Está en la página 1de 19

REDES SOCIALES: ANÁLISIS E INTERVENCIÓN PSICOSOCIALES

La intervención en salud comunitaria


desde las redes sociales.

Mariela Muñoz Rodríguez


Marina Tolli
Nicolás Musolino

Introducción

En los últimos 40 años se han desarrollado nuevos modelos


explicativos que han permitido cambiar y ampliar los puntos desde donde se mira
“la realidad”. La construcción social histórica favoreció que diferentes
conceptualizaciones surgieran, entre ellas la de Von Bertalanffy. Él entre los años
1930 y 1970, a través de la Teoría General de Sistemas (publicada en 1968)
propone que la realidad es un todo organizado en funcionamiento, compuesto de
múltiples dimensiones y elementos interrelacionados. Apoyado en estos
desarrollos, el paradigma de la complejidad de la teoría sistémica, entiende al
mundo como un todo indisociable, contraponiéndose a la causalidad
simplificadora que había predominado como modelo explicativo hasta ese
momento (modelo mecanicista). Según este paradigma, los objetos o personas
poseen interconexiones y por lo tanto las características y propiedades son sólo
explicables en el contexto de la interacción. Es en este contexto que el uso del
término redes sociales comienza a ser utilizado de manera muy frecuente y
sobre todo, logra gran alcance a las ciencias sociales.

En el ámbito sanitario las redes sociales actualmente se utilizan


para el abordaje de las problemáticas del proceso de salud enfermedad. Para ello
se tiene en cuenta la influencia de las interrelaciones en el bienestar y la calidad
de vida de las personas y las comunidades. Para alcanzar este fin es necesario
organizar el sistema de salud en la interacción con áreas sociales atendiendo a la
complejidad biopsicosocial del ser humano.

281
REDES SOCIALES: ANÁLISIS E INTERVENCIÓN PSICOSOCIALES

Modificar el modo de abordaje de situaciones existentes hace que


sea necesario un recorrido que nos vaya desde niveles teóricos a prácticos. El
significado de las redes sociales y desde dónde se van a mirar es el punto de
inicio de este capítulo para luego poder conocer algunas de las tipologías de
redes. La salud es una de las áreas que más afectan el desarrollo humano, desde
aquí es que se presentan los puntos generales de confluencia de las redes
sociales y los procesos de salud enfermedad. Finalmente, para el momento de
llegar al terreno se brindan algunos criterios y herramientas que permitan
desarrollar un diagnóstico según los objetivos planteados por los agentes de la
salud para luego realizar algunas propuestas de abordaje.

Redes sociales

Puntos de partida

Cuando se indaga sobre las conceptualizaciones de redes sociales


se encuentran dos perspectivas posibles, las cuales pueden plantearse como
disyuntas. En primer lugar, la red desde el acontecimiento de vinculación entre
los actores intervinientes y en segundo lugar, como representación gráfica de los
vínculos entre diversos actores.

Desde la primera conceptualización; Morillo de Hidalgo (2000 en


Montero, 2004: 294) define a las redes sociales como:

Sistemas de relaciones entre actores, sean instituciones o personas,


que se abren a otras organizaciones o personas con las cuales entran
en comunicación con fines de utilidad en general…

Estos sistemas abiertos están en constante cambio, potencian a sus


integrantes y satisfacen sus necesidades y expectativas al reconocer y
poner en acción los recursos y fortalezas que ellos poseen para el logro
de una mejor calidad de vida.

En cuanto a las perspectivas que hacen hincapié en la


comprensión de las redes sociales desde la representación gráfica de las

282
REDES SOCIALES: ANÁLISIS E INTERVENCIÓN PSICOSOCIALES

relaciones sociales se observa que las redes sociales son sistemas que están
compuestos por diferentes elementos: nodos (cada uno con sus características),
lazos, vínculos, distancias y roles que asumen los diferentes participantes en la
configuración de la red. Cada uno de los actores se grafica como un punto o nodo
que está conectado a otro a través de líneas. Asimismo, hay algunas propiedades
matemáticas de los grafos que representan características estructurales de las
redes sociales (Wasserman y Faust, 1994; Hanneman y Riddle, 2005; en
García-Valdecasas Medina, 2011).

Tipos de redes

La vida de cada persona está constituida por el entramado de


diversas redes sociales. La necesidad de referirse a tipologías de redes, está
fundada en la imposibilidad de quienes observan de aprehender la realidad en su
conjunto. De esta manera, los desarrollos científicos en las ciencias sociales han
clasificado a las redes sociales en diferentes categorías. Cuando se busca
diferenciar las características de los procesos de socialización y la impronta del
apoyo social de las personas se puede clasificar en redes primarias, secundarias,
terciarias y económicas. Por otro lado, cuando se hace hincapié en el foco que se
utiliza para describir u observar las redes se distinguen las redes sociales
egocéntricas de las redes sociales sociocéntricas.

