Está en la página 1de 34

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA

CHONTALPA

CARRERA:
ING. GEOCIENCIAS

“ANÁLISIS DE LOS EFECTOS


CLIMATOLÓGICOS QUE IMPACTAN
AL ESTADO DE TABASCO.”

PRESENTA:
ERIC MARTÍNEZ ROCHA
SHIRLEY YOMALI JIMÉNEZ MOLLINEDO
MIXI YENERIELA OLMOS CAMARA

TUTOR:
JAVIER CORDOVA PÉREZ

NACAJUCA, TAB. MAYO 2018


I.- GENERALIDADES DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

“ANÁLISIS DE LOS EFECTOS CLIMATOLÓGICOS QUE IMPACTAN AL


ESTADO DE TABASCO.”

CAPITULO 1

1.1 Descripción del problema.


El territorio de tabasco es una zona vulnerable cuyos impactos del cambio dinámico
más importantes son inundaciones variaciones de la línea de costa e incrementos
de la temperatura, a la que se suma a los efectos del hundimiento de las cuencas
bajas.
Con el propósito de conocer los impactos que traería el incremento en el nivel de
los océanos, ya que se realizaron estudios sobre la vulnerabilidad del estado de
tabasco en diversas áreas. Uno de ellas se enfoca en el monitoreo de la erosión
costera y como perjudicaría tierra adentro.
El cambio climático atribuye (huracanes intensos, inundaciones e incremento del
nivel del mar están causando cambios irreversibles en la ecología y se divierte la
probabilidad de que la cantidad y magnitud de dichos eventos, se incrementa a
futuro.
Los datos con que hemos contribuido formar parte del incremento de planeación
que se utilizan localmente como el plan de acción climático y la ecología del estado
que además con lleva un interés académico, en el sentido de tratar de entender,
que es lo que está pasando con los procesos naturales.
Y los análisis sobre notas informativas de prensa escrita, radio y televisión,
publicados en el estado de Tabasco, que traten sobre calentamiento global y cambio
climático, para conocer la información que se presenta sobre el tema a la sociedad.
Y un estudio a personas que viven en las cercanías de los ríos, lagos y lagunas de
entre 18 y 60 años para descubrir lo que ellos saben sobre los temas y lo que ellos
están dispuestos a hacer para mitigar el problema.
Este trabajo es realizado con el fin de promover una conciencia actual que vive
tabasco gracias a la acción humana, determinada por la actividad industrial, la
emanación de gases en todas los aspectos y el uso en exceso de los recursos
necesarios para mantener un clima estable en el planeta.
1.2 Planteamiento del problema.
El cambio climático, sin duda, uno de los problemas ambientales globales más
importantes del siglo XXI. La opinión pública es cada vez más sensible a la amenaza
que representa el calentamiento global, en particular por los impactos que pueden
tener en las poblaciones humanas, en sus economías y en el proceso de desarrollo
en general.
El planeta viene enfrentando día a día, uno de los fenómenos más preocupantes en
los últimos tiempos, los efectos climatológicos principalmente en el estado de
tabasco que consiste en un incremento de la temperatura media en la atmosfera
terrestre y de los océanos.
Este estudio advierte que la temperatura mundial ha aumentado 0.7ºc, desde el
inicio de la era industrial. Esto se debe a las acumulaciones de gases de efecto
invernadero que atrapan el calor en la atmosfera de la tierra.
SE PLANTEARON VARIAS PREGUNTAS:

 ¿Seremos capaces de remedir el daño causado a la naturaleza?

 ¿Qué es el cambio climatológico?

 ¿Qué estados además de Tabasco, se encuentran en peligro inminente por


los efectos del calentamiento global?

 En tal sentido el problema de la presente investigación queda planteado.

 ¿Cuáles son los efectos potenciales del cambio climatológico en el estado de


Tabasco?

1.3 Objetivos.

1.3.1 OBJETIVO GENERAL:


Realizar un análisis de los fenómenos meteorológicos que han impactado a lo largo
de los últimos 20 años en el estado de tabasco y sus repercusiones en los ámbitos
de la agricultura, ambiental y social.
1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1.- Recopilar información de los últimos 20 años de las precipitaciones pluviales y


las temperaturas en el estado, y relacionarlas con los fenómenos impactados.

2.-Comparar las temperaturas de las aguas oceánicas desde los últimos 20 años
hasta la actualidad, para analizar los fenómenos formados y sus movimientos en
dirección hacia el estado de Tabasco.

3.-Identificar el impacto que ha causado el cambio climático en las cosechas,


animales, plantas y en la sociedad.

4.-Pronosticar en base al análisis realizado del cambio climático que tipo de


fenómenos pueden dirigirse hacia el estado y así poder poner en alerta a la
comunidad.

1.4 Hipótesis.

Al analizar los datos actuales del calentamiento global se pueden predecir que
fenómenos podrían impactar según su trayectoria hacia el estado de tabasco.
Los cambios drásticos del clima provocan perdidas en agricultura, causa migración
de la fauna y aumento de enfermedades en la sociedad.

