Está en la página 1de 20

M4 CriaOvejas_Maquetación 1 08/05/13 08:00 Página 1

Cría de Ovinos

1
M4 CriaOvejas_Maquetación 1 08/05/13 08:00 Página 2
M4 CriaOvejas_Maquetación 1 08/05/13 08:00 Página 3

Cría de ovinos
En este manual encontrará detallado, varias actividades que
de ser aplicadas le permitirán mejorar el manejo de los ovinos
de su rebaño, así como una mejor alimentación, un proceso
adecuado de mejoramiento genético y un aseguramiento de la
reproducción. La finalidad es que aumenten la producción de
lana y carne de calidad, para beneficio de las familias campe-
sinas y la seguridad alimentaria de la población ecuatoriana.
M4 CriaOvejas_Maquetación 1 08/05/13 08:00 Página 4

Contenido

1. MANEJO

1.1. Selección de reproductores.


1.2. Monta o empadre.
1.3. Cuidados en la gestación.
1.4. Cuidados en el parto.
1.5. Cuidados del recién nacido.
1.6. Manejo del cordero.
1.7. El destete.
1.8. La castración.
1.9. La Esquila.

2. ALIMENTACIÓN

2.1. Pastos y forrajes.


2.2. Provisión de agua.
2.3. Refuerzo alimenticio (flushing).

3. SANIDAD ANIMAL

3.1. Identificación del animal enfermo, signos vitales.


3.2. Aplicación de medicamentos.
3.3. Enfermedades parasitarias más comunes.
3.4. Enfermedades infecciosas más comunes.

4. REGISTRO

4.1. Registros productivos.


4.2. Registros reproductivos.
4.3. Registros sanitarios.
M4 CriaOvejas_Maquetación 1 08/05/13 08:00 Página 5

Cría de ovinos
1. MANEJO DE OVINOS

Si queremos que la cría de ovinos deje buenas ganancias, hay que garantizar
un buen manejo del rebaño: utilizar los mejores animales, darles de comer bien,
tenerlos sanos, lograr más de un parto por año y más de un cordero por parto.

1.1. Selección de reproductores

Para que el rebaño genere ganancias, es antes las crías nacen débiles, la
hay que escoger las mejores hembras oveja no tendrá leche y las crías mue-
y machos para reproductores. ren o se quedan chiquitas.

Selección de nuevas hembras Selección de nuevos machos


reproductoras reproductores

No las seleccione solo porque son No los seleccione solo porque son
bonitas. Revise que no tengan los bonitos. Escoja los que cuando se
dientes salidos o rotos, que tengan destetan tienen más peso y que ten-
la ubre suave y solo con dos pezo- gan apariencia de macho, que no
nes, que la ubre no esté cubierta de tengan problemas en sus patas, ni
lana. Que no tengan problemas en heridas ni abscesos, que tengan
las patas ni heridas o abscesos. Se- buena dentadura, que los dientes no
leccione a las crías que tenían más estén salidos o rotos. Es importante,
peso al destete y a las que vienen seleccione que tenga dos testículos
de un parto doble; esto ayuda a que grandes, del mismo tamaño, que no
tengan más de una cría. sean duros y que no estén cubiertos
de mucha lana. Ojo, si la raza es de
Solo cuando la hembra tiene dos ter- cuernos, los machos deben tener
cios del peso de una adulta, está lista cuernos y sin lana en la cara.
para la primera monta. Para las hem-
bras de raza el peso a la primera Los machos reproductores no deben
monta estará alrededor de los 30 kilos ser parientes de las hembras repro-
y para las criollas 18 kilos. Si la monta ductoras.

