas se adhieren a
función. Por eso, la moderna sociedad diferen- las funciones; por otro lado, la regulación nor-
ciada es un sistema integrador de funciones, y mativa se apoya en las propias orientaciones

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


FERNANDO MÚGICA LA PROFESIÓN: ENCLAVE ÉTICO DE LA MODERNA SOCIEDAD DIFERENCIADA

de acción que poseen los individuos. En la tural, aunque patológico, de las sociedades 36
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 71

práctica esto supone que el individuo se diferenciadas nos lleva a otro, en el que se
encuentra respecto de la regla en la situación
66
encuentra la razón de ser de la anomia, en su
de un intérprete respecto de un interpre- segundo sentido: aunque existan reglas adhe-
tandum. La determinación práctica de la regla ridas a las funciones, los motivos de la acción
guarda, por tanto, un amplio margen de inde- individual, una vez diferenciados de las reglas
terminación. Los motivos de la acción, los por la separación entre individuo y función, se
impulsos psicológicos del yo se conectan con
emancipan de todo juicio colectivo que
los principios regulativos de las funciones
pudiera tener un carácter vinculante y constri-
sociales según el principio de libre examen, o
sea, interpretativamente. El yo, la individua- ñente. No hay regla que pueda sustraerse al
lidad, siempre queda más acá de la función; su libre examen individual. Ahí radica el origen
compromiso con ésta se encuentra mediado de «la crisis temible»77 que atraviesa la moral,
por una pluralidad de expectativas que surgen en el impasse social producido por el ocaso de
del deseo, o, más en concreto, de la insaciabi- un tipo de moral y el nacimiento de otra moral
lidad de los deseos humanos. En La Educación no consolidada todavía. Aparece así un vacío
moral (1925) hablará del “mal de infinito”75 moral casi tan amplio y perceptible como el
que corroe nuestro tiempo. espacio interpretativo que existe entre el indi-
• 2.6. En la DTS, primera edición, ese mal viduo diferenciado y las reglas adheridas a la
será analizado bajo una perspectiva bien con- función social que ejerce: «la tradición ha
creta: la ausencia de reglamentación en la vida perdido su imperio; el juicio individual se ha
económica tal como se ve en el texto citado en emancipado del juicio colectivo. Pero, por otro
la nota anterior; y en el prólogo a la segunda lado, las funciones que se han disociado en el
edición bajo esta otra: la falta de una moral curso de la tormenta no han tenido tiempo de
profesional. ajustarse unas a otras (...). Lo que es preciso, es
El primer sentido de la anomia es, pues, hacer cesar esta anomia, encontrar los medios
ausencia de regulación normativa en las rela- para hacer concurrir armónicamente esos
ciones entre los órganos y sus correspon- órganos que chocan todavía en movimientos
dientes funciones76. Como fenómeno estruc- discordantes (...)»78.

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


FERNANDO MÚGICA LA PROFESIÓN: ENCLAVE ÉTICO DE LA MODERNA SOCIEDAD DIFERENCIADA

• 2.7. Vemos cómo, si bien en el texto apa- Según la tipología sociológica con la que 37
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 71

recen los dos sentidos de la anomia, Durkheim Durkheim describe las sociedades premo-
concede más importancia al primero. Personal- dernas, el hombre premoderno realiza en él
66
mente, me interesa destacar el segundo, con- todos los rasgos del tipo colectivo. De esta
secuencia como hemos visto del “culto al indi- forma, todo hombre tendería a confundirse
viduo”. Con él queda suficientemente explícito con el tipo humano, pues reproduce en
el modelo de la diferenciación: motivos, fun- pequeño -como segmento- la sociedad global
ciones y reglas. En terminología funcionalista: o, lo que es igual, recibe su propia identidad
persona, sociedad y cultura. Todo parece de la colectiva. «La disolución del tipo segmen-
sugerir que Durkheim comienza en realidad su tario, al mismo tiempo que necesita una espe-
análisis a partir del punto al que llegó Weber. cialización, desgaja parcialmente la conciencia
Mientras que este último llega a la diferen- individual tanto del medio orgánico que la
ciación desde un modelo comprensivo de la soporta como del medio social que la encierra
acción que describe una situación de equilibrio y, a consecuencia de esta doble emancipación,
o estabilización, el primero parte de una el individuo deviene más todavía un factor
situación de diferenciación ya consolidada. independiente de su propia conducta»79. Que
Individualismo y diferenciación social son la individualidad se convierta en factor inde-
procesos, según Durkheim, inseparablemente pendiente de la propia conducta implica que
unidos. La diferenciación social consagra la existe una esfera de acción que le es propia y
separación entre el órgano -el individuo- y la en la que o bien se sustrae, por principio, al
función. La sociología durkheimiana está fuer- predominio normativo del tipo colectivo, o
temente determinada por la convicción de que bien establece un espacio de separación e
la personalidad individual se desarrolla con la indeterminación entre sus motivaciones y las
división del trabajo y que ser persona estriba, reglas adheridas a las funciones que realiza80.
ante todo y sobre todo, en ser una fuente
autónoma de acción. El desarrollo moderno de
la personalidad se lleva a cabo mediante un
desdoblamiento: individuo-función.

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


FERNANDO MÚGICA LA PROFESIÓN: ENCLAVE ÉTICO DE LA MODERNA SOCIEDAD DIFERENCIADA

3. ¿Cómo se generan las reglas sociales? 38


CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 71
en que no toda relación social es susceptible de
De las funciones a las reglas adoptar la forma jurídica contractual. Además,
66
según su célebre tesis, el contrato no se basta
Me parece claro que todo el énfasis que a sí mismo, «sino que supone una reglamen-
Durkheim pone a lo largo del libro en la tación que se extiende y complica como la
división del trabajo como el mecanismo de propia vida contractual»82. Con otras
integración y cooperación que genera la forma palabras: la condición de posibilidad del con-
específica de solidaridad en las sociedades trato no es contractual a su vez. Este es, pues,
diferenciadas, radica en la convicción de que el marco en el que Durkheim se plantea la
existe un paso necesario entre la interdepen- cuestión del origen de las reglas.
dencia funcional y la formación de reglas
«La regla no crea el estado de dependencia
sociales. El texto resulta suficientemente con-
mutua en la que están los órganos solidarios,
tundente: «En estado normal, estas reglas se
desgajan por sí mismas de la división del sino que únicamente la expresa de una manera
trabajo; son como su prolongación. Segura- sensible y definida, en función de una
mente, si ésta no acercase más que individuos situación dada»83. Son numerosos los comen-
que se unen por unos instantes con vistas a tadores que han considerado problemático,
intercambiar servicios personales, no podría además de incoherente con la línea argu-
dar origen a ninguna acción reguladora. Pero mental del libro, el tránsito de la interdepen-
lo que ella pone en presencia son funciones, es dencia funcional de los elementos diferen-
decir, maneras definidas de obrar, que se ciados a las reglas que nacen de la relación
repiten, idénticas a sí mismas, en circunstancias estable y duradera de las partes en presencia.
dadas, puesto que radican en las condiciones La verdad es que ahora no me interesa tanto
generales y constantes de la vida social»81. que ésta sea la opinión de numerosos y desta-
No puede ni debe olvidarse que este modo cados comentadores, cuanto que dicha
de argumentar tiene como adversarios inme- opinión refleja bastante bien el pensar y el
diatos y explícitos al utilitarismo económico y sentir del propio Durkheim. En efecto, a tenor
al contractualismo jurídico y sociológico, y muy de la lectura del Prólogo a la segunda edición,
especial-mente a este último. Durkheim insiste puede decirse que la incoherencia o, cuando

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


FERNANDO MÚGICA LA PROFESIÓN: ENCLAVE ÉTICO DE LA MODERNA SOCIEDAD DIFERENCIADA

menos, la ambigüedad no pasó desapercibida 39


CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 71
sente trabajo e incluso de los que hemos
para el propio autor. publicado después. Se trata del papel que las
agrupaciones profesionales están destinadas a
66
cumplir en la organización social de los
4. La vertebración profesional de las pueblos contemporáneos»86.
sociedades diferenciadas
En el célebre prólogo que Durkheim escribe 4.1. Antecedentes de la cuestión en la
para la segunda edición de la DTS con el título: primera edición
“Algunas observaciones sobre las agrupa-
ciones profesionales”, aparece por última vez Ciertamente el tema no era completamente
en toda su obra la palabra anomia. No es que nuevo respecto de la primera edición. Cabe
desaparezca la temática pero sí el concepto84. encontrarlo de un modo disperso en varios
Pues bien, en el prólogo que comentamos, pasajes. Me he permitido recogerlos y sinte-
temática y concepto no sólo están presentes, tizar las ideas dominantes para advertir así
sino que además constituyen el punto de mejor qué es lo que Durkheim añade en la
arranque de la línea argumental. Ciertamente, segunda edición.
en él se recoge expresamente una idea que ya
había sido objeto de atención en el cuerpo a) En el tipo social diferenciado los indi-
central del libro: «el estado de anomia jurídica viduos no se agrupan, como en el segmentario,
y moral en que se encuentra actualmente la por razones de descendencia o proximidad
vida económica» y que «la moral profesional espacial, «sino según la naturaleza particular
no existe realmente más que en un estado de la actividad social a la que se consagran. Su
rudimentario»85. medio natural y necesario no es ya el medio
natal, sino el profesional. No es ya la consan-
Acabamos de afirmar que la anomia cons-
guinidad, real o ficticia, la que señala el lugar
tituye el punto de arranque de un argumento.
de cada uno, sino la función que cumple»87.
Ello no quiere decir que constituya el tema del
Prólogo. El tema no es otro que «una idea, que Esta nueva forma de organización social no
nos parece útil desgajar y determinar todavía se impone de golpe, sino que durante un
más, pues iluminará algunas partes del pre- tiempo coexiste e, incluso, se superpone a la

