Está en la página 1de 32

I)r.

Juan Lazarte: Psicología


y autoridad. Material para un
estudio.—Mariano Viñuales: Pe­
queñas semblanzas. M a n u e l
González Flores. Hem Oay:
Conferencia sobre Rabelais (TU
y último) i Rabelais anarquista!
t - Puyol: Vidas sombrías.—Eu-
Sen Relgis: lo s caminos de la
vida interior (conclusión), l i ­
berto Carsí: Notas acerca d?l
Petróleo en España. VJadimir
Muñoz: Rincón del bibliófilo.
Vicente Gaos: El tiempo, inven-
to del hombre.- Francisco l''rak:
í l manganismo. Víctor l'uen-
tealba S. : La vida y los libros.
«Historia sexual de la humani­
dad».—Campio Carpió: América,
«n mundo. Ego Fedeli: Biblio­
grafía de publicaciones anar­
quistas en lengua italiana.—
Eritz Rrupbacher: Marx y B a-
kunm (folletón encuadernable».

< J
rf i e v i á t a ‘ IfM e n á u a f Ayuntamiento de Madrid
MUESTRA PO RTADA o
VOLTAIRE , por Jean-Antoine Houdon
S o b ra d a m e n te co n o cid a' es la re c ia p e rs o n a lid a d lite ra ria y filo só fica
d e l g ra n V o ta ire . C o n o c id a s son ta m b ié n sus o b ra s, n o v e la s, cuento s filo ­
so fó o s. c o m e d ia s d ra m á tic a s, e tc. En 1 7 7 8 . a la m añ an a sig u ie n te d e la
re p re se n ta ció n d e su o b ra « Ir e n e » , q u e o b tu vo un é xito resonante
V o lta ire p o so an te H o u d o n q u e h izo d e é l un b u sto q u e lle g ó a ser
mas c e le b r e q u e e l ram oso busto d e C a f f ie r i r nrn n sr-Jcr\kr£ > I -* ____

(1) E n nuestro ú ltim o núm ero, y en esta m ism a p ágin a, un error


técn ico n os h izo a tribu ir la esta tu a de la V enus de M ilo a Praxíteles.
cu a n d o en la m ism a n o ta se h ace co n sta r c o m o a n ón im a . C onste BU5s
C111P Al rpfí»rir«r\r»e r» 1» ^
que al re fe rirn o s a la ob ra m aestra de P raxíteles h ab ía m os escrito
^ ’
V
de C nido y n o d e M ilo.

C om isión de R e d a cc ió n : José
Feirats, Federica Montseny.
A d m in istra d o r: F. Montsenv.
'■ *'ue Belfort. TOULOUSE
Haute-Garonne).
•Pre.n,os de suscripción: Fran­
cia. 204 fran cos trim estre: Ex­
terior, 240 francos.
N úm ero suelto, 80 flancos.
Paqueterr s, 15 % de descuen­
to a p a rtir de cin co ejem plares.

Ayuntamiento de Madrid
¿VIST A D f S Q C I Q 1 Q G 1A. C I 8 N C I i\ 1 1IT£B*\TURA
Año IV
T o u lo u se , a b ril 1 9 5 4
N* 4 0

P S I C C 1 C S I / 4 \ A U T C R ID A D
MATERIAL PARA UN ESTUDIO
ACE m u ch os añ os, s e vien e rep itien d o
p a te rn a si es e je r c id a ,p o r el p a d re o a b u elo p a te r­
el tó p ic o d e q u e la h u m a n id a d h a pro­
gresa d o e n el ord en d e la p ro d u ctiv i­ no; m a te rn a si la e je rce la m ad re o la abu ela m a -
d a d y técn ica s, m as en el o rd e n ético, y avu.ncu;la£, s i es ,el lío m a te r n o q u ie n la
in stitu cion a l, etc., h em os q u e d a d o re ­ e je r c e », y au toritarism o, sistem a fu n d a d o en la su ­
trasados, lo c u a l n o es e x a cto . S i es m isió n in c o n d ic io n a l a la a u to rid a d y en la im no-
sición a rb itra ria de esta. T a le s s o n las defin icion es
verdad q u e e n e l ca m p o d e la física
la era a tó m ic a h a rep resen ta d o un so cio ló g ica s m as que políticas, p e r o suficientes para
d a r una idea d el im p o rta n te p rob lem a h u m a n o uno
paso ex tra o rd in a rio , en las esferas so-
cio .o g .c a s y p olítica s, el a v a n ce n o fu é m e n o s sig­ d e los p u n ta le s m ás fu ertes e in co n m o v ib le s d e la
n ifica tivo; en las cie n cia s p sico ló g ica s es d on de tra d ició n lib e rticid a y a n tih u m a n a de tod a s las
p od em os bu scar alg u n os n u evos sig n os q u e a p lica ­ cu ltu ra s cu y o c o n o c im ie n to ten em os.
dos a la p olítica o in stitu cio n e s vigentes n os están E m p ezarem os p o r decir, sig u ien d o a E rich P rom
a lu m b ra n d o el ca m in o d el fu tu ro ta n to c o m o la q u e « la c o n cie n c ia a u to rita ria es la v oz d e u n a au­
e x p lo sió n d e B ikini. torid a d ex tern a , in ferioriza d a , los p a dres, el E sta d o
E l a rm a m en to co n q u e co n trib u y e la p sico lo g ía o cu a lq u iera que sean las au toridades d e una cu l­
al ca u d a l m od ern o d e la c u ltu r a es sen cilla m en te tu ra d a d a » (l). N orm a lm en te u n a p e rso n a curva
la n ta stico . Sus con secu en cia s n o las p od em os sen tir co n scie n cia es a u to rita ria está su jeta a las a u to ri­
en la actu alid ad p o r v iv ir la socied a d u n p a sa d o ' d ad es e x te rn a s y a l e c o e x terioriza d o d e ellas... Exis­
re m o to y las creen cias a fírm a n se en ese m ism o p a ­ te d e h e c h o u n a co n s ta n te a cció n re cíp ro ca en tre
sad o p o r el p eso está tico d e la s «m o r e s » o co s­ am bas. La p resen cia de a u torid a d ex tern a a n te la
tum bres. cu a l una p e rs o n a se sien te atem orizada, es la fu en te
L os pu eblos siem pre viven costu m b res del pasado que co n sta n te m e n te n u tre a la a u torid a d in te rio ­
y a cristalizad as, n u n ca el p re se n te , pues las a cc io ­ rizad a o sea la co n cie n cia . Si en rea lid a d n o ex is­
nes sociales tienen que decan tarse, p a sa r a ser g e ­ tieran las a u toridades, vale decir, si la p erson a n o
n era les p a r a in corp ora rse a las d in á m ica s socie­ tuviera, r a z ó n de e sta r a tem oriza d a , la c o n cie n cia
tarias. a u torita ria se d eb ilita ría y perdería eficacia. L a c o n ­
El arsen al p sico ló g ico co n se g u id o en lo s ú ltim os cie n cia in flu ye sim u ltá n ea m en te en la im a gen de
trein ta añ os es de u n v a lo r e x tra o rd in a rio y p ro­ las au torid ad es ex tern a s que tiene u n a p erson a núes
ta l co n s cie n cia está siem pre c o lo re a d a p o r la 'n e c e ­
bablem ente lo apliquen a la vid a g re g a r ia nuestros
descen dien tes, p or ser en esta h o r a co m p le ta m e n te sid a d q u e tiene el h o m b re d e a d m ira r, d e ten er
revolu cion ario. a lg ú n ideal, d e esforza rse p o r lo g ra r a lg u n a clase
d e p e rfe c c ió n p ro y e cta d a sobre las au torid ad es e x ­
V am os a a n a liza r a lg u n os p u n tos y con clu sion es tern a s.»
a la que llegan los p sicó lo g o s en su ra m a pues se «E l c o n te n id o d e la co n s cie n cia a u torita ria deriva
da el ca so que e llos so cia lm e n te realizan una vida d e los m a n d a to s y d e los tabú s d e la autoridad- su
cien añ os a trasad a , .pero lo im p o rta n te p a ra nos­ tu erza ra d ica e n las em ocion es d e tem or y d e a d m i­
otros estrib a e n sus d escu b rim ien tos. ra ció n a la aiutoridad.»
M e refe riré a la a u torid a d . N osotros y o tro s la
h a n co m b a tid o p o r sen tim ien to. De p aso direm os-
n a y en lo p o lític o y e c o n ó m ic o d o s escuelas, una
a u torita ria y o tr a libertaria (1) Notable psicólogo y psiquíatra alemán, autor entre
otros libros de «El miedo a la libertad», «Etica y psico-
L a au toridad es «p od er, g o b ie rn o o m a n d o en un
analisis», del cual, cap. 1: «Conciencia autoritaria y concien­
g ru p o socia l o p o lítico ; en una fa m ilia se llam e
cia humanista», sacamos las citas aquí aprovechadas.

Ayuntamiento de Madrid
1198 CENI T

M uy sig n ifica tiv o el h e ch o de la existen cia m a g ia , sa p ien cia y fu erza, que n u n ca p u eden ser
d e u n a con scie n cia a u to rita ria y m á s su g estiv o su ig u a la d os p o r sus su jetos. C ualesquiera que sean las
cre a ció n p o r una a u torid a d e x te rn a que p u e d a ser p rerrog a tiva s d e la au toridad, y a se tra te d e l am o
el p ad re y p o ste rio rm e n te el E stado. T o d o s sabem os del u n iv erso o d e un co n d u c to r ú n ic o e n v ia d o por
la in flu e n cia de la e stru ctu ra fa m ilia r p a te rn a s o ­ e l d estin o, la d esig u a ld a d fu n d a m en ta l e n tre ella y
bre el n iñ o y cu a n to sig n ifica ra , en la fa m ilia rom a ­ e l h o m b re es el d o g m a b á sico d e la co n scien cia au ­
na, exp resión m á x im a d e tal cre a ció n d on de tenia torita ria . U n a sp e cto p a rticu la rm en te im p orta n te
d erech o d e v id a y m uerte sobre los h ijo s y com p leto, d e la exclusividad) esp ecífica d e la au torid ad es el
sobre la m u je r y propiedad. p riv ile g io de ser la ú n ica que n o se som ete a la v o ­
El p roceso d e d esp la za m ien to d e la au torid ad p a ­ lu n ta d de o tr o , de ser la que im p o n e la suya a los
te rn a h a cia u n a a u torid a d e sta ta l está lla m a n d o la dem ás; la que n o es u n m e d io s in o u n fin en sí
a te n ció n d e los so ció lo g o s q u e p resen ta n una solu­ m ism a; la que c r e a y n o es crea d a .»
c ió n relativista , la d e que el E sta d o es u n a in stitu ­ «L a in terioriza ción d e la a u torid a d im p lica des
c ió n h istórica c o m o cu a lq u ier o tr a a so cia ció n espe­ a sp ectos; u n o e l que acabam os d e a n a lizar, en que
cial, su jeta a las leyes d e a p a rició n , d om in io, en­ el h o m b re se som ete a la a u torid a d , el o t r o d on de
g ra n d ecim ien to, d eca d en cia y fin . asum e el p a p e l de a u torid a d , tra tá n d ose a s í m ism o
El h e c h o de sosten er que la co n scie n cia a u tori­ c o n e l m ism o rig o r y cru eldad. El h om b re se c o n ­
taria está su jeta a las au torid a d es ex tern a s y h a sta v ierte a s í n o s ó lo e n escla v o ob ed ien te sin o en el
e l r e fle jo in te rn o de ellas en la co n s cie n cia d e la rig u ro so ca p a ta z que se tra ta a sí m ism o co m o es­
p e rson a m u estra la a p ertu ra d e un c a m in o d e libe­ cla v o . Este seg u n d o a sp e cto es m u y im p o rta n te para
ra ció n cu a n d o n o el c o m ie n z o d e u n esfu erzo p or la co m p re n sió n d el m e ca n ism o p s ic o ló g ic o de la
d esterra r sem eja n te cizañ a.
co n scie n cia a u torita ria . El ca rá cte r a u torita rio, m ás
Surge tam bién el m ied o c o m o u n a d e Las bases o m en os im p e d id o p a r a la p rodu ctividad, d esarrolla
de la A utoridad. E l m iedo, em o ció n fu n d a m en ta l de cierta c a n tid a d d e sa d ism o y destru ctivid ad .»
co m p o rta m ie n to e m o tiv o , a co m p a ñ a d o d e actividad
d el sistem a n erv io so sim p á tico c o n varios tip o s d e L a h isto ria d e esta co n scie n cia a u to rita ria es v ie­
rea ccion es m o to ra s. E n este c a so lo a ctu a n te n o son ja y en e lla se h a n a sen ta d o las religion es, p a r ti­
s ó lo los tem blores n i la huida, sin o la em o ció n co ­ d o s (políticos y fo rm a s sociales en la cu a l la o b e ­
m o base d e la au toridad, o m e jo r d ich o d e las cre e n ­ d ien cia m ás que un d o g m a es u n a situ a ción p rivi­
cias au torita ria s p erm a n en tes e in a m ovib les d el leg ia d a y o b lig a to ria de m in oría s.
su bstractu m cu ltu ral. E l c o n o cim ie n to d e lo s m eca n ism os p sicológ icos
L a au torid a d p ro d u ce u n a especie d e terror que d e la co n scie n cia a u to rita ria abre u n c a m in o para
in va d e las co n scie n cia s y d irig e su s fu erza s h a cia la discu sión y fin a lm e n te p a ra la su stitu ción o m o ­
la ob ed ien cia . d ifica ció n d e este a sp e cto tan im p o rta n te de la c o n ­
Si la gen te n o estu v ie ra a terrorizad a, la c o n s­ d ició n h um ana.
cien cia a u torita ria d esap arecería, ésta n o subsistiría N a tu ra lm en te que el m ism o a u to r sostiene la f o r ­
sin la ex isten cia de los tabú s y d e los m a n d a tos m a ció n y d e sa rro llo d e u n a co n s cie n cia h u m a n ista
sociales a que esta m o s som etid os p erm an en tem en te. que n o so tro s lla m a ría m os libertaria d on de el h o m ­
E l ta b ú d e la a u torid a d , es decir, la p roh ib ición bre está rep resen ta d o p o r tod os sus valores, la rea ­
con v e n cio n a l im p u esta p or tra d ició n o costu m bre liz a ció n en la socied a d y el e n g ra n d e cim ien to de
a ciertos a ctos, re p ro b a ció n y re p ercu sión social, e lla p osteriorm en te y . llam am os en g ra n d ecim ien to a
p ro h ib ició n re fo rz a d a desde afuera, se a sien ta en las crea cion es d e libertad es co le ctiv a s que aun sien­
las em ocion e s de tem or y a d m ira ció n (em oción , es d o d e o tr o g é n e r o c o m o las libertad es grem iales,
u n esta d o p síq u ico ca ra cte riz a d o p or u n g ra d o m uy com u n ales, region ales, fo rm a n p a rte d e la co n scien ­
fu erte de sen tim ien to). «A ctiv id a d n o d iscrim in a - c ia ¡hum anista.
d o ra su scita d a p o r situ a cion es socia le s percib id a s E l p a p e l in v o lu tiv o que h a ten id o la autoridad
o rep resen tadas en ideas; es d e cir, rea ccion es to ta ­ se co n o c e s o c io ló g ic a e h istó rica m e n te a través de
les d e u n o rg a n is m o e n el que u n a g r a n p o r ció n de las v ein te cu ltu ra s o m ás h a bidas. S iem p re h a lle­
la e x p erien cia se co m p o n e d e elem en tos viscerales v a d o a la fo r m a c ió n d e fo rm a s societa rias e in d i­
o som áticos.» viduales d o n d e la d e ca d e n cia co le ctiv a y degen era­
«L a o fe n sa p rim o rd ia l en la situ a ció n a u torita ria c ió n in d iv id u a l son u n h e ch o . P e r o h a sta a h o ra la
es la rebelión co n tra el m a n d a to d e la autoridad. h ip ótesis q u e le v a n ta el n ota b le p siqu iatra alem án
L a desobed ien cia es el p e ca d o ca p ita l. L a obedien ­ h a b ía p a sa d o d esap ercibida. F uera pues d e l m a l co ­
cia la virtu d ca rd in a L L a o b e d ie n cia im p lica el le c tiv o y p r o b a d o h a sta el c a n s a n cio y re p etid o por
recon ocim ien to d e l p o d e r y d e la sabidu ría su p erio­ lo s e stra cto s co le ctiv o s h istóricos co n o cid o s. E n e fe c ­
res d e la a u torid a d , su d e re ch o d e m a n d a r, r e c o m ­ to, co m p ro b a d o está p o r el a n á lisis de las ú ltim as
p en sa r y ca stig a r de a cu erd o c o n sus p rop ios d e cre ­ y actu a les d icta d u ra s que la sed a u to rita ria es lle­
tos. L a a u torid a d d em a n d a su m isión a su poder n o v a d a o d esp la za d a d e los h o m b re s (in d ivid u alm en ­
solam ente .por el tem or, sin o ta m b ié n p o r. la co n ­ te) a los gru pos y d e aquí se extien d e co m o in u n da­
v icció n de su derectho y d e su su p eriorid a d m oral. c ió n a la socied a d e n te ra y m ás a los co n tin en tes
El resp eto d e b id o a la a u torid a d im p lic a la p ro h i­ c o m o p a s ó e n E u rop a y n o p u d ien d o salvarse d e ello
bición de p o n e rla e n ju icio.. L a a u torid a d , puede los pu eblos org a n iza d os en n a cion es-n a cion alistas.
d ig n a rse d ar ju stifica cion es a c e r c a d e su s m a n d a tos E sta d ifu sió n c u ltu ra l d e las in stitu cion es au tori­
y p roh ibicion es, p ero el in d iv id u o n u n ca tiene el tarias y de la co n scie n cia a u torita ria co m o co n ta g io
d e re ch o de in d a g a r o d e critica r. Si p a recen existir m e n ta l resu lta u n iversal.
algu n as ra zo n e s p a ra c r it ic a r a la a u torid a d , es el
A n tes d e las d icta d u ra s m u ssolin ia n a , h itlerista,
in d iv id u o s u je to a esa a u torid a d quien debe estar
fra n q u ista o com u n ista , se c r e ía que la c o n scie n ­
equ ivocad o, y el so lo h e c h o de q u e se atreva a c r i­
tica r pru eba ip s o -fa cto q u e es cu lp a b le.» c ia a u to rita ria y los sistem os corresp on d ien tes a
e sta co n scie n cia en el o rd e n co le ctiv o , e ra cu an to
«E n los sistem as a u to rita rio s se esta b lece co m o p o d ía sa lv a r al h o m b re y a la h u m a n id a d d ividid a
a lg o fu n d a m e n ta lm e n te d is tin to de sus su jetos. P o­ ca p rich o se m e n te en sectores. H oy vem os que n o es
see poderes q u e n o está n al a lca n ce d e n ad ie más: así. N in gu n o de los va lores h u m a n ista s o d e la p e r ­

Ayuntamiento de Madrid
CENIT 1199

son a p od rá a flo r a r y d esa rrolla rse en ta l clim a , y los que p or el ca m in o d e la a u torid a d q u iera n lle­
h a n sid o los p sicólogos, em p eza n d o p o r N ietzohe, g a r a la libertad o libertades, p u e s sin ex cep ción
que ta m bién es p sicó lo g o , d e los buenos, los que a q u el c a m in o te rm in a en la d icta d u ra y ésta n o
d em ostra ron la n a tu ra le za p a to ló g ic a d e la a u to ­ term in a n u n c a c u a n d o , a su estru ctu ra a n tig u a se
ridad esta b lecien d o sus posibles orígen es en e l d o ­ le a g re g a n las n uevas técn ica s p sicológ ica s, indus­
m in io d el n iñ o p o r e l p a d re y p osteriorm en te e n la triales y sociales.
co n stitu ció n de la fa m ilia . D e d o n d e surge la m is­
m a n atu raleza p a ra tod os los sistem as a u torita rios Y el h e c h o d e u n a s o la n atu raleza a u torita ria en
h a b id os y p o r h aber. L o d e a u to rita rio tom a c a r á c ­ e l m u n d o que n os d om in a y su frim os es in q u ietan te
ter gen érico exten d ién d ose a las lla m a d a s repúblicas y d em ostra tiv o , y a que n os e m p u ja h a cia otras
d em ocrá tica s y a todos lo s sistem as de c o n s c ie n ­ co n str u cc io n e s siem p re que la ra zón crític a ra cio­
cia, que son los a ctu a le s E sta d os d e l m u n do, es d e ­ nal,, vea cu a n to están v ie n d o p sicó lo g o s y so ció lo g os
cir, a la co n s titu ció n e sta ta l m o d e rn a d e d o n d e e n las raíces d e n u estra vida g re g a ria ta n tra n sfor­
sa lieron las d icta toria les que m o s tra ro n el fe n ó m e n o m a d a p or la a tm ó s fe r a a u to rita ria u n iversal que nos
asfixia.
en su cru d eza real.
Y es lección su gestiva y h a s ta d eterm in a n te p a ra D r. Ju a n L A Z A R T E

Pequeñas S e m b la n z a s |

cTílanuel Qonzález Flores


S ¡ T 2 T Z § A Y m árm oles que un e strem ecim ien to P o r e s o estos versos, testim on ios d e su v olu n ta d de
g lo r io s o los a n im a . S o n testim on io de ser, q u e es fe e n el h om b re, c o n fia n z a en el h o m ­
la em o ció n cr e a d o ra y g o z o sa d e un bre. T o d o s e sto s poem as tra n scien d en a h om bría,
in sta n te d ivin o e n q u e el p u ls o d el y a u n a h o m b ría que n o d esd eñ a el am or. C osa bien
a rtista es a g ita d o p o r la volu n tad d el d ifíc il e n estos tiem p os d e v io le n cia e im p ú d ica sub-
gen io, S ó lo cu a n d o en el pu lso que v ersión _d e va lores en que los h o m b re s p a recen obs­
tensa el c in c e l la te esa volu n ta d , el tin a rse en d e ste rra r de su len gu a je la p a la b ra am or.
m á rm ol se ca lie n ta , vive y a lca n z a la P ero d ejem os a M an u el G o n z á le z que n o s d iga lo
i e x p resión h um ana. C om o esos m árm o- que es él. Y v a a d e círn o slo c o n la e m o ció n desnuda
h a y lib ro s ta m b ié n estrem ecid os que c o n que su elen h a b la rn o s los cora zon es fra te rn o s.
son un testim on io p erm a n en te d e l g o z o o d e l d o lo r E n u n o d e su s poem as n os cu e n ta su p rim e r a cto
de u n os instantes. G o z o o d o lo r que ta n to m on ta, d e reb eld ía en el c o le g io y añade:
p orqu e son u n o y lo m ism o.
A esta ca teg oría d e libros, la m ás a lta en la je ra r­ «D esde entonces ninguno quiso llamarme amigo,
qu ía literaria, p erten e ce In m ersión en el T iem po, porque y o era un muchacho más rebelde y perverso;
a n to lo g ía de los versos que M anuel G o n z á le z fu é nadie sus golosinas compartía conmigo.
tra b a ja n d o a lo la rg o d e su c a m in o . E ste es un lib ro ¡Y de aquel aislamiento nació mi primer verso!»
estrem ecido; se ad v ierte en él ese te m b lo r d e alas
que d eja en torn o n u e s tro la p oesía fu g itiv a d e ca d a ¡T rem en d a sig n ifica ció n la de este ú ltim o verso!
h ora que p asa. M a u ricio M agd alen o, en su ju icio T a n t o puede sig n ifica r que s ó lo en la soled a d h a
sobre la o b ra p oética d e M an u el G o n z á le z F lores, d e bu scarse e l h o m b re c o m o sig n ifica r ta m b ién esta
d ice que sus versos resu ltan v erd a d eros testim onios. d esola d ora e x p e rie n cia d e n u estro tiem po: ¡e l h o m ­
Y eso son: testim on ios d el in sta n te v iv id o . N ada bre está solo! A m b os co n ce p to s, que en el fo n d o son
h a y ta n a u to b io g rá fico co m o la ob ra d e l poeta. C a­ u n o m ism o, ca b en en esa exp resión p o é tica . En el
d a in sta n te n os tra e su p oesía . Y l o sabe bien a isla m ie n to se a firm a la h o m b ría que d esap arece
M anuel G on zá lez P lores, p o e ta a l a c e c h o de la p oe­ en el reb a ñ o, d o n d e el h om bre es una exp resión
sía fu g a z que en ca d a in sta n te llega p a r a tod os y n um érica. P ero M anuel G o n zá le z es a n te to d o un
que pasa sin que to d o s p u eda n apreh end erla. L os h om b re, y adem ás es poeta, c o m o d iría Lugones.
dioses fu eron siem p re a va ros de sus d on es y n o los H om bre que se cre ce a n te la in ju sticia que am e­
p rod igan . P or eso son tan p o co s los d e p osita rios del n a z a m ord er s u d ig n id a d h u m a n a y h o m b re a n te
«qu id d iv in u m » de lo s elegidos. la in ju s ticia que m uerde la d ig n id a d h u m a n a de
T estim on ios d e su p a s o p o r la vida, y n o al m o d o sus h erm a n os. P o r eso g rita su p r o te s ta c o n tr a las
de Núñez d e A rce que d ejó su co ra z ó n , c o m o la que llev a n a l ca m p esin o
o v e ja sus vellones, e n las zarzas del ca m in o . M anuel
G on zá lez F lores sa lva su co ra zó n . Y e sto cuesta. «a combatir por una mentida libertad»