De acuerdo a la primera tipología nombrada, en relación a los


procesos de socialización, las redes se diferencian entre sí por el tipo de
motivación presente en los intercambios externos e internos a la red.

Según Pelaez Romero (2007) las redes primarias se constituyen


a partir de la vida social que agrupa a algunas personas conocidas y unidas por
lazos de parentesco, amistad, vecindad o trabajo. Se caracterizan por recurrir a
la reciprocidad. Conforman el ámbito donde se instaura los sentidos de
solidaridad o de competitividad, dando forma al mundo afectivo y simbólico de
las personas.

283
REDES SOCIALES: ANÁLISIS E INTERVENCIÓN PSICOSOCIALES

Dentro de las redes secundarias se encuentran dos tipos. Las


redes secundarias informales se constituyen a partir de las redes primarias,
ante una necesidad compartida para cuya satisfacción organizan una ayuda o un
servicio. Ejemplo de estas últimas son; un grupo de madres que se reúnen entre
sí para generar apoyo mutuo con el objetivo de luchar contra la violencia de
género. Sin que este grupo o colectivo de mujeres esté formalizado o
institucionalizado. Las redes secundarias formales se caracterizan por los
intercambios fundados sobre el derecho. Estas redes brindan servicios a usuarios
e intervienen de acuerdo a las exigencias de los mismos. Estos servicios pueden
ser organizaciones sociales con estructuras formales, por ejemplo el Área de la
mujer o una Organización de la Sociedad Civil (OSC) para la protección de
víctimas de violencia de género, o bien, un programa gubernamental.

Las redes del tercer sector se constituyen como organizaciones


de servicios sin fines de lucro, utilizando como motor no sólo el derecho sino
también la solidaridad, estos son las cooperativas sociales, las organizaciones de
base, las asociaciones de voluntarios, etc.

Las redes económicas sostienen su existencia a partir de la


búsqueda de beneficios económicos, aquí se encuentran las unidades
comerciales, las empresas, las actividades de profesionales independientes, etc.

De acuerdo a la segunda tipología, los objetivos del/os


observador/es permiten clasificar las redes sociales egocéntricas y las redes
sociales sociocéntricas.

La red social egocéntrica o personal es un sistema de


interrelaciones que se estructura en torno a una persona o foco, que puede ser
bien una persona, una pareja, una familia, un grupo pequeño, una institución u
organización. Constituye un mapa de las relaciones de esa persona o foco
(Martínez Ravana, 2004).

Este tipo de redes está conformada por las relaciones que la


persona observa como significativas en sus diferentes ámbitos de vida, ya que
reconoce en ellas un vínculo que contribuye a la conformación del reconocimiento
como persona única y diferenciada, lo cual es central en la construcción de su
identidad. Los ámbitos de la vida de una persona que se reconocen con mayor

284
REDES SOCIALES: ANÁLISIS E INTERVENCIÓN PSICOSOCIALES

frecuencia son: la familia, los amigos, el trabajo o escuela y las relaciones


comunitarias o de servicios (Sluzki, 1996). Estos ámbitos permiten un interjuego
entre las redes de primer, segundo, tercer nivel y las económicas.

Una red egocéntrica sería la que recaba un equipo que trabaja


con personas denunciantes víctimas de violencia intrafamiliar al indagar sobre las
relaciones que esta persona ha tenido durante el último mes. De esta manera,
logra conocer los recursos y apoyos sociales con los que el/ ella cuenta para
poder atravesar la situación que está viviendo.

Se diferencian entre sí por el tipo de “médium” que utilizan para


realizar los intercambios internos y externos.

La Red Social Sociocéntrica, no se estructura en torno a un


foco preciso como lo hace la red social egocéntrica. Constituye un sistema de
interrelaciones más amplio y flexible de articulaciones multidimensionales entre
organizaciones, instituciones, asociaciones, grupos y/o actores individuales
(Martínez Ravana, 2004). Las redes sociales sociocéntricas poseen un tema
común entre los intervinientes de la red y es en relación a éste que se genera la
comprensión de la misma. Por lo tanto, se utilizan cuando el objetivo central es
el intercambio recíproco.

Un ejemplo para la realización de redes sociocéntricas se plantea


si se busca conocer cuáles son las instituciones o agrupaciones que trabajan con
personas víctimas de violencia intrafamiliar, el tipo de intercambios que existe
entre estas instituciones y cuáles son los servicios que brindan.