5
M4 CriaOvejas_Maquetación 1 08/05/13 08:00 Página 6

1.2. Monta o empadre

Cuando inicia la reproducción, las que esto daña la raza. No de monta


hembras presentan celo (aceptan el a ovejas flacas, estas son difíciles
macho) cada 17 días y este periodo de preñar y si quedan preñadas la
dura entre 2 a 3 días en las hembras cría morirá a las pocas horas.
maduras y en las jóvenes dura Cuando se cruzan machos grandes
pocas horas. Cuando empiezan las con ovejas pequeñas, estas van a
lluvias es cuando aparece el mayor tener problemas en el parto.
número de ovejas en celo.
Los machos deben empezar a mon-
Para mejorar la condición de ma- tar cuando cumplan un año de edad.
chos y hembras y, asegurar la pre- Un macho joven puede montar entre
ñez, se recomienda dar a todos los 20 hembras y un macho adulto 40
animales pasto de calidad en canti- hembras en cada época de monta y
dades mayores a las que comen en cada época de empadre durará 2
el día, 15 días antes de la monta y meses.
15 días después de la monta; adicio-
nalmente, 7 días antes de la monta Si luego del empadre, el macho ha
se debe inyectar intramuscular, 5 ml preñado solo a la mitad del rebaño,
de selenio a cada animal y que ten- este deberá ser eliminado del re-
gan sal mineral a libre acceso. baño. Igual, si una hembra no se
preña en dos épocas de empadre,
Nunca permita que el macho monte deberá ser eliminada del rebaño.
a sus hijas, nietas o hermanas, ya

6
M4 CriaOvejas_Maquetación 1 08/05/13 08:00 Página 7

1.3. Cuidados en la gestación

Asegúrese de que la oveja preñada tenga


agua y pastos durante toda la gestación (5
meses), pero en los dos últimos meses, debe
aumentar el consumo de pasto de su oveja
para que la cría nazca de buen peso, que la
oveja tenga abundante leche, así habrá menos
corderos muertos. Se recomienda inyectar in-
tramuscular 5 ml de yodo, 2 meses antes del
parto, para evitar que nazcan con coto.

Prepare el mejor potrero para el parto, este


debe ser plano y con abundante forraje,
mueva las ovejas a este lugar 15 días antes
del parto, en este momento corte la lana de
la parte posterior y de corte la lana de la
ubres, dejando los pezones libres para que
el corderito mame fácilmente.

1.4. Cuidados en el parto

Normalmente la oveja pare sin pro- pirar; luego póngalo cerca de la


blema. Cuando una oveja va parir madre para que lo lama y lo seque,
está inquieta, se queja, se acuesta y así se impregnará de su olor y lo re-
se levanta, y manotea el piso; cuando conocerá donde sea.
se observa en la vulva la bolsa de
agua, esta se romperá y saldrá el cor- Si hay aborto, enterrar bien la cría. No
derito. Ojo, si ha pasado media hora dar a los perros. Dar tratamiento a la
de lo que se reventó la bolsa y no sale oveja por 3 días: en una botella de un
el corderito, hay que ayudarla a parir. litro de agua limpia, saque media taza
Desinféctese, meta la mano con cui- de agua y ponga media taza de oxi-
dado hasta sentir al corderito, fíjese tetraciclina. Haga un lavado vaginal.
que viene en buena posición. Lo pri- Con esa cantidad podrá hacer tres la-
mero que agarrará son las pezuñas vados, uno diario. Que la oveja coma
delanteras y más abajo el hocico, pasto verde y agua a voluntad.
hale con cuidado de las patas hacia
abajo, hasta que salga.

Cuando el corderito esté afuera, 7


cuélguelo de las patas y muévalo de
un lado a otro, esto lo ayudará a res-
M4 CriaOvejas_Maquetación 1 08/05/13 08:00 Página 8

1.5. Cuidados al recién nacido

Después del parto si la oveja no lim-


pia y seca al corderito lamiéndolo,
coja unos trapos secos y limpios y
proceda a secar al recién nacido
para evitar que se enfríe y muera. In-
mediatamente luego de secar al cor-
dero, hágale mamar el calostro o
dele de tomar con una jeringuilla,
asegúrese de la toma de calostro
dentro de la primera media hora de
nacido.

déjelo de unos 5 cm de largo. Adicio-


nal se recomienda inyectar intra-
muscular 0,5 ml de selenio a cada
corderito.