Ayuntamiento de Madrid
1200 C E N I T

en un p oem a, cu yos s o n estos versos: p oeta , que vem os en A lba, a b ru m a d o d e p regu ntas
«T ú eres e l solo dueño de la tierra, el amante en la cru z d e los cam in os, h a sa b id o h a lla r el suyo.
que en doloroso esfuerzo le rasgó las entrañas. Y p o r él a v a n za sin titubeos, en m a rch a ascendente
¡Es tuya! ¡Sólo tuya! ¡Y a quien te arroje el guante d e d ep u ra ción fo rm a l. Sus versos n a cen c a d a vez
castigúelo tu brazo y a su golpe gigante m a s lim pios, m á s desn udos en la in gen u a desnudez
un estremecimiento sacuda tus montañas!» ele m e n ta l del a g u a y d e la rosa, d e l p á ja ro y del
n in o. E sto m e a n im a a p e n e tra r en esa o tr a p a r­
E stos versos p erte n e ce n a De la h o r a inquieta, sus cela d e sus p red ios que se llam a G ota s en el m ar.
p rim eras expresiones líricas. A éstas sigu e A lba, ver­ Y a llí m e e n cu e n tr o u nos son etos, bien traba jados
sos que qu ieren re co rd a rn o s a L ópez V elarde, e n fe r ­ y un ro m a n ce exq u isito que titu la F lor d e M on tañ a.
Este em pieza así:
m o d e ((snobism o». C on la p a rticu la rid a d de que
M an u el G on zá lez P lores n o p ierd e n u n ca la au ten ­
ticid ad de su a cen to. En A lba h a y p oem as que son Hueles a flor d e montaña
u n verd ad ero g ozo y a lb o ro zo de im ágenes. E l que cortada con la hoz de luna
cuando e l hambre de mis manos,
d a titu lo a este p u ñ a d o d e jo y a s co ru sca n te s em ­
bruñe tu carne desnuda.
p ieza co n estos versos lim p ios y, p or lim p ios bellí­
sim os:
De los son etos el que m ás m e g u sta es La fu en te
Alba, a rica . S e m e a n to ja tam bién el m ás p e rfecto. En
alba de mi poesía M otivos h u m a n os n o d esm iente la v oz la raíz d e sus
que quiere madurar y queda inmóvil, acen tos. Es h o n d a y p a tética a la vez, ca rn e y esp í­
curvada de preguntas ritu , ce n iza y lum bre. Y en ese s o n e to c o n que em ­
sobre un nido de múltiples caminos...» p ieza este g ru p o está la protesta , la etern a rebeldía
del h om b re que n o quiere desaparecer, que n o se
resig n a al n o ser. P ro te s ta y rebeldía que h a cen
A este g ru p o perten ece A u torretra to, que es, sin p e rd u ra r a l g en io en el tiem po. E l h o m b re vive en
disputa algu n a, de lo bu eno que h a escrito. N o m e sus ob ra s. T o d a o b r a m a estra es u n a p roy ección
resisto a la te n ta ció n d e tra n scrib irlo ín tegro.
p e rm a n e n te d el h om b re en el fu tu ro . A gua y h o r ­
Soy así, ya lo ves. Y tú me sientes m iga en ti, que perten ece a este p u ñ a d o d e versos
natural y exquisitamente humano; áu reos, es sen cilla m en te deliciosa. Ni V ícto r H ugo,
un poco ángel, un poco demonio; co n ser un gen io, llegó a expresion es tan fem en i­
delicado n a m en te g ra cio sa s al referirse a la m ujer. V ícto r H u ­
y a la vez brusco, g o sube en alas d e su p o rte n to sa im a g in a ción h a sta
fuerte y blando; perder c o n ta c to c o n la tierra y n os d ice cosa s asom ­
fiel, e incapaz d e indiferencia al roce brosas; n u estro p o e ta n o n ecesita rem on ta rse tan
suave y desconocido d e una mano... a lto p a ra h a lla r los elem entos c o n que a m asar esa
fig u rilla de Sevres, d e grá ciles c o n to rn o s, que es
Soy así, ya lo ves. Y aunque las otras P a tricia C orley.
llaman frivolidad a mi entusiasmo,
tú sabes que una bella sinfonía D e verde vegetal pintó tu risa
es algo el júbilo del valle
que no se forma d e un sonido; cuando en la hora de la luz precisa
pero acaso hiciste tallo tu robusto talle...
comprendes que la nota dominante
está en tí porque eres lo más alto, Agua y hormiga en ti soñaron juntas
porque has sabido ser lo más pequeño, derramar sus vitales experiencias
¡lo más indescifrable y lo más claro! en el árbol henchido de preguntas
plantado en las indígenas conciencias.
T erm in a n los de esta s e le cció n c o n un bellísim o
Y en tu español de síntesis oímos
rom a n ce a las m ilicia s m adrileñ as. Y y o, que soy
declaración de amor a nuestra tierra,
h om bre fá c il a las lágrim as, h e llo ra d o leyéndolo.
mientras tus manos, locas de racimos,
E m pieza co n esta im p ro n ta d ra m á tica tom a da de
¡qué lejos de la sangre y de la guerra!
u n a trin ch e ra d e n u estro M adrid:

Como diez garfios de luna Y en las c o m p o sicio n e s d e V oz en la zarza y de


se prendieron en la tierra, N eg ro S am d el T ío S am la v oz del p oeta sigue sien ­
como diez garfios amantes, d o fiel a su raíz in dígen a. A quí esa voz su y a se
diez dedos de madrileña. h ace m ás a u té n tica , m ás d e esta tierra, violen ta
y viril, cu y o s ju g o s soterra d os n u tre su fr o n d a ru­
Y a ca b a c o n esta c u a r te ta en la que d ice a l M a­ m o ro sa y am iga. Y qu izá p o r e sto m ism o su voz
d rid d e aquellas jo rn a d a s h eroica s: co b ra a ce n to s d e u n iversalidad y se h a c e fra tern a
p a ra to d o s los h om b res, p a ra los de aquende v p ara
no te hollarán los orgullos
los d e allende. De ahí, su p rotesta en T regua, su
de la Legión Extranjera, p re o cu p a ció n En tod a s las esquinas y su g r ito viril
que cuando hay diez dedos rígidos
a m o d o de in v ita ció n a to d o s los
otros diez dedos esperan.
poetas del continente americano
y d e todas las razas y de todas las lenguas
U n a lto en el cam in o, T ro m p o y P íca m e la son a que aventéis al aire
tam bién m od e icos d e fo r m a y d e fo n d o . El p oeta
aunque el aire se trague vuestras voces,
h a d ep u rado y a el m eta l de sus versos. De la h ora la palabra
in qu ieta, su p rim er ja ló n , queda m uy atrás. Y el
con que Londres y Washington decoran

Ayuntamiento de Madrid
C E NI T 1201

los labios de sus máscaras:


ni tu ademán .me turba.
¡Libertad!
Soy un indio, ¿comprendes? ¡Soy un indio!
¡Libertad para la India!
¡Pero qué vas a presentir el alba
¡Libertad para la Indonesia!
si tu noche es de sombra irredimible!
¡Libertad para España!
¡Libertad para Puerto Rico! Tu voz se rompe en e l puñal del aire
¡Libertad para Asia y para Africa! sin profanar mi oído,
¡Libertad para todos los continentes! tu voz intrascendente
para mis avizoras inquietudes.
¡Y este p oe m ita q u e titu la N egro Sam d el T ío
Sam ! ¡C óm o m e h a co n m o v id o este p oem a q u e tiene ¡E n tus dominios de humo
reson a n cia s m ayú scu las c o m o aquellas que b rota b a n soy un varón con un mensaje nuevot
tu m u ltuosas d e los la b io s d el W a lt W h itm a n ! Es
un cu a d ro a cab ad o de g ra n fu erza e x o re siv a d el R é sta m e a h o ra refe rirm e a o tr o lib ro que m e h a
h om b re n ortea m erica n o . M á s m e h a d ic h o e sta p e­ r e g a la d o este m a g n ífico p oeta m exica n o, a m ig o y
qu eña com p osición q u e tod a s las p á g in a s d e los herm ano de los españoles libres Que añoram os las
gran d es n ovelistas yan quis, desde S h erw ood A nder- p rim a vera s b la n ca s en los a ’m en d ros y los o to ñ o s
son a S in cla ir Lewis... áureos en los b osca jes d e n u estra tie rra a n ta ñ on a.
S e titu la este lib ro U na p a reja d e ta n tas. T a m b ién
Sam, gigante de música, estas p á gin a s con stitu y en un te stim o n io d el autor.
para quien tu bandera hasta hou simboliza P e r o ¿ e n qué lib ro n o queda a lg o y aun a lg o s de
prisión y libertad— barras y estrellas— q u ien lo escrib e? A u n en aquellos d e p u ra ficción
¡con qué impetuosa fortaleza creces! n ovelesca . M áxim e en é ste que n o es u n a ficció n .
U n a p a reja d e ta n ta s es un lib ro a u to b iog rá fico , un
Y ese S am que « c o r r e c o n las p a ca s prendidas m a g n ífico re p o rta je, m u y á g il y p in to re sco , lleno
en e l h om bro... y se cu e lg a e n la g rú a y d o ra el d e sorpresas. A qu í el p o e ta se ob jetiv iza y n a rra con
fu egoj ese S am del fe r r o c a r r il y de la m ina, S am esa fa c ilid a d m a ra v illosa q u e le fa c ilita n u n a fina
de las aven tu ras m a rin era s S am sold a d o, cie n tífico o b se rv a ció n y u n a bu ena reten tiv a , episod ios d e su
y p oeta, N eg ro S a m d e l T ío S a m » n o ríe n i llora, v id a en M é x ico y de su p a so p o r el v e c in o país d el
N orte. Y aun escrib ie n d o e n orosa. sin p reten sion es
... Porque el hombre literarias, el a u to r n o d e ja d e ser poeta. E l re tra to
sin palomas ni lirios que h a c e d e la rapaza, a p o c o d e c o m e n z a r el libro,
sin piedad ni plegaria es p oesía d e a lta ca lid a d . C u a n to h a n v isto sus o jo s
asesinó su risa y le privó del llanto... se c o lo re a en e l celu loid e d e la r e tin a p a ra d e v o l­
v érn o slo m a tiz a d o poéticam en te.
Y a esta selección fin a l perten ecen S cher/.o en la El m e jo r e lo g io que p u edo h a ce r d e este lib ro es
fá b rica , pequeño rom a n ce a u n a n e g ra que es m u y c o n fe s a r que lo h e le íd o d e un tiró n . Y lo he leído
bueno, y T im e is M oney, que re p ro d u zco ín tegro. c o n u n a so n risa en los la b io s a d ife ren cia d e l o tro,
¡T a n b u en o es! D ice así: d e In m ersión en el T iem po, que lo h e le íd o c o n una
e m o ció n p erm a n en te e n el co ra zó n .
¡Hola, tú, capataz de capataces!
Tu grito no rebana mis canciones,
M a ria n o V iñ u a le s

C onferencia sobre IPAMBIEILÁVIIS


i RABILÁIS ANARQUISTA! =— "I
III y último

O h ay que intentar descubrir en la obra doctrina social, filosófica o ética, aunque sea anar­
de Rabelais lo que no existe en ella, y quista, es p referible renunciar a ello, pues seria la
m enos todavía intentar hacerle decir lo peor aberración, y el insulto proferido con tra Ra­
que nunca d ijo ni escribió. Recordem os belais rebotaría sobre nuestro ideal antes que ser­
el prólogo de «Gargantúa»: v ir a éste. Trataré, pues, de extraer de esta substan­
"Hay que a b rir el lib ro y pesar cui­ cia m edular cuanto pueda contribuir a enriquecer
dadosamente cuanto se n arra en él. Sa­ nuestras ideas; cuanto pueda despertar resonancias,
bréis entonces que la droga que contie­ am igas o fraternas de nuestro pensam iento liberta­
ne es de otro va lor que el que prometía rio, eternam ente despierto, y en la busca constante
el envase; es decir, que la m ateria aquí tratada no de cuanto pueda vivificarle y em bellecerle. Así
es tan retozona com o el título pretende.» aum entarem os el v a lo r de nuestro ideal, em belle­
Si para exaltar a este gran bonachón hay que cerem os nuestro anarquism o con m ayores y más
am oldar su pensam iento a los im perativos de una vastos conocim ientos humanos.

Ayuntamiento de Madrid
1202 CENI T

No se puede n egar en R abelais el conjunto de dad, n o carece de distinción. El estilo y tono es de la


ideas sobre las cuales se ingenia él en construir su época.
obra; la naturaleza es buena y favorable al hom ­ De su introdución quiero entresacar algunas líneas
bre. Rabelais no cesará de proclam ar que es nece­ que nos perm itirán reafirm ar lo que entrevem os
sario seguir a la N aturaleza con confianza y pre­ leyendo, meditando, anotando el conjunto de la obra
servarse de sus severas disciplinas, siem pre invo­ de R abelais:
cadas para justificar la pretenciosa vigilan cia cuya «Y o no quiero dar a Rabelais más que lo que le per­
intención es correg ir a tan buena señora. Haciendo tenece, sacarlo del olvido donde se le deja, recordar
esto, R abelais rehabilita al hombre, centro de gra­ que había renunciado a l culto de ciertos ídolos que
vedad, m agnifico descubrim iento que el R enaci­ hemos adorado durante dos siglos más y que su auto­
m iento exaltó con pasión, Rabelais expondrá todo ridad hay que tenerla presente entre la de los sabios
el v a lor supremo, que hay que respetar por encim a que han preparado la instrucción de nuestras tonte­
de todo. N o hay, pues, que extrañarse de encontrar rías políticas y religiosas.»
en Rabelais el odio a la guerra: «lo que los sarrace­ El m érito de Ginguené es haber llam ado la atención
nos y bárbaros llam aban antes proezas, llam am os sobre el contenido, pensado y reflexionado, de la obra
nosotros ahora bandidaje y m alignidad». Este m is­ de R abelais; y podem os anticipar que después que
m o odio lo extiende él sobre los conquistadores cuya este pam fleto v ió la luz m uchos cesaron de apreciar
m entalidad crim inal se expresa en Su libro «G ar­ el lib ro bajo el aspecto únicam ente regocijante, de
gantúa». n arrador espiritual y festivo.
He aquí al hom bre puesto en su lu gar verdadero, He oído decir que en 1823 Eusebio Salverte publicó
al que R abelais restituye su libertad entera: «¡Haz ocho artículos en la «Revue Encyclopédique», donde
lo que quieras!» T odo esto es esencialm ente revolu­ elogió no solo al adm irable escritor, sino al profundo
cion ario y necesita ser refundido co n la educación. pensador que fué Rabelais, el más alegre de los pen­
Rabelais se dió perfecta cuenta de ello, puesto que sadores franceses; pero utilizó la locura com o intér­
inició todo un n uevo sistema pedagógico. No es ex­ prete de la sabiduría. Sin duda presintió que sin obrar
traño que fuese incom prendido de sus contem po­ de este m odo n o habría sido escuchado. Erasm o, antes
ráneos, en su intento de substituir la moda escolás­ que él, proced ió del m ism o m odo publicando su «Elo­
tica en v igor por u n a educación natural. Lo sinte­ gio de la locura».
tizó Rabelais en este m aravilloso pensam iento: En su m ism o libro «Ei p eligro anarquista», F élix
«Ciencia sin conciencia, ruina del alm a». Dubois, en el capítulo «La doctrina», invoca a los
p recursores de la anarquía. Sin rem ontarse a Platón
Así inició su filosofía el pantagruelism o; es de­
y basándose solam ente en el siglo X V I señala que el
cir, la victoria progresiva del hom bre sobre la Na­
anarquism o h a pedido prestado a R abelais el fam oso
turaleza. N o h ay que querer descubrir en «G argan­
«¡Haz lo que quieras!» Félix Dubois, hace entonces
túa» y en «P antagruel» una exposición de doctrinas
la presentación de todo un precursor de la idea an ar­
p olíticas y sociológicas. Nada de esto. N o se encuen­
quista:
tra aquí nada que se acerque a ellas; pero exam i­
«E l alegre cu ra de Meudon ha situado en la Abadia
nando bien, descubrirem os algo m ejor: los elem en­
de Thelem a una sociedad ideal, un conjunto de hom ­
tos de lo que yo calificaré de política personal. Su
bres obedientes a sus instintos y cuya existencia se
obra es, pues, un aporte precioso venido a su tiem ­
com place en evocar». Y añade:
po, y que vistas las circunstancias se presentó in­
«Así, dice Rabelais, nada de nexos, nada de estatutos
negablemente bajo los auspicios de una renovación
del pensam iento libre. fundamentales, o dicho de otro modo, de sociedad
organizada; nada de limites a la libertad individual.
La literatura sobre Rabelais es asom brosa. Aludo a L os anarquistas no predican otra cosa.»
ella a todo lo largo de este estudio y ha sido utilizada Aunque h ay aquí una form a asaz paradojal de p re­
en parte para la elaboración de estas páginas. Puedo sentar lo que puede ser anarquista, el autor del
decirlo sin falsa modestia y en honor a todos aquellos «P eligro anarquista» em brolla el problem a con
de los cuales m e he servido para poder com prender palabras p oco m enos que fantásticas. ¿No form a parte
a R abelais, las m ejores y m ás razonables obras aún esta fantasía de la literatura im aginativa que creó la
aceptando algunas secundarias. ¡P ero que placer el psicosis antianarquista en la mentalidades gregarias,
m ió encontrar entre estas obras el estudio de Gingue- p oco despiertas para con las cosas del espíritu? Por
né, publicado en 1791, reim prim ido en 1879, en la co­ otra parte, en su «B iografía de la Anarquía». Max
lección de Jouaust, de la «L ibrairie des Bibliophiles» Nettlau recuerda que los preceptos de la Abadía de
(Esta edición ha sido reim prim ida con una advertencia Thelem a podrían ser reivindicados aun p or los prac-
de H. Martín): «D e l’autorité de Rabelais dans la révo- ticistas de la anarquía.
lution présenle et dans la constitution civile du Pedro K ropotkin, en su «L a cien cia m oderna y el
Clergé». anarquism o», escribe: «Tam bién el m ovim iento
Ginguené es el prim er escritor, según Jean F leury, anabaptista del sig lo X V I, que inauguró e hizo la
que proclam ó, netam ente y con insistencia a Rabelais R eform a, tenía tam bién un fondo anarquista». Y m ás
com o pensador y reform ador. La edición origin al de abajo añade: «R abelais, durante la prim era mitad del
la obra precitada añade a su título: «Ou substitutions sig lo X VI, Fenelon a fines del siglo XVII, y sobre todo
royales, politiques et ecclésiastiques, tirées de Gar­ el enciclopedista Diderot, en la segunda m itad del
gantúa et de Pantagruel». Era un poco extenso, pero siglo X V III, desarrollaron las m ism as ideas que
tenía la ventaja de la concreción. El editor reprodujo tuvieron ciertas aplicaciones prácticas durante la
la página del original de 1791. Esle pam fleto, en v e r­ gran revolución francesa».

Ayuntamiento de Madrid
C E N I T 1203

Y ves G uyot y Segism undo Lacroix, en su «Histoire catecúm enos. ¡Ah, la perfección de estilo y la fa cili­
des prolétaires», no dejan de señalar en la figura de dad oratoria! ¿P ara qué servirían sino para con v er­
Rabelais la personificación del R enacim iento: «R ié él tirlas en cóm plices indirectas de un pensam iento que
a carcajadas, con un fragor, de tempestad que azota no osa expresarse con entera libertad?
las cosas santas, las autoridades constituidas, y las He apreciado mucho las reflexion es de P aul Souday
conm ueve tan fuertem ente que m uchas se desploman evocando el Rabelais de Anatole F rance cuando dijo:
para siempre.» «Su filosofía naturalista o naturista, inspirada direc­
Y he aquí, para p recisar m ejor, lo que encontram os tam ente en la antigüedad, ce rró la Edad Media e
en el «D ictionnaire du XIX® Siécle L arousse»: «En inauguró el pensam iento m oderno. Sería cóm ico pre­
medio de los acontecim ientos del siglo X VI, en el tender que no fué un pensador. Sin em bargo esto es
m om ento en que la gran escisión religiosa preparaba la moda de hoy, y es lam entable que, por conveniencia
las gu erras civiles y alum braba las hogueras, el local, Anatole F ra n ce haya hecho concesiones en este
arrojo de Rabelais con v irtió en diversión las luchas sentido.» («Candide», 11 de abril de 1929.)
encarnizadas de los partidos. ¡Extraña y poderosa Rabelais con tó con num erosos detractores. Sería
época! El prodigioso m ovim iento de los espíritus p ro­ im perdbnable de m i parte dejar de aclarar sobre la
dujo el R enacim iento; la cien cia y las artes rever­ form a en que tanto alabardero presenta a este m onje
decen y florecen; n ace la filosofía y la Edad Media escéptico, bufón y fcínico según ellos, personaje poco
expira. El pensam iento nuevo está en germ en, las recom endable, fuera de program a para algunos, al que
hogueras chisporrotean, la sangre se derram a por h ay que poner en cuarentena e im pedir que la juven­
todas partes y, en m edio de estos contrastes y anta­ tud hojee las páginas «truculentas» de su obra. Se
gonism os, se oye retum bar la inm ensa carcajada de recordará que Ronsard le pintó com o un borracho y
ese Dem ocrito galo, de este H om ero bufón cuya obra una especie de P anurgo; m ás recientem ente, críticos
m onum ental no perecerá nunca, no sólo a causa eminentes, guías acreditados de grandes públicos, un
de su poderosa originalidad, no p orqu e se encuentren La Bruyére, n o pudieron excusarse de haber sem brado
en ella los orígenes de nuestra lengua, sino porque basura en sus escritos. En fin, ese triste Rrunetiére
la crudeza del lenguaje, detrás del escepticism o, las escribió: «M ereció ser llam ado el predilecto de la
burlas irreligiosas y la loca im aginación, se adivina canalla», y añadió, «vertió en su obra tanto cien o que
una critica superior, un ju icio exquisito, un vivo h ay que pasar p or encim a tapándose las narices».
am or hacia la humanidad, la pasión p or la justicia y Com o puede verse, los procedim ientos no han v aria­
el culto a la cien cia y al arte.» d o m ucho a través de los tiempos, y h o y ocu rre lo
Ciertamente, m uchos Rabelais han sido evocados m ism o cuándo se trata de elim inar, de destruir la
a través de los siglos. Cada uno de sus adm iradores o expresión de los escritos subversivos de cualquiera; es
de sus detractores han entrevisto al hom bre o a la p or ello que m e com plazco en saludar a R abelais com o
obra bajo aspectos m u y diferentes. Sin duda los elo­ a p recu rsor de nuestras ideas anarquistas. ¿Qué im ­
gios se contrastan con las difam aciones, y todavía portan los gruñidos de quienes están siem pre prestos
h oy los educadores presentan a la juventud un R abe­ a insultar a quienes se niegan a chapotear en su cié­
lais talmente adulterado que es una lástim a escuchar naga? Lo interesante en R abelais es que evita siem­
lo que ha sido retenido de una obra tan llena de vida p re toda conclusión dogm ática. En sus escritos h ay
y de filosofía. La enseñanza sim bolizada por el oráculo para todos los gustos; su «fon tain e fantastique» hace
de la «D ivina botella» apenas se ha intentado rozar, brotar im presiones reconfortantes en las que se m ez­
presentándonos com o n arrador festivo a R abelais, a cla la sátira m ordaz y la ironía licenciosa. P ero entre
pesar de que predom inan en él, n o solo la ardiente* todo ello h ay u n a filosofía generosa y fuerte:
pasión p or la ciencia, sino todavía m ás: la indomable «Debiendo este licor m irífico, trasegándolo, hallaréis
y preciosa libertad de pensam iento, que exaltará él el v in o según lo im'aginaisteis». Es este el sistema de
con una jocosidad inigualada hasta entonces. Todo R abelais, la form a personal de dejar adivinar, más
esto parece siem pre peligrosam ente revolu cion ario y, que de afirm ar, lo que quiere participaros y haceros
p or lo tanto, se persiste en deform ar sus escritos o adm irar. R abelais desarrolla, en una exposición
en dejar subsistir las leyendas grotescas acreditadas m irífica sobre la educación, la necesidad de arm onizar
estúpidamente durante el cu rso de los años por la la evolución del cuerpo con la del alm a. Reem plaza
com plicidad de los grandes y la de los lacayos serviles, las abstracciones por hechos visibles y tangibles, pues
aficionados a las cosas decadentes. Lim piar,.expurgar, tanto com o p o r los lib ros se in tru ye u n o m irando.
tal ha sido hasta ah ora la m anía de toda esta gente. Todos sus pensam ientos han sido utilizados p or todos
Anatole France, en ocasión de una con feren cia sobre nuestros com pañeros que han escrito o puesto en prác­
Rabelais, ante un auditorio selecto de Rueños A ires tica tentativas de enseñanza racional y libertaria.
y Montevideo, adornó su discurso con un preám bulo Pensam os en F e rre r y en su Escuela M oderna; en
en el que inform ó a su auditorio que tom aría todas Sebastián F aure y su Colmena; P aus Robin, Cempuis,
las precauciones para evitar zaherir los pudores más Freinet... A cordaros de los folletitos de E m ilio
delicados y los oídos m ás quisquillosos. Lam otte: «La educación racion al». L os folletos escri­
Así, pues, Rabelais puede zaherir aún h oy a las per­ tos por Dóm ela Nieuwenhuis, etc.
sonas «sensatas» pero carentes de cerebro e incapaces «La política de Gargantúa es la de los pensadores
de raciocinio. A natole F ra n ce había encarnado el del siglo X V I, im pregnada todavía de las tradiciones
m ism o tema en su C reinquebille, tino de convencio­ de Grecia y de Rom a. Es el arte de gobern ar a los
nalism os y prejuicios. P ero la habilidad de este autor pueblos en lo que este arte tiene de m ás general. En
es grande, y una exposición escabrosa sabe aliñarla de Rabelais hay algo de n uevo que anuncia la revolución
tal manera que puede con vertirla en apta para los francesa. El estado no lo es todo. A nte él se levanta