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


FERNANDO MÚGICA LA PROFESIÓN: ENCLAVE ÉTICO DE LA MODERNA SOCIEDAD DIFERENCIADA

anterior. Fruto de ello es un híbrido, en el cual la lógica del medio familiar, del territorial y del 40
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 71

los segmentos sociales devienen órganos que, profesional no son coincidentes: están diferen-
a su vez, ejercen funciones diferenciadas. Se ciadas. En el espacio urbano coexisten dife-
66
trata de un modelo de división del trabajo, que rentes lógicas del reunirse y del habitar. A dife-
Durkheim califica de “muy rudimentario”, que rencia de la ciudad medieval, en la ciudad
proviene «de la mezcla de la organización pro- moderna, la división del espacio urbano no
fesional naciente con la organización familiar reproduce la división de actividades.
preexistente»88. Un ejemplo de ello serían las c) De acuerdo con el sentido que adopta la
castas. evolución social, «llegará un día en que toda
b) Según Durkheim, el híbrido no puede nuestra organización social y política tendrá
mantenerse mucho tiempo porque los prin- una base exclusiva o casi exclusivamente pro-
cipios organizativos que sostienen ambas fesional»92.
estructuras son antagónicos. En la medida en Ahora bien, esta nueva forma de organi-
que uno progresa, el otro se bate en zación social -basada precisamente en la dife-
retirada89. La lógica del proceso de superpo- renciación profesional- exige una gran acción
sición mitiga los efectos drásticos del cambio, reguladora o, como dice Durkheim, «centros
pues, además, es un hecho general que «las reguladores análogos a los ganglios del gran
instituciones nuevas se introducen en primer simpático»93. A mayor complejidad, como
lugar en el molde de las antiguas institu- resultado de la diferenciación, la necesidad de
ciones»90. Como consecuencia de ello «al regulación es también mayor. La anomia que
mismo tiempo que la organización segmen- está presente en la vida económica es indi-
taria se eclipsa por sí misma, la organización cativa de que la acción reguladora «no es lo
profesional la recubre cada vez más completa- que debería ser en condiciones normales. Indu-
mente con su propio entramado»91. Parte dablemente, no es nula, como acabamos de
esencial de este entramado es el medio terri- mostrar. Pero, o bien es difusa, o bien emana
torial característico en que se desarrolla la vida directamente del Estado»94.
profesional. Este medio es el urbano. La ciudad El recurso al Estado como gestor activo de la
moderna es el medio territorial consustancial a solidaridad, no por socorrido, deja de plantear
la diferenciación, y lo es precisamente porque problemas. Durkheim es consciente de ambas

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


FERNANDO MÚGICA LA PROFESIÓN: ENCLAVE ÉTICO DE LA MODERNA SOCIEDAD DIFERENCIADA

cosas: «existe un órgano respecto del cual legítimo presumir a priori que los cambios por 41
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 71

nuestro estado de dependencia crece conti- los que han pasado exigían menos una des-
nuamente: es el Estado. Los puntos por los que
66
trucción radical de esta organización que una
estamos en contacto con él se multiplican, así transformación»98.
como las ocasiones en las que se encarga de
recordarnos el sentimiento de la solidaridad
común»95. En efecto, comenta Smelser, la 4.2. Funcionalidad, normatividad y
propia complejidad social convierte al Estado grupo profesional
en «el lugar central de la afirmación ritual de
la solidaridad»96. Pero, por otro lado, un La estrategia argumental del Prólogo a la
recurso excesivo al Estado como núcleo regu- segunda edición pone de manifiesto qué
lador implica, a los ojos del autor, una invo- cuestión había dejado más insatisfecho a su
lución del proceso diferenciador. Vendría a ser autor en la primera edición: ésta no era otra
un signo de desdiferenciación de las activi- que el paso de la interdependencia funcional
dades políticas y económicas, lo cual plantearía de los papeles sociales a la existencia conso-
numerosos problemas97. lidada de un sistema normativo integrador; o
d) Y, finalmente, Durkheim añade una sea, el tránsito de las funciones interdepen-
observación como de pasada; más bien, habría dientes a las reglas vinculantes. Ese tránsito, tal
que decir que la deja caer: ciertamente, en como se describía allí, sonaba necesariamente
tiempos muy recientes, existieron esos órganos a algo inercial, cuasiautomático. Si resulta que
reguladores intermedios entre los individuos y un sistema social bien organizado desde el
el todo social: «eran los cuerpos de oficios (les punto de vista funcional, genera una normati-
corps de métiers). No vamos a discutir aquí sus vidad precisamente cuando las funciones en
ventajas ni sus inconvenientes. (...) Pero sólo presencia se encuentran bien interconectadas,
por el hecho de que una institución ha sido entonces el triunfo de la Sociología de
necesaria durante siglos a las sociedades, Durkheim sobre la de Spencer es absoluta-
parece poco verosímil que éstas se encuentren mente discutible. Más bien, habría que decir
de repente en condiciones de prescindir de incluso que el enfoque spenceriano de la
ella. Sin duda que han cambiado; pero es moderna sociedad diferenciada salía forta-

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


FERNANDO MÚGICA LA PROFESIÓN: ENCLAVE ÉTICO DE LA MODERNA SOCIEDAD DIFERENCIADA

lecido finalmente después de la crítica a la que dades diferenciadas en la medida en que éstas 42
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 71

Dukheim le había sometido. «son o tienden a ser esencialmente indus-


triales. Una forma de actividad que ha
66
Es preciso reconocer desde ahora mismo la
honestidad intelectual del sociólogo alsaciano: adquirido semejante lugar en el conjunto de la
«En el cuerpo de la obra, nos hemos dedicado vida social, evidentemente no puede quedar
a hacer ver sobre todo (...) que las funciones, en este punto desregulada sin que de ahí
cuanto están suficientemente en contacto resulten las más profundas agitaciones. De un
unas con otras, tienden por sí mismas a equili- modo muy especial, es una fuente de desmo-
brarse y regularse. Pero esta explicación es ralización general. Pues, precisamente porque
incompleta»99. las funciones económicas absorben hoy al
mayor número de ciudadanos, hay una mul-
No olvidemos el problema que Durkheim
titud de individuos cuya vida transcurre casi
tiene delante: ¿como se pasa de las funciones
a las reglas? Ni el consenso espontáneo de las totalmente en el medio industrial y comercial;
funciones ni el Estado como núcleo regulador de donde se sigue que, como este medio está
central son respuestas adecuadas. De ahí que impregnado sólo débilmente de moralidad, la
Durkheim acuda ahora a una mediación social: mayor parte de su existencia transcurre en el
las agrupaciones profesionales. exterior de toda acción moral. Ahora bien,
para que el sentimiento del deber se fije fuer-
Debemos tener en cuenta, no obstante, que temente en nosotros, es preciso que las propias
el problema del tránsito de funciones a reglas circunstancias en las que vivimos lo mantengan
supone otro: ¿de qué modo los motivos de la continuamente despierto»100.
acción pueden ajustarse a las normas, de
forma que éstas puedan regular eficazmente En este importante texto se destacan de
el ejercicio de las funciones? También aquí la entrada dos cosas: en primer lugar, la sepa-
respuesta va a moverse en la línea de los ración o distancia existente entre función eco-
grupos profesionales. Este tercer aspecto -el nómica y regla moral; y en el último párrafo,
ajuste de los motivos a las reglas- Durkheim lo se señala que, para que los motivos de la
detecta en su análisis del papel de las fun- acción se fijen a una regla -el deber-, es preciso
ciones economicas, y lo detecta además como que las circunstancias exteriores, objetivas,
un problema esencial de las modernas socie- sean propicias. Con otras palabras, la propia

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


FERNANDO MÚGICA LA PROFESIÓN: ENCLAVE ÉTICO DE LA MODERNA SOCIEDAD DIFERENCIADA

estructura social facilita o dificulta el ajuste o al tejido social, porque rompe los vínculos que 43
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 71

desajuste entre los motivos y las reglas. constituyen la solidaridad orgánica. «Lo que
vemos ante todo en el grupo profesional es un
66
Durkheim es bien consciente que la orien-
tación de la conducta individual desde el plano poder moral capaz de contener los egoísmos
subjetivo -el yo- en un sentido u otro modifica individuales (...).»104. Este último plantea-
sustancialmente la conducta moral: «Si, en las miento es deudor no tanto de la DTS, como de
ocupaciones que llenan casi todo nuestro unas páginas que, en El Suicidio, dedica su
tiempo, no seguimos otra regla que la de autor a los grupos profesionales. En ellas se
nuestro interés bien entendido, ¿cómo exponen unas cuantas ideas que terminarán
acabará gustándonos el desinterés, el olvido de darnos las últimas claves para entender la
de sí, el sacrificio? Así la ausencia de toda disci- propuesta que estamos analizando.
plina económica no puede dejar de extender
sus efectos más allá del propio mundo eco- 4.3. El grupo social como instrumento
nómico y entrañar en consecuencia una
pérdida de moralidad pública»101. En este
integrador. La aportación teórica de “El
último texto se presenta de golpe lo que había Suicidio”.
constituído un tema básico en El Suicidio
(1897): el egoísmo, como un componente de la La argumentación que Durkheim desarrolla
anomia. La conclusión que Durkheim había en El Suicidio reposa en la idea siguiente: el
obtenido al estudiar el “suicidio egoísta” era grupo profesional es un instrumento de inte-
la siguiente: «El suicidio varía en razón inversa gración social que sirve tanto respecto del tipo
al grado de integración de los grupos sociales de suicidio egoísta, como del anómico por la
de los que forma parte el individuo»102. El gran afinidad existente entre ambos. Las
egoísmo es una orientación completamente razones aducidas son en síntesis las siguientes:
reflexiva de la acción, según la cual «el yo indi- a) «La identidad de origen, de cultura, de
vidual se afirma excesivamente ante el yo ocupaciones hace de la actividad profesional la
social y a expensas de este último»103. más rica materia para una vida común»105.
Equivale, por consiguiente, a una indivi- b) «como la vida profesional es casi toda la
duación desmesurada que termina por afectar vida, la acción corporativa se hace sentir en