Montero (2003) plantea que las redes comunitarias pertenecen


a un tipo de red diferencial pero podemos también pensar que al interior de las
comunidades conviven diferentes tipos de redes, primarias, secundarias,
terciarias como egocéntricas y sociocéntricas, que participan de las interacciones
comunitarias.

Antes de adentrarnos en la conceptualización de red comunitaria


se considera necesario poder definir qué se entiende por comunidad. Por su raíz
epistemológica su origen en el término latino communĭtas hace referencia a
la cualidad de común.

285
REDES SOCIALES: ANÁLISIS E INTERVENCIÓN PSICOSOCIALES

Camellón Pérez y Olivera Gómez (2009) plantean que la


comunidad se conforma objetivamente y a partir de ello puede ser definida como
el espacio físico ambiental, geográficamente delimitado, donde tiene lugar un
sistema de interrelaciones sociopolíticas y económicas que producen un conjunto
de relaciones interpersonales sobre la base de necesidades. Este sistema resulta
portador de tradiciones, historia e identidad propias que se expresan en
identificación de intereses y sentido de pertenencia que diferencian al grupo que
integran dicho conjunto de los restantes.

Sin embargo, se puede plantear la discusión a cerca de la


importancia del espacio físico y geográfico al momento de definir a la comunidad
ya que si se la percibe como un escenario de la vida social no necesariamente
estará determinado por este, sino más bien por el sentido de pertenencia e
identidad que se genere en los miembros (Montero, 2004).

Entre los diferentes agentes comunitarios se tejen las redes.


Maritza Montero (2004: 294) define las redes comunitarias como:

…un entramado de relaciones complejas de intercambio entre múltiples


y diferentes actores, con variados estilos de acción, que mantiene un
flujo y reflujo constante de informaciones y mediaciones organizadas y
establecidas en pro de un fin común: el desarrollo, fortalecimiento y
alcance de metas específicas de una comunidad en un contexto
particular.

Desde las redes tejidas en la comunidad se puede “reconocer que


la producción de subjetividad y la capacidad de transformación se dan en y desde
el terreno social” (Dabas, 2004:4).

Las redes comunitarias poseen una historia. El intercambio, la


confianza básica y el sentido psicológico de pertenencia son aspectos que le dan
sustento y viabilizan su funcionamiento. Las redes comunitarias están
atravesadas por valores como la solidaridad, reciprocidad y redistribución. A la
solidaridad no se la entiende sólo desde el altruismo desinteresado sino desde
acciones que atienden no sólo al beneficio individual sino también colectivo.

Las redes comunitarias, con su funcionamiento y valores


intrínsecos, se organizan a contra-mano de las lógicas de poder verticalistas,
jerarquizantes y homogeinizadoras, que tienden a la fragmentación de los lazos

286
REDES SOCIALES: ANÁLISIS E INTERVENCIÓN PSICOSOCIALES

sociales. Los intercambios comunitarios modifican la vida cotidiana, ya sea


transformando, recuperando y/o recreando los aspectos culturales de las
mismas, horizontalizando los vínculos.

Redes sociales y salud

El apoyo social

Red social y apoyo social son dos fenómenos muy relacionados


entre sí pero que pueden ser diferenciados según características cuantitativas y
cualitativas de las interacciones sociales. La red social y sus componentes
constituyen el aspecto cuantitativo, mientras que apoyo social representa el
aspecto cualitativo de las mismas. Sin embargo, ambos factores dependen
fuertemente uno de otro. En el caso de no poseer una red social sería imposible
obtener apoyo social, es decir que las redes sociales son requisito indispensable
para el apoyo social (Kienle, 2006).

Este fenómeno puede expresarse en tres formas diferentes de


intercambio (Kienle, 2006; Matud, Carballeira, López, Marrero & Ibáñez, 2002):

• información, por ejemplo un buen consejo o datos sobre


alguna institución que pueda ayudarlo;

• apoyo instrumental, se refiere a la ayuda o asistencia


material, por ejemplo mano de obra para construir una
casa o dinero para hacerlo;

• apoyo emocional, intimidad, comprensión, contención, etc.

• El apoyo social es un proceso interactivo en el que influyen


factores situacionales, personales e interpersonales (Kienle,
2006).