Ayuntamiento de Madrid
1204
CENIT

c!ennc'iáVÍS 0’snaCv aainte ‘ ° daVÍa’ p er° ÍU erle en la co n s’ y a los teólogos, todo ello desimulado, al abrigo de la
Pu es b í n i . k F Pe rso n a l y «I de su s d e r e ch o s ,.
Fu es bien, esta o b s e r v a c ió n p ertin en te de M artin -
u p on t es, sin du da, el n a cim ie n to de u n a a firm ación R » h ? io ^ escepticism o ha ganado a ciertos espíritus.
Rabelais es todo un hombre, si no p or la razón al
D upont1: CW de lib e r la r ia - P r o sig u e M artin - m enos por el tem peram ento. '

s e ',foIí'm1, gPrn no » ? OV,Ím Íenl0 h a cia el in d iv id u a lism o que


nacM ollbrie0 ? « , 'Rabelais , ha ,le8 ad°. Pues, a su h ora ,
de la s circu n s ta n cia s , p rod u cto del m ed io
n a c id o
la R eform é ° n éP° Ca' Y del q u e el R e n a cim ie n to y Cincuenta años más tarde, los hom bres hubiesen sido
ia n e fo r m a so n su s m a n ife sta cio n e s m á s orig in a le s
com p lem en ta ria s u n a de la otra, arte y c o n ? e n e * * T “ 2 ° 0SpiritUa,CS; cincuenta aflos antes dem a­
R a b e la is ju e g a u n papel im p orta n te. N adie rneiór rjúe
siado groseros y oprim idos por la materia.»


mÍSmV ¡?mP° Cl ^
í ° y el. d e , la viel a G a lia ; el pasad o clá s ico y el
r£ S obm v U a V e^
Puede eme Ti i
Íent° q u e R a b e 'a ¡s ha exaltado en su
esc’'ltos: la solidaridad humana.
uede que al leerle cierta gente no encuentre esta
sU uado e n t e l o a CSte títul° q u e se en cu entra
Abnd h ! p r e c u r s o r e s de la R e v o lu ció n ,, m ism a clase de solidaridad que ha expresado m is
tarde la filosofía contem poránea, donde a fuerza de
esfe ca n to n i / ^ h0Je,adj ° COn a tw ‘ c ió n y e n co n tra ré is
este ca n to a la lib e rta d a ca d a paso en cie rto s de sus axiom as fué falsamente desarrollada. Rabelais es
m e jo re s capítulos. V ed le c u a n d o ru g e. L os abusos son más simple, y su solidaridad no se aparta en nada
d en u n cia d os c o n fu erza . Es un v ie n to q u e sop la capaz Si demín laS del buen sentido y del buen hum or
a l S ! a hr a ' gaD l0S p rej u icio s m á s en ra iza d os. P a n u r- r v 1^ COnVehemencia la am bición de los se-'
i" an u rS °. tan h u m a n o p e r o tan c e rc a del ran in m V r p rm ciPes' ^ e Por un sí o uri no decla-
fá s tica S e ' T T ' Y f m ,idi0 de u n a c a r ca ja d a fa n ­
va " , i a gUeT a a , sus vecinos, adm ira n o con m enos
tástica v o c ife i a c o n tr a la s in iq u id a d es socia les
establecer la t df l ? que se esfuerzan por
S o b e rb io a la vez, dig n o, o b s ce n o qu izá s en^ ciertos la pa" entre los hom bres de buena volun-
íit™ 5 COn llagas y abolladuras es cosa a la vez
de lí s T e y ¿ s Ue irnP° r la ' P,' ° teSta COntra la in j u stic¡a demasiado sim plista y demasiado grave para que no
nos esforzem os en aplicar el rem edio. Quíen se í l -
F a u r e ’ e n “ E1 in d iv id u o y el esp íritu de auto-
n d a d » , o b r a m a ra v illo s a , don d e se h abla de e d u ca d ó n u eiza por evitar que el p róxim o sufra y no quede
fra n ce s a con resp ecto a l in d iv id u a lism o y a l espíritu
de au torida d, m u estra b a jo esta d ob le e v L c ó n estos
S S S & t n „ r “rre81° ■ -A ü rt
S istor[á nChPr q U e „ Se 0p° n en eon tin u a m en te e n la clero ^ h a n c o ^ í r ! 8' 8 aST ° de espíritu penden-
S r l S n i ñ n t - reSaU ar este com b a te h o m é rico , este plando a l o s a n e f su verb o sarcástico contem -
Ííítoríf p io n u tric io q u e lla m a a la v id a , a las fu erzas pianao a los que se com placen en sum irse a laron* v

que ™ ° o u F err T S“ ‘ ra? 4> * ~ * e V a a, r j


que fecunda de ana,
recunda la actividad hum d° ndecon
brota la savia
tra este otro quienes hay que denunciar enérgicam ente *i
p n n c ip io n efa sto q u e im p on e al in d iv id u o su s le y e s v querem os que triunfe esta dulzura de a i ™ que opone
d e cre to s ca n a liza n d o y e n ca silla n d o al h o m b re v iv o T talí ta g ^ n d e z a . Esta bondad no K
o b sta cu liza n d o ia lib r e ex p a n sión de la N atu raleza nada de abdicación. Al contrario, se junta en esDíritn

T A “ a X r„ r t o h° m b re -a “ m a ,a ’ “ í “ d ivinidadSa b í r e f ad hUmana qUC P° r SU bienhechora


será a v i c l í r L h f T ‘ n° a la conquista varonil que
•seia la v ictoria del buen sentido y de la razón sobre
~ , A
»b£ ¡Z L S * b ®stlalldad' hasta ese día, personificada p or este
Z ' l T ° r, pr, ° pí0 que Pretende buscar abrigo en la
dign dad ofendida. Y será P anurgo quien c ln te las
excelencias de la solidaridad hum ana y el que pro-

las h a reengasaVOr de' mUtU° la m ás 8 enial do


M on taign e, 'Á to ! S S S
sin tetiza n , ca ra cte riza n , tod os lo s g én eros de inriivi
creencia0 " 1ib'erta^'ri h u m a n ista ' teológ ico, lib erta d de
" era'.’ particularm ente sobre el hombre, considerado
llb e 't a d d e p en sa r, lib erta d estética. In d iv i­
d u a lism os que tienden a lib e ra r, ca d a cu a l a su m
d i u ^ " 3’ P° r m o d l“ “ “ la « lu c a c lú n . Lo
M r e d S M d ó r T L 65, ‘ IUe “ la m ls m a ™ lu n ta d do

pimd?í^rv ¿Sí p,rudoco"el T


S en su a les y v iolen tos, c ierto, p ero c o n el esníritn
a b ie r to al cu lto de la b elleza y de la bon da d m ez cla d o
n av,H, nf nf e r r a r el esPíritu h u m a n o en ese dilem a
in d iv id u a lista o s o cia lis ta en que fra ca sa n d ia r ii
' “ ® n u estros p o lítico s p o r n o h a b er q u erid o com -
Pr a íio 81a ?aUeN ° f railid0 3SÍ o r g an iza n un Estado c o n ­
tr a r io a la N a tu ra leza, con d en a d o a o sc ila r en tre el
tod o c o n fr a n c a s a leg ría s, ca si sa lvajes, se a m a r á s
R a b ela is porqu e, sen sib le e in teligen te! n u S a es® s s r j í r r quía^ iCRuánt°
h« i a d o c tr in a de R abelais, cu y a fó rm u la
e;
h a sid o d a d a en n u estros día s p o r P ie r r e L erou x - „p]
a u e S r mam etn talc'eS 8 p ,a P ara c o m P fe n d e r los g olp es
q u e el m a estro F r a n ? ois va a a s e s ta r -a los cla u stros
‘ " s i n du°dántseg nal T 61 T n° de la s o c ¡edad com pleta!..
S in d u d a se p u ed en a d op ta r c ie rta s re se rv a s sob re

Ayuntamiento de Madrid
CENIT 1205

la utilización que hace N. M artin Dupont sobre la obras publicadas sobre Rabelais. Comparto entera­
p alabra anarquía. Con ello éste no innova nada, y no mente esta form a de con cebir la obra de este gran
será por cierto el últim o en presentar la anarquía de hombre, el más grande de esc siglo X V I. Con Babelais,
tal form a, pero...
el prin cip io de autoridad es rudam ente sacudido por
De un estudio sobre el «Espíritu libertario en el una parte; p or otra, se exalta prodigiosam ente el
siglo X V I», publicado por m i am igo Gérard de Lacaze- principio de libertad. La feroz energía y el coraje
Duthiers, extraigo esta breve cita relativa a Rabelais, extraordinario que le caracterizan, com o en ciertos
que clasifica él entre «los incitadores del pensam iento individualistas, los despliega Rabelais con tra la esco­
de los creadores y de los realizadores de la belleza», lástica, que intentó apoderarse del individuo p or m e­
de aquel portentoso siglo X V I en que encontram os a dio de la educación. He aquí su lucha, que debió ser
Erasmo, Jean Bodin, Michel de M ontaigne, Etienne el triunfo de la acción de la Naturaleza con tra la
de la Boütie: «R abelais es el espíritu libertario reacción:
opuesto al espíritu autoritario, en el pensam iento y Libertad de creencia, libertad de pensamiento,
en la acción. R abelais es un super-libertario, u n pre­ libertad filosófica, humanista. P ara ser todo esto no
cursor de Stirner y de Thoreau que reivindica para era necesario apoyarse en nuevos dogm as sin o en
el individuo el derecho a ser él m ism o en tanto que el hecho de elevar el espíritu individual. Este conflicto
medida de todas las cosas, com o lo proclam aban los entre los elem entos de la libertad en pugna con los
griegos, y que 110 con oce otra lim itación que la que principios autoritarios del siglo, fué extraordinario,
ejerce él sobre sí; otra autoridad y otras leyes que y a su vanguardia estuvo situado Rabelais, luchando
las sayas propias, absteniéndose de actuar feamente sin cesar por el triunfo de esta sabiduría, de esta ver­
desarrollándose más y m ás en el sentido de la arm o­ dad que hace que los hom bres puedan esperar en
nía universal. Proclam a R abelais el derecho que tiene con vertirse un día en libres y felices.
cada uno de nosotros a v iv ir a su guisa, sin estatutos, Cuatro siglos de conm ociones sociales ayudan a
sin reglam entos, sin policías, según su fantasía y com entar sus libros. P ero R abelais ha rescatado al
capricho.» hom bre de su tiem po del dom inio de las tinieblas e
Después que Nettlau, después que K ropotkin, des­ incitado a los jóvenes a nutrirse con platos substan­
pués que Elíseo Reclus, G érard de Lacaze-Duthiers ciosos: «Basta de alim entarse con hierba y heno;
afirm a pertinazm ente el individualism o hum anista y abandona las cosas viejas y anda.» Y el bueno de
libertario d e.R abelais. Este ha osado —y es esto sin Rabelais exprim irá la última gota de su cien cia, esta
duda lo más rem arcable en él— levantarse con tra los h ija de la sabiduría: «Si alguien tiene sed, v en ga a
grandes, con tra la Iglesia, tan poderosa en su época. mí; que beba de esta Divina Botella que es la verdad
Fué ello una dem ostración de rudo valor, pues a y la sabiduría». Y m ientras los religiosos, tristes y
pesar de las protecciones, que podían ponerle al am urallados, im ponían al individuo la disciplina dog­
abrigo de lo que podem os llam ar retorcim iento de m ática y el respeto estúpido, Rabelais, entre los p ri­
las llamas, debemos recordar que en la época en la meros, afirm aba la idea y el ejem plo de la que él
que se expresó R abelais se afirmaba la inquisición llam a «entera y alegre perfección». «Dar de beber al
que levantaba hogueras con tra los que se permitían pueblo —g rita rá incansablem ente— para que no
cierta libertad de expresión. Recuérdese que Etienne olvide su canto de libertad, de a m or y de bondad».
Dolet fué ahorcado y quem ado en la plaza M aubert El mundo, en estas horas de tragedias infernales,
en 1546; que Louis Berquin lo fué en 1530, y que Jean perm anece, desde hace 4-00 años, sediento de la indis­
Caturce, regente de la U niversidad de Toulouse, su­ pensable y gran necesidad de ciencia, de sabiduría.
frió esta m ism a suerte en su m ism a ciudad en 1532. Es decir: de vida y de libertad.
«Si Rabelais no hubiese sido un pensador y sólo un
n arrador caprichoso, ¿dónde estaría su grandeza?», (T ra d . de J. P eirats.)
con clu ye P aul Souday en su resum en de algunas
HEM DAY

NUESTRA S E C C IO N LITERARIA
“/¿a D ida / / loé /¿ibtoé ”
S e insertarán en esta se cció n m en su al lite ra r ia c rític a s so b re a q u e lla s o b ra s q u e vaya n a p a -

c ie n d o , e scritas en los id io m a s co rrie n te s o tra d u c id a s , d e las cu a le s h a g a n lle g a r los autores

o e d ito re s, dos e je m p la re s g ra tu ito s a la R e d a c c ió n d e C E N I T , 4 , ru é B e lfo r t , T o u lo u se ( H . - G . )

Ayuntamiento de Madrid
1206 C E N I T

V ü ü S C N I R lilS
A M adam e A . T H IE U L IN . — ¿ V a s a to m a rlo o q u é ?
V iñ e ta a m a rilla
— V o y , sí, señor.
E n to n ce s c á m b ia m e la lim e ta , q u e a la m ía se
N e d ific io g r a n d e , to d o d e p ie d ra , con
le ha roto e l g o lle te .
re ja s s a le d iz a s , a l fin a l d e una c a lle
¿ Y p o r q u é se v a u ste d ? — in d a g a la h o sp i­
estre cha — co rra le s y casas d e la ­ ta le ra .
b o r — , a d e se m b o c a r en los huertos.
— -P o r q u e ha v u e lto la v id a , y en p rim a v e ra 1 no
El p o rtó n , d e p a r en p a r, p re d isp o n e .
está b ie n m orirse.
En el a m p lio z a g u á n la c a p illa a os­
cu ra s, a sin iestra m an o , cu y o re cu a d ro
V iñ e t a n e gra
d e b a rro te s h a ce b u e n a la c o m u n ic a ­
ció n c a rc e la ria . L a g ra d a a l p ie d e l a lta r a' penas
L a p a rte b a ja d e la casa está a l d e sc u b ie rto y
le v a n ta , y el S a n to , más e n fe rm o q u e sa lu d a b le ,
es un e n o rm e m ontón d e ru inas. Da' la sensación
no m ucho. E ch a e l h o sp ita l su h u e lg o c a ra c te rístic o ,
d e un c o rra ló n re p u g n a n te . R a ta s c e b o n a s y gato s
tan fe m e n tid o , q u e q u ita ’ las g a n a s d e visita rle !
sarnosos. A d ie stra m ano, e n tre las p a re d e s q u e
H u e le a co n d u m io s, a m e d ic in a s , a fie b re . S e oye
toser, e sp u ta r y q u e ja rs e ... t ie m b la n , la e scale ra ' q u e cru je . C u a rto s sin in q u i­
lin o s en e l ú n ic o p iso , a l a g u a rd o d e la p iq u e ta
V ie ja s y v ie jo s en e l m ayo r d e c a im ie n to , con d o ­
p a ra ju n ta rse co n los esco m b ro s d e los b a jo s. U n
le n cia s a n te d ilu v ia n a s . L a m uerte tie n e m e jo r v e r
t a lle r d e z a p a te ro . L a h a b ita c ió n d e la seño ra « J a -
q u e e llo s. T a m b ié n la m uerte se h ace ro g a r, com o
ra m a g o » , n o m b ra d a a las v e ce s C o rn e jó n y P o lilla ,
sL5^e P u ro e xq u isita ' los a lifa fe s le re p u g n a se n .
q u e está d e s p e d id a d e la casa y no q u ie re irse.
¿ Q u ié n e n to n ces los d e se a , p u e s n i la P á lid a los
a p e te c e ? L a ca rco m a , m enos e sc ru p u lo sa . En ei « Ja r a m a g o » , p la n ta d e flo re s a m a rilla s n a c id a en
la s ru in as. ¿ Q u é h a ce la ju stic ia con esta m u je r?
h o sp ita l sólo está d e b u e n a ñ o la h o sp ita le ra : cura
L o q u e el v ie n to o toñ al con las ho jas: z a ra b a n -
d e los alim e n to s, d e a d m in istra r los p o tin g u e s , d e
d e a r la y d is p e rsa rla trá g ic a m e n te . L a v e rd e a la
h isp ir los co lch o n e s d e las ca'mas. T o d o lo h a ce c a n ­
fa z d e tan p á lid a . Lo s tres lutos, el d e l p rim e r m a­
ta n d o — jo c u n d a d e hito — , in clu so p a ra a m o r­
ta ja r ... rid o (Ja ra m a g o ), e l d e l se g u n d o ( P o lilla ) y el d e
e lla , q u e lo lle v a p o rq u e n a d ie se lo ha' d e lle v a r,
H a y d o s p ie za s — ho m bres y m u jeres — , con
ta m b ié n tira n a v e rd e . Es d e una re c h o n ch e z c ó ­
tres re ja s c a d a una a l sa lie n te . E l so l tro p ie za en
m ica: una a lb o n d ig u illa co n ca n a s. N a d ie a d a rle
los h ie rro s y entra p o r los cla ro s a' d isg u sto . Esta
y to d o s a' q u ita rle : ah o ra e l ch iscó n , con una im a ­
v isita y la d e l m é d ico son las ún icas qu e los p a ­
g e n m u y triste e n tre dos rosas d e p a p e l. ¡M á s d e
cie n te s re c ib e n . A los q u e se le v a n ta n , sus p ro p ia s
v e in te años p a g a n d o el a lq u ile r p u n tu a lm e n te y la
vestim en ta s les q u e d a n h o lg a d a s d e ta n to e n fla ­
e ch a n d e la casa! ¿ A d o n d e v a ? ¿ N o v e n q u e está
q u e c e r, te n ie n d o a p a rie n c ia d e p e le le s (trá g ic o s
rota y se le ca'e su ser a p e d a z o s ? L a m uerte le
d o m in g u illo s ): la’s re d o n d a s o je ra s hasta las trans­
q u itó dos m arid o s y los tiró al p u d rid e ro co m ú n .
p a re n te s o re ja s son co m o la arm a d u ra d e unas g a fa s
A h o ra a e lla y su p e rro los tira a la c a lle la V id a .
sin c ristale s. Están se n ta d o s e n ta ju e la s a l am or
Q u ie r e a se la rse — a'unque sea en un c o rra l com o
— ú n ico am o r — d e l b ra se ro , y a s í, a b stra íd o s,
las g a llin a s — , p e ro no a silarse . ¿ Y la im a g e n d e
a u se n te s, re m o to s,'c o n te m p la n su in a c a b a b le d e s­
sus sim p a tía s? ¿ Y e l p e rro d e l q u e se a c o m p a ñ a ?
m o ro n am ie n to . T ie rra se p u lc ra l a c e rc á n d o se a la
¿ Y lo s « b u e n o s día's, seño ra Ja r a m a g o » , d e los v e ­
tie rra d e la fo sa ...
c in o s c u a n d o , e n las p rim e ra s h o ra s, b a ja a v e rte r
D e s d e e l h o sp ita l se d iv is a n los hu erto s, el riatiH o la b a su ra ? Esto tie n e más a lic ie n te q u e e l « re fu -
q u e a d a rle s d e b e b e r e n tra , los á rb o le s d e l cam in o g iu m p e c c a to riu m » . En el « re fu g iu m p e c c a to riu m »
re a l, q u e d e uno a o tro , a lo la r g o , no se sabe la ropa' no se le p e g a rá al c u e rp o , la h ig ie n e —
q u é c o n sig n a m usitan. Y a llá le jo s, d e v ia je y to r­ co m o su e le a c a e c e r en tale s e sta b le c im ie n to s — le
n a v ia je , e l tren d e v ía e stre ch a re b u fa n d o : aso b ia re su lta rá o fe n s iv a , las « je f a s » n a d a c o rd ia le s . En
ira c u n d o y e n su cia e l p a is a je d e hum o. P re g u n ta e l a silo ni siq u e ra te n d rá h a m b re . A la a c c ió n d e
un e n fe rm o d ó n d e tie n e e l tren la po sa. este c a lo r fic t ic io se le e n fria rá e l a lm a , fr ío q u e

Ayuntamiento de Madrid
CENIT 1207

sólo e l a lie n to d e la lib e rta d lo q u ita . A ú n le q u e ­ L a m a rip o sa , a m o rir co m o la m u jer.


d a n dos intereses: la V ir g e n d e los D e sh a u cio s y A n a fe sin fu e g o . O lla a la fu n e ra la .
el can d e su co m p a ñ ía . T a n ta s v e ce s co m o los e je ­ S i e n fe rm a b a la lle v a b a n a l h o sp ital.
cuto res d e la le y le p o n e n los p e n a te s en la c a lle , S u p o d e l h a m b re .
e lla los su b e al ch iscó n . R e m e d a esta fu n ció n — C o n o c ió la so le d a d .
fu n c ió n , b ie n d ic h o — , la z a ra b a n d a d e las hojas S u v id a c an sa d a c ru jía b a jo e l p e so d e su d ra m a ...
q u e e l v ie n to o to ñ a l, ru g ie n d o , arrastra p o r las ¡d e su canasta!
cun etas. ¡E n v e z d e a m p a ra rla la c o n d e n a ro n a lavar!
S e ñ o ra « Ja ra m a g o » : ju r e u s te d ,'a v e r si ca m b ia ¡ N o a c u sa b a , sie n d o to d a e lla anatem a!
su su erte. P o r fin ...
P o r fin , la P ia d o s a .
V iñ e ta a zu l •— ¡E n c a rn a c ió n ...!
L a v a b a la ropa a los señores. — ¿ Q u é ? ... ¿ A m atarm e v ie n e s?
H a c ía d e m a n d a d e ra . — A d a rte tu m e re cid o . ¿ O y e s ?
L a v id a la tra tó m al. En la e sta n c ia f r ía , la m u je r y la lu z se a p a g a n .
T o d o s los d ía s ib a ^l r ío , p o rq u e ha y q u e com er L a v a b a la ro p a a los señores.
to d o s los d ia s. U n a v id a o scu ra: D o lo ro sa d e la can asta.
S u cru z: la can asta . N a d ie su C irin e o . U n a m ártir: L la m a ra d a d e e te rn id a d .
L le g a b a tro n za d a a' la h a b ita c ió n . U n a santa: S a n ta E n c a rn a c ió n .
F río ... M is e ria ... PU YO L

LO S C A M IN O S DE LA V ID A INTERIOR

(CONCLUSION)

VII poesía es musical porque tiende hacia el ilimitado reinado


del espíritu. Aún la música más pura reclama medios téc­
-_ _ -= í [AS características de la vida interior pueden nicos para ser transmitida a otros: en sus ecos armoniosos
ser resumidas de esta manera: INTROSPEC­ vibra la materia dominada por la mano del artista.
CION, ID EALIZACIO N , UNIVERSALI­ Por sobre la música se halla el silencio, por intermedio
DAD . Tres palabras que expresan las tres del cual penetramos en los dominios supremos, universales,
fases evolutivas de esa vida.— INTROSPEC­ del espíritu. Este silencio significa fusión con la esencia de
CION: Es el autoanálisis que se manifiesta todas las realidades. Mediante el silencio llegamos a esa
por la voluntad y la sinceridad. La una sin creación inmediata, directa e integral; la que no exige ser
la otra no conduce al conocimiento de sí palpada, sino que aparece luminosa en la conciencia y pal­
mismo, sino al autoengaño. El elemento fa­ pita en el corazón repleto de savia vital.
vorable de la introspección es el silencio. L a palabra es utilitaria, social; la música es la unión en
En verdad, el silencio constituye un elemento vital para el las armonías del amor; el silencio es la oración del solitario,
espíritu, tal com o el agua, el aire, el fuego son elementos que asciende por los escalones de la autoperfección, hacia
vitales para la materia corpórea. El silencio es, al mismo el espíritu múltiple y unitario de los mundos.
tiempo, la forma más verídica— más orgánica, si asi pode­ ¡Al principio fué el Silencio!
mos decir— , de manifestación espiritual. Es otra cosa que Penetremos en los reinos del Silencio: «Estoy en vigilia
la mudez de las cosas que la inconciencia de las piedras y (en el vagón, lleno de viajeros, después de media noche).
que la ciega fertilidad de los vegetales. Paulatinamente, el alma se ha retirado hacia su concha de
El grito de los animales y del hombre primitivo es mate­ caracol, cada vez más adentro. En mi alrededor, todos duer­
rial, igual que el ruido d e las cascadas y del trueno. Por men, y el sueño de cada uno es animalesco y saludable.
articulada y matizada que fuera la palabra, ella tiene a ve­ La mirada ya no puede penetrar más allá de la ventana.
ces sonoridades animalescas. Se dice que la palabra lo ex­ Porque afuera, la Naturaleza también duerme. Solamente
presa todo: «Al principio fué el Verbo». Este puede ser la las ruedas del tren son vivas y laboriosas: ellas tejen los
expresión del pensamiento, de la razón, pero no siempre del instantes y la lejanía. El ruido es vago y monótono en mis
alma, del corazón. oídos; algunas veces aumenta cual sinfonía marina o como
Allí donde cesa el poder de exteriorización de la palabra, los ecos de una usina subterránea.
comienza la música. Ella corresponde a realidades menos »M i pasado se encuentra allá, en todos los rincones de
organizadas, pero más vastas, más sutiles, más libres. La mi ser, con sus figuras fantasmagóricas, con los amores