1.5 Justificación.

A lo largo de los últimos años se han presenciado el incremento de las temperaturas


a nivel global y con ellos hemos vivido las décadas más fuertes y numerosas de
fenómenos meteorológicos.
Debido a la problemática vivida por los efectos del clima en tabasco que han
perjudicado a miles de personas en: inundaciones, deslaves perdidas de cultivas y
de vidas humanas, es necesario divulgar la información importante del clima por
que la población puede tener un conocimiento sobre que es el clima y por qué se
dan estos acontecimientos desastrosos y de donde proviene todos estas actividad
meteorológica que doña drásticamente a la población.

MARCO TEÓRICO

CAPITULO 2

2.1 Tipos de fenómenos meteorológicos que impactan al estado de


tabasco.
2.1.1 – ¿Qué es la meteorología?
Es la ciencia que estudia el estado del tiempo el medio atmosférico, los fenómenos
causados, las leyes que los rigen y de los fenómenos que en ella tienen lugar, los
llamados meteoros. El estudio de la atmósfera se basa en el conocimiento de una
serie de magnitudes, o variables meteorológicas, como la temperatura, la presión
atmosférica o la humedad, las cuales varían tanto en el espacio como en el tiempo.
Cuando describimos las condiciones atmosféricas en un momento y lugar
concretos, estamos hablando del tiempo atmosférico. Todos sabemos que el tiempo
atmosférico es uno de los principales condicionantes de las actividades que
realizamos, especialmente de aquellas que se realizan al aire libre, como la
agricultura. A diario aparece información meteorológica en los medios de
comunicación y, aunque a veces ésta es motivo de las conversaciones más triviales,
sabemos que la comprensión del tiempo implica conocer un buen número de
conceptos científicos, no todos ellos sencillos. Desde tiempos inmemoriales, los
hombres han admirado los fenómenos atmosféricos y han intentado explicar sus
causas. Mientras no hubo instrumentos, ni grandes conocimientos científicos, la
magia y la religión sirvieron de explicación a la mayor parte de los fenómenos
meteorológicos. Pero hoy día, la Meteorología es una ciencia tremendamente
avanzada, basada en nuestro conocimiento de la Física y en el uso de las más
modernas tecnologías. Los meteorólogos son capaces, incluso, de predecir el
tiempo hasta con una semana de antelación sin apenas fallar.

2.1.2 – Tipos de fenómenos meteorológicos que impactan al estado de


Tabasco.
Aunque no hay definición precisa, nos vamos a referir aquí a todos los “eventos
extremos” como aquellos fenómenos climáticos, de gran intensidad y poca
frecuencia, que tienen efectos ambientales y sociales adversos, ya sea regional o
localmente. Ejemplos de ellos son los huracanes, tornados, sequías, heladas o
granizadas, a través de los cuáles sentimos más cercanos los efectos del cambio
climático.
Empecemos con las tormentas intensas que provocan inundaciones, así como
pérdidas materiales y de vidas humanas. Un ejemplo reciente ocurrió en julio de
2005, en Bombay, India, donde cayeron 940 mm de lluvia 1en tan sólo 24 horas.
Para que te des una idea y puedas dimensionar este volumen, te diremos que esto
equivale a 940 litros de agua por cada metro cuadrado de su territorio en un día:
¡prácticamente un tinaco lleno! Una cantidad como esa podría ser muy útil para
abastecer el consumo de las personas, pero al no tener la infraestructura para su
captación, causa enormes daños.
En México ya hemos vivido situaciones similares: en los estados de Tabasco y
Chiapas ocurrieron graves inundaciones en 2007 a causa de las fuertes lluvias, las
más graves registradas en los últimos 50 años, y que dejaron tan sólo en Tabasco,
un total de 500 mil damnificados y 100% de pérdidas en los cultivos.
El estado de tabasco en zona más sensible y deteriorada ambientalmente, tanto
nacional como nivel mundial, sobre salen la creciente pérdida de litoral costero por
la erosión y el aumento de precipitaciones pluviales, que cada vez serán más
intensos como consecuencias del cambio climático.
Desde el 23 de octubre de 2007, el desbordamiento del río Grijalva había
ocasionado inundaciones en el municipio de Centla, donde se encuentra la
desembocadura de este río que nace en Guatemala. Varias colonias de Frontera —
cabecera municipal de Centla— quedaron bajo el agua, razón por la que el
presidente municipal, Nicolás Bellizzia, declaró que la situación en el municipio era
más grave que la que enfrentaron con el paso del huracán Dean. Por su parte, en
el municipio de Paraíso, las tormentas habían derrumbado postes y fue necesaria
la evacuación de los habitantes de la isla Andrés García. Las fuertes lluvias
ocasionadas por un frente frío y su concomitancia con la presencia de la tormenta
tropical Noel en el mar Caribe. En aquellos momentos, la pluviosidad en la cuenca
del Grijalva oscilaba entre los 150 y 250 mm. Al aumentar la cantidad de agua que
estaba cayendo en la cuenca del Grijalva, en el norte de Chiapas —donde se
encuentran presas tan importantes como La Angostura, Chicoasén, Malpaso y
Peñitas, que generan la mayor parte de la electricidad que se emplea en México—
también aumento el caudal de los ríos que tienen sus fuentes en esa región de
México. El 29 de octubre, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) informó que
desfogaría la presa Peñitas, la más cercana al territorio de Tabasco, debido a que
la presa estaba recibiendo más agua de la que podía recibir. En ese momento se
habló de una descarga de 669 metros cúbicos por segundo, aunque al día siguiente
la cantidad de agua que se descargó desde el norte de Chiapas a Tabasco aumentó

