Está en la página 1de 17

VISITA TÉCNICA AL FUNDO “ARENA DULCE” DE

LA EMPRESA AGROINDUSTRIAL LAREDO

CURSO:
INGENIERÍA DE RIEGO
PROFESOR:
PAVEL ARTEAGA CARO
INTEGRANTES:
RODRIGUEZ CHANDUVI, FRAN
RODRIGUEZ REYNA, ALBERTO
ROQUE CUEVA, ANGHELA YANINA
CICLO:
IX

TRUJILLO – 2014
VISITA TECNICA AL FUNDO “ARENA DULCE” DE LA EMPRESA
AGROINDUSTRIAL LAREDO

1. ANTECEDENTES

La historia de Laredo se remonta al siglo XVI, iniciándose como un pequeño fundo de


76 fanegadas que a través de los siglos fue creciendo con sucesivos cambios de
propietarios. En 1704 se convirtió en productora de azúcar y obtuvo su nombre actual, al
ser adquirida por el capitán español Gaspar Antonio Ramírez y Laredo. Está ubicada en el
valle del río Moche, entre la ciudad de Trujillo y las estribaciones occidentales de los
Andes.

Desde diciembre de 1998, Laredo entró a formar parte del Grupo colombiano Manuelita,
conformado por prestigiosas empresas agroindustriales, entre ellas del ingenio fundado en
1864 del que deriva su nombre, situado en Palmira, ciudad cercana a Cali, en la zona
occidental del país.

Empresa Agroindustrial Laredo S. A. A. fue conformada en Mayo de 1997 teniendo como


Base Legal el D. L. Nº 802 “Ley de Saneamiento Económico Financiero de las Empresas
Azucareras”, con el D. S. Nº 005-96-AG y el Reglamento del D. L. Nº 802, así consta en la
Escritura Pública de fecha 04 de Noviembre de 1999 ante el Notario Artemio Távara
Córdova, inscrito en la ficha Nº 8386 del Registro Mercantil de Sociedades Anónimas (1).

En el año 2002 Laredo poseía 3.800 hectáreas de tierra propia dedicadas al cultivo de caña
de azúcar y adquiría caña de otros cultivadores que aportaban 3.300 hectáreas adicionales.
Igualmente en el año 2004 inició el proceso de transformar 3.700 hectáreas de desierto
adquiridas al proyecto de irrigación de Chavimochic, en tierras altamente productivas.
Estos terrenos se recuperan y adecuan en desarrollo del proyecto denominado “Arena
Dulce”.

La agricultura es el uso que mayor demanda del agua supone a nivel mundial. El riego de
tierras agrícolas supone la utilización de un 70% de los recursos hídricos en el mundo. En
los países en vías de desarrollo, muchas veces el agua utilizada para regadío represente el
95% del total de usos del agua, y juega un papel esencial en la producción y seguridad de
los alimentos. A largo plazo, el desarrollo y mejora de las estrategias agrícolas para estos
países está condicionado al mantenimiento, mejora y expansión de la agricultura de
regadío.

Según Ayers y Westcott (1987) la tendencia actual de evaluación de la calidad del agua
para propósitos de riego es más cualitativa que cuantitativa, evitando el uso de
clasificaciones rígidas y refiriéndose a cada caso en una forma elástica y particular ya que
el agua es un recurso cada día más escaso que debe ser manejado cuidadosamente
dependiendo de las condiciones ambientales, el tipo de suelo y de cultivo, y de las
condiciones económicas y sociales de los agricultores (2).
2. MARCO TEÓRICO

2.1. EMPRESA AGROINDUSTRIAL LAREDO

Empresa Agroindustrial Laredo S.A.A. forma parte del Grupo Manuelita y se dedica
principalmente a la producción de azúcar de alta calidad orientada a atender al sector
industrial peruano. Sus actividades se desarrollan en Trujillo, capital de la región La
Libertad, en Perú; y cuenta con 7.137 hectáreas cultivadas en caña de azúcar de las
cuales más del 30% están sembradas en el desierto liberteño, utilizando la más
avanzada tecnología en riego por goteo con aguas provenientes del canal madre
Chavimochic que trae agua de la sierra peruana. Como subproductos en la elaboración
del azúcar, Laredo comercializa mieles, bagazo y alcohol industrial y extrafino,
utilizado en la industria farmacéutica. Durante el 2009 logró procesar más de 1.1
millones de toneladas de caña y producir más de 126.000 toneladas de azúcar.

2.2. UBICACIÓN
La empresa Agroindustrial Laredo S. A. A. es una institución que se encuentra
ubicada en la Avenida Trujillo S/N en el distrito de Laredo, provincia de Trujillo,
Departamento de La Libertad, siendo su área de influencia principal en los Valles de
Santa Catalina, Virú y Chao (2) (3).

2.3. DESCRIPCIÓN DEL FUNDO “ARENA DULCE”

Arena Dulce es un proyecto pionero en el país, el cual consiste en la siembra de caña


de azúcar de alta calidad en el desierto, mediante la técnica de Riego por Goteo y con
una gestión sostenible de los recursos naturales. Para lo cual concesiona con el
proyecto Chavimochic el uso del agua obtenidas en la Toma 11D del Canal Madre
(Fig.1, 2 y 3) (4).

a. Tratamiento de agua para riego: incluye los siguientes procesos:


- Desarenador, se lleva a cabo el control de sólidos.
En el tramo de la toma a desarenadores se tiene una cámara de alivio para controlar
el caudal máximo que debe ingresar a dicha estructura, el sistema de descarga se
dimensiona para el caudal máximo es decir 2.80m3/seg., la tubería descarga a una
quebrada ubicada a 110 m. del eje de la conducción.

El desarenador permite la eliminación de aproximadamente el 45% de las partículas


sólidas que van en suspensión, esta estructura tiene su sistema de descarga
independiente construido en concreto armado (Fig. 4).

- La floculación es la aglomeración de partículas desestabilizadas en


microflóculos y después en los flóculos más grandes que tienden a depositarse en el
fondo de los recipientes construidos para este fin denominados sedimentadores (Fig.
5).
Los factores que pueden promover la coagulación-floculación son el gradiente de la
velocidad, el tiempo y el pH. El tiempo y el gradiente de velocidad son importantes
al aumentar la probabilidad de que las partículas se unan y da más tiempo para que
las partículas desciendan, por efecto de la gravedad, y así se acumulen en el fondo.
Por otra parte el pH es un factor prominente en la acción desestabilizadora de las
sustancias coagulantes y floculantes.

La solución floculante más adecuada a la naturaleza de los materiales en suspensión


con el fin de conseguir aguas decantadas limpias y la formación de lodos espesos se
determina por pruebas, ya sea en laboratorio o en el campo.

- La coagulación es la desestabilización de las partículas coloidales causadas por la


adición de un reactivo químico llamado coagulante el cual, neutralizando sus cargas
electrostáticas, hace que las partículas tiendan a unirse entre sí (Fig. 6).

- Sedimentadores:
La sedimentación consiste en dejar el agua de un contenedor en reposo, para que los
sólidos que posee se separen y se dirijan al fondo. La mayor parte de las técnicas de
sedimentación se fundamentan en la acción de la gravedad.
La sedimentación puede ser simple o secundaria. La sedimentación simple se
emplea para eliminar los sólidos más pesados sin necesidad de otro tratamiento
especial; mientras mayor sea el tiempo de reposo mayor será el asentamiento y
consecuentemente la turbidez será menor, haciendo el agua más transparente.

El reposo natural prolongado también ayuda a mejorar la calidad del agua, pues
provee oportunidad de la acción directa del aire y los rayos solares, lo cual mejora el
sabor y elimina algunas sustancias nocivas del agua.
La sedimentación secundaria ocurre cuando se aplica un coagulante para producir el
asiento de la materia sólida contenida en el agua (5).
- Estacionamiento de Filtrado, en campo Henry J, para la inyección de solución
fertilizante (N, P, K) el cual es manejado por un controlador llamado DREAM. A
través de los fertímetros se conectan con los selenoides rebotan sus pulsos eléctricos
al controlador y este emite señal hacia el computador (Fig. 9).
- Estacionamiento de bombeo, almacenamiento del agua. (Fig. 10).

3. PROBLEMÁTICA DEL TRATAMIENTO DE AGUA PARA RIEGO


AGRÍCOLA

Los resultados de evaluaciones realizadas en campos de productores y recopilación


de antecedentes nacionales e internacionales, destacan que la magnitud de los
efectos dependerá de las características del suelo y cultivo a regar, de las
condiciones climáticas, de la intensidad y frecuencia del riego, del manejo de suelo
y del cultivo, y del riego utilizado.

Existen antecedentes de incrementos en la conductividad eléctrica (CE), relación de


adsorción sodio (RAS), pH y porcentaje de sodio intercambiable (PSI). El riego con
aguas con elevada relación entre bicarbonatos y calcio más magnesio, ha producido
un deterioro de las propiedades del suelo, dando lugar a precipitación de los
cationes divalentes e incrementos del PSI. El concepto de Carbonato de Sodio
Residual (CSR) tiene en cuenta los contenidos de carbonatos y bicarbonatos, los
cuales pueden regular el efecto del sodio. Aguas con CE inferior a 0,5 dS m-1,
particularmente por debajo de 0,2 dS m-1, favorecen la lixiviación de sales,
minerales e incluyendo al calcio, con efecto sobre la estructura del suelo y
reduciendo notablemente la infiltración. La formación de costra superficial dificulta
la germinación y emergencia del cultivo. El exceso de sodio de intercambio origina
un deterioro de la estructura, con reducción de la permeabilidad. Los cambios en
densidad aparente de la capa superficial, dependen fundamentalmente del tipo de
suelo En los casos en los cuales hubo incremento en densidad aparente, éste ocurrió
en suelos pocos profundos, con drenaje impedido, horizonte textural con alto
contenidos de arcilla y cercano a la superficie (Tabla 1) (6).
4. COMENTARIO

En el fundo Arena dulce de la Empresa Agroindustrial Laredo S.A.A. se observa que


tiene como fuente de abastecimiento para riego de suelos de cultivo del proyecto de
irrigación especial de Chavimochic. Realizando la captación del agua en un solo punto
y única compuerta del proyecto, y de allí analizan el agua que va hacer utilizada para el
riego del cultivo de caña de azúcar (Fig.2 y 3).

Las aguas superficiales administradas por el proyecto especial de irrigación


Chavimochic son suministradas al ingenio azucarero, a través de la bocatoma la mochica
y si se encuentran dentro de las normas establecidas, se califica como agua apta para el
riego de suelos agrícolas y para uso industrial. El criterio empleado para la utilización de
las aguas de riego depende de los tipos de plantas, de las dosis de riego, de la calidad del
suelo y del clima.

La calidad del agua es muestreada y evaluada cada hora: la calidad del caudal, teniendo
un rango de 500 a 1000 ppm en esta temporada, ya que para los meses de verano tienen
valores altos; cantidad de sólidos, para después hacer la aplicación de los floculantes y
coagulantes; la calidad del color, depende de los restos que trae el río (plomo a
chocolate). Como en esta época no hay lluvias la calidad del agua es buena.

El tratamiento de agua pasa por varios procesos para obtener una buena calidad de ésta,
los más importantes tenemos la floculación y coagulación.

Para la mejor calidad de agua que necesita la empresa azucarera compra sus floculantes
y coagulantes, debido a que los parámetros de calidad es de menos de 30 n seg. para
salida del agua. Como coagulante se utiliza 200 a 500 g. de cloruro férrico, aumenta la
concentración del coagulante cuando el agua es de mala calidad. Y de floculante se usa
1% (Fig. 5, 6 y 7).

El fundo Arena dulce tiene implementado un sistema automático de las electrobombas


situadas en la estación de filtrado Henry J., donde se lleva a cabo todos los días un
control de riego y fertilización.
En la estación de filtrado Henry J. cuenta con un fertiducto donde se encuentran
preparados y en tanques el fertilizante, separados cada uno por su tipo; el fertilizante
está listo para brindarlo a cada estación que necesite realizar el fertirriego para cada
campo. Hay 3 líneas de fertilizantes (N, P, K) traídas desde la parte superior del campo
en el fertiducto mediante tuberías. (Fig. 8 y 9).

Las 3000 hectáreas que posee el fundo de Arena Dulce son automatizadas tanto en
riego como en fertilización.

De los 3 reservorios sólo 2 corresponden para regar a Henry J. y otro llamado Alberto.
Además, Henry J. maneja 4 filtrados de arena, el filtrado 22 se maneja con conteo
directo. Por tener una sola estación de bombeo se realiza 17 horas de trabajo; los demás
filtrados consumen 24 horas (Fig. 10).
5. REFERENCIAS:
1. Memoria del Directorio y del Gerente General de la Compañía.
2011
Disponible en:
http://www.bvl.com.pe/hhii/B08363/20120302181201/MEMORIA32ANUAL322011.P
DF
2. Ayers, R S. Y Westcott, D W. Calidad del agua en la agricultura, 174pp., FAO 29.
Roma, Italia, 1987.

3. Mantenimiento Eléctrico en la empresa Agroindustrias San Jacinto. Tecnología


Mecánica Eléctrica.
Disponible en:
S.A.Ahttp://es.scribd.com/doc/222117264/Inffo-Practicas-San-Jacinto

4. Proyecto agua dulce


Disponible en:
http://es.scribd.com/doc/228560894/Proyecto-Arena-Dulce
5. Contaminación y purificación del agua
Disponible en:
http://contaminacion-purificacion-agua.blogspot.com/2005/09/purificacion-de-agua-
por-sedimentacion.html
6. Tratamiento de agua para riego
Disponible en:
http://www.unitek.com.ar/aplicaciones-agua-para-riego.php
ANEXOS
Fig. 1. Esquema del Fundo Arena Dulce de la Empresa Agroindustrial Laredo S.A.A.
Fig. 2. Fuente de agua Canal Chavimochic.

Fig. 3. Compuerta, entrada de captación de agua del Canal Chavimochic.


Fig. 4. Pozas desarenadoras

Fig.5. Entrada del desarenador y caída del floculante.


Fig. 6. Desarenadora y caída del coagulante.

Fig. 7. Piscinas de agua donde el coagulante termina su efecto.


Fig. 8. Tanques donde se coloca los fertilizantes.

Fig. 9. Baterías de filtrado con 7 cuerpos.


Fig. 10. Estacionamiento de bombeo.

Tabla 1. Parámetros de calidad de agua para riego.

Fuente: http://es.slideshare.net/Mauriciocastrocosio/calidad-del-agua-para-riego-11821593

También podría gustarte