Ayuntamiento de Madrid
1208
CENI T

f I cansancios creadores. ¡Tantos hombres, tantos li­


bros, tantos paisajes y tantos hechos! Y mi mirada se pro- nuestra propia individualidad. Al interiorizar i
alumbrando. "e 3 de mi interior- hurgando, despertando, r s .” 7 T £ lr “ u L S ls
equilibrio creador. Este " d é i ^ ’a c i L ^ o T ^ l e ^ T 0’ ] S¡gnÍfiCa
re c™ 1" Y Parece Que me desparramo; pa­
rece que se purifica todo lo que es viejo en mí. M i reno­
vación adquiere todas las formas. Después de la alegría-
aparece la tristeza voluptuosa del creyente que se siente a la Verddd d a f T C¡a ^ eliga re= liga r) que
muy cercano a su Dios... M e doy cuenta que este recogí!
nnento constituye un acto religioso. Oro. El alma se pros-
P0ri° n° an‘ie i,dolos> sino ante los espíritus a los

rs
cuales asila, „en el templo vivo que es el cuerpo del hom-
vfnvi j n Un° P descubrir, finalmente, su propia di-
r a lo ™ f Stl en n0S" ,r° f y no se revela sino solamen­
te a los que lo buscan. Yo lo siento en mí, lo siento por
s s x S i
sobre mí, proyectado en el infinito, abarcando el orbe en su
seno, el que es cuna y sepulcro...
” En verdad, me siento en mí mismo com o si estuviera
^n,IíílrSepU ° ®
me sientn 7
ar0: ¡fueron tantas las cosas que se
C° raZ° n * ®n m¡ cerebro! Pero también
Srs tís d s n E s

me siento com o en una cuna, porque el recién nacido apa- charlatanismo dogmático, ni tampoco darle for­
ma imitada sin caer en la idolatría... «Después de Dios el
Z (J , u f ünión con la mía- E1 estira sus brazos
nn ,!ü n'an ac,a el EsPlritu, supremo, en el c u a l-c o m o en eI más “ comprendido». Este verso de Yoúng
un pcéano— flotan nuestras almas unidas».
r l f m
..Estoy de vigilia y oro sin palabras y sin pensamientos. riamost ttambién
a m b i é n r , 0 ,C 1 f a m ° S - m ,t e f
a la divinidad. a Porque Lm e n t e a l h o r a b r e > c o n o c e ^
Dios está en cada
plíirlt t e -|U5 a i ternura, una dulce nostalgia, una humano! ^ " m™ d° Se <” * a en cada se?
cálida tranquilidad, y mi temporalidad es rica y eterna, igual
que Dios al cual oro...» 5 " 0S ,imitam°s a emitir simples «fórmulas» temerarias
Nuestras convicciones son el resultado de un proceso de
conciencia que no puede ser expuesto en algunas oáeinas
No obstante, ésta es la conclusión final: la vlda^m erior por
VIII medio de la introspección e idealización, llega a su más
elevada fase: a la universalización.
ID EALIZACION: Sean cuales fueren los caminos de la
introspección, esta conduce más bien a las soleadas cimas
de la idealización que a los precipicios de la negación El IX
idealismo es menos preciado e ironizado por los que se
llaman realistas, pero los que de hecho son tan realistas
com o cierto animal ..cree» que el bache donde chapotea
constituye la única realidad.
La idealización, de acuerdo con nuestro modo de pen­
sar, es una creación positiva. Merced a ella poseemos lo que
algunos llaman el don de la previsión, la posibilidad de p s muy remotos, cuando se producían las primeras maní
prever el desarrollo de una idea o de una acción. Esta idea­ festacones sociales del hombre y cuando l o f prtaeroTTn-
lización no se proyecta en la nada. Mirando en el porvenir terrogantes se formulaban en su oscura conciencia— no eran
s a ji n o s Que sus raíces se hallan plantadas en el pasado! E ^ L m ^ PnmÍt7 'aS de ,as tentativas de conocimien­
Gracias a la fusión del pasado con el porvenir llegamos a to. El hecho de que las grandes religiones llegaran a su
la actualidad creadora. apogeo (tanto en lo que respecta a la «revelactón> a sus
E! ¡dea1 se realiza en verdad, solamente mediante la f 0gmas’, ,c o f ° e,n >° Que respecta a su divul-
actualidad creadora. Tanto el pasado com o el laporvenir
c f e n c i fno
em™ pUeblos)’ si? Ios >' hasta milenios antes que
existen, pues, fuera de nosotros, sino en nuestra vida inte­ m o n t e e |! cP a|ra ? mvestigar con nuevos métodos experi-
rior. Idealizar significa interiorizar: refinar, sublimar las reali­ r a n n ,;K , |Cand0 05 misteri0s de la v id ., este hecho es
dades exteriores, transformándolas en esencias espirituales. una prueba de que la intuición de la unidad y los anhelos
La concepción romántico-poética del ideal es equivocada
hasta no es natural; fue la causa de tantos sufrimientos
¡ombríaníe°dTÍÓn Un¡VerSal natUra'eS lambién ?ara el
absurdos y dio a la existencia el sabor amargo de la vani-
m nnH nFl I V , Crer que el ¡deal no es de este
mundo. El ideal es simbolizado, por ejemplo, por una hada z L o r: 'g: T ,En ' Ugar de las, ^ " d i o s a s leyendas cosmo-
encerrada en un castillo situado en la cima de una mon­ f n ff epopeyas mitológicas, la ciencia nos revela,
tana, al borde del precipicio. El héroe es un caballero más a través del microscopio, el microcosmos; es ella quien es-
bien sonador que idealista perspicaz; avanza éste hacia su quemat,za mediante e cálculo matemático, el infinito as­
visión, luchando con innúmeros peligros, pero el castillo en­ tral. Con el auxilio de la experiencia y de la lógica, la cien-
cantado queda cada vez más lejos, inaccesible, com o un es­ de toc|os fenómenos de la vida a eslabonamientos
pejismo en el desierto. de causas y efectos determinados. Sin embargo, no se puede
Semejante concepción del ideal hace a muchos consi­ afirmar que la ciencia dice la última palabra por el hecho
derar este mundo nuestro com o un valle de lágrimas. Pero ° rmUla ,'a “ y erdad" y la “ 'ev»- En la armonía de la
la verdad elemental es frecuentemente olvidada, y es que el Unidad,un,versa, existen muchas más leyes y también mu-
ideal no se puede conquistar integralmente, súbitamente c ím n ie n d '7 , 3 pS'- TamP0C0 la metafísica (en la cual están
com o si se abarcara una caja llena de riquezas. Él se rea­ comprendidas asimismo las religiones) es eliminada de los
liza un instante tras otro, palabra tras palabra, paso a paso. dominios en los cuales se entroniza la ciencia. Por el con-
n ° da forma al, 'deal, pero el trabajo cotidiano lo nrnf°' clencIa abre a. Ia metafísica horizontes nuevos; ella
realiza. De este modo el ideal crece como un ser vivo, en profundiza y fortifica los cimientos del conocimiento; pro
porciona al pensamiento un impulso más poderoso hacia con-

Ayuntamiento de Madrid
C E N I T 1209

cepciones más amplias y más límpidas que las de las viejas conoce en su derredor la fraternidad del mismo destino. Este
religiones. hombre impulsado por su intuición religiosa (considerada en
Una concepción metafísica, com o es el bergsonismo, corro­ el sentido más positivo) o por la conciencia de su universa­
bora esto. Al considerar las incursiones de Bergson en di­ lidad, se dispone a entablar la verdadera lucha: la mejor
versos dominios: sociología, estética, biología, psicología, realización de sí mismo. Antes que todo, conocerse a sí mis­
constatamos que los principios de la duración del devenir, mo y superarse a sí mismo. Debido a esta acción, contri­
de la evolución creadora, pueden ser aplicados a todos lus buye a la implantación de un nuevo orden. El orden de
fenómenos de la vida y de la conciencia. Por la extensión la hermandad espiritual, de la libertad de trabajo y la de
de estos principios en el dominio ético y religioso, aparecie­ crear, de la libre competencia de las individualidades, en
ron las perspectivas de una «nueva» religión. Al intentarse el terreno planetario de una humanidad desligada de los fe­
derrotar el dogma del paralelismo psico-físico; al valerse tichismos sociales: el Estado, la nación, las clases, etc.
de la hipótesis que inclina hacia el reconocimiento de la Los que están acostumbrados a creer que las diversas
inmortalidad del alma, esto es, la perseverancia y la pro­ actividades del espíritu deben ser separadas, aisladas en
gresión de la personalidad después de la disgregación corpo­ dominios autónomos y «chauvinistas» (como la política y
ral; mediante la proclamación de la responsabilidad moral la economía en las cuadros artificiales y «soberanos» de la
(responsabilidad que sugiere hasta la creencia en la transmi­ autarquía estatal), se convencerán, finalmente, de su íntima
gración espiritual, com o también la verdad de que la «fatali­ interdependencia. Hasta la filosofía ha sido aislada, por cul­
dad» humana no es más que la totalidad de nuestras acciones pa de los filósofos, y colocada en las cúspides estériles de
en las existencias anteriores), por todas estas consideracio­ la casuística, en palacios abstractos, en capillas donde cada
nes, el bergsonismo se nos aparece com o un regreso, por uno tiene su ídolo-dogma. El fetichismo del Absoluto ha
otras vías, de las creencias intuitivas de las grandes reli­ aniquilado todas las tentativas de la filosofía práctica, c o ­
giones de los remotos tiempos, crecidas a la sombra fastuosa menzando con el «Estado gobernado por filósofos», de Pla­
de los templos hindúes, en las cimas fulminadas del monte tón. Los dirigentes políticos o culturales, confundiendo SU
Sinaí o en las rutas luminosas de Galilea. Y lo que decimos Estado con el pueblo, le impusieron a éste normas «ideoló­
acerca del bergsonismo, podríamos manifestarlo también de gicas» o «morales», dogmas sociales o recetas económicas,
otros sistemas filosóficos que no ignoran los elementos y sin tener en cuenta para nada la realidad humana, indivi­
los métodos científicos. dual, de las multitudes populares. Se olvida casi siempre
que ninguna evolución, ningún progreso es duradero, si es
X impuesto por la exteriorización puramente mecánica, ten­
diendo a adquirir el máximo de velocidad, de rendimiento,
Después de las estériles rebeliones del pseudo-ateísmo de usura y de ciega subordinación. El infinito introspectivo
vulgar o cínico, que mecanizó las almas del mundo civili­ del hombre está comprimido por la idolatría política, dicta­
zado en el siglo pasado, persistiendo aún en nuestros días, toria], o bien dispersado entre las apariencias espectacu­
vuelven a remozarse los impulsos de la «religión científica lares, sean ellas deportivas o militares de la exaltación na­
por intermedio de las nuevas verdades». Por encima de la cional y racial.
experiencia materialista se halla, sin embargo, la intuición
espiritualista. N o es posible fundar una religión que repose
solamente sobre «hechos» y «leyes»; por encima de ellas XI
está la libertad creadora de la conciencia en la totalidad tan
compleja del mundo. La religión humanitaria (la de Augus­ LA UNIVERSALIZACION: Este es el anhelo perma­
to Comte, por ejemplo) no puede ser limitada a la especie nente del que quiere iluminar su conciencia, uniendo el por­
humana, pues la unidad restringida, aislada, no existe en el venir y el pasado en una actualidad creadora. Este hombre
universo. Cualquier religión es universalista; cualquier uni­ sabe y siente que es un momento de la vida infinita, una
dad debe ser unlversalizada. Y puesto que el hombre pai- forma física transitoria por la cual se revela la eternidad
tió el impulso hacia las infinitas armonías, de ninguna ma­ con sus transformaciones y triunfos. Los cinco sentidos ele­
nera es orgulloso su «antropomorfismo» o «egocentrismo». mentales del hombre están sintetizados, mediante la con­
En el océano de las apariencias es necesario un punto dé ciencia, en el sexto sentido: el de la universalización. Los cin­
apoyo: el hombre no podrá encontrarlo sino en si mismo, co sentidos nos permiten conocer la realidad inmediata y
en la conciencia que, cual gota de rocio, refleja toda la transitoria; por intermedio del sentimiento de la universa­
bóveda celeste. lización llegamos a la comunión clara con el mundo, a la
Ei sentimiento de la universalidad constituye, en verdad, participación voluntaria en las mejores realizaciones terre­
el fundamento de cualquier religión. La comunión con la nales.
belleza, con las fuerzas y los destinos del mundo facilita ¡Las grandes realizaciones terrestres! Sabemos que la per­
al hombre la firmeza moral, la posibilidad creadora v el fección no se realiza de" un modo absoluto. La perfección
amor unánime, al cual no pueden desilusionar el espectácu viva no existe sino com o mera aspiración; es una incesante
lo de las bajezas cotidianas y los grandes desastres de las superación, elevación de una cumbre sobre otra. Cada paso
guerras (añadiremos también; y de las revoluciones que adop­ dado hacia adelante, debe significar no una simple aproxi­
taron todos los «métodos» de la guerra). Si la guerra entre mación al final del camino, sino una prolongación del camino
naciones y entre las clases sociales persiste aún, esto evi­ de la vida. A una nueva luz, se añade una nueva sombra.
dencia también, entre otras cosas, la grave falta de fe (es­ Un misterio revelado fecunda otro misterio. Nuestra verda­
pecialmente entre las capas gobernantes), la pobreza y la dera felicidad terrestre consiste en la perpetuación de la
barbarie del hombre mecanizado que rompió sus lazos con esperanza y de la fe. De este modo, nuestra actualidad crea­
las realidades universales. dora ya no es un animalesco bienestar momentáneo, sino
No nos amilana la ironía presuntuosa de los economistas que a través de la misma se manifiesta, en verdad, la eter­
Y revolucionarios, de cualquier sector político. El estómago nidad; las misiones de la humanidad son entonces más li­
no es ya el centro del ser humano, tal com o acontecía en bres, más hermosas, más esenciales. En una palabra: más
las primeras épocas de vacilaciones de nuestra especie. El divinas.
corazón y el cerebro enfrentan, cada vez con más coraje, La palabra «divino» tiene para nosotros un significado po-
las pretendidas «fatalidades» proclamadas por los malos •sitivo. Es pronunciada con demasiada frecuencia, sin el sen­
pastores de los pueblos. Política, no; sino valentía, buena tido profundo que reviste. Los que pertenecen a una reli­
voluntad entre los humanos. No culto a la fuerza, no ego­ gión, a determinado culto, creen que ya lo expresaron lodo
latría. sino libre cooperación mundial del hombre, que re­ cuando pronuncian la palabra Dios. Nosotros, empero, po-

Ayuntamiento de Madrid
1210
CENIT

decir’ iisa y llanamente, que poseemos una creencia


c S r S i r i r Z ” 08 Ín d i,nan?0s en determinado lugar a un°'hombre»S - “ í 0 O° " emos "uestra mano sobre
cierto Uios. E l sentimiento de la universalidad es de una j” : ,Esta divinización del hombre es la meta final
naturaleza religiosa: debemos reconocer esto. Hasta la cien-
ssiste
ít e cuándo”
cuando sse
e60!le
0/ ' !lee
7 EmerS° n’ °Vya repitió
con atención, intluencia
la misma Per­
ver-
^ , más n gurosa, se encuentra rodeada de las tentaciones y
^ T ° neS • •miSterÍ0- Un sabi0 como Spencer dijo- «La hombre» g Ó " eI temp‘ ° VÍV0 que es eI cuerpo del
verdadera ciencia es esencialmente religiosa».
Si evocamos las antiguas estatuas, especialmente las de
XII la época de la armoniosa civilización griega, el sentido de
as deam S r adr erC Una Precisión "deffnitiva. Esas f i g í
ras de mármol no tienen vista. Les falta la pupila que ofre­
ce esa expresión de mirada hacia afuera. Entre los párpados
vid“ e interiorqUl i ; „ n
deSPUéf- df investiSar >°s caminos de la
acerca del nroblen^0^ naImel?t! a una convicción activa abiertos se encuentra solamente el blanco del ojo. Sin em-
relkrión k ^ complejo y contradictorio de la ciegos s L o fo ? í ° h°U SabÍ° S ,V ,os dioses de antaño no son
la tíerra d e T , ^ ° 3 DÍ° S dcl ciel° de Ias «aciones a es orLtV!?, ú ■ i an vueltos hacia adentro: la mirada

<££
h em os1 n tm,! ,,W PenenC' aS PersonaIes e individuales. Lo
nemos introducido, mas exactamente, hemos descubierto a loi ra"“
de er'U a T Z T * ™ m' eStra eoncie™ a- E n f u g J
" Dl,o s una abstracción que aterroriza, una figura ima- f s n s s s 5 ■t
’ “ ^sesionante, ubicada en algún lugar deí infinito nosotros—com o esperan los tesoros que hay en las profun-
. . " 0, ^ ¿ ° , „ hr OS P=rSo í l i z ”do m £ !a ' « r a el golpe de pico del m inero-eníonces
rlmK T inuliImente el mundo temporal, constantemente
En verdad, Dios está en el hombre, y espera en cada uno cambiante, en torno nuestro. El hombre no se diviniza “ no
cfr por eT con n 5-6 rev,ela ,nled¡ante la vida interior, es de­ por la investigación y realización d e sí mismo. Su divini-
cir, por el conocimiento de sí mismo, por la idealización v ^ r U 18 lntegración a las realidades eternas. Y la
Dor la universalización. Novalis. que es c o n s id e r a d o ™ ™ vida interior encuentra, así, la expresión suprema en la
armonía entre la materia y el espíritu.
mentado mT ° ’ f0r ül0’ n° ° bstante’ una verdad funda­
mental cuando escribió: «El cuerpo del hombre es unTem -
Eugen R E L G IS

NOTAS ACERCA DEL PETROLEO EN ESPAÑA


P »2 T O h a y a n co n cu rrid o e n e l m er-
to , e n e r g ía s n u e v o s «>e m e n -
tos p ie id e im p o rta n cia tod avía el
Rr° d u c^° de la p u tre fa cció n d e las
s s s k s rssssfjttsaz y s s
algas lla m a d o P e tróleo, y la P enín -
fnu_la *¿f-n c a '.10 Puede ser m en os que
S ,paises cu ya G e o lo g ía es la q ü I la C ie n H ^ h H ñ w a agu a h a llovid <> desde
S Pr°m esa s e fe ctiv a s n o
en S ne f «

Í s s
™ o s u e lo "
S
eS que 5011 riquezas
ís ü d io tftu1adn6« r Í 7 86 p u bIícaba u n ra zo n a d o estu-
a io titu la d o «L a cu en ca p e tro lífe ra d e R ubielns h»
e c o que <m ereoía n > ,t^d a s í « dem ás n o S S S S el
p n ^ F ^ f 0' 011 d f Pe tró le o está tod a v ía p o r n acer
«,n v S fP an a’ y ya lo h em os d ‘ch o , n o h a v o o r oiiá n a c i o -
su p on er que esta p ro d u cc ió n sea m e n o r o n m r i m
que en los dem ás países. L a d ife re n cia e s K ¿í

- rí<3ueza s o cu lta s, m ien tra s ou e en pi flosr pueblos


^ f f ?d e l'Sm uSn do,£h aSsid£o ¿ 1 »p e traó le ose h ~i t o e
S ^ ’ n w V en tem en te P roy ectista , tod a s las en er
t T Z £ ? 135 i ran des fu s io n e s m l S
m a y o r ,p a rte d e los estu dios in d ica d os lo fu e­
ro n co n cre ta n d o p rov in cia s, pueblos y lugares es
decir, o b je tiv o s con cre to s; o tro s re firién d ose a’ la

« u a a . - 'í s s -s -e s s E C T A lñ c T "™ 10' y otros S


a ctitu d , tod a s V
las 1510' ’f*sio n e s técn ica
co n clu ireña»
s en vez d e
cu en ta a jen a , c o m o tam bién p o r cuenta p ropia, pues

Ayuntamiento de Madrid
CENIT 1211

e ra y es un en tu siasta d e se m e ja n te m a te ria desde o rd in a r ia s c o n d icio n e s p a ra el b ien g en era l, cu ya


el p u n to de vista g eológ ico. la b or h a e n c o n tr a d o fe r v o ro so a p o y o en la clase
E ! p rim er tra b a jo que rea licé en este se n tid o fu é d e n o m in a d a P u eblo, .por serlo c o n sui co m p re n sió n
el estu d io de u n a m o n ta ñ a existen te a u n os c in c o y desinterés, y que en ca m b io la m ism a la b or h a
o seis k ilóm etros h a c ia la p a rte a lt a de B e rg a (p ro­ c h o c a d o c o n tr a el m u ro d e o p o sició n sistem á tica
v in cia d e B a rcelon a ) en ia que h a b ía in cru sta d or d e ca si tod os los d em ás ciu d ad an os.
verdaderos estra tos d e á m b a r, que ta m b ién se llam a E l c a s o m ás típ ico fu é el d e l b a rra n co p e tro lífe ro
su ccin o, ad em ás d e e x istir n od u los y fra g m e n to s de d e la p a rte a lta d e la re g ió n d e F igueras; c r e o que
tod a s form a s en el s e n o d e a q u ella ro c a d e a sp ecto r a d ica b a en m o n te s de M assan et d e O abrenys. U n
ca rb on oso, ñero m u y dura. p a sto r m e d ió cu e n ta de sus o b serv a cion es y ju n to
H oy en día que los estu d ios p e tro lífe ro s h a n a l­ c o n mi h e rm a n o R ica r d o lo fu im o s a visitar, p r o ­
ca n z a d o u n a p e r fe c c ió n ex tra o rd in a ria , n o se c o ­ vistos d e cu erd a s y b otella s c o m o n os a c o n s e jó el
n ecta la existen cia d e l su c cin o y la n a fta , p e ro en co m u n ica n te . P r o n to d im os con él; re g ió n ro co sa
aquel en ton ces era m u y co rrie n te esta su posición. y d e sp ro v ista d e vegetación ; el su elo e ra u n a aren is­
L o n ota b le de este c a so fu é que, c o m o , cosa de c a a m a rilla c o m o teñ id a p o r el ó x id o de h ierro. M uy
en ca n ta m ien to, ven ían d e todas p a rtes com ision es in clin a d o y p ro fu n d a m e n te ero sio n a d o p o r d ich o
a estu d iar el caso, y en con secu en cia ,, c o m p r a r o b a rra n co , y adem ás, la r o c a su m a m en te su rca d a de
asociarse a la em p resa d e e x p lo ta ció n . N osotros fin a s g rieta s, p or tod a s las cu a les m a n a b a el líquido
estáb a m os celosos d e n u e s tro tr a b a jo y n o s creía m os m a ra v illoso: el petróleo.
y a poseedores de los te so ro s d e C reso, pues ven día­ N osotros está b a m os e n el p u n to de o rig e n d e d i­
m os a bu en « r e c i o n u es tro p rod u cto, y e llo n os p ro­ c h o b a rra n co , p e ro c o m o e ra t a n e s tre ch o y ta n
p orcion a b a , adem ás, e s ta r en c o n ta c to c o n aquella p en dien te ten ía m os que h a ce r u so de las cu erd as
tierra d e p rom isión , la que, a p a rte sus prom esas recom en d a d a s p or el p a stor. El reco rrid o p or el seno
d e una riqu eza p etrolífera , aunque in fu n d a d a , d a b a d e l b a r r a n c o e ra p o r d em á s d ifícil, pues se fo r m a ­
ya una bu ena co n tr ib u c ió n p rá ctica m e n te a p ro v e ­ ban en él un e sca lo n a d o d e p eq u eños la g os en tre
ch able. paredes v ertica les que ten ía m os que sa lv a r a nado.
A h o ra bien; co n e l tie m p o fu é a le já n d o se la idea P asam os un d ía e n te ro lu ch a n d o con a q u ella rara
p etrolífera , p e ro p erd u ra ba el h e ch o a m b a r in o ro ­ to p o g r a fía h a sta lleg a r a la re g ió n d el lla n o, p ero
dea d o siem p re de m is te rio y de a tra ctiv o . L a su­ la cosech a fu é op im a : cu a tro b o te lla s llen as de p e­
blev a ción m ilita r en E spañ a, la m u erte d el in ic ia ­ tróleo, tra n sp a ren te e in fla m a b le co m o el m á s p e r­
d o r d e esta em presa, y la e x p a tria ció n d e l q u e estas fe c to . A d em á s se n os rom p ieron dos b otella s con
líneas escribe, ce rra ro n las pu ertas a la ilu sión y las d ificu lta d es salvadas, d e n u es tro equipo, que
a la a ctiv id a d en a q u ella s labores d e h o n o r y de e r a n seis.
p rov ech o colectiv o. T ra b a ja m o s m u ch o para e v id en cia r aqu ella rea­
E n o tr a o ca sión fu i lla m a d o p or el céleb re C onde lidad y d a rle e s ta d o d e e x p lo ta ció n in m ed ia ta e n lo
de R om a n on es el cu a l e x p lo ta b a u n a g ra n super­ que cu piera y e sta d o de su periores estu dios, e x p lo ­
ficie en las V en tas d e A rm en tia , c e r c a d e V itoria , ra cion es, e x p a n sió n y p u blicid ad . T o d o c a y ó en saco
p ara que le d irig iera u n so n d e o d e in v estig a ción ro to. S egu ra m en te n o co n v e n ía a los que está n o r­
p etrolífera . Este r ic o p ro p ie ta r io m ás que a tra b i­ ga n iza d os a la m an era de lo que in d ica la p a la b ra
lia rio p olítico, h a b ía a cu m u la d o en a q u el b ello lu ­ in g le s a «T r u s t», que, en buen e sp a ñ ol es «E m presa
g a r una ca n tid a d de m a te ria l de son d eo h eterogén eo m o n o poli za d o r a».
e in coh eren te que m e h izo ro m p e r la ca b eza c a ra E xiste ta m b ién un m a p a esqu em ático de la p en ­
lleg a r a su arm on iza ción . E ra n los sob ra n tes de la ín su la ib érica tra za d o p or e l p ro fe s o r S am p elayo,
ca n tid a d d e m in a s d e p lo m o y p la ta que aquel co lo s o el c u a l se re fie re a la im p o rta n cia d e la d istrib u ­
d e los n egocios P oseía e n el lito r ia l m ed iterrá n eo c ió n d e los terren os lla m a d os triá sico s. L o s te rre ­
esp a ñ ol desde A lican te h a sta C ádiz. L a so n d a e m ­ n os de este p e río d o g e o ló g ic o se c o m p o n e n esp ecia l­
p ezó a fu n c io n a r y y o d ejé d e a ctu a r pues m is asun­ m en te de u n a r o c a a ren isca g en era lm en te r o ja , p ero
tos m e reclam ab an en B a rce lo n a , p e ro y o llevaba que tie n e ta m b ié n o tr o s co lo re s, m uy típ ic a y m uy
en m i c a r t e r a 'a lg o p r o v e ch o s o ñ o r si en o tr a o c a ­ c o n o c id a de cu a n to s estu d ia m os a fo n d o la G e o lo­
sión fuese lla m a d o p o r el P u e b lo en e l se n tid o de gía , p o r su esp e cia l u n ifo rm id a d , p o r su exten sión
m e jo ra m ie n to d e la s riqu ezas m in era s de n u estra en E sp a ñ a y p o r lo ca ra c te rístico d e sus fósiles.
E sp a ñ a. Q u izás se tra ta b a d e un sim p le tr u c o fin a n ­ L os terren os d e l triá sico, p rim er piso d e la E poca
cie ro , pero d e tod a s m an eras, la c o s a co n te n ía datos S ecu n d a ria , se fo rm a ro n a expen sas d e los terren os
que p od ría n ser útiles ipara el in te ré s pú blico. e x isten tes c o n a n teriorid a d y su jetos a la evolu ción .
O tro s elem en tos se d in a m iza ro n en el p la n de S on .posteriores al ca rb o n ífe ro , é p o c a de g ra n vege­
ex p lo ra ció n p or to d a E spañ a, p e r o esp ecialm en te ta c ió n y d e co p io s a fa u n a , lo q u e sig n fica ca lm a y
en C a talu ñ a y d em á s p ro v in cia s que fo r m a n parte len titu d en la vid a p la n eta ria , ex ten d ién d ose en la
de la vertien te e sp a ñ o la d e la co rd ille ra pirenaica. tota lid a d d e l sigu ien te piso, el p é rn ico , q u e in icia
Las p rovin cias de G e r o n a y L é rid a fu e ro n las m ás la E ra S ecu n d a ria , e in m ed ia ta m en te después se
p riv ileg ia d a s, sea p o r las pruebas feh a cien tes, sea en cu en tra el su so d ich o triá sico. T o d o lo c u a l in clin a
p o r lo s intereses p a rticu la re s de cie rta s em presas a creer a los g e ó lo g o s .m odernos, que, en el triá sico
c c m o La C anadiense, sea p or op e ra cio n e s d e d is­ y sus fo rm a c io n e s g e o ló g ica s h u m a n a s se fo r m ó el
tra cción co n q u e se a lu cin a a lo s p u eb los p a ra ch u ­ p e tró le o , y a q u e se reg istra el h e ch o de que las
p a rles la san gre y d em ás elem en tos vitales. a n te riore s y p osteriores fo rm a cio n e s sola m en te sir­
P a rece m en tira la fa c ilid a d que en cu e n tra n ios ven d e ca u ce al p etróleo y p ro d u cto s p etro lífe ros
en em igos d e los p u eb los p a ra h acer cre e r a estos y n o de cu b e ta d e fo rm a ció n .
lo c o n tr a r io d e lo que les co n v ie n e . U n p restid ig i­ L os p e tró le o s p u eden en co n tra rse en su r o c a ori­
ta d o r o u n to re ro cu a lq u iera o b tien e m ás rá p id o g in a l o en tra n ce d e em ig ra ció n p o r d e stila ció n en
ren om b re que u n a re g ió n p ro v ista de u n a riqueza el s e n o d e o tr a s ro c a s de h uecos. En ra rísim os c a ­
n atu ra l im p orta n te. Y o b ien he h a b la d o desde las sos se p o d r á su p on er el p etróleo p rim itiv o atribu ­
cá ted ra s p op u la res y la ra d io sobre la p r o m e s a v iv a y e n d o la r o c a m a d re a las aren iscas a n teriores.
de n u estro p a ís p on ie n d o sobre el ta p e te sus ex tra ­ F recu en tem en te el p e tró le o em ig ró de sus y a ci-