1 1 milímetro de agua de lluvia equivale a 1 L de agua por m²


a 1500, provocando un aumento de más de un metro en el nivel del río Grijalva en
los Llanos de Tabasco, donde se localiza Villahermosa, la capital tabasqueña. Al
día siguiente, la mayor parte del estado de Tabasco se encontraba sumergida bajo
el agua, mientras que en Chiapas las lluvias no habían concluido y en Tabasco
había comenzado a llover también.

2.1.3 – ¿Qué es cambio climático?


Es un cambio en la distribución estadística de los patrones meteorológicos durante
un periodo prolongado de tiempo el cual puede referirse en un cambio en las
condiciones promedio del tiempo o en la variación temporal meteorológica a largo
tiempo. La clave de los cambios climáticos acontecidos a lo largo de la historia de
la Tierra radica en los cambios de la energía que llega procedente del Sol a la Tierra
y del estado de equilibrio en que se encuentra el sistema tierra-océano-atmósfera.
Estos cambios pueden tener un origen natural externo:
• Variaciones en la excentricidad de la órbita terrestre, con una periodicidad
aproximada de 100.000 años.
• Modificaciones en la inclinación del eje de rotación de la Tierra, cuya periodicidad
es de unos 41.000 años.
• Cambios en la actividad solar o el número de manchas solares, que varían cada
11 años.

También pueden estar motivados por causas naturales internas o terrestres:


• La distinta distribución de la tierra y el mar,
• Las erupciones volcánicas o
• Las corrientes oceánicas.

Entonces, si el clima ha estado cambiando siempre por motivos naturales ¿por qué
se habla tanto actualmente sobre el cambio climático? Para encontrar la respuesta,
observemos la evolución de las temperaturas registradas en el Hemisferio Norte
durante los últimos 120 años que se muestra en la siguiente figura:
Variación respecto a la media de la temperatura global en los últimos 120 años en
el Hemisferio Norte.
FUENTE: Centro Hadley, Oficina Meteorológica.

2.1.4 – ¿Qué es el calentamiento global?


El incremento de temperatura, tanto de la atmosfera como de los océanos
pertenecientes al planeta tierra que ha ido aumentado en los tiempos de la
actualidad proyectándose una serie de daños acometidos en el futuro.
Efectivamente, se constata que, coincidiendo con el inicio de la revolución industrial,
se produjo una creciente concentración en la atmósfera de los principales gases de
efecto invernadero, fundamentalmente del dióxido de carbono2. Paralelamente a
este aumento, se produjo un calentamiento del sistema climático a escala global
que ha tenido una repercusión directa sobre muchos ecosistemas marinos y
terrestres, e incluso se empieza a tener indicios de su incidencia también en
sistemas socio-económicos.

2.2 Impacto ambiental y en la salud.


2.2.1 – Desastres naturales en el estado de Tabasco en los últimos 20
años.
Las inundaciones en tabasco han sido consideradas como el más grave desastre
natural por los numerosos ríos y presas en el estado de Tabasco. Vivimos en una
región expuesta a constantes amenazas de fenómenos naturales, que debido a

2 Gas inodoro e incoloro que se desprende en la respiración, en las combustiones y en algunas


fermentaciones.
nuestra ubicación, geografía y vulnerabilidad, se traducen en graves desastres
como huracanes, inundaciones, terremotos, entre otros, que dificultan el desarrollo
de las comunidades. El incremento de la densidad poblacional también aumenta los
niveles de vulnerabilidad en cuanto a la exposición de la población ante las
amenazas y dificultades para su recuperación. Estas condiciones nos han expuesto
a catástrofes a lo largo de la historia, causando muertes, damnificados y grandes
daños económicos. En los últimos 27 años, la ciudad de Villahermosa ha tenido
cinco octubres considerados los más lluviosos que han causado anegaciones y
afectaciones importantes en la capital tabasqueña.
De acuerdo al meteorólogo Nicolás Mena Ledesma, estos octubres son los
correspondientes a los años 1988, 1989, 1995, 1999 y 2007, donde se registraron
acumulados superiores a los 391 milímetros que es considerada la media mensual;
mientras que los octubres de 1994, 2008, 2009, 2010 y 2012, fueron los más secos
por registrar déficit de lluvia.
De acuerdo a Mena Ledesma, el octubre del 2007 registró un acumulado de 619
milímetros, con esta cantidad de lluvia se posicionó en el cuarto año más lluvioso
de los 27 años en estudio, el primero más lluvioso es octubre de 1999 con 696
milímetros.

