Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS


PROGRAMA PROFESIONAL DE INGENIERIA ELÉCTRICA
CURSO: LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS II
GUIA DE LABORATORIO N0 1

REGLAMENTO GENERAL DE USO Y SERVICIO DEL LABORATORIO DE


ELECTRICIDAD, NORMAS DE SEGURIDAD, USO DE HERRAMIENTAS E
INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN DE MAGNITUDES ELÉCTRICAS

1. OBJETIVO: Conocer, analizar y difundir en los estudiantes el REGLAMENTO


GENERAL DE USO Y SERVICIO DEL LABORATORIO DE ELECTRICIDAD.
Revisar, estudiar y aplicar las normas de seguridad en la utilización de la energía eléctrica e
instrucciones para la utilización de instrumentos de medición de magnitudes eléctricas.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO: Desarrollar.

3. ELEMENTOS A UTILIZAR: Completar características de los elementos que se


utilizaron en el desarrollo.


Vatímetro

Amperímetro

Multimetro

Megometro

Voltímetro
 Puente de Resistencias (Puente Wheastone)
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN:
 Reconocer las herramientas a utilizarse en el laboratorio de electricidad 
Identificar instrumentos de medición analógicos:
- Características
- Tipos de Escalas
- Formas de utilización en medición de:
. Tensión
. Corriente
. Resistencia
. Potencia
. Otras magnitudes eléctricas.
 Identificar instrumentos de medición digital.
 Características
 Formas de utilización
 Rangos de medición
 Identificar los terminales del puente de resistencias (Puente de Wheastone).
4. CUESTIONARIO:
4.1. ¿Cuál es la forma correcta de leer las magnitudes en los instrumentos analógicos?
Se lee desde arriba, de manera perpendicular y cuidando ver correctamente donde
marca la ahuja y siempre escogiendo de manera correcta la escala a usar y medir.
4.2. ¿Cuál es el origen de la imprecisión de los instrumentos analógicos?
Pueden ser errores humanos y también si el instrumento se encuentra
descalibrado por su uso en el tiempo.
4.3. ¿Cuál es el principio de operación de los megóhmetros?
Megohmetro mide el asilamiento eléctrico en alta tensión.
Principio de funcionamiento en una fuente de alta tensión pero poca energía, de
tal forma que colocando una resistencia en los bornes de la fuente podemos
observar que la tensión en la fuente disminuye , logrando una fracción de la
tensión que la fuente es capaz de generar en vacio. Mientras menor es el valor de
resistencia tanto menor es la tensión en la fuente.
4.4. Explique como funciona el multímetro analógico como ohmímetro, y por qué es
necesario calibrar y recalibrar el instrumento?

4.5. ¿Por qué los instrumentos analógicos tienen más confiabilidad en las
aplicaciones industriales y en sistemas de generación?
Es porque los instrumentos analógicos gozan de la particularidad de tener una
gran sensibilidad a los pequeñas cambios y estos en la gran industria y en el
sistemas de potencias donde las cantidades que se manejan son de gran magnitud
pueden significar grandes perdidas o grandes ganancias.

4.6 ¿Cómo funciona el Puente de Wheaston?


Un puente de Wheatstone Se utiliza para medir resistencias desconocidas
mediante el equilibrio de los brazos del puente. Estos están constituidos por
cuatro resistencias que forman un circuito cerrado, siendo una de ellas la
resistencia bajo medida.
4.7 ¿Puente de Wien?
Un oscilador de puente de Wien es un oscilador electrónico que genera ondas
sinusoidales, mediante un amplificador realimentado por un puente compuesto
de cuatro resistencias y dos condensadores, originalmente desarrollado por el
físico alemán Max Wien en 1891, para la medición de impedancias.

4.8 ¿Puente de Thonsom?


El puente Kelvin es una modificación del puente Wheatstone y proporciona un
incremento en la exactitud de las resistencias de valor por debajo de 1.
Puente de hilo (Thompson)
En la figura 3 se muestra el circuito de puente de hilo, representado por la
resistencia Ry.
Ry representa la resistencia del alambre de conexión de R3 a Rx. Si se conecta
el galvanómetro en el punto m, Ry se suma a Rx, resultando una indicación por
arriba de Rx.
Cuando se conecta en el punto n, Ry se suma a la rama de R3, ya que R3 indicará
más de lo real. Si el galvanómetro se conecta en el punto p, de tal forma que la
razón de la resistencia de n a p y de m a p iguale la razón de los resistores R1 y
R2.

La ecuación de equilibrio queda:

Sustituyendo la ecuación (7.11) en la (7.12), se tiene

Operando queda
Como conclusión, la ecuación (7.14) es la ecuación de equilibrio para el puente
Wheatstone y se ve que el efecto de la resistencia Ry se elimina conectando el
galvanómetro en el punto p.

4.9 ¿Cómo usar el vatimetro?


Los vatímetros existentes en el laboratorio son analógicos y disponen de una
serie de terminales.
Los terminales K* y 0* corresponden con los comunes del bobinado
voltimétrico y amperimétrico del vatímetro, respectivamente. Por ello tendrán
que estar conectados entre si para tener la misma referencia.
El terminal L es el otro extremo de la bobina amperímetrica y el terminal de
tensión (125 ó 220 V) será el otro extremo de la bobina voltimétrica.
La conexión que se ha de realizar para un correcto uso del vatímetro será la
siguiente:

El siguiente esquema muestra el conexionado interno del vatímetro y su


introducción en la medida en un circuito:

Existen dos terminales de tensión:


125 V: el vatímetro nos dará la medida real de la potencia (coeficiente = 1).
220 V: el vatímetro nos dará la mitad de la medida real (coeficiente = 0.5).
De esta manera ampliamos la escala de medida, permitiendo obtener un rango
mayor de potencia.
4.10 ¿Cómo se comprueba un condensador en el multimetro?
El multímetro puede determinar la capacitancia cargando un capacitor con una
corriente conocida y posteriormente mide la tensión resultante para calcularla.

Precaución: Un buen capacitor almacena una carga eléctrica y puede


permanecer energizado incluso después de desconectarlo, es por eso que te
recomendamos seguir los siguientes consejos.

Antes de tocarlo o iniciar una medición:

Apágalo

Usa tu multímetro para asegurarte que la alimentación esté apagada

Cuidadosamente descarga el capacitor conectando un resistor a través de los


cables

5. OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES:
Describa las observaciones y conclusiones en forma clara y precisa sobre el tema desarrollado
en la sesión de laboratorio Indicar por lo menos
6 . BIBLIOGRAFÍA:.
Indicar la bibliografía consultada en la elaboración del informe, y de haberse utilizado
información de la red indicar la dirección WWW.

NOTA: Los informes se presentarán en la sesión inmediata posterior a la ejecución de la


práctica, son de carácter personal.

También podría gustarte