Está en la página 1de 20

2018

DISTRITO DE LAREDO

10-12-2018
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
UNIDAD DE ESTUDIOS GENERALES
CIENCIAS DE LA PERSONA

EL DISTRITO DE
LAREDO

PROYECTO DE INVESTIGACIÒN

ASIGNATURA: CULTURA INVESTIGATIVA Y PENSAMIENTO CRÍTICO


PROFESOR: VERA MOSTACERO, NELVER EDUARDO
RESPONSABLES:
 ESPINOLA BARRETO, MAJHER NILSSON.
 ROMERO SEGURA, RUBÉN ARMANDO.

CICLO: II
AULA: 203
TURNO: TARDE

TRUJILLO – PERÚ
2018
PRESENTACION

En el presente informe, vamos a dar a conocer un diagnóstico general sobre la


problemática que se está generando dentro de la administración pública municipal de
Laredo y la vulneración de los derechos fundamentales y del ciudadano, como también
dar a conocer los deberes de tiene como ciudadanía. Asimismo las autoridades quienes
son elegidas por el poder que emana el pueblo, y que representa el estado como ente
intermediario entre el estado y el pueblo, realizan una paupérrima distribución de los
recursos económicos, que presenta el distrito de Laredo, sin dar cuenta de los gastos
producidos de dicho presupuesto y distribución, vulnerando uno de los derechos de
participación ciudadana, que implica en la demanda de rendición de cuentas, solicitada
por parte de la ciudadanía.

Somos estudiantes de la Universidad Nacional de Trujillo, facultad de Derecho y Ciencia


Política, escuela profesional de Ciencia Política y Gobernabilidad, siendo nuestros
nombres los siguientes: Espinola Barreto, Majher y Romero Segura, Rubén. Llevando
el curso de cultura investigativa y pensamiento crítico, con el profesor Vera Mostacero,
Nelver Eduardo, en el grupo EGP – 09, aula 212 del pabellón “B” de posgrado.
Alumnos, como también experiencias curriculares pertenecientes y establecidas para
llevarlas en teoría y práctica, dentro de las áreas de la persona y esto a su vez abordado
por el programa de Estudios Generales de la Universidad Nacional de Trujillo (EGUNT).

No obstante, mantenemos una filosofía moral y autentica que se enmarca en el respeto y


la autenticidad por nosotros mismos y los demás, respetando y haciendo respetar en
esencia los derechos fundamentales como persona, y otros derechos como
ciudadanos. En otras palabras, crecer como persona y como profesional, con el fin de
acercarme y alcanzar mis metas que me propongo dentro del ámbito de la ciencia política,
y ser el promotor y protector del cambio del país en cuanto a su estructura estatal y
fortalecimiento y defensa de los derechos humanos.

Con una misión, de formarnos como seres humanos íntegros, que contribuyan a la
sociedad, y esto es conocernos a nosotros mismos, nuestra realidad contextual, nuestros
derechos y deberes, aportando con un pensamiento reflexivo a tomar acción en los
problemas que aquejan a la sociedad, como es el caso de la vulneración de los derechos
fundamentales y del ciudadano, como también la falta de conocimientos de sus propios
deberes.

Por consiguiente nuestra visión para el 2023, es ser unas personas útiles para la sociedad,
ejerciendo nuestra profesión, aportando conocimientos brindados por ella a nuestra
sociedad o sociedades donde nos desarrollemos.

Presentando nuestra línea de investigación, en la manera de como la corrupción y la falta


de conocimientos e información, incide en las gestiones públicas municipales, a su vez
de los derechos y deberes, en el distrito de Laredo del periodo 2014 – 2018.

Tabla de contenido
PRESENTACION ..................................................................................................................... 2
I. PROBLEMA ......................................................................................................................... 4
II. FORMULACION DEL PROBLEMA ................................................................................. 7
III.OBJETIVOS ........................................................................................................................ 8
Objetivo general ........................................................................................................................ 8
Objetivos específicos ................................................................................................................ 8
IV. MARCO DE REFERENCIA .............................................................................................. 9
4.1. ANTECEDENTES ............................................................................................................. 9
4.2. MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 10
CAPÍTULO I........................................................................................................................... 10
Aspectos generales del distrito de Laredo ............................................................................... 10
CAPÍTULO II ......................................................................................................................... 10
Manifestaciones identitarias del distrito de Laredo ................................................................. 10
4.3. MARCO CONCEPTUAL ................................................................................................ 11
V. INTRUMENTOS DE INVESTIGACION ......................................................................... 13
VI.MARCO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................... 14
6.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN........................................................................................... 14
6.2. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN .................................................................................. 15
6.3. TÉCNICAS PARA EL INFORME .................................................................................. 15
CONSECUENCIAS Y RECOMENDACIONES ................................................................... 16
CONCLUSIONES .................................................................................................................. 17
BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................... 18
BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................... 18
ANEXOS................................................................................................................................. 19

I. PROBLEMA

El 19 de septiembre del 2018, salimos de estudio de campo, exactamente un visita de


forma investigativa al distrito de Laredo. Salimos a las 14:20 horas exactamente,
partiendo de la puerta principal de la Universidad Nacional de Trujillo, hasta Laredo;
llegando a Laredo a las 15:00 horas aproximadamente.

Llegamos a la plaza principal de Laredo como primera parada, que queda en el jirón san
Ignacio, es aquí, donde el profesor Nelver nos da las respectivas indicaciones del caso
para poder desarrollar el proyecto de investigación que estamos llevando a cabo. Luego
de estas indicaciones proseguimos a recoger los datos de las personas con los respectivos
instrumentos de investigación que son las encuestas, las entrevistas, la ficho de
observación y las fotos y videos dados.

Siendo las 16:00 horas partimos a un pequeño campo, donde recogimos evidencias de la
precaria situación ocurrida en el distrito de Laredo, como fotos de la mala limpieza
pública y la mala fiscalización de los desórdenes públicos por parte de los obras de
construcción, luego de eso siendo las 17 horas partimos de regreso a la Universidad
Nacional de Trujillo, no sin antes venir domando fotos como evidencias de investigación.

En dichas encuestas se establecían de manera cierta la problemática que se está viviendo


en el distrito, en el aspecto de la gestión pública y la distribución de los recursos del
estado, esto formulándolo en preguntas cerradas, las cuales fueron acerca de las cómo se
vino realizando la presente gestión del alcalde Javier rodríguez, las reclamos son
aceptados y corregidos, como afecta la corrupción en la gestión de Javier rodríguez, si se
da de manera constante una limpieza pública, si existen áreas verdes como también un
mejoramiento en cuanto a las pistas y veredas, por último cual es el sector mayor afectado
por causa de la mala administración pública.

Asimismo, se les hizo una entrevista, en las cuales se establece un promedio de siete
preguntas por persona, en las cuales se le pretende obtener su punto de vista sobre cómo
ha ido desarrollándose la administración publica el Laredo y además si son distribuidos
equitativamente las recursos del estado, además se les pregunta cuales en el principal
problema o principales problemas que afectan al desarrollo de Laredo, como también lo
que se les debe hacer o como se les debe sancionar a las diversas autoridades que no saben
o no cumplen con la buena administración de los recursos del estado dentro de Laredo,
por otro lado también se logra obtener las calificaciones que se le da a la actual gestión
de Javier Rodríguez y por último, el tiempo a un largo plazo que las personas dan para el
mejoramiento de Laredo.

Dado que las encuestas y la entrevista coinciden demasiado, un ejemplo es el caso del
ciudadano entrevistado Jorge Veredo de 75 años de edad, quien nos comenta que existe
una pésima administración pública debido a la mala distribución que se da del presupuesto
a las autoridades, y que a estas autoridades no se las denuncia por falta de organización
por parte de los ciudadanos.

Por consiguiente para el como para otros entrevistados, el principal problema radica en
los ciudadanos, por falta de conciencia social y ciudadana, sin embargo él está
esperanzado que esto podría cambiar, si y solo si las autoridades que vengan en adelante
tiene conocimiento y conciencia social, de lo contrario, seguiremos en una precaria
situación publica y mal manejo de los recursos bridados a los ciudadanos como pueblo.

Dichas encuestas y entrevistas se realizaron en las calles como el jirón san Ignacio, la
calle industria, san José, la reforma, abarcando una cuadra a la redonda.

Los entrevistados fueron: Alvares Fernando, Aguilar julio, jerónimo Rodolfo, Javes
Leyla, Veredo Jorge, portalatino David, Rafael Alberto, Carbonell Winter, Olortegui
Niles, Alzamora Justo.
II. FORMULACION DEL PROBLEMA

¿De qué manera el proyecto “ciudadanos conscientes”, influye en el fortalecimiento de


los derechos y deberes del ciudadano de Laredo, pueblo viejo en el periodo 2014-2018?

Es aquí donde presentamos dos variables, las variables independientes y la variable


dependiente.

Variable independiente: Proyecto “ciudadanos conscientes”, por consiguiente


abordaremos el problema de los ciudadanos en conjunto de todo Laredo y daremos
soluciones acerca de cómo contrarrestar y combatir esta conciencia individual y colectiva
en los colegios de educación primaria.

Presentado como propuesta de solución la concientización social, a través de charlas


informativas, exposiciones en diferentes colegios del distrito, como también la presencia
de paneles informativos, volantes concientizadores, afiches y otros instrumentos de
información; ya que es prioridad en esa etapa, donde los niños(as) desde los 6 a los 12
años se desarrollan pensamientos, actitudes, modos y comportamientos en una sociedad,
la cual cada día pierde su identidad y no toma acción de que tiene derechos (art.2 C.P.P)
y deberes consigo mismo y el estado .

Variable dependiente: La vulnerabilidad de los derechos y deberes del ciudadano de


Laredo, pueblo viejo. Así mismo teniendo como principal problema los ciudadanos, y su
falta de conocimiento acerca de sus derechos y deberes como personas y como ciudadanos
y más aun teniendo como ausente a la conciencia de causa que es la dignificación de sus
derechos vulnerados por las los actores ,ya sea el estado(s),gobierno(s),empresas,
organismos e inclusive la misma globalización.
III.OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Describir el tipo de impacto que está generando el proyecto “ciudadanos conscientes “,


en las charlas informativas y exposiciones en los diferentes colegios de educación
primaria, y lugares externos a ello (Plazas, mercados y calles), de pueblo viejo, en el
distrito de Laredo, periodo 2014 -2018.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.-Analizar el incremento de saberes previos y conciencia de los derechos y deberes de


los estudiantes de primaria de Laredo, pueblo viejo, en el periodo 2014-2018.

2.-Determinar el tipo de impacto que ha generado la desinformación y desinterés por parte


de los estudiantes en relación a sus derechos y deberes en Laredo, pueblo viejo, en el
periodo 2014-2018.

3.-Evaluar y valorar los impactos de responsabilidad que tiene el ministerio de educación


por parte del estado como ente gobernador del país sobre el sistema aplicado en Laredo,
pueblo viejo, en el periodo 2014-2018.

4.-Identificar y analizar el rol de Laredo, así como los instrumentos de gestión ya


existentes del Gobierno Local para la zona con referencia a la educación cívica de los
derechos y deberes de los ciudadanos.

5.-Proponer recomendaciones que contribuyan a mejorar la sostenibilidad y mejora de


la educación en el territorio de Laredo.
IV. MARCO DE REFERENCIA

4.1. ANTECEDENTES
(IIDH, 2010, pág. 62) Afirma: “Los primeros antecedentes se encuentran en
algunas de las resoluciones adoptadas por la Octava Conferencia Internacional Americana
de 1938 en Lima , la más importante de éstas es la «Declaración en Defensa de los
Derechos Humanos y la Resolución XL: Protección Internacional de los Derechos
Esenciales del Hombre» adoptada por la Conferencia Interamericana celebrada en 1945
en México , éste último evento determinó la adopción de la Declaración Americana de
los Derechos y Deberes del Hombre. El proyecto del documento fue preparado por el
Comité Jurídico Interamericano y sometido para su aprobación a la Novena Conferencia
Bogotá 1948 que la adopta con fecha 2 de Mayo de 1948. El Proyecto de Declaración de
los Derechos y Deberes del Hombre fue preparado por el Comité Jurídico Interamericano,
y aun cuando tiene la virtud de haber sido el primer instrumento internacional de su
género que se aprobó, no alcanzó, sin embargo, la aspiración de ser adoptado en forma
de Convención. Por su parte la Carta misma de la Organización de Estados Americanos
contiene dispositivos con relación a los derechos humanos, aunque debida a una
enmienda introducida el año 1959”.

Asimismo con referente a los derechos y deberes, es de suma importancia


reconocer que la corrupción es un mal, el cual aqueja y vulnera estos derechos humanos
reconocidos en la constitución politica del Perú en el artículo 2; por ello (W.Quiroz, 2013,
pág. 62) Sostiene. “Acerca de la historia de la corrupción del Perú en la época republicada
(desde 1824 hasta la actualidad). Donde se estableció un ciclo de corrupción percibida,
de carácter inestable y que se encuentra determinado por la difusión de escándalos, como
producto de los medios de comunicación o gracias a las contiendas en un aparato político
conflictivo”. Por el cual este da inicio con el fracaso de las reformas coloniales .Asimismo
en estos últimos años se dan las conspiraciones corruptas ocurridas entre los a mediados
del siglo XXI. Donde (W. Quiroz, 2013, pág. 443) Afirma: “Se inició un ciclo nefasto
binomial (Fujimori -Montesinos), quienes a través de la cooptación de todas las ramas del
poder público, tras el autogolpe de 1992, gozaron de plenas libertades para hacerse con
los fondos públicos en beneficio propio”.
4.2. MARCO TEÓRICO
CAPÍTULO I
Aspectos generales del distrito de Laredo

De acuerdo a los siguientes aspectos (Aranda, 2015, pág. 365) Afirma lo siguiente:
1.1. Ubicación: El distrito se Laredo se encuentra ubicado en la parte central y
meridional de la provincia de Trujillo.

1.2. Extensión: Tiene una extensión superficial de 335,44 𝐾𝑚2

1.3. Población: Tuvo una población de 34 844 habitantes (2011)

1.4. Creación: Fue creado por ley Nº 13 792 del 28 de diciembre de 1961

1.5. Limites

Norte: El Porvenir, Huanchaco, Simbal y Poroto


Este: Salaverry y Provincia de Virù
Sur: Provincia de Julcàn
Oeste: El porvenir, Trujillo y Moche
CAPÍTULO II
Manifestaciones identitarias del distrito de Laredo

MANIFESTACIONES IDENTITARIAS DEL DISTRITO DE LAREDO


SOCIAL CULTURAL

 Organización: suple organización  Educación: deficiente


territorial, conformada por sectores de infraestructura y mobiliario en
acuerdo a su actividad, por ejemplo, socio algunos colegios, por el
industriales, administrativo – político. incremento de la demanda de los
servicios públicos educativos por
 Movilización social: de acuerdo a los parte de la población estudiantil.
últimos censos ha permitido demostrar un
incremento en su población a consecuencia En tema de educación, con una
de los movimientos migratorios. coordinada e estable formato de
enseñanza, contando con sus tres
 Identidad cultural y tradición Laredo: el niveles académicos.
distrito de moche se tiene diversos motivos  Salud: con notable labor de los
por expandirse identitariamente, el pueblo centros de salud para combatir la
viejo la información y el conocimiento de enfermedad que más los aqueja, la
sus derechos y deberes los hacen capaces anemia se ha proporcionado con
de no dejarse manipular por ninguna mucha influencia en los casos de
autoridad del sector. los niños menores de 5 años.

 Movilizaciones: haciendo marchas,  Política: Presenta un


plantones de diferentes organizaciones, los debilitamiento político por parte
pobladores de la zona, exigen mayor de la autoridad conjuntamente con
control por parte de las autoridades ediles y los regidores en la municipalidad
la Policía Nacional. Con esta iniciativa, del distrito de Laredo
ellos pretenden detener el incremento de la
delincuencia.

 Conectividad: en alto equipamiento de


comunicación y navegación virtual, el
servicio de internet se brinda a casi su
totalidad del distrito de Laredo.

 Seguridad: estable como instituciones,


pero preocupante en el promedio de
accidentes de tránsito son de 240
accidentes por año.

4.3. MARCO CONCEPTUAL

4.3.1. DEBERES

(MINJUSDH, 2013, pág. 16) Afirma: “El fundamento de los deberes jurídicos
tiene que ver con el respeto a los derechos de los otros. Por cada uno de los derechos
reconocidos por el sistema jurídico surge el deber del Estado y de la sociedad en
su conjunto de respetarlos. De esta manera, tanto los derechos como los deberes se
relacionan y complementan, y son esenciales para que los miembros de una
sociedad puedan vivir de manera ordenada y pacífica”.

4.3.2. DERECHOS

(MINJUSDH, 2013, pág. 14) Afirma: “Aunque existen muchos modos de concebir
el Derecho, el más simple es entenderlo como un sistema de reglas y valores cuyo
respeto es imprescindible para convivir de manera organizada y pacífica dentro de
la sociedad”.

4.3.3. DERECHOS HUMANOS

(MINJUSDH, 2013, pág. 16) Afirma: “Son derechos cuyo respeto, protección y
promoción son indispensables para que cada ser humano, individualmente o en
comunidad, pueda desarrollar su proyecto de vida dignamente y en libertad.
Asimismo todos los seres humanos, por su sola condición de tal, gozan de derechos
humanos, sin distinción por razón de raza, sexo, nacionalidad, religión, edad,
condición económica, social o política, orientación sexual, identidad de género o
de cualquier otra índole. Están reconocidos y protegidos por la Constitución
Política del Perú (Art. 2, Inciso 2) y por los tratados internacionales sobre la
materia.

4.3.4. DIGNIDAD

(MINJUSDH, 2013, pág. 14) Afirma: “La dignidad humana es el fundamento de


todos los derechos humanos. Es decir, todos los seres humanos gozan de tales
derechos, porque son seres con dignidad. Que todo ser humano sea digno significa
que siempre debe ser tratado como un fin en sí mismo y nunca como un simple
medio. En general, un ser humano es tratado como un simple medio o como objeto,
cuando se le impide o se le obliga a hacer o dejar de hacer cosas que limitan su
libertad o el desarrollo de su proyecto de vida. Ser dignos y ser libres, en
consecuencia, son valores claramente relacionados.

4.3.5. LA LIBERTAD

(MINJUSDH, 2013, pág. 15) Afirma: “La libertad es la capacidad que posee toda
persona de poder obrar según su propia voluntad, mientras no afecte los derechos
de los demás.
V. INTRUMENTOS DE INVESTIGACION

LAS TÉCNICAS E INSTRUMENTOS QUE SE APLICAN SON:


 Encuestas – cuestionarios: donde se pusieron indicadores e ítems, que permiten
recolectar los datos necesarios, sobre la dimensión de la investigación en relación
a los derechos y deberes de los presentes y futuros ciudadanos.

 Entrevista a profundidad – guía de entrevista: se orienta básicamente al


adolescente, tanto al que se especializa en el ámbito académico como el que no.

 Observaciones: donde basicamente se descrive todo lo que se manifista en la


realidad del problema.

 Pruebas: donde se toma registro de todo aquello que se ha utilizado para concretar
los resultados de la investigacion, brindadas por la ciudadanía.

Tecnicas Instrumentos

Registro
Observaciones Lista de cotijo
Escala de valoracion
Encuestas Cuestinonarios
Entrevsitas Guiòn
 Escritas : objetivas ,ensayo
Pruebas  Orales : base estructurada y no
estructurada
 Practicas :informes
Alternativas Portafolio ,escala de actitudes ,matrices de
registro de estructura logica ,etc.

INDICADORES
POBLACIÓN:
 Población académica: al que cursa sus estudios secundarios, técnicos y
universitarios.
 Población no académica: a los que no se dedican a realizar, ninguna modalidad
de estudio y/o capacitaciones.

MUESTRA:
La muestra fue probabilística, la selección de la unidad de análisis, fue dirigida a los
investigadores, teniendo en cuenta los siguientes criterios:

 Estudiantes (secundaria – técnicos – universitarios).


 No estudiantes (que practican una actividad laboral legal e ilegal).
 Personas (incapacitados – discapacitados).
 Informadas
 Desinformadas

Indicadores
1 Gestión Pésima 100%
2 Corrupción Mucha 100%
3 Reclamos Denuncias 50%
4 Limpieza publica Regular 40%
5 Mantenimiento de áreas verdes Mala 80%
6 Mantenimiento de pistas y veredas Mala 80%
7 Obras ejecutadas Pocas (2) 70%
8 Desechos solidos Domestico –industrias 70%
9 Sector afectado Transportes ,social y educación 80%

Eficacia Eficiencia Afectividad

VI. MARCO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN

6.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

- NIVEL: Descriptiva
- DISEÑO: Experimental (Cuasi experimental)
- PROPÓSITO: Pura o básica
6.2. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

Investigación descriptiva: Los estudios descriptivos, buscan especificar las


propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro
fenómeno que sea sometido a análisis. Miden o evalúan diversos aspectos,
dimensiones o componentes del fenómeno o fenómenos a investigar. En este
caso, se hará un estudio detallado sobre el estado actual de Laredo.
Diseño cuasi experimental: esta modalidad se orienta al propósito es validar o
comprobar una hipótesis para luego analizarla y poder determinar los resultados
específicos y el resultado general, asimismo la investigación estuvo orientada a
observar variables, describir y explicar: forma elemental de investigación donde
previamente se acoplaron los datos en el transcurso de la investigación, dado que
investigara en la población adolescente, se espera un efecto favorable en los
pobladores entre los 12 – 21 años de edad, de Laredo, Pueblo Viejo, 2015 – 2018.

6.3. TÉCNICAS PARA EL INFORME

Mixta, ya que en la práctica tienen una rica fundamentación teórica y científica,


de dimensión y aplicabilidad técnica, y al alcance de un amplio sector de la
población. Estos son probablemente los informes más difíciles de realizar, ya
que combinar la profundidad científica y técnica con la sencillez y claridad de
los procedimientos de comunicación, exige experiencia y mucha madurez.
CONSECUENCIAS Y RECOMENDACIONES

CONSECUENCIAS

 Precaria identidad ciudadana.


 Desabastecimiento de actividades económicas.
 Áreas verdes desprotegidas.
 Mal funcionamiento del alumbrado público.
 Pistas y veredas en mal estado.
 Falta de limpieza pública.
 Falta de recursos en la educación.
 Vulneración total de los derechos fundamentales y como ciudadanos.
 Falta de protección por entes estatales, a las personas vulneradas.

RECOMENDACIONES

 Implementar talleres sabatinos y dominicales.


 Concientizar a las personas.
 Fomentar los pasacalles.
 fomentar charlas informativas en los colegios y zonas externas e estos (Plazas,
mercados y calles).
 Repartir volantes.
 Pegar afiches informativos en los postes.
 Reunirse constantemente para capacitaciones.
 Crear asociaciones para promover el fortalecimiento de los derechos y deberes..
CONCLUSIONES

1. En ese contexto histórico de política oportunista y clientelista y supuestos líderes


patriarcales en cada página del detallado estudio, salta la pregunta sobre si acaso la
falta de escrúpulos y la corrupción no son excesos del poder.

2. En este sentido, concluimos que para que por lómenos, baje en un notorio porcentaje
El éxodo de corrupción en el país, por consiguiente, en el distrito de Laredo. Tenemos
el derecho como ciudadano de pedir razones de gobernanza a la autoridad de cargo,
como asimismo el pedido de rendición de cuentas, dado que, por falta de estos
conocimientos, es la mala administración pública y la falta de conciencia ciudadana.
BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA

Aranda, W. (2015). GEOGRAFÍA PARA EL PERU Y EL MUNDO. TRUJILLO: LIBUNT.

Díaz, A. (2000). EDUCACIÓN CIVICA. LIMA: OMEGA S.A.

IIDH, I. I. (2010). MANUAL DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS FUERZAS ARMADAS. LIMA:
MINISTERIO DE DEFENSA DE LA REPUBLICA DEL PERÙ.

INEI. (2017). Perù:Indicadores de GESTIÒN MUCICIPALIDADES . LIMA: Instituto Nacional de


Estàdistica e Informàtica.

MINJUSDH, M. D. (2013). LOS DERECHOS HUMANOS EN EL PERÙ:NOCIONES BÀSICAS. LIMA:


MINISTERIO D EJUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS DEL PERÙ.

Ramos, M. (2016). CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ. LIMA: BERRIOS.

W.Quiroz, A. (2013). Historia de la corrupcion del Perú. Lima: Instituto de estudio peruano.
ANEXOS
SALIDA 02:

Fuente: cámara Samsung SM-J600G (Espinola) Hora: 15:47

Fecha: 05 de diciembre de 2018

Fuente: cámara Samsung SM-J600G


(Espinola) Hora: 15:47

Fecha: 05 de diciembre de 2018

También podría gustarte