Está en la página 1de 7

Silvana Dellamea- Laura Porto

Bolilla 1: Capitalismo Industrial. Trascendencia histórica de la revolución


industrial.

1.1 La Europa pre- industrial. Rasgos estructurales y componentes dinámicos. La


Europa occidental entre fines del sigo XV y mediados del XVII.

La Economía capitalista tiene su origen en la edad media (siglo XI y XII) en Europa.


Pero se consolida definitivamente con el derrumbamiento del régimen feudal sigo XIV.
De todas formas la sociedad continuaba siendo abrumadoramente agraria, la economía
mercantil era muy limitada debido a la escasa circulación de moneda (comercio
solamente local).
Se produce el pleno florecimiento del capitalismo comercial: llamado así por que la
acumulación del capital resulta fundamentalmente de la actividad de intercambio (siglo
XV).
Efectos que impulsaron el desarrollo del capitalismo comercial:

1. Los descubrimientos geográficos: los imperios coloniales (Portugal en Asia y


España en América del Sur y Central) se desarrolla a partir de la conquista de
territorios de ultramar impulsados por los avances de la navegación marítima. El
espíritu de empresa y aventura y la gran demanda de productos exóticos.

Consecuencias de la formación de los imperios coloniales:


 Se engrandecen las dimensiones del mundo económico.
 Introducción de productos antes escasos o raros en el mercado europeo.
 Las colonias constituyen nuevos mercados para productos manufacturados
europeos y apara la provisión de mano de obra esclava.
 Europa recibe gran cantidad de oro y plata proveniente de América, que da
lugar a una acumulación de capitales y producción de bienes.
 Gran prosperidad en los países poseedores de colonias que luego se trasladó
al resto de Europa (debido al intercambio internacional de mercancías y
dinero)
 España y Portugal dejan de ser las mayores potencias desplazadas por
Holanda y está luego por GB que construyó un imperio colonial en A. del
norte, las Antillas y la India.

2. Surgimiento del estado absolutista: nace antes la crisis del orden feudal para
superar el caos social, político y económico que amenazo con destruir los
fundamentos de la sociedad. El nuevo estado contribuye al nacimiento del
capitalismo porque:

 Ayuda a crear un mercado nacional para lo cual suprime las aduanas


interiores (establece una política proteccionista para la búsqueda del
superávit comercial).
 Facilita la acumulación del capital, ampliación del comercio exterior y la
circulación mercantil.
 Da gran impulso a la producción manufacturera de elementos militares.
 Aspecto negativo: amplio el gasto improductivo (corte, ejército y aparato
esclesisatico).
3. Transformación cultural:
 Renacimiento: revolución intelectual, artística, moral y tecnológica,
revaloriza el papel del hombre y la naturaleza y las posibilidades de su
actividad transformadora.
 Reforma protestante: rebelión contra la iglesia establecida. Difunde una
cultura de masas basada en la iniciativa y responsabilidad individual, el
trabajo y el ahorro.

“En el siglo XVII la extensión de los mercados y la importancia de las relaciones


comerciales ejercieron presión sobre la industria y provocaron un crecimiento en el
ritmo de la producción. Al esplendor comercial y financiero se añade el progreso
industrial.”

1.2 Revolución industrial: es un proceso de cambio estructural caracterizado por:

 El crecimiento económico debido al aumento de la productividad.


 Innovaciones tecnológicas (uso de máquinas) e innovaciones organizativas
sistema de fábrica), aumenta la cantidad y variedad de bienes disponibles.
 Cambios estructurales en la economía y en la sociedad:
 Descenso de la participación de la agricultura y de la mano de
obro empleada (avance de la industria y los servicios).
 Urbanización: la población se concentra en las ciudades.
 Surgimiento de nuevos sectores sociales (clase media y
proletariado industrial.

