Está en la página 1de 16

MÉTODOS DE ANÁLISIS

EN PSICOLOGÍA
 

 
 
Cartilla Semana 8 – Investigación Básica
 
y Aplicada
 
 
 
 

 
 
 

 
 
 
 

 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
   
 

• CARTILLA  SEMANA  8  –  INVESTIGACIÓN  BÁSICA  Y  


APLICADA  
 

 
 
CONTENIDO  
 
 
INTRODUCCION   3  
MAPA  CONCEPTUAL   3  
OBJETIVO  GENERAL   3  
OBJETIVOS  DE  APRENDIZAJE   3  
COMPONENTE  MOTIVACIONAL   4  
METODOLOGÍA   4  
RECOMENDACIONES  ACADÉMICAS   4  
INVESTIGACIÓN  BÁSICA  Y  APLICADA  DESDE  PSICOLOGIA   4  
MODELOS  DE  DESARROLLO   6  
APROXIMACIÓN  ENTRE  INVESTIGACIÓN  BÁSICA  Y  APLICADA   9  
DEL  ANÁLISIS  EXPERIMENTAL  DEL  COMPORTAMIENTO  AL  ANÁLISIS  CONDUCTUAL  
APLICADO:  EJEMPLO  DE  UNA  RELACIÓN  PARADIGMÁTICA  ENTRE  PSICOLOGÍA   11  
BÁSICA  Y  APLICADA  
ACTIVIDAD  AUTO-­‐EVALUATIVA   15  
GLOSARIO   16  
BIBLIOGRAFÍA   16  
BIBLIOGRAFÍA  DE  PROFUNDIZACIÓN   16  
 
 
 

 
2   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

INTRODUCCION    
 
En   la   presente   cartilla   se   abre   el   espacio   para   la   reflexión   epistemológica   en   donde   es  
fundamental  hacer  uso  de  la  lógica  y  los  conocimientos  previos,  es  de  vital  importancia  que  la  
información  presentada  acá,  ofrezca  a  los  aprendices  las  bases  para  instaurar  su  proyecto  de  
investigación  dentro  de  las  áreas  aplicadas  o  básicas  de  la  psicología.  Inferimos  a  priori,  que  
las  investigaciones  planteadas  en  el  curso  están  dirigidas  a  campos  aplicados,  sin  embargo,  
es  relevante    percatarse  que  la  ciencia  básica  da  soporte  a  la  ciencia  aplicada;  sin  la  primera,  
la   ciencia   aplicada   no   tendría   las   bases   epistemológicas   suficientes   y   posiblemente   la  
investigación  carecería  de  un  marco  que  le  proporcione  alguna  validez.  Además,  en  nuestra  
formación   como   psicólogos,   es   necesaria   una   formación   en   algunas   ciencias   básicas  
importantes   para   la   psicología   (biología,   neurobiología,   fisiología,   etc.,)   y   en   campos  
aplicados.    
 
MAPA  CONCEPTUAL    
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
OBJETIVO  GENERAL    

 Comprender   las   diferentes   concepciones   de   investigación   básica   y   aplicada   en  


proyectos  de  psicología  
 
OBJETIVOS  DE  APRENDIZAJE  

 Establecer  relaciones  entre  la  investigación  básica  y  la  investigación  aplicada  


 Identificar   las   diferentes   concepciones   y   herramientas   que   permite   introducir   a   la  
elaboración   de   proyectos   de   investigación   desde   psicología,   sea   en   áreas   básicas   o  
aplicadas  

 
[ MÉTODOS DE ANÁLISIS EN PSICOLOGÍA] 3
 

COMPONENTE  MOTIVACIONAL    
 
Durante   la   lectura   de   la   presente   cartilla,     los   aprendices   podrán   evocar   sus   cursos   de  
introducción   a   la   psicología   y,   así   mismo,   entender   los   aportes   de   algunas   posturas   como  
marcos  que  aportan  a  la  construcción  de  teorías  científicas  y  proyectos  de  investigación.  Es  
por   tanto   que   la   lectura   juiciosa   y   los   complementos   académicos   de   esta,   ampliarán   las  
posibilidades  de  investigación  de  los  aprendices.    
 
METODOLOGÍA    
 
Para   esta   cuarta   semana,   se   recomienda   a   los   estudiantes   seguir   el   orden   planteado   en   el  
presente   documento,   así   como   complementar   cada   una   de   los   apartados   con   lecturas   de  
profundización,  así  como  considerar  el  uso  del  material  interactivo  planteado  para  el  módulo.      
 
RECOMENDACIONES  ACADÉMICAS    

Se   recomienda   que   el   estudiante   realice   un   lectura   juiciosa,   y   seguido   se   apoye   de  


herramientas   de   estudio   como   elaboración   de   mapas   conceptuales,   resúmenes   analíticos  
estructurados   (RAES),   mapas   mentales   etc.   De   igual   forma,   se   recomienda   desarrollar   las  
preguntas  que  están  al  finalizar  la  lectura.  
 
INVESTIGACIÓN  BÁSICA  Y  APLICADA  DESDE  PSICOLOGIA    
 
La  ciencia  nos  ofrece  una  forma  de  ver  el  mundo.  No  se  trata  de  una  forma  cualquiera;  nos  
ofrece   fundamentalmente   una   estrategia   mediante   la   cual   hemos   podido   comprender   la  
naturaleza   más   allá   de   lo   propuesto   por   otras   visiones   arraigadas   históricamente   en   diversas  
culturas   y,   en   muchos   casos,   centradas   en   formas   mágicas   de   pensamiento.   El   principal  
motor  de  la  ciencia  es  la  curiosidad  del  hombre  en  relación  con  cuanto  lo  rodea.  Gracias  al  
conocimiento   científico,   el   hombre   ha   podido   comprender   en   alguna   medida   la   naturaleza   y,  
en    algunos  casos,  predecirla,  controlarla  y  modificarla.  La  capacidad  del  hombre  de  controlar  
y   modificar   la   naturaleza   no   es   en   sí   mismo   un   objetivo   de   la   ciencia,   aunque   en   muchas  
ocasiones  el  conocimiento  científico  da  lugar  a  dichos  desarrollos  tecnológicos.  
 