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


FERNANDO MÚGICA LA PROFESIÓN: ENCLAVE ÉTICO DE LA MODERNA SOCIEDAD DIFERENCIADA

todo el conjunto de nuestras ocupaciones que La apelación a la profesión se funda en que 44


CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 71

están orientadas en un sentido colectivo. La la actividad profesional media entre los prin-
corporación tiene, por tanto, todo lo que se cipios de la moral y el derecho y la inmediatez
66
precisa para encuadrar al individuo, para de la vida. Todo el ámbito de la moral y el
sacarlo de su estado de aislamiento derecho se desarrolla y se diversifica conforme
moral...»106. lo hace también la actividad profesional. La
El punto de partida vuelve a ser -una vez profesión se convierte así en el instrumento
másla aguda percepción que Durkheim tenía esencial para regular la vida social, o lo que es
de lo que se llamó “la cuestión social”, que él igual, para moralizarla. ¿Por qué es así? Con-
siempre consideró como un problema esencial- vendría tener aquí en cuenta que los tres ele-
mente moral, normativo: «Actualmente, las mentos constitutivos de la moralidad que,
sociedades europeas están situadas ante esta desde El Suicidio (1897) hasta La Educación
alternativa: o dejar sin reglamentar la vida Moral (1925), Durkheim va a distinguir, son: el
profesional o reglamentarla por medio del espíritu de disciplina, la vinculación a los
Estado, pues no hay otro órgano constituído grupos y la autonomía de la voluntad. La
que pueda jugar este papel moderador»107. moralidad, según él, es la síntesis de los tres.
Ahora bien, según se afirma a continuación, el Durkheim confía al grupo profesional un
Estado es una “pesada máquina”, muy poco poder de disciplinar los deseos del que, según
apta para adecuarse al dinamismo de la vida él, ya no goza la religión. Esta última sólo
social. Esta inadecuación explica las bruscas puede recomendar la moderación de los
oscilaciones entre rígidas reglamentaciones deseos. «Pero esta resignación pasiva no es
que carecen de la adecuada flexibilidad para conciliable con el lugar que los intereses tem-
regir las vicisitudes del fluir societario y la porales han adquirido ahora en la existencia
ausencia sistemática de toda forma de regla- colectiva. La disciplina de la que tienen nece-
mentación. «La única manera de resolver esta sidad debe tener por objeto, no relegarlos a un
antinomia es constituir fuera del Estado, segundo plano y reducirlos en lo posible, sino
aunque sometido a su acción, un haz de darles una organización que esté en relación
fuerzas colectivas cuya influencia reguladora con su importancia»109. El grupo profesional
pueda ejercerse con más variedad»108. presenta este doble carácter de lejanía y cer-

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


FERNANDO MÚGICA LA PROFESIÓN: ENCLAVE ÉTICO DE LA MODERNA SOCIEDAD DIFERENCIADA

canía para poder regular de un modo efectivo 45


CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 71
Hablar de obligatoriedad -elemento consti-
y eficaz los intereses humanos: «Dado que es tutivo de la moralidad, según Durkheim-
un grupo, goza de una ascendencia suficiente implica reconocer la supremacía moral y
66
para dominar a los individuos y poner límites a material del grupo sobre los individuos. El
sus codicias; pero vive demasiado su vida para grupo constituye la única personalidad moral
no simpatizar con sus necesidades»110. que «tiene la continuidad e incluso la peren-
nidad necesarias para mantener la regla más
Hasta aquí, aquellos elementos teóricos,
allá de las relaciones efímeras que la encarnan
contenidos en El Suicidio, y que resultan deci-
cotidianamente»112. ¿Qué duda cabe que, en
sivos para entender la propuesta que hace
esta caracteri zación de la persona-lidad moral
Durkheim en el Prólogo a la segunda edición
del grupo, intervienen decisivamente estos dos
de la DTS.
elementos de la moralidad: el espíritu de disci-
plina y la vinculación al grupo? El primero de
4.4. Grupo profesional y ellos concierne directamente a la regulación;
reglamentación moral el segundo, a la integración. «Para que
termine la anomia, se precisa por tanto que
Hemos visto cómo el autor calificaba de exista o que se forme un grupo en el que se
incompleta la idea de que las funciones pueda constituir el sistema de reglas que
tienden a equilibrarse y regularse de un modo actualmente falta»113.
espontáneo cuando están en situación de Ciertamente, el Prólogo está destinado pri-
interdependencia. ¿Qué es lo que añade ahora mordialmente a precisar el papel que los
para completar esta idea? Lo siguiente: este grupos profesionales deberían jugar en las
modo de adaptación de unas reglas a otras sociedades contemporáneas. Lo que la “hipó-
«no deviene una regla de conducta más que si tesis corporativa” pretende es algo muy ambi-
un grupo lo consagra con su autoridad. En cioso, al menos si nos atenemos al texto: mora-
efecto, una regla no es solamente una manera lizar la vida económica, moderar los deseos
habitual de obrar; es, ante todo, una manera individuales, generar ámbitos y poderes inter-
de actuar obligatoria, es decir, sustraída en medios entre el individuo y el Estado y, final-
cierto modo a la arbitrariedad individual»111. mente, reforzar sustancialmente la solidaridad

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


FERNANDO MÚGICA LA PROFESIÓN: ENCLAVE ÉTICO DE LA MODERNA SOCIEDAD DIFERENCIADA

social114. Todo ello descansa en la actividad como elementos configuradores e integra- 46


CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 71

profesional, en el papel de la profesión. Tiene dores de la sociedad diferenciada.


sentido que el énfasis puesto en los elementos
66
Comparados los itinerarios intelectuales de
de la moralidad (disciplina y vinculación al
Weber y de Durkheim, tal como los hemos
grupo), lleve a Durkheim a referirse continua-
mente al grupo profesional. Pero es la pro- seguido y descrito, dos cosas llaman de
fesión el enclave donde el yo individual y el yo entrada la atención:
social ajustan expectativas y resuelven con- a) Ambos hacen de la actividad profesional
flictos. El lo ha caracterizado especialmente en el enclave ético configurador de la sociedad
el ámbito económico, porque, a sus ojos, era el moderna. Esta se alimenta del potencial ético
cosmos económico el más necesitado de esta que alberga la profesión, de todo el elenco de
subordinación de los intereses particulares al virtudes activas que moviliza el hombre profe-
general, «que es el origen mismo de toda acti- sional.
vidad moral»115. Pero es que, además, existe
una conexión estrechísima entre el marco de la b) Sus respectivos itinerarios siguen direc-
vida profesional y el marco de la vida eco- ciones que aparentemente se cruzan: Weber
nómica: «Lo que demuestra ante todo la expe- lee el proceso desde “arriba” hacia “abajo”,
riencia del pasado, es que los cuadros del mientras que Durkheim parece hacerlo al
grupo profesional deben estar siempre en revés.
relación con los cuadros de la vida económica: Weber parte de una situación de indife-
por haber incumplido esta condición desapa- rencia: en el modo metódico y racional de vida
reció el régimen corporativo»116. que propicia el estilo de vida profesional-voca-
cional (Beruf, en sus dos sentidos) se reunifica
IV. Conclusión: ética de la profesión y toda la praxis humana. Pero, al mismo tiempo
espíritu empresarial que la profesión es principio de racionali-
zación, es también principio de diferenciación
El recorrido por la obra durkheimiana histórico-cultural y lo es porque la profesión
parece abocar inexorablemente a una reivindi- termina por ser la forma secularizada de la
cación de la profesión y del grupo profesional ética de la convicción intramundana calvinista.