Según los registros hechos


en la hemeroteca, en el año
de 1988 las precipitaciones
de hasta 641 milímetros
dejó un saldo de 7 mil
damnificados, Centro fue
uno de los municipios con
más afectación. Entre las
colonias anegadas se
encontraron El Espejo I, El
Espejo II, La Municipal,
Indeco, 18 de Marzo y el
fraccionamiento El Parque,
por mencionar algunas.
Para octubre de 1989, durante 19 días se registró un acumulado de 609 milímetros
de lluvia. Aunado a la falla de los cárcamos, Villahermosa quedó anegada. En 1995
Tabasco quedó envuelto en una catástrofe. Con la llegada de los huracanes
Roxanne y Opal en el Golfo de México, generaron precipitaciones de 622 milímetros
y desbordes de ríos, arroyos, así como cuerpos lagunares, dejando un saldo de 36
mil 900 familias damnificadas, 159 casos de cólera, 29 mil 890 hectáreas de plátano
y básicos anegados, mortandad de mil 192 semovientes, y 13 personas muertas.
En el año de 1999 durante el gobierno de Víctor Manuel Barceló, el frente frío
número 7 registró un acumulado mensual de 696 tan solo en la capital tabasqueña,
lo que generó incremento en los niveles de los afluentes, y en caso particular del
Carrizal desbordó y afectó gran parte de la colonia Tabasco 2000. El saldo en todo
el estado fue de 161 mil 521 afectados, 23 mil hectáreas de maíz y plátano
anegados.
Según la observación de Mena Ledesma, en Tabasco a pesar de los estragos, no
tiene violencia climatológica, es decir que en muy rara vez se registran trombas o
granizadas; sin embargo, sí le “pegan” muy duro las inundaciones por lluvias
intensas y crecidas de ríos.
En 125 años Tabasco ha sido golpeado de manera directa o indirecta por 13
ciclones. Esto de acuerdo a los registros históricos de la Comisión Nacional del
Agua (Conagua) sobre fenómenos hidrometeorológicos que han impactado al
territorio tabasqueño desde la década de los 80. El caso más reciente fue el Ciclón
Harvey que se desarrolló como depresión Tropical del 21 al 22 de agosto del 2011.

2.2.2 – Cambio climático en el estado de Tabasco.


Los científicos definen al cambio climático como “…todo cambio que ocurre en el
clima a través del tiempo resultado de la variabilidad natural o de las actividades
humanas.” El calentamiento global, por su parte, es la manifestación más evidente
del cambio climático y se refiere al incremento promedio de las temperaturas
terrestres y marinas globales.
Es importante mencionar que aunque el clima cambia naturalmente, los expertos
señalan que existen claras evidencias de que el calentamiento del planeta
registrado en los últimos 50 años puede ser atribuido a los efectos de las actividades
humanas.
2.2.3 – Daños a la salud provocados por los fenómenos meteorológicos.
La salud humana es el resultado de factores como la composición genética, la
nutrición, el nivel de actividad, el entorno social, el estado económico y la educación,
entre otros. Además de éstos, existen otros elementos determinantes de la salud,
tales como el aire limpio, el agua potable, alimentos suficientes, un refugio seguro y
acceso a la atención médica, todos los cuales se ven afectados –directa o
indirectamente– por el cambio climático.
El cambio climático ya está repercutiendo en la salud:
 En algunas regiones, ha habido un incremento del número de muertes
producidas por las altas temperaturas y en otras, una disminución de las
muertes causadas por el frío.
 Se observan ya cambios en la distribución de algunas enfermedades
transmitidas por el agua.
 Estos efectos incluyen enfermedades infecciosas y alérgicas.
 El aumento del nivel del mar y las condiciones climáticas extremas no solo
destruyen los hogares sino que también afectan las instalaciones médicas y
otros servicios sociales y sanitarios.
 Las inundaciones contaminan los suministros de agua potable y aumentan el
riesgo de enfermedades transmitidas por el agua y crean, además, un caldo
de cultivo para los mosquitos, con su considerable capacidad de portar
enfermedades.
 Proliferación del mosquito Aedes, vector del dengue, una enfermedad muy
debilitante.