El   hombre   aprendió   a   diseñar   y   utilizar   herramientas   mucho   antes   de   comprender   por   qué  
eran   efectivas   o     cómo   funcionaban   en   términos   de   sus   mecanismos.   A   lo   largo   de   la   historia  
de   la   humanidad,   múltiples   desarrollos   tecnológicos   surgieron   en   forma   independiente   del  
conocimiento  necesario  para  explicar  los  fenómenos  que  implican  estos  desarrollos,  o  dieron  
lugar   a   la   búsqueda   de   dicho   conocimiento.   En   forma   similar,   muchos   avances   del  
conocimiento  científico  no  han  derivado  en  aplicaciones  tecnológicas  particulares,  lo  que  es  
defendido   por   los   científicos,   pero   frecuentemente   cuestionado   por   la   sociedad   o   por  
críticos   de   la   ciencia   en   general.   Esto   sugiere   que   ciencia   y   tecnología   son   empresas  

 
4   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
relacionadas,  pero  independientes,  que  se  relacionan  en  momentos  y  espacios  particulares,  
pero  que  no  son  idénticas,  a  pesar  de  la  dependencia  creciente  entre  ellas.    

Las   relaciones   entre   ciencia   y   tecnología   son   complejas   y   han   sido   documentadas   por  
filósofos   y   sociólogos   de   la   ciencia,   quienes   han   señalado   que   estas   tienden   a   ser  
bidireccionales,  pero  que,  si  bien  existe  una  dependencia  mutua,  con  frecuencia  los  avances  
de   una   y   otra   tienen   algún   grado   de   independencia.   Aunque   algunas   veces   ciencia   y  
tecnología   apuntan   en   la   misma   dirección,   en   otros   casos   compiten   por   recursos,   tienen  
objetivos   diferentes   e   incluso   aparecen   como   abiertamente   contradictorias.   Además,   la  
relación  está  permeada  por  las  necesidades  o  intereses  sociales.    

Frecuentemente   la   tecnología   aparece   íntimamente   ligada   a   los   intereses   de   la   sociedad,  


mientras  que  la  ciencia  aparece  separada  en  el  tiempo  e  incluso  desligada  conceptualmente  
de   dichos   intereses.   Como   veremos   un   poco   más   adelante,   solo   una   comprensión   de   la  
naturaleza  de  la  ciencia  y  la  demostración  de  su  potencial  relación  con  la  sociedad  ha  hecho  
posible   una   tolerancia,   un   interés   e   incluso   un   entusiasmo   de   ciertas   sociedades   por   la  
producción  de  conocimiento.  Este  efecto  es  diferencial  entre  sociedades,  y,  a  pesar  de  que  
múltiples   datos   de   diversa   naturaleza   demuestran   una   relación   entre   producción   de  
conocimiento  y  desarrollo,  la  adopción  de  políticas  que  favorecen  una  consideración  especial  
de   la   ciencia   se   limita   a   unas   pocas   sociedades   en   el   mundo.   Ciencia   y   tecnología   parecen  
responder   a   intereses   distintos;   ser   el   resultado   de   grupos   humanos   diferentes;   tener  
estructuras  de  desarrollo  académico  distintas,  etc.    Esto  sugiere  que,  a  pesar  de  los  intentos  
por   integrarlas,   una   aproximación   más   apropiada   puede   ser   reconocer   sus   diferencias   e  
identificar  sus  puntos  de  encuentro.  

La  psicología  es  una  ciencia  que  se  integra  con  otros  campos  de  conocimiento,  lo  cuales  a  su  
vez   le   permiten   poner   a   disposición   de   la   sociedad   su   epistemología.   A   continuación   se
relaciona un mapa en donde se muestran las diferentes áreas que aborda la psicología, tanto
experimental como aplicada.  

[ MÉTODOS DE ANÁLISIS EN PSICOLOGÍA] 5


MODELOS  DE  DESARROLLO  

La   relación   recíproca   entre   ciencia   y   tecnología   ha   adoptado   varias   formas   a   lo   largo   de   la  


historia.   La   forma   en   la   que   ellas   se   influyen   mutuamente   y,   a   su   vez,   se   relacionan   con   la  
sociedad   puede   variar   de   acuerdo   con   circunstancias   históricas   derivadas   de   la   forma   de  
financiación,  la  comprensión  social  de  ciencia  y  tecnología  y  el  esquema  social.  Formas  más  
centralizadas   y   verticales   de   establecer   o   promover   dicha   relación   parecieran   producir  
efectos   de   corto   plazo,   pero   limitados   en   sus   alcances   e   imaginación,   y   formas  
descentralizadas   tienden   a   producir   relaciones   con   resultados   más   lentos,   pero   más  
productivos  en  variedad  y  alcance.    

Los   modelos   de   desarrollo   de   la   tecnología,   basada   en   la   ciencia   básica,   parecen   debatirse  


entre   estos   dos   esquemas.   Se   puede   argumentar   que   la   forma   en   que   científicos   y  
tecnólogos  han  venido  interactuando  no  favorece  un  desarrollo  óptimo  en  ambos  casos.  En  
psicología,  en  particular,  un  extenso  cuerpo  de  conocimiento  sobre  la  conducta  de  animales  
y   humanos   no   alcanza   a   ser   aplicada   en   problemas   concretos,   en   un   nivel   que   sugiere   con  
claridad  un  desperdicio  de  los  potenciales  recursos  derivados  de  dicho  conocimiento.    

