Está en la página 1de 26

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE

CINTALAPA

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL

TIPOS Y PROCESOS DE ESCURRIMIENTO

M. SAGRARIO MARTÍNEZ RUIZ

INGENIERÍA CIVIL

6° K
Integrantes del equipo
MARÍA GUADALUPE TRINIDAD FIGUEROA
FABIOLA DEL CARMEN ESTRADA SANTIAGO
NOEMÍ PÉREZ PÉREZ
REYNA CARILLO ESCOBAR
ARELI CRUZ PÉREZ
JUAN PABLO PASCACIO DAMIÁN
ORLEY ESPINOZA GONZÁLEZ
CESAR AUGUSTO FLORES NATAREN
VÍCTOR FRANCISCO MORALES VELÁZQUEZ
LUIS ENRIQUE VELÁZQUEZ ORTIZ
Proceso de escurrimiento
Tipos de escurrimiento
Es la parte de la precipitación que aparece en las corrientes fluviales superficiales,
perennes, intermitentes o efímeras, y que regresa al mar o a los cuerpos de agua
interiores.

Superficial,
Subsuperficial y
Subterráneo.
Es aquel que proviene de la precipitación no infiltrada y que escurre sobre la
superficie del suelo.
El escurrimiento superficial, depende fundamentalmente de dos
tipos de factores:

Meteorológicos, se pueden considerar la forma, el


tipo, la duración y la intensidad de la precipitación, la
dirección y la velocidad de la tormenta, y la distribución
de la lluvia en la cuenca.
Fisiográficos, se pueden considerar las características físicas de la cuenca (superficie,
forma, elevación, pendiente), tipo y uso del suelo, humedad antecedente del mismo.
Escurrimiento medio

Para calcular el escurrimiento medio en cuencas pequeñas o áreas de


drenaje reducidas, es necesario conocer el valor de la precipitación
media, el área de drenaje y su coeficiente de escurrimiento. La fórmula a
utilizar sería la siguiente:

Vm = C Pm A

Donde:

Vm = Volumen medio que puede escurrir (m3 )


A = Área de la cuenca (ha)
C = Coeficiente de escurrimiento (adimensional)
Pm = Precipitación media (mm)
Valores del Coeficiente de escurrimiento
Escurrimiento máximo instantáneo

QP=CLA/360

Donde:
Qp = Escurrimiento máximo instantáneo (m3 /s)
C = Coeficiente de escurrimiento
L = Lluvia máxima en 24 horas para un período de
retorno dado (mm)
A = Área de drenaje (ha) 360 = Factor de ajuste de
unidades
Escurrimiento Subsuperficial
Es aquel que proviene de una parte de la precipitación infiltrada. El efecto
sobre el escurrimiento total, puede ser inmediato o retardado.
Si es inmediato se le da el mismo tratamiento que al
escurrimiento superficial, en caso contrario, como escurrimiento
subterráneo.
Escurrimiento Subterráneo
Es aquel que proviene del agua subterránea, la cual es recargada por la
parte de la precipitación que se infiltra, una vez que el suelo se ha
saturado.
El escurrimiento subterráneo y la parte retardada del
escurrimiento subsuperficial constituyen el escurrimiento base de
los ríos.
El escurrimiento, se clasifica en escurrimiento directo,
cuando su efecto es inmediato, y escurrimiento base si su
efecto es retardado.
El hecho de presentarse una precipitación, no implica necesariamente que haya
escurrimiento superficial, y en algunos casos tampoco escurrimiento subterráneo,
esto depende de una serie de factores.

También podría gustarte