287
REDES SOCIALES: ANÁLISIS E INTERVENCIÓN PSICOSOCIALES

Las situaciones en las que resulta necesario el apoyo social


pueden ser muy variadas y en la mayoría de los casos dependen fuertemente del
contexto. No tiene el mismo peso la pérdida del puesto de trabajo de la persona
de mayor ingreso en el hogar que la de menor ingreso. Tampoco es lo mismo
perder el trabajo después de haber trabajado tres meses en un lugar que veinte
años. También influye la situación del mercado laboral, es fácil o difícil conseguir
un nuevo puesto, o si se modifican también las relaciones sociales que giraban
en torno al lugar de trabajo.

Las expectativas que se tengan acerca de si se va a recibir apoyo


o no en caso de necesitarlo están influenciadas por factores personales, sobre
todo por las experiencias en relaciones anteriores, principalmente las de la
primera infancia.

Los factores interpersonales incluyen tanto la relación entre el


que da y recibe apoyo como la totalidad de la red social de una persona.

Estos tres factores interactúan entre sí e influyen en los efectos


que el apoyo social tiene en el bienestar y la salud de las personas.

El apoyo social puede ser considerado un recurso externo y, junto


con otros recursos disponibles, constituye el potencial que posee una persona
para enfrentar las exigencias del medio. El apoyo social es el aspecto de las
redes que más fuertemente contribuye a la construcción de la identidad. A partir
del apoyo que reciba una persona, ésta puede, por ejemplo, confiar en los
demás, sentirse valorada, etc. (Kienle, 2006).

Martínez Ravana (2004) sostiene que para evaluar el apoyo social


existen dos criterios, por un lado los criterios objetivos como la frecuencia de
contactos, número de amigos, etc., y por otro los subjetivos que hacen
referencia a la valoración en relación a la cantidad y calidad del apoyo recibido.
Tomemos el ejemplo de dos amigas. Alicia le propone a su amiga Silvia ir a
visitarla. Para analizar si este acto constituye apoyo social lo primero que
podemos preguntarnos es qué es lo que motiva a Alicia a realizar esta visita. En
el caso de que Silvia esté enferma y la intención de Alicia sea atenderla y hacerle
compañía, podemos pensar que desde el punto de vista de Alicia se trata de
apoyo social. Así y todo puede ser que Silvia no considere importante esta visita

288
REDES SOCIALES: ANÁLISIS E INTERVENCIÓN PSICOSOCIALES

o le resulte de poca ayuda. Por esta razón, para evaluar el apoyo social es
necesario tener en cuenta tanto la perspectiva del que da apoyo, como la del
destinatario de dicha ayuda (Kienle, 2006).

Cuando hablamos de interacciones sociales la mayoría de las


veces lo hacemos en un sentido positivo, es decir, haciendo hincapié en los
beneficios que estas interacciones conllevan. Sin embargo, no hay que olvidar
que las redes sociales son fuente de estrés y que pueden producir bienestar pero
también sufrimiento (Machín, 2010).

Existen relaciones que al ir acompañadas de obligaciones tienen


un efecto negativo (Matud et al, 2002) o que pueden empeorar los problemas o
la situación de la persona. Este es el caso de vínculos negativos en donde se
desvalorizan las acciones, esfuerzos e inclusive las características de la otra
persona; se muestran afectos negativos como rechazo, enojo, etc. o se dificulta
el logro de objetivos (Kienle, 2006).

Apoyo social percibido y apoyo social recibido

El apoyo social percibido es una valoración cognitiva sobre el


apoyo del que dispone o dispondrá una persona en su red social en caso de
necesitarlo. Se pueden tener dos perspectivas: percepción o expectativa de
apoyo social según el punto de vista temporal desde donde se lo mire (presente
o futuro). Es decir, se le puede preguntar a la persona en qué medida cree que
dispone de apoyo social o en qué medida cree que dispondrá de apoyo si lo
necesita.

El apoyo social recibido se refiere al apoyo que realmente se


recibió. Se enfoca en el pasado. Se puede evaluar a partir de la observación
directa o indagando información acerca de si la persona ha recibido apoyo como
por ejemplo ser escuchada, préstamo de dinero, etc. (Matud et al., 2002).

Si la persona necesita apoyo social y considera que puede contar


con él en su red social (apoyo social percibido), puede movilizar su red para

289
REDES SOCIALES: ANÁLISIS E INTERVENCIÓN PSICOSOCIALES

obtenerlo. Esto puede llevar a recibir realmente apoyo. Si realmente recibió o no


apoyo, depende de la valoración retrospectiva que haga la persona destinataria
de la ayuda (apoyo social recibido) (Kienle, 2006).

Por lo tanto, no solo es importante poseer una red sino saber que
se la posee (Montero, 2003). Aunque contemos con una red extensa si no somos
conscientes de ella no la movilizaremos en caso de necesidad y por lo tanto
tampoco recibiremos apoyo.