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


FERNANDO MÚGICA LA PROFESIÓN: ENCLAVE ÉTICO DE LA MODERNA SOCIEDAD DIFERENCIADA

Durkheim, por su lado, parte ya de un viduo renuncia a interpretar el cumplimiento 47


CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 71

mundo social diferenciado, y apela a la energía del deber profesional, cuando no puede
ética de la profesión y al grupo profesional ponerlo en relación directa con ciertos valores
66
para restablecer la unidad perdida entre la espirituales supremos o cuando, a la inversa, lo
esfera de los motivos, la de las funciones y la siente subjetivamente como simple coacción
de las reglas. En él, la energía ética de la pro- económica»117.
fesión es también la forma secularizada de una La sensación de “desgracia” (malaise) y
ética de la convicción de tipo racionalista. “ansiedad” (anxiété)118 no es menor en el
En los dos casos, la apelación a la profesión terapeuta y pedagogo social que fue, ante
como factor de estabilización presenta un todo, Durkheim. Menos fatalista y más racio-
mismo objetivo: dominar un cosmos -el eco- nalista que su coetáneo alemán, el francés con-
nómico-, cuya autonomización desregulada - cluye en la primera edición: «En una palabra,
carente de espíritu, diría Weber- parece ser su nuestro primer deber actualmente es hacernos
destino inexorable. La profesión representa en una moral»119. El tono pesimista aumenta, sin
los dos casos un potencial ético por su doble embargo, en el Prólogo a la segunda edición:
condición de “anclaje” motivacional y lo que antes era una desgracia se califica ahora
“anclaje” de reglas. De acuerdo con esa doble como «una enfermedad (maladie) totius subs-
condición permite reunir o, cuando menos, tantiae que afecta a todo el organismo
acercar esferas de la vida que se han separado (...)»120.
en exceso. Ya se entienda el proceso desde “arriba” o
Para Weber la reunificación exige la apa- desde “abajo”, la conclusión es muy similar en
rición de un nuevo espíritu, que es tanto como ambos sociólogos: la profesión representa en
decir: nuevos profetas, nuevos ideales de vida. el mundo moderno un molde en el que pre-
Del mismo modo que la fatalidad hizo que el cipita la vida ética. Dicho molde lo podemos
espíritu se ausentara, el destino puede hacer entender también como un nicho funcional. A
que regrese. Mientras, el deber profesional, su vez, es fuente de valor. Weber será más
ayuno de espíritu, permanece como un residuo consciente de ello que Durkheim, por su insis-
anacrónico, un sinsentido que es preciso tencia en que la institucionalización de la vida
cumplir inercial y mecánicamente: «El indi- profesional tiene como efecto propio genera-

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


FERNANDO MÚGICA LA PROFESIÓN: ENCLAVE ÉTICO DE LA MODERNA SOCIEDAD DIFERENCIADA

lizar el obrar valioso en este mundo. Su coro- 48


CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 71
naron una afinidad de intereses: el interés reli-
lario parece lógico: la revalorización del gioso por la propia salvación y el interés
mundo. material en ser activo, metódico, diligente y
66
Mientras que, para Durkheim, el potencial austero en la realización de las actividades
ético de la profesión descarga sobre la intramundanas. Una vez establecida la afi-
cohesión social y la reglamentación de la vida nidad, el deslizamiento de un interés a otro
económica y sus condiciones de equidad, venía propiciado por la evolución de las imá-
según Weber, el potencial ético de la profesión genes del mundo.
descarga no en primera, pero sí en última ins- En el punto de partida del proceso de
tancia, sobre el propio mundo. Si, inicialmente, modernización, Weber sitúa al “hombre de
la gloria de Dios exigía la impersonalidad del profesión” -el profesional, Berufmensch- y
trabajo y la correspondiente alienación del muy especialmente al hombre que adopta el
mundo, una vez consolidada la impersona- modo metódico de vida de empresarios y fun-
lidad del trabajo en la forma de una ética de la cionarios, orientado conforme a una ética de
convicción, el potencial ético de la profesión la profesión. A su vez, Durkheim coloca
revierte en mayor gloria del mundo, que se también en el punto de rectificación de dicho
convierte en horizonte último del obrar proceso al profesional, esta vez en calidad de
valioso propio del estilo de vida burgués: «La miembro del grupo profesional.
especialización que domina en la humanidad Los dos coinciden, pues, en que la profesión
actual aureola éticamente con un nimbo de constituye el gran enclave ético de la moderna
gloria esta constante predicación puritana del sociedad diferenciada. Los dos apelan, aunque
valor ascético de la profesión fija; y lo mismo cada cual a su modo, a la necesidad de
hace el hombre de negocios con la interpre- “insuflar” espíritu en la vida profesional, y,
tación providencialista de las probilidades de más en concreto, en la vida empresarial. La
lucro»121. pregunta lógica y decisiva a estas alturas es:
A su vez, la impersonalidad del trabajo con- ¿qué tipo de espíritu? Los dos sostienen que no
vierte toda iniciativa en una empresa racional. puede ser sino espíritu ético -eticidad-: el
En efecto, la imagen del mundo creada por las espíritu de profesionalización está
ideas del protestantismo ascético determi- impregnado de racionalismo utilitario desde el

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


FERNANDO MÚGICA LA PROFESIÓN: ENCLAVE ÉTICO DE LA MODERNA SOCIEDAD DIFERENCIADA

comienzo, aunque su origen religioso sea inne- partir de las estructuras de conciencia que sur- 49
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 71

gable. Cuando se diferencia la orientación éti- gieron de la racionalización ética de las imá-
coracional de la acción intramundana, de la
66
genes del mundo que aportaba el calvinismo.
orientación religiosa supramundana, sólo
La comprensión moderna del mundo a partir
queda el racionalismo triunfante, y, en virtud
de tales estructuras de conciencia abre un hori-
de su triunfo, una orientación de la acción que
zonte de posibilidades en el que adquiere
busca dominar racionalmente el mundo y no
pleno sentido la empresa capitalista y la pro-
precisamente con un compromiso ascético: es
fesión de empresario. La noción de “empre-
lo que Weber llama la institucionalización de
la acción racional con arreglo a fines. sario” que aporta Schumpeter, por ejemplo, es
fuertemente deu-dora de este enfoque com-
Una última observación para terminar ya prensivo de la acción social. En efecto, no
este trabajo y volver a su punto de partida. debería pasarse por alto hasta qué punto la
Weber explica la institucionalización de la teoría shumpeteriana del empresario como
acción econó-mica con arreglo a fines, propia innovador conecta con la contraposición que
de la actividad económica y empresarial, sin hace Weber entre el espíritu económico tradi-
echar mano de la teoría del valor-trabajo. Lo cionalista y el nuevo espíritu económico
hace mediante un recurso que caracteriza el empresarial; este último debía regirse —según
enfoque comprensivo-hermenéutico de su Weber- por una serie de cualidades éticas o
sociología: recurriendo en primer lugar a la rasgos ascéticos, tales como la sobriedad, la
cultura y al ethos profesional del ascetismo perseverancia, la entrega a lo propio y al buen
protestante, o lo que es igual, a una teoría cumplimiento de la profesión, etc., que él
subjetiva del valor. Como observa agudamente
calificó de principios sólidamente bur-
Habermas, Weber no desconoce que desde un
gueses123.
punto de vista funcional la institucionalización
de la acción empresarial con arreglo a fines es El espíritu burgués se torna socialmente
efectivamente de transcendental importancia operante en forma de espíritu empresarial
para las sociedades modernas122. De lo que, principal-mente a través de un ethos, un con-
sin embargo, está persuadido es de que seme- junto de actitudes y virtudes que conforman el
jante institucionalización sólo es posible a estilo profesional. Como dice Weber, el nuevo

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


FERNANDO MÚGICA LA PROFESIÓN: ENCLAVE ÉTICO DE LA MODERNA SOCIEDAD DIFERENCIADA

espíritu empresarial «encarna cualidades éticas indefectible a la ascética puritano-calvinista de 50


CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 71

específicas»124. la profesión como principio de ese proceso. Era


lógico que Weber encontrara como determi-
66
Por muy en desacuerdo que se esté con
Weber y su debatida tesis sobre el origen del nante aquello que él mismo había selec-
capitalismo, será muy difícil disentir de su con- cionado como significativo. No está de más
vicción de que el estilo profesional empresarial recordar que el propio Weber, en el Prólogo
es una de esas estructuras de conciencia que escrito para la edición de 1.920, era bien cons-
surgieron con una impronta cristiana. Me ciente de que se limitaba a exponer uno de los
parece que éste es uno de los grandes logros aspectos de la relación causal adecuada entre
del enfoque comprensivo de la acción social: la moderna ética económica y la ética racional
haber sabido conectar en una totalidad de del protestantismo ascético.
sentido la esfera de los valores económicos - Por discutible que sea -y ciertamente lo es-
con su peculiar lógica interna- con la de los la trama de sentido que Weber urde en forma
valores últimos transcendentes -también con de conexiones significativas y afinidades elec-
la suya-. Ciertamente, esta totalidad de tivas de todo signo, el enfoque weberiano de
sentido no “totaliza” la cuestión. Me explico: la cuestión logra algo que Durkheim, por
que la noción puritana de vocación propicie un aquel mismo tiempo (1912), no sólo no sabía
modo de vida centrado en el trabajo disci- cómo hacer, sino que ni siquiera sabía que se
plinado, racionalizado y metódico, el cual es estaba haciendo: «Una sola forma de actividad
notablemente afín a las exigencias o requisitos social no ha sido todavía expresamente ligada
funcionales del capitalismo, significa única- a la religión: es la actividad económica. No obs-
mente que existe una afinidad electiva evi- tante, sucede que las técnicas que derivan de
dente entre un cierto tipo de conducta eco- la magia tienen, por eso mismo, orígenes indi-
nómica y un cierto tipo de conducta religiosa. rectamente religiosos. Más aún, el valor eco-
Ya Troeltsch señaló que el estudio de Weber nómico es una especie de poder, de eficacia y
era en realidad un análisis histórico del capita- conocemos los orígenes religiosos de la idea de
lismo-calvinista, pues la determinación de los poder. (...) Por ello, se entreve que la idea de
rasgos que constituyen el carácter ascético del valor económico y la de valor religioso no
trabajo profesional conducían de un modo casi deben carecer de relaciones. Pero la cuestión

