Está en la página 1de 72

MANUAL PARA COMUNICAR

CON PERSPECTIVA DE IGUALDAD DE GÉNERO


EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Yucatán
MANUAL PARA COMUNICAR
CON PERSPECTIVA DE IGUALDAD DE GÉNERO
EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
2018

Gobierno del Estado de Yucatán, 2012-2018

Comunicación e Información de la Mujer A.C

Las imágenes son propiedad de la Dirección


de Comunicación Social del Gobierno de Yucatán

Elaboró: Cirenia Celestino Ortega

Edición: Guadalupe Gómez Quintana

Diseño: Ricardo Pérez Castillo


POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIAS
PARA LAS MUJERES Y LAS NIÑAS
ÍNDICE
2
MENSAJE DEL GOBERNADOR CONSTITUCIONAL
DEL ESTADO DE YUCATÁN
3
PRESENTACIÓN
6
¿DE QUÉ HABLAMOS CUÁNDO DECIMOS “SEXISMO”?
13
¿CÓMO IDENTIFICAR EL SEXISMO EN LA COMUNICACIÓN?
15
PERSPECTIVA DE IGUALDAD DE GÉNERO
18
HERRAMIENTAS PARA COMUNICAR CON LENGUAJE INCLUYENTE
25
IMÁGENES LIBRES DE SEXISMO
34
ACCCIONES GUBERNAMENTALES DE
COMUNICACIÓN CON VISIÓN DE IGUALDAD
37
MARCO JURÍDICO Y NORMATIVO
46
MECANISMOS PARA GARANTIZAR EL ACCESO A UNA VIDA
LIBRE DE VIOLENCIA DE GÉNERO PARA LAS MUJERES.
ALERTA DE VIOLENCIA DE GÉNERO, ¿CÓMO LA COMUNICAMOS?
54
LINEAMIENTOS PARA COMUNICAR CON PERSPECTIVA
DE IGUALDAD DE GÉNERO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
62
GLOSARIO
64
ÍNDICE DE CUADROS Y GRÁFICAS
65
ÍNDICE DE SIGLAS
66
BIBLIOGRAFÍA

1
M E NSAJE DEL G O B ERNADOR
CONSTITUCIONAL DEL
ESTADO DE YUCATÁN

El Manual para comunicar con perspectiva de igualdad de género que tienes en tus
manos y el Manual para periodistas, son instrumentos con los que Yucatán inicia un
nuevo camino en materia de comunicación. Con su elaboración, distribución y aplicación
damos un paso gigante en la estrategia que nos guía para la construcción de relaciones
entre mujeres y hombres de paz, igualdad y respeto a los derechos humanos de las
mujeres.

Reconocemos que las mujeres enfrentan condiciones de desigualdad, que no pueden ni


deben continuar.

La solicitud de alerta de género hecha para mi gobierno, ha significado la oportunidad de


identificar y poner sobre la mesa las tareas que como estado y como país tenemos por
delante para alcanzar una Vida Libre de Violencia para las Mujeres y las Niñas.

Como gobernante asumí esa responsabilidad y respondo a la sociedad, en especial a las


ciudadanas, con resultados a favor de los derechos humanos de las mujeres. Estos
materiales han de marcar un antes y un después en la comunicación, porque las áreas de
comunicación social y todas las personas que ejerzan la función pública, tienen por
obligación la incorporación del presente manual y guía práctica en su trabajo
gubernamental.

Para avanzar en materia de comunicación desde una perspectiva de igualdad de género,


necesitamos identificar las muestras de sexismo que practicamos, analizar las
desigualdades de género y las causas de las violencias contra las mujeres y las niñas.
Recordemos que en la naturaleza y en la sociedad, la diversidad y el respeto a ella son
indispensables para la vida; y, como personas, el primer paso es la no discriminación.

Cumplir con estos principios es tarea de todas y todos.

Licenciado Rolando Zapata Bello


Gobernador Constitucional del Estado de Yucatán

2
P R E S E N TA C I Ó N

La comunicación desempeña un papel fundamental en cada período histórico: reconoce


y nombra necesidades, legítima discursos y personajes, da cuenta de lo que se vive y se
piensa, entre muchas otras funciones. El lenguaje incorpora palabras y signos de acuerdo
con el desarrollo de las sociedades.

Durante siglos fue impensable hablar de “transversalidad”, “igualdad” e incluso de


“Derechos Humanos”. Sin embargo, ahora hay avances reales para identificar las
condiciones de vida y las condiciones sociales, y estos se acompañan de un lenguaje que
las reconoce y enuncia.

Por ejemplo, se tuvo que reconocer la desigualdad para comenzar a hablar de “acciones
afirmativas” y primero se identificó que las mujeres viven violencias específicas por su
condición de género, para que se escribiera una “Ley de Acceso de las Mujeres a una
Vida Libre de Violencia”.

Sabemos que existen mensajes sexistas que discriminan y violentan a las mujeres y, ante
esto, se reconoce la necesidad de establecer “Lineamientos para comunicaciones
gubernamentales con perspectiva de Igualdad de género”. Es decir, el lenguaje acompaña
los grandes avances en los Derechos Humanos, se une a las conquistas del movimiento
de mujeres para ser reconocidas como sujetas de acción y acompaña también el trabajo
para erradicar las brechas de desigualdad de género.

Sin embargo, la violencia en contra de las mujeres y niñas camina en sentido opuesto a
los avances normativos y jurídicos en la materia. Por eso, con siete casos de feminicidio
diarios, las instituciones gubernamentales deben diseñar nuevas estrategias para la
erradicación de discursos misóginos y estereotipados que alientan fomentan una visión
errónea de la sociedad, porque son permisivos con la violencia y contrarios a la cultura
de paz e igualdad.

3
Las campañas gubernamentales por una vida libre de violencia para mujeres y niñas
deben tener como fundamento el respeto a los Derechos Humanos, basándose en los
principios de no discriminación y de igualdad de género. La comunicación incluyente es
la vía para transitar de mensajes sexistas y misóginos hacia discursos plurales, de
respeto a la diversidad, a las libertades y de promoción de los Derechos Humanos de
mujeres y niñas.

La comunicación social con perspectiva de igualdad de género es un mandato de la


Constitución. Por eso, además de comunicar con lenguaje incluyente e imágenes libres
de estereotipos, sexismo y discriminación, los tres niveles de gobierno --nacional, estatal
y municipal-- están obligados a vigilar que los contenidos mediáticos no promuevan la
violencia contra mujeres y niñas, y hagan de los derechos una realidad, en condiciones
de igualdad.

Los instrumentos internacionales en materia de Derechos Humanos de las mujeres


ratificados por México, además de las leyes nacionales y estatales, tienen apartados
específicos que señalan la comunicación incluyente como parte sustancial para avanzar
en la igualdad, el desarrollo y garantizar derechos, como el de una vida libre de violencia
para mujeres y niñas.

Entre estos instrumentos están la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y


Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém do Pará), la Convención
sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por
sus siglas en inglés) y la Declaración de la Plataforma de Acción de Beijing, Capítulo J,

Los avances jurídicos deben estar acompañados de campañas de comunicación que los
acerquen a la sociedad, para que ésta se apropie de ellos y pueda transitar hacia la
igualdad real, ya que si el lenguaje no reconoce dichos avances, en la mentalidad de las
poblaciones seguirán ausentes.

La diversidad poblacional del estado de Yucatán obliga también, a quienes ejercen la


función pública, a adoptar el marco de derechos lingüísticos de los pueblos indígenas,
para que la traducción de leyes y todo tipo de mensajes sean incluyentes e incorporen
una visión de respeto a la pluralidad, no discriminación y promoción de la riqueza
cultural de la entidad.

4
La eliminación de los estereotipos sexistas y discriminatorios del lenguaje debe
asimismo aplicarse a los productos comunicacionales utilizados para conformar la
identidad de las dependencias gubernamentales. Para eso es necesario incluir la
perspectiva de igualdad de género, de manera integral, en los protocolos de actividades
convocadas por el gobierno de Yucatán y/o financiadas con recursos públicos, incluso
en elementos como la música en los espectáculos que organice.

El lenguaje crea conciencia, por ello, este Manual no solo es una guía para incorporar la
perspectiva de igualdad de género en las comunicaciones, también busca potenciar la
modificación de los patrones socioculturales de conducta de mujeres y hombres, con el
fin de alcanzar la eliminación de los prejuicios y las prácticas de inferioridad o
superioridad de cualquiera de los sexos o en funciones estereotipadas de mujeres y
hombres.

Desde hace una década, diversas iniciativas en las áreas de comunicación social han
promovido la elaboración de guías y la capacitación en materia de género, ante la
responsabilidad que tienen los gobiernos para difundir, promover y respetar los Derechos
Humanos de las mujeres, la igualdad y la no discriminación, y para garantizar una vida
libre de violencia para las mujeres y las niñas.

Este Manual se propone como una guía para la actuación de las instituciones y para
quienes en ellas laboran, con el fin de que sus comunicaciones observen la perspectiva
de igualdad de género y la no discriminación, en un marco de respeto y garantía de los
Derechos Humanos de las mujeres como un motor para la transformación social.

Se suma también a la tarea de garantizar el derecho a la información a las mujeres y las


niñas, porque está comprometido con la incorporación de la perspectiva de igualdad de
género en la práctica profesional de comunicadoras y comunicadores de la
administración pública de Yucatán. Y es que, mientras ellas no estén representadas en los
actos comunicativos oficiales, sus demandas no se verán reflejadas y no habrá un pleno
ejercicio de sus Derechos Humanos.

5
¿DE QUÉ HABLAMOS
CUÁNDO DECIMOS
“SEXISMO”?

¿Has notado que las mujeres aparecen constantemente con poca ropa en la televisión?,
¿Qué, cuando se habla de líderes, dirigentes o gobernadores, generalmente aparecen
hombres? ¿Has escuchado expresiones como: “pegas como niña”, “manejas como
vieja”, “aguanta como macho”? ¿Te has preguntado por qué en actos gubernamentales
hay mujeres edecanes? ¿Has escuchado que en las entrevistas a las mujeres les
preguntan sobre la ropa que usan o cómo concilian su vida personal con su trabajo?

Estas preguntas son ejemplos de sexismo, pero ¿qué es el sexismo?

SEXISMO
Son los métodos que permiten que la desigualdad entre mujeres y hombres
se perpetúe, haciendo alusiones sexuales o invisibilizando a las mujeres,
basado en estereotipos de género.
LAGARDE, 2005

El sexismo se refiere a todas las prácticas y actitudes que promueven el trato diferenciado
de las personas en razón de su sexo biológico, del cual se asumen características y
comportamientos que se esperan de las mujeres y los hombres.

Las prácticas sexistas afectan principalmente a las mujeres, porque continúan vigentes
las creencias culturales que las consideran inferiores o desiguales frente a los hombres
“por naturaleza”. Por ejemplo, nuestra sociedad asume que las mujeres tienen menos
capacidad para tomar decisiones, para participar en la política, liderar empresas o para
ser profesionales competentes por méritos propios. Estas creencias se reflejan en el
lenguaje y en las prácticas cotidianas, lo que da lugar al sexismo.

6
Aprendemos el sexismo en todos los espacios en los que nos desarrollamos a lo largo
de la vida: en la escuela, la familia, los espacios de trabajo, los grupos religiosos, los
medios de comunicación, en las relaciones afectivas, familiares y laborales. También los
aprendemos de productos culturales como la música, el cine, la literatura, entre muchos
otros.

Mujeres y hombres recibimos una educación sexista: a las mujeres se les enseña a jugar
con muñecas, vestirse de rosa y tener gusto por pintarse las uñas, por ejemplo, mientras
que a los hombres se les enseña a vestir de colores oscuros, a jugar con herramientas y
carros, y a tener gusto por los deportes. En las películas que reproducen el sexismo, los
protagonistas principales son hombres y estos predominan en los créditos como
directores, guionistas, musicalizadores.

En el aspecto económico, el sexismo provoca que la diferencia sexual devenga en


desigualdad social. Por ejemplo, según datos del Foro Económico Mundial (2016), las
mujeres ganan 30 por ciento menos que los hombres en México y, según el portal
noticioso Nación (2017), las mujeres representan apenas el 19.7 por ciento de quienes
desempeñan la función pública estatal.

En el deporte, dos hechos revelan el sexismo: apenas en 2013 la Federación


Internacional de Futbol Asociado (FIFA) incluyó a la primera mujer en su Comité
Ejecutivo, y en 2015 el mejor futbolista del mundo, el argentino Lionel Messi, ganaba
16.5 veces más que la mejor futbolista, la brasileña Marta Vieira da Silva.

En la cultura filosófica hay también ejemplos del sexismo: Hegel señaló, por ejemplo,
que las mujeres “no están hechas para las ciencias más elevadas”; Auguste Comte habló
de la “debilidad intrínseca de su raciocinio”; Fichte afirmó que “en el matrimonio, la
mujer expresa libremente su voluntad de ser anulada ante el Estado por amor al marido”;
el paleontólogo E. D. Cope señaló que las características de las mujeres eran similares a
las de “los hombres durante el estadio inicial de su desarrollo”; el naturalista Ernest
Haeckel también afirmó que las mujeres y los hombres negros representaban el mismo
estado evolutivo “que los niños varones blancos”.

En el lenguaje también se encuentran muestras de sexismo.

7
SEXISMO LINGÜÍSTICO
Cuando las palabras o estructuras empleadas degradan
o invisibilizan a las personas por razón de su sexo.
CIMAC, 2011

La frase “Los estudiantes fueron creativos con esa propuesta” es un ejemplo de sexismo
en el lenguaje. Asume que “los estudiantes” son un grupo formado sólo por hombres o
sugiere que las mujeres carecen de creatividad.

El lenguaje no son sólo las palabras que utiliza, sino también la carga semántica que las
envuelve. Hablar implica utilizar conocimientos extralingüísticos, referencias
compartidas por las y los hablantes, que contienen creencias, valores, prejuicios, que
expresan una determinada concepción del mundo.

Las oraciones “Ella se lo buscó, mira cómo se viste” o “Los hombres no lloran”, son
ejemplo de lo anterior, porque suponen que la forma de vestir de una mujer la hacer
responsable de delitos de los cuales es víctimas, y que llorar es una acción propia de las
mujeres. En estas frases, aunque las palabras no son sexistas en sí mismas, su uso, más
la carga de los estereotipos de género, suman sexismo.

El sexismo se basa en estereotipos de género, es decir, en ideas predeterminadas sobre


lo que las personas deben hacer, lo que deben ser, sentir, vivir, etcétera. Estas ideas no
necesariamente se basan en una experiencia personal, sino que muchas veces son
transmitidas por la sociedad y se utilizan para señalar, descalificar, estigmatizar y
discriminar.

ESTEREOTIPO DE GÉNERO
Conjunto de creencias acerca de las cualidades, atributos
y rasgos de lo que significa ser mujer o ser hombre.
BUSTOS, 2005

La educación sexista está basada en los estereotipos de aquello que significa “ser mujer”
y “ser hombre”. La feminista francesa Simone de Beauvoir advirtió “No se nace mujer,
una llega a serlo” es así como explicaba que las mujeres – y los hombres- se construyen
a partir de los distintos procesos de socialización, es decir, cada persona aprende a ser
hombre o mujer de acuerdo con los parámetros y estereotipos de género que se le
asignan culturalmente para ser de una manera y no de otra.

8
A los hombres se les han asignado características como el liderazgo, la valentía y el
impulso, mientras a las mujeres se les ha dicho que deben ser sentimentales, buenas
madres y que son menos fuertes físicamente. Estos son estereotipos de género e implican
que a la diferencia sexual se le atribuyó desigualdad social.

SEXO GÉNERO
Componentes biológicos, anatómicos, Construcciones culturales de las diferencias
fisiológicos y hormonales que socio-culturales entre mujeres y hombres
diferencian a las personas. que han sido aprendidas. VARELA, 2005

La cultura sexista ha enseñado a la sociedad que a los hombres les gustan las carreras de
motocicleta, porque (a ese género) les gusta el peligro, es decir, que por nacer con pene
y testículos (con ese sexo) les deben gustar las carreras de motocicleta.

Esa cultura sexista hace creer que a una persona con vagina (sexo femenino)
necesariamente le gusta (porque así dicta su género) teñirse el cabello.

La construcción social de género plantea que las personas de un determinado sexo deben
cumplir con roles determinados.

MUJERES HOMBRES
Cuidado de hijas e hijos Trabajo fuera del hogar
Ve telenovelas Lee el periódico
Sensibilidad Fortaleza
Timidez Competencia
Chismes Argumentación
Fragilidad Rudeza
Espacio privado Espacio público
Necesita protección Independencia

La cultura sexista limita las libertades de las personas porque las orilla a comportarse de
acuerdo con roles y estereotipos; pondera lo que considera masculino, es decir es
androcéntrica, y tiene lugar en un sistema patriarcal que reproduce el machismo y, en
casos extremos, la misoginia:

9
PATRIARCADO
Forma de organización política, económica, religiosa y social basada en la idea
de autoridad y liderazgo del hombre, creando al mismo tiempo un orden simbólico
a través de los mitos y la religión que lo perpetúan como única estructura posible.
VARELA, 2005

ANDROCENTRISMO
Consideración del hombre como medida de todas las cosas, es decir, enfocar un
estudio, análisis o una investigación desde la perspectiva masculina únicamente y
luego utilizar los resultados como válidos para todo el mundo, hombres y mujeres.
VARELA, 2005

MACHISMO
Conjunto de creencias, conductas, actitudes y prácticas sociales que
justifican y promueven actitudes discriminatorias contra las mujeres.
VARELA, 2005

MISOGINIA
Aversión u odio a las mujeres que pueden derivar en violencia contra ellas.
Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de Yucatán

El no cumplimiento de los estereotipos de género puede provocar discriminación y


violencia, sin embargo, por tratarse de una cultura androcéntrica, es a las mujeres a
quienes, históricamente, se discrimina y violenta:

DISCRIMINACIÓN CONTRA LAS MUJERES:


Toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por
objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio
por la mujer, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos
humanos y las libertades fundamentales en las esferas política, económica,
social, cultural y civil o en cualquier otra esfera.
Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) Art. 1

10
La discriminación contra las mujeres obstaculiza y violenta el ejercicio de sus Derechos
Humanos. Por ejemplo, a una mujer se le niega el acceso a la escuela bajo el argumento
de que se casará joven y, por tanto, no vale la pena invertir en su educación. Difícilmente
un hombre recibiría un trato igual.

De acuerdo con la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la


Violencia Contra la Mujer (Convención de Belém do Pará), la violencia contra las mujeres
constituye una violación de los Derechos Humanos y las libertades fundamentales. Dicha
violencia limita, total o parcialmente, a la mujer el reconocimiento, goce y ejercicio de
tales derechos y libertades. Es asimismo una ofensa a la dignidad humana y una
manifestación de las relaciones de poder históricamente desiguales entre mujeres y
hombres, que transciende todos los sectores de la sociedad.

VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES 1

Cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento
físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado.
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Belem Do Para) Art. 1

La Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de Yucatán
define la violencia contra las mujeres:

VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES:


Acción u omisión, por motivos de género, de violencia económica,
física, patrimonial, psicológica o sexual contra las mujeres.

TIPOS DE VIOLENCIA
Violencia económica: se manifiesta a través de limitaciones encaminadas a controlar el ingreso
de las percepciones económicas de la víctima, en la negación injustificada para obtener recursos
económicos, en la exigencia de exámenes de no gravidez, en el incumplimiento de las condiciones
de trabajo, en la explotación laboral y en la percepción de un salario menor por igual trabajo dentro
de un mismo centro laboral.

Violencia física: cualquier acción u omisión intencional que cause daño físico a la víctima.

Violencia patrimonial: se manifiesta a través de la transformación, sustracción, destrucción,


retención o distracción de objetos, documentos personales, bienes, valores, derechos
patrimoniales o recursos económicos de la mujer, independientemente de si se trata de bienes
comunes o propios de la víctima.
1
Ver marco jurídico.

11
Violencia psicológica: cualquier acción u omisión que dañe la estabilidad psicológica de la
víctima, que puede consistir en discriminación, negligencia, abandono, descuido reiterado,
celotipia, insultos, humillación, intimidación, devaluación, marginación, indiferencia, infidelidad,
comparaciones destructivas, rechazo, descalificación del trabajo realizado o de la forma de vestir,
restricción a la autodeterminación y amenazas.

Violencia sexual: cualquier acción que pone en riesgo o lesiona la libertad, seguridad,
integridad y desarrollo psicosexual de la mujer, incluyendo la violación, el acoso, el hostigamiento
sexual, las miradas o palabras lascivas y la explotación sexual de la mujer y de su imagen.

Violencia feminicida: es la forma extrema de violencia de género contra las mujeres, producto
de la violación de sus Derechos Humanos, en los ámbitos público y privado, conformada por el
conjunto de conductas misóginas que pueden llevar a la impunidad y a una perturbación social en
un territorio determinado.

MODALIDADES DE VIOLENCIA
Violencia familiar: es la ejercida en contra de un miembro de la familia por el cónyuge,
concubina o concubinario, pariente consanguíneo en línea recta ascendente o descendente sin
limitación de grado, pariente colateral consanguíneo o afín hasta el cuarto grado, adoptante,
adoptado, dentro o fuera del domicilio familiar.

Violencia laboral: es la que ocurre en una relación de trabajo, constituida en términos de las
leyes aplicables, incluyendo aquellas que no llegaron a constituirse cuando se trate de mujeres
aspirantes a un trabajo y, por motivos de género, se niegue la contratación.

Violencia escolar: es la que ocurre dentro de los centros educativos, cuando las víctimas sean
alumnas y los agresores sean alumnos, docentes, directivos o cualquier otro trabajador del centro
escolar.

Violencia en la comunidad: es la ejercida de forma individual o colectiva, que ocurre en los


espacios públicos, de libre tránsito o sociales.

Violencia institucional: es la cometida por las personas con calidad de servidores públicos.

El sexismo es fácilmente detectable si se utiliza la regla de inversión, es decir si en vez de


colocar el nombre de una mujer al describir una situación, se coloca el de un hombre. Por
ejemplo, si en vez de poner “señora Olga Zamora de Jiménez”, se dice “señor Octavio
Jiménez de Zamora”. O si en lugar de decir que “Josefina se realizó como mujer con el
nacimiento de su primer hijo”, se afirma que “José se realizó como hombre con el
nacimiento de su primer hijo”.

12
¿CÓMO IDENTIFICAR
EL SEXISMO EN LA
COMUNICACIÓN?

El sexismo se puede identificar tanto en el lenguaje como en las imágenes.


En el lenguaje está presente:

• Cuando el lenguaje utilizado es discriminatorio contra algún sexo o limita su libertad


de elección: “los niños no deben usar pantalones rosa”.

• Si se nombra a la persona a partir de su relación familiar: “Juana Pérez de Jiménez” o


“Juana, la esposa del señor Ortiz”.

• Cuando se supone que las personas dependen de otras para decidir sobre su vida: “Las
hijas de papi”, “La señora Juana Robles, esposa del secretario Escamilla”, “Mariana
Reveles, madre del beneficiario”, frases en que se antepone su relación familiar a su
desarrollo individual.

• Si se omite el título o cargo de una funcionaria, pero se menciona el del funcionario:


“Asistieron el secretario, licenciado Juan Alanís, y Sara Figueroa”.

• Al no mencionar la trayectoria pública de las mujeres, pero se nombra la de los


hombres: “El secretario, licenciado Juan Alanís, ocupó la dirección del Instituto de
Cuentas Públicas durante cinco años. Sara Figueroa es militante del partido”.

• Cuando no se incluye a todas las personas involucradas en la comunicación: “Los


asistentes recibirán una constancia”, con lo que se asume que todos los asistentes son
hombres.

• Cuando se invisibilizan o desaparecen los avances y aportaciones de las mujeres a la


sociedad: “El acceso a la tierra es un derecho ganado por los hombres de esta
comunidad”, aseveración que ignora el papel de las mujeres y de las defensoras de ese

13
derecho humano para lograr acceso a la tierra. O cuando al referir la historia de Yucatán
no se menciona a Dulce María Sauri Riancho y a Ivonne Ortega Pacheco, únicas mujeres
gobernadoras del estado en los períodos 1991–1993 y 2007– 2012, respectivamente.
• Si se asumen como naturales o propias de un sexo ciertas características o actividades:
“El candidato, líder nato”, “Se realizó como mujer con el nacimiento de su primer hijo”,
frases donde se asume que, por ser hombre, el candidato es líder y las mujeres, por el
hecho de serlo, deben ser madres.

En las imágenes:

• Cuando se usan imágenes en donde las personas sólo desarrollan actividades


tradicionalmente “femeninas” y “masculinas”, las primeras dentro del ámbito privado, en
tareas del hogar, como madres o maestras, y los hombres en el espacio público, como
mecánicos, carpinteros o gobernantes.

• Cuando el cuerpo de una persona es reducido a la categoría de objeto o animal, o se


presentan sólo aquellas partes que la identifican con un sexo determinado, por ejemplo,
cuando se muestran sólo las piernas o el busto de las mujeres.

• Cuando se usan imágenes de mujeres como decoración: por ejemplo, silenciosas


edecanes en actos donde los hombres tienen el papel protagónico, o cuando se usa el
rostro de una mujer para presentar una campaña política (sin ser candidata) o campaña
publicitaria.

• Cuando la imagen se acompaña de un texto para lograr un mensaje con doble sentido,
que violenta a uno de los sexos, casi siempre a las mujeres. Por ejemplo, la fotografía de
un hombre y un texto grande que dice “Pudo con todas” y, en letras pequeñas, “Súmate
a las pruebas de manejo”. O cuando la imagen de una mujer se incluye el mensaje “No
fuiste el primero”, con el fin de vender autos semi-nuevos.

• Cuando una desgracia se atribuye al hecho de “ser mujer”. Por ejemplo, cuando se
utiliza la imagen de una mujer con el rostro golpeado para denunciar violencia contra las
mujeres.

• Cuando se representa a las mujeres en estado pasivo o en espera, mientras los


hombres aparecen como protagonistas de las acciones. Por ejemplo, cuando en una
fotografía o video las servidoras públicas aparecen en un acto de gobierno pasivas, en
segundo plano, mientras sus pares protagonizan y son el foco de la acción.

14
PERSPECTIVA DE
IGUALDAD DE GÉNERO

¿Qué significa ser mujer y qué significa ser hombre? ¿Es natural la condición
“masculina” y la “femenina” que se le atribuye a uno y otro sexo? La perspectiva de
igualdad de género se desarrolló para explicar cómo, sobre las características biológicas
de los sexos, se han construido diferencias e iniquidades sociales, culturales, políticas y
económicas.

PERSPECTIVA DE IGUALDAD DE GÉNERO


Visión científica, analítica y política sobre las mujeres y los hombres, direccionada
a eliminar las causas de la opresión de género, como la desigualdad, la injusticia
y la jerarquización de las personas basada en el género.
Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de Yucatán

Esta perspectiva de género analiza las posibilidades vitales de las mujeres y los hombres, el
sentido de sus vidas, sus expectativas y oportunidades, las complejas y diversas relaciones
sociales que se dan entre ambos géneros, así como los conflictos institucionales y cotidianos
que deben enfrentar a las maneras en que lo hacen.
LAGARDE, 1996

Desde la perspectiva de género se analizan las relaciones de poder entre hombres y


mujeres, así como las características perjudiciales y de opresión de una organización
social sustentada en la iniquidad, la injusticia y la desigualdad, a partir de la diferencia
sexual entre hombres y mujeres. Es una categoría de análisis de la realidad social.

Este enfoque ha sido desarrollado principalmente por el movimiento feminista, con el


objetivo de transformar las relaciones desiguales y opresivas entre los géneros.

FEMINISMO
Teoría y práctica política articulada por mujeres que toman conciencia de las discriminaciones
que sufren por la única razón de ser mujeres y deciden organizarse para cambiar la sociedad.
VARELA, 2005

15
La perspectiva de género no atañe únicamente a las mujeres, ya que el género está
presente en todos los ámbitos de la vida de los seres humanos.

A través de la perspectiva de igualdad de género se puede analizar la condición social de


cualquier sujeto, las relaciones entre personas de géneros diferentes y entre personas del
mismo género. La perspectiva de igualdad de género permite comprender las
características que definen a mujeres y hombres de manera específica, así como sus
semejanzas, diferencias, posibilidades expectativas y oportunidades.

La perspectiva de igualdad de género ha permitido evidenciar que mujeres y hombres no


vivimos en igualdad, que hay grandes y graves brechas de género en todos los ámbitos
de la vida. También, que a pesar de que las mujeres son más del 50 por ciento de la
población, no están representadas en los ámbitos donde se toman las decisiones, que se
siguen reproduciendo miradas estereotipadas y que la violencia contra las mujeres se
recrudece como resultado de una concepción del mundo que la invisibiliza.

El enfoque de género permite también analizar cómo determinado hecho impacta tanto a
mujeres como a hombres, lo que es benéfico para la sociedad, ya que se propician
condiciones más equitativa para las mujeres y se libera a los hombres de muchos
supuestos que son injustos para ellos.

La equidad es un primer paso para lograr la igualdad, porque una vez identificada la
desigualdad de género, se pueden tomar medidas de equidad, muchas de las cuales se
conocen como “acciones afirmativas”, que pueden ser temporales y funcionan como
correctivas o compensatorias para contrarrestar la desigualdad.

EQUIDAD DE GÉNERO
La imparcialidad en el trato que reciben mujeres y hombres de acuerdo con sus necesidades
respectivas, ya sea con un trato igualitario o con uno diferenciado, pero que se considera
equivalente en lo que se refiere a los derechos, los beneficios, las obligaciones y las
posibilidades. En el ámbito del desarrollo, un objetivo de equidad de género a menudo
requiere incorporar medidas encaminadas a compensar las desventajas históricas y sociales
que arrastran las mujeres.
UNESCO, 2014

16
Estas medidas de equidad tienen por objetivo ser “escalones” que aceleren la igualdad
sustantiva entre mujeres y hombres, aplicables mientras subsista la desigualdad de trato
y de oportunidades para las mujeres respecto a los hombres, con el fin de gozar de una
igualdad real.
IGUALDAD DE GÉNERO
La igualdad no significa que las mujeres y los hombres sean lo mismo, sino que los derechos,
las responsabilidades y las oportunidades no dependen del sexo con el que nacieron.
La igualdad de género supone que se tengan en cuenta los intereses, las necesidades y las
prioridades, tanto de las mujeres como de los hombres, reconociendo la diversidad de los
diferentes grupos de mujeres y de hombres.
UNESCO, 2014

IGUALDAD SUSTANTIVA
Acceso al mismo trato y oportunidades, para el reconocimiento, goce
o ejercicio de los Derechos Humanos y las libertades fundamentales.
Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres

Al reconocer que las mujeres y las niñas viven en condiciones de desigualdad, lo cual
imposibilita el ejercicio pleno de sus Derechos Humanos, es necesario empezar a
plantear la vida desde otro ángulo, “ponernos el chip” de la perspectiva de igualdad de
género.

El paso número 1 es reconocer que la sociedad está integrada por personas diversas:
2
mujeres, hombres, niñas, niños, jóvenes, adultas mayores, con discapacidad, de la
diversidad sexual, indígenas, de diversas religiones, con circunstancias de salud y de
vida distintas, y que todas son sujetas de Derechos Humanos.

Para incorporara esta mirada, es necesario partir del principio de no discriminación :

Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad,
las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las
preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y
tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Art. 1

Si reconocemos que la sociedad está integrada no sólo por hombres, sino por personas
diversas y con condiciones particulares, entonces podemos aprender a utilizar:
2
Ver marco jurídico.

17
H E R R A M I E N TA S PA R A
COMUNICAR CON
LENGUAJE INCLUYENTE

El lenguaje incluyente es hoy un tema de debate. ¿Has escuchado o leído que se utilizan
términos como “todes”, “todxs”, “tod@s” en un afán de ser incluyentes? ¿Sabes qué
dicen las academias de la lengua sobre esto? ¿Has escuchado a una mujer decir que no
se siente discriminada si alguien dice “todos” y no agrega “todas” cuando hay también
mujeres? ¿Has oído que alguien afirme que “hablar en femenino no cambiará nada”,
porque “sólo es lenguaje”?

La perspectiva de igualdad de género nos permite comprender que existen desigualdades


de género transmitidas y reproducidas a los largo de los años, también nos permite
entender cómo la comunicación participa en la enseñanza de los estereotipos de género.

La comunicación, además de permitir la transmisión y la interacción, tiene impacto en la


configuración del pensamiento y, por tanto, en las creencias que conforman la identidad
y las formas de explicar el mundo.

El poder se expresa a través del lenguaje. En un sistema sexista, la comunicación también


es sexista. A lo largo de la historia, fueron los hombres quienes gobernaron y tuvieron
acceso a la educación, quienes escribieron y aplicaron las leyes. Como consecuencia,
desde su visión masculina se construyó el lenguaje y eso los colocó como protagonistas
en todos los procesos sociales, políticos, económicos, culturales, filosóficos.

En contraste a esta visión, la perspectiva de igualdad de género propone una


comunicación incluyente que reconozca y dé cuenta de todas las personas involucradas
en los procesos sociales, pues lo que no se menciona o no existe o no se le reconoce su
existencia.

18
COMUNICACIÓN INCLUYENTE
Proceso de comunicación que, mediante un lenguaje incluyente, visibiliza
a las mujeres y muestra las condiciones de inequidad en las que viven y,
con ello, posibilita cambios de actitudes sociales y políticas.
PNUD, 2010

A través del lenguaje, la humanidad transmite aquello que reconoce en el pensamiento.


Si a una persona le gusta un tipo de música, lo hará saber de distintas formas, utilizando
símbolos, sonidos, imágenes; sus actos seguramente revelarán ese gusto. Por otra parte,
la humanidad comunica lo que sucede en la realidad a través de distintos lenguajes y
estos reflejarán lo que cada persona o grupo piensa sobre el hecho.

El lenguaje en sí mismo no es sexista, pero se ve determinado por el contexto en el que


se produce. Si la sociedad en donde vivimos no fuera machista, si las mujeres tuvieran
acceso a ocupar puestos de dirección o de poder, como los hombres, y si no fueran
víctimas de violencia y sus cuerpos no fueran usados para, por ejemplo, la promoción
comercial, seguramente habría un lenguaje libre de sexismo.

Sin embargo, mientras el lenguaje siga siendo masculino, no habrá oportunidad para que
ocurran transformaciones que permitan la reducción de las desigualdades de género. El
lenguaje incluyente surge como respuesta a la necesidad de hacer visible la presencia de
las mujeres frente a la construcción de un lenguaje masculino, impuesto a través del
llamado genérico masculino, el cual supone erróneamente que las mujeres están
incluidas en él.

LENGUAJE MISÓGINO
Aquel que expresa y alienta el odio hacia las mujeres.

LENGUAJE SEXISTA
Tratamiento discriminatorio de las mujeres en el discurso, ya sea por el término
utilizado o por la manera de construir la frase; desestima su contribución
a la sociedad y su presencia en todos los ámbitos.
CONAPRED, 2011

19
LENGUAJE INCLUYENTE
Aquel que da cuenta de todas las personas involucradas y referidas
en la comunicación y respeta las reglas del género gramatical.
CONAPRED, 2011

El lenguaje incluyente tiene tres características generales:

1. Respeta las reglas gramaticales

Hemos escuchado que “las palabras tienen género, no sexo y que las personas tienen
sexo, no género”. Esto significa que en el idioma español existe el género gramatical, que
puede ser femenino, masculino o neutro. Y que las personas nacen con rasgos sexuales
que determinan si son hombres, mujeres o tienen otra asignación sexual.

Por eso, cuando decimos “la revista”, no significa que ésta tenga sexo de mujer, sino que
le asignamos el género gramatical femenino. Y si decimos “el niño”, el artículo “el” indica
que es un ser humano del sexo masculino y no debemos utilizar el artículo “la”, ya que
no habría concordancia de género gramatical.

El lenguaje incluyente asigna correctamente el género gramatical y reconoce que mujeres


y hombres están en capacidad de desarrollarse en todos los ámbitos de la vida. Por eso,
es correcto feminizar o masculinizar las profesiones u oficios de una persona: la química,
el químico; la agricultora, el agricultor; la relatora, el relator; la música, el músico,
etcétera.

Aún hoy, para muchas personas decir “la jueza”, “la alcaldesa” o “la presidenta” puede
parecerles raro o incorrecto. Esto se debe a que en México, y en muchos lugares del
mundo, mientras los hombres fueron siempre sujetos de derechos, a las mujeres les
fueron negados durante muchos años.

Fue hasta 1953 cuando a las mexicanas les fue reconocida su ciudadanía y su derecho al
voto. En materia de educación, como relata Rosario Castellanos, durante siglos, hasta
buena parte del siglo XX, la sociedad evitó que las mujeres “se contaminaran” del
conocimiento universal, pues “debían conservarse puras y por lo mismo, ignorantes”.
Cuando se crearon escuelas para mujeres, podían aprender sólo oficios considerados
adecuados para el perfil femenino, como doradura, bordado, costura, teneduría de libros,
pasamanería, tapicería, flores artificiales, dibujo y pintura, música, encuadernación y
tipografía.

20
El reconocimiento de los derechos de las mujeres ha permitido que, poco a poco,
accedan a cargos, profesiones y oficios antes reservados para los hombres, una realidad
que obligó a que el lenguaje se adecuara, por lo que hoy podemos hablar de la alcaldesa,
la presidenta, la jueza, la gobernanta, etcétera.

2. Es un lenguaje de Derechos Humanos

El lenguaje incluyente da cuenta de todas las personas como sujetas de Derechos


Humanos, promueve el respeto, la paz y la igualdad. Por tanto, el lenguaje incluyente, con
perspectiva de igualdad de género y de Derechos Humanos, evitará cualquier comentario
discriminatorio, sexista o que incite a la violencia, ya sea por razones de género, clase
social, etario o cualquier otro.

Quienes ejercen la comunicación social cumplen una función pública, por tanto están
obligados a hacer respetar, garantizar y promover los Derechos Humanos bajo los
principios de no discriminación, respeto, igualdad, libertad, autonomía y de
reconocimiento de los Derechos Humanos de las mujeres.

En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos
humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de
los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección,
cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las
condiciones que esta Constitución establece.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (Art.1)

Tanto en el ámbito internacional como en el marco jurídico mexicano, los Derechos


Humanos son reconocidos para “las personas” independientemente de sus condiciones
de vida, identidad sexo-genérica, edad, su origen indígena o extranjero. “Las personas”
tiene un marcador de género gramatical femenino, por lo tanto, hacer uso del femenino
para referirse a las personas es parte del lenguaje incluyente. Por ejemplo, la oración
“Tomen la palabra las responsables de la reforma” se refiere a “las personas”
responsables de la reforma, legisladoras y legisladores.

3. Reconoce la pluralidad

En la antigüedad, “el hombre” era reconocido como modelo de humanidad y era común
escuchar o leer “La historia del hombre”, “La evolución del hombre”, “Las ciencias del
hombre”, una construcción androcéntrica que invisibilizó a las mujeres y a cualquier otra
expresión distinta al patrón reconocido en la esfera pública.

21
Las exigencias y las luchas del movimiento feminista y del movimiento de mujeres
obligaron a que, poco a poco, se empezara a reconocer su existencia en la sociedad. Sin
embargo, dicho reconocimiento se hizo a partir de un modelo de “mujer”, por lo que se
comenzó a hablar de “El día de la mujer”, “La sensibilidad de mujer”, “Las problemáticas
de la mujer”, como si todas vivieran circunstancias similares y formaran parte de una
población homogénea.

La doctora en antropología feminista Marcela Lagarde y de los Ríos explica que “la
mujer” expresa el nivel de síntesis más abstracto, un ser social genérico, que no reconoce
la materialidad del cuerpo de las mujeres existentes, concretas, tangibles. En contraste,
“las mujeres”, en plural, expresa a las mujeres particulares, la existencia social de las
mujeres, con un conjunto de definiciones y relaciones sociales como las genéricas, las
de clase, de edad, de escolaridad, de religión, de nacionalidad, del trabajo, de acceso al
bienestar y a la salud, a espacios y territorios urbanos o rurales, escolarizados,
artesanales, agrarios o fabriles, artísticos, políticos, etcétera.

El lenguaje incluyente habla de “las mujeres”, en plural, de “las personas”, incluso de


“los feminismos”, de “los hombres”, porque reconoce no solo la diversidad, sino
también las posibilidades de desarrollo y las circunstancias de vida de las personas y su
libertad para realizar proyectos de vida.

El término “fémina” no es utilizado en un lenguaje incluyente, ya que proviene del latín


“hembra”, lo que reduce a las mujeres a su función reproductiva. Tampoco refiere a las
mujeres como “grupo vulnerable”, porque las personas no nacen “vulnerables”, sino que
adquieren esa condición debido a las violencias y desigualdades. Para mencionar a
ciertas poblaciones que viven en condiciones de desigualdad que las colocan en riesgo,
se puede usar la expresión “en condiciones de vulnerabilidad”. Por ejemplo, “la niñez en
condiciones de vulnerabilidad”, “mujeres indígenas en condiciones de vulnerabilidad”.

El lenguaje incluyente tampoco se refiere a las mujeres como “un sector de la sociedad”,
ya que las mujeres constituyen más de la mitad de la población mundial.

Otras características importantes del lenguaje incluyente son:

• Utiliza apellidos paterno y materno, con el fin de rescatar la ascendencia materna de


las y los actores públicos y de todas las personas mencionadas en los mensajes de la
comunicación social.

22
Comúnmente, se usa sólo el apellido paterno de las personas, lo que ha traído como
consecuencia que la historia se escriba desde la ascendencia masculina. Por eso es
difícil saber el apellido, menos aún el nombre, de la madre de Jacinto Canek, el maya que
encabezó una rebelión indígena en Yucatán en 1761. De igual manera, muy pocos
conocen el apellido materno del ex gobernador de Yucatán Francisco Luna (1976-1982),
pese a que Kan es el único de origen maya en dos siglos de gobernantes.

• La comunicación social erradica toda referencia a las personas como objetos y


propiedades de otras, porque esto anula sus libertades e identidades y, por tanto, sus
Derecho Humanos. Por ejemplo, no utiliza frases como “Katia Godínez, esposa del
munícipe”, sino “Katia Godínez Estrada, presidenta del DIF local”. Sólo en caso necesario
hace referencia a su relación personal, pero siempre priorizando el nombre completo de
la persona, su cargo y la acción que desarrolla. Si se vuelve a mencionar a la misma
persona en un párrafo posterior, se puede nombrar por sus dos apellidos: “Godínez
Estrada se reunirá con el munícipe”.

• Al utilizar un lenguaje incluyente, la comunicación social del gobierno no sólo


reconoce la equidad, sino también pone ejemplo para que la sociedad se apropie de
dicho lenguaje y camine hacia el reconocimiento de los Derechos Humanos de todas las
personas. Por ejemplo, no utiliza frases como “El libro es una recopilación de los
discursos del ingeniero Sergio Becerra y la señor Sánchez”, sino “El libro es una
recopilación de los discursos del ingeniero Sergio Becerra Antúnez y la arquitecta Ana
Sánchez Uribe”.

• El lenguaje incluyente evita también las disimetrías, es decir el trato inequitativo. Por
ejemplo, cuando se menciona a una mujer por su condición sexual y a un hombre por su
cargo o posición social: “En el proceso electoral se postularán dos candidatos y una
mujer”. Lo correcto es nombrar con simetría: “En el proceso electoral se postularán dos
hombres y una mujer”.

• El lenguaje incluyente puede utilizar “niñas y niños”, “las y los”, pero cuida que no se
utilicen estas posibilidades con exceso, para evitar que resulte cansado o que los textos
se hagan largos y poco asertivos. El uso de sustantivos colectivos e incluso omitir el
género gramatical pueden ser de ayuda.

23
Estas son las formas gramaticales del lenguaje incluyente:

Genérico masculino: Genérico masculino: Genérico masculino:


Los ciudadanos Los legisladores Los mexicanos

Colectivo: Designar la idea relacionada: Rodear la idea:


La ciudadanía La legislatura La población mexicana

Genérico masculino: Genérico masculino: Genérico masculino:


El titular de
Los diputados Los representantes la dependencia

Desdoblar en femenino: Designar la idea relacionada: Rodear la idea:


Titular de
La ciudadanía La legislatura
la dependencia

Genérico masculino: Genérico masculino: Genérico masculino:


Los ciudadanos Los legisladores Los mexicanos

Colectivo: Designar la idea relacionada: Rodear la idea:


La ciudadanía La legislatura La población mexicana

• El lenguaje incluyente también usa diagonales o paréntesis para nombrar tanto a


hombres como a mujeres, respetando el orden alfabético. Por ejemplo, en lugar del
masculino genérico “número de empleado”, puede usarse: “número de empleada/o” o
bien “número de empleada(o)”.

• El lenguaje incluyente evita el uso de los signos “@” y “X” como un recurso de
inclusión, ya que son impronunciables, como sucede en las palabras “visitador@s” y
“asistentxs”. En estos casos se utiliza alguna de las opciones anteriores: “visitador/a” o
“quienes asisten”.

¡Convéncete: la sociedad es diversa y tu lenguaje refleja tu opción por la igualdad!

24
IMÁGENES LIBRES
DE SEXISMO

La diversidad y la riqueza cultural del estado de Yucatán, que se manifiestan en el


vestuario, la música, la arquitectura o en la vestimenta, como se observa en esta imagen,
ha servido para difundir, promover e impulsar con gran éxito a la entidad, mediante
mensajes de comunicación social.

Sin embargo, es frecuente que esos mensajes visuales gubernamentales tengan


elementos que los hagan sexistas o que se omitan otros aspectos de la vida en el estado,
otras realidades, como la composición poblacional o la condición de las mujeres. Es por
eso necesario que, bajo la perspectiva de igualdad de género, se aplique un criterio
incluyente en la comunicación visual que elabora y difunde el gobierno del estado y sus
dependencias.

25
Las comunicaciones gubernamentales muestran a la sociedad los temas prioritarios de la
administración, indican las áreas de interés y las personas a quiénes dirige su actuar.

La comunicación incluyente en la administración pública utiliza imágenes libres de


estereotipos, sexismo y discriminación, en un marco Derechos Humanos y bajo los
principios de inclusión, de respeto y libertad. Y, en el caso concreto de Yucatán, también
bajo el principio de reconocimiento y orgullo por la raíz cultural maya de su población.

Este ejercicio de comunicación incluyente debe estar sustentado en información de


calidad, fundamentalmente en información oficial.

De acuerdo con el último Censo de Población del Inegi, en 2015 en Yucatán vivían 2
millones 097 mil 175 habitantes, que colocan al estado en el lugar 21 a nivel nacional, 1
millón 027 mil 548 son hombres, es decir, 49 por ciento. La mayoría de esta población,
el 51%, son mujeres. Y del total de la población, la mayoría son mujeres que están entre
los 10 y 24 años de edad.

49.0% 51.0%

Gráfico 1. Población del estado de Yucatán.

26
La Encuesta Nacional Sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh)
2016 señala a Yucatán como uno de los siete estados más violentos para las mujeres.

TIPOS DE VIOLENCIA

de las mujeres yucatecas son


66.8%
víctimas de agresiones machistas

48.8% violencia psicológica


30.1% violencia física
41.4% violencia sexual
29.8% violencia económica o patrimonial

ÁMBITO DONDE OCURRIÓ LA VIOLENCIA

de estos hechos violentos


23.9%
sucedió en el ámbito escolar
25.5% en el ámbito laboral
37.2% en la comunidad
9.1% en el ámbito familiar
de los casos, los agresores
En 45 %
fueron sus parejas sentimentales

Gráfico.2 Violencia contra las mujeres en el Estado de Yucatán

27
Características poblacionales del estado de Yucatán:

73 78
AÑOS AÑOS

16% vive en localidades rurales. La esperanza de vida para los hombres


es de 73 años, mientras que para las
mujeres supera los 78 años.

2.3% 1.8%

Un 1.8% de las y los yucatecos migran y lo hacen principalmente a los estados


de Quintana Roo y Campeche, y 2.3% de quienes viven en Yucatán provienen
de entidades como Quintana Roo, Ciudad de México y Campeche.

18.2%
La escolaridad promedio es de secundaria y se estima que
7 de cada 100 personas no tiene acceso a la educación –las niñas asisten
menos a la escuela- y apenas 18.2% terminaron la educación superior.

Se estima que 30% de la población es hablante de una lengua indígena,


principalmente el maya (25.6%), seguida por chol, tzeltal y mixe.

Gráfico.3 Características poblacionales del estado de Yucatán

28
Qué y cómo comunicar imágenes libres de sexismo

• Incluir la diversidad étnica

Al analizar ejemplos de materiales de comunicación visual del gobierno del estado,


notamos que la diversidad étnica, la condición migrante y otras condiciones de vida, así
como la composición etaria, no se ven reflejadas en las imágenes. Sin embargo, sí se
reproduce una imagen sexista y poco incluyente de la población indígena,
mayoritariamente de origen maya.
Es por eso necesario que, bajo el principio de reconocimiento y orgullo por la raíz cultural
maya de su población, la comunicación visual del gobierno incluya a esta población en
sus mensajes, con el fin de generar mayor identificación, afirmación y cercanía con la
población a la que se debe.

• Evitar roles y estereotipos de género

Las imágenes sexistas y discriminatorias que ubicamos en imágenes difundidas por el


gobierno estatal muestran a mujeres y hombres en roles tradicionales y estereotipados:
las mujeres aparecen como embarazadas o a lado de niñas y niños, mientras los hombres
aparecen vistiendo traje, en despachos y rodeados de otros hombres con características
similares.

Mostrar “modelos” de mujeres y hombres impide a la sociedad verse como sujetas de las
políticas públicas, hace ajena la actuación gubernamental y discrimina a la población que
no se identifica con ese patrón.

Por tanto, es necesario utilizar imágenes de personas de diversas edades, profesiones,


complexión física y condición social. También, mujeres y hombres con discapacidades,
indígenas, adultas mayores, niñas, personas altas y de menor estatura, delgadas o no, así
como personas en actividades no tradicionales.

29
• Imágenes de seres integrales

Cuando se trata de temas de salud, es común observar torsos de mujeres en mensajes


visuales para la prevención del cáncer de mama. En temas sociales, como la trata de
personas, es frecuente que los mensajes incluyan fotografías de piernas de mujeres y, en
temas deportivos, cuerpos de hombres atléticos.

Esta fragmentación del cuerpo de las personas inhibe la posibilidad de reconocerlas


como seres integrales. Por eso, la comunicación incluyente utiliza imágenes de personas
completas.

• Personas, no “herramientas”

Existe una construcción social donde el cuerpo de las mujeres ha sido utilizado como
herramienta para lograr ventas. Es común que las empresas comerciales utilicen a las
mujeres para promocionar marcas o campañas y las obliguen a usar ropa ajustada y a
bailar con el fin de vender más.

30
En la administración política, aunque no hay interés de emplear a las mujeres para la
venta de productos, se las ve como agentes de promoción política, mediante imágenes en
donde se muestran como beneficiarias de algún programa social o como parte de
comitivas, porras o grupos de militantes. Son comunes las fotografías de los políticos
rodeados de mujeres en condiciones de pobreza, cargando niñas, con adultas mayores a
quienes “ayudaron”, como entes necesitados de caridad, no como agentes de acción.

La comunicación incluyente propone el uso de imágenes donde mujeres y hombres


compartan liderazgos, tareas, en actitudes propositivas, nunca como merecedoras de
apoyo sino como sujetas de la política pública, con Derechos Humanos. Deben incluirse
también imágenes de mujeres y hombres compartiendo responsabilidades en el hogar.

La perspectiva de igualdad de género en la comunicación social equilibrará la presencia


de mujeres y hombres en las comunicaciones y evitará la presentación de las personas
en relaciones de poder, es decir, mujeres como dependientes de los hombres o personas
indígenas sumisas frente a las no indígenas, o imágenes que supongan revanchismo, por
ejemplo hombres en inferioridad respecto de las mujeres.

31
La comunicación social promoverá imágenes que muestren igualdad numérica y
sustantiva.

Las fotografías tomadas y, después utilizadas en las comunicaciones gubernamentales,


evitarán ser discriminatorias, buscarán cuidar la identidad y la integridad de las personas.

32
33
ACCIONES GUBERNAMENTALES
DE COMUNICACIÓN CON
VISIÓN DE IGUALDAD

Las áreas de comunicación social de los gobiernos no solo producen información escrita
o visual, también organizan conferencias de prensa, foros, planean actos, diseñan y
ejecutan campañas, actividades que involucran otros elementos comunicativos. Todo
esto, con el fin de que sus mensajes tengan una máxima difusión en los medios de
comunicación públicos y privados elegidos.

¿Cómo planear acciones de comunicación


con perspectiva de igualdad de género?

Antes de que los medios de comunicación repliquen información procedente de la


institución, es necesario que el área de comunicación social incluya la perspectiva de
igualdad de género en los materiales que pretende difundir, para que tengan, por ejemplo,
datos desagregados por sexo. Para preparar esta información, es necesario preguntarse:

• ¿Cuántas mujeres y cuántos hombres están involucrados?


• ¿En qué lugares aparecen mujeres y hombres?
• ¿Qué desigualdades enfrentan?
• Si no hay mujeres, ¿por qué no están?
• Si están, ¿por qué están en ese lugar?
• ¿Qué les impide cambiar la condición de desigualdad?
• ¿Cómo se puede revertir la desigualdad?

Si tú no te haces estas preguntas, seguramente cuando estén ya en manos de los medios,


nadie más lo hará. Antes de difundir la información, revisa nuevamente que los
contenidos de sus mensajes estén redactados con lenguaje incluyente y que las
imágenes utilizadas tengan un enfoque de igualdad de género.

34
Las áreas de comunicación social son fuentes de información obligadas para periodistas,
por ello es necesario establecer con los medios una relación cordial y contar siempre con
cifras desagregadas por sexo en cada uno de tus productos informativos. Además, en tu
lista de personas voceras, expertas, deberás contar con el mismo número de mujeres y
hombres, una medida de congruencia que predica con el ejemplo.

El derecho a la información es fundamental para ejercer el resto de los Derechos


Humanos, ya que una persona informada puede tomar mejores decisiones para realizar
su proyecto de vida. Por eso, en el caso del estado de Yucatán, donde al menos 25 por
ciento de la población habla una lengua mayense, debes promover la traducción de los
materiales producidos a esas lenguas, para garantizar su derecho a la información. En tu
directorio de contactos estratégicos, es necesario que tengas traductoras y traductores
de las lenguas indígenas que se hablan en el estado.

Los actos gubernamentales también deben incluir la visión de igualdad. Es común que al
centro del presídium o a la cabeza de la mesa donde se realiza un acto gubernamental, la
figura central sea un hombre, generalmente el titular de la dependencia responsable de la
información, y alrededor suyo más hombres, mientras que las mujeres, funcionarias,
asistentes, etcétera, están ubicadas en los extremos.

La perspectiva de igualdad de género promueve que la presentación de mujeres y


hombres en todo tipo de actos esté equilibrada en número, con una distribución
equitativa, como se muestra en el siguiente esquema:

Gráfico.4 Esquema posición de mujeres y hombres en actos gubernamentales.

Si los titulares de las dependencias son sólo hombres, es recomendable buscar a las
mujeres de la misma dependencia para que estén presentes, de tal forma que se cumpla
la paridad. También, que la conducción del acto esté a cargo de mujeres y hombres que
se alternen como maestras/os de ceremonias. Las y los maestros de ceremonias harán
uso del lenguaje incluyente, y al momento de nombrar a las personas asistentes, referirán
sus cargos, títulos y nombres completos en igualdad.

35
De igual forma, el área de comunicación social debe procurar que haya un equilibrio en
el número de mujeres y hombres encargados de la fotografía y el video en actividades de
la administración pública, así como entre quienes se encargan de la recepción y registro
de asistentes.

Evita el uso de edecanes, para no reproducir la costumbre de emplear a mujeres como si


fueran adornos o para acompañar y “dar color” al mensaje central. Debe haber equilibrio
en el número de mujeres y hombres que asisten a panelistas, reparten información o
acompañen a las personas galardonadas. Y, muy importante, se debe evitar que el
vestuario de las y los encargados de estas tareas propicie la cosificación y sexualización.
La música, elemento de comunicación muy importante en los actos de gobierno, no debe
fomentar estereotipos de género, ni la violencia contra mujeres y niñas.

Los prestadores de servicios, contratados por las áreas de comunicación social para
actos financiados con recursos gubernamentales, incluidos espectáculos humorísticos
y/o culturales, deberán estar informados sobre estas pautas, que tienen por objetivo
erradicar el sexismo y la discriminación.

Las pautas de la comunicación incluyente se aplican también a los productos difundidos


por redes sociales o por cualquier plataforma digital, incluidos elementos gráficos como
gifs, flyers, slides e inforgráficos, fundamentales para lograr la identidad institucional.

En el caso de información relacionada con niñas, niños y adolescentes, se debe tomar en


cuenta, al elaborar productos para la difusión, que el acceso a la información y a la
comunicación son Derechos Humanos reconocidos en la Ley de los Derechos de Niñas,
Niños y Adolescentes del Estado de Yucatán, en la Ley para la Protección de los Derechos
de Niñas, Niños y Adolescentes, y en la Convención sobre los Derechos del Niño.

Por ello, la comunicación social del estado de Yucatán promoverá campañas orientadas
a niñas y niños con enfoque de educación para la igualdad, con el objetivo de que la niñez
yucateca se desarrolle libre de sexismo, en una cultura de paz y con la capacidad de
cuestionar los estereotipos de género.

Por todo lo anterior, ningún ente gubernamental, ninguna persona que ejerce la función
pública y ningún instituto o dependencia del Gobierno estatal, podrá promover
espectáculos o actividades privados y comerciales que sean sexistas, que reproduzcan
estereotipos de género y/o sexualicen y promuevan la violencia contra mujeres y niñas.

36
MARCO JURÍDICO
Y N O R M AT I V O

La perspectiva de igualdad de género en la comunicación hace posible que los Derechos


Humanos sean algo conocido, cercano a la sociedad, lo que garantiza su ejercicio pleno
y su exigibilidad. Una mujer víctima de violencia puede ejercer su derecho a la justicia si
se garantiza antes su derecho a la información, pues así estará al tanto de las vías
posibles para denunciar un ilícito y sabrá de los procesos y tiempos para su atención.
Información y comunicación son indispensables para el acceso a los demás derechos.

El reconocimiento de los Derechos Humanos de las mujeres que hoy podemos invocar,
no ha sido una tarea pronta ni fácil. En 1789 se publicó la primera “Declaración de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano”, un gran logro, pero con un sello sexista. Así lo
denunció la feminista Olimpia de Gouges, quien respondió parafraseando ese
documento en su “Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana”, donde
sustituyó la palabra “varón” por la de “mujer”. En 1793 fue sentenciada y asesinada en la
guillotina.

Fue hasta 1948, con la Declaración Universal de Derechos Humanos, cuando se


reconoció en el mundo que “todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad
y derechos”.

Por eso, hablar de los “Derechos Humanos de las mujeres” permite que se reconozca la
desigualdad histórica y que se reflexione sobre los casi dos siglos que tardó el
reconocimiento formal de las mujeres como sujetas de Derechos Humanos, también
sobre la incidencia y los logros del movimiento de mujeres para hacer esto posible.

DERECHOS HUMANOS
Conjunto de derechos y libertades fundamentales para el disfrute de la vida humana en
condiciones de plena dignidad y se definen como intrínsecos a toda persona por el mero hecho
de pertenecer al género humano. Son: universales, progresivos, indivisibles e interdependientes;
no pueden ser suspendidos o retirados; imponen obligaciones a los Estados, son reconocidos
por la comunidad internacional y están protegidos por la ley.
(ONU-DH, 2012)

37
DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES
Son los derechos que son parte inalienable, integrante e indivisible de los Derechos
Humanos universales contenidos en la Convención sobre la Eliminación de Todas las
Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), la Convención sobre los Derechos
de la Niñez (CDN), la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la
Violencia contra la Mujer (Belém do Pará) y demás instrumentos internacionales en la materia.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos obliga a todas las autoridades
del gobierno a garantizar los Derechos Humanos y a actuar en caso de que estos sean
violados.

Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de


promover, respetar, proteger y garantizar los Derechos Humanos de conformidad con
los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En
consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones
a los Derechos Humanos, en los términos que establezca la ley.
(Art. 1 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos)

En consecuencia, las áreas de comunicación social y todas las personas que ejercen la
función pública tienen la obligación constitucional de atender los tratados
internacionales y las leyes nacionales para garantizar la protección de las personas. En
ese marco, es también mandato constitucional incorporar este Manual en el trabajo que
realicen las áreas de Comunicación Social del gobierno del estado de Yucatán.

Las normas relativas a los Derechos Humanos se interpretarán de conformidad con esta
Constitución y con los tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo
tiempo a las personas la protección más amplia. Art. 1 Constitucional

Tratados internacionales
México ha firmado y ratificado por lo menos 47 tratados internacionales del Derecho
Internacional de los Derechos Humanos. Los principales en esta materia son:

Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación


contra la Mujer (CEDAW, 1979, en vigor en 1981) Los Estados parte deberán tomar
medidas para modificar patrones socioculturales de conductas masculinas y femeninas
que fomenten estereotipos de inferioridad o superioridad (Art. 5, inciso a), e incluso
atender sobre todo a la educación para eliminar estos conceptos de discriminación de
género (Art. 10, inciso c).

38
Recomendación general 3: k) Fortalecer las campañas de toma de conciencia y
capacitación en cuestiones de igualdad de los géneros entre hombres y mujeres, niñas y
niños, para eliminar la persistencia de estereotipos tradicionales perjudiciales.

Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la


Violencia contra la Mujer (Belém Do Pará, 1994) Ratifica el imperativo de fomentar
una educación libre de estereotipos y de modificar los patrones socioculturales basados
en el prejuicio que legitima la inferioridad o superioridad entre los géneros. Hace un
especial llamado a promover en los medios de comunicación acciones para erradicar la
violencia contra las mujeres en todas3 sus formas y apoyar el respeto a la dignidad
femenina (Arts. 5, 6 y 8, incisos a, b, e y g).

Plataforma de Acción de la Declaración de Beijing (Capítulo J, 1995) Señala


que gobiernos firmantes impulsarán, en materia de comunicación, estrategias
encaminadas a revisar las políticas de difusión para incorporar la perspectiva de género,
(con) imágenes equilibradas de mujeres y hombres, y que eliminen estereotipos sexistas,
tanto para medios de comunicación como publicitarios.

Planes y Programas para el estado de Yucatán

De conformidad con el Plan Nacional de Desarrollo 2012-2018, el Plan Estatal


de Desarrollo de Yucatán cuenta con un apartado titulado “Yucatán Incluyente”,
que tiene un eje temático denominado “Equidad de Género”, con el cual se orienta
este Manual.

El Plan Estatal de Desarrollo de Yucatán señala la necesidad de “una nueva


cultura de comunicación dirigida a la sociedad”, para que los procesos de seguridad y
justicia sean entendibles a la ciudadanía, y para identificar “el desarrollo de políticas para
transversalizar la perspectiva de género al interior de la administración pública”. Esto,
con el fin de que el desarrollo de acciones diseñadas, presupuestadas y programadas con
dicho enfoque permitan avanzar en la feminización de la actividad productiva y social, y
en el acceso a empleos mejor remunerados, lo que se suma a las acciones preventivas y
de atención inmediata para disminuir y abatir de manera significativa la violencia contra
las mujeres en el estado.

Para el cumplimiento del Plan Estatal de Desarrollo se crearon tres programas especiales
y cuatro sectoriales, entre ellos el Programa Sectorial de Desarrollo Social, uno
de cuyos objetivos centrales es “Disminuir la incidencia de violencia contra las mujeres
en estado”.
3
Redacción original.

39
El Programa Sectorial de Educación de Calidad, que ordena “implementar
modelos integrales que impulsen la actividad física, artística y cultural, de protección de
la salud y de disminución de la violencia”.

Y el Programa Sectorial de Gobernabilidad, Seguridad y Justicia, que


reconoce a las mujeres como un grupo prioritario para la atención a víctimas y propone
“la instalación de infraestructura pública en materia de atención a víctimas”, que
respondan a criterios de equidad de género. También indica que la capacitación del
personal encargado de atender a las víctimas del delito se haga con base en un enfoque
de género, para que se priorice el trato al público y el respeto a los Derechos Humanos.

Así mismo, el Programa Especial para la Igualdad entre Mujeres y Hombres


del Estado de Yucatán señala como tarea de la Secretaría General de Gobierno:
“Emprender en medios masivos de comunicación una campaña permanente que
incentive la participación de las mujeres y hombres igualitariamente”. Establece también
que: “Se promoverá el uso de lenguaje incluyente y no sexista en las acciones a realizar”
y estas deberán incorporar el enfoque de perspectiva de género, interculturalidad y de
Derechos Humanos de las mujeres. Indica también que “se promoverá la
transversalización y la institucionalización de la perspectiva de género en la
administración pública” como ejes de la política pública estatal.

Leyes nacionales

Cuatro leyes nacionales incluyen llamados específicos para que los medios de
comunicación sean elementos clave en la erradicación de las violencias contra las
mujeres y las niñas, y para fomentar la igualdad de género.

1. Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.


Establece los tipos y modalidades de violencia contra las mujeres y refiere como
obligaciones del Gobierno federal: vigilar que los medios de comunicación no fomenten
la violencia contra las mujeres y que favorezcan la erradicación de todos los tipos de
violencia, para fortalecer el respeto a los Derechos Humanos y la dignidad de las mujeres
(Art. 38, inciso VIII). También, vigilar que los medios de comunicación no promuevan
imágenes estereotipadas de mujeres y hombres, y eliminen patrones de conducta
generadores de violencia (Art. 41, inciso XVIII).

40
2. Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres. Señala que: “Será
objetivo de la Política Nacional el fortalecimiento de la igualdad en materia de: I.
Establecimiento y empleo de fondos para la promoción de la igualdad en el trabajo y los
procesos productivos; II. Desarrollo de acciones para fomentar la integración de políticas
públicas con perspectiva de género en materia económica, y III. Impulsar liderazgos
igualitarios (Cap. II De la igualdad entre mujeres y hombres en la vida económica
nacional, Artículo 33) Para cumplir lo anterior, las autoridades y organismos públicos
desarrollarán las siguientes acciones: Financiar las acciones de información y
concientización destinadas a fomentar la igualdad entre mujeres y hombres (Art. 34).

3. Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación: Prohíbe toda


práctica discriminatoria que tenga por objeto impedir o anular el reconocimiento o
ejercicio de los derechos y la igualdad real de oportunidades (Art. 9). Considera como
conductas discriminatorias: Ofender, ridiculizar o promover la violencia a través de
mensajes e imágenes en los medios de comunicación (inciso XV).

4. Ley para Prevenir y Sancionar la Trata de Personas: Indica que la Comisión


Intersecretarial, al diseñar el Programa Nacional para Prevenir y Sancionar la Trata de
Personas, deberá fomentar acciones para fortalecer la solidaridad y la prevención social
del delito, con acciones como el monitoreo y vigilancia para que los anuncios que se
publiquen por cualquier medio no contravengan lo dispuesto en esta ley (Cap III. Art. 13).

Leyes del estado de Yucatán

El Congreso del estado de Yucatán validó las cuatro normas descritas arriba y las
armonizó, para que sean aplicables en el territorio estatal, a través de la Ley de Acceso de
las Mujeres una Vida Libre de Violencia del Estado de Yucatán, la Ley para la Igualdad
entre Mujeres y Hombres del Estado de Yucatán, Ley para Prevenir, Combatir y Sancionar
la Trata de Personas en el Estado de Yucatán y la Ley para Prevenir y Eliminar la
Discriminación en el Estado de Yucatán.

Este marco jurídico está precedido por la lucha de miles de mujeres, quienes desde hace
más de un siglo han reclamaron el reconocimiento de los Derechos Humanos de las
Mujeres en la entidad. Entre ellas están quienes convocaron al Primer Congreso
Feminista (16 de enero de 1916), realizado en Mérida, con más de 700 participantes de
todo el país y que fue realizado antes del Congreso Constituyente de 1917.

41
Ejemplo también de la lucha por el reconocimiento de los derechos políticos de las
mujeres son las dos gobernadoras que ha tenido Yucatán, Dulce María Sauri Riancho
(1991-1993) e Ivonne Ortega Pacheco (2007-2012), con lo cual la entidad es la única
que ha tenido dos mujeres en el máximo puesto de poder.

Yucatán fue también uno de los primeros estados que incluyó el principio de paridad en
las candidaturas a una legislatura federal o local. También es uno de los nueve estados
que reconocen la violencia política de género en su Ley Electoral.

La Ley de Educación del Estado de Yucatán dedica un apartado a los medios de


comunicación (Título séptimo de la participación social en la educación, capítulo III), y su
uso con fines educativos:

Los medios de comunicación social en la entidad, en el desarrollo de sus actividades,


contribuirán al logro de las finalidades que establece la presente ley; con respeto a la
libertad de expresión, la Secretaría de Educación promoverá con los medios de
comunicación social que en su programación y contenido fortalezcan el esfuerzo
educativo que se realiza en las aulas y fomentará los programas que enriquezcan tanto
la formación de valores de los ciudadanos, como los conocimientos básicos de su
entorno político, económico y social. Para tal efecto, el Ejecutivo del Estado deberá:

I.- Establecer una política de comunicación social adecuada para los fines de la
educación;
II.- Dar fundamentalmente contenido educativo y cultural a la programación;
III.- Promover en los medios de comunicación social el conocimiento tanto de la Ley, y
IV.- Promover la contribución de los medios de comunicación.
La Ley de Educación del Estado de Yucatán, Título séptimo de la participación social en la educación, cap. III, art. 105-106.

Frente a la diversidad cultural y lingüística que hay en el país, incluido el estado de


Yucatán, la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas
mandata a los gobiernos federal, estatal y municipal que reconozcan, protejan y
promuevan “la preservación, desarrollo y uso de las lenguas indígenas nacionales” (Art.
5). También, que protejan “los derechos lingüísticos, individuales y colectivos de los
pueblos y comunidades indígenas” y que promuevan el “uso cotidiano y desarrollo de las
lenguas indígenas, bajo un contexto de respeto a sus derechos” (Art. 1).

42
En este sentido, para las áreas de comunicación social del gobierno de estado y para sus
funcionarias y funcionarios es prioridad que sus productos de comunicación sean
traducidos a las lenguas indígenas que se hablan en su territorio, así como cualquier
asunto o trámite de carácter público.

Las lenguas indígenas serán válidas, al igual que el español, para cualquier asunto o
trámite de carácter público, así como para acceder plenamente a la gestión, servicios e
información pública. La Federación y las entidades federativas tendrán disponibles y
difundirán a través de textos, medios audiovisuales e informáticos: leyes, reglamentos,
así como los contenidos de los programas, obras, servicios dirigidos a las
comunidades indígenas, en la lengua de sus correspondientes beneficiarios.
Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, art. 7

Fundamental es también la incorporación del enfoque de género en la política pública


diseñada específicamente para mujeres indígenas.

Incluir el enfoque de género en las políticas, programas y acciones de la


Administración Pública Federal para la promoción de la participación,
respeto, equidad y oportunidades plenas para las mujeres indígenas
Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (art. 3)

Sobre derecho a la información, libertad


de expresión y comunicación de niñas y adolescentes

Para garantizar el derecho a la información, la libertad de expresión y la comunicación de


las niñas y adolescentes, es necesario atenderán los siguientes instrumentos legales:

Convención sobre los Derechos del Niño


En su Artículo 17, establece que los Estados Partes reconocen la importante función que
desempeñan los medios de comunicación y velarán por que la niñez tenga acceso a
información y material procedentes de diversas fuentes nacionales e internacionales, en
especial la información y el material que tengan por finalidad promover su bienestar
social, espiritual y moral y su salud física y mental. Con tal objeto, los Estados Partes:

a) Alentarán a los medios de comunicación a difundir información y materiales de


interés social y cultural para la niñez, de conformidad con el espíritu del artículo 29.

43
b) Promoverán la cooperación internacional en la producción, el intercambio y la
difusión de esa información y esos materiales procedentes de diversas fuentes
culturales, nacionales e internacionales.

c) Alentarán la producción y difusión de libros para la infancia.

d) Alentarán a los medios de comunicación a que tengan particularmente en cuenta


las necesidades lingüísticas de niñas y niños pertenecientes a un grupo minoritario o
indígena.

e) Promoverán la elaboración de directrices apropiadas para proteger a la niñez contra


toda información y material perjudicial para su bienestar, teniendo en cuenta las
disposiciones de los artículos 13 y 18.

Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños Y Adolescentes

En su Artículo 43, dentro del Capítulo Primero sobre los Medios de Comunicación
Masiva, esta ley señala que las autoridades federales, sin prejuicio de lo previsto en las
normas aplicables a los medios de comunicación masiva, procurarán verificar que
dichos medios:

a) Difundan información y materiales que sean de interés social y cultural para niñas,
niños y adolescentes, de conformidad con los objetivos de educación que dispone el
Artículo Tercero de la Constitución mexicana y la Convención sobre los Derechos del
Niño.
b) Eviten la emisión de información contraria a los objetivos señalados y que sea
perjudicial para su bienestar o contraria con los principios de paz, no discriminación
y de respeto a todas las personas.

c) Difundan información y materiales que contribuyan a orientarlos en el ejercicio de


sus derechos, les ayude a un sano desarrollo y a protegerse a sí mismos de peligros
que puedan afectar a su vida o su salud.

d) Eviten la difusión o publicación de información en horarios de clasificación A, con


contenidos perjudiciales para su formación, que promuevan la violencia o hagan
apología del delito y la ausencia de valores.

44
e) Además, las autoridades vigilarán que se clasifiquen los espectáculos públicos,
las películas, los programas de radio y televisión, los videos, los impresos y
cualquier otra forma de comunicación o información que sea perjudicial para su
bienestar o que atente contra su dignidad.

Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Yucatán

En su Artículo 26, esta ley señala las atribuciones que tiene la Procuraduría de la
Defensa del Menor y la Familia del Estado de Yucatán ante los medios de
comunicación, por lo que le ordena:

I.Promover ante las autoridades administrativas competentes la


imposición de sanciones a los medios de comunicación locales por la violación
de los derechos de niñas, niños y adolescentes.

II. Promover acciones colectivas ante los órganos jurisdiccionales competentes,


con objeto de que estos ordenen a los medios de comunicación locales que se
abstengan de difundir información o contenidos que pongan en peligro de forma
individual o colectiva los derechos de niñas, niños y adolescentes y, en
su caso, reparen los daños que ocasionen.

45
MECANISMOS PARA GARANTIZAR
EL ACCESO A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA
DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES
ALERTA DE VIOLENCIA DE GÉNERO,
¿CÓMO LA COMUNICAMOS?

Comunicar implica traducir y hacer entendible a la sociedad aquella información que es


de su interés. Comunicar con perspectiva de igualdad de género significa además acercar
los Derechos Humanos de las mujeres para su comprensión y real ejercicio.

El 23 de junio de 2017, organizaciones de Derechos Humanos solicitaron la activación de


la Alerta de Violencia de Género en los municipios de Mérida, Progreso, Tizimín, Peto,
Umán, Tekax, Ticul, Valladolid, Kanasín y Hunucmá.

De acuerdo con el Instituto Nacional de las Mujeres, la Alerta de Violencia de Género


contra las Mujeres (AVGM) es un mecanismo de protección de los Derechos Humanos
de las mujeres único en el mundo, establecido en la Ley General de Acceso de las
Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

Este mecanismo consiste en un conjunto de acciones gubernamentales de emergencia


para enfrentar y erradicar la violencia que impida el ejercicio pleno de los Derechos
Humanos de las mujeres, en un territorio determinado (municipio o entidad federativa).

La Alerta de Violencia de Género contra las mujeres busca garantizar la seguridad de las
mujeres, eliminar la violencia en su contra y las desigualdades producidas por una
legislación que agravia sus Derechos Humanos.

ALERTA DE VIOLENCIA DE GÉNERO


Es el conjunto de acciones gubernamentales de emergencia para enfrentar
y erradicar la violencia feminicida en un territorio determinado, ya sea
ejercida por individuos o por la propia comunidad.
Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, Cap. V, Art. 22

46
De acuerdo con la Ley Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de
Yucatán, la Secretaría de Gobierno será quien solicite a la autoridad federal la emisión de
la Declaratoria de Alerta de Violencia de Género para el estado (Art. 14). Sin embargo, el
Reglamento de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado
de Yucatán señala que la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán y los
organismos de la sociedad civil o internacionales podrán solicitarla (Art.23).
Una vez solicitada, el gobierno del estado deberá:

I. Establecer un grupo interinstitucional y multidisciplinario con perspectiva de género


que le dé seguimiento
II.Implementar las acciones preventivas, de seguridad y justicia, para enfrentar y abatir la
violencia feminicida
III. Elaborar reportes especiales sobre la zona y el comportamiento de los indicadores de
la violencia contra las mujeres
IV. Asignar los recursos presupuestales necesarios para hacer frente a la contingencia de
alerta de violencia de género contra las mujeres, y
V. Hacer del conocimiento público el motivo de la Alerta de Violencia de Género contra las
Mujeres, y la zona territorial que abarcan las medidas a implementar.
Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, Cap. V, art. 23

Una vez analizado el contexto estatal para el que se solicitó, se emitirá la AVGM si existe
al menos una de la tres causales, es decir, cuando: I. La violencia contra la vida, la
libertad, la integridad y la seguridad de las mujeres perturben la paz social; II. Exista un
marco normativo o políticas públicas de una entidad que violenta los derechos de las
mujeres y/o; III. Los organismos de Derechos Humanos a nivel nacional o de las
entidades federativas, los organismos de la sociedad civil y/o los organismos
internacionales, así lo soliciten. (Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre
de Violencia, Cap. V, Art. 24).

En Yucatán, la AVGM fue solicitada por tres tipos de violencia: feminicida, física y sexual.
La Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia en el Estado de Yucatán
define estos tres tipos:

Violencia feminicida: es la forma extrema de violencia de género contra las mujeres,


producto de la violación de sus Derechos Humanos, en el ámbito público y privado,
conformada por el conjunto de conductas misóginas que pueden llevar a la impunidad y
a una perturbación social en un territorio determinado.

Violencia física: es cualquier acción u omisión intencional que cause daño físico a la
víctima.

47
Violencia sexual: es cualquier acción que pone en riesgo o lesiona la libertad,
seguridad, integridad y desarrollo psicosexual de la mujer, incluyendo la violación, el
acoso, el hostigamiento sexual, las miradas o palabras lascivas y la explotación sexual de
la mujer y de su imagen.

¿Cuándo podemos hablar de feminicidio?

De acuerdo con el Código Penal Federal y el Código Penal del Estado de Yucatán…

Comete el delito de feminicidio quien prive de la vida a una mujer


por razones de género. Se considera que existen razones de género
cuando concurra alguna de las siguientes circunstancias:
Código Penal del
Código Penal Federal
Estado de Yucatán
Cap. V, Art. 325
Cap. X, Art. 394

La víctima presente signos de A la víctima se le hayan infligido lesiones o mutilaciones


violencia sexual de cualquier tipo infamanteso degradantes, previas o posteriores a la
privación de la vida o actos de necrofilia.

Haya existido entre el activo y la Existan antecedentes o datos de cualquier tipo de violencia
víctima una relación sentimental, en el ámbito familiar, laboral o escolar, del sujeto activo en
afectiva o de confianza. contra de la víctima.

La víctima haya sido incomunicada, La pretensión infructuosa del sujeto activo de establecer o
cualquiera que sea el tiempo previo restablecer una relación de pareja o de intimidad con la
a la privación de la vida. víctima.

El cuerpo de la víctima sea Existan datos que establezcan que hubo amenazas
expuesto o exhibido en un lugar relacionadas con el hecho delictuoso, acoso o lesiones del
público. sujeto activo en contra de la víctima.

Cuadro 1. Circunstancias del feminicidio en el Código Penal Federal y el Código Penal del Estado de Yucatán.

Sobre las penas, el Código Penal Federal (Cap. V, Art. 325) señala que: “A quien cometa
el delito de feminicidio se le impondrán de 40 a 60 años de prisión y de quinientos a mil
días multa. El Código Penal del Estado de Yucatán (Cap. X, art. 394) redujo la pena de 30
a 40 años de prisión y de quinientos a mil días multa, con una precisión: “si entre el
sujeto activo y la víctima existió una relación de parentesco por consanguinidad en línea

48
recta, sin limitación de grado, o colateral hasta el cuarto grado o por afinidad hasta el
cuarto grado, laboral, docente o sentimental, se impondrá una pena de prisión de 30 a 50
años de prisión y de quinientos a mil días multa”.

Ambos códigos penales señalan: “En caso de que no se acredite el feminicidio, se


aplicarán las reglas del homicidio. Al servidor público que retarde o entorpezca
maliciosamente o por negligencia la procuración o administración de justicia, se le
impondrá pena de prisión de tres a ocho años y de quinientos a mil quinientos días
multa, además será destituido e inhabilitado de tres a diez años para desempeñar otro
empleo, cargo o comisión públicos.”

La Ley mandata la capacitación a los servidores públicos adscritos en materia de


Derechos Humanos de las mujeres y de perspectiva de género, particularmente a
aquellos que intervengan en la atención de víctimas. (Ley General de Acceso de las
Mujeres a una Vida Libre de Violencia, Cap. II Competencias de las autoridades, Art. 12).

Tres instrumentos deben guiar las acciones de las áreas de comunicación social respecto
al tema de la violencia contra las mujeres:

1. La sentencia de Campo Algodonero de la Corte


Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH).
2. El Sistema Penal Acusatorio.
3. La Ley General de Víctimas.

Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso


Campo Algodonero, emitida en 2009, en relación con ocho cuerpos de mujeres
encontrados en Ciudad Juárez, Chihuahua, en 2001.

Familiares de las tres víctimas presentaron el caso, en 2002, ante la Comisión


Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). En 2005, el organismo admitió peticiones
individuales de Esmeralda Herrera Monreal, Claudia Ivette González, Laura Berenice
Ramos Monárrez y sus familiares. En 2006, solicitó al Equipo Argentino de Antropología
Forense (EAAF) peritajes de siete de los ocho cuerpos. En 2007, la CIDH presentó la
demanda del Caso ante la CoIDH y en 2008 le presentaron pruebas. En 2009, la CoIDH
condenó al Estado mexicano por violar los Derechos Humanos de tres mujeres
desaparecidas, torturadas y asesinadas en Ciudad Juárez, y por violar Derechos
Humanos de sus madres y familiares.

49
La sentencia reconoce que la violencia contra las mujeres que se vive en Ciudad Juárez,
desde 1993, es una violación estructural de Derechos Humanos, en la cual el Estado
mexicano tiene responsabilidad internacional, por lo que establece disposiciones para la
reparación y medidas de no repetición.

• Disposición 8. México debe estandarizar, con perspectiva de género, todos los


protocolos y manuales de investigación para desapariciones, violencia sexual y
homicidios de mujeres.
• Disposición 9. México debe adecuar los programas para atender los casos de
desapariciones de mujeres.
• Disposición 11. México debe crear una base de datos sobre desapariciones y
homicidios de mujeres.
• Disposición 12. México debe capacitar permanentemente a sus funcionarios y
funcionarias en Derechos Humanos con una perspectiva de género.
• Disposición 14. México debe brindar gratuitamente a familiares de las víctimas la
atención médica, psicológica o psiquiátrica en instituciones públicas.
• Disposición 15. México deberá pagar la indemnización por los daños materiales e
inmateriales y el reintegro de costas y gastos del juicio.
• Disposición 16. La Corte supervisará el cumplimiento de esta sentencia.

Los tres instrumentos coinciden en los siguientes principios fundamentales para


garantizar los derechos de las víctimas:

• Principio pro persona: se aplicarán las leyes nacionales o marco internacional,


favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia.
• No ser responsabilizada: derecho a no ser criminalizada y otorgar buena fe. Las
autoridades no deberán agravar el sufrimiento de la víctima ni tratarla en ningún caso
como sospechosa o responsable de la comisión de los hechos que denuncie; deberán
brindarle los servicios de ayuda, atención y asistencia desde el momento en que lo
requiera, así como respetar y permitir el ejercicio efectivo de sus derechos.
• Reparación del daño: con base en el enfoque transformador y la reparación integral,
las autoridades, en el ámbito de sus respectivas competencias, realizarán los
esfuerzos necesarios encaminados a que las medidas de ayuda, protección, atención,
asistencia y reparación integral a las que tienen derecho las víctimas contribuyan a la
eliminación de los esquemas de discriminación y marginación que pudieron ser la
causa de los hechos victimizantes. Comprende las medidas de restitución,
rehabilitación, compensación, satisfacción y garantías de no repetición, en sus
dimensiones individual, colectiva, material, moral y simbólica.

50
La Ley de Acceso local señala los siguientes derechos de las víctimas:

I. Denunciar de manera confidencial ante las autoridades competentes cualquier tipo


de violencia.
II. Ser protegidas de manera inmediata y efectiva por las autoridades competentes.
III.Gozar de un trato digno, privacidad y respeto durante cualquier actuación de la
investigación o del proceso.
IV. Recibir asistencia jurídica, médica, psicológica y social, especializada, integral y
gratuita, que contribuya a su pleno desarrollo.
V. Acceder a información y asesoría gratuita a través de intérpretes o defensores de
oficio que tengan conocimiento de su lengua materna y de su cultura.
VI. Recibir, por parte de los servidores públicos y de la sociedad en general a quienes
corresponda su atención, un trato digno, diligente e imparcial.
VII. Ser informadas y, en su caso, consentir los procedimientos médicos,
intervenciones, diagnósticos o tratamientos terapéuticos, así como conocer sus
riesgos, beneficios y posibles alternativas, previo a su realización.
VIII. Ser canalizadas y recibir atención en los refugios temporales.
IX. No ser obligada a participar en mecanismos de conciliación o de justicia
alternativa con su agresor.
X. Obtener la reparación de los daños sufridos.
XI. Los demás derechos previstos en esta ley y en otras disposiciones legales y
normativas aplicables.
Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de Estado de Yucatán (Art. 5 Derechos de las víctimas)

La reparación del daño está contemplada como un derecho de las mujeres:


Ante la violencia feminicida, el Estado mexicano deberá resarcir el daño conforme a los
parámetros establecidos en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y
considerar como reparación:
I. El derecho a la justicia pronta, expedita e imparcial: Se deben investigar las
violaciones a los derechos de las mujeres y sancionar a los responsables.
II. La rehabilitación: Se debe garantizar la prestación de servicios jurídicos, médicos
y psicológicos especializados y gratuitos para la recuperación de las víctimas directas
o indirectas.
III. La satisfacción: Son las medidas que buscan una reparación orientada a la
prevención de violaciones. Entre ellas se encuentran:
a) La aceptación del Estado de su responsabilidad ante el daño causado y su
compromiso de repararlo.

51
b) La investigación y sanción de los actos de autoridades omisas o negligentes que
llevaron la violación de los Derechos Humanos de las Víctimas a la impunidad.
c) El diseño e instrumentación de políticas públicas que eviten la comisión de delitos
contra las mujeres, y
d) La verificación de los hechos y la publicidad de la verdad.
Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, Cap. V, art. 26

Ley de Victimas

La Ley de Víctimas enuncia además las obligaciones gubernamentales en materia de


medios de comunicación: Art.115. Corresponde al Gobierno Federal, en materia de
coordinación interinstitucional: VIII. Vigilar y promover directrices para que los medios
de comunicación fortalezcan la dignidad y el respeto hacia las víctimas; IX. Sancionar
conforme a la ley a los medios de comunicación que no cumplan con lo estipulado en la
fracción anterior.

La violencia contra las mujeres es una violación a los Derechos Humanos, por tanto, es
una prioridad reconocer los derechos de las víctimas en el momento de comunicar.

Son constantes las campañas que refieren “NO a la violencia” y que reconocen, con
perspectiva de género, que las mujeres viven distintos tipos y modalidades de violencias
por el hecho de ser mujeres. Sin embargo, como la perspectiva de género en la
comunicación es también perspectiva de paz, se hace necesario comunicar en positivo y
enfatizar “el derecho de las mujeres a una vida libre de violencias”.
La comunicación con perspectiva de género evita que se justifiquen las violencias, que
se culpabilice o revitimice a las mujeres, que se haga de la violencia un espectáculo o
que se incurra en la pedagogía de la crueldad.

• Justificación: Hay campañas, basadas en estereotipos de género, que explican los


actos de los agresores como resultado de una condición de su género, por ejemplo por un
arranque de celos o por estar bajo el influjo de sustancias adictivas “…mató a su esposa
en un arranque de celos, cuando él llego ebrio a casa”.
• Culpabilización o traslado de la responsabilidad: Significa atribuir a las
mujeres o a conductas consideradas femeninas la causa de los comportamientos
violentos masculinos. Por ejemplo, cuando se menciona el estilo de vida de la víctima
como provocación de la agresión “La víctima tiene dos tatuajes, se sabe que salió a las 12
de la noche acompañada”.
• Revictimizar: Además de ser víctimas de las violencias, la constante narración de los
hechos por ellas o por terceros las vuelve a victimizar.

52
• Espectacularización: Significa narrar la violencia como un suceso dramático o
exagerarlo con el fin de lograr mayor impacto, pero desacreditan las violencias y a las
víctimas.
• Pedagogía de la crueldad: En el afán de publicar la información relevante en torno
al caso reportado, se recae en una excesiva descripción de cómo sucedió el hecho
violento, lo que provoca que el receptor aprenda a usar los cuerpos con un trato cruel, a
no tener empatía con la víctima y a recibir la información como parte de un espectáculo.

Ante lo anterior, el Gobierno del estado de Yucatán, a través de sus áreas de


comunicación social, deberá comunicar la violencia contra las mujeres con perspectiva
de igualdad de género. Esto significa que debe evidenciar la violencia estructural que
permite que suceda la violencia contra ellas, debe también respetar y difundir los
derechos de las víctimas. También ha de informar sobre los lugares y procedimientos
para denunciar. Todo esto, mediante un lenguaje positivo -gráfico, escrito u oral- que
permitan transitar hacia una cultura de paz, de promoción de una vida libre de violencia
para las mujeres y de garantía de los Derechos Humanos de las mujeres.

53
LINEAMIENTOS PARA
COMUNICAR CON PERSPECTIVA
DE IGUALDAD DE GÉNERO EN LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Las comunicaciones gubernamentales muestran a la sociedad los temas prioritarios de la


administración, indican las áreas de interés y las personas a quienes dirige su actuar.
Para comunicar con perspectiva de igualdad de género sigue esta guía práctica:

1. Identifica las distintas muestras de sexismo en las que has incurrido al ejercer la
comunicación social. Reflexiona cómo aprendiste el sexismo, qué implica para tu
realización personal y tu ejercicio profesional y cómo podrías transformarlo. Para hacerlo
puedes seleccionar un boletín de prensa o una campaña que hayas elaborado con
anterioridad o que haya producido tu equipo de trabajo y, al revisarla, pregúntate:

¿Dónde están las mujeres y dónde están los hombres?


¿Esa representación obedece a un estereotipo de género?
¿Está incluida la población indígena?
¿Ofrece información desagregada por sexo?
¿Promueve los Derechos Humanos o reproduce discriminación y violencia?
¿Qué información necesitas, agregarías o eliminarías a fin de erradicar el sexismo?

2. Aprópiate de la perspectiva de igualdad de género como una herramienta para analizar


las desigualdades de género y las causas de las violencias contra las mujeres y las niñas.
Para ello es necesario reconocer que la sociedad está integrada por personas diversas
con Derechos Humanos y que el principio de no discriminación debe guiar tu trabajo en
comunicación social.

54
3. Usa siempre lenguaje incluyente y recuerda:

- Respeta las reglas del género gramatical.


- Es un lenguaje de Derechos Humanos, los Derechos Humanos son de las personas,
más allá de su sexo.
- Reconoce la pluralidad y nómbrala.
- Feminiza los cargos, oficios, profesiones y demás palabras cuando te refieras a las
mujeres.

4. Reconoce a las mujeres y sus aportes a la vida social, política y cultural. Entonces:

- Utiliza apellidos paterno y materno por igual.


- Nombra a todas las personas en igualdad.

5. Usa imágenes libres de estereotipos, sexismo y discriminación, en un marco Derechos


Humanos y bajo los principios de inclusión, de respeto, libertad y de orgullo por nuestra
ascendencia étnica y cultural maya, para generar mayor identificación, afirmación y
cercanía con tu audiencia.

6. La comunicación social promoverá imágenes que muestren igualdad numérica y


sustantiva. Para ello:

- Crea un banco de imágenes que incluya personas diversas en edad, profesión,


complexión y condición social. Mujeres y hombres con discapacidades, indígenas,
adultas mayores, niñas, de mayor o menor estatura, de menor o mayor peso corporal,
también realizando actividades no convencionales.
- Utiliza imágenes donde mujeres y hombres compartan liderazgos, tareas, en
actitudes propositivas, como sujetas de la política pública con Derechos Humanos.

7. Las áreas de comunicación social son fuentes de información para periodistas, por eso
es necesario mantener una relación cordial con la prensa, contar con cifras desagregadas
por sexo y, en tu lista de personas voceras, cuenta con el mismo número de mujeres y
hombres como expertos. Al preparar un tema para su difusión pregúntate:

¿Cuántas mujeres y cuántos hombres están involucrados?


¿En qué lugares aparecen mujeres y hombres?
¿Qué desigualdades enfrentan?
Si no hay mujeres, ¿por qué no están?

56
Si están, ¿por qué están en ese lugar?
¿Qué les impide cambiar la condición de desigualdad?
¿Cómo se puede revertir la desigualdad?

8. La traducción de los productos de comunicación a las lenguas indígenas del estado,


así como de cualquier asunto o trámite de carácter público, será una prioridad de las
áreas de comunicación social y de sus titulares en las diferentes áreas de gobierno.

- Se promoverá la traducción al maya de los materiales producidos a fin de garantizar


el derecho a la información de esta población.
- En tu directorio de contactos estratégicos, cuenta con traductoras y traductores a las
lenguas indígenas que más se hablan en el estado (maya, chool y tzletal)

9. En actos gubernamentales:

- Promueve la presentación de mujeres y hombres esté equilibrada, es decir, el mismo


número de mujeres y hombres y ubicados intercalados.
- En los casos en que los titulares de las dependencias sean hombres, se buscarán las
mujeres de la misma dependencia de tal forma que se cumpla la paridad.
- Busca que quiénes conduzcan los eventos sean mujeres y hombres intercalados
como maestras/os de ceremonias y que al presentar a las personas asistentes lo
hagan en igualdad.
- El personal de las áreas de comunicación social encargados de fotografías y video
en los eventos de la administración pública sean mujeres y hombres de manera
equilibrada, así como quiénes reciben y están a cargo del registro.
- Evita el uso de edecanes, en que se requieran se equilibrará la presencia de mujeres
y hombres y se cuidará la vestimenta de los mismos a fin de evitar la cosificación y
sexualización.
- Vigila que la música que acompañe sus eventos no fomente estereotipos de género,
ni violencia contra mujeres y niñas.
- Los servicios exteriores a las dependencias contratados para eventos financiados
por recursos gubernamentales deberán conocer esta pauta que tiene por objetivo
erradicar el sexismo.
- Los espectáculos humorísticos, artísticos y/o culturales financiados por recursos
gubernamentales no deberán promover el sexismo o la discriminación.

10. Promueve campañas orientadas a niñas y niños con enfoque de educación para la
igualdad con el objetivo de que la niñez yucateca crezca libre de sexismo, en una cultura
de paz y con la capacidad de cuestionar los estereotipos de género.

58
11. La violencia contra las mujeres es una violación a los derechos humanos, por tanto,
reconocer los derechos de las víctimas en el momento de comunicar es una prioridad.

- Comunica en positivo el derecho de las mujeres a una vida libre de violencias.


- Evita justificar las violencias, culpabilizar o revictimizar a las mujeres, hacer de la
violencia un espectáculo o incurrir en pedagogía de la crueldad.
- Evidencia la violencia estructural que permite que suceda la violencia contra ellas,
respetando y difundiendo los derechos de las víctimas así como los lugares y
procedimientos para denunciar y con un lenguaje positivo, tanto en imágenes como
escritos o hablados, que permitan transitar hacia una cultura de paz, de promoción
de una vida libre de violencia para las mujeres y de garantía de los derechos humanos
de las mujeres.

12. El uso de redes sociales y cualquier plataforma digital, así como los elementos
gráficos utilizados en ellas como gifs, flyers, slides e inforgráficos, entre otros productos
comunicativos de la red, son un elemento fundamental de difusión y promoción de la
identidad de la administración pública, por tanto, deben integrar el uso de la
comunicación incluyente.

13. Antes de difundir cualquier información, revisa que los contenidos de sus mensajes
estén redactados con lenguaje incluyente y las imágenes utilizadas tengan un enfoque de
igualdad de género.

Las áreas de comunicación social y todas las personas que ejercen la función pública,
tienen por obligación constitucional la incorporación del presente manual y guía práctica
en su trabajo gubernamental.

60
GLOSARIO

ANDROCENTRISMO: Consideración del hombre como medida de todas las cosas. Por
ejemplo, enfocar un estudio, análisis o una investigación únicamente desde la perspectiva
masculina, para luego utilizar los resultados como válidos para todas las personas, hombres
y mujeres (VARELA, 2005).

COMUNICACIÓN INCLUYENTE: Proceso de comunicación que, mediante un lenguaje


incluyente, visibiliza a las mujeres y muestra las condiciones de inequidad en las que viven,
con lo cual posibilita cambios de actitudes sociales y políticas (PNUD, 2010).

DISCRIMINACIÓN CONTRA LAS MUJERES: Toda distinción, exclusión o restricción basada


en el sexo, que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o
ejercicio por la mujer, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los Derechos
Humanos y las libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y
civil o en cualquier otra esfera (CEDAW, Art. 1).

EQUIDAD DE GÉNERO: Es la imparcialidad en el trato que reciben mujeres y hombres, de


acuerdo con sus necesidades respectivas, ya sea con un trato igualitario o con uno
diferenciado, pero que se considera equivalente en lo que se refiere a los derechos, los
beneficios, las obligaciones y las posibilidades. En el ámbito del desarrollo, un objetivo de
equidad de género a menudo requiere incorporar medidas encaminadas a compensar las
desventajas históricas y sociales que arrastran las mujeres (UNESCO, 2014).

ESTEREOTIPO DE GÉNERO: Conjunto de creencias acerca de las cualidades, atributos y


rasgos de lo que significa ser mujer o ser hombre (BUSTOS, 2005).

FEMINISMO: Teoría y práctica política articulada por mujeres que toman conciencia de las
discriminaciones que sufren, por la única razón de ser mujeres, y deciden organizarse para
cambiar la sociedad (VARELA, 2005).

GÉNERO: Construcciones culturales de las diferencias socio-culturales entre mujeres y


hombres que han sido aprendidas (VARELA, 2005).

IGUALDAD DE GÉNERO: La igualdad no significa que las mujeres y los hombres sean lo
mismo, sino que los derechos, las responsabilidades y las oportunidades no dependen del
sexo con el que nacieron. La igualdad de género supone que se tengan en cuenta los
intereses, las necesidades y las prioridades tanto de las mujeres como de los hombres,
reconociéndose la diversidad de los diferentes grupos de mujeres y de hombres (UNESCO,
2014).

62
IGUALDAD SUSTANTIVA: Acceso al mismo trato y oportunidades para el reconocimiento,
goce o ejercicio de los Derechos Humanos y las libertades fundamentales (Ley General para
la Igualdad entre Mujeres y Hombres).

LENGUAJE INCLUYENTE: Aquel que da cuenta de todas las personas involucradas y


referidas en la comunicación y respeta las reglas del género gramatical (CONAPRED, 2011).

LENGUAJE MISÓGINO: Aquel que expresa y alienta el odio hacia las mujeres.

LENGUAJE SEXISTA: Tratamiento discriminatorio de las mujeres en el discurso, ya sea por el


término utilizado o por la manera de construir la frase; desestima su contribución a la
sociedad y su presencia en todos los ámbitos (CONAPRED, 2011).

MACHISMO: Conjunto de creencias, conductas, actitudes y prácticas sociales que justifican


y promueven actitudes discriminatorias contra las mujeres (VARELA, 2005).

MISOGINIA: Aversión u odio contra las mujeres que pueden derivar en violencia contra ellas.
(Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de Yucatán, 2016).

PATRIARCADO: Forma de organización política, económica, religiosa y social basada en la


idea de autoridad y liderazgo del hombre, creando al mismo tiempo un orden simbólico a
través de los mitos y la religión que lo perpetúan como única estructura posible (VARELA,
2005).

PERSPECTIVA DE IGUALDAD DE GÉNERO: Visión científica, analítica y política sobre las


mujeres y los hombres, encaminada a eliminar las causas de la opresión de género como la
desigualdad, la injusticia y la jerarquización de las personas basada en el género (Ley de
Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de Yucatán, 2016).

SEXISMO: Son los métodos que permiten que la desigualdad entre mujeres y hombres se
perpetúe, haciendo alusiones sexuales o invisibilizando a las mujeres, con base en
estereotipos de género (LAGARDE, 2005).

SEXISMO LINGÜÍSTICO: Cuando las palabras o estructuras empleadas degradan o


invisibilizan a las personas por razón de su sexo (CIMAC, 2011).

SEXO: Componentes biológicos, anatómicos, fisiológicos y hormonales que diferencian a las


personas.

VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES: Cualquier acción o conducta, basada en su género, que
cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito
público como en el privado (Belem Do Pará, Art. 1).

63
ÍNDICE DE CUADROS
Y GRÁFICAS

P. 26 Gráfico 1. Población del estado de Yucatán.


P. 27 Gráfico 2. Violencia contra las mujeres en el estado de Yucatán.
P. 28 Gráfico 3. Características poblacionales del estado de Yucatán.
P. 35 Gráfico 4. Esquema Posición de mujeres y hombres en actos
gubernamentales.
P. 48 Cuadro 1. Circunstancias del feminicidio en el Código Penal Federal y en el
Código Penal del Estado de Yucatán.

64
ÍNDICE DE SIGLAS

AVG Alerta de Violencia de Género.


CEDAW Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación
contra la Mujer (por sus siglas en inglés).
CoIDH Corte Interamericana de Derechos Humanos.
CONAPRED Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación.
ENDIREH Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares.
INEGI Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
PND Plan Nacional de Desarrollo.
UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (por sus siglas en inglés).
UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (por sus siglas en inglés).

65
BIBLIOGRAFÍA

Amnistía Internacional (2004), Está en nuestras manos. No más violencia contra las mujeres,
España: Amnistía Internacional-ENCO.

Amorós Puente, Celia (1995). 10 palabras clave sobre Mujer, Navarra: Estella-Verbo Divino,
1995.

Bustos Romero Olga (2001), Familia, Escuela y Medios de Comunicación, en González y


Mendoza, Significados colectivos: procesos y reflexiones teóricas, TEC de Monterrey,
México.

Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (2011), Escrito sin D, CONAPRED, México.

Encuesta Nacional Sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh) 2016.

Fondo de las Naciones Unidas para la infancia (2008), Un mundo apropiado para los Niños y
las Niñas, UNICEF.

Guichard Bello, Claudia (2008). Manual de comunicación no sexista. México: IMO.

Izquierdo Sánchez, Celina (2012), La igualdad es un buen negocio, SECTUR, México.

Lagarde y De los Ríos Marcela (2005), Claves feministas para mis socias de la vida, horas y
HORAS, España.

---, Género y feminismo: desarrollo humano y democracia. España: Horas y horas, 1996.

Lavalle Torres, Cecilia (2009), La mitad del poder. Asignatura pendiente en Quintana Roo.
Participación política de las mujeres en cargos de elección popular. Poderes Ejecutivo
y Legislativo, México, Inmujeres-IQM.

Lazar, Judith (1995), La Ciencia de la Comunicación, Francia, Publicaciones Cruz.

Moya Richard, Isabel (2015), Reinventar el periodismo. Hacia una contracultura feminista en
los medios de comunicación, Cuba.

66
Organización de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (2012), 20 claves para
conocer y comprender mejor los derechos humanos, ONU-DH, México.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2014),


Igualdad de género: indicadores UNESCO de cultura para el desarrollo, Unesco.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2011), Publicidad con equidad: Manual
de Sensibilización para Incorporar la Perspectiva de Género en las Campañas del
Gobierno Federal. México, PUND.

--- (2010), Comunicación para la igualdad y no violencia contra las mujeres, PNUD, México.

Varela, Nuria (2005), Feminismo para principiantes, Ediciones B, España.

Normatividad:

- Código Penal Federal


- Código Penal para el Estado de Yucatán
- Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer
- Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer
- Convención sobre los Derechos del Niño
- Declaración de la Plataforma de Acción de Beijing, 1995, capítulo J
- Declaración Universal de Derechos Humanos
- Decreto XXX/2017 Reglamento de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de
Violencia del Estado de Yucatán
- Ley de Acceso de las Mujeres una Vida Libre de Violencia del Estado de Yucatán
- Ley de Educación del Estado de Yucatán
- Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas
- Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Yucatán
- Ley Federal para Prevenir y Erradicar la Discriminación
- Ley General De Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
- Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas
- Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres
- Ley para la Igualdad entre Mujeres y Hombres del Estado de Yucatán
- Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños Y Adolescentes
- Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación en el Estado de Yucatán
-Ley para Prevenir, Combatir y Sancionar la Trata de Personas en el Estado de Yucatán

67
www.yucatan.gob.mx

También podría gustarte