En   forma   similar,   muchos   problemas   que   debieran   ser   abordados   por   una   tecnología  
psicológica   lo   científico.   Esto   se   ha   observado   en   forma   particularmente   clara   en   el  
desarrollo   de   terapias   psicológicas   de   todo   tipo   cuya   efectividad   y   bases   científicas   son  
dudosas.   Podemos   encontrar   por   lo   menos   tres   formas   (o   modelos)   en   las   que   investigación  
básica   y   tecnología   en   ciencias   biomédicas   y   conductuales   interactúan,   derivando   un  
beneficio   mutuo   y   resultados   efectivos.   Denominamos   a   estos   modelos   incidental,  
tratamientos  basados  en  la  evidencia  e  investigación  translacional.  El  modelo  incidental  se  basa  

6   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
en   planteamientos   presentados   por   el   ingeniero   Vannevar   Bush,   Director   de   la   Oficina   de  
Investigación   Científica   y   Desarrollo   de   los   Estados   Unidos,   en   un   informe   al   Presidente  
Roosevelt,   titulado   Ciencia-­‐la   frontera   sin   límites   (1945).   De   acuerdo   con   Bush,   el   contrato  
social  que  subyace  a  las  políticas  de  ciencia  y  tecnología  se  debe  basar  en  varios  principios  
importantes:   (a)   el   progreso   científico   es   esencial   para   el   progreso   de   las   naciones;   (b)   la  
ciencia   es   un   asunto   que   le   concierne   al   gobierno;   (c)   el   gobierno   debe   limitar   su   relación  
directa   con   la   investigación   científica   y   promover   su   desarrollo   mediante   política   y  
financiación,  y  (d)  la  libertad  de  investigación  debe  ser  preservada.  Bush  consideraba  que  la  
investigación   básica,   derivada   de   la   curiosidad   del   investigador,   y   libre   de   restricciones   o  
exigencias   de   la   sociedad,   tenía   un   impacto   en   ella   mediante   una   especie   de   reservorio   de  
conocimiento   del   que   tecnólogos   públicos   o   privados   pudieran   extraer   los   elementos  
esenciales  para  el  desarrollo  de  aplicaciones  prácticas.  

En   este   modelo   de   desarrollo,   la   relación   ciencia-­‐tecnología   tiende   a   ser   lineal;   va   de  


investigación   básica   a   investigación   aplicada,   a   desarrollos   tecnológicos   y,   finalmente,   a  
beneficios  prácticos.  En  algunos  casos,  la  relación  es  de  doble  vía,  pero  esto  no  es  la  norma.  
En   el   modelo   incidental,   los   cuerpos   de   conocimiento   básico   y   tecnológico   son  
independientes.   La   interacción   resulta   frecuentemente   de   la   consulta   por   parte   de   los  
grupos  en  uno  u  otro  lado  de  la  ecuación,  de  la  literatura  producida  por  el  otro,  ya  sea  para  
derivar  un  nuevo  avance  tecnológico  o  para  plantear  nuevos  problemas  de  investigación.  

Sin   embargo,   la   interacción   es   escasa   y   tiende   a   ocurrir   en   momentos   particulares   de   la  


evaluación  de  la  tecnología  desarrollada  o  a  ser  mediada  en  forma  exclusiva  por  la  literatura.  
Buena   parte   de   los   tratamientos   psicológicos   fueron   inicialmente   derivados   mediante   una  
estrategia   incidental;   es   decir,   sobrevenían   de   conocimiento   básico   o   eran   soportados   por  

[ MÉTODOS DE ANÁLISIS EN PSICOLOGÍA] 7


dicho   conocimiento,   pero   no   eran   el   resultado   de   una   búsqueda   sistemática   de   la   relación  
ciencia-­‐  tecnología.    

A  pesar  de  que  desde  principios  del  siglo  XX  los  investigadores  reclamaban  la  necesidad  de  
vincular  sus  hallazgos  a  las  aplicaciones  en  psicología,  solo  en  los  años  cincuenta  se  empezó  a  
evaluar   la   eficacia   de   los   tratamientos   psicológicos;   esta   idea   encontró   fuertes   resistencias  
en  la  comunidad  clínica  de  la  época.  A  partir  de  allí,  otras  investigaciones  han  mostrado  en  
forma  creciente  diferencias  en  la  efectividad  de  los  diversos  tipos  de  intervención  psicológica,  
con  una  relación  marcada  por  el  soporte  empírico  de  estos.  Esta  aproximación  denominada  
Tratamientos  basados  en  la  evidencia  o  Tratamientos  con  apoyo  empírico  (TAE)  ha  encontrado  
un   apoyo   en   la   necesidad   de   parte   de   los   sistemas   de   salud   de   proveer   tratamientos  
efectivos,   que   justifiquen   la   inversión   realizada   en   los   consultantes.   Dicha  aproximación   no  
carece   de   críticas   o   limitaciones,   pero   ha   allanado   el   camino   para   reconocer   y   exigir   una  
relación  más  sólida  entre  la  investigación  básica  y  las  tecnologías  psicológicas.  

Dicho  camino  había  sido  recorrido  por  el  análisis  experimental  del  comportamiento  (AEC)   y  el  
análisis   conductual   aplicado   (ACA).   Desde   su   fundación   en   1958,   el   Journal   of   Experimental  
Analysis   of   Behavior   publicó   artículos   que   adaptaban   estrategias   o   hallazgos   del   AEC,   en  
contextos   aplicados.   El   éxito   de  tal  empresa  condujo   a  la   creación   de  una   revista  “hermana”,  
el   Journal   of   Applied   Behavior   Analysis,   en   1968,   que   retomó   la   idea   de   vincular   la  
investigación   básica   y   la   aplicada,   y   mostró   en   forma   extensiva   las   aplicaciones   del   AEC   a  
problemas  cotidianos,  ambientes  institucionales  y  problemas  sociales.    

El   ACA   ha   derivado   estrategias   sistemáticas   de   esta   experiencia   que   vale   la   pena   comprender  
y   revisar.     La   aproximación   de   los   TAE   enfatiza   la   valuación   de   tratamientos   existentes   y   el  
desarrollo   de   nuevas   tecnologías   derivadas   de   hallazgos   empíricos   sólidos,   pero   no   es   en   sí  
misma  una  estrategia  para  convertir  dichos  hallazgos  en  aplicaciones.    