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


FERNANDO MÚGICA LA PROFESIÓN: ENCLAVE ÉTICO DE LA MODERNA SOCIEDAD DIFERENCIADA

de saber cuál es la naturaleza de estas rela- guntase por el “sentido” de esa actividad 51
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 71

ciones no ha sido estudiada todavía»125. incansable, jamás satisfecha de su propia


Aquel gran lector y erudito que fue Durkheim, posición (por lo cual dentro de una orientación
66
en este caso se equivocaba. Sí había sido estu- puramente terrenal de la vida, debería ser algo
diada. El acercamiento subjetivo a la realidad sin sentido), supuesto que supiesen dar una
del valor permitió a Weber plantear lo que sin respuesta, sería la de “la preocupación por los
duda era una gran cuestión: qué relación hijos y los nietos”; o bien, (...) dirían simple-
existía entre la comprensión moderna del mente que para ellos, el negocio, con su ince-
mundo y la lógica inter-na de las esferas de sante trabajo, “es indispensable para su vida”.
valor. Una vez planteada esa relación, cabía De hecho, ésta es la única motivación de su
examinar los desplazamientos de sentido, con- actividad, actividad irracional (vista desde el
flictos, tensiones y procesos de auto-nomi- lado de la felicidad personal), puesto que el
zación y diferenciación entre unas esferas de hombre existe para el negocio y no a la
valor y otras. inversa»126.
El planteamiento resulta especialmente La comprensión del sentido subjetivo de la
apto, a mi entender, para comprender los des- acción arroja un balance neto: existe un ele-
plazamientos de sentido o cambios de signifi- mento de irracionalidad en ese tipo de vida.
cación psicológicos, racionalizadores, utili- Dicho elemento no es otro que: «cumplir bue-
tarios y secularizadores. A su vez, el precio que namente en su profesión»127. Esto es lo que
paga Weber por ello es el carácter paradógico el hombre precapitalista considera tan incon-
de muchas de sus tesis. Weber es bien cons- cebible y misterioso: «Que alguien pase su vida
ciente de ello y el “tipo ideal” de empresario trabajando guiado por la sola idea de bajar un
capitalista que él construye probablemente día a la tumba cargado de dinero, sólo le
sea el paradigma de la paradoja. Más aún, parece explicable como producto de instintos
Weber alude directamente a la paradoja, sin perversos (...)»128. La sociología comprensiva
esquivarla. Refiriéndose en concreto al caso de se endereza, como ya se vio, a la racionali-
Alemania y de sus coetáneos, reflexiona del zación de lo irracional. Por eso, el tipo ideal de
siguiente modo: si a «las naturalezas transidas empresario capitalista que Weber construye,
de “espíritu del capitalismo” (...) se les pre- describe un estilo de vida y una forma de con-

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


FERNANDO MÚGICA LA PROFESIÓN: ENCLAVE ÉTICO DE LA MODERNA SOCIEDAD DIFERENCIADA

ducta poblados de rasgos ascéticos. Weber era 52


CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 71
objetiva o situacional: «El orden económico
consciente que esa racionalización chocaba capitalista necesita esta entrega a la “pro-
con el sentido subjetivo de la acción que fesión” de enriquecerse: es una especie de
66
tenían los empresarios coetáneos suyos y así lo comportamiento ante los bienes externos, de
dice: «Creerán algunos que estas cualidades tal modo adecuado a aquella estructura,
morales personales no tienen nada que ver con ligado de tal manera a las condiciones del
determinadas máximas éticas o pensamientos triunfo en la lucha económica por la existencia,
religiosos y que, por tanto, el fundamento que ya no es posible hablar hoy de una
propio de este sentido mercantilista de la vida conexión necesaria entre ese comportamiento
es de carácter más bien negativo: la capacidad práctico “crematístico” y una determinada
de sustraerse a la tradición recibida (es decir, “concepción unitaria del mundo”. (...) Pero
“ilustración” liberal, en primer término). De todo esto ocurre en una época en la que el
hecho, esto es lo más corriente en la actua- moderno capitalismo ha triunfado ya, emanci-
lidad; hoy, no sólo acostumbra a faltar una pándose de sus antiguos asideros»130. Con
relación entre la conducta práctica y los prin- otras palabras: la adecuación de la acción a la
cipios religiosos, sino que, cuando la relación estructura objetiva del cosmos económico
existe, es de carácter negativo»129. capitalista ha sustituido a la dependencia que
¿Cuál es la explicación última del predo- la acción tenía respecto de una determinada
minio de ese tipo de sentido subjetivo de la concepción unitaria del mundo.
acción empresarial? En la respuesta a esta pre- Sustitución y al mismo tiempo continuidad
gunta la sociología weberiana desvela una de son posibles por el enclave ético de la pro-
sus claves metodológicas más profundas: el fesión, que media entre un extremo y otro del
actor social nunca actúa al margen de un con- proceso. En efecto, es justamente la obligación
texto situacional objetivo. Por eso, la com- profesional «lo que suministra apoyo y base
prensión del sentido subjetivo de la acción ética a la conducta del empresario de “nuevo
requiere poner en relación al actor con el con- estilo”»131. Y sigue siendo la obligación pro-
texto social objetivo en que se desenvuelve, fesional la que proporciona el fundamento
pues el sentido subjetivo de la acción se normativo a la actual conducta empresarial, si
encuentra ligado de hecho a la estructura bien desvinculada ya de su dependencia de

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


FERNANDO MÚGICA LA PROFESIÓN: ENCLAVE ÉTICO DE LA MODERNA SOCIEDAD DIFERENCIADA

una concepción unitaria del mundo. Se los hombres, que el pathos espiritual y ético a 53
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 71

entiende que Weber considere, en primer a la vez del cristianismo ni se redujo al calvi-
lugar, que con la expresión “espíritu del capi- nismo, ni se agotó con él, entonces no cabe el
66
talismo (moderno)” se designa «aquella men- escepticismo.
talidad que aspira a obtener un lucro ejer- Pienso que la conclusión weberiana de que
ciendo sistemáticamente una profesión»132 y, la autonomización de la economía implica un
en segundo lugar, que «dicha mentalidad ha problema moral, porque supone a su vez la
encontrado su realización más adecuada en la autonomización de la moral, es sustancial-
moderna empresa capitalista, al mismo tiempo mente correcta. Ahora bien, no estoy de
que ésta puede reconocer en aquélla su más acuerdo con él en que semejante proceso de
adecuado impulso espiritual»133. autonomización anuncie y, hasta cierto punto,
Lo más conflictivo de la tesis weberiana es realice el ocaso del espíritu religioso que los
esa especie de desencanto que se manifiesta unificó. Todo arranca, a mi entender, de un
en su convicción de que la estructura objetiva gran desenfoque en el modo de abordar el
o formal termina imponiéndose al espíritu; tema de la moderna diferenciación social. El
que éste precipita en un molde -puramente recurso al espíritu cristiano-calvinista del capi-
normativo- que primero lo canaliza y expresa talismo como elemento unificador o de síntesis
funcionalmente, para finalmente ahogarlo. La inicial consagra la transformación de la eco-
cuestión que resulta pertinente plantear es nomía abstracta en una ética absoluta y vice-
ésta: ¿el espíritu que animó el potencial ético versa, por lo que ambas resultan indiscernibles.
de la profesión empresarial se ha secado para Sólo así, por ejemplo, tiene sentido la afir-
siempre? ¿Acaso queda únicamente el molde mación weberiana de que las máximas econó-
(el estuche), como un viejo residuo de una micas de Franklin lo que expresan en realidad
gloria espiritual lejana, o no será más bien que es un ethos y por eso contienen un agudo
todo el potencial ético de las virtudes ejercidas patetismo ético. La respectiva autonomización
en la profesión puede revivir íntegramente de ambas esferas de valor -la económica y la
cada vez que recibe un nuevo impulso espi- moral- da lugar, por un lado, a una “libe-
ritual? Si es cierto, como creo, que el espíritu ración” del moderno “hombre económico” y,
sigue iluminando las mentes y los corazones de por otra, a una “ética objetiva del mercado”

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


FERNANDO MÚGICA LA PROFESIÓN: ENCLAVE ÉTICO DE LA MODERNA SOCIEDAD DIFERENCIADA

que no requiere expresamente cualidades pante supeditación del espíritu de empresa y 54


CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 71

éticas del individuo. su potencial ético -las virtudes activas- a los


automatismos económico-financieros. Cada
66
El carácter indiscernible de economía abs-
tracta y ética absoluta es solidario, en Weber, vez que la profesión empresarial se desvincula
de esta tesis: el trabajo profesional capitalista de su ethos y pasa a ser guiada por la pura
presenta indudables rasgos ascéticos y, a su racionalidad estratégica, en el capitalismo
vez, la ascética protestante-calvinista llegó a vuelven a hacer acto de presencia rasgos de su
convertirse en “profesional”. La afinidad proto-historia, el más significativo de los cuales
electiva que existe entre uno y otro elemento es lo que Weber llamó “capitalismo aven-
viene propiciada por el común carácter siste- turero”.
mático racionalizador y burgués de ambos. La segunda cuestión se podría enunciar así:
Estoy de acuerdo con R. Llano cuando afirma “la añoranza del sentido”. Ciertamente, el ser
que «para que ambos conceptos se acaben de humano experimenta de algún modo el
identificar, Weber tiene que secularizar la sentido cuando vive el sinsentido. Y desde este
ascética (es decir, abandonar todo lo que tiene punto de vista, la separación en el capitalismo
de religioso y dejar sólo lo que tiene de racio- de espíritu religioso y fundamento mecánico
nalizador) y “espiritualizar el trabajo” (lla- permite que emerja, aunque sea en negativo,
mándolo “vocacional” por ser sistemático, el sentido. Más aún, permite entender que la
abnegado y acompañado como la inescrutable categoría de “sentido” encuentra su modu-
decisión divina por un sentimiento de irracio- lación más cabal en la concepción unitaria del
nalidad; es decir, haciéndolo “ascético” mundo, allí donde se coimplican en una tota-
aunque sin raíces ni savia religiosas). De este lidad sistemática unitaria motivaciones y con-
modo advierte Weber la influencia de la ética ductas lógicamente heterogéneas. En un
protestante en la cultura burguesa y en su con- célebre texto de Economía y Sociedad, al des-
cepto de “trabajo profesional” (...)»134. cribir Weber qué entiende por profecía, señala
El indudable desencanto weberiano no que “sentido” significa trascender la inme-
debería suponer que pasáramos por alto dos diatez de lo real en la línea de la ultimidad y la
grandes cuestiones a las que directamente unidad. Merece la pena el texto, aunque sea
alude. La primera no es otra que la preocu- demasiado extenso: “Que la profecía tenga un