Apoyo social percibido y apoyo social recibido no se corresponden


totalmente. Esto tiene que ver con que el apoyo social recibido depende
fuertemente de factores temporales y situacionales, entre los cuales se incluyen
la necesidad real de apoyo y si la conducta de apoyo obtenida es la que se
necesitaba. El apoyo social percibido, en cambio, depende mayormente de
factores personales. Estudios sostienen que el apoyo social percibido tiene más
impacto en la salud que el apoyo social recibido (Matud et al., 2002).

Redes sociales y salud

Actualmente existe consenso acerca de la importancia que tienen


las relaciones sociales y las redes de apoyo para la salud física y psíquica de las
personas. El informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 1998)
denominado “Determinantes de la Salud: los hechos irrefutables” manifiesta que
el apoyo social le otorga a las personas los recursos emocionales y prácticos
necesarios, y además, el pertenecer a una red social ayuda a las personas a
sentirse amadas y valoradas. Todo esto funciona como factores protectores de la
salud.

Según este informe el apoyo social tiene efectos tanto a nivel


individual como social. A nivel individual, el aislamiento y la exclusión social se
asocian a tasas más altas de muerte prematura y menores probabilidades de
sobrevivir después de un infarto cardíaco. Además, las personas más aisladas
tienen más posibilidades de experimentar menos bienestar, mayor riesgo de

290
REDES SOCIALES: ANÁLISIS E INTERVENCIÓN PSICOSOCIALES

sufrir de depresión, tener complicaciones durante el embarazo y niveles más


altos de discapacidad como consecuencia de enfermedades crónicas.

A nivel social, la confianza y respeto mutuo en la comunidad


(cohesión social) también tiene efectos protectores en la salud y seguridad de las
personas. Las sociedades con grandes desigualdades en sus ingresos suelen
tener menos cohesión social, mayor número de crímenes violentos y tasas más
altas de mortalidad (OMS, 1998).

Por lo tanto, podemos decir que no existen dudas sobre la


relación existente entre redes sociales y salud. Lo que todavía no se sabe a
ciencia cierta es si la ausencia de una red adecuada es lo que produce
enfermedad o malestar, o si es la enfermedad o malestar lo dificulta el
establecimiento de una red adecuada capaz de brindar apoyo, o bien si es una
combinación de ambos factores (Machín, 2010). Machín (2010) cita estudios que
muestran que las redes subjetivas de personas diagnosticadas con trastornos
psiquiátricos tienen una amplitud menor que las redes subjetivas de personas
que no tienen trastornos psiquiátricos y que las redes de las personas
diagnosticadas con esquizofrenia tienen una densidad menor que las de personas
que no sufren este trastorno. En relación a esto Sluzki (1996) se refiere a
círculos viciosos y círculos virtuosos. En el caso que una persona posea una red
social sólida esta funciona como factor protector de la salud y por lo tanto el
estado de salud es mejor y esto a su vez influye positivamente en el
mantenimiento de una red sólida. Si por el contrario, la red social resulta cuali y
cuantitativamente insuficiente, se produce un decaimiento de la salud, surgen
enfermedades crónicas y en consecuencia de deteriora también la red social.

Aplicación de las Redes Sociales en el Sistema Sanitario: Redes en


Salud y Salud en Red

Los procesos de salud/enfermedad/atención (PSEA) tienen lugar


en un campo sociocultural heterogéneo compuesto por técnicas, valores
culturales e interpretaciones ideológicas diferenciales, que deben ser entendidos
y analizados dentro del campo relacional del cual forman parte. Aunque el

291
REDES SOCIALES: ANÁLISIS E INTERVENCIÓN PSICOSOCIALES

análisis se encuentre centrado en sólo uno de los niveles (de los sujetos, de las
instituciones o de los conjuntos sociales) la articulación entre los mismos debe
ser reconocida para una mejor comprensión de la problemática planteada
(Menéndez 1994, 2002). Asimismo, a través de este campo relacional que se da
a partir de los PSEA podrán vislumbrase cuestiones que impactan más allá de
esos procesos mismos.

En estos trayectos, el recorrido no es solitario sino que involucra


también a las redes sociales de los individuos y/o de sus familias (Leite y
Vasconcellos, 2006).

A partir de la promulgación de la carta de Ottawa (OMS) en la


década del `80 se extendió la perspectiva de la salud, entendiéndola ya no como
enfocada en combatir ciertas enfermedades o identificar grupos de riesgo sino
promover la salud y el bienestar de toda la población. Esto enfocado en los
prerrequisitos de “la paz, la educación, la vivienda. la alimentación, la renta, un
ecosistema estable, la justicia social y la equidad”. En esta ampliación del
concepto de salud se incluyen factores físicos, sociales y económicos. Por lo
tanto, la salud ya no se puede poner solamente en manos de expertos y
profesionales de la salud, son las propias personas las que definen que
problemas de salud son relevantes en su contexto social. Los actores en
promoción de la salud pueden ser maestros, vecinos, colegas, etc.