Ayuntamiento de Madrid
1212
CENIT

P r e g n a n d o ' o c a s ío tfa 1m e 11te 6¡ > t r 2 ° r S ^ 00 6. ím "

,a” blfa uLos^ A lS S S o íS =1r,ta’®ort“ te»«-


intereSe s d e l o s P u p h f n ? n .^ nviene ln s is tir
a lo s in te r e s e s p a r t i c S r e s v v a SuP e d it a rse
arci ílas^¡¡Taren iscas d ^ f r i á i l a ten den “ a de las c i a d o p a ís es c a p a z d e c r e a r r l n m f " 6 d es g r a -
e s t e y o t r o s s e n tid o s e s fa m ™ P r o p ia s en
d e r o s h ijo s , a le v a n ta r te o b lig a d o s , s u s v e rd a -
superficie, y p o r fin se -08 h a s ta la c ió n lu c h a n d o c o n t r a lo s c h a ñ a n UOSa P ° s t r a -
y «p on ien d o a n t e la lu z o r g a n iz a d o s
h o y o c u lt a n l a í ^ J S f f l f l f

m m m r n ^
A lb e rto C A R S I

RINCON DEL BIBLIOFILO


?-l C P e * * ™ » subtitular «Bi-

d=l
r n n f ijl'n l y f ° l,etos “ narquisttu o
Z Z Í Z t 1 q«¡en « t o « c d e , como
a var^ Z Í V * CT V° del lib" t a r im a ,

s S - W S
aparecíaos en idioma francés desde el fin de de í ~ - s“ ,en “ ce- Ed-
Íú to rT i T £na mUndial hmta IBM», el
autor, lejos de proponerse hacer una biblio-
en e s t e el { T aí ^ CUant0S datos Pueden' dom S S y d“ h .ci, „»e ,to t ó £ ¡
C a r e r ln !^ 'nteresar a los estudiosos.

™ ‘“ e r l^ r s m? T ¥ ° £ T * » “S :
Ed. Ocia. París. 1946 Nuevos ensavn
economía

I.M K
Falaise. Calvados. 1946
Ja qu es Duboin.
ensayos y objeciones sobre

“ T S fíT S EK
T LEd'
A, P AIX- H
deI autor-
sueco, ruso, etc. español, italiano, inglés,
reíaLb°aR De0 EE Cuand° la bes« a
cu iítw 2 lablfen¿ i d e ^ n a r 'f n 081^ incomPleta- Harán bien 1946. El v e t e r a n o ^ a r S s U A ™ a n d nt r e>>, LoÍret'
samientos escritos cuando «reinaba la b e s í r ^ T 03
cracia germana. Escritos r w n o i Z bestia» de la milito-

llano del título, autor, e d f f £J ? dw T / b r e , al. caste- humanismo. D e Jacques Rennei FH i Del marasmo al
Asnnismo, anotaré cuanto. X ’ ’ brev? comentano, etc.
para el ekud.oso ¿orno tJ h ^ Crea PUedan ser de interés TOL A p“ ,e "■
CHF7 r ARDENTE E T INTREPIDE DE LOUISF M í
ma inglés, que he podido consultar™5 P° C° S ° S “ ¡di°-
Feraand Planche « 1?*ré^ d«‘. de Luisa Michel. De
el id e a ^ S ^ r d lc
perando q u e c o s breíes
¡T T ^ ?
datoTn° t m° d°
al«una Y es'
sobre artista C Delatousche ^ ^
ilustraciones. La obra más comn\Ttlne£ltos
XiloSrafía del
y numerosas
agrado, su autor deja caer ^ p u n t o fiíal. *V. S f * ^ Setenta y cinco año? f , , ?, -Sobr? Luisa Michel.

pa^TlasGL A
qiL AYL D¿ ¿ AJdHId
Nf ' ,PaT g° Cn61
Pequeño libro escrito en el senHHo aU' ° r' Paris 1946
las consecuencias extravagantes 0 rabeIesiano, que encara en el sentido libertario W 'C -2' 1946- UtoPla
maquinismo y la supematalidaH t ^ PUe^e conducir el
¡¿ ¡S H F JS S r * « £ fiff* . D; J—
s s js , * i
essai su „
m í.»“ LTEo h » ™ EG Í,rfT dSO? AUSM” L” -
»o«h équt d.

Ayuntamiento de Madrid
CENIT 1213

la tuberculosis ante la opinión, clarividentemente expuesto D E L ’AU TRE RIVE. Desde la otra orilla. D e Rudof Roc­
por este pensador y artista libertario. ker. Ed. «M ongt Tzung». 1947. Folleto.
POUSIERE D U M ONDE. Polvo del mundo. D e J. Sou- LES EPIS DANS LA FAULX. Las espigas segadas. De
venance. Ed. del autor. 1946. Excelente libro en que se ex­ Emile Verán. Ed. del autor. París. 1947. Poemas antimilita­
pone el pensamiento libre bajo la forma de aforismos. In­ ristas.
teresante prólogo de G. Lacaze-Duthiers. PROBLEMES SANS ISSUE. Problemas sin solución. De
MES TEMOIGNAGES A LA CAUSE D E CHRIST. Mis Henri Pouzol. Ed. «La tour de Feu Jamac». 1947. Poemas
testimonios a la causa de Cristo. De Raymond Marcand. anticoncentracionarios, en donde el autor relata los horro­
Ed. del autor. Burdeos. 1946. Este objetor de conciencia res de los campos de Oranienburg y Dachau.
defiende aquí su causa antimilitarista. PRISE DE POSSESSION. Toma de posesión. De Luisa
EN M ARGE DES DOGMES. Al margen de los dogmas. Michel. Ed. F. Planche. París. 1947. Folleto.
D e Leonev. Ed. «Bibliothéque de l’Artistocratie». 1946. Xi­ L A TOUR DES PEUPLES. La torre de los pueblos. De
lografías originales del autor. Libro antidogmático que re­ Han Ryner. Ed. «Mont Blanc». Ginebra. Suiza. 1947. Re­
cuerda el célebre opúsculo de Han Ryner, «Contra los dog­ edición de esta obra orientalista descrita alrededor del te­
mas». ma sobre la torre de Babel.
OUR ENNEMY TH E STATE. Nuestro enemigo el Es­ LES VOYAGES DE PSYCHODORE. Los viajes de Psi-
tado. D e Albert Jay Nock. Ed. The Caxton Printers. Cald- codoro. De Han Ryner. Ed. « L ’Homme et la Vie». París.
well. Idaho. Estados Unidos. Libro en el que se hace una 1947. Tercera edición de la obra maestra de Han Ryner.
crítica serena del Estado. Recuerda a THE STATE, ENNE­ THESES SOCIALES DU NOUVEAU AGE. Tesis socia­
MY PUBLIC N. 1 del criminalogista norteamericano Regi- les de la edad nueva. De Jacques Rennes. Ed. Liberté. Pa­
nal Bremmer, cuya versión francesa apareció en 1946. rís. 1947. Estudio sociológico.
VISION D ’AVENIR. Visión de porvenir. De Pierre Fru- FRATERNITE. Fraternidad. De J. Souvenance. Ed. del
inont. Ed. «Vivre d ’Abord». 1946. Utopía. autor. 1947. Pieza teatral en tres actos.
SOUVENIRS SUR HAN RYNER. Recuerdos sobre Han VO LO N TE, AMOUR, SAGESSE. Voluntad, amor, sabi­
Ryner. D e Hem Day. Ed. «Bibliothéque de l’Artistocratie». duría. D e Leonev. Ed. Niklaus. París. 1947. Hacia una ar­
1946. Prefacio de Georgette Ryner, hija del filósofo. Recuer­ monía verdaderamente universal.
dos sobre el autor de «El Quinto Evangelio» y «El Auto­ SILENCE A LA VIOLENCE. Silencio a la violencia. De
didacta», que consultarán con interés cuantos amen la filo­ varios. Ed. «La Tour du Feu». 1947. Ensayos y poemas.
sofía ryneriana. Este libro está completamentado por un EN QUETE SUR LE NATIONALISME. Encuesta sobre
estudio sobre «Pacifismo y violencia». el nacionalismo. D e Julien Teppe. Ed. «La Revue Dolo-
LE DRAM E DE L’AN 3000. El drama del año 3000. De riste». París. 1947.
Aimé Blanc. Ed. Debresse. París. 1946. Utopía. L 'ED U CA TIO N SEXUELLE. La educación sexual. De
DE PRISON EN PRISON. D e prisión en prisión. De Jean Marestan. Ed. del autor. Marsella. 1947. Ultima edi­
Louis Leeoin. Ed. del autor. Antony Seine. 1946. Treinta ción en francés corregida y aumentada por el autor. Es­
años del movimiento anarco-pacifista relatados por el ani­ tudio de libre sexología que fué traducido a varios idiomas.
mador de la revista «Défense de l’ Homme» (Defensa del EUGENE HUMBERT. Eugenio Humbert. D e Jeanne.
Hombre). Humbert. Ed. «La grande reforme». París. 1947. Biografía
LE CO M M EN CEM EN T DE LA FIN. El comienzo del de Humbert, el gran propagandista del neomaltusianismo
fin. De Louis L e Sidaner. Ed. Ariane. París. 1946. Ensayos en Francia, que sucumbiera víctima de un bombardeo nor­
libres. teamericano en Normandía.
SOCIALISME E T HUMANISME. Socialismo y humanis­ DE L’ HOMM E DE CRO-M AGNON A L’HUM ANITE
mo. De Ernestan. Ed. «Esseo». Bruselas. 1946. Estudios so­ DE DEM AIN. D el hombre de Cro-Mañon a la humanidad
ciológicos. de mañana. D e H. G. Wells. Ed. «Universelles». París. 1947.
CH EZ LES CRUELS. Entre los crueles. D e Manuel De- Hermosa traducción gala de esta obra del humanista in­
valdes. Ed. «Bibliothéque de l’Artistocratie». 1947. Prefa­ glés Wells. Esta obra, esencialmente sociológica, es como
cio interesante de Robert Grosclaude. Cuatro historias trá­ un compendium de sus observaciones y de sus esperanzas.
gicas retratando las bajezas humanas, debidas a la siempre LA GRANDE METAMORPHOSE. La gran metamorfosis.
alerta pluma del autor de «La maternidad consciente». D e Paul Gille. Ed. PUF. París. 1947. Interesante obra de
EAUX-FORTES. Aguafuertes. D e Marie Claire Mague- este profesor belga.
lonne, Ed. A. l’Ymaigier. Fontenay aux Roses. Seine. 1947. DANS LA LUM IERE. En la luz. D e Leonev. Ed. « L ’Ar­
Hermosos poemas libertarios, adornados p or xilografías del tistocratie». París. 1947. Ensayos.
artista Jean Lebedeff. HOMM AGE A GEORGES EECKHOUD. Homenaje a Jor­
LE MYTHE DU M ODERNE. El mito de lo moderno. ge Eeckhoud. De Hem Day. Ed. «Pensée et Action». Bru­
selas. 1947. Biografía.
De Charles Baudoin. Ed. «Mont-Blanc». Ginebra. Suiza.
1947. Libro muy interesante de este gran psicólogo liber­ CRIS DE REVOLTE. Gritos de rebeldía. D e Auguste
tario. Gorion. Ed. del autor. Pierrefitte. Seine. 1947. Pequeñas
poesías revolucionarias. Prefacio de Manuel Devaldes.
LE ROMAN DE NUNGESSER. La novela de Nungesser. ANTI-STATISM IN GERMAN LITERATURE. Antiesta­
D e Florian Parmentier. Ed. Paul Dupont. París. 1947. No­ tismo en la literatura alemana. De Thomas A. Riley. Ed.
vela enfocada desde el ángulo libertario. «The modem language association in América». N ew York.
VERS UN M ONDE NOUVEAU. Hacia un mundo nue­ 1947.
vo. De Georges Girardin. Ed. «L ’ Homme et la Vie». París. PRINCIPLES O F NON VIO LEN T ECONOMICS. La
1947. Ensayo de una sociedad al margen del autoritarismo. no violencia en los principios económicos. De M.P.T. Achar-
F. FERRER, SA VIE , SA PENSEE, SON CEUVRE. ya. Ed. «International University o f Non-Violence». Cal­
Francisco Ferrer, su vida, su pensamiento y su obra. De cuta. India. 1947.
Hem Day. Ed. «Pensée et Action». Bruselas. 1947. Opúscu­ LA PAIX UNIVERSELLE PAR L’ HARMONIE INDIVI-
lo sintetizando la obra del fundador de la Escuela Moderna. D UELLE. La paz universal por la armonía individual. Ma­
LOUIS BERTONI. Luis Bertoni. Sin autor. Ed. «L e Re- nifiesto. Ed. «Amour et Vie». Bagnolet. Seine. 1947.
veil». Ginebra. 1947. Pequeña biografía de este militante y AMOURS NUDISTES. Amores nudistas. De Louis Esteve.
escritor anarquista de origen italiano, que animó durante Ed. «Scel Vert». 1947. Nudismo libertario.
varias décadas la publicación «Le Reveil-Il Risveglio», anar- L A REVOLUTION INCONNUE. La revolución desco­
cocomunista. Nacido en 1872, feneció en 1947. nocida. De Voline. Ed. «Les Amis de Voline». París. 1947.

Ayuntamiento de Madrid
1214 CENIT

La revolución rusa en el período 1917-1921, descrita par Franipoise Delisle. Ed. Heinemann. London. 1948. Autobio­
Vo.ljne, el que fuera creador del primer «soviet» o consejo grafía de Francisca Delisle. Sus relaciones con Havelock
del pueble. Parte di- la documentación de esta voluminosa Ellis desde 1916 hasta 1939, fecha en que feneció este gran
obra había ya aparecido en la Enciclopedia anarquista de sexólogo libertario. Introducción de Clifford Bax.
Sebastián Faure. Esta documentada obra, es una mina de POUR CONNAITRE LA PENSEE DE PROUDHON.
.nformaciones sobre la revolución rusa. Ha sido traducida Para conocer el pensamiento de Proudhon. De Georges-Guy
y publicada en italiano. La versión castellana, encuéntrase Grand. Ed. Bordas. París. 1948. Folleto de la colección «Para
en el índice de publicaciones de la editorial Americalee de conocer el pensamiento».
Buenos Aires.
SOUS LE SCEPTRE D ’ANASTASIE. Bajo el cetro de
LES ECRIVAINS D U PEUPIiE. Los escritores del pue­ Anastasia. D e Gérald Lacaze-Duthiers. Ed. de la Artistocra-
blo. D e Michel Ragon. Ed. Jean Vigneau. París. 1947. Pa­ cia. París. 1948. Obra relatando las dificultades de su autor
norama d e la literatura proletaria. con la censura.
AU GRE DES JOURS. Al azar de los días. De E. Ar­ M O N COM MUNISM E. Mi comunismo. D e Sebastián Fau­
mand. Ed. «L ’ UNIQUE». Orleáns. 1947. Folletito de pen­ re. Ed. «Les Amis de Sebastien Faure». París. 1948. Se­
samientos y reflexiones. gunda edición de esta obra en francés.
VINGT-QUATRE HEURES DANS LE M ONDE NOU- LA CONDITION HUMAINE E T L’ATOM IQUE. La
VEAU. Veinticuatro horas en un mundo nuevo. D e Geor- condición humana y la atómica. De Marcel Dubois. Ed.
ges Girardín. Ed. «L ’ Homme et la Vie». París. 1947. Infor­ Clairac. Aurillac. 1948. Memoria dirigida a la Academia de
me sobre la colonia libertaria «Intégration», situada en Ros- las Ciencias.
signé (Hérault). Francia.
L A M UFLERIE EN GUERRE. La mediocracia en gue­
LA PAUVRETE EST LE PIRE DES VICES. La p o­ rra. D e J. Souvenance. Ed. del autor. 1948. Sátiras antimi-
breza es el peor de los vicios. D e Roger Ledru. Ed. del taristas.
autor. Montreuíl-sous-Bois. Seine. 1947. Ensayo crítico so­ LA FEM M E E T LE SOCIALISME. La mujer y el socia­
bre un mundo nuevo.
lismo. DU D R O IT AU TRAVAIL DES FEMMES. Del de­
SCIENCE DU BONHEUR. Ciencia de la felicidad. De recho al trabajo de las mujeres. Ambos de Louise Saumo-
Guy Mathieu. Ed. del autor. Niza. 1947. Filosofía natural neau. Ed. «Propagande et docum entare». París. 1948.
libertaria. Opúsculos.
LA CO N TRE-REVOLUTION ETATISTE. La contrarre­ BARBARISM AN D SEXUAL FREEDOM . Barbarie y li­
volución estatal. D e Emestan. Ed. Pensée et Action. Bruse­ bertad sexual. Del Dr. Alex Comfort. Ed. Freedom Preess.
las. 1948. Folleto sobre el problema contrarrevolucionario. London. 1948. Lecturas de sociología sexual desde el punto
REVOLTES. Rebeldías. D e Leonev. Ed. «Interdites». Tú­ de vista anarquista.
nez. 1948. Apuntes sobre los cataclismos humanos. POETRY AND ANARCHISM. Poesía y anarquismo. De
GAUGUIN, SA VIE ARDENTE E T MISERABLE. Gaup- Herbert Read. Ed. Freedom Press. London. 1948.
guín, su vida ardiente y miserable. D e Henri Perruchot. LA DEBACLE D E L'ELITE. La bancarrota de la élite.
Ed. Le Sillage. París. 1948. Biografía. De Aurele Patorni. Ed. SLIM. París. 1948. Interesante obra
LE M OUVEM ENT ANARCHISTE DANS LES MON- demoledora de las actuales instituciones sociales.
TAGNES NEUCHATELOISES E T LE JURA BERNOIS. LES GROTESQUES. Los grotescos. De Henri Perruchot.
El movimiento anarquista en las montañas neochatelenses y Ed. Les épis. París. 1948. Novela de análisis sobre la me­
el Jura bemés. De Charles Thomann. Ed. «Imprimerie des diocracia de los hombres.
coopératives réunies». La Chaux-de-Fonds. Suiza. 1948. Te­ L A MACHINE O U L ’HOMME. La máquina o el hom­
sis de doctorado sobre el movimiento anarquista suizo del bre. D e Lucien Duplessy. Ed. du Vieux Colombier. París.
siglo pasado.
1948. Sensacional obra criticando la exagerada industrializa­
FACE AU PUBLIC. Frente al público. D e Han Ryner. ción de la sociedad en detrimento del hombre.
Ed. L ’Amitié par le livre. 1948. Primer volumen de las L E GALVAUDEUX. D e Pierre Malet. Ed. del autor. Plan
obras oratorias de Han Ryner. de Vitrolles. Hautes-Alpes. 1948. La vida sencilla de este
LES ANIMAUX PARTOUT. Los animales por doquier. pastor libertario, con un sinnúmero de datos interesantes so­
D e Georges Orwell. Ed. O. Pathé. París. 1948. Traduction bre su oficio. Bellas ilustraciones y un prefacio de G. Raffin.
de «Animal Farm».
LA PAIX PAR L ’ABONDANCE. La paz por la abun­
LA BULGARIE, NOU VELLE ESPAGNE. La Bulgaria, dancia. De Raoul Froger. Ed. Fischbacher. 1948. Estudio de
nueva España. Manifiesto editado por la «Commission d’Ai- libre economía.
de aux Antifascistes de Bulgarie». París. 1948.
LE VERITABLE FRANCISCO FERRER. El verdadero
DUROLLE. Durolle. D e Fernand Planche, Ed. del autor. Francisco Ferrer. D e Sol Ferrer, hija del fundador de la
París. 1948. Primer tomo de una parcial autobiografía. Escuela Moderna. Interesante biografía escrita en un Jen-
HOMMAGE A GANDHI. Homenaje a Gandhi. De las guaje ágil y ameno. A propósito de ella, el educacionista
ed. «Pensée et action». Bruselas. 1948. libertario Albano Rosell, que reside en Montevideo, escribió
GABRIEL GIROUD. Gabriel Giroud. De Jeanne Hum- el folleto «Apéndice obligado al libro Vidas trágicas» (Ana­
bert. Ed. La grande réforme. París. 1948. Gabriel Giroud lectos, 1949) en donde se discrepa con ciertas afirmaciones
(G. Hardy), fué discípulo y continuador de Paul Robin, de Sol Ferrer. «Vidas trágicas» se trata de un libro biográ­
apóstol del íeomaltusianismo en Francia. Hermosa biogra­ fico sobre Mateo Morral y Francisco Ferrer. (Analectos. 1940).
fía.
Rosell fué maestro de la Escuela Moderna en Montgat, Sa-
LIM PO STU R E RELIGIEUSE. La impostura religiosa. badell y en América. Sol Ferrer está preparando otra bio­
D e Sebastián Faure. Ed. Ce qu’il faut dire. París. 1948. grafía sobre su padre, más documentada que la que apa­
Reedición de esta documentada obra antirreligiosa. reció en las ed. Deux Sirenes. París. 1948.
SYNDI.CALISME FRANJAIS. Sindicalismo francés. De CO N T E , FIGLIO M IO. Contigo, hijo mío. De Vedova
Jacques Rennes. Ed. M. Riviére. París. 1948. Parcial histo­ Berneri, Ed. Officina Gráfica Freshinfi. Parma. Italia. 1948.
ria sindicalista gala. v Memorias de la madre de Bemeri sobre su hijo, escritas en
LES CHEMINS D E L ’AMITTE. Los caminos de la amis­ Francia.
tad. D e Gérard de Lacaze-Duthiers. Ed. P. Clairac. Auri- CHALOM , CHALOM . D e Jaime Brasil. Ed. portuguesa.
llac. Cantal. 1948. Hermosa obra sobre la amistad de este Escrita en Francia. 1948. Reportajes sobre Palestina, enfo­
gran artista libertario. Gran éxito de librería, pues se agotó cados desde el ángulo libertario.
rápidamente. LA MYSTIQUE D U SURHOMME. La mística del su­
FRIENDSHIP’S ODYSSEY. La odisea de la amistad. De perhombre. De Michel Carrouges. Ed. NRF. París. 1948.

Ayuntamiento de Madrid
CENIT 1215

Obra de gran erudición y documentación sobre los proble­ LE SIXIEME EVANGILE. El sexto evangelio. De ya-
mas de mística y del ateísmo. mond Asso. Ed. «L a Plaque tournante». París. 1949. Her­
L ’UNIQUE ET SA PROPRIETE. El único y su propiedad. moso libro del cancionista libertario Asso, que está escrito
De Max Stimer. Ed. SLIM. París. 1948. Tercera edición bajo el espíritu del «quinto evangelio» ryneriano.
francesa de la obra de Stimer, editada esta vez por Fer­ CHAM FORT. D e Julien Teppe. Ed. Clairac. Aurillac. 1950.
nand Planche. Documentado prefacio de E. Armand. In- Vida, obra y pensamiento de Chamfort Prefacio de J. Ros-
trodución de Planche. La documentación de Armand, apa­ tand.
reció ya parcialmente en la revista española INICIALES. NORA OU LA CITE INTERD ITE. Nora o la ciudad
KROPOTKINE. Kropotkin. D e Fernand Planche y Jean prohibida. Ed. Provencia. Toulon. 1950. Ultima obra de Jean
Delphy. Ed. SLIM. París. 1948. Excelente biografía de Kro­ Marestan, el sexólogo libertario, fenecido recientemente.
potkin. Xilografía del artista Lebedeff. Numerosas ilustracio­ JEANNE D ’ARC E T SA MERE. Juana de Arco y su ma­
nes. Excelente complemento sobre las teorías del mutualis- dre. De Han Ryner. Ed. Messein. 1950, Biografía sobre la
mo de Kropotkin. «chore pucelle de France», otra de las obras rynerianas.
RECHERCHE COM MUNAUTAIRE, Búsqueda comuna- RUNHAM BROWN. De Hem Day. Ed. Pensée et Action.
lista. De G. Riby y L. Roquette. Ed. Conimunauté. París. Bruselas. 1950. Pequeña biografía sobre el fundador de «War
1949. Principios y realidades de las comunidades de trabajo. Resisters International». (Internacional de la resistencia.
LE FEDERALISME LIBERTAIRE. El federalismo li­ M ARIA LUISA BERNERI. Ed. Freedom Press. London.
bertario. De Pierre Besnard. 1950. Folleto publicado a la memoria de María Luisa Ber­
LE PROBLEME ALLEM AND. El problema alemán. De neri (1918-1951), principal discípulo de Kropotkin, fenecida
Félix Franc. a los treinta y un años a causa de un desgraciado parto.
LE DIEU QUE JE NIE E T COMBATS. El dios que nie­ _ EXISTENTIALISM , MARXISM AND ANARCHISM.
go y combato. De Sebastián Faure. Existencialismo, marxismo y anarquismo. D e Herbert Read.
L A SOCIETE SANS ETAT. La sociedad sin Estado. De Ed. Freedom Press. London. 1950. Estudio sociológico.
Giovanna Berneri. L ’CEUVRE LITTERAIRE DE JOHN HENRY MACKAY.
Q U’EST-CE QUE L'ANARCHISME. ¿Qué es el anar­ La obra literaria de J. H. Mackay. D e Thomas A. Riley.
quismo? D e Luigi Fabbri. Ed. «L ’ Unique». 1950. Folleto bibliográfico sobre el autor
L ’ESPRIT LIBERTAIRE. El espíritu libertario. De Ch- de «L os Anarquistas» (Sempere Ed.) y biógrafo de Max Stir­
Aug Bon temps. ner. (Max Stirner sein leben und sein werk.)
LE PROBLEME ESPAGNOL. El problema español. De QUI ETA IT JESUS. ¿Quién era Jesús? De René de Ler-
A. Lapeyre. vily. Ed. Clairac. Aurillac. 1950. Hermosa obra sobre los
DECOUVERTE DE L ’ANARCHISME. Descubrimiento archivos secretos del cristianismo.
del anarquismo. D e L. Louvet. Folletos editados o reedi­ D E QUOI VIVAIT TOLSTOI ? ¿De qué vivía Tolstoi?
tados por las ed. «C e qu’il faut dire». París. 1949. De Boris Metzel. Ed. Deux Rives. París. 1950.
SEBASTIEN FAURE. Sebastián Faure. De Jeanne Hum­ LES DOUKHOBORS. Los dukobores. D e Pierre H. Ma-
bert. Ed. de «L e Libertaire». París. 1949. Biografía del gran loff. Ed. del autor. Thrums. Canadá. 1950. Hermosa obra
orador del anarquismo. Texto íntegro del proceso de los defendiendo a las comunidades duhoboras, por las que tan­
treinta. Epistolario entre la autora y su compañero Faure. to bregara Tolstoi, contra la intromisión del Estado y la
Ilustraciones. Obra de gran valor documental, por ser la defección de sus miembros. Grueso volumen con numerosas
única que existe sobre Faure. Prefacio del amigo de Faure ilustraciones.
Alexandre Zevaes. LA SAGESSE D E CONFUCIUS. La sabiduría de Con-
M AX STIRNER. De Camille Spiess. Ed. Athanor. Nice. fucio. D e Marcel Dubois. Ed. del autor. 1950. No se trata
1949. Folleto. de la obra de Lin Yutang con el mismo título, sino de un
L ’AVENIR EST-IL PREVISIBLE ? ¿Se puede prevenir el folleto de este pensador libertario.
porvenir? De Ixigrec. Ed. «L ’Unique». Orleáns. 1949. Fo­ HISTOIRE DE L ’ANARCHIE. Historia de la anarquia.
lleto. D e A. Sergent y C . Hermel. Ed. Le Portulan. París. 1950.
REBELS O F INDIVIDUALISM . Rebeldes del individua- Hermosa obra, constituyendo el primer tomo de una his­
.ismo. De Jack Schwartzman. Ed. «The Exposition Presj». toria de la anarquía. Excelente presentación. Ilustraciones.
New York. 1949. Estudios biográficos sobre Zenón de Cit- Bibliografía, etc. •
tium, Epicuro, -Lucrecio, Paine, Thoreau, Stimer, Spencer, ALEXANDRE JACOB. De Alain Sergent. Ed. del «Seuil».
etcétera. París. 1950. Biografía de Jacob, un anarquista que estuvo
DISCOURS DE LA SERVITUDE VOLONTAIRE. Dis­ preso en las Guayanas durante muchos años.
curso de la servidumbre voluntaria. D e Etienne de la Boe- VISAGES DE CE TEMPS. Figuras de nuestro tiempo.
tie. Ed. «La Boetie». Bruselas. '1949. Nueva reedición de De Gérad Lacaze-Duthiers. Ed. «La ruche ouvriére». Pa­
este excelente tratado. Ilustraciones de J. Laudy. rís. 19o0. Crítica panorámica de la sociedad arquista, que
L E DEUXIEM E SEXE. El segundo sexo. D e Simone de constituye una de las obras perdurables, al respecto.
Bauvoir. Ed. NRF. 1949. Aunque la autora campea bajo la PROPOS SUBVERSIFS. Temas subversivos. De Sebas­
égida del existencialismo, esta obra de una gran erudición
tián Faure. Ed. «Les amis de Sebastien Faure». Paris. 1950.
sobre los problemas del sexo, no debe faltar en las buenas Nueva edición aumentada de este libro de Faure. Prefacio
bibliotecas. D e difícil adquisición actualmente por haber
de Gérard de Lacaze-Duthiers. Xilografía de Delatousche.
sido retirada de la circulación por las autoridades francesas.
Consta de dos tomos. PROUDIION. De Maurice Dommanget. Ed. Sudel. Pa­
1984. D e Georges Orwell. Traducción de la sensacional rís. 1950. Dos folletos sobre Proudhon.
obra «Nineteen Eighty-four» de este gran humanista inglés SYLVAIN M ARECHAL. De M. Dommanget. Ed. René
ya fenecido. Traducida al castellano y editada por las ed. Lefeuvre. París. 1951. Vida y obra de S. Marechal, «l’hom-
«Kraft» de Buenos Aires. me sans dieu» (1750-1803), el autor del «manifestó des
L A SOCIETE MOURANTE ET L’ANARCHIE. La so­ égaux».
ciedad moribunda y la anarquía. De Jean Grave. Ed. Elisée HISTOIRE M ONDIALE DE L’ANARCHISME. Historia
Reclus. París. 1949. Prólogo de O. Mirbeau. Nueva edición mundial del anarquismo. D e L. Louvet. Ed. del autor. 1951.
de esta conocida obra. Prehistoria del anarquismo hasta las comunidades medioeva­
SOUS LES PLIS DU DRAPEAU NOIR. Bajo los plie­ les, constituyendo el primer tomo de una historia mundial
gues de la bandera negra. D e Raymond Manevy y Philippe del anarquismo.
Diole. Ed. Domat. París. 1949. El drama de la anarquía. LES ANARCHISTES. Los anarquistas. De Alain Sergent.

Ayuntamiento de Madrid
1216
C E N I T

Ed. F. Chambriand. París. 1951. Escenas, documentos im­


presiones e ilustraciones. os. im- ÍÜ fm i M ' Dommanget. Ed. Sudel. París. 1953. Una de
las mas documentadas que existen.
a„ Í S 0 a .° P IEk DE- l ’ o b Je c t i o n d e CONSCIENCE.
Antología de la objecion de conciencia. Presentada por Hem MANIFESTE D U COMMUNISME LIBERTAIRE Mani-
Day. Ed «Pensée et action». Bruselas. 1951. Opiniones y
D c Fontenis- * d de L*
T a N A R C H IS M F % r a,¡0S ■' mi,itarismo y a la guerra. ™ E KROPOTTCÍNE Pedro Kropotkin. D e G. W ood-
PU F í anj r<l “ lsmo1- De Henri Avron. Ed.
h s P rpn« L,bnlü de la colección «Qftie sais-je.» de £ y ,L - Avakouvitch. Ed. Calmann Levy. París. 1953. El
las Prensas universitarias de Francia.
del autor X í " P A m m Sincer° y más documentado acerca
del autor del «Apoyo Mutuo». Dedicado por sus autores a
Bache,et- Ed- Clairac. 1951. Auto­
biografía parcial de este compañero libertario
caD* X ° f i n al ^ LuÍ?a ? ernf iL Es de ^ ‘ Més. el
• f" . COMMUNISTE. El comunista. De Gastón Leval Ed años do sabio abandonado... que narra los últimos
ítan
' ^tdebatido
t T e en
'K ParíS- 19S1- Grues° sobre este tema muv IV ” US' a 1 su P ^ u m a influencia. Obra
nuestros tiempos. SANC « K n c bion tradu<-'ida del inglés,
SIECLF°LrüJ I0N l S° .CIALISP A U COURS D'UN DEM I- ren d ías n i yN I «AC U N ES. Sin remordimientos ni
Ea ev°lucion socialista en este medio siglo. De rencillas. De Francis Jourdam. Ed. Correa. Autobiografía de
A. Daude-Bancel. Ed. del autor. 1951.
F o n p to \ R° B-fN' D e uM ' Dommanget. Ed. Sudel. París. 1951.
Í K E T v S n ? er deSfilan ^ — Gra-
«Ppns^LI1 M .? O D ^ IN- Presentación de Hem Day. Ed.
m Francia. ° eSt6 apÓSt° ' del neomal‘ usianismo «Pensee et action». Bruselas. 1953. Testimonios sobre God-
w in .

EdTRDenn?i Ep F^ N1T0S-1 Df masiad0s n* 0S- ° e Paul Reboux.


Ed. Denoel. París. 1951. Interesante estudio sobre los exce­
E P IL O G O
das P°blación mundial y sus catastróficas consecuen-
D ¿ o mn / atn^ce Sa\e l al í‘T ar esíe es,udi° ’ n° es com­
K R A \ r ? IRH- . D u J -YOUVEM EN T a n a r c h i s t e EN pre- 1 ■ modosJ' eon los títulos mencionados, podrá
n ! l i \i . ° na movimiento anarquista en Francia, tnrla! gran "?quielud del l,bre Pensamiento anárquico en
odas sus manifestaciones. Ahora bien, aparte los libros y
de FrancH ^ f T ’ St,eCfe‘ arior T
del Instituto de Historia social
19=11 r n ú <<Soc,ete Umversitaire d'Editions». París. valor n r m r c i : eaSten algunas revistas de un gran
co n L’ UNTOn^P L HOMM E> ani™ d a por Lé-
s ’ ubeib t “ ,,n; v* ■“ « is s » ROÓT an,,mada por Armand; CONTRE-COU-
tnrLfp r TEMPS' Los últimos tiempos. De Vic- n F H ^ T v aMPPPOr Louvet; LES c a h i e r s d e s a m i s
D E HAN RYNER y otras más. Indiquemos también el va-
r c fv K n n París- 1952- Escritos autobiográficos.
LE SYNDICALISME REVOLUTIONNAIRE. El síndi- “ ° . SeDT 1? LE EIBERTAIRE (!)•• Numerosas confe­
s a s culturales por las que han desfilado los pensadores
r l ! f np flÍ T 0 QC
¿ ° nanrÍ°- ^ J\ MaÍtron- Ed- «Editions ouvrié- más valiosos de nuestros tiempos, han tenido lugar durante
res». París. 1953. Biografía de Paul Delessalle.
esta época, especialmente en París
LES HISTRIONS DE LA FOI. Los histriones de la fe.
El pensamiento libre vive y es el fermento del mundo más
m S T n iB i? n c ra*' ,E™ La sauvagette». París. 1953.
• H3ST.O IftE DE LA LITTERATU RE OUVRIERE Histo­ todos !°osP HemposUe 1UChar° n ‘ ° S h° mbreS HbreS de
ria de la literatura obrera. De Michel Ragon. Ed. «Editions
tros"d ía s" Desde Edad Media hasta nues- Febrero de 1954. V la d Ím Ír M u ñ ° Z
LE DISCOURS D E LA DERNIERE CHANCE. El dis­
curso d e la ultima suerte. De Paul Rassinier. Ed. «La voix J r- P,fspues de lt¡ transformación operada en este sema­
de la paix». París. 1953. nario últimamente, hay razones para afirmar que «L e I.i-
HISTOIRE D U PREMIER MAL Historia del Primero de til v " ,e [ ? , r e honrar a su ilmtre fundador, Sebas­
tián Faure.— LA REDACCION.

(5L lie/tipo, invenlo del fyombze


1s e r 1h u “ an° n u n ca h u b ie ra in ven tado
el reloj, de n o h a b er sid o p o r q u e em p ezó u an do v iv ía n en u n a h ierá tica , m a rm ó re a etern id ad ?
p o r in v e n ta r el tiem po. J ' ~ aU1 q n e y Pa rezca m e n tira — , el h o m b r e no
sie m p re h a sen tid o u rg en cia . Y a p o r h a b erse v u elto
Casi p od ría d e c ir se q u e s i an tigu a­
de esp aldas a lo etern o, y a p o r ten er la m ira d a fija en
m en te lo s re lo je s n o eran tan p erfectos
o tr a vida, el h om b re, h asta la lleg a d a del R e n a c i­
com o h o y día, no fu é ta n to p o r fa lta de
m ien to, tu vo u n a escasa p e r ce p c ió n del tiem po. El
técn ica c o m o p o r q u e los a n tig u os no
g n e g o e p ic ú re o - y tod os lo eran un p o c o - n o se
ten ía n una c o n c e p ció n d el tiem po tan
p reocu p a b a d em a sia d o p o r ser m orta l, se h allaba
a g u d a c o m o el h o m b re m od ern o. El a d e ­
la n to m e c á n ic o de la re lo je r ía ha c o r r id o p a ra lela cóm o d a m e n te in sta la d o en este m u n d o y co n ce b ía la
s m cr o m c a m e n te a la in ten sifica ción de la c o n c ie n cia in m o rta lid a d c o m o u n a m e ra p r o lo n g a ció n de esta
h is to n c a . ¿P a r a qué h u b iera n q u e rid o u n c ro n ó m e tro v id a N o a sp ira b a a m o r a r un día en «el o tr o m u n d o»
os g r ie g o s o los h o m b r e s de la Edad M edia, si no c o n los dioses, p orq u e lo s h abía h ech o d escen d er a la
tenían n in g u n a p risa ? ¿P a r a qué h u b ie ra n q u erid o los (ie r r a y co n v iv ía c o n e llo s . La n o ció n del tiem p o c a r e ­
a n tig u os eg ip cios p o d e r m e d ir lo s fu g itiv o s segundos, cía de sen tid o y adem ás, c o m o m orta lid a d e in m o r ta li­
dad v en ía n a s e r lo m ism o, faltab a el n e ce s a r io tér­

Ayuntamiento de Madrid
C EN I T 1217

m in o de c o m p a ra ció n . El c u r s o del so l — siem p re


qu eda za n jad o d e ig u a l m o d o al p o n e r d e r e lie v e q u e
lu m in oso en G recia— s e r v ía de in d ic a c ió n su ficien te
p a ra D io s n o h a y a n te m a n o n i postm a n o. P a r a Dios
y p e rm e tía r e p a r tir el tiem p o del día de un m od o
no ex iste el tiem po, y p a r a el h o m b r e m ed ie v a l —q u e
ra zon a b le y p la cen tero. ¿N os im a g in a m o s a S ócrates, lle v a u n a v id a de tex tu ra d iv in a — ta m poco.
q u e se pa sab a las h o ra s m u e rta s v a g a n d o p o r ca lles
P e r o , h e a q u í que un día lle g a el R e n a cim ie n to y
y pla zas y ch a rla n d o im pen iten tem en te, c o n el r e lo j
la fa z del u n iv e r so ca m b ia . L a m á x im a h aza ñ a re n a ­
e n la m a n o y d icié n d o se : ((Ya es ta rd e »? T arde, p a ra
cen tista es el d escu b rim ien to del tiem po. E n cada
S ócra tes no e ra n la s siete, los o ch o o la s n u ev e de la
ciu d a d los r e lo je s de la s torres m eten p risa a ia e x is ­
n o ch e ; se h a cía ta rd e (o n och e) cu a n d o em p eza b a a
ten cia. E l tiem p o es o r o . L a ex isten cia h u m a n a es
o sc u re c e r, a r e fre s ca r, y sus in te r lo c u to re s le a b a n ­
efím era , p ero p o r e llo m ism o, le jo s de ser d e s p re c ia ­
d on a b a n c a m in o d e su s casas, p a r a sen ta rse a la m esa,
ble c om o creía el h om b re m ed iev a l, es tanto m á s p r e ­
a d v ertid os p or el e x a c to r e lo j del estóm a go.
c io sa : h a y que a p ro v e ch a rla , h a y q u e s a ca rla todo el
E n la Edad M edia, la v is ió n d e la ex isten cia h u ­ p a rtid o posible.
m a n a e r a el p o lo o p u e sto de la g rie g a , p ero la des­
Y c o m o tiem po y esp a cio h a n co e x is tid o sie m p re en
p re o cu p a ció n del tiem p o era sem eja n te. P a r a el asceta
estrech ísim a re la c ió n , c o n el d e s cu b rim ie n to del
m ed ieva l, la v id a e r a u n v ia je , p ero u n v ia je en ei que
tiem p o v ie n e el del e sp a cio. C u an d o el con tin en te
n o habían n in g ú n te m o r de p e r d e r el tren n i de n o
a m e rica n o se a b r e a la m ira d a d e E u ropa, los h a b i­
lle g a r al p u n to d e d estin o. Lo im p orta n te n o e r a lleg a r
tantes del V ie jo M u n d o ca e n en la cu en ta de que no
p ron to, sin o n o e q u iv o ca r el ca m in o.
tod os lo s h o m b re s n i todas las c u ltu r a s son igu a les;
c o m p re n d e n q u e el ser h u m an o n o v iv e in aetern o,
E ste m u n d o es el ca m in o
sin o h istó rica m e n te . A p a rte de h ijo s de D ios, som os
p a r a el o tr o , q u e es m orad a
h ered eros de lo s an tep asa d os q u e n os h icie ro n co m o
sin pesar;
som os. H asta a h o r a se h abía cre íd o que el h om b re
ten ía n a tu ra le za : y a h u m an a, dem asiad a h u m an a,
m a s cu m p le ten er b u e n tino
corno los g r ie g o s p a g a n o s ; y a cu a si div in a, c o m o los
p a r a a n d a r esta jo r n a d a
cris tia n o s m ed ieva les. A h ora se em p ieza a c o m p r e n ­
sin errar...
d er que el h om b re, m á s q u e n a tu ra leza , tiene h istoria ;
que ei h om b re es — co m o h a d ich o O rteg a y G asset—
q u e e s c r ib ió J o rg e M a n riq u e, c o n esp íritu b ie n m ed ie­ un a n im a l h istó ric o . Y el p e n sa d o r esp añ ol añ ade:
v a l. E n su s j'e r s o s , la v id a e n te ra es co n c e b id a com o «C ada tig re estren a la tigreid a d , p e r o n in g ú n h om b re
u n a jorn a d a , c o m o u n solo la r g o día. L a s u n id ades estren a la h u m a n id a d .» E l tig re de 1953 es ig u a l al de
fr a c c io n a r ia s — la h ora , el m in u to — n o cuentan. h a ce q u in ie n to s años, p e r o el h o m b r e d e 1953 es un
¿ P a r a qu é? L a ex isten cia es a lg o d em a sia d o efím ero,' h om b re m od ern o, n u ev o, esen cia lm en te d istin to al de
dem asiad o b rev e, p a ra a d m itir estas p a rce la cio n e s in ­ 1400 o 1500. N i p a ra D ios n i p a ra lo s a n im a le s existe
tern as. D e b u en a m a ñ a n a , la c a m p a n a d el con v en to el tiem po, q u e es u n in v en to de la e x clu siv a p ropieda d
c e r c a n o se p on e a ta ñ er, no p a ra in d ic a r a lo s fieles d el h om bre.
s i son la s c in c o , las se is o la s siete, sin o p a r a lla m a r C abe p r e g u n ta r se a h ora si ese in v e n to — c o m o tan­
a m isa, pa r^ r e co r d a r q u e esta v id a con siste en d e d i­ tos o tr o s — ha red u n d a d o en ben eficio o en p e r ju ic io
c a r s e a la o tr a ; a m ed ia n och e, la ca m p a n a v u e lv e a d el in v e n to r. P o r q u e desde que éste d escu b rió el tiem ­
s o n a r c o n v o c a n d o a m a itin e s : lo s m o n je s rezan con po, se h a dado a v iv ir m á s deprisa, m á s d esa zon a d a ­
los o jo s p u estos en el m á s a llá ; los la ico s se en tregan m en te. E n u n c ír c u lo v ic io s o — el c ír c u lo tal v ez del
al su eñ o, esto es, a ia im a g en de la m u erte, de la cual r e lo j— , a m ed id a q u e se ten ía u n a c o n c ie n c ia m á s fin a
n o n o s le v a n ta rá el r e lo j d esp erta d or, s in o las tro m ­ y m á s a g u d a del tiem po, a m ed id a q u e lo fra g m e n tá ­
peta s del ju ic io final.
b a m o s en su b u n id a d es c a d a v e z m á s pequeñ as, m á s
El h om b re d e la E dad M edia c a r e c e d e im p a cien cia . u rg e n c ia tenía el h om b re, m en os tie m p o ten ía para
E i artesa n o se deleita e n la o b r a b ien hecha, m o r o s a ­ nada. D el R e n a c im ie n to acá, el r itm o de v id a s e ha ido
m e n te h ech a, term in a d a c a lm o sa m e n te y p a ra que a celera n d o. L os r o m á n tico s v iv ía n m u y deprisa, p ero
du re. A rs lo n g a , v ita b r e v is. El a r te es la rg o y la v id a m u y p oco, q u em a n d o su e x iste n cia e n u n rá p id o reloj
b rev e. L os h om b res pasan , p ero la s c a te d ra le s q u e­ de fu ego. E n el s ig lo X X , el r itm o h a lle g a d o a h a c e rs e
dan. Y n ada m en os m e d ie v a l q u e eí m o d e rn o afán v e rtig in o s o . L a d ista n cia que an tes el c o ch e d e .ca ba­
a r q u e o ló g ic o de sa b er si tal o cu a l ca ted ra l es del llo s la r e c o r r ía e n h oras, h o y la r e c o r r e el a v ió n en
s ig lo X I, del X II o del X III, p o r q u e se tra ta d e ob ra s seg u n d os. P ero, n o n o s h a g a m o s la ilu sión d e h aber
etern as.
v e n c id o el tiem po, p orq u e tod o es r e la tiv o y s i el v ia ­
P a ra el h elen o n o h a y m á s q u e dos cla s e s d e h o m ­ je r o d e a n ta ñ o d isp on ía de esas h o ra s y n osotros
b r e s : los g r ie g o s y los b á rb a ros. U n a d iv is ió n ta n s im ­ s om os a v a r o s d e esos segu ndos, n ada hem os sa lido
p lista com o Ja que h a ce del tiem po. El cristia n o g an an d o.
m ed ie v a l n i siq u ie ra esta b lece e sta d is tin c ió n : todos A ctu a lm e n te es com ú n q u eja rse d e que n o h a y tiem ­
los h om b res son h ijos d e D ios, todos son descen dien tes po p a r a n ada y m á s de u n a v e z q u e rría m o s q u e el día
d e A dán e n b u sc a del p a ra íso perdido. tu v iese 48 h o ra s — lo que, en cie rto m o d o , es p e r fe cta ­
I-a fa m osa d ispu ta te o ló g ica so b re si D ios cre ó el m en te p osib le, p u esto q u e el h o m b re es el in v e n to r de
m u n d o e n el c u r s o d el tiem p o se re su e lv e afirm a n d o las h oras.
q u e p a ra D ios n o h a y n i a y e r n i m a ñ a n a , sin o u n h oy ((En b u sc a del tiem p o p erd id o », s e titu la el c iclo
sem p itern a m en te p resen te. E l p r o b le m a d e c ó m o n o v e lís tico d e M a rcel P rou st, u n a d e la s o b r a s m á s
pu ed e g o z a r el h o m b re del lib re a lb e d r ío y d isp on er r ep resen ta tiv a s d e n u estra época. El cris tia n o del
d e su s actos, si Dios c o n o ce su d estin o de an tem an o, s ig lo X III a s p ir a b a a g a n a r, a r e co b ra r, la etern id a d ;

Ayuntamiento de Madrid
1218 CENI T

el d escreíd o del s ig lo X X tiene u n a a m b ic ió n m odesta.


H ab itu alm en te, la esta ción n e o y o rq u in a tien e n ada
P e ro el h o m b re m o d e rn o n o só lo ha d escu b ierto el
m e n o s que 63 relojes. P ero, este otoñ o pasado, el s in fó ­
tiem p o fís ico y lo s in stru m en tos q u e sirv e n pa ra
n ic o c o n c ie r to de re lo je r ía fu é r e fo rz a d o c o n .32 n u ev os
m e d irlo c o n m a tem á tica p r e cisió n ; lo que ha in v e n ­
ejem p la res. Es d e cir, n u ev os y v iejos, y a q u e e ra n in s­
tado, so b re todo, es el tiem p o p s ic o ló g ic o o, p a ra h a ­
tru m en tos an tigu os, y com p ren d ía n ca si c in c o siglos
b la r con B ergson , el g ra n filó s o fo fra n cé s , el tiem po
d e h isto ria de la r e lo je r ía : el eje m p la r m á s a n tig u o
v ita l. A n ton io M ach a do, d iscíp u lo d e B ergson en
databa d e 1460. T o d o s los tipos y m od elos estaban
P arís, ha e scrito en su p o e m a «M ed ita cion es r u r a le s »:
rep resen ta d os en la c u r io sísim a e x p o sic ió n : el reloj
P ero, ¿ m i v id a es la tu y a? de fu e g o y el de a g u a, un «re lo j g ó tic o de c á m a ra », un
¿M i tiem p o, re lo j, el tu y o ? d esp erta d or del s ig lo X V II, u n reloj de pén d u lo del
s ig lo X V I I I y o tr o s m ás m o d e rn o s y de d iferen tes
N o, n a tu ra lm en te. P a ra el ser h u m an o, u n m in u to clases.
—d e ansiedad, de a m o r, de d o lo r — pu ede ser etern o, V isita n d o esta e x p o sició n y tras a d m ir a r la m a g ­
a l paso que, ech a n d o u n a m ira d a retrosp ectiv a a su n ífica c o le c c ió n de an tigü edad es, d e tan eleg a n te d i­
v id a , fá cilm en te sien te lo v e lo ce s que han pasad o los seño, n o p u d im os m e n o s de p e n s a r : esos re lo je s p a u ­
añbs. P o r d e s g ra cia o p o r dich a, el co ra zó n es siem p re ta ron sin du da u n a v id a m á s sosegada, m á s p len a ­
un r e lo j m u y im p reciso, q u e a tra sa o ad elan ta p or m en te sosega d a q u e la n uestra. Y' v eía m os d esfila r
c u a lq u ie r causa. —d e p risa , de p risa — a la m u ltitu d q u e llen a b a la
Las a n te r io r e s d iv a g a c io n e s h a n n a cid o d e una c ir ­ m on stru osa e sta ción y q u e iba h a cia los tren es o
cu n sta n cia y de u n re cu e rd o : la c irc u n s ta n c ia de ha­ ven ía d e e llo s c o m o si, au n qu e le h u b iésem os r eg a la d o
lla rn o s en p u erta s d e o tr o «A ñ o N u evo», m om en to todas las h o ra s y todos lo s s ig lo s que m a r c a r o n esos
s u g erid o siem p re del tem a del tiem p o; y el re cu e rd o r elojes, aún a n d u v ie ra corta de tiem po.
de u n a ex p osición de r e lo je s celeb ra d a n o h ace m u ch o
en la esta ción G rand C en tra l de N u eva Y ork.
V ic e n t e G A O S

O M A este n o m b r e el co n ju n to de m olestias
ex p u lsa d o p o r v ía rectal. E l m e ca n is m o d e ataq u e de
o r ig in a d a s p o r la p r e se n cia d e m a n g a ­
la e n ferm ed a d es id én tico al de la silicosis, e n fe rm e ­
n eso en el o r g a n is m o h u m an o. N o es un
d a d p rod u cid a p o r la p r e se n cia de silex o cu a rz o en la
estado p a to ló g ic o n u ev o n i m u y ex ten ­ sa n g re, te r r ib le azote de los m in e r o s q u e ha o b lig a d o
dido, p ero p o r tratarse de u n a e n ferm e­
a in te r v e n ir a lodos lo s resp on sa b les d e la salu d
dad p ro fe sio n a l, ca si d e scon ocid a en
p u b lica . H oy e n d ía la silico sis está r e co n o cid a c om o
F r a n cia , y a q u e no ex isten aquí m in a s
e n ferm ed a d p r o fe s io n a l en todas la s leg isla cio n e s d e
del m etal q u e la o r ig in a , m e ha p a recid o la s n a c io n e s m o d e rn a s . El ca rb ón , la m ic a y otros
o p o r tu n o e in teresa n te e s c r ib ir algu n a s
c u e r p o s son re la tiv a m e n te b ien tolera dos, “ p ero el
lín e a s d e d iv u lg a ción .
c u a r z o es fa ta l p a r a los leu cocitos. He tenido o ca sió n
El m a n g a n eso es u n m etal de g ra n im p o rta n cia en
d e v e r un film im p resion a d o c o n la ayu da d el m ic r o s ­
lo s tiem p os actu ales; n o ta n to p o r la u tilid a d q u e de
c op io, que n o deja lu g a r a d u d ar sob re la n efasta
él se ob tien e p a ra la p r e p a r a c ió n del c lo r o , c o m o p or
in flu e n c ia d el c u a r z o que v a in m o v iliz a n d o p a u la ti­
lo u sa d o en la fa b r ic a c ió n d el v id r io y del a cero. En
n a m e n te a los g ló b u lo s b la n co s h asta p r o d u c ir su
M a rru e co s h a y v a r ia s m in a s m u y rica s, que son el m u erte.
o r ig e n de lo s ca sos de e n fe rm o s q u e h e con tem pla do.
El p o lv o p r o d u cid o p o r las ex p losion es de la s ca rg a s
E stá fu era d e d u d a q u e el c a m in o m á s u sad o p o r el
de din am ita , c o m o a s im ism o el lev a n ta d o p or el m a r ­
m etal p a r a in tro d u cirse e n el cu e rp o h u m an o es la
tillo p n e u m á tico «q u e ta n c a r o ha h ech o p a g a r al
re s p ir a c ió n del o b r e r o , y a sea en pequñ as p a rtícu la s
o b r e r o el a u m en to de p ro d u cció n ob ten id o c o n su
de polv o, y a sea d eb id o a los g a ses que u n tra ta m ien to
em p leo», c o m o le he oíd o d e cir al Dr. P o lica rt del
térm ico orig in a , sin p or eso d escon ta r a lgú n o tr o
S e r v ic io de In v e s tig a c io n e s M éd icas d e la S.N.C.F.. es
p osib le m ed io (osm osis, p o r ejem plo, es decir, a través
el p r in cip a l ca u sa n te del m a n g a n ism o. L os p rim e ro s
de la p iel, m em b ra n a p itu ita ria , etc.) n o d eb id a m en te
s ín to m a s del e n fe rm o con sisten e n u n a esp ecie de
estudiado. Las defen sa s n a tu ra les del in d iv id u o c o n ­
d esga n a e in d ife r e n c ia a cu a n to le ro d e a ; la re a liz a ­
sig u en n e u lr a liz a r y ex p u lsa r u n a g ra n parte, p ero
c ió n de cu a lq u ier tra b a jo ex ig e d e él u n esfu erzo
la s p a rtícu la s q u e lle g a n a los a lv é o lo s p u lm on a res
e n o rm e ; la e s c r itu ra se h ace m u y d esigu a l y la a b u lia
p a san a la sa n g re q u e las lle v a a tod o el cu erp o, q u e­
se ex tien d e a todas las activid ad es. Un s ig n o b a stan te
dándose deten id as p r in cip a lm e n te en el hígado, pan-
ca r a c te r ístico , que p erm ite fá cilm e n te el d ia gn óstico,
c re a s y sob re tod o en el ce re b ro . La e lim in a c ió n p or
es la p e c u lia r m a n e r a de sen ta rse. L le g a d o a cierto
v ía u rin a r ia es ca si n u la , m ie n tra s q u e la ca si tota­
p u n to e n la flex ión , se d eja c a e r rotu n d a m en te. En
lid ad del m etal lle g a d o a l estóm a g o c o n la sa liv a es
realid ad n o se d eja ca e r, se cae. La dificu ltad para

Ayuntamiento de Madrid
'C É N I T 1219

m a n te n e r e l e q u ilib r io es com ú n a todos los en ferm os, estad o a b ú lico, p erm ite q u e lom en u n a am plitud,
c o m o a s im ism o lo tr a b a jo so q u e le s resu lta el v o l­ in ten sid a d y ra p id ez asom b rosas, p o r n o re a ccio n a r
v erse estan do de pie. Lo h a cen p o r p eq u eñ as sa cu d i­ p a ra d om in a rlos.
das, a g olp es, de los que n e ce s ita n v a r io s p a ra g ira r. El e n fe r m o se e n cu e n tra im p osib ilita d o de m a rch a r
C u an d o la in to x ic a c ió n es g ra n d e, a l e n fe rm o le h a cia atrás. Cae al p r im e r paso o al seg u n d o y a veces
resu lta ca si im p osib le, p u e s a p en a s se d ecid e a le v a n ­ a n tes de h a b er in ic ia d o el m e n o r m o v im ie n to . Las
ta r lo s p ies del suelo. d ificu lta d es p a r a m a n te n e r el e q u ilib r io se co m p lica n
A p a re ce la «m á sc a r a m a n g á n ic a o m a n g a n ésica », c o n la ten d en cia q u e tien e a ca m b ia r el pu nto n orm a l
u n a esp ecie de son risa estereotip a d a que n o le a b a n ­ de su sten ta ción , in ten ta n d o m a rc h a r c o n el in terior,
d on a en n igú n m om en to. P o r c u a lq u ie r triv ia l m otiv o, el e x te rio r, c o n los c a r ca ñ a le s e in clu so con el em ­
e sp ecia lm en te s i h a y v a r io s e n fe rm o s reu n id os, ríen p ein e. Esto p r o d u c e rá p id a m en te u n a s d efo rm a cio n e s
ab iertam en te. El u so de la p a la b r a se e n cu e n tra difi­ en los m ie m b r o s in fe rio re s que se p ro sig u e n en o c a ­
cu lta d o; a p en a s p u eden a r tic u la r y la v o z ad qu iere sion es c o n otra s m u y v a ria d a s de las m a n os.
un so n id o in e x p re s iv o e n tre co rta d o p o r g ra n d es L a tera p éu tica debe r e d u c ir se ca si ex clu siv a m en te
pausas. al d e s cu b rim ie n to rá p id o de la in to x ica ció n , p a ra
U n o de los re cu rs o s del m é d ico p ara d e s cu b r ir la a le ja r a l p osib le e n fe r m o de u n m ed io n ociv o.
en ferm ed a d con siste e n e m p u ja r al p o s ib le en ferm o L a p en osa im p resión q u e la v ista d e estos e n fe r ­
estan do h ablan d o c o n él. D esde los p r im e r o s m o m e n ­ m o s m e p rod u jo, fu é d eb id a en g ra n p a rte al h ech o
tos de la in to x ic a c ió n , el e n fe r m o no so p o rta e l lije ro d e que no a b a n d on a sen n u n ca la son risa .U n a caída,
em p u je q u e n o h aría p e r d e r el e q u ilib r io a u n su jeto un traspiés, la im p osib ilid a d de h a b la r o de m ov erse,
sano. L a dificu ltad p ara m a n te n e r el e q u ilib r io se n o p od ía im p ed irles de so n r e ír. La son risa , ese don
trad u ce p o r u n a se p a r a c ió n d e los pies, con o b je to de m a g n ífic o del h om b re, estab a a llí rid icu liza d a , in ­
ten er m a y o r ba se se su sten tación . ex p re s iv a , m u erta . L a a le g r ía o la sa tis fa cció n que
L a a sten ia a p a rece. E l le v a n ta r un peso, p o r m u y ca si siem p re la o r ig in a n estab an a u sen tes en aq u ellos
liv ia n o que sea, re su lta im p osib le. El e n fe r m o dejado seres m e d io in con scien tes. E ra unu m u eca c o n q u e
a s í m ism o m a rc h a r á d e rod illa s, en lu ga r d e p on erse im ita b a n u n a ex p a n sión n a tu ra l del h om b re, q u ie ­
de p ie, co sa p o r o tr a p a rte im p osib le cu a n d o la e n fe r ­ n es h abían d eja d o d e s e r lo p a ra c o n v e rtir se en p oco
m ed a d e stá a lg o avan zada, sin co n ta r con la ayuda m á s q u e u n o s k ilo s de ca rn e. Y esa co n v e rs ió n Ja
de o tro . A l s u b ir u n a p en dien te y so b re todo al b a ja rla h abían su fr id o tra b a ja n d o. TR A B A JA N D O , es d e cir,
n o pu ed e p e r m a n e c e r d e pie, n i aún c o n la a y u d a de v ién d ose o b lig a d o s a p a sa r m u ch a s h ora s en una
un ba stón . P a r a b a ja r la s esca lera s, p re fie re a r r a s ­ a tm ó s fe ra n o civ a , c o n d ició n im pu esta por los p od e­
tra rse de u n a a otra. E n o c a s io n e s a p a re ce n tem blores, ro so s p a ra n o d e ja r lo s m o r ir de in a n ición .
p rin cip a lm en te en la le n g u a y en los m iem b ros, r ít­
m ico s y persisten tes, q u e el in tox ica d o, deb id o a su F ra n cisco F R A K

LA TICA V LCS LIBROS


"HISTORIA SEXUAL de u HUMANIDAD"
AJO la d o m in a ció n c o m u n is ta en R u m a ­ cio n e s h u m a n a s, c o n lo cu a í co o p e ra al m e jo r c o n o c i­
n ia a p a r e ció la p r im e r a ed ición de esta m ien to de n u estro pasad o sin c a e r en el e r r o r de
con el títu lo d e Is to ria S e x u a la O m ene- a firm a r c o m o lo s fre u d ista s de q u e es u n fa c to r d eter­
r ii, pasan do d esa p ercib id a p a r a el m in a n te y lo s dem ás secu n d a rios.
g ru e so del p ú b lico. Esta p r im e r a ed ición H e aquí la h isto ria que fa lta b a . Se c o n o c ía la
en ca ste lla n o v e la lu z au m en ta d a y h is to ria v e rtica l y h a sta de a ca b a llo de los p u eb los y
c o rre g id a , c o n u n ca p ítu lo sob re el sex o su s a m o s; a h o r a esta m os fren te a la h istoria v o lu p ­
en A m é rica y R usia. tu osa m en te h oriz on ta l d e la h u m an id ad . A los g ra n d es
C on la o b r a d e P e d ro K ro p o tk in El h o m b re s de la ra za , e jem p los en los c o le g io s d e s a b i­
a p oy o m u tu o, hem os c o n o c id o la en o rm e im p orta n cia d u ría y v a lo r g u e rre ro , se les c o n o c e rod a n d o b o r r a ­
de la so lid a rid a d en la s socied a d es h u m an as, de bes­ ch o s y v ic io s o s p o r ta b ern a s y lu p a n a re s: J u lio César,
tias e in v erteb ra d os. M ie n tra s el s a b io N icola i, c o n su ca si m ítico y se m id ió s «m a rid o de todas la s m u jeres
B io lo g ía d e la g u erre, n o s ilu m in a totalm en te sob re y m u je r d e io d o s los m a rid o s». E n 1497, el P ap a
la s ig n ific a c ió n de ia m u tu a lu ch a in ter-h u m a n a , A le ja n d r o V I r e c o n o c ió u n h ijo d e L u cr e cia c o m o h ijo
co m o u n o de los fa c to r e s im p orta n tes e n el d esen v ol­ p rop io; despues, en u n a bu la , lo d e c la r ó h ijo de César,
v im ie n to de los ú ltim os 20.000 a ñ os d e la ex isten cia h e rm a n o d e L u cr e cia : «M a n o a m a n o h e m o s qu edado.»
h u m an a, a h o r a v ie n e E u g en R e lg is estu d ian d o el sex o D espués de le e r la H is to ria sex u al n os a p e rcib im o s
de m a n e r a o r g á n ic a y m e tó d ica , co m o u n o d e los fa c ­ d e que la h u m an id ad h a p r a ctica d o lo s m á s rep u g ­
tores im p orta n tes en el d e s e n v o lv im ie n to de la s rela ­ n an tes y d a ñ in os v ic io s de tal m a n era que h u b ieron

« Ayuntamiento de Madrid
122O
CENI T

prZT^ZoT\TTs^ Z V f íamoaJalectu-
h u m an idad o la d e 's u s v i c i o s ^ ^ de ,a Ü S o ír USad0 1,1,1 E s M » P » a » « s f a c e r a p etitos

y í
m ism a .
Sin^on tanUv i i t d^ n V ,ejos c o m o
Ue ia Pr°3títuCió"
'« h u m an idad
"v,r e u C
«B en sa r
a‘ f 0 J ten ía u n v e rd a d ero h arem ».
s u ltá r f ° C u atrocien ^ m u jeres»,
m u je r e s». de M a rru e co s- P °*eía och o m il
Ílreít.
p sico física s de su tiem po,.
“““
S Pe r v e r si°n es OrL» n r t ^ nolra rÍ° SUCedió tín R u si* con C a ta lin a la

Sotr rv3£C3& S ; ”" H S S =


^ZÁ% mnL:°éZnfu,nlV a T 18 es<
“a"

ajKSE^SbSsS?“ ¡tsete
s r L , ™ 1 T 5 ^ \ Z v: ^ T'Z
,es ,ba

s i ^ -s — s ™ ■ t ^ ^ s s s r s n r . j s s r 1- '

¿ s s ü ts ~ n o » n o „ e n ca ra d a c o n í n H i a t ó n S t B e , ^ Z n o J Z

S S S lU i c o n » ,d e r a t o c o m o n ecesid a d d e g u erra , es 'a g r a v a d '

f « ^ r ; r ^ o r cur“rta - “ ■£?» “ »

= S = S » S = f5
m a n era, l . s C a ses d o m m a n í s ‘ ^ t V 'c a p t a -
a nuS
e s t í )sTecto0rey, be110’ CUya ' eCtUra e m e n d a m o s ;

V íc t o r F U E N T E A L B A S .


UN MUNDO
:ív
A V ID A E S P IR IT U A L DE AM ERICA
a i i a n ca d e lo s a lb o re s de la R ev olu ­
c ió n F r a n ce s a . T a l es su p r in cip io y roaa„Id0.t;°n% tbc.TJS»21mUnd° “ “ “ “ «">-
a s' “ l°- P r o s c rip to el sen tid o de lib er S u s tro fe o s n o e n tra ñ a n un s in ó n im o de ven g an za
v ti‘ r Sa a . Cuyo ím Petu con q u istó
'i d a de n a c io n e s in co r p o r a d a s a la
a rm o n ía de lo s pu eblos del m u n d o -
A m é rica c a r e ce d e sig n ifica ción . El ca ­
rá c te r q u e le d istin g u e de los dem ás
c o n g lo m e r a d o s h u m a n o s es precisam en
L n n - ldea1.- q u e a n im a a sus p u eblos. De I T s o n tes­
tim on io a u ten tico todos los p e r s o n a je s que llev aron o c u r r id o después'. p o s S , ' y "a la m b ra d os E ? ° a Y',’

sleíioL d°P l ead° f ^ SU , eC0rrÍd0 de PamP¿s y de


k i ’ r ex tre m o a o tr o de tie rra ca lien te Su
»•U“ f íre Se •“ “ ‘ í d e 10 llb " “ “ riltó S
e n l e , t é i m i n o , e n t o n c e s r e l a t i v o , q u e h o y tien e
la t ie ir a > d o m a r la n atu raleza , p on ién d ola al.