Los resultados del parto, deben ser


anotados en el registro respectivo,
anotar la fecha del parto, el sexo y
peso del corderito, el número de la
madre, el número del padre, si es
Luego de que el corderito tomó el parto único o parto doble. Toda esta
calostro, amárrele el ombligo con un información servirá para escoger a
hilo grueso desinfectada, desinfecte los mejores animales para mejorar
el ombligo con tintura de yodo y si el el rebaño y cuales irán a la venta.
ombligo queda muy largo, córtelo

REGISTRO DEL NACIMIENTO DE LAS OVEJAS

Fecha de Sexo Peso No. No. Tipo Observación


Número nacimiento madre padre de parto

024 15 de Se ayudó
marzo 2013 hembra 2,5 kg 530 32 Único a parir a la oveja

8
025 23 de Parto normal pero,
abril 2013 Macho 3 kg. 070 56 gemelos no arrojó la placenta.
Se da tratamiento.
M4 CriaOvejas_Maquetación 1 08/05/13 08:00 Página 9

1.6. Corte de la cola y de pezuña

El corte de cola: se realiza cuando causa herida pero es muy dolorosa


el animal tiene 15 días de vida. El para el corderito. Independiente del
corte de la cola evita que se llena de método que utilice, el corte se rea-
majado y atraiga las moscas, ade- liza entre la segunda y tercer verte-
más que facilitará la monta y el bra para las hembras y entre la
parto. tercera y
cuarta ver-
El corte de la tebra para
cola lo puede los ma-
realizar con chos.
cuchillo o con
bandas elás- Corte de pezuña o despalme: se
ticas. Si uti- realiza una vez al año, se corta la
liza cuchillo, pezuña con tijeras o despalmador.
este debe La pezuña cortada queda plana y
estar con tiene un buen contacto con el suelo,
buen filo, sin oxido y se debe desin- lo cual asegura que no se raje e in-
fectar la herida con eterol, si va a fecte y que el animal pueda caminar
usar bandas elásticas debe ayu- bien. Cuando se lastiman los cascos
darse del aplicador (elastrados), la hay que cortar toda la parte mala,
ventaja del elastrador es que no desinfectar y poner cascopon.

1.7. Destete

Es la separación permanente del cordero de su madre, se realiza cuando el


cordero cumple los tres meses de vida. El día de la separación se recomienda
inyectar intramuscular 3 ml de complejo B, hay que llevar lejos a los corderos,
a un potrero distante para que no se puedan oír con las ovejas.

1. 8. La castración

El mejor momento para realizar la castración es a la


semana de vida de los corderitos, con este la recu-
peración del cordero es más rápida y sufre menos.
Primero debe seleccionar a los corderos que no ser-
virán para reproductores, luego pongo la banda elás-
tica en el elastrador e introduzco por la boca de la

9
banda los dos testículos, cierro el elastrador y ubico
la banda elástica sobre la base de los escrotos.
Luego de 1 a 3 semanas, los testículos y las bolsas
se secan y caen.
M4 CriaOvejas_Maquetación 1 08/05/13 08:00 Página 10

1.9. La esquila

Se practica para retirar la lana de estar en ayunas con el fin de evitar


todo el cuerpo del ovino, esta activi- el torzón, no esquilar ovejas enfer-
dad se realiza una vez al año, en los mas o preñadas. La zona de esquila
meses que no llueve. La calidad de debe ser amplia y limpia para que no
la lana depende de la raza, también sufra ni se golpeen nuestras ovejas.
de la alimentación y edad de la
oveja. Existen 2 tipos de esquila:

Para la esquila, los ovinos deben Manual y mecánico.

