Está en la página 1de 7

DERECHO CIVIL I

Derecho: es el conjunto de principios y normas que hace que el hombre pueda vivir en justicia.
Derecho Objetivo: es el conjunto de normas y reglas escritas establecidas para regir las relaciones de los hombres en sociedad (Ej.: derecho
alemán, derecho paraguayo).
Derecho Subjetivo: es la facultad que tiene cada persona para poder exigir sus derechos.
Derecho Natural: es un orden superior inmanente, es la participación de la ley eterna en la razón por el cual sabemos lo bueno de lo malo,
rige a todos los pueblos en todos los tiempos porque ella proviene de la naturaleza.
Derecho Positivo: es el que se encuentra vigente en un país en un momento determinado todas las reglas jurídicas establecidas por la
constitución las leyes o las costumbres en los casos en que la ley se refiere expresamente a ellas. Abarca todas las leyes escritas. Pueden actuales
o vigentes e Históricos que se compone de todas las leyes derogadas.
Fuentes del Derecho Positivo
• La Costumbre: es la repetición de modos de obrar que se reproducen dentro de una sociedad.
• La ley: fuente principal por excelencia del derecho, es un precepto racional orientado al bien común promulgado por quien tiene cuidado de
la sociedad.
• La Jurisprudencia: conjunto de fallos repetidos y constante emitidos por los tribunales en un país (en nuestro país no es vinculante).
• La doctrina: es el estudio de personas eruditas en algún tema referente al derecho.
Derecho Público: es el que rige las relaciones entre el estado y los particulares.
Derecho Privado: es aquel que rige las relaciones de los particulares.
Fuentes del Código Civil Paraguayo
• Anteproyecto de Gásperi
• El código Civil Argentino de Vélez Sarsfield
• Código civil Francés
• Los Proyectos de la Reformas Argentinas
• El Código Civil Italiano
• El código civil alemán
• Otros como el de Comercio, el Suizo de las Obligaciones
• La doctrina de los Autores
• La legislación y doctrina del derecho Internacional privado, Ley de Sociedades Francesas, etc.
• Leyes Paraguayas
Pasos para la formación de las leyes
La Formación de las leyes se halla legislada en la CN. Es esta la que regula como determinada norma se convierte en ley obligatoria para todos
los habitantes del país. Las leyes formales o las que emanan del congreso nacional tienen los siguientes pasos:
• La iniciativa: es el primer paso corresponde a veces a cualquier miembro del congreso y a determinadas cámaras y otras, en exclusividad al
poder ejecutivo
• Sanción: significa dictar la ley, obviamente le antecede la discusión que forma parte de la sanción
• Promulgación: Acto mediante el cual el poder ejecutivo pone en vigencia una ley. Puede proceder de tres formas: Vetarla, o promulgarla
expresa o tácitamente
• Publicación: las leyes no pueden ser exigidas a los habitantes de un país antes de que sean publicadas
Sistemas acerca de la obligatoriedad de las leyes
• Sistema uniforme: es aquel en que las leyes entran a regir en todo el territorio nacional, tanto en la capital como en el interior (lo adopta
nuestro código civil Art. 1 "las leyes son obligatorias en todo el territorio de la republica desde el día siguiente al de su publicación o desde el
día que ellas determinen".
• Sistema Proporcional: entran a regir proporcionalmente a la distancia en que se encuentran las personas de la capital. (Sistema Francés).
• Sistema Mixto: combinación de las normas anteriores, las leyes son obligatorias en la capital al día siguiente de su publicación y en el interior
ocho días después (código de Veles Sarsfield, "sistema argentino").
Renuncia de las leyes
Las leyes son obligatorias para todos los habitantes de la república. Este principio general de suma importancia ya que los habitantes de un
país no pueden dejar de cumplir las leyes vigentes, o lo que es igual, renunciar a ellas. Sin embargo, el Art. 10 del CC dice “que la renuncia de
la ley no produce efecto alguno, pero podrán renunciarse a los derechos conferidos por ellas, con tal que solo miren el interés individual y que
no esté prohibida su renuncia”.
El principio de la autonomía de la voluntad
Dentro de nuestro ordenamiento Jurídico el hombre rige sus relaciones con los demás con absoluta libertad. Con cláusulas que crean
convenientes en sus relaciones jurídicas. Es decir que la voluntad expresada libremente, sin vicios, es fuente del derecho para las partes que
intervienen en un negocio jurídico.
Cuando no existen en juego más que vinculaciones particulares cuando el tema que se negocia o se debate no es ámbito exclusivo de los
afectados, el individuo tiene plena libertad para regir su conducta dentro de los marcos que el derecho, como alineamiento general le traza. El
principio de la autonomía de la voluntad domina incontestablemente todo nuestro derecho y le imprime un sentido esencialmente liberal, pero
este principio omnímodo (que comprende todos los aspectos de algo) y cede ante el orden público y las buenas costumbres.
Art. 715: Las convenciones hechas en los contratos forman para las partes una regla a la cual deben someterse como a la ley misma, y deben
ser cumplidas de buena fe.
Interpretación de la Ley
El Derecho está concebido para regir las relaciones de las personas dentro de un marco de convivencia que busca como fin último la justicia.
Para cumplir su cometido está contenido en normas, que son obligatorias para toda la sociedad.
De ahí que la forma de aplicarla deba ser hecha en forma ecuánime, para ello debe haber un organismo encargado de hacerlo, y en nuestro
ordenamiento legal esta función está reservada al Poder Judicial.
Los jueces, para aplicar la ley, deben previamente interpretarla. Interpretar una ley significa desentrañar su alcance y sentido, es buscar la
verdadera realidad de la norma. Es penetrar su espíritu a fin de saber lo que el legislador ha querido expresar al dictarla.
Clases de interpretación
• Interpretación Judicial: es la efectuada por jueces, es la interpretación por excelencia ya que la realizan quienes están encargados de la
aplicación de la ley.
• Interpretación Doctrinal: la hacen los estudiosos del derecho, que a veces será abstracta desprovista de la vida de quienes tienen los casos
en concreto, puesto que se elabora en gabinetes de trabajo.
• Interpretación Auténtica o Legislativa: a veces el propio poder legislativo, o sea quien sanciono una ley sea el que luego deba aclararla.
Esto lo hacen a través de otras leyes.
Aplicación de la Ley según la Constitución Nacional
Los jueces deben fallar en todos los casos, es decir deben dictar una sentencia en un caso controvertido sometido a su juzgamiento, aplican la
ley. La aplicación de la Ley tiene dos ámbitos:
El temporal: en este caso el juez solo debe utiliza el derecho vigente.
El espacial: los límites del territorio nacional son los que delimitan la aplicación de las leyes.
En el primer caso el juez debe utilizar el derecho vigente. La aplicación espacial son los límites del territorio nacional los que determinan la
aplicación territorial de las leyes. En caso de conflictos se debe resolver al amparo de una disciplina que se denomina Derecho Internacional
Privado.
Leyes de orden público: las leyes de orden público, son las leyes fundamentales y básicas que conforman el núcleo sobre el que está
estructurada la organización social.
Aplicación de la ley extranjera
Según el Atr.22 del CC, dispone que los jueces y tribunales aplicaran de oficio las leyes extranjeras siempre que no se opongan a las
instituciones políticas, las leyes y el orden público moral y de las buenas costumbres.
Personas físicas: es el ser humano en toda su dimensión, o sea las personas de existencia visible.
Denuncia del nacimiento: La denuncia del nacimiento tiene más bien un fin estadístico que jurídico ya que no vale como inscripción. Dice la
ley que están obligados a denunciar el nacimiento: los administradores o directores de hospitales sanatorios maternidades, penitenciarias y
establecimientos o casa de atención de la salud o de reclusión de personas, los facultativos parteras o cualquier de las personas que hayan
asistido al nacimiento en domicilio particulares u otros lugares, en su efecto el dueño de casa donde ocurrió el parto.
Declaración del nacimiento: La declaración del nacimiento: es considerada como el acto mediante el cual los obligados a hacerlo atribuyen
al recién nacido la calidad de persona, ya que, hasta ese momento, como no está inscripto no puede acreditarse su existencia están obligados a
declarar a los efectos de su inscripción: - el padre o la madre y a la falta de ellos, el pariente mayor de edad que reside en el domicilio del
nacimiento. - el apoderado con poder especial del padre o la madre. - la persona que haya hallado un recién nacido. En este caso deberá
acompañar las ropas u objetos encontrados por el mismo y dar información a la comisaría más cercana.
Plazos para la denuncia y declaración: Conforme establece la normativa vigente los obligados a denunciar el nacimiento tienen un plazo de
7 días para ello, y los obligados a declarar tienen 30 días.
Estado Civil: es la posición jurídica de la persona en la sociedad.
Caracteres del Estado
• Imprescriptible.
• Inembargable.
• Irrenunciable.
• Las leyes relativas al estado son de orden público.
Propiedad de Estado: se refiere al hecho de que la persona goza, y evidencia de un estado determinado y además tiene el título para ello. Ej.:
Soltero casado etc.
Posesión de Estado: significa gozar de un estado determinado sin tener el titulo respectivo. Ej.: hijo.
Cómo se da la posesión de estado
• Nomen: implica que la persona debe tener el nombre patronímico del que pretende el título y no lo goza, así el tipo que reclama su calidad
de tal y ha utilizado el apellido del padre.
• Tractatus: significa que el padre o la madre le hayan dado el trato de hijo. debe ponerse mucho cuidado al evaluar esta situación de hecho
sobre todo porque en nuestro país existen instituciones, como el criado, que es un apersona a la cual se la asimila, a veces casi al hijo canto al
trato que se le otorga de modo que el juez debe ser muy prudente en la valoración de las pruebas.
• La Fama: la fama que tenga frente a tercero como hijo de tal o cual persona, es la demostración permanente de un estado determinado no
desmentido, no exigen la concurrencia de los tres factores, para que exista posesión de estado.
Capacidad: Es la aptitud que tienen las personas para desarrollar su vida jurídica, es decir facultad de adquirir derechos o contraer obligaciones.
Capacidad de derecho: consiste en la aptitud qué tiene una persona para ser titular de derechos y obligaciones, todas las personas son capases
de derecho desde la concepción.
Capacidad de hecho o de obrar: se refiere al ejercicio de los derechos es decir a la posibilidad que la persona tiene de valerse por sí para
realizar su propia vida jurídica.
Incapacidad de derecho: son prohibiciones contenidas en una ley que se basan en principios de orden público, moral, y buena costumbre.
Ejemplo: un Padre que es capaz de derecho y hecho, tiene prohibido contratar con el hijo que está bajo su patria potestad.
Incapacidad de hecho
• Incapacidad de Hecho Absoluta: impiden totalmente la celebración de acto jurídico alguno, y por lo tanto si se realizan son nulos. Ej.:
personas que carecen de discernimiento, locos sordos mudos que no pueden darse a entender, los menores de 14 años
• Incapacidad de Hecho Relativas: son momentáneas susceptibles de confirmación. Ej.: los que hayan celebrado un acto jurídico siendo un
menor de 14 a 20 años (el citado acto jurídico puede ser confirmado al llegar la mayoría de edad.
Diferencia entre capacidad de hecho y de derecho
La capacidad de derecho solo puede ser relativa, pero la capacidad de hecho por su parte puede ser relativa y también absoluta.
La capacidad de derecho en cuanto a su finalidad está inspirada en principios de orden público, moral y buenas costumbres; en tanto que la
capacidad de hecho tiene un fin tutelar tendiente a proteger a los sujetos a los que ella se refiere.
La incapacidad de derecho está prevista para “determinados” actos jurídicos y las de hecho para “todas” las relaciones de las personas
comprendidas en ella.
La Incapacidad de derecho no puede ser subsanada, es decir que no puede enmendar, rectificar o convalidar un error, en cambio la incapacidad
de hecho puede ser suplida por una representación, autorización o venia (autorización, licencia o permiso para ejecutar algo).
Capacidad de obrar y capacidad de disponer
Algunos autores diferencian entre capacidad de obrar y de disponer, y dicen que existen entre ellas diferencia de grado, es decir que puede
haber una persona que puede ser capaz de obrar, de adquirir un bien, por ejemplo, pero incapaz de disponer de él. Es el caso del marido no
separado de bienes de la esposa, que puede comprar un inmueble, pero no puede disponer de él sin la conformidad de la misma.
Persona por nacer
De los menores: Su asistencia empieza desde la concesión misma, pero su capacidad de adquirir derechos y obligaciones, tiene el requisito de
que nazca con signos de vida, aunque sea por unos instantes.
Persona por nacer: son las que están concebidas en el seno materno, o excepcionalmente fuera de éste.
Personas físicas ya nacidas vivas: son las que ya han nacido vivas, son aquellas que han sido alumbradas.
Existe un tercer grupo: “las personas por nacer” o sea, aquellas que han sido concebidas en el seno materno pero que todavía no han sido
alumbradas. Las personas por nacer no pueden llevar una vida jurídica normal, ni siquiera por medio de representantes, pues se halla sometida
a la condición de que nazca con vida. Sólo en ese momento el hombre adquiere su personalidad en toda su dimensión, siempre con las
limitaciones establecidas en la ley.
Nuestro código al conferir capacidad al individuo o persona por nacer (art.28), lo hace un centro de imputación de normas. Es pues a partir de
la concepción sujeto de derechos. Su personalidad, será sin embargo diferente, excepcional, condicional y limitada.
Su personalidad excepcional:
• Diferente y excepcional: porque no puede asimilarse a una persona que haya nacido con vida, por razones obvias.
• Condicional: porque los derechos que han de corresponderles están sujetos a la condición de que nazca con vida, si nace muerta se considera
que nunca existió. Clase de condición: la suspensiva y la resolutoria.
• Limitada: porque la persona por nacer solamente puede adquirir un número limitado de derechos.
Extensión de su capacidad
Capacidad de hecho: - Nuestro código dispone que las personas por nacer se hallan afectadas de incapacidad absoluta de hecho. - Cosa
contraria ocurre con la capacidad de derecho, pues dispone que la persona física tiene capacidad de derecho desde su concepción, para adquirir
bienes por donación, herencia o legado, a condición de que nazca con vida, aunque sea por instantes.
Obligaciones: - Cuando los derechos adquiridos como en el caso de una herencia, vinieran grabadas con alguna obligación, es decir las cargas
reales que gravan una propiedad transmitida por herencia obviamente deben serle transferidas, así mismo, la persona por nacer debería asumir
los actos de conservación de los bienes que le han de ser transmitidos. Todo ello claro está, ocurrirá solo si nace con vida.
Derechos a ser adquiridos: - El art.28 establece que la persona por nacer puede adquirir bienes solamente por donación, herencia o legado.
Mellizos: - En el caso de que nazcan mellizos, la herencia tendrá que dividirse entre ambos, pero podría existir el caso de una donación post
Morten o de un legado, en cuyo caso debe tenerse en cuenta la voluntad del instituyente, que podrá ser ejemplo, la de favorecer al varón o a la
mujer y si no hubiere una cláusula en este sentido la división será por partes iguales.
Nacimiento: - El art.28 in fine dispone que los derechos quedaran irrevocablemente adquiridos con el nacimiento con vida, y en caso contrario,
se considera como si nunca hubiere existido esa persona. Subsiste la incapacidad de hecho absoluta hasta los 14 años y de ahí relativa hasta los
veinte años.
Los menores
Son consideradas las personas físicas desde su nacimiento hasta la mayoría de edad, establecida en nuestro código en veinte años cumplidos.
Es muy importante la mayoría de edad, pues a través de ella se van cumpliendo etapas que le acuerdan la posibilidad de ir manejando su
persona y sus bienes.
No todas las personas al cumplir 20 años se hallan lo suficientemente madura como para gobernarse lo sí misma, pero para no dejar al árbitro
del juez, la ley establece una edad límite.
Para los casos extremos, la ley prevé otros resortes. Si la persona aún llegada a la mayoría de edad, no tuviera la suficiente madurez, están la
interdicción y la inhabilitación; instituciones con las cuales se restringe la capacidad de las personas.
División de los menores en el Código Civil
El código civil mantiene la tradición de los romanos y divide a los menores en dos grupos: menores de 14 años, y menores de 14 a 20 años. Es
importante destacar que los actos realizados por el menor de 14 años son “nulos”, en tanto que los actos realizados por los menores de 14 a 20
años son “anulables”. Sería erróneo afirmar que los menores de 14 años son incapaces absolutos de hecho, pues ellos pueden celebrar ciertos
actos que son perfectamente válidos, como aquellos denominados pequeños contratos (comprar la entrada de un cinematógrafo, golosinas,
revistas, etc), que al parecer no tiene importancia pero tomados en conjunto tiene fundamental trascendencia en la vida cotidiana.
Menores de 14 años: Los menores que no hayan cumplido los 14 años, padecen de incapacidad absoluta de hecho, de modo que no “pueden
por sí mismos o por sí solos” cualquier acto civil.
Su persona y sus bienes: No obstante, los menores de 14 años no son absolutamente incapaces de hecho, pues en realidad están facultados a
realizar válidamente ciertos actos como: - Pueden realizar pequeños contratos como ya nos hemos referido. - Pueden trabajar de conformidad
con el Código del menor y el código laboral. - Pueden usufructuar los bienes que adquieren en retribución de su empleo. - Los que hereden
con motivo de la incapacidad del padre para ser heredero. - Por último el menor de 16 años de edad que ha concebido o 14 años en casos
excepcionales, puede contraer matrimonio.
Menores de 14 a 18 años: El código establece que son incapaces relativos de hecho los menores que hayan cumplido 14 años. En consecuencias
sus actos son anulables, es decir válidos hasta tanto se demande su nulidad. Pueden ser confirmados y su nulidad no puede ser decretada de
oficio por el juez.
Su persona y sus bienes: De esto surge también que los menores sólo podrán administrar sus bienes y gobernar su persona al alcanzar la
mayoría de edad. Así tenemos algunos actos facultados para los menores de 14 a 20 años: - Tomar posesión de bienes a partir de los 14 años.
- Serán imputables penalmente desde los 14 años. - Tendrán responsabilidad civil a partir de los 14 años. - Podrán ser testigos en juicio a partir
de los 14 años. - A partir de los 14 años pueden hacer donaciones sin licencia de los padres en los límites establecidos en la ley. - Pueden pedir
que se les exhiba cuenta de la tutela a partir de los 18 años. - Podrán contraer matrimonio, la mujer desde los 14 años y los hombres desde los
16 años. - Podrá ser conferido un mandato a toda persona que hubiera cumplido los 18 años de edad. - Podrían reconocer hijos
extramatrimoniales. - En ciertos casos podrán ser depositarios.
Cesación de la incapacidad de hecho de los menores: La incapacidad de hecho de los menores de edad termina cuando este cumpla su
mayoría de edad a los 20 años. Los menores de edad pueden ser cesados de la incapacidad de hecho por: Emancipación, matrimonio o por
obtención de título universitario.
Emancipación.
Es el medio por el cual los menores de edad se despojan a la patria potestad de los padres, o la autoridad del tutor, y adquieren capacidad para
ejercer los actos de la vida civil, la cual varía según las legislaciones.
Distintas formas de emancipación
• La emancipación legal o tácita: es aquella que produce ipso jure (de pleno derecho) con la celebración del matrimonio, o por la obtención de
título universitario.
• La emancipación por habilitación de edad: llamada también voluntaria o dativa, es la otorgada por vía judicial con la conformidad de los
padres y el menor, esta forma de emanciparse encuentra su antecedente a la venia aetatis, se la denomina también declaración de mayoría
anticipada.
• La emancipación comercial: en realidad es una subespecie de la dativa, otorga al menor por vía judicial para ejercer el comercio.
Actos que pueden realizar los emancipados.
Con la nueva normativa, una persona emancipada queda equiparada en la práctica con una persona mayor de edad plenamente capaz.
- En lo que se refiere a su persona, la emancipación concluye la patria potestad que ejercen sobre ellos los padres o tutores.
- En cuanto a sus bienes, la administración de los mismos pasa a cargo del emancipado.
La emancipación legal o por matrimonio.
El art. 17 establece que “cesa la incapacidad de hecho de los menores de uno y otro sexo que no hubieren cumplido 16 años de edad, excepto
dispensa especial para casos excepcionales a partir de 14 años y a cargo del juez en lo tutelar del menor”.
Esta es la emancipación legal o tácita y era la única forma de sustraerse de la patria potestad de los padres, según el Código ya derogado.
La emancipación legal encuentra su fundamento en la incompatibilidad del estado de casado con la sujeción a la patria potestad o tutela, y por
consiguiente, de las situaciones que de ello derivan, sobre todo en el campo matrimonial, en donde los esposos, y más aun los que ya están en
ejercicio de la patria potestad, deben tener unas amplia libertad en su accionar, para de ese modo poder desenvolverse en su vida de relación.
Interdicción: es una incapacidad civil establecida a través de sentencia judicial, en la cual se priva a un sujeto del gobierno de su persona y de
la administración de sus bienes, en razón de que la enfermedad mental o la sordomudez que padece es lo suficientemente grave como para
impedirle el desarrollo de una vida jurídica normal. Tiene como fin la protección del incapaz.
Inhabilitación: es una protección de aquellas personas que no reúnen los recaudos suficientes para ser declaradas interdictas, pero que se
encuentra en un estado intermedio en el que sus facultades mentales no están íntegras o su voluntad se encuentra debilitada, ya sea física o
sicofísica.
Procedimiento para la declaración de la interdicción
Los requisitos de forma para la declaración de la interdicción son los que se refieren al procedimiento, este tiene distintas fases y va desde la
persona que tiene derecho a solicitar la interdicción, hasta la designación de un curador definitivo.
Quienes pueden pedir la interdicción
• El cónyuge no separado de hecho ni divorciado. El cónyuge pide la interdicción cuando su interés así lo exige y hay interés cuando hay
vocación hereditaria, y hay vocación hereditaria cuando no hay separación de hecho ni divorcio.
• El cónyuge declarado inocente en el juicio de divorcio.
• Los parientes comprendidos dentro del 4to grado de consanguinidad y 2° de afinidad.
• El defensor de incapaces a través de denuncias que pueda recibir, ya sea del presunto incapaz, pariente, amigos o quienes por esta vía se les
acuerda el derecho de buscar la protección de la persona.
Partes del juicio de incapaces
• El Denunciante: es la persona que pone en conocimiento del juez la comisión de un hecho delictuoso y afecta al orden público.
• El Denunciado: es la persona que se ve acusada del uso de sus facultades mentales, tiene derecho a nombrar a un abogado defensor para que
lo represente.
• Defensor de Pobres, Ausentes e Incapaces: es parte esencial en todos los juicios de interdicción. La función principal del defensor es la de
desempeñarse como auxiliar de justicia, debe colaborar para que el proceso se desarrolle normalmente y si se omiten algunas evidencias puede
interponer recursos para enderezar el procedimiento.
• El Curador provisorio: si es nombrado por el juez, deberá intervenir conjuntamente con el defensor de incapaces. Debe proteger los intereses
del presunto incapaz durante el proceso, el mismo debe ser un profesional abogado.
Quienes pueden ser sujetos a la inhabilitación
Los débiles mentales: es decir cuando la enfermedad mental no es tan grave como para declararse la interdicción. Se requiere al igual de la
interdicción el criterio biológico jurídico es decir que son necesarios.
La enfermedad mental, en este caso no grave y, que incida en la vida jurídica del afectado.
Además, se requiere otros requisitos como el de: • habitualidad, o sea que la enfermedad mental tenga el carácter permanente; • de procedencia,
o sea que el individuo no se halle sometido a otra incapacidad.
Los ciegos: son las personas que no pueden ver. La ceguera puede ser congénita o adquirida.
Personas con debilidad senil: son aquellas personas que por razones de edad van perdiendo fuerzas físicas y mentales.
Personas que abusan de bebidas alcohólicas o estupefacientes: son las personas que hace un hábito del consumo de bebidas alcohólicas o
de los estupefacientes, pues esto produce deterioro de la personalidad que les impide el ejercicio de una vida normal.
Representantes de los inhabilitados y los interdictos
La representación de incapaces ha dado lugar a la creación de y organización de dos instituciones de carácter universal:
1° la patria potestad,
2° la tutela o la curatela, según se trate de menores huérfanos o dementes.
Se ve entonces necesaria la representación de las personas declaradas incapaces. Desde mucho tiempo atrás se ha protegido a los incapaces a
través de instituciones como la potestad, tutela y la curatela.
El Código Civil consagra en su art.40: “Son representantes de los incapaces de hecho absolutos y relativos:
• De las personas por nacer; los padres y por incapacidad de estos, los curadores que se les nombre.
• De los menores, los padres, y en defecto de ellos, los tutores.
• De los enfermos mentales, sometidos a interdicción, y de los sordomudos que no saben darse a entender, los curadores.
• De los inhabilitados judicialmente, sus curadores.
Nombre: El nombre propiamente dicho o prenombre o nombre de pila, o nombre de bautismo: es aquel mediante el cual se individualiza a la
persona dentro de una familia. Ejemplo: Juan, Maria.
Apellido: El apellido, llamado también nombre patronímico: indica a la familia a la que pertenece la persona dentro de una sociedad. Este
elemento es definido como la designación común de los miembros de una familia y cada individuo lleva el que le corresponde en razón de su
integración en el grupo que se distingue por ese apelativo.
Seudónimo: es la designación elegida por una persona para ocultar su verdadero nombre, cuya etimología significa nombre falso, ha sido
llamado en la antigüedad nombre de guerra. Ej.: el famoso caso de Ricardo Corazón de León.
Domicilio: es el lugar elegido libremente por la persona para su residencia habitual y también es el centro de sus negocios y relaciones jurídicas
con el ánimo de permanecer allí.
Domicilio de origen: Es el lugar del domicilio de los padres en el momento del nacimiento de los hijos.
Domicilio de especial: Es la que le persona tiene para ciertos efectos, en otros términos, es el domicilio especialmente establecido para uno o
más asuntos determinados, a veces coinciden con el domicilio real y otras no.
Domicilio de constitución o procesal: Se llama así al que está obligado a constituir toda persona que toma intervención en un juicio, dentro
del radio de 20 cuadras del juzgado. Art 48 dispone: que quien no constituyera domicilio luego de ser debidamente citado le será legalmente
constituido su domicilio.
Fin de la existencia de la persona física: El cese de las personas físicas en lo que se refiere al ejercicio del derecho y cumplimiento de sus
obligaciones ocurre con la muerte o fallecimiento de las mismas.
Muerte natural: Consiste en la desaparición permanente de todo signo de vida en un momento cualquiera posterior al nacimiento vivo sin
posibilidad de resucitar en este punto es nesesario estudiar de las consecuencias de la llamada muerte cerebral, que tiene los alcances que la
sentencia judicial le asigna al caso en particular.
Efectos de la muerte
Los efectos de la muerte o el fin de las personas físicas se pueden estudiar conforme tengan relación con:
• Atributos de la personalidad: se extingue con la muerte, las cualidades de las personas como el estado, la capacidad, el nombre y el domicilio
• Los derechos extramatrimoniales: se disuelve con el fallecimiento los derechos de familia, matrimonio, patria potestad tutela curatela, honor
libertad intimidad, etc.
• Los derechos patrimoniales: son trasmisibles desde el hecho de la muerte por medio de la sucesión
• De la declaración de fallecimiento.
Presunción de fallecimiento: Art.64 “la incertidumbre por faltas de noticias de la existencia de las personas desaparecidas o ausentes de su
domicilio o ultima residencia de la república, durante 4 años consecutivos contados desde la última información que de ella se tubo, causa la
presunción de su fallecimiento, a los efectos previstos a las disposiciones de este capítulo.
Persona Jurídica: Todos los entes susceptibles de adquirir derechos, o contraer obligaciones, que son no personas de existencia visible, son
personas de existencia ideal, o personas jurídicas.”
Teoría de la ficción: El esquema central de la teoría se basa en que las personas morales son simples creaciones de la ley: las únicas que
existen son los hombres.
Teoría de la realidad: Este sistema explica la naturaleza de las personas jurídicas aduciendo que ellas son una realidad concreta del derecho,
que la personalidad es una cualidad jurídica que tiene valor y vigencia en el mundo del derecho y que, por consiguiente, hay instituciones que
no son personas físicas, pero están dotadas de personalidad, que están creadas para ciertos fines, y son consideradas por el derecho como una
realidad existente, viva: son verdaderos sujetos de derechos.
Persona Jurídica de carácter público
• El Estado;
• Los Municipios;
• Las Iglesias y confesiones religiosas;
• Los entes autárquicos, autónomos y los de economía mixta y demás entes de derecho público, que, conforme con la respectiva legislación,
sean capaces de adquirir bienes y obligarse;
• Las universidades.
Persona Jurídica de carácter privado
• Las asociaciones (o corporaciones) y las sociedades; y
• Las fundaciones o establecimientos.
Persona Jurídica extranjera
Son también personas jurídicas los Estados extranjeros, los organismos internacionales reconocidos por la República, y las demás personas
jurídicas extranjeras.
Capacidad de las personas jurídicas
Art.96.- Las personas jurídicas poseen, para los fines de su institución, la misma capacidad de derecho que las personas físicas para adquirir
bienes o contraer obligaciones, por intermedio de los órganos establecidos en sus estatutos. Dentro de éstos límites podrán ejercer acciones
civiles y criminales y responder a las que se entablen contra ellos.
Responsabilidad civil
La responsabilidad civil por un acto ilícito consiste en el pago de una suma de dinero en concepto de indemnización de los perjuicios que
hubiera irrogado el incumplimiento de cualquier deber jurídico que no sea una obligación convencional.
Nuestro Código consagra la responsabilidad civil amplia en materia extracontractual, en el sentido de que la persona jurídica responde de las
acciones u omisiones perjudiciales que cometan sus órganos en el ejercicio de sus funciones.
Responsabilidad penal
Para la escuela clásica de la ficción: la ausencia de la voluntad en la persona jurídica hace imposible que ella pueda cometer delitos, ya que
faltarían los elementos que los configuran (voluntad, ilicitud, dolo).
• Para los partidarios de la teoría de la ficción, los actos que se atribuyen a las personas jurídicas en realidad son realizados por sus miembros
y no por la persona jurídica.
• Los partidarios de la teoría negatoria de la personalidad: tampoco les acuerda personalidad penal a estos entes, aduciendo que la capacidad
que les ha sido otorgada en meramente artificial, y la responsabilidad penal recaerá siempre sobre el autor de la ilícito, que es en todos los
casos, una persona física.
• Para los que sostienen la teoría de la realidad: para estos la persona jurídica existe, tiene individualidad propia y actúa por sí, no por medio
de sus representantes.
La voluntad está expresada en los actos de los órganos. Si los actos son ejecutados por éstos dentro de sus atribuciones, nada impide que puedan
ser sujetos criminales.
El art. 96, última parte, de nuestro derecho admite la posibilidad de que la persona jurídica pueda ser querellada criminalmente.
Existen muchas sanciones aparte de la pena de penitenciaria, que pueden ser aplicadas a las personas jurídicas, como las multas, la suspensión
o inhabilitación, pudiéndose llegar hasta la cancelación de la personería jurídica, con lo cual se demuestra que pueden existir sanciones cuando
la persona jurídica comete un delito.
Asociaciones reconocidas de utilidad pública: Son las mismas que, con otro nombre, están reguladas en el art. 91 inc. f) como asociaciones
que tienen por objeto el bien común.
Constitución: Se requerirá, en consecuencia, que una agrupación de personas voluntariamente decida crear una organización que en este caso
proporcione una utilidad pública a fin de garantizar la existencia permanente de la asociación, independientemente de la individualidad de sus
miembros. Para ello, manifestarán su voluntad por medio de un estatuto, que debe ser formalizado por escritura pública, para su posterior
aprobación por decreto del Poder Ejecutivo, conforme lo establece el art. 93 c.c.
Estatutos: Los estatutos de las personas jurídicas privadas son el conjunto de disposiciones pactadas por las que rige su funcionamiento. Estos
son los aprobados por los miembros que componen la persona en el acto de constitución. Deben estar redactados en escritura pública y, una
vez aprobados por el Poder Ejecutivo, en el caso que se requiera esta aprobación, deberán ser inscritos en el registro respectivo.

También podría gustarte