Desde este punto de vista las estrategias de intervención se ven


confrontadas con una dificultad, la modificación de los factores socioecológicos
que promueven la salud se encuentran por lo general fuera de la posibilidad de
acción de las personas e instituciones individualmente. Promoción de la salud
exige coordinación y cooperación entre muchas áreas y es por esto que las redes
tienen un papel fundamental al vincular personas, organizaciones y regiones. Las
redes apoyan el intercambio de experiencias entre proyectos individuales y dan
también la posibilidad de llevar a cabo proyectos que no serían posibles para una
escuela, una asociación o una comunidad trabajando individualmente.

En relación a los niveles de prevención en salud pública, las redes


también han adquirido protagonismo. El aumento de las enfermedades crónicas
que no requieren hospitalización ha hecho necesario brindar atención y

292
REDES SOCIALES: ANÁLISIS E INTERVENCIÓN PSICOSOCIALES

tratamiento en los ambientes habituales de las personas. Para facilitar la


permanencia, adhesión al tratamiento, modificación de los hábitos, apoyo
emocional, etc. han surgido redes, principalmente de familiares pero también
asociaciones y grupos de autoayuda (Ríos, 2001).

Por otro lado, pensar la Salud en Red, se refiere a la organización


de los servicios de atención en salud en forma de red (Ríos, 2001). Estas redes
asistenciales buscan coordinar entre los diferentes niveles de atención, primario,
secundario y terciario, tratando de mejorar el acceso y calidad del servicio.

Diagnóstico

Al realizar un diagnóstico se realiza un recorte de la realidad,


conocer los objetivos que se poseen guía la manera de acercarse a ella. Por lo
tanto, las modalidades de abordaje y las herramientas que se utilicen van a estar
sujetas a los propósitos de indagación.

Si el interés está centrado en un foco individualizado y la temática


es inespecífica el diagnóstico se realizará desde las redes sociales egocéntricas.
En cambio, si el objetivo es un tema determinado pero no hay sujeto/foco
específico, el diagnóstico se realizará desde una red social sociocéntrica.

Para cada uno de los tipos de redes sociales se cuenta con


herramientas informáticas de análisis de redes sociales (ARS) específicas para
cada tipología. En el caso de las redes sociales egocéntricas se puede trabajar
con Egonet y dentro de las sociocéntricas Ucinet o Visone.

No menos válidas son las estrategias del tipo cuestionarios. Sluzki


plantea como herramienta para diagnosticar la red social un esquema de tres
círculos concéntricos que permite ordenarla según el tipo de relaciones, las
relaciones más íntimas y significativas en el interior y las más alejadas o
esporádicas en el exterior. A su vez estos círculos se inscriben en cuatro
cuadrantes: familia, amistades, relaciones laborales y de estudio, y relaciones

293
REDES SOCIALES: ANÁLISIS E INTERVENCIÓN PSICOSOCIALES

comunitarias, de servicios o credo. La técnica también evalúa el apoyo social en


sus tres características: instrumental, emocional e informacional.

El diagnóstico de las redes sociales puede y en muchos casos es


una intervención en sí mismo. Esto sucede porque en la indagación las personas
pueden descubrir aspectos de su vida de los que no tenían plena conciencia y
desde allí ampliar la mirada que se tiene de algún/unos aspectos de la realidad.
De esta manera, si consideramos que el uso de herramientas de ARS nos puede
brindar un gráfico inmediato, podemos pensar que la visualización del mismo
puede servir de intervención.

Por otra parte, ARS proporciona información sobre los factores


protectores y de riesgo presentes en la red. Mientras más contextos abarque una
red, mayores y más variados serán los recursos psicosociales que un individuo
posea. Lo mismo sucede en el caso de las redes sociocéntricas en el abordaje de
temáticas sociales. Cuanto más variados sean los tipos de interacciones que una
red posea en su interior, podría pensarse que hay más riqueza de recursos para
resolver problemáticas o abordar situaciones, ya que se está pensando en la
complejidad de los problemas sociales. Tal sería el caso de instituciones que
trabajen con personas con discapacidad visual, si la red sólo está formada por
instituciones que trabajen con personas discapacitadas se estaría limitando la
inserción social de estas, Si en cambio, esta red de instituciones incluyeran un
club deportivo, se verían ampliadas las posibilidades de integración social de las
personas con discapacidad.