Causas de su aparición en Inglaterra:

1. Madurez de su economía mercantil: producción agrícola y manufacturera


orientada hacia el mercado. Mercado nacional, integrado por una eficiente red de
transportes. Mercado externo, consolidado por el desarrollo del comercio de
ultramar, la conquista de territorios coloniales y el poderío naval.
2. Revolución agraria: se incrementa la producción y la productividad del sector
rural debido a:
 Combinación de: introducción de cultivos novedosos, alimentación del
ganado en establo y supresión del barbecho.
 Aplicación de nuevas técnicas agrícolas permitió alimentar una
población en crecimiento, que conformó un gran mercado para bienes
manufacturados, porque esa mano de obra se trasladó a las industrias.
 Rotación de cultivos y pastos temporales que permitió recuperar la
fertilidad del suelo y un mayor número de ganado que producía más.
3. Recursos naturales: contaba con abundancia de carbón y hierro materias
primas esenciales para la revolución.
4. Instituciones sociales y culturales:
 Organización financiera y comercial avanzada, actividad privada estimulada
por la facilitación de créditos.
 Creación del banco de Inglaterra que emitía papel moneda.
 Existencia de una legislación que favorecía el respeto por la propiedad
privada protegiendo la iniciativa individual.
 Se controlo el gasto improductivo por parte del gobierno.
 Sistema de vías fluviales, canales y rutas atendidos por los empresarios
locales.
4. Crecimiento constante de la población (nivel de vida superior al resto de
Europa): lo que da lugar a una mayor disponibilidad de mano de obre y aumento
de la demanda.

Existen dos etapas de desarrollo industrial:

1. Entre 1760-1800: innovación en la industria textil y metalúrgica lo que genera un


acelerado aumento de la pn (Inglaterra comienza a diferenciarse de Europa).
2. Entre 1800-1850: se difunde la mecanización y el sistema de fábrica, se consolida
y acentúa la renovación tecnológica en la industria de la metalurgia y la maquinaria
(Inglaterra se convierte en el taller del mundo).

Innovaciones técnicas en la industria:


1. Tecnológicas: estubieron a cargo de herreros, hojalateros y mecánicos
mediante un proceso de ensayo y error.
2. Metalúrgicas: fundición del hierro utilizando el carbón mineral.
3. Textiles: la industria del tejido de algodón era nueva por lo que no tenía
legislación estatal ni reglamentos gremiales, el incremento de su demanda
significó la invención de la desmotadora mecánica.

El nacimiento de la industria moderna


1. Industria artesanal: forma de actividad industrial en la que los productores
utilizaban herramientas manuales que exigen gran habilidad. Fuertemente
regulada por los gremios y destinada al comercio local.
2. Industria a domicilio: los trabajadores realizaban las tareas encargadas por
un comerciante empresario en su domicilio y con sus herramientas (propia
de la industria textil).
3. Protoindustrialización: la pn se realizaba en el campo y el proceso de
terminación y acabado tenía lugar en los centros urbanos (para mercados no
locales).
4. Manufactura centralizada: la empresa tenía mayores dimensiones se
concentraban las herramientas y los trabajadores en grandes establecimientos
(protofábricas).terminaban el trabajo rural.
5. Sistema fabril:características
 La habilidad humana es reemplazada por la maquina que a su vez
utilizan energía inanimada(primero calórica del vapor luego
mecánica del carbón y por último del petróleo)
 El trabajo se intensifica con la aplicación de una nueva disciplina
más estricta (horarios fijos, tareas delimitadas, etc.). Se utilizan niños
que eran más baratos.
Consecuencias: urbanización, formación de clase obrera y trabajo por parte de niños y
mujeres.