8   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
Por   ejemplo,   no   trata   el   asunto   de   la   velocidad   de   paso   de   la   investigación   básica   a   las  
aplicaciones,  que  tiende  a  ser  bastante  baja  tanto  en  la  aproximación  incidental  como  en  la  
de   TAE.   Las   dos   se   basan   en   la   dicotomía   fuerte   entre   investigación   básica   y   aplicada,   y   en  
una  distinción  disciplinar  que  tiende  a  marcar  claramente  las  contribuciones  de  una  disciplina  
como   la   psicología   a   la   solución   de   problemas   prácticos,   pasando   por   alto   que   dichos  
problemas   prácticos,   personales   y   sociales,   son   por   naturaleza   más   efectivamente  
abordados   en   forma   transdisciplinar.   En   años   recientes   ha   surgido   una   aproximación   que  
busca   resolver   de   forma   explícita   algunas   de   estas   deficiencias,   denominada   investigación  
translacional.   Esta   plantea   formas   para   “traducir”   los   hallazgos   de   las   ciencias   básicas   en  
aplicaciones,  pero  no  en  forma  unidireccional  como  ocurre  con  más    frecuencia  en  los  TAE,  
sino   mediante   comunicación,   planeación   de   la   investigación   y   análisis   bidireccional   de   los  
resultados.    

A   diferencia   de   aproximaciones   previas,   se   propone   una   estructura   académica   funcional   que  


indaga  objetivos  concretos  en  la  integración  propuesta,  organizando  equipos  de    trabajo  que  
incluyen       académicos   de   las   tradicionales   áreas   de   investigación   básica   y   aplicada,   pero  
también  a  los  usuarios  de  las  tecnologías,  esto  es,  a  los  terapeutas.  

APROXIMACIÓN  ENTRE  INVESTIGACIÓN  BÁSICA  Y  APLICADA  

Para   delimitar   el   origen   del   enfoque   de   comparación   de   grupos   en   psicología     hay   que  
remontarse  a  la  Inglaterra  de  la  segunda  mitad  del  siglo  XIX.  En  esta  época,  la  obra  de  Darwin  
estimulaba  el  pensamiento  de  sus  contemporáneos  sobre  la  herencia  y,  más  concretamente,  
sobre   la   herencia   mental.   En   este   contexto   Francis   Galton   sería   el   primero   en   desarrollar  
dentro   del   marco   evolucionista   una   psicología   científica   centrada   especialmente   en   el  
problema  de  las    diferencias  individuales.    

Para  Galton,  un  estudio  científico  sobre  las  diferencias  individuales  pondría  de  manifiesto  la  
variación   que   por   herencia   ya   existe   entre   los   seres   humanos,   con   lo   que   se   facilitaría   la  
selección  de  los  más  aptos  con  el  fin  de  realizar  una  determinada  tarea.  Dicha  selección  debía  
estar   asentada   sobre   la   investigación   de   las   capacidades   humanas   en   un   gran   número   de  
personas,  por  lo  que  se  hacía  necesario  extraer  una  muestra  representativa  de  la  población  
así  como  el  desarrollo  de  instrumentos  de  medida  y  métodos  de  análisis  adecuados.  Los  tests  
mentales   creados   por   Galton   serían   esos   instrumentos   y   el   análisis   estadístico   -­‐tomado  
inicialmente  por  Galton  del  astrónomo  belga  Quetelet-­‐  sería  el  método  utilizado.  

[ MÉTODOS DE ANÁLISIS EN PSICOLOGÍA] 9


 

La   psicología   diferencial   de   Galton,   así   como   la   teoría   de   la   evolución   (especialmente   la  


versión   conocida   como   darvinismo   psicológico   y   social   de   Spencer)   encontrarían   en   la  
naciente   psicología   estadounidense   un   buen   terreno   de   cultivo.   Las   condiciones  
socioeconómicas,  políticas  y  vitales  durante  la  segunda  mitad  del  siglo  XIX  en  Estados  Unidos,  
constituían  un  excelente  terreno  para  la  aceptación  sin  reservas  del  principio  Spenceriano  de  
la  supervivencia  de  los  más  aptos.  Los  Estados  Unidos  constituían  un  país  nuevo  y  extenso  
donde   estaban   muy   presentes   tanto   el   espíritu   pionero   y   la   facilidad   para   aceptar   los  
cambios,  como  la  competencia  y  el  individualismo  para  lograr  el  éxito  y  rechazar  el  fracaso.  
Los  problemas  y  las  posibilidades  de  búsqueda  y  solución  eran,  sin  duda,  diferentes  a  los  que  
se  daban  en  Europa.  En  esencia  lo  que  hicieron  los  primeros  psicólogos  estadounidenses,  con  
William   James   un   tanto   forzadamente   a   la   cabeza,   fue   reaccionar   al   estructuralismo   de  
Wundt   y   Titchener   «traduciendo   »   la   psicología   introspeccionista   a   las   circunstancias  
históricas   y   vitales   de   los   Estados   Unidos   en   esa   época.   Así,   se   hizo   hincapié   en   la   función,  
uso   y   adaptación   de   la   actividad   mental,   en   su   valor   para   la   supervivencia.   La   psicología   se  
preguntó   él   «¿para   qué?»   de   la   actividad   mental   y   se   respondió   en   el   sentido   de   concebirla  
como   modo   de   actuar   en   el   mundo,   como   parte   del   proceso   evolutivo   de   adaptación   al  
medio   y     satisfacción   de   las   necesidades   del   individuo.   Evolucionismo,   pragmatismo   y  
funcionalismo  prendieron  con  fuerza  en  la  incipiente  psicología  estadounidense.  Inmerso  en  
ellos   y   fortalecido   por   las   aportaciones   de   Galton,   Cattell   se   convertiría   en   la   década   de   1890  
en  el  líder  de  la  psicología  diferencial  en  los  Estados  Unidos.  
 
 El   planteamiento   que   servía   de   base   a   dicho   movimiento   era   que   si   el   éxito   como  
manifestación  de  la  aptitud  y  adaptación-­‐   era  importante,  también  lo  sería  cualquier  medio  
que  permitiera    pronosticarlo:  los  tests  mentales  -­‐término  acuñado  por  Cattell-­‐  constituyeron  
ese   medio.   Junto   a   Cattell   también   contribuirían   al   auge   de   la   psicología   diferencial   y   de   la  
tecnificación   psicométrica   y   otras   figuras   pioneras,   no   menos   relevantes,   de   la   psicología  
norteamericana   como   Hall,     Woodworth   y   Terman,   entre   otros.   La   situación   socio-­‐histórica  
de   finales   del   siglo   XIX   y   el   primer   cuarto   del   siglo   XX,   con   el   desarrollo   de   la   Segunda  
Revolución   Industrial   y   la   Primera   Guerra   Mundial,   favoreció   el   auge   de   una   tecnología  
psicológica  encaminada  a  resolver  problemas  prácticos.  
 
El   estudio   de   las   variaciones   y   diferencias   individuales   y   la   utilización   de   los   tests   como  
instrumentos   de   medida,   dieron   el   impulso   y   justificación   definitivos   para   la  
profesionalización   de   la   psicología.   Aparecieron   numerosas   aplicaciones   prácticas   en   el  
campo   de   la   psicología   industrial,   militar,   educativa,   clínica   y   jurídica:   surge   la   psicología  
aplicada   con   base   científica,   cuya   paternidad   «oficial»   puede   atribuirse   a   Münsterberg.   Los  
tests   se   convirtieron   en   un   instrumento   fácil   y   práctico   para   clasificar   individuos   o   atribuir  
aptitudes  y  capacidades  de  acuerdo  con  las  puntuaciones  obtenidas  en  las  pruebas  pero,  al  
mismo  tiempo,  también  se  facilitó  la  creación  de  una  meritocracia  y  se  contribuyó  -­‐con  base  
«científica»-­‐  al  recrudecimiento  de  diferencias  y  problemas  raciales  mientras  se  relegaba  a  un  
segundo   plano   la   importancia   de   ciertos   factores   sociales   que,   enfocados   adecuadamente,  
posibilitarían   oportunidades   reales   equivalentes   para   todos.   A   lo   anterior   se   sumarían,   a  

 
10   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

partir  de  los  años  treinta,  los  trabajos  sobre  inferencia  estadística  desarrollados  por  Fisher,  
que   permitirían   generalizar   a   toda   una   población   lo   resultados   obtenidos   a   partir   de   una  
muestra.   Coma   consecuencia   de   la   utilización   de   esta   metodología   aparece   la   búsqueda  
incesante  del  «hombre  promedio»,  puesto  que  a  un  enfoque  metodológico  de  comparación  
de  grupos  se  le  unía  invariablemente  un  análisis  estadístico  de  los  datos.  
 
En   relación   con   el   interés   prioritario   del   presente   trabaja,   puede   decirse   que   la  
popularización  del  enfoque  de  comparación  de  grupos  en  psicología  se  halla  estrechamente  
relacionado  con  el    problema  de  las  diferencias  individuales  y  la  medida  de  la  inteligencia,  y  se  
ve   favorecido   por   el   empuje   de   la   escuela   funcionalista   norteamericana   en   la   psicología   de   la  
época.  Fue  de  este  modo  como  la  estrategia  de  grupos  quedó  implantada  en  psicología  y  el  
análisis  de  la  varianza  fisheriano  se  convirtió  en  su  principal  baluarte.  En  esta  época,  el  marco  
teórico  del  conductismo  metodológico  hacía  de  las  técnicas  fisherianas  el  tipo  de  análisis  más  
idónea   para   la   detección   de   efectos   significativos.   Tales   técnicas   encajan   perfectamente   con  
el  ideal  de  ciencia  rigurosamente  deductiva  y  con  los  modos  matemáticos  de  teorización  al  
estilo   fisicalista   que   propugnaban   operacionalistas   y     conductistas   metodológicos   como  
Boring,   Stevens,   Spence,   Hull,   etc.,   dada   la   concepción   pragmática   e   instrumentalista   del  
funcíonalismo   norteamericano,   éste   sirvió   también   para   justificar   argumentativa   y  
fácticamente  el  desarrollo  de  una  psicología  aplicada  que,  por  primera  vez  en  la  historia  de  la  
psicología,   tenía   un   referente   académico   y   científico   reconocido.   Efectivamente,   desde   los  
años  treinta  y  hasta  la  década  de  los  cincuenta,  can  el  neoconductismo  la  psicología  científica  
creyó   haber   alcanzado   la   mayoría   de   edad   y   el   desarrollo   necesarias   para   que   sus   logros  
teóricas  llegaran  a  ser  productivas  en  el  ámbito  aplicada,  Quizás  el  ejemplo  más  destacado  
de  ello  sea  la  existencia  y  actividades  del  Instituto  de  Relaciones  Humanas  de  la  Universidad  
de   Yale   conla   participación   de   Hull,   Spence,   Dollard,   Miller,   Hilgard   y   Mowrer,entre   otros.   En  
la   relativamente   corta   historia   de   la   psicología   encontramos   así   un   período   de   "ciencia  
normal"   de   varias   décadas   donde,   compartiendo   el   enfoque   de   comparación   de   grupos,  
hubo  una  relación  importante  entre  las  vertientes  básica  y  aplicada  de  la  psicología.  En  esos  
años,   la   práctica   totalidad   de   la   investigación   psicológica   básica   y   aplicada   estuvo   marcada  
por   el   enfoque   de   comparación   de   grupos.   Como   veremos   después,   sólo   los   conductistas  
radicales,  con  Skinner  a  la  cabeza,  se  mantendrán  al  margen  de  las  tendencias  mayoritarias.  
 
DEL   ANÁLISIS   EXPERIMENTAL   DEL   COMPORTAMIENTO   AL   ANÁLISIS   CONDUCTUAL  
APLICADO:   EJEMPLO   DE   UNA   RELACIÓN   PARADIGMÁTICA   ENTRE   PSICOLOGÍA   BÁSICA   Y  
APLICADA  
 
Fieles   a   la   concepción   pragmática   que   impregnaba   la   totalidad   de   la   psicología  
estadounidense   hacia   mediados   del   siglo   XX,   los   analistas   de   la   conducta   no   perderán   de  
vista  la  relevancia  social  de  sus  investigaciones.  Así,  bajo  la  pretensión  de  descubrir  principios  
y   leyes   universales   que   pudieran   aplicarse   a   todos   y   cada   uno   de   los   sujetos   de   manera  
individual,   la   metodología   de   caso   único   del   AEC   será   utilizada   inicialmente   en  
investigaciones   con   organismos   no   humanos,   Al   mismo   tiempo   se   presupone   que   los  

 
[ MÉTODOS DE ANÁLISIS EN PSICOLOGÍA] 11
 

principios,   en   tanto   generales,   son   aplicables   a   situaciones   cualitativa   y   cuantitativamente  


más   complejas   a   través   de   la   extrapolación   de   los   mismos   a   otras   especies,   incluida   la  
humana.  El  valor  explicativo  del  comportamiento  que  le  fue  atribuido,  así  como  la  posibilidad  
de   plantear   técnicas   para   la   modificación   del   mismo,   pronto   convirtió   al   análisis   de   la  
conducta   en   una   seria   alternativa   tanto   respecto   a   los   modelos   teóricos   vigentes   sobre   la  
conducta   anormal,   como   en   relación   con   los     modelos   tradicionales   de   intervención.   Entre  
los   eventos   que   influyeron   en   la   aparición   de   los   primeros   trabajos   aplicados   derivados   del  
ABC  se  hallan  los  siguientes:  
 
Los   modelos   de   conducta   anormal   existentes   provenían   de   ciencias   o   disciplinas   no  
psicológicas   y   no   permitían   una   adecuada   integración   de   los   conocimientos   del  
psicólogo,   limitándose   su   labor   profesional   a   la   de   imitar   o   complementar  
procedimientos  ajenos  a  su  preparación  académica.  
Los   tratamientos   derivados   de   esos   modelos   eran   muy   largos,   costosos   y   no   habían  
probado  ser  eficaces.  
En  Estados  Unidos,  tras  la  Segunda  Guerra  Mundial,  se  produjo  una  presión    social  para  
el   desarrollo   de   programas   de   rehabilitación   y   apoyo   a   personas   con   problemas  
especiales.   Los   programas   preparados   para   ello   ponían   de   relieve   la   necesidad   de  
intervenciones   capaces   de   demostrar   su   eficacia,   no   sólo   en   cuanto   al   número   de  
sujetos   beneficiados   y   problemas   resueltos,   sino   también   en   cuanto   al   costo  
económico   y   tiempo   dedicados   tanto   a   la   investigación   como   al   entrenamiento   del  
personal  asistencial  y  el  cuidado  de  poblaciones  dependientes  de  la  asistencia  pública.  
 
 
De  esta  manera,  junto  a  las  primeras  extensiones  conceptuales  de  los    principios  y  hallazgos  
experimentales  del  AEC  en  la  conducta  humana  realizadas  por  Skinner  ,    Keller  y  Schoenfeld  
aparecieron  las  primeras  aplicaciones  de  dichos  principios  al  estudio  de  problemas  humanos.  
Tales  aplicaciones  fueron  llevadas  a  cabo,  en  un  primer  momento,  por  Fuller.  En  este  último  
trabajo   se   aplicaron   principios   del   condicionamiento   operante   a   un   joven   de   18   años  
considerado   como   "idiota   vegetativo":   reforzamiento   diferencial,   instauración   rápida   de  
nueva   conducta,   extinción   de   la   conducta   instaurada   mediante   la   retirada   del   reforzador  
utilizado,  etc.  Posteriormente,  Skinner,  Solomon  y  Lindsley  publicaron  unos  informes  en  los  
que   se   describían   las   aplicaciones   de   estos   mismos   principios   en   pacientes   psicóticos   del  
Metropolitan   State   Hospital,   en   Waltham,   Massachusetts.   Para   ello     diseñaron   una   habitación  
funcionalmente   similar   a   una   caja   de   Skinner   en   la   que   el   sujeto   podía   presentar   operante  
libre  (tirar  de  un  émbolo)  que  era  medida  a  través  de  un  registro  acumulativo.    
 
Por   medio   de   unas   ventanas   se   podían   dispensar   reforzadores   positivos   (golosinas,  
cigarrillos,  etc.)  contingentes  a  la  realización  de  la  conducta  meta.  Curiosamente  fue  en  estos  
informes   donde   aparece   por   primera   vez   el   término   terapia   de   conducta.   A   partir   de   esas  
contribuciones   desde   el   AEC   creció   un   enfoque   inicialmente   denominado   modificación   de  
conducta,   encaminado   a   resolver   aquellos   problemas   de   la   conducta   humana   que,   desde  

 
12   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

otros  enfoques,  o  no  habían  sido  abordados  o  lo  habían  sido  con  escaso  éxito.  Por  esta  razón,  
los   campos   iniciales   de   aplicación   fueron   el   retraso   en   el   desarrollo,   programas    
institucionales  con  psicóticos,  autistas  y  delincuentes,  manejo  de  conductas  en  el  aula  y  en  el  
hogar,  etc.  Durante  la  década  de  los  sesenta  se  produjo  un  extraordinario  despliegue  de  la  
investigación,  tanto  básica  como  aplicada,  siguiendo  los  principios  del  AEC  y  la  metodología  
de  caso  único.    
 
Por  su  parte  el  JEAB  se  iba  consolidando  como  publicación  especializada  de  gran  impacto  y    
prestigio;   durante   su   primera   década   de   vida   ocasionalmente   también   comenzaron   a  
aparecer   en   ella   trabajos   con   una   orientación   aplicada   siguiendo   los   principios   del   AEC.   Se  
habían  sentado  las  bases  para  la  aparición  de  una  nueva  psicología  científica  aplicada  y  así,  
fruto   de   la   confluencia   de   intereses   entre   investigadores   básicos   y   aplicados,   surgió  
oficialmente   en   1968   el   Análisis   Conductual   Aplicado   -­‐ACA-­‐   y   su   medio   de   divulgación:   Journal  
Applied  Behavior  Analysis  (JABA).  A  partir  de  ese  momento  ésta  será  la  revista  encargada  de  
la   publicación   de   investigaciones   relevantes   de   las     aplicaciones   del   AEC   sobre   problemas   de  
relevancia  social,  cuyos  trabajos  seguirán  los  mismos  principios  metodológicos  del  AEC.  
   
En   su   artículo   fundacional,   Baer,   Wolf   y   Risley,   definieron   la   metodología,   estrategia,    
lenguaje,   marco   teórico   y   problemas   que   caracterizaránal   ACA.   Más   concretamente  
describieron  siete  dimensiones  básicas  del  ACA  que  servirían  en  el  futuro  a  los  analistas  de  la  
conducta  como  punto  de  referencia  en  sus  trabajos  aplicados.  Estas  características  eran  las  
siguientes:  
 
1) El   ACA   debía   ser   aplicado   pues   su   finalidad   es   producir   intervenciones   socialmente  
relevantes  en  los  entornos  donde  aparece  el  problema  y  para  los  sujetos  que  exhiben  
la  conducta  a  cambiar.  
2)  El   ACA   debía   ser   conductual,   es   decir,   el   objeto   de   su   análisis   es   la   conducta.   Las  
estrategias   de   observación   y   registro,   por   tanto,   debían   ser   fiables,   basadas   en  
definiciones  operacionales  y  llevadas  a  cabo  por  personas  entrenadas.  
3) El   ACA   debía   ser   analítico,   es   decir,   debía   demostrar   control   sobre   las   variables    
contempladas   en   la   intervención   y   poner   de   manifiesto   cuáles   eran   los   factores  
responsables  de  la  conducta  a  tratar.  Para  ello  Baer  y  colaboradores  describieron  en  
su   trabajo   varios   diseños   de   caso   único   (inversión,   línea   de   base   múltiple)   que  
permitían   comprobar   si   determinados   procedimientos   eran   los   responsables   del  
cambio   conductual   obtenido.   Acentuaron   la   importancia   del   análisis   paramétrico   y  
por   componentes   para   valorar   qué   elementos   del   procedimiento   producen   los  
cambios   y   qué   relación   existe   entre   los   valores   de   la   variable   independiente   y   los  
cambios  resultantes  en  la  dependiente.  
 
A   pesar   de   ello   señalaron   que   dado   el   estado   de   desarrollo   del   ACA   en   esa   época,   éste   se  
encontraba  más  comprometido  con  la  demostración  de  la  fiabilidad  del  cambio  conductual  

 
[ MÉTODOS DE ANÁLISIS EN PSICOLOGÍA] 13
 

que   con   los   análisis   paramétricos   o   por     componentes,   indicando   que   este   tipo   de   análisis   se  
incrementarían  a  medida  que  la  disciplina  progresara.  
 
4) El   ACA   debía   ser   conceptual,   es   decir,   los   procedimientos   utilizados   debían   estar  
relacionados  con  los  fundamentos  derivados  de  la  investigación  básica.  En  esta  línea  
afirmaron   que   el   ACA     probablemente   avanzaría   más   si   las   descripciones   publicadas  
de   los   procedimientos   no   sólo   eran   precisas   tecnológicamente   sino   que   también  
demostraran  los  principios  conductualmente  implicados  en  los  cambios  obtenidos,  lo  
cual   supone   que   el   analista   conductual   aplicado   debe   conocer   los   principios   básicos  
del  ABC.  
 
5)  El   ACA   debía   ofrecer   una   tecnología   de   cambio   conductual.   En   este   sentido   los  
informes   y   publicaciones   en   los   que   se   describen   las   intervenciones   deberían  
especificar     detalladamente   las   relaciones   entre   variables   y   los   procedimientos  
utilizados,   de   forma   que   permitieran   su   replicabilidad   por   otros   investigadores   y/o  
profesionales.    
 
6) Otra  característica  definitoria  del  ACA  era  que  toda  intervención  debía  ser  efectiva,   ya  
que   el   criterio   esencial   de   toda   aplicación   es   su   importancia   social.   Los   cambios  
conductuales  obtenidos  mediante  el  ACA  debían  ser  suficientemente  amplios;  de  otra  
forma  la  intervención  sería  considerada  un  fracaso.  
7) Finalmente,  los  resultados  obtenidos  debían  ser  generalizables.  Desde  el    ACA  debían  
buscarse   cambios   ponderables   en   diferentes   contextos:   la   generalización   de   los  
resultados   en   el   tiempo   o   mantenimiento   de   la   conducta   meta;   la   generalización   a  
través  de  los  diferentes  entornos  o  condiciones  estimulares;  la  generalización  a  través  
de   respuestas   o   el   grado   por   el   cual   se   extienden   los   efectos   del   tratamiento   a   las  
conductas   relacionadas   con   la   conducta   meta   y,   naturalmente,   la   generalización   a  
través  de  individuos.  
 
De   estas   siete   dimensiones   básicas   del   ACA   tanto   el   aspecto   analítico,   donde   juega   un  
importante  papel  la  metodología  de  caso  único,  como  el  conceptual  resultan  cruciales  para  su  
definición  e  identificación  frente  a  otras  formas  de  psicología  aplicada.  Tales  características  
vinculan   estrechamente   desde   los   puntos   de   vista   teórico   y   metodológico   al   ACA   con   su  
matriz   disciplinar   representada   por   el   AEC;   al   mismo   tiempo,   otorgan   al   analista   de   la  
conducta  aplicado  la  función  de  investigador  en  vez  de  concebirlo  como  un  mero  profesional  
que  se  limita  a  la  aplicación  de  principios  básicos  más  o  menos  bien  establecidos.  Por  primera  
vez   en   la   historia   de   la   psicología,   como   ciencia   y   como   profesión,   un   cuerpo   de  
conocimientos  básicos  rigurosamente  establecidos  (ABc)  permitía  la  posterior  derivación  de  
una   psicología   aplicada   y   tecnológica,   formando   ambos   un   cuerpo   compacto   de  
conocimientos   de   características   paradigmáticas.   Además,   con   la   aparición   del   ACA   se  
presenta   por   primera   vez   la   formulación   de   una   psicología   científica   aplicada   con   rigor  
metodológico   y   con   criterios   específicos   para   evaluar   la   acción   profesional   del   psicólogo.  

 
14   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

Podríamos  decir  que  se  habían  creado  las  condiciones  para  que  el  experimento  entrara  en  las  
clínicas  y,  a  su  vez,  regresara  con  nuevos  problemas  al  laboratorio.    
 
Quizás  por  esta  razón,  hacia  los  años  sesenta,  importantes  figuras  pioneras  del  análisis  de  la  
conducta   pasaban   con   suma   facilidad   del   trabajo   de   laboratorio   (AEC)   a   la   intervención   y  
estudio   en   contextos   aplicados   (ACA),   siendo   difícil   su   ubicación   exclusiva   en   uno   u   otro  
ámbito.   Con   posterioridad   a   la   aparición   del   ACA,   Deitz   (1978)   realizaría   una   distinción   más  
precisa  entre  ACA  y  lo  que  ya  se  venía  denominando  modificación  de  conducta.  Según  dicho  
autor,   los   modificadores   de   conducta,   en   sentido   estricto,   serán   identificados   como   aquellos  
que   toman   los   hallazgos   producidos   por   el   análisis   de   la   conducta   y   los   emplean   y   aplican   en  
situaciones  de  intervención  concretas,  cubriendo  así  un  campo  de  actividad  dentro  de  lo  que  
al   comienzo   de   este   trabajo   hemos   denominado   tecnología   psicológica.   Los   analistas  
conductuales   aplicados,   por   el   contrario,   estarán   primordialmente   interesados   por   la  
investigación,   aunque   sus   problemas   de   estudio,   sus   variables   dependientes,   serán   de  
naturaleza  aplicada  y  tendrán  relevancia  social;  los  analistas  aplicados  estarían  moviéndose  
en  las  coordenadas  de  lo  que  denominamos  aquí  investigación  psicológica  aplicada  Por  otro  
lado,  la  situación  actual  del  ACA  es  diferente  a  la  de  la  modificación  de  conducta.    
 
Las  investigaciones  e  intervenciones  desarrolladas  por  el  ACA  han  surgido  de  los  avances  y  
desarrollos  del  AEC  y  sus  aportes  teóricos  y  metodológicos  son,  por  tanto,  más  homogéneos  
que  los  de  la  modificación  de  conducta.    
 
Con   todo,   no   faltan   voces   autocríticas   que   reclaman   una   mayor   conexión   entre   la  
investigación   conductual   básica   y   la   aplicada.   En   este   sentido,   plantean   que   el   ACA   parece  
haber  perdido  su  carácter  de  investigación  aplicada  y  se  encuentra  inmerso  en  un  proceso  de  
deriva  hacia  una  posición  más  tecnológica  cada  vez  más  apartado  de  la  investigación  básica.  
 
ACTIVIDAD  AUTO-­‐EVALUATIVA    

1. Considera   usted   que   el   punto   de   partida   del   método   científico   es   la   interpretación  


subjetiva,  a  fin  de  ser  infalible.  
 
2. Considera  que  es  importante  que  toda  investigación  parte  de  la  realidad,  esta  no  se  
puede  dejar  ya  que  se  debe  comprobar.  
 
3. Cree  que  se  debe  tener  en  cuenta  el  tipo  de  investigación  o  estudio  que  se  pretende  
realizar,  ya  que  cada  uno  de  estos  tiene  una  estrategia  para  lo  metodológico,  se  debe  
ser   especifico   si   es   una   investigación   histórica,   descriptiva   o   experimental;   si   es   un  
estudio  causal  o  exploratorio.  
 

 
[ MÉTODOS DE ANÁLISIS EN PSICOLOGÍA] 15
4. Describa  porque  la  relación  entre  ciencia  básica  y  ciencia  aplicada  permiten  entrever
los  avances  tecnológicos  de  la  humanidad  los  cuales  elevan  el  desarrollo  de  su  forma
de  vivir,  pensar  y  actuar.

GLOSARIO  

A  
ACA:  Análisis  conductual  aplicado  
AEC:  Análisis  experimental  de  conducta  
Análisis  Experimental  de  la  conducta:  Conjunto  de  técnicas  que  bajo  condiciones  de  
laboratorio,  permiten  modificar  u  observar  conductas  de  los  organismos,  sus  orígenes  se  
remontan  a  los  trabajos  de  B.  F,  Skinner.  

C  
Ciencia  aplicada:  Ciencia  que  se  desarrolla  en  un  contexto  en  donde  el  pragmatismo  es  
evidente  
Ciencia  básica:  Desarrollo  científico  que  se  fundamenta  en  ciencias  básicas  como  la  biología,  
la  química,  la  matemática  y  la  física,  su  pragmatismo  no  es  evidente.  
Conducta:  Actividad  de  un  organismo  evidenciada  por  patrones  de  comportamiento  estables  

J  
JABA:  Journal  Applied  Behavior  Analysis  

M  
Modificación  de  conducta:  Técnicas  que  permiten  disminuir,  mantener    o  aumentar  la  
ocurrencia  de  una  conducta.  

T  
TAE:  Tratamientos  con  apoyo  empírico  

BIBLIOGRAFÍA  

Gutierrez,  G.  (2010).  Investigación  básica  y  aplicada  en  psicología:  tres  modelos  de  desarrollo.  
Revista  colombiana  de  psicología,  19  (1),  (pp  125-­‐132).  

BIBLIOGRAFÍA  DE  PROFUNDIZACIÓN  

• Arias,  M.,    Fernandez,  F  &  Perona,  S.  (2000).  Psicología  básica,  Psicología  aplicada  y
metodología  de  la  investigación:  El  caso  paradigmático  del  análisis  experimental  y
aplicado  del  comportamiento.  Revista  latinoamericana  de  psicología,    32  (2).  (pp.  
277i 300).
• http://biblioteca.uprh.edu/reserva/archivos/bungecienciabásicayaplicada.pdf
• http://www.redalyc.org/pdf/805/80532202.pdf  

16   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]

También podría gustarte