Al momento de realizar un diagnóstico reticular hay cualidades de


las redes que demuestran aspectos saludables. Según Montero (2003) la
conciencia que se posea de los recursos de la red y de la posición en la misma
permite discriminar las posibilidades de acción. Algunos estudios demuestran
(Montero, 2003, Ebringen y otros, 1980 en Machín, 2010) que mayor amplitud
de la red produce más resultados y aumenta los niveles de salud.

Además de contar con técnicas que miden las redes sociales


también existen instrumentos que evalúen el apoyo social. Las entrevistas,
cuestionarios, planillas de registro y observaciones son útiles para tal fin.
Asimismo, los programas de ARS permiten que se incluyan en los cuestionarios

294
REDES SOCIALES: ANÁLISIS E INTERVENCIÓN PSICOSOCIALES

preguntas que indaguen el apoyo social recibido y percibido, tanto en el área


instrumental, emocional o/e informacional.

Una mirada reticular de una situación determinada permite el


reconocimiento de los recursos que se poseen como también se puede observar
si existen círculos viciosos que estén presentes. Obtener esta nueva mirada de la
situación puede encaminarse a pensar acciones futuras desde una intervención
en red.

Intervención y práctica en red

Las redes sociales existen per sé y a su vez pueden ser


promovidas, modificadas o desarrolladas de acuerdo a objetivos previamente
fijados a partir de un diagnóstico reticular.

Realizar acciones desde una mirada reticular permite que los


recursos puedan ser ampliados y accionar sobre círculos viciosos que estén
obstaculizando la consecución de alguna acción. De esta manera, estamos
hablando de un modo de intervenir y no de una acción específica, por lo tanto
contará con estrategias, acciones, revisiones y modificaciones de acuerdo a los
resultados que se vayan obteniendo, a fin de alcanzar movimientos de
ampliación positiva en los recursos. Desde las redes sociales se pueden utilizar
circuitos de interacción previamente existentes pero no reconocidos por los
integrantes que pueden ser de utilidad para enfrentar una problemática o para
realizar una tarea común.

En palabras de Martínez Ravana (2004) la “recreación de lazos


tribales que nutren el efecto red, no sólo juegan un rol importante en la solución
puntual de una situación de crisis, sino que son vitales también para la
continuidad y sustentabilidad de los cambios logrados”. Al hablar de efecto red se
refiere a cambios y aprendizajes colectivos, que posibilitarían cambios de
segundo orden, modificando al sistema de manera cualitativa en relación a las
reglas que rigen la estructura interna de funcionamiento de un sistema
determinado.

295
REDES SOCIALES: ANÁLISIS E INTERVENCIÓN PSICOSOCIALES

Martínez Ravana (2004) propone una diferencia entre la


intervención en red y la práctica en red. Al realizar una Intervención en Red se
incluyen las acciones que implican un contacto directo del equipo que interviene
con el foco, ya sea la persona, pareja, familia, grupo o institución. Consiste en
realizar una estrategia con el propósito de desarrollar acciones en función de los
problemas y necesidades de un foco determinado. A partir del diagnóstico se
puede identificar aquellos nodos e interrelaciones que sea necesario fortalecer, o
bien aquellos que influyan negativamente con el objetivo de debilitar el vicio de
la interacción. De esta manera las acciones pueden estar orientadas a sustituir la
red en caso de disfuncionalidad o de construir algún aspecto de ella cuando no
existe.

A través de la intervención en red se busca ampliar la mirada del


problema, co-construyéndolo desde las necesidades que ella presente. Se busca
que la red sea operante y efectiva en relación al apoyo que brinda para
posibilitar y fortalecer desde allí los cambios.

En cambio en la Práctica de Red, se acciona desde los mediadores


sociales (grupos, organizaciones, instituciones, etc.) con el propósito de generar
contextos que posibiliten su desarrollo como sistema de intervención para el
intercambio y distribución de apoyo social.

En este punto se actúa principalmente con redes sociales de tipo


sociocéntricas. Este tipo de prácticas reticulares con mediadores posee
ramificaciones hacia las redes sociales focales, lo que posibilita la canalización del
apoyo social hacia las personas o grupos que lo necesitan.

Desde un punto de vista macrosistémico, la práctica en red


fomenta una mirada de la Salud en red, organizando los distintos interventores
para la actuación y abordaje de una problemática sanitaria aumentando de este
modo las posibilidades de efectividad y mejorando la calidad de vida de los
habitantes.

Tanto en la intervención en red como en la práctica en red las


estrategias para crear redes sociales, buscan promover ligaduras, tienden
fundamentalmente al fortalecimiento del lazo social y a generar condiciones que
posibiliten una auténtica restitución comunitaria. La noción de restitución

296
REDES SOCIALES: ANÁLISIS E INTERVENCIÓN PSICOSOCIALES

comunitaria implica un acto político en el sentido de producir sociedad; que


implica investir a los miembros de la red de la capacidad de sostén, activación,
desarrollo, potenciación y resolución de problemas.

Conclusiones

Las ciencias sociales en el trabajo sanitario presentan una


demanda en muchos momentos mayor a los recursos humanos con los que
cuenta. Esta situación sumado a la responsabilidad que asume el profesional en
relación a la efectivización del derecho a la salud de la población en la que
trabaja hace que en muchos momentos las estrategias habituales sean
insuficientes para cubrir la demanda. Desde este punto es que las redes sociales
son una herramienta válida, útil y eficaz en el momento de pensar nuevas
intervenciones que abarquen mayor número de personas o actores. Por otro
lado, las demandas sanitarias desde la complejidad del proceso de salud
enfermedad presentan diferentes interacciones entre aspectos biológicos,
psicológicos y sociales que al ser atendidos y comprendidos desde una sola
dimensión son insuficientes para el logro de resultados duraderos. Es desde aquí
también que las redes sociales permiten una comprensión más abarcativa de la
realidad, permitiendo cambios más permanentes.

El proceso de diagnóstico e intervención en redes sociales


implican un trabajo continuo, que comprende la necesidad de reevaluación de la
red para conocer los avances y poder redefinir estrategias de intervención.

Dada la importancia del trabajo en redes sociales tanto desde el


diagnóstico y la intervención, así como también su utilidad y beneficios en el
ámbito sanitario es que se considera necesario la inclusión de esta temática en
los contenidos teóricos, procedimentales y actitudinales de la formación de los
profesionales de la salud.

297
REDES SOCIALES: ANÁLISIS E INTERVENCIÓN PSICOSOCIALES

Bibliografía

Camellón Pérez, A. y Olivera Gómez, D. (2009) Reflexiones epistemológicas de la


comunidad desde las visiones del trabajo social. Contribuciones a las
Ciencias Sociales, www.eumed.net/rev/cccss/03/cpog.htm

Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud (1986). Anexo En: OPS (1996).
Promoción de la Salud: una Antología. Sección 1. OPS. Washington
D.C.

Dabas, E. (2004) Mapear historias. Redes sociales y restitución comunitaria. En


XXIV International Sunbelt Social Network Conference. Slovenia.
Consultada en octubre 2010 en http://revista-
redes.rediris.es/webredes/ivmesahis/MAPEANDO%20UNA%20HISTORI
A.pdf

García-Valdecasas Medina, J.I. (2011) Una definición estructural de capital


social.REDES- Revista hispana para el análisis de redes sociales, 20, 6.
Recuperado en octubre 2011 http://revista-redes.rediris.es/html-
vol20/vol20_6.htm

Leite, S.N. y Vasconcellos, M.P.C (2006) Negociando fronteiras entre culturas,


doenças e tratamentos no cotidiano familiar. História, Ciências, Saúde
– Manguinhos 13, 1:113-128.

Machín, J. (2010) Redes sociales y farmacodependencias. Aportes para la


intervención. México: CONADIC-Vivir mejor.

Martínez Ravana, V. (2004) El trabajo en y con las redes. Chile: FLACSO.

Matud, P., Carballeira, M., López, M., Marrero, R., & Ibáñez, I. (2002). Apoyo
social y salud: un análisis de género. Salud Mental, 25(2), 32-37.

Montero, M. (2003). Teoría y Práctica de la Psicología Comunitaria. La tensión


entre comunidad y sociedad. Argentina: Ed. Paidós.

Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo,


conceptos y procesos. Argentina: Ed. Paidós.

Organización Mundial de la Salud (1998) Determinantes de la Salud: los hechos


irrefutables. Washington: OMS.

298
REDES SOCIALES: ANÁLISIS E INTERVENCIÓN PSICOSOCIALES

Peláez Romero, M.P. (2007) Una mirada a las interacciones y a la construcción


de las redes sociales de los jóvenes del sector rural. En Saforcada,
Cervone, Sarriera, Lapalma & De Lellis, Aportes de la psicología
Comunitaria a problemáticas de la actualidad latinoamericana. Buenos
Aires: JVE Editores.

Sluzki, C. E. (1996): La Red Social: Frontera de la Práctica Sistémica Barcelona.


Ed. Gedisa.

299

También podría gustarte