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


FERNANDO MÚGICA LA PROFESIÓN: ENCLAVE ÉTICO DE LA MODERNA SOCIEDAD DIFERENCIADA

carácter más ético o más ejemplar, la reve- surgen del choque de esta concepción del 55
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 71

lación profética siempre significa (esto es lo mundo como un todo lleno de sentido, según
común), en primer lugar para el profeta el postulado religioso, con las realidades empí-
66
mismo, después para los que le siguen: una ricas. Ciertamente la profecía no es en modo
visión unitaria de la vida lograda por medio de alguno la única instancia que se ocupa de este
una actitud consciente, de sentido unitario problema. Toda sabiduría sacerdotal, lo mismo
pleno, frente a ella. La vida y el mundo, los que toda filosofía laica, intelectual o vulgar, se
acontecimientos sociales y cósmicos tienen ocupa también en alguna forma de él. La
para el profeta un determinado “sentido” sis- última cuestión de toda metafísica desde
temático unitario; la conducta de los hombres, siempre ha sido ésta: si el mundo como un
si ha de traerles salud, salvación, ha de estar todo y la vida en particular deben tener un
orientada por ese sentido e informada por él “sentido”, ¿cuál puede ser éste y qué aspecto
plenamente. La índole de este “sentido” debe tomar el mundo para ajustarse a él?”135
puede ser muy diversa y puede fundir en una
En el modelo de consonancia del ethos capi-
unidad motivos lógicamente heterogéneos,
talista emerge, de forma sincrónica, el sentido
pues no es la consecuencia lógica, sino las valo-
como una configuración unitaria de lo hetero-
raciones prácticas las que que dominan la con-
géneo. Podría hablarse de “unidad de vida”.
cepción. Significa siempre (en distintos grados
Weber ha dejado planteada esta segunda gran
y con distinto éxito) un ensayo de sistemati-
cuestión, que afecta directamente a nuestra
zación de todas las manifestaciones de la vida,
situación cultural y espiritual. No me parece
la coordinación de todas las acciones humanas
en un modo de vida, sea cualquiera la forma que la solución a los problemas de sutura entre
que éste adopte. También contiene la impor- diversas esferas de lo real aquí planteadas sea
tante concepción religiosa del “mundo” como la desdiferenciación. Tal vez haya que buscarla
un “cosmos”, del que se exige que constituya en la línea de una mejor comprensión de dos
un todo con no importa qué “sentido orde- cosas: el propio proceso de diferenciación
nador”, y sus fenómenos singulares son social, con sus implicaciones etico-profesio-
medidos y valorados por este postulado. Todas nales, y la emergencia del sentido.
las tensiones más fuertes, tanto de la vida El hecho de que el individuo renuncie a
interior como de las relaciones con el mundo, interpretar el cumplimiento del deber profe-

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


FERNANDO MÚGICA LA PROFESIÓN: ENCLAVE ÉTICO DE LA MODERNA SOCIEDAD DIFERENCIADA

sional en términos de radicalidad -unidad de NOTA BIOGRAFICA 56


CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 71

vida-, la posteridad weberiana lo ha explicado


como una fatalidad: el destino inexorable del Fernando Múgica es Doctor en Filosofía. Pro- 66
proceso de diferenciación. Merecería la pena fesor Agregado de Sociología en la Univer-
examinar una explicación alternativa; una que sidad de Navarra, dirige actualmente el Pro-
grama de Doctorado en Filosofía. Ha sido pro-
estuviera ligada a la emergencia del sentido. El
fesor titular de Escuela Universitaria en la Uni-
propio Weber lo sugiere de pasada, en los versidad de Zaragoza.
párrafos postreros de La ética protestante y el
espíritu del capitalismo, cuando se pregunta si, Es profesor visitante en diversas universi-
al término de esta extraordinaria evolución, dades de Iberoamérica
surgirán profetas nuevos y se asistirá a un
pujante renacimiento de antiguas ideas e
ideales. Personalmente, considero que la
emergencia del sentido pasa a ser la cuestión
decisiva mentada en la obra weberiana. Su
análisis desborda con creces el marco antropo-
lógico y ético en que se encierra dicha obra.
Sólo desde un adecuado planteamiento de la
mundanidad y, por consiguiente, de la relación
ética, estética y ascética del hombre con el
mundo, podría abordarse adecuadamente.

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


FERNANDO MÚGICA LA PROFESIÓN: ENCLAVE ÉTICO DE LA MODERNA SOCIEDAD DIFERENCIADA

1. Soy bien consciente de que esta lista 13. Ibid., p. 46, nota 5. 57
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 71

habría que ampliarla considerablemente si 14. Max Webers Fragestellung, J.C.B. Mohr 66
tuviéramos en cuenta a todos los filósofos que (Paul Siebeck), Tübingen, 1987. El libro reúne
por aquel entonces se ocupaban de construir artículos publicados por Hennis entre 1982 y
una axiología filosófica. 1986, el primero de los cuales ha sido tra-
2. P. Koslowski, La ética del capitalismo, ducido al español por J. Abellán con el título:
Rialp, Madrid, 1997, p. 31. El problema central de Max Weber, Revista de
Estudios Políticos, 33 (Nueva Epoca), Mayo-
3. R. Brubaker, The Limits of Rationality: An
Junio 1983, pp. 49-99.
Essay on the Social and Moral Thought of Max
Weber, George Allen and Unwin, London, 15. Die protestantische Ethik II. Kritiken und
1984, p. 9. Antikritiken, ed. por Johannes Winckelmann,
Gütersloh (GTB 119), 1978 (3ª ed.), p. 55.
4. M. Weber, La ética protestante y el
espíritu del capitalismo, Península, Barcelona, 16. Ibid., p. 31.
14ª ed., 1995, p. 80. A partir de aquí se citará 17. Ibid., p. 150.
de modo abreviado como EP.
18. Cfr. ibid., p. 157.
5. EP, p. 207.
19. Cfr. ibid., 167.
6. Ibid., p. 107.
20. Cfr. ibid., 173. Habermas ha señalado
7. Ibid., p. 49. también el interés weberiano por un estilo o
8. Ibid., p. 106. «forma de vida que Weber considera como la
forma típica en que históricamente adquiere
9. Ibid., p. 107. por primera (y única) vez estabilidad y conti-
10. Ibid., p. 45. nuidad el tipo complejo de acción en que se
aúnan sistemáticamente la racionalidad con
11. Ibid., p. 46. arreglo a medios, a fines y a valores. Ese modo
12. Cfr. Gordon Marshall, En busca del metódico de comportamiento representa
espíritu del capitalismo, F.C.E., México, 1986, p. según Weber una forma de vida que mate-
102. rializa simultáneamente tres aspectos univer-

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


FERNANDO MÚGICA LA PROFESIÓN: ENCLAVE ÉTICO DE LA MODERNA SOCIEDAD DIFERENCIADA

sales de la racionalidad práctica (...)» (J. ascético tuvo de la profesión. (...) el ascetismo 58
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 71

Habermas, Teoría de la Acción Comunicativa, cristiano (...) se lanza al mercado de la vida,


Taurus, Madrid, 1987, vol. I, p. 248). cierra las puertas de los claustros y se dedica a
66
21. Ibid., 286. impregnar con su método esa vida, a la que
transforma en vida racional en el mundo, pero
22. A veces no se tiene en cuenta la aguda y no de este mundo ni para este mundo» (p.
certera observación que hace R. Aron en su 207).
exposición del pensamiento sociológico webe-
riano: «Por otra parte, el tipo ideal está vin- 28. Ibid., p. 159.
culado con lo que es característico de la 29. Ibid., p. 220.
sociedad y de la ciencia moderna, a saber, el
proceso de racionalización. La construcción de 30. Ibid., p. 221.
tipos ideales es una expresión del esfuerzo de 31. Ibid., p. 21.
todas las disciplinas científicas para conferir
32. Ibid., p. 221. Charles Taylor ha subrayado
inteligibilidad a la materia, deduciendo de la
misma la racionalidad interna, y quizás aún que “ese énfasis en el bienestar humano más
construyendo esta racionalidad a partir de una inmediato también procede de fuentes reli-
materia a medias informe» (R. Aron, Las etapas giosas. Emana del Nuevo Testamento y es uno
del pensamiento sociológico, t. II, Ediciones de los temas centrales de la espiritualidad cris-
Siglo Veinte, Buenos Aires, 1981, p. 246). tiana. El utilitarismo moderno es una de sus
variantes secularizadas y, como tal, conecta
23. Cfr. Gordon Marshall, op. cit., pp. 107- directamente con un rasgo de la espiritualidad
110. cristiana que empieza a recibir una impor-
24. EP, p. 18. tancia nueva y sin precedentes en los albores
25. Ibid., p. 242. de la Edad Moderna y que también se ha con-
vertido en clave de la cultura moderna. Yo lo
26. Ibid., p. 248. describiré como la afirmación de la vida
27. «Esta racionalización de la conducta en corriente. Este último es un término con el que
el mundo con fines ultra-mundanos fue el se designa de un modo aproximativo la vida de
efecto de la concepción que el protestantismo producción y la familia”, (Charles Taylor,