Esquila manual: Se utiliza tijera de Esquila mecánica: Se utiliza una


esquila, el corte empieza en la ba- esquiladora eléctrica, toma menos
rriga, se pasa a las patas y después tiempo que la esquila con tijeras y el
al resto del cuerpo. Casi siempre la producto final es de mejor calidad.
lana de la barriga es de baja calidad Igual que con las tijeras se inicia en
y poca utilización. la barriga, las patas y el resto del
cuerpo. Limpiar y desinfectar las he-
Hay que esquilar despacio, para evi- ridas que cause esta esquila en el
tar los cortes de la piel. Si se causa cuerpo del animal.
heridas, estas deberán ser desinfec-
tadas. Nunca realizar doble corte, Posterior a la esquila, viene el pro-

10
esto reduce la calidad el vellón y la ceso de clasificación de la lana, lo
lana del segundo corte no se usa ni cual permitirá alcanzar un mejor pre-
en artesanía ni en la industria por- cio de venta en el mercado o produ-
que es muy pequeña. cir prendas de mejor calidad.
M4 CriaOvejas_Maquetación 1 08/05/13 08:00 Página 11

2. ALIMENTACIÓN

Una oveja bien alimentada producirá más lana y carne, se enfermará menos
y nos dará más crías.

2.1. Forrajes o potreros

Un ovino debe comer cada día la


décima parte de su peso. Por ejem-
plo si pesa 40 kilos deberá consumir
4 kilos de pasto; para lo cual debe-
mos asegurarnos de que tenga ac-
ceso a pasto de buena calidad todo
el tiempo.

Para asegurar una buena alimenta-


ción de su rebaño, lo mejor es hacer-
los rotar por los potreros, para lo cual
se requiere que tenga dividido en po-
treros más pequeños que permita ali-
mentar a los animales por dos o tres
días, luego cambiar de potrero por un
periodo similar de tiempo y regresar
al potrero donde inicio el pastoreo,
esto es después de 45 a 50 días.

Una buena mezcla forrajera es ocho que utilizará dependerá de la zona


partes de gramíneas (dan energía) donde vaya a sembrar sus potreros,
y dos partes de leguminosas (dan para lo cual asesórese con el téc-
proteínas). La variedad de semilla nico del MAGAP de su parroquia.

2.2. Provisión de agua

Como regla general todos los ovinos deben tener libre acceso al agua, esta
debe ser limpia, nunca estancada o sucia. Una oveja toma entre 2 a 4 litros
de agua al día. No adicione melaza al agua, porque las ovejas se vuelven go-
losas y después no quieren tomar agua si no es con melaza. El mayor reque-

11
rimiento de agua es cuando la oveja está dando de lactar, en esta etapa nunca
debe faltar agua a voluntad a la oveja, su requerimiento diario puede ser 4 a
5 veces los normal; si le falta agua no producirá abundante leche, los corderos
no crecerán y la oveja se flaquerá más rápido.
M4 CriaOvejas_Maquetación 1 08/05/13 08:00 Página 12

2.3. Refuerzo alimenticio (flushing)

Durante todas las etapas productivas es importante asegurar una buena ali-
mentación de todo el rebaño, pero hay ciertas etapas donde es necesario au-
mentar la calidad de la comida de los animales del rebaño, estas etapas son:

Categoría Tiempo de refuerzo alimenticio

Carneros 15 días antes del empadre

Ovejas 15 días antes y 15 días después del empadre


Durante los dos últimos meses del empadre
Luego del destete

Borregas 15 días antes y 15 días después del empadre

Corderos Luego del destete

Este refuerzo alimenticio puede ser pasto de mejor calidad, heno de alfalfa,
concentrado o balanceado, en el caso de ser concentrado o balanceado em-
pezar con poca cantidad hasta llegar a 0.5 o 1 libra por animal por día, depen-
diendo del tamaño del animal.

12
M4 CriaOvejas_Maquetación 1 08/05/13 08:00 Página 13

3. SANIDAD ANIMAL

Cuando una oveja tiene un compor- Antes de que se presenten las en-
tamiento diferente al resto del re- fermedades las prevenimos, si la
baño, se aísla del grupo, no come, oveja presenta una herida la limpia-
anda con la cabeza baja, camina mos y desinfectamos.
lento, la nariz está seca y caliente,
la oveja está enferma. Desparasitamos a todos los anima-
les del rebaño, por lo menos cada 4
Los signos vitales de una oveja sana meses, alternando los desparasitan-
son: tes, luego aplicamos vitaminas.