Expansión de la revolución industrial: llamada la segunda rev.industrial, donde el


desarrollo industrial de la primera etapa se profundiza y acelera.
Características:
 La expansión geográfica de la industrialización: el proceso se extiende hacia el
resto de Europa y A. del Norte Surgen nuevas potencias (Alemania, Francia,
Bélgica y EE.UU.).
 Desarrollo de la industria pesada, química, eléctrica como resultados de la primera
etapa.
 Inventos e Innovaciones más importantes: dínamo (convierte la energía en
electricidad), la lámpara incandescente (alumbrado artificial), la industria
metalúrgica se produce el acero en gran escala (progresan las obras de
ingienería), surgen nuevas formas de comunicación la telegrafía sin hilos, los
cambios oceánicos y el teléfono, surge un nuevo combustible el petróleo que en
el siglo XX va a reemplazar al carbón y al vapor.
 Surgimiento de nuevas formas de organización industrial: la SA desplazan al
empresario individual y las nuevas formas de organización empresaria
promueven la pn en gran escala y la disminución de los costos mediante la
incorporación de tecnologías.

Proyección a Francia, Alemania y EE.UU.

Desarrollo industrial en Francia: a fines del siglo llego a ser una de las potencias
industriales, sin embargo experimentaba el llamado retraso francés en materia
industrial debido a:
 El lento crecimiento de la población, lo que contribuyó a frenar la expansión
del mercado interno.
 El problema agrario a partir de la rev. Francesa se afianzan los derechos de
propiedad a los dueños de la tierra. Por otro lado el campesino francés
constituía un freno a la modernización (no invertía en mejorar las técnicas y
sino que compraba con sus ganancias nuevas tierras) y además se
autoabastecía limitando la expansión de mercado.
 Sistema de pn tradicionales basados en la m.o y no en la maquinaria.
 Inexistencia de un sector bancario que financiase la inversión en
maquinarias.
 Escasez de materia primas básicas (carbón y hierro) debiendo importarse y
aumentando así los costos.

Etapas del desarrollo industrial: se desarrolla la red ferroviaria 1840-1850 lo


que da lugar al despegue industrial (1850-1870) el cual se detiene debido a la
crisis por la derrota de la guerra contra Prusia y la perdida de los territorios de
Alsacia y Lorena. Pero comienza a recuperarse en 1890 con un fuerte
crecimiento industrial e inversiones en maquinarias.
Industrias principales: química (perfumes y esencia), eléctrica (utilización de
usinas).Fue pionera en dos grandes industrias la automotriz y la
cinematográfica.

Desarrollo industrial en Alemania: a principios del sigo XX era una potencia


industrial que superaba a GB y cuyo poder era comparable al de EE.UU. pero antes
tubo que superar dos factores que perjudicaron su modernización:
 La fragmentación política (314 territorios independientes que limitaban la
integración económica a pesar que luego se redujeron a 39 estados).
 La persistencia de una org. Agraria precaria.
Factores que crearon las condiciones parea su desarrollo industrial:

1. reforma agraria que suprimió la servidumbre y dio mayor lugar a la


mano de obre rural.
2. Integración económica de los diversos estados.
3. Construcción de ferrocarriles que estimulaba la industria del hierro y
maquinaria.
4. Estimulación de la actividad privada por parte del estado.
5. Crecimiento sostenido de la población que amplió el mercado interno y
la disponibilidad de mano de obra.
6. Un factor decisivo fue la unidad política, fue lograda por Prusia en 1870,
y en 1871 fue proclamado el segundo imperio alemán.

Características del desarrollo industrial alemán: algunas ramas de la pn se encontraba


monopolizadas en conglomerados industriales (bloques de empresas) y existía unas
agresiva búsqueda de nuevos mercados, aplicándose a la vez una política
proteccionistas.
Industrias principales: se convierte en el 2º productor de acero del mundo por descubrir
procedimientos más económicos, produce art. Baratos de consumo masivo (productos
medicinales, abonos artificiales y productos sintéticos) se destaca en la construcción de
motores eléctricos.