2.2.4 – Impacto ambiental provocado por los fenómenos meteorológicos


en Tabasco.
La inundación en octubre del 2007 en el Estado de Tabasco, con cerca del 62% del
territorio cubierto de agua y hasta el 75% de población damnificada en 679
localidades de 17 municipios del estado (Figura 1), tuvo un grave impacto
socioeconómico a nivel estatal, relacionado con las pérdidas y daños en la
infraestructura (caminos, puentes, etc.), en sectores productivos (actividad agrícola,
industria, entre otros), social (vivienda, salud, educación) y en términos ambientales;
sin embargo, según la información oficial, no hubo descensos en vidas humanas.
Los sectores que dependen en gran medida de determinadas temperaturas y
niveles de precipitaciones, como la agricultura, la silvicultura, la energía y el turismo,
se vieron especialmente perjudicados. El cambio climático se está produciendo tan
deprisa que muchas especies de plantas y animales tienen problemas para
adaptarse.
Varias especies terrestres, marítimas y de agua dulce se han trasladado a otros
hábitats. Algunas especies de plantas y animales estarán aún más expuestas al
riesgo de extinción si las temperaturas medias globales siguen subiendo de manera
descontrolada.

2.3 Análisis de los fenómenos meteorológicos con trayectorias hacia


el estado de tabasco en los últimos 20 años

2.3.1 – Análisis de las temperaturas de los océ anos.


Los científicos han advertido que en 2017 los océanos del mundo alcanzaron las
temperaturas más altas jamás registradas. La investigación realizada por un equipo
de expertos chinos descubrió que los 2000 metros superiores de agua oceánica
eran mucho más cálidos en 2017 que el año más cálido anterior en 2015.
2.3.2 – Huracanes y tormentas.
El huracán es el más severo de los fenómenos meteorológicos conocidos,
lluviosamente y eléctricamente más fuertes cuyos vientos rotan antihorariamente3
en el hemisferio Norte. Un ciclón tropical con vientos menores o iguales a 62 km/h
es llamado depresión tropical. Cuando los vientos alcanzan velocidades de 63 a 117
km/h se llama tormenta tropical y, al exceder los 118 km/h, la tormenta tropical se
convierte en huracán. Una tormenta es un fenómeno caracterizado por la
coexistencia próxima de dos o más masas de aire de diferentes temperaturas. Este
contraste asociado a los efectos físicos implicados desemboca en una inestabilidad
caracterizada por lluvias, vientos, relámpagos, truenos, rayos y ocasionalmente
granizos entre otros fenómenos meteorológicos.

3 (= en contra de las manecillas del reloj)


2.3.3– Frentes fríos.
Un frente es una franja de separación entre dos masas de aire de diferentes
temperaturas. Se clasifican como fríos, cálidos, estacionarios y ocluidos según sus
características. La palabra «frente» está tomada del lenguaje militar,1 dado que el
choque entre las dos masas produce una actividad muy dinámica similar a una
batalla, con tormentas eléctricas, ráfagas de viento y aguaceros. Los frentes
meteorológicos se asocian a menudo con sistemas de presión atmosféricos. Son
generalmente guiados por corrientes de aire. Los frentes pueden verse afectados
por formaciones geográficas como montañas y grandes volúmenes de agua.

2.3.4 – Fenómeno del niño.