Ayuntamiento de Madrid
CENI T 1221
se r v ic io del h om b re. Y esto h a sid o p o s ib le solam en te la b e rin to de lo s p ro b le m a s m u n d ia les, tom a n d o p a r­
p orq u e su s h a b ita n tes n o e ra n escla v os, a u n q u e en tid o p o r u n a ca u sa q u e no es su y a en esen cia , sin o de
su totalidad e ra n o r ig in a r io s d e países escla viza d os u n p a rticu la r in te ré s que co n s p ira c o n tr a su s p rop ios
p o r n e g ra s d icta d u ra s. A sí fu é c ó m o A m é r ic a e n co n ­ destin os. Al in c o r p o r a r su a c c ió n c iv iliz a d o r a en
tró en esta base solid ez su ficien te p a r a e n ca u za r sus tra n ce d e a ctiv id a d sig n ifica tiv a a la cu ltu r a o c c id e n ­
d estin os fu tu ros. tal, a sociá n d ola a su s v ic io s d e d iv is ió n de c a sta s y
A m é rica n o o to r g a títu los n o b ilia rio s. Su g ra n d eza cla ses, con ru g id o s la cera n tes de b estia en tre b a rrotes
la . co n s titu y e n los m ú scu lo s y la s m a n o s ca llo sa s de y g rito s an g u stiosos ante el d o lo r de u n su icid io al que
ca d a u n o de sus h abita n tes, que son las estro fa s m ás se in clin a , A m é r ic a h a in v e rtid o el c u r s o del p ro g re so .
pu ra s de todos los h im n os. Este sím b o lo rep resen ta En este ord en de ideas, p osib lem en te tod os lo s p u e ­
el esfu erzo del tr a b a jo c re a d o r. L a L ib erta d p a r a A m é­ blos d el m u n d o h a y a n sido in v a d id o s p or la s e x p lo ­
rica es c o n d ició n de v id a o de m u erte. L o dem ás es sion es de la c iv iliz a c ió n eu ropea , p e r o A m érica , desde
tan fa lso c o m o lo s v ic io s im p orta d os, q u e n o h ere­ su m is m o d erech o de g en tes h asta la p ro p ia con fig u ­
dados, p u es q u e el c o n tin e n te a p en a s si cu e n ta con ra c ió n p o lític a q u e le d ió v id a c iv il, en lo que v a del
b isa b u elos e n su h a b er h istórico, p o r c ie rto d ig n os de sig lo, con tin ú a la tr a y e c to r ia que a llí se im p on e, con
su estirpe. L os d efectos q u e p u eden h a b e r e n con tra d o d esm edro p a ra la lib ertad, h oriz on te al que están
ca m p o p r o p ic io de c u lt iv o en tie rr a s v írg en es, son v ie n d o los o jo s del m u n do. El ré g im e n de la propiedad,
c r e a cio n e s de la c iv iliz a c ió n o ccid e n ta l q u e h izo del d e la ju s tic ia y lo s p r o ce d im ie n to s p olíticos, son de
sa b e r c u n a y sep u lcro. fa ctu ra eu rop ea , y los m ism os p a sos sig u en la cu ltu ra
C on tin en te fo rm a d o p o r a g en tes d e a lu v ión , que'. g u e r r e r a en a s o cia c ió n d ir e c ta d e fin es p a rticu la re s
Ifuían del v ie jo m u n d o, b u r la n d o p ersecu cion es, a detentados p o r ca p ita n es de in du stria , d escon ocien d o
v e c e s con su s esp ald a s su rca d a s de card en a les, don de la v o lu n ta d de lo s p u eb los q u e tien d en a ser lib res
el lá tig o del s ic a r io d e s ca rg ó su fu r ia p o r m a n d ato d e n tro de la lib e rta d m ism a . L os a v a n ces e x p e rim e n ­
del d espotism o, han en con tra d o a q u í u n ch oq u e do tados, q u e sirv en de a licien te al p o r v e n ir e n estos
H iJ.is d iv ersa s c u y o c a lo r las h izo e n tra r en fu sión . aspectos, resp on d en a in d ep en d en cia de g ru p o s d eter­
O tr a s v eces, en p r o c u r a de fortu n a , cu a n d o n o c o n la m in a d os q u e sien ten la n ecesidad de m od ifica r, a tono
sie m p re n oble a s p ir a c ió n de p o d e r le v a n ta r al cielo c o n u n estado de á n im o h u m an ista, lo s ra sg o s im p e­
su ch oza don d e d is fru ta r d e u n a v id a sin qu ebran tos, ra n tes q u e p red om in a n en el co n tin e n te c o m o p r o ­
deseo m u y h u m a n o de n u estra esp ecie, en la con fia n za d u cto d e im p orta ción .
d e si m ism os y a ru d o g o lp e de h a ch a y azada, des­ A m é r ic a n o h a tratad o d e h u ir a este con tacto, ni
m o n ta ro n se lv a s y to r n a r o n un s u e lo in cu lto en p r o ­ p reten d id o e n ce r ra rs e en sí m ism a y c r e a r su p rop ia
d u ctiv o . A quí se n ta ro n 1.a e x iste n c ia d e su p o rv en ir, esp iritu a lid a d c o n elem en tos p rop ios. L a p r e sió n q u e
lu ch an d o con lo s fa ctores m á s ad versos, h u m a n iza n d o e je rce e n los d estin os de la e v o lu c ió n m u n d ia l, son
el a m b ien te y el p a isa je c o n su p resen cia y la d eter­ resu lta d o de p re d o m in io m a teria l, ex p en siv o en su
m in a ció n r e cia d e c u m p lir u n p r o p ó sito d e activid a d a c c ió n de ex ten d er las m a lla s de su s redes a otros
q u e h a b ría de c o n v e r tir s e e n c re a d o r de in m en sa s con fin es p o r u n a h eg em on ía c o m e rcia l. L os s a crificio s
riqu ezas. La a s o cia c ió n d e v olu n ta des, p o r o b r a de de vic’ a s h u m a n a s que g en e ro sa m e n te fu e ro n in m o la ­
d escern im ien to, les h iz o c o m p r e n d e r q u e só lo en das e n tal a v e n tu ra ca re ce n a u n de la ju stifica ció n
lib e rta d p od ría n tr iu n fa r y esa c o n d ició n de v id a sería h istórica , fren te a l h ech o m o r a l que lo s p u eblos, del
el n ú cleo g e n e r a triz de la p rosp erid a d . Y este p en sa­ h e m is fe rio tienen c om o p r in cip io id ea lista del fu tu ro
m ien to, fo r m a n d o c a r n e en la s g e n e r a c io n e s v en id era s, a m e rica n o . Que e llo re su lta ría ca si im p osib le p o r el
d ió n a cim ie n to a la v id a p o lític a d e n a c io n e s libres. c o n ta c to estrech o d e la v id a de re la c ió n , p u esto q u e
T o d o s lo s pu eblos d el m u n d o h a n ten id o su o rig e n no es p osib le e n ce r ra r d e n tro d e su s p r o p io s balu artes,
en este m ism o p rin cip io . P ero, A m é rica , desde su que n u n ca re su lta n im batibles, se ad m ite. P e ro A m é ­
m ism o d erech o de g e n te s hasta la p ro p ia c o n fig u ra ­ r ic a sin lib ertad es u n p rin cip a d o p o lin é s ico de corte
c ió n p olítica, n o ha p od id o o lv id a rs e d e su ascen dien te. fe n icio . Su cru za d a es la de red im ir a los p u eblos, de
Si b ien en el ord en so cia l ha seg u id o los a v a n ces del lib e ra rlo s de lo s a zotes de u n a c iv iliz a c ió n c ru e l ali­
sistem a q u e en E u rop a se im pon ía, desde el p u n to de m en ta d a a sa n g re d e m á rtires. Y A m é r ic a ha escap ad o
v ista esp iritu al fu é su p erá n d ose sin d e s ca n s o p or al riesg o de e n fre n ta rs e con el destin o en la búsqueda
c o n v ic c ió n altru ista . Y n o p orq u e fo r m a u n con cep to de su ex p resión . T e m ió al idea lism o p a ra se g u ir la
g en era liza d o, fu n d id o en la m ism a en tra ñ a p opu la r, c o rr ie n te d e la sa n g re . O lvid án d ose d e su papel ante
sin o p o r in d ep en d en cia de g ru p o s de a rtista s d eter­ la h is to ria c o m o fu en te c re a d o ra e n el con cierto
m in a d o s que s in tie ro n la n ecesid a d de m o d ifica r los h u m a n o p a ra im p r im ir le ru m b os p a rticu la re s , p r e ­
r a sg o s p re d om in a n tes d e la c u ltu r a eu rop ea re m o ­ firió p o n e r to rn iq u e te a lo s la b io s d e lo s descon ten tos
zá n d ola c o n sen tim ien tos propios. y r e d u c ir a p r is ió n a los r ép rob os, sig u ie n d o la s h u e­
C oloca d a en su c a m in o ascen den te, c a r e c ió de fu e r ­ llas se cu la re s q u e la m ism a h isto ria rep u g n a. P r e firió
zas, sin em b a rg o, p a r a re sis tir la s acom etid a s de los en cen d er g ra n d e s h o g u e ra s p ara in c in e r a r a los
a co n te cim ie n to s b élicos del sig lo y p r o se g u ir el en em ig os, p resen cia n d o, desde la s g ra d a s del c ir c o , a
c a m in o de su m isión . E l fe n ó m e n o e u ro p e o a u n g r a ­ don de n o lle g a b a n las sa lp ica d u ra s de la sa n g re de
v ita con p eso ap lastan te sob re a lg u n a s m en talidades, lo s g la d ia d o re s n i lo s la m en tos de h o r r o r de lo s s a c r i­
h a cie n d o to r c e r la ru ta que el d estin o h a tra za d o al ficados, u n esp ectá cu lo de cru eld a d ‘ja m á s im a g in a d o
p o r v e n ir d el con tin en te. L ejos de c o n c e n tr a r s e en sí p o r lo s h é ro e s de su in depen den cia . D isfr u tó del esp ec­
m is m a y d e p ro se g u ir la c o rr ie n te de u n a n u ev a c iv i­ tá cu lo, c o n s tr u y ó c a ta cu m b a s y la n zó su s h ijo s a la s
liz a c ió n p a ra g ra n d eza d el h ijo d el h om b re, el in terés fieras, e x a cta m e n te c om o e n los tiem p os de R om a . Y
de fo rtu n a a c o rto p la zo le d esv ió de la sen d a p o r la c o n ta les p roced im ien tos, d ió n a cim ie n to a la s d in a s­
q u e y e r r a . De ah í que se h a y a v o lc a d o en el co m p le jo tías terra ten ien tes e in du stria les, sen ta n d o u n fa lso

Ayuntamiento de Madrid
1222
CENI T

fruir011^ ^ 01011 qUP C‘ esPíritu ‘ ^ a l i s t a ha de con s-


“ pa,ra ^ ue sirv a de c o rd ó n u m b ilic a l ou e ato
con tin en tes. El in terés m a teria l, el ap etito de su s d ie
n a ta rios, p r im ó so b re lo a b stra cto y lo m o r a l P ? r

S d nas o b r pll£lTP h 0 r rg,,r al h° m b re V al0r de su Pe™ -


i bestia. El in d iv id u o p e rm a n e ce aun
m o la g a r a n tía m á s sólid a de n u estro p o r v e n ir aun
de, C0UZaCión en el m e r c a d o d" é s íla
m esa d í n nC0' Cmr rf ne' 1 Y esta es tod a u n a pro-
í ? ? . í a r a -Am érica. El h om b re es el re p re -
«de n v aTh cted es y“ m on
" stru
“ Losid
” °°a d es ah ogada s en tre san®
d e fa ctu ra \a h b e r ,a t ¡ . <Iue. a u " q u e en tra ñ e un p elfg ro
d e fa c tu r a m e rca n tilista , tra storn a y a la m ism a
fison om ía d e la actu al c iv iliz a ció n y ie im p rim e los
c a rá cte re s d e r e v o lu c ió n p erm a n en te. m p rlm e l0S

C A M P IO C A R P IO

en lengua ifaliana
(Continuación)

ARGENTINA (1)
Italiano B u e n o T f c de‘ FLf C1° Revolucionario com o una p e ¿ S S ? r e ^ t a T l I ^ ^ 5 ^ 1 a‘ g° ■“ I
mayo de lQ l? c „ C!a su Publicación semanal en
" aba f l ! , L propaganda contra la carnicería que de-

de a L t o démí q « ReVÍSta anarquista' Buenos Aires. El I


v L en J l n l 3pareCe C° ? 16 PáSfaas- formato de re­
m e s d e e n e r o de S S ' ’ 0*' I T apareCe ^ d« d e el
100.

101.
ajanase ■ssir-^
«L a Rivolta». Semanario anarquista Buenos Aire?

«L Avvemre». Publicación anarquista de cultura v


ao
bri,eld:ubs ° Los

v=£ 9&ST
p o p u l,, B_uT „ ” £ . 5 5 e íl d ? S *

109. «II Pensiero». Periódico anarquista. Buenos A ¡r «


Inicia su publicación el 13 de febrero de 1927 y la conti­
“Agiré». Suplemento de «L 'A w enire» por la aei- nua hasta septiembre del mismo año. Su último número <s
pollSasCnBuV
eno,dA SaCCOn y V? “ ettl y de >°das ' ¿ victimas Redactor a S T a / i V *, ' ° S mártires de Chicago,
n e r iU F Í fe H . Colaboradores: L. Fabbri, C. Bar-
en m a to de m ^ 65' nUmer°S'' Un° ea febrero >’ ° * °

. . a ^ S T ^ T a r — «■* ■ A g íz z i
^'Aliarme». Hoja anarquista de propaganda y aei-
1928 v faUrn0S( - -lret ' i u Publicación a principios de
COntmua has,a mediados de 1929. Redactor: Aldo
taf “ y Bonomini, detenidos en Francia. ’ n.-lnJ Las P ein a s en lengua italiana de «La Protesta»
? Ala™ “ aquista. Buenos Aires. Se decide la pubHcación
1 de mayo" de ^ Número Único del de una página semanal en lengua italiana en el diario anar
m o r í» *ad° P° r el « ruP° anarquista «Ar-
F a b h n a« f n Kn0; a J ar? r d e 1929-1930, redactada por Luigi
106. «L ’Alba dei Liben». Geral Pico. Provincia de Bue- Fabbri al objeto de influenciar a la masa de emigrados
italianose. A consecuencia de muchas dificultades, al cabo

Ayuntamiento de Madrid
CENIT 1223

de seis meses se inserta en el mismo diario una «Sezione haber sido expulsados de Francia todos sus redactores, con­
Italiana», que variaba de amplitud y de importancia de tinúa en Bruselas a partir de enero de 1931. Aparecen so­
acuerdo al curso de los acontecimientos y que duró hasta la lamente dos números. El último corresponde a abril 1931.
supresión del periódico y la destrucción de su imprenta, en
octubre de 1930, por obra de la dictadura del general Uri- BRASIL
buru.
112. «Umanitá Nova». Número único de propaganda 125. «Alba Rossa». Periódico semanal libertario. Sao Pao-
anarquista. Buenos Aires. Apareció en ocasión del 1 de lo. Inicia su publicación en enero de 1919 y aparecen una
Mayo de 1930; a cargo del grupo anarquista «Umanitá decena de números.
Nova». 126. «Guerra Sociale». Semanario anarquista. Sáo Paolo.
113. «Anarchia». Quincenario anarquista. Buenos Aires. Inicia su publicación en 1915 y continúa, algo irregular­
El primer número aparece en abril de 1930 hasta el 1 de mente, hasta 1917.
octubre del mismo año, cuando la dictadura del general 127. «La Propaganda Libertaria». Sao Paolo. Se inicia
Uriburu destrozaba toda actividad e iniciativa libertaria. El esta publicación en 1914. Con interrupciones diversas llega
último número, del 1 de octubre de 1930, aparece en es­ hasta 1920, año en que se publican unos pocos números.
pañol, en Montevideo (Uruguay) con el subtítulo: «Por to­ 128. «I Quademi della Libertá». Sao Paolo. Comienza a
das las libertades y por todas las rebeliones. ¡Abajo la dic- aparecer en mayo de 1932, a modo d e folletos ilustrados,
tadural ¡Viva la Libertad!» Redactor: Aldo Aguzzi. con un mínimo de 32 páginas. Cada fascícula se halla pre­
114. «Umanitá Nova». Número único. Buenos Aires. Apa­ ferentemente dedicado a una cuestión precisa. Aparecieron
rece cuando puede. Fué publicado por el grupo «Umanitá en total unos cinco números: «L a decapitazione di Crisoi»,
Nova» en ocasión del 1 d e Mayo de 1932. de A. Cerchiari; «Garibaldi nella rivoluzionne mondiale», de
115. «Sorgiamo». Publicación de critica y de propagan­ G. Rossi; «U n episodio d’amore libero nella colonia Ceci­
da d e los anarquistas italianos en la Argentina. Buenos Ai­ lia», de G. Rossi; «Fiume Bifronte», de N. Danielle; «Cer­
res. Aparece cuando puede. Después del número único chiari, pagine di vita», dedicado a Cerchari, redactor de los
de «Umanitá Nova», fué la única publicación anarquista en «Cuadernos de la Libertad», muerto en 1936.
lengua italiana publicada con cierta regularidad después de
acaecida la dictadura del general Uriburu. Inicia su publi­ FRANCIA
cación en diciembre de 1932, pero aparecen pocos núme­
ros. Sostiene la campaña por el retom o de los deportados 129. «La Voce del Profugo». Periódico antifascista y de
de Ushuaia y luchó contra la deportación de los extranje­ propaganda sindical clasista. París. El primer número co­
ros. Durante la dictadura de Uriburu, los anarquistas fue­ rresponde al 1 de M ayo de 1923, llegando a publicarse has­
ron detenidos por millares; los argentinos eran enviados en ta una docena de números, hacia finales de 1924, sobre cua­
su mayor parte al presidio de Ushuaia, en la Tierra del Fue­ tro páginas a cuatro columnas, desarrollando una propagan­
g o ; los extranjeros fueron deportados a sus países de ori­ da y una acción tendente a incitar a los emigrados polí­
gen. En aquella ocasión, muchísimos militantes italianos ticos italianos, que comenzaban a afluir en gran número ha­
fueron entregados al fascismo por lo que hubieron de su­ cia Francia, en el sentido de que se mantuvieran en la
frir duras condenas. organización. Con el número 7, de fines de 1923, la publi­
cación queda suspendida un breve lapso de tiempo, reem­
AUSTRALIA prendiendo con su número 8 el 12 de enero de 1924. Su
último número es dedicado a la memoria de Pietro Gori.
116. «G. Matteotti». Número único. M elboume. 10 ju- Redactor: Alberto Meschi.
_ nio 1924-junio 1929. 130. «Primo M aggio». Número único. París. Mayo de
117. «Germinal». M elboume. Número único, julio 1929. 1923. Publicado por los anarauistas italianos refugiados en
118. «In Memoria». Número único de seis páginas dedi­ Francia, en favor de las víctimas políticas.
cado a la memoria de Sacco y Vanzetti y de su martiro­ 131. «Compagno, ascolta!». París. Se trata de un peque­
logio. Melboume. agosto 1927-1929. Redactor: Bertazzon. ño periódico de cuatro páginas, a dos columnas, formato re­
119. «II Risveglio». Número único. Melbourn. 19 octubre ducido, publicado sin indicación de lugar ni fecha, pero co­
1929. Redactor: Bertazzon. rresponde a 1924. Contiene indicaciones en pro de una
120. «La Riscossa». Quincenario de los antifascistas de lucha enérgica y despiadada en la eventualidad de una in­
Australia, Melboume. Inicia su publicación el 20 de junio surrección
de 1930. Es en realidad la continuación, regularizada, de 132. «La Difesa». Organo europeo del Comité de Defen­
los números únicos que le precedieron. A pesar de que sa de Sacco y Vanzetti. París. Inicia su publicación el 2 de
este periódico se declara órgano de los antifascistas de Aus­ abril de 1923. Aparecen una decena de números. Redac­
tralia constituye una riquísima y muy particular colabora­ tor: Raffaele Schiavina.
ción anarquista. Continuó apareciendo hasta fines de 1932. 133. «La Rivindicazione». Periódico de batalla y de pro­
Redactor: Carmagnola. paganda anarquista. Quincenal. París. Inicia su publicación
121. « 1 /A vanguardia Libertaria». Quincenal de nropagan- el 3 de junio de 1923 y continúa hasta julio de 1925, hacien­
da y combate. Melboume. Inicia su publicación el 14 de d o entonces un número dedicado a Gaetano Breci. Este
junio de 1930 y continúa hasta fines de 1932. Redactor: Ber­ número especial se llama por la circunstancia: «29 de julio
tazzon. 1924». Redactor: Arturo d ’Arcola. Colaboradores: Hugo
BELGICA Treni (U go Fedeli), M. Scottu (Meteor), etc.
134. «Campane a Stomo». Número único. París. Editado
122. «Bandera Ñera». Mensual anarquista revolucionario. por el Comité Italiano de Acción y de Propaganda Anti­
Inicia su publicación en abril de 1928 y continúa hasta fines fascista. El primer número aparece el 23 de septiembre de
de 1931, Redactor: G. Bifolchi (Viola). . 1924 y el segundo el 29 de octubre. No fué verdadera­
123. «Guerra di Classi». Bruselas. Continúa la publica­ mente un periódico anarquista, pero en él colaboraron mu­
ción y la numeración de los aparecidos en Francia. En chos anarquistas. Redactor: Alberto Meschi.
Bruselas, el primer número lleva la fecha de enero de 1931 135. «Pro Vittime Politiche». Organo del Comité Gene­
y constituye el número 5. Aparecen algunos números pero ral Anarquista. París. Inicia su publicación en febrero de
de manera muy irregular. 1926. Aparecen solamente dos números en pequeño formato,
124. «F ede». Quincenario anarquista de cultura y defen­ sobre cuatro páginas a dos columnas. Su divisa es: «Por los
sa. Bruselas. En la imposibilidad de publicarlo en París por detenidos en Italia». «Por los detenidos en Francia». «Por

Ayuntamiento de Madrid
1224
CENIT

£ f í r < LmXTunE1r m
e; número contiene ei 'nf°r'
192s-
S W ? i s Cd’b™": * m“ c'i,
a i o d o s /P ^ r T 1lE iapri1^ VIT “ " S 11**3, mensual, abierta
vienke'Í925NSIpotóíS'^' 'l4g™p?
Gori», de París y
” ™anarqmsta
4”i°°' ParIs' N°-
«Pietro
Mayo d e Í9 2 4 y L L T d e 2T Z ' ,eVV la ^ del 1 de d ’Arcóla. V ' Penod.co «Fede». Redactor: Auro

Por £
pu blicación ^ ¡ S

Schavina y después Aurn T


a ^ T

a
m s T ^ ****

A” ? ', Redactor: Raffaelle


SU

■“ ■ { n A m M í ü .iSS££7i£,(3 s t poí ^ noJ , f e £ 1 „ & ^ “ e^ a-

SfSfSSíw^iñjrS
fugiado ¡n ¡ S í a o t e l - ’ MafseI'a- habiéndose re­
este p e r i ó d i c o T Í J f o ™ ^ a t o reernP enf e la lucha con
mer número ve l f luz T l A . x / S6'j El pri-
la numeración de los periódicos , „ f y° ’ per0 lleva
blicó en Italia D e 'h e ch o t w f - ‘ ^rf5^ ,116 Schichi Pu-
Precio: Franda 20 n T ™ 49 del año IV dice:
lamente ocho números. Acto seguido ’pubíitó al parecieron so'

z js t s s z r -^ “
ris^Editadn I n í T 3” ' rR,evls!a internacional anarquista. Pa-
•¿S^tFSSJL
S f f i L ¡ ae ^ ¿ ^ ^ ^ « S S ^ h í S :
llev aba la fecha de 20 ATar®c,e.ron, one5 números, el último
* £ . o -s A ,-s c te ft n j f j g a ! « S ííS S S -i£ S ‘
# IS S 2 á £ ss fascismo MarseUa ls T ™

‘“t r o c i r < 4'£ s n - í a p” ~n k


Marsella. EHcfembre de' 1 9 2 ?° L W C°Í
“ “ “u CJ0ntra Mussolini y el

^ « V a* * ™ .

^ s?f^sEííS.d3 ? lC
20 £ m 5UeK H ,^ C,aSSe“ - ,N r er0 Único- París, 5 de mar-

dos por Paolo Schichi números únicos fueron edita-

¡T A S * 3 ? ^
142. «Guerra di Classe». París. Noviembre de 1Q97 R „

tt ia £ H 2 r » -‘ «¡i
de l928 F H ^ ggÍ° d¡ ,G^erra di Classe»- París, 1 de Mayo

d e ^ l O M ^ S d¡ ClaS,Se“ - Númer° ú“ ico. París 1 de Mayo reee c n n i f c t3 a? ar(!uista mensual. París. Apa-
- S S a ied a cfá d a !' >'

números; el primero lleva la fecha de mayo 1926. “


146. «Polémiche Nostre., (A propósito de la cuestión ga-
(Continuará.) *"*9 ° ^^D E LI

Ayuntamiento de Madrid
-P 0 C T 4 S -
de -A lje z ij de J(k n j

LA CANCION BUENA
F u lg u ra en sus d ie c isé is años
to d o m a tiz, todo p rim o r.
T ie n e las m añas in o cen tes
d e la n iñ e z , con el c a n d o r.

S o n o jo s d e a r g e l sus o jo s;
p e ro , sin id e a d e m al,
sa b e n d e sp e rta r el deseo
raro d e un beso in m a te ria l.

Su m ano, en q u e un p á ja ro mosca
no c a b r ia — tan ch ica es — ,
c a p ta un co razó n en secreto
p a ra no so lta rlo d e sp u é s.

Su in te lig e n c ia es a lia d a
d e un a lm a n o b le ; en su sentir
e l in g e n io es to d o p u re z a ;
d ic e lo q u e d e b e d e c ir.

Y a u n q u e una risa d e s p ia d a d a
m ueva en e lla la n e c e d a d ,
co m o es la m usa, b ie n p o d ría
se r c le m e n te hasta la am istad

o hasta e l am or m ism o, ¿ q u ié n sa b e ?
p a ra un po e ta fie l
q u e . a tre v id o , an te su ven tan a
le p id e un prem io p a ra é l,

p o r su c a n ta r, q u e e s, b u e n o o m alo ,
le a lm e n te re v e la d o r,
sin falsos ru b o res ni afe ite s,
d e l d u lcísim o m al d e l am or.

P a u l V T R L A IN F

Ayuntamiento de Madrid
EA SALIDO EL III T €^1€ DE
"La C.N.T.
en la
Revolución
^ i rr
española
por José PEIRATS

E sta o b r a n o p u e d e fa l t a r e n
la b ib lio te c a d e n in g ú n h o m b r e
e s tu d io s o y a m a n te d e la c u lt u ­
ra. T o d o s , a filia d o s a la C . N. T.
o n o , p e r o e s p ír itu s in q u ie to s y
d e s e o s o s d e c o n o c e r l a h is to ria
d e la g e s ta p o p u la r m á s tr a s ­
c e n d e n ta l d e l s ig lo X X , h a n de
leer « L a C .N .T . e n la R e v o lu c ió n
E s p a ñ o la », lib r o e s c r it o c o n p r o ­
fu n d a o b je tiv id a d y c o n la m á s
es c r u p u lo s a h o n r a d e z d e h i s t o ­
ria d o r. a c u m u la n d o d o c u m e n t o s
y d a to s in é d it o s y fid e d ig n o s.
A q u e llo s q u e n o h a y a n a d q u i­
r id o to d a v ía el I I to m o , d e b e n
a p re s u r a r se a p e d irlo , a fin de
qu e n o se e n c u e n t r e n fa lt a d o s de
la o b r a c o m p le ta .
P a r a ilu s tr a c ió n de n u estros
lectores, d a m o s a c o n t in u a c ió n
lo s títu lo s g e n e r a le s d e lo s c a ­
p ítu lo s d e q u e se c o m p o n e e l t o ­
m o III. y a p u e s to a la v e n ta .

C a p ít u lo X X V I I . _ El P le n o C a p ít u lo X X X I I . — L a p o lít i­ C a p it u lo X X X V I I . _ D e l P l e ­
E co n ó m ico d e V a le n c ia . ca fra n q u ista . no d e O c t u b r e a la p é rd id a d e
C a p ít u lo X X V I I I . — La N ueva C a ta lu ñ a .
C a p it u lo X X X I I I . — L a - in c a u ­
P la ta fo rm a S in d ic a l. tació n estatal d e las in d u strias de C a p it u lo X X X V I I I . _ E l últim o
g u e rra . b a lu a rte .
C a p ít u lo X X I X . — D e la v ic to ­
ria d e T e ru e l al d e sa stre d e C a p it u lo X X X I V . — Lo s lib e r ­ C a p it u lo X X X I X . — ¡A y del
A ra g ó n . tarios en la g u e rra . v e n c id o !
C a p ít u lo X X X . — L a crisis in ­ P r e cio del v olu m e n : 750 fra n cos.
C a p it u lo X X X V — El terro r Diez p o r cien to de descu en to a p a r ­
terna d e l M o vim ie n to L ib e rta rio . en los fre n te s. tir del pedido de 5 ejem plares.
C a p ít u lo X X X I . — La crisis de C a p ít u lo X X X V I . — E l te rro r P ed id os: A d m in is t r a c ió n d e l L i­
ago sto y ¡a b a ta lla d e l Ebro. bro, 4, r u é B e lfo r t. T o u lo u s e
en la re ta g u a rd ia . (H .-G .)

Ayuntamiento de Madrid

También podría gustarte