• 39 grados de temperatura corporal Se aplica la vacuna triple concen-


• 16 a 34 respiraciones por minuto trada a todos los animales una vez
• 70 a 80 latidos por minuto. al año.

3.1. Aplicación de medicamentos

Para una correcta aplicación de medicamentos,


lea las instrucciones que vienen descritas en el
envase, fecha de caducidad y vías de administra-
ción del medicamento. Registre el número del

13
ovino tratado, fecha del tratamiento y tipo de me-
dicamento aplicado; consulte con el técnico del
MAGAP de su parroquia.
M4 CriaOvejas_Maquetación 1 08/05/13 08:00 Página 14

3.1.1. Vías de administración

En las medicinas vienen instrucciones para dar a los borreguitos. Estos son
las principales indicaciones que hay que saber para dar bien el remedio.

VÍA DE LUGAR DE INICIALES DEMOSTRACIÓN


ADMINISTRACIÓN APLICACIÓN EN EL ENVASE

Pierna, división
Intramuscular del músculo IM (GRÁFICO)
posterior

Brazo,
Subcutánea zona de las axilas SC (GRÁFICO)
patas delanteras

Intravenosa Cuello, IV
vena yugular (GRÁFICO)

Intramamaria Introducir
en el pezón im
(GRÁFICO)

Introducir (GRÁFICO)
Intravaginal por la vagina
o vulva

Oral Boca (GRÁFICO)

Ocular ojo (GRÁFICO)

14 Tópica/baños Sobre la piel (GRÁFICO)


M4 CriaOvejas_Maquetación 1 08/05/13 08:00 Página 15

3.1.2 Enfermedades parasitarias más comunes

NOMBRE SÍNTOMAS PREVENCIÓN TRATAMIENTO

Sinusitis parasitaria Moco con sangre, Desparasitar. Elimi- Ivermectinas, solo


(oestrosis, oestros tos, estornudos, nar moscas. Lim- al principio de la en-
ovis) respiración difícil. piar corrales. fermedad

Coccidioisis Diarrea. Come Limpiar corrales. Sulfas


poco. Mucosas páli- Aislar a los enfer-
das, dolor. mos.

Tos seca (bronqui- Tos seca. Diarrea Evitar potreros con Antihelmínticos
tis verminosa) maloliente. pérdida mucha humedad y
de peso. rotación de potreros

Inflamación del es- Cuajar roto, ane- Rotación de potre- Levamisil y feben-
tómago y del intes- mia, diarrea, mue- ros. Controlar la ca- dazol
tino delgado ren corderos lidad de los
(Gastroenteritis pa- infecciones. alimentos.
rasitaria)

Babosa del hígado No comen, diarrea, Evitar charcos, rota- Albendozal, Sulfas,
(Fasciola hepática o caída de lana, mu- ción de potreros, triclabenzazol.
coscoja) cosas ojos y párpa- desparasitar dos
dos amarillentas, veces al año. Poner
gansos y patos.

Solitaria (lombriz Pérdida de peso, Rotación de potre- Niclosamidas y pra-


tenia) diarrea, lana seca y ros. ziquantel
erizada, barriga hin-
chada.

Garrapatas Inquietos, picor, Esquilar, si es posi- Ivermectina y fipro-


bajo peso, anemias ble nil

Sarna Se cae la lana, Separa a los anima- Ivermectina.


picor, costras, piel les con sarna
gruesa, bajo peso.

15
M4 CriaOvejas_Maquetación 1 08/05/13 08:00 Página 16

3.1.3. Enfermedades infecciosas más comunes

NOMBRE SÍNTOMAS PREVENCIÓN TRATAMIENTO

Pulmonía Fiebre, falta de ape- Evitar el pastoreo Antibiótico de am-


(neumonía) tito, tos fuerte y res- en lluvia, en la plio espectro, mez-
piración agitada, noche llevar al co- clas de penicilina y
moco en la nariz. rral. estreptomicinas.

Carbunco Fiebre, pérdida del Vacunación. No funciona, des-


sintomático apetito, convulsio- cartar los animales
nes, sangre por la enfermos.
boca, nariz y vulva.

Mal de ojo Ceguera en los ani- Separar del rebaño, Aplicar colirios con
(conjuntivitis) males, enrojeci- ponerlo donde no gentacimina y corti-
miento de los ojos, se levante tierra o coides o aplicar un
lagrimeo, presencia polvo. chorro de cefamilk
de nube.

Casco podrido Cojera, cascos hin- Evitar humedad, Ponerlos en lugar


o panadizo chados. Sangre y realizar rotación de seco, corte de pe-
pus, olor a podrido. potreros, poner pe- zuña, eliminar todo
diluvio a la salida lo dañado, sumergir
del corral. cada pata en agua
con sulfato de
cobre y un chorro
de formol.

16
M4 CriaOvejas_Maquetación 1 08/05/13 08:00 Página 17

4. REGISTROS

La única forma de comprobar si la producción ovina que está desarrollando


es rentable y garantizar que se está quedando con los mejores animales para
mejorar su rebaño, es a través de la información que tiene en los registros.

4.1. Registros productivos:

Registro de esquila

FECHA N° DE SEXO FECHA DE PADRE MADRE OBSER-


ANIMAL NACIMIENTO VACIÓN

25/02/2013 256 MACHO 05/12/2011 005 045 Parto


anormal
(distócico)

4.2. Registros reproductivos:

Registro de monta:
No. N° FECHA REPITE MONTA FECHA
CARNERO OVEJA DE MONTA DESPUÉS SEGUNDA OBSERVACIÓN
DE 17 DÍAS MONTA

18 356 1/10/12 SI 19/10/12 Es borrega


y su primera monta

13 421 1/10/12 NO Macho muy grande,


puede haber
problemas al parto

Registro de nacimiento:

No. FECHA DE SEXO PESO No. No. TIPO


CORDERO NACIMIENTO MADRE PADRE DE PARTO OBSERVACIÓN

024 15-marzo hembra 2,5 kg 530 32 único Se ayudó a parir


2013 a la oveja

025 23-abril
2013
Macho 3 kg 070 56 gemelos Parto normal,
pero no arrojó la placenta. 17
Se da tratemiento.
M4 CriaOvejas_Maquetación 1 08/05/13 08:00 Página 18

Registro de pesos:

No. FECHA DE SEXO PESO PESO peso PESO


CORDERO NACIMIENTO 30 DÍAS 90 DÍAS 120 DÍAS OBSERVACIÓN

256 25 - 10 - 12 macho 2,5 kg 15 kg 25 kg 35 kg Se queda como


futuro reproductor.

4.3. Registros sanitarios:

No. SEXO SINTOMA TRATAMIENTO DOSIS FECHA DE OBSERVACIÓN


APLICACIÓN

34 Macho Ojos con Cefamilk Un chorro 13/05/12 Repetir el tratamiento


lagrimeo en cada ojo por 3 días

Vacuna 2,5 ml 20/07/12 Se aplica a todos


triple los animales del rebaño

130 Hembra Abundante Oxitetraciclina 5ml/IM 30/08/12 No responde al


moco y tos tratamiento. Muere el

18
05/09/12, se lo entierra.
M4 CriaOvejas_Maquetación 1 08/05/13 08:00 Página 19
M4 CriaOvejas_Maquetación 1 08/05/13 08:00 Página 20

A pesar de que la cría de ovejas es una actividad que


se la viene desarrollando por muchos años, todavía
La cría de Ovejas

persiste entre los productores, ciertas conductas que


afectan la productividad de todo el rebaño. Con este
manual se pretende dar a conocer las nociones bási-
cas para mejorar el manejo de su rebaño, con el fin de
asegurarle un incremento en la producción y un mayor
ingreso económico, estimulando la crianza técnica de
tan noble especie.

Impresión: Mayo 2013


Subsecretaría de Ganadería del MAGAP
Quito - Ecuador

Av. Eloy Alfaro N30-350 y Av. Amazonas


Telf.: + (593 2) 39 60 100
www.agricultura.gob.ec
Quito - Ecuador

También podría gustarte