¿Cómo se detecta el fenómeno de El Niño?
En el océano Pacífico tropical "El Niño" es detectado mediante diferentes
métodos, que van desde satélites y boyas flotantes hasta análisis del nivel
del mar, obteniendo importantes datos sobre las condiciones en la
superficie del océano. Por ejemplo, las boyas miden la temperatura, las
corrientes y los vientos en la banda ecuatorial, toda esta información la
transmiten a los investigadores de todo el mundo.
El fenómeno se inicia en el Océano Pacífico tropical, cerca de Australia e
Indonesia, alterándose con ello la presión atmosférica en zonas muy
distantes entre sí, hay cambios en la dirección y en la velocidad de los
vientos, así como el desplazamiento de las zonas de lluvia a la región
tropical.
En nuestro país el fenómeno de El Niño, ocasiona importantes cambios
en el clima, provocando calentamiento del mar, c ondiciones de sequía en
el centro de México, lluvias intensas en secciones del país e inviernos
generalmente húmedos.
El fenómeno de El Niño - Oscilación Sur (ENOS) es un patrón climático
recurrente que implica cambios en la temperatura de las aguas en la parte
central y oriental del Pacífico tropical. En períodos que van de tres a siete
años, las aguas superficiales de una gran franja del Océano Pacífico
tropical, se calientan o enfrían entre 1 ° C y 3 ° C, en comparación a la
normal. Este calentamiento oscilante y el patrón de enfriamiento, es
conocido como el ciclo ENOS (o ENSO por sus siglas en Ingles),
afectando directamente a la distribución de las precipitaciones en las
zonas tropicales y puede tener una fuerte influencia sobre el clima en los
otras partes del mundo. El Niño y La Niña son las fases extremas del ciclo
ENOS; entre estas dos fases existe una tercera fase llamada Neutral.
El nombre de El Niño (refiriéndose al niño Jesús) fue dado por los
pescadores peruanos a una corriente cálida que apare ce cada año
alrededor de Navidad. Lo que ahora llamamos El Niño les pareció como
un evento más fuerte de la misma, y el uso del término se modificó para
hacer referencia sólo a los hechos irregularmente fuertes. No fue hasta la
década de 1960 que se notó que este no era un fenómeno local peruano,
y se le asoció con cambios en todo el Pacífico tropical y más allá. La fase
cálida de El Niño suele durar aproximadamente entre 8 -10 meses. El ciclo
ENOS entero dura generalmente entre 3 y 7 años, y con frecuencia incluye
una fase fría (La Niña) que puede ser igualmente fuerte, así como algunos
años que no son anormalmente fríos ni cálidos. Sin embargo, el ciclo no
es una oscilación regular como el cambio de estaciones, pudiendo ser
muy variable en tanto en la intensidad como en su duración. En la
actualidad, aún no se entiende completamente cuáles son las causas de
estos cambios en el ciclo ENOS. La Organización Meteorológica Mundial
(OMM) actualizó sus previsiones sobre la probabilidad de que regrese
este año el fenómeno meteorológico conocido como El Niño.
Ahora, el organismo estima que existe entre un 75% y un 80% de
posibilidades de su formación frente al 70% que reflejaba en su anterior
informe. El último gran episodio de inundaciones en América del Sur y
sequías en África y Asia se registró en 2015 -2016 y afectó los patrones
climáticos alrededor del mundo.
Sin embargo, investigadores esperan que el de este año sea menos
intenso y lo califican como "débil". De acuerdo con la actualización de la
OMM, las temperaturas de la superficie del mar en el Pacífico este -central
tropical han estado en niveles débiles para El Niño desde octubre. Sin
embargo, la atmósfera aún no ha respondido al calor adicional producido
por los mares ascendentes. Los científicos llevan desde mayo trabajando
en predecir la probabilidad de que este año se registre un nuevo evento
de este tipo, con una confianza cada vez mayor en sus pronósticos.
La Oficina Australiana de Meteorología cree que el evento comenzará en
diciembre, mientras que meteorólogos estadounidenses estiman que hay
un 90% de posibilidades de que el evento comience en enero de 2019.
Los modelos elaborados por la OMM predicen que existe entre un 75% -
80% de probabilidades de la formación de El Niño en los próximos tres
meses.
En este punto, la OMM dice que sus predicciones para el evento van
desde una mera condición cálida-neutral hasta un evento de fuerza
moderada con temperaturas de la superficie del mar de hasta un máximo
de 0,8 a 1,2°C por encima de la media.

2.3.5– Fenómeno de la niña.


Es un fenómeno de interacción océano -atmósfera que se caracteriza por
la aparición de temperaturas oceánicas superficiales inusualmente bajas
en el centro y este del Océano Pacífico ecuatorial.
"La Niña" comenzó en 1903, y siguió en 19 06, 1909, 1916, 1924, 1928,
1938, 1950, 1954, 1964, 1970, 1973, 1975, 1988, y en 1995.Siendo el
más intenso el de 1988/1989. Este fenómeno se desarrolla cuando la fase
positiva de la Oscilación del Sur, alcanza niveles significativos y se
prolonga por varios meses como por ejemplo en 1973, 1988, 1998, y se
caracteriza entre otras por las siguientes condiciones, las cuales son
opuestas a las de los episodios El Niño:

 Disminuye la presión del nivel del mar en la región de Oceanía, y


un aumento de la misma en el Pacífico tropical y subtropical junto a
las costas de América del Sur y América Central; lo que provoca el
aumento de la diferencia de presión que existe entre ambos
extremos del Pacífico ecuatorial.
 Los vientos alisos se intensifican, provocando que l as aguas
profundas relativamente más frías a lo largo del Pacífico ecuatorial,
queden en la superficie.
 Los vientos alisios anormalmente intensos, ejercen un mayor efecto
de arrastre sobre la superficie del océano, aumentando la diferencia
de nivel del mar entre ambos extremos del Pacífico ecuatorial. Con
ello el nivel del mar disminuye en las costas de Colombia, Ecuador,
Perú y norte de Chile y aumenta en Oceanía.
 Como resultado de la aparición de aguas relativamente frías a lo
largo del Ecuador, la temperatura superficial del mar disminuye por
debajo del valor medio climatológico. Esto constituye la evidencia
más directa de la presencia del fenómeno La Niña. Sin embargo las
máximas anomalías térmicas negativas son menores a las que se
registran durante El Niño.
 Durante los eventos de La Niña las aguas calientes en el Pacífico
ecuatorial, se concentran en la región junto a Oceanía y es sobre
esta región, donde se desarrolla la nubosidad y la precipitación más
intensa.

