Está en la página 1de 2

LOS DERECHOS HUMANOS

Después de la segunda guerra mundial se han presentado esfuerzos progresivos


tenientes a hacer obligatoria para los gobiernos nacionales la observancia de
mínimos estándares de justicia internacional, no solo respecto a los extranjeros
que se encuentran dentro de su territorio, sino que también respecto a sus
propios ciudadanos bajo el supuesto de que existen ciertos derechos que se
poseen simplemente por el hecho de ser humano. Esto se ha visto reflejado por
la existencia de un movimiento para extender la protección de los derechos
humanos contemplada en el derecho internacional a todos los individuos,
cualquiera que sea su situación, sean extranjeros o nacionales.
Un ejemplo de ello es el Proceso de Núremberg, celebrado después de la
segunda guerra mundial, donde los cabecillas de la Alemania nazi (oficiales)
fueron acusados y condenados por haber cometidos crímenes contra la
humanidad especialmente contra la población judía autóctona en Alemania.
Sin embargo, los críticos del proceso de Núremberg, sostienen que éste no
reflejó la evolución del derecho internacional, sino que simplemente significó “la
justicia de los vencedores”, en este caso orientad hacia los Estados Unidos, país
que respaldó fuertes penas contra los líderes alemanes en Núremberg, pero
desatendió cualquier llamado para convocar tribunales internacionales para
encontrar responsables de supuestas atrocidades cometidas por oficiales del
ejército norteamericano,, se rehusaron que un tribunal internacional hiciera
investigaciones sobre sus propias acciones .
Sin embargo la desigual aplicación de los principios de Núremberg, constituyó
visiblemente la noción tradicional de que sólo los ESTADOS, más no lo individuos
eran sujetos del derecho internacional, por ellos Núremberg fue seguido por la”
Declaración Internacional de los Derechos Humanos”, mediante la cual se exigía
a los gobiernos nacionales a promover una gran variedad de derechos humanos,
tanto civiles, políticos, económicos y sociales, desde ese momento se han
firmado un gran número de tratados, entre ellos existen cinco convecciones que
tienen que ver con el genocidio, la discriminación racial, la discriminación a la
mujer, los derechos políticos y civiles y los derechos económicos y sociales. A
estas dos últimas convenciones se les conoce con el nombre de “Ley
Internacional de los Derechos Humanos”
Hasta la fecha, sólo aproximadamente la mitad de los Estados del mundo ha
ratificado esta convenciones, pero muchos de ellos, sin embargo, han
interpretado sus obligaciones de forma libre; cuyo problema fundamental radica
en que los gobiernos nacionales tienden a resistirse a la aceptación de normas
legales internaciones en cuanto a “Derechos Humanos” en su conjunto
consideran que va en contra de su autoridad soberana ejercida dentro de sus
fronteras, un ejemplo de ellos es Estados Unidos que a pesar de ser un país
defensor de los Derechos Humanos, no ratificó la convención del Genocidio
hasta 1988, por otra parte no ratificó el Pacto de Derechos Civiles y Políticos
hasta el año 1992.
El movimiento de los Derechos Humanos persiste en la búsqueda de acrecentar
la dignidad humana y hoy en día hace parte de una gran movilización consistente
en atraer actores no estatales, no solo los seres humanos sino también a medida
que proliferan las organizaciones y las empresas internacionales están siendo
aceptadas dentro de la comunidad internacional con el status de personas
legales internacionales, compartiendo este status con las naciones – Estado, hoy
en día hasta los animales se les reconoce la protección bajo el derecho
internacional.

También podría gustarte