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


FERNANDO MÚGICA LA PROFESIÓN: ENCLAVE ÉTICO DE LA MODERNA SOCIEDAD DIFERENCIADA

Fuentes del yo. La construcción de la identidad ponsabilidades personales y de autoafirmarse 59


CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 71

moderna, Paidós, Barcelona, 1.996, p. 28). no en forma libidinosa o inmoderada, sino en


términos de autocontrol. Las dos implicaciones
66
33. Ibid., pp. 223-224.
del trabajo, en sentido puritano, que se
34. Ibid., 224. encuentran en la teoría de la vocación son la
35. Ibid., p. 130, nota 31. disciplina social y la autoafirmación (cfr. ibid.,
p.212). Ambos aspectos quedan recogidos en
36. Ibid., p. 222, nota 33. la metodización del trabajo, elemento esencial
37. H. Arendt, La Condición humana, Paidos, de la llamada. Los “llamados”, al vivir así,
Barcelona, 1993, pp. 282-283. pueden fiarse unos de otros, y configurar de
este modo un orden social estable: la sociedad
38. EP, p. 123.
civil. Así pues, socie dad civil, relaciones con-
39. Ibid., p. 126. tractuales, confianza y responsabilidad son
40. Ibid., p. 128, nota 28. realidades vinculadas a la disciplina que la
llamada liga a cada oficio o profesión parti-
41. Ibid., p. 128. cular (cfr. ibid., p. 213). De este modo, el calvi-
42. Ibid., p. 129. nismo se convierte en poderoso instrumento
de una organización social de base profesional
43. Ibidem.
y eminentemente contractual, es decir, volun-
44. Ibid., p. 128, nota 28. Michael Walzer ha taria. La rigurosa disciplina personal se vincula
señalado, en un riguroso y célebre estudio a la laboriosa y activa reorganización social. A
(The Revolution of the Saints. A Study in the su vez, la coerción se ejerce respecto de los
Origins of Radicals Politics, Harvard University impíos, mientras que los santos se controlan
Press, Cambridge, 1.965), que uno de los mutuamente mediante la instrucción y la
motivos teológicos centrales en el calvinismo - admonición de unos a otros (cfr. ibid., pp. 220-
y, de un modo especial, en su rama puritana- 221). Este régimen social de ejemplaridad y
fue el horror al desorden, tanto en la vida corrección recíprocas adquiere el aspecto
social, como en la vida personal. Frente al incluso de “un sistema cerrado de vigilancia
desorden, se impone ante todo la disciplina colectiva que ocasionalmente puede conver-
personal de quienes son capaces de asumir res- tirse en una especie de terrorismo espiritual”

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


FERNANDO MÚGICA LA PROFESIÓN: ENCLAVE ÉTICO DE LA MODERNA SOCIEDAD DIFERENCIADA

(ibid., p.221). Por lo ordinario, basta la volun- afirmación de la vida corriente- como ele- 60
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 71

tariedad y la confianza para garantizar una mento configurador de la moderna civilización


buena organización social. burguesa: “Según la ética aristotélica tradi-
66
45. Ibid., p. 130. cional, (...) la ‘vida’ era importante como nece-
sario trasfondo y soporte de la ‘vida buena’ de
46. Ibid., pp. 131-132. la contemplación y de la acción como ciu-
47. Ibid., p. 132. dadano. La Reforma introduce un sentido
moderno, inspirado en el cristianismo, según
48. Ibid., p. 133. el cual, por el contrario, la vida corriente se
49. Ibidem. convierte en el centro mismo de la vida buena.
50. Ibid., pp. 206-207. La cuestión clave era cómo vivirla, si piadosa-
mente y con temor de Dios, o no. Pero la vida
51. Ibid., p. 242, nota 79. del temeroso de Dios se limitaba al matri-
52. Ibid., pp. 254-255. monio y a la vocación (...). Pienso que la afir-
mación de la vida corriente, aunque puesta en
53. Ibid., pp. 258-259. entredicho y frecuentemente presentada en
54. Ibidem. forma secularizada, se ha convertido en una de
55. Ibid., p. 259. las ideas más potentes de la civilización
moderna”. (Charles Taylor, op.cit., p. 28). Cier-
56. Ibid., p. 255, nota 105. tamente la idea reformada y, especialmente,
57. Ibid., p. 255, nota 105. calvinista-puritana de la santificación de la
vida común tuvo consecuencias decisivas en el
58. Cfr. Max Weber, La ética económica de modo moderno de comprender el trabajo, el
las religiones universales. Ensayos de Socio- matrimonio, la familia, la empresa, la vida eco-
logía comparada de la religión, Introducción, nómica y el propio mundo. Así lo señala Weber
en Ensayos sobre sociología de la religión, vol. y también lo hace Taylor (cfr. op.cit., pp. 227-
I, Taurus, Madrid, 1992, pp. 251-252. 249), quien emplea expresamente estas
59. Ibid., p. 251. Considero que es un mérito palabras: santificación de la vida común (cfr. p.
indudable de Charles Taylor haber puesto de 242). Ahora bien, como posteriormente
manifiesto la importancia de este concepto -la indicaré, me parece una insuficiencia de su

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


FERNANDO MÚGICA LA PROFESIÓN: ENCLAVE ÉTICO DE LA MODERNA SOCIEDAD DIFERENCIADA

estudio -excelente por lo demás- no advertir la 61


CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 71
trabajo profesional, utilitarización y seculari-
importancia que este concepto tiene también zación de la ética religiosa del trabajo). De este
para la teología y la espiritualidad católicas, modo cierra Weber la “cadena de combina-
66
especialmente a partir del Concilio Vaticano II. ciones” que se dieron a su juicio sobre suelo
60. En el libro de Rafael Llano, La sociología calvinista» (p. 489).
comprensiva como teoría de la cultura (C.S.I.C., 61. A partir de ahora DTS. Se citará la
Madrid, 1992), excelente en tantos aspectos, se edición francesa: De la division du travail
contiene un atinado estudio del valor proba- social, P.U.F., Paris, 11e ed., 1986. Con ocasión
torio de la tesis weberiana. Resulta particular- del centenario de la aparición de esta obra, se
mente sugestiva la comparación con el con- publicó, entre otros, el libro Division du travail
cepto aristotélico de verosimilitud. Esta «es et lien social. La thèse de Durkheim un siècle
sobre todo la cualidad que tienen la mayoría après, Ph. Besnard, M. Borlandi y P. Vogt (eds.),
de sus interpretaciones de los procesos histó- P.U.F., París, 1993. Lo considero decisivo para
ricos. En primer lugar la referida a la ética pro- sopesar y discutir la tesis que aquí se va a pre-
testante y el espíritu del capitalismo, pues si sentar de un modo escueto, no pormeno-
alguna es la causa de su evidencia intuitiva y rizado. Todo el libro resulta de gran interés,
de la aceptación por parte de muchos es la de pero especialmente, a mi entender, los artí-
resultar una interpretación verosímil. Weber culos de François-André Isambert, La naissance
parte de una afinidad electiva evidente entre de l’individu (pp. 113-133); Peter M. Blau y
un determinado comportamiento activo eco- Ritchie L. Milby, Faits sociaux et Structure
nómico y otro comportamiento activo reli- Sociale (pp. 135-146); W. Watts Miller, Les deux
gioso; afinidad que se hace metodológica- préfaces: science morale et réforme sociale
mente más verosímil por la construcción de (pp. 147-164); Neil J. Smelser, Le lien probléma-
unos respectivos tipos ideales con puntos tique entre différentiation et intégration (pp.
comunes de transición (trabajo profesional 259-278); y Jean-Daniel Reynaud, La formation
vocacional y ética ascética profesional), y cuyo des règles sociales (pp. 295-317).
punto de contacto causal se determina con la 62. «La vida social procede de una doble
construcción de los respectivos procesos fuente: la semejanza de las conciencias y la
ideales de acercamiento (ascetización del división del trabajo social. En el primer caso, el

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


FERNANDO MÚGICA LA PROFESIÓN: ENCLAVE ÉTICO DE LA MODERNA SOCIEDAD DIFERENCIADA

individuo es socializado porque, no teniendo sería, pues, otra cosa que el acuerdo espon- 62
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 71

individualidad propia, se confunde, así como táneo de intereses individuales, acuerdo del
sus semejantes, en el seno de un mismo tipo que los contratos son su expresión natural. El
66
colectivo; en el segundo, porque, aun tipo de las relaciones sociales sería la relación
teniendo una fisonomía y una actividad perso- económica, desembarazada de toda reglamen-
nales que le distinguen de los demás, depende tación y tal como resulta de la iniciativa ente-
de ellos en la misma medida que se distingue ramente libre de las partes. En una palabra, la
y, por consiguiente, de la sociedad que de su sociedad no sería más que la puesta en
unión resulta” (p. 205). relación de individuos que intercambian los
63.«Es, pues, equivocado oponer la sociedad productos de su trabajo y sin que ninguna
que procede de la comunidad de creencias a acción propiamente social venga a regular este
aquélla que tiene por base la cooperación, al intercambio» (p. 180).
no conceder a la primera más que un carácter 66. Cfr. J. Habermas, Teoría de la Acción
moral, y no ver en la segunda más que una Comunicativa, vol. II, pp. 164-167.
agrupación económica. En realidad, la coope- 67. DTS, 360. No podemos olvidar que el
ración también tiene su moralidad intrínseca. estudio de la patología tiene como finalidad,
Sólo cabe la creencia, como veremos mejor en Durkheim, hacerse una idea lo más cabal
más adelante, de que en nuestras sociedades posible de cuál sea el estado de normalidad
actuales esta moralidad no alcanza todavía social: «el estudio de las formas desviadas nos
todo el desarrollo que les sería desde ahora permitirá determinar mejor las condiciones de
necesario» (p. 208). existencia del estado normal. Cuando conoz-
64. «La vida colectiva no ha nacido de la camos las circunstancias en las que la división
vida individual; por el contrario, es la segunda del trabajo deja de gene-rar solidaridad,
la que ha nacido de la primera» (p. 264). sabremos mejor lo que es necesario para que
65. Durkheim resume así la tesis de Spencer: tenga todo su efecto. Aquí como en otros
«Las sociedades superiores... tendrían o ten- lugares, la patología es un precioso auxiliar de
derían a tener por base única el vasto sistema la fisiología» (p. 343).
de contratos particulares que ligan entre sí a 68. El estudio más completo que conozco
los individuos (...). La solidaridad social no sobre el concepto de “anomia” en Durkheim

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


FERNANDO MÚGICA LA PROFESIÓN: ENCLAVE ÉTICO DE LA MODERNA SOCIEDAD DIFERENCIADA

es el de Philippe Besnard, L’anomie, ses usages que «el productor no pueda abarcar ya el 63
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 71

et ses fonctions dans la discipline sociologique mercado con la mira-da, ni incluso con el pen-
depuis Durkheim, P.U.F., Paris, 1987. samiento; tampoco puede representarse ya sus
66
69. Cfr. DTS, pp. 402-406. Conviene recordar límites, puesto que por así decir es ilimitado.
que la DTS es la tesis de doctorado que En consecuencia, la producción carece de freno
Durkheim defendió en la Sorbona el 3 de y de regla (...). De ahí esas crisis que turban
marzo de 1893. La estructura netamente aca- periódicamente las funciones económicas. El
démica es reconocible de principio a fin del crecimiento de esas crisis locales y restringidas
libro. Como no podía ser de otro modo, la Con- que son las quiebras es muy probablemente un
clusión recoge y sintetiza los logros principales efecto de esta misma causa» (DTS, pp. 361-
de la tesis; por ello es preciso concentrar en 362). Ya en el Libro I había observado
ella la máxima atención. Durkheim lo siguiente: «la acción reguladora a
la que está sometida actualmente la vida eco-
70. DTS, p. 403. nómica no es lo que debería ser en estado
71. Ibidem. normal» (ibid., p. 196).
72. Ibidem. 76. «... si la división del trabajo no produce
solidaridad es que las relaciones entre órganos
73. Cfr. Ibid., 404. no están reglamentadas, es que están en un
74. Ibidem. estado de anomia» (D.T.S., p. 360).
75. L’education morale, P.U.F., Paris, 1963, p. 77. DTS, p. 405.
37. Este tema -el mal de infinito, el carácter ili- 78. Ibidem.
mitado de los deseos del yo- aparece ya en la
DTS en estrecha relación con la producción 79. Ibid., pp. 399-400.
económica, que, en las sociedades diferen- 80. «Por reglamentada que esté una
ciadas, tiende a convertirse «en un mercado función, siempre deja un amplio espacio para
único, que abarca prácticamente toda la la iniciativa de cada uno» (DTS, p. 208).
sociedad. Se extiende más allá y tiende a
hacerse universal (...)» (p. 361). Esta tendencia 81. DTS, p. 357.
de la productividad a la universalidad provoca 82. Ibidem.

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


FERNANDO MÚGICA LA PROFESIÓN: ENCLAVE ÉTICO DE LA MODERNA SOCIEDAD DIFERENCIADA

83. Ibid., p. 358. 102. Le Suicide, P.U.F., París, 5ª édit., 1990, p. 64


CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 71

223.
84. Cfr. Philippe Besnard, L’anomie..., p. 125. 66
85. DTS, Preface, 2e édit., II. (A partir de 103. Ibidem.
ahora se indicará unicamente el número de 104. DTS, pp. XI-XII.
página tal como Durkheim lo hace: en carac-
105. La Suicide, p. 435.
teres romanos).
86. DTS, I. 106. Ibid., pp. 435-436.

87. Ibid., 158. 107. Ibid., 436.


88. Ibidem. 108. Ibid., 437.
89. Cfr. ibid, 158-159. 109. Ibid., 441.
90. Ibid., 165. 110. Ibidem.
91. Ibid., 164. 111. DTS, V.
92. Ibid., p. 167. 112. Ibidem.
93. Ibid., p. 197. 113. Ibidem.
94. Ibid., pp. 196-197. 114. Cfr. J.C. Filloux, Durkheim et le socia-
lisme, Droz, Genève, 1977, pp. 337-340.
95. Ibid., p. 207.
115. DTS, XVII.
96. N.J. Smelser, Différentiation et inté-
gration..., p. 263. 116. Ibid., XXVII.
97. Cfr. DTS, pp. 350-351. 117. EP, p. 259.
98. DTS, p. 197. 118. DTS, p. 405.
99. Ibid., V. 119. Ibid., p. 406.
100. Ibid., IV. 120. Ibid., p. XXXIV.
101. Ibid., IV-V. 121. PE, p. 227.

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


FERNANDO MÚGICA LA PROFESIÓN: ENCLAVE ÉTICO DE LA MODERNA SOCIEDAD DIFERENCIADA

122. Cfr. J. Habermas, Teoría de la Acción cualidades debería la extraordinaria capacidad 65


CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 71

Comunicativa... I, pp. 285-288. para el trabajo que se requiere en un empre-


sario de esta naturaleza, y que es del todo
66
123. «Y esos nuevos empresarios no eran
tampoco especuladores osados y sin escrú- incompatible con una vida regalada (...)» (EP,
pulos, naturalezas aptas para la aventura eco- p. 69).
nómica, como las ha habido en todas las 125. E. Durkheim, Les formes élémentaires
épocas de la historia, ni siquiera “gentes adi- de la vie religieuse, P.U.F., París, 4ª ed., 1960, p.
neradas” que crearon este nuevo estilo de vida 598, nota 2.
oscuro y retraído, aunque decisivo para el 126. EP, p. 70.
desarrollo de la economía, sino hombres edu-
cados en la dura escuela de la vida, prudentes 127. Ibid., p. 71.
y arriesgados a la vez, sobrios y perseverantes, 128. Ibidem.
entregados de lleno y con devoción a lo suyo,
129. Ibid., p. 70. Giddens señala certera-
con concepciones y “principios” rígidamente
mente que “la importancia del calvinismo y de
burgueses”·» (EP, pp. 69-70).
otras ramas del protestantismo ascético, tal y
124. «No es fácil encontrar quien reconozca como Weber dejó bien claro en La ética protes-
sin prejuicios que un empresario de este tante, no radica en el hecho de que “causaran”
“nuevo estilo” sólo podía mantener el la aparición del capitalismo moderno, sino que
dominio sobre sí mismo, y salvarse del nau- proporcionaron un ímpetu irracional a la bús-
fragio moral y económico, mediante una queda disciplinada de beneficios monetarios
extraordinaria firmeza de carácter; y que en el marco de una “vocación” especificada; y
(aparte de su clara visión y su capacidad para por tanto dejaron las puertas abiertas al desa-
la acción) fueron precisamente ciertas cuali- rrollo posterior de diferentes tipos de raciona-
dades “éticas” claramente acusadas las que le lización de la actividad estimulados por la
hicieron ganar la confianza indispensable de la voraz expansión del capitalismo. El protestan-
clientela y de los trabajadores, dándole tismo ascético sancionó la división del trabajo,
además la fortaleza suficiente para vencer las que era un elemento fundamental del capita-
innumerables resistencias con que hubo de lismo moderno, y que inevitablemente unía la
chocar en todo momento; y, sobre todo, a esas propagación del capitalismo al avance de la

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


FERNANDO MÚGICA LA PROFESIÓN: ENCLAVE ÉTICO DE LA MODERNA SOCIEDAD DIFERENCIADA

burocracia. La división burocratizada del 130. Ibid., p. 72. 66


CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 71

trabajo, que, con el posterior desarrollo del 66


131. Ibid., p. 78.
capitalismo, caracterizaría todas las institu-
ciones sociales más importantes, funcionó a 132. Ibid., p. 64.
partir de entonces “mecánicamente”, y ya no
necesitó de la ética religiosa en la que origina- 133. Ibidem.
riamente se había basado” (Anthony Giddens, 134. R. Llano, La sociología comprensiva
Política, sociología y teoría social. Reflexiones
como teoría de la cultura..., p. 504.
sobre el pensamiento social clásico y contem-
poráneo, Paidós, Barcelona, 1.997, p. 51). 135. Economía y Sociedad, t.I, pp. 363-364.

índice volver anterior siguiente buscar imprimir

También podría gustarte