Detección del Fenómeno de La Niña

El Programa Mundial de Investigación Climática de la OMM a través del


Programa de Océanos Tropicales y la atmósfera mundial, monitorea el
Océano Pacifico Tropical utilizando Boyas fijas, Boyas a la deriva,
Mareógrafos , Batí termógrafos y Satélites, los cual es generan
información para conocer las condiciones actuales de este, y alimentar
los modelos para la predicción del futuro comportamiento y características
de la niña.
Consecuencias de La Niña al clima global

 En los trópicos, las variaciones son radicalm ente opuestas a las


ocasionadas por El Niño.
 En el continente americano, las temperaturas del aire de la estación
invernal, se tornan más calientes de lo normal en el Sudeste y más
frías que lo normal en el Noreste.
 En América del Sur, predominan condicion es más secas y más
frescas que lo normal sobre El Ecuador y Perú; así como
condiciones más húmedas que lo normal en el Noreste de Brasil.
 En América Central, se presentan condiciones relativamente más
húmedas que lo normal, principalmente sobre las zonas c osteras
del mar Caribe.
 En México, provoca lluvias excesivas en el centro y sur del país,
sequías y lluvias en el norte de México, e inviernos con marcada
ausencia de lluvias.

Tanto este Fenómeno de La Niña como El Niño, son variaciones normales


en las temperaturas de la superficie del mar, que han existido desde hace
millares de años y que continuarán existiendo, sin que el hombre puede
interferir.
2.4 Pronóstico meteorológico para prevención de desastres .

2.4.1 – Pronostico de las posibles trayectoria s y formaciones de los


fenómenos meteorológicos.
Los fenómenos meteorológicos más comunes son la lluvia o el viento. Pero existen
otros que sólo se producen en ciertas épocas como la nieve o que son más
probables en ciertas zonas geográficas como los huracanes. Son aquellos procesos
permanentes de movimientos y de transformaciones que sufre la naturaleza y que
pueden influir en la vida humana (epidemias, condiciones climáticas, desastres
naturales, etc). Aparecen casi como sinónimo de acontecimiento inusual,
sorprendente o bajo la desastrosa perspectiva humana.
La predicción del tiempo es una cuestión de mucha relevancia en nuestros días. De
ella dependen decisiones cotidianas, como elegir la ropa del día o acarrear con el
paraguas. Pero la predicción meteorológica también es la base para la preparación
de situaciones de alerta por parte de los servicios de protección civil. La predicción
meteorológica consiste en la determinación anticipada de los valores
correspondientes a variables meteorológicas como la temperatura, la presión, la
humedad, la nubosidad, la precipitación, etc., que afectarán a una determinada
región. La predicción meteorológica puede realizarse mediante técnicas
estadísticas, pero la forma más habitual, y la que normalmente ofrece mejores
resultados, está basada en la resolución de las ecuaciones matemáticas
correspondientes a las leyes físicas que describen el comportamiento de la
atmósfera. Para ello se parte del conocimiento del estado inicial de la atmósfera
mediante los datos de observación comentados anteriormente. Una vez resueltas
estas ecuaciones, con las condiciones iniciales dadas, se obtiene una descripción
del estado futuro de la atmósfera y, de este modo, se puede llegar a saber qué
tiempo va a hacer después de unas horas o días, es decir, puede elaborarse una
predicción meteorológica, como las que habitualmente obtenemos de los medios de
comunicación.
Ahora bien, estas ecuaciones son de resolución ciertamente complicada, puesto
que se trata de ecuaciones para las que no siempre existe una solución exacta que
permita conocer los valores futuros de las variables.
Además de interpretar mapas, y dependiendo de qué tipo de predicción quiera
realizarse, un meteorólogo tiene que consultar otras fuentes de información a su
alcance. Una ayuda importante para la predicción en el corto plazo son las imágenes
que desde el espacio envían el satélite Meteosat y otros satélites de observación
meteorológica. Aproximadamente cada quince minutos, el Meteosat recoge una
imagen de la zona del planeta donde nos encontramos, y poniéndolas una tras otra
pueden identificarse las masas de nubes, ver por su color de qué tipo son, qué ha
ocurrido con ellas, a qué regiones afectan, desde dónde llegan, o si tienden a
desaparecer o disiparse.

2.4.2 – Comunicación y divulgación de los fenómenos meteorológicos.


Evidentemente existen buenos profesionales de la información que “saben de lo que
hablan” y, sin especular y con buen criterio, se dejan asesorar por los expertos en
estas cuestiones (los meteorólogos, a los que también hay que exigirles una
aceptable capacidad divulgadora). El problema lo encontramos en la labor de los
periodistas que no siguen ese camino y en la falta de un control de calidad efectivo
por el que deberían pasar todas las informaciones antes de “salir al aire”.
2.4.3 – Prevención social.
La prevención es un elemento de vital importancia en nuestro ámbito de actuación,
pues nos permite detectar el problema, averiguar sus causas, predecir situaciones
negativas e intervenir de acuerdo a todos estos factores. Desde Fundación
Diagrama trabajamos para reducir las variables de riesgo y desarrollar o potenciar
las protectoras a través de tres tipos de prevención:
Prevención Primaria: intentando evitar la aparición del problema y la situación
causante del riesgo.
Prevención Secundaria: reconociendo individuos o grupos sociales de alto riesgo, y
trabajando para evitar la consolidación de las problemáticas que presentan.
Prevención Terciaria: interviniendo en situaciones y contextos problemáticos ya
establecidos, paliando las consecuencias negativas.