Desarrollo industrial en los EE.UU.: (a partir de finales del siglo XIX) se orientó a
satisfacer la demanda interna por lo que su participación en el comercio internacional
era muy limitada.
Efectos que crearon las condiciones para el desarrollo industrial:
1. Gran variedad de recursos naturales.
2. Desarrollaba diversas actividades (manufacturera, comercial, etc.)
3. Poseía amplios mercado sin barreras por la gran extensión de su territorio.
4. Llegada masiva de inmigrantes que solucionaba el problema de escasez de m.o.
5. Inversiones extranjeras impulsan el crecimiento de la economía norteamericana.
6. debido a la victoria de las economías del norte (proteccionistas e industriales)
sobre la del sur (librecambistas y de plantación). Surge en estas últimas también
un proceso de industrialización.
Características del desarrollo:
1. Rápido avance de la pn destinada al consumo por una población creciente.
2. Integración y formación de conglomerados de empresas para monopolizar el
mercado.
3. El gobierno aplico fuertes aranceles a las importaciones para proteger la pn
local.
4. El sector industrial ampliamente diversificado.
Principales industrias: siderurgia, mecánica. Automotriz, textil, agropecuaria, eléctrica,
harinera y frigorífica (aplicaban nuevos procedimientos de conservación de la carne).

1.3 Integración mundial a la revolución industrial

1. Revolución de los transportes: se inicia a partir de 1830 cuando se comienza a


utilizar la energía del vapor para accionar los medios de transportes por tierra y por
agua (ferrocarril y barco a vapor). Luego en 1850 se comienzan a construir los
primeros automóviles y medios de transportes accionados por la electricidad (tranvías
y subterráneos). Y para el siglo XX transporte aéreo. El transporte marítimo conecto a
Europa con el resto del mundo. Los países industrializados completan su red
ferroviaria y lo de la periferia la amplían rápidamente. Los cambios en el transporte
terrestre y marítimo se vieron acompañado por una mejora del equipamiento portuario
y dos obras de ingienería que facilitaron el tránsito marítimo: el canal de Suez y el de
Panamá. El ferrocarril por 1º vez agiliza el transporte por agua y por tierra.
2. Comercio internacional (crece a partir del siglo XVIII) consecuencias: crecimiento
extraordinario del volumen y del valor del comercio internacional (no fue uniforme)
pero existían limitaciones técnicas que limitaban la carga de hombres y merc., escasez
de elementos de exportación y capitales escasos. Este incremento se vio favorecido
por la adopción de pol. Librecambistas que multiplicaron el intercambio y
promovieron la difusión de la tecnología, aumentando la eficacia técnica y el aumento
de la productividad .Con la rev. Industrial crece de manera extraordinaria la
disponibilidad de bs. Y los avances en los medios de transportes que favorecían el
intercambio de dichos bs.
El 70% del comercio exterior a nivel mundial correspondía a Europa principalmente a
Inglaterra (taller del mundo).
3. Políticas comerciales: (1840) GB inició el movimiento librecambista (que otorgaba
grandes ventajas comparativas) por su necesidad de hallar nuevos mercados para sus
productos (carbón, bs. intermedios, bs. de consumo, manufacturados, maquinarias) y
obtener materia prima barata. El resto del continente adoptó esta pol. Y entre 1850-60
se produce un descenso de los derechos aduaneros.
La primacía británica comienza a declinar ya que fue superada por Alemania y
EE.UU., sin embargo seguía obteniendo ganancias por sus inversiones en el
extranjero. Posteriormente y debido a una face de recesión los países europeos
adoptaron medidas proteccionistas con excepción de GB.
4. El sistema monetario y el patrón oro internacional: durante la segunda mitad del
siglo XIX y hasta la 1º guerra mundial la economía internacional logró un alto grado
de integración y estabilidad, atribuido todo esto a la adopción del patrón oro
(inicialmente por GB 1816) por parte de muchos países (su función es definir la
unidad en ala cual son convertibles todas las demás formas de moneda).
Todo el sist. De pago funcionó por el papel central que cumplía GB en el sist.
Financiero internacional mediante la llamada “City de Londres”. El Banco de
Inglaterra:
 Concentraban las transacciones internacionales.
 Disponía de una moneda aceptada como equivalente al oro: la libra.
5. Inversiones Internacionales: permitieron el desarrollo de la infraestructura básica de
los países.
GB: 50% de las inversiones internacionales invirtió en países de poblamiento reciente
entre los cuales se encontraba argentina .Se dedico a: ferrocarriles, títulos de gobierno,
plantaciones, compañías de inversión.
Francia: 21% de las inversiones internacionales. Invirtió mayormente en Europa y luego
en Sudamérica, Asia y África fundamentalmente en títulos de deuda pública (rentista).
Alemania: 15% de las inversiones internacionales: apuntó hacia Europa, A. Latina, y
Oriente dedicándose a las obras públicas y empresas productivas.
6. Fluctuaciones económicas: el proceso de desarrollo capitalista no fue para nada
uniforme sino que sucedieron fases de alza y de baja en el crecimiento económico de los
países. Ciclos: kondratieff: largo 5 años, medianos 7 a 10 años y cortos de 3 a 5 años. Su
teoría se basaba en los movimientos a nivel . Juglar: 8 a 12 años. Kuznets:
por los movimientos demográficos, 22 años. Kitchin: 40 meses.
7. La crisis: depresiones en las cuales surgen perturbaciones económicas por el
desequilibrio entre la expansión y la contracción.
Considerando las definiciones de los ciclos de alza (reactivación económica, aumentan
reservas, abunda el dinero, crédito fácil, aumentan importaciones) y baja (disminución
de las reservas, fuga de capitales, escasez de dinero, crisis industrial y comercial, etc.)
Podemos decir que una crisis constituye una trancisión entre el ciclo ascendente y la
depresión.
En el sigo XIX existieron varias crisis con repercusión internacional:
-1857: primera crisis mundial se inició en EE.UU. por dificultades financieras.
-1873: crisis a causas de problemas en el sistema financiero, de Austria, Alemania y
EE.UU.
-1891: crisis debido a la falta del pago de la deuda externa por parte de Argentina.

Influencias de la revolución industrial en el mundo periférico:

1. Efectos económicos:
- La rev. Industrial produjo una fuerte demanda de materias primas (para la industria) y
alimentos (para los obreros). Como consecuencia los países latinoamericanos
experimentaron una sorprendente transformación a fines del siglo XIX.
- Las exportaciones fueron acompañados también por la importación de productos
manufacturados (textiles, maquinarias, bienes de lujo).
-Arribaron inversiones por parte de las naciones industriales especialmente de GB (las
inversiones más importantes fue la construcción del FFCC en Argentina) México, Perú
y Brasil.
- El crecimiento de los países productores de materias primas fue dependiente de las
decisiones de prosperidad de los países más avanzados.
-La adopción de políticas librecambistas permitió la expansión de las economías de
exportación.
2. Las consecuencias Sociales:
- El crecimiento de las economías de exportación dio lugar a la modernización a la elite
de clase alta.
-Surgen nuevos grupos profesionales o de servicios para desempeñar funciones
económicas o adicionales.
-Aparición y aumento de los estratos sociales medios, que se hallaban en ciudades y su
nivel educativo era relativamente alto.
-Surgimiento de la clase trabajadora (formada en gran parte por los inmigrantes) y como
consecuencia la aparición de los sindicatos.
3. Las consecuencias políticas:
- A finales del siglo XIX se consolidan los estados nacionales ya que se consideraba a la
estabilidad política como un factor indispensable para atraer el capital extranjero.
- La consolidación del poder central adquiere distintas formas: Repúblicas Oligárquicas
como Argentina y Chile (se establece un orden constitucional basado en la renovación
de actividades) y Dictaduras progresistas en México, Venezuela y Perú (el poder las
elites se ejerce a través de un dictador, generalmente militar que impone el orden
interno).

También podría gustarte