MARCO HISTORICO
CAPITULO 3

EFECTOS CLIMATOLOGICOS QUE IMPACTAN EL ESTADO DE TABASCO

El estado de tabasco en zona más sensible y deteriorada ambientalmente, tanto


nacional como nivel mundial, sobre salen la creciente pérdida de litoral costero por
la erosión y el aumento de precipitaciones pluviales, que cada vez serán más
intensos como consecuencias del cambio climático.
El cambio climático de acuerdo con los datos obtenidos en los últimos años se está
produciendo en el planeta. La temperatura global media en la superficie terrestre se
ha incrementado en los últimos 100 años y las proyecciones hechas en los
escenarios de cambio climático indican cambios en la temperatura.
De la superficie para los últimos 10 años del siglo XXl con respecto a los últimos 20
años del siglo XX de un rango de 1.8 a 4.0ºc. así mismo la concentración
atmosférica de CO2 a nivel global se incrementó 35.36% desde la época
preindustrial.
3.1 Daños provocados por los fenómenos naturales
El estado de tabasco, la vulnerabilidad ante los efectos del cambio climático y la
presión sobre los ecosistemas por la exposición de las actividades productivas
primarias e industriales , obligan a intensificar las acciones orientadas a la
conservación, protección y restauración de recursos naturales para contribuir al
mejoramiento del entorno.
Es evidente que el cambio climático es un problema de seguridad nacional y es
urgente incrementar los esfuerzos nacionales y locales de mitigación de los
emisiones de gases de efecto invernadero y desarrollar capacidades de adaptación
ante sus impactos adversos previsibles con base a la evidencias científica, la
información económica más recientes indica que si no se toman medidas de formas
urgentes, las costas sociales, económicos y ambientales serán sumamente altas
sobre todos para estados como tabasco, por la recurrencia de eventos de
hidrometeorológicos extremos que amenazan la vida y afectan serenamente el
trabajo y patrimonio de familias, productores y empresas.

3.2 Comunicación y divulgación de los efectos climatológicos que


impactan al estado de tabasco.
El cambio climático y los fenómenos meteorológicos son parte de una compleja
problemática socio-natural mundial, que concierne a todas las personas sin
excepción, cuya gestión requiere de múltiples decisiones y acciones que pueden
ser fomentadas mediante el aporte del potencial de la comunicación. Si en la
población no se fomenta suficiente sensibilidad, conciencia y motivación frente a lo
que hay que decidir, dar y hacer para contribuir individual y colectivamente para
corregir las causas del problema, o para prevenir y protegerse de los efectos del
fenómeno, ese instrumento jurídico tendrá menos posibilidades de cumplir sus fines.
Se restaría así oportunidades a la humanidad para prevenir este fenómeno,
adaptarse a él y controlar sus impactos.
La comunicación es un recurso social que dispone de una gran diversidad de
funcionalidades naturales, que la hacen apropiada para apoyar cualquier proceso
positivo de cambio social, requerido por la gestión sobre el cambio climatico. Entre
esas funcionalidades se pueden destacar, por un lado, su capacidad de generar en
cualquier ser humano concienciación, sensibilización, conocimiento, persuasión,
motivación sobre estos fenómenos y sus soluciones; y, por otro, su habilidad para
adaptarse a una diversidad de situaciones y fomentar la creación, consolidación y/o
cambio de actitudes y comportamientos humanos clave, tales como la movilización
social, la adopción de innovaciones tecnológicas y la reorientación de ciertas
prácticas cotidianas no deseables desde una perspectiva de la problemática del
cambio climático.

MARCO CONCEPTUAL
CAPITULO 4

4.1 Tiempo atmosférico:


Estado de la atmósfera, al grado en que está caliente o fría, húmeda o seca,
calmada o tormentosa, clara o nublosa. La mayoría de los fenómenos del tiempo
ocurren en la troposfera gusto bajo la estratosfera. El tiempo se refiere a la
temperatura y actividad de precipitación diaria mientras que el clima es el término
para la estadística de las condiciones atmosféricas durante periodos más largo.
Cuando se utiliza a secas el tiempo se entiende generalmente al tiempo de la tierra.
El tiempo es impulsado por la presión de aire, la temperatura y las diferencias de
humedad de un lugar y otro.

4.2 Presión atmosférica:


Presión que ejerce la atmósfera sobre la superficie de la Tierra. La presión
atmosférica hay en un punto coincide numéricamente con el peso de una columna
estática de aire de sección recta unitaria que se extiende desde ese punto hasta el
límite superior de la atmosfera.
4.3 Variabilidad climática:
Promedios de temperatura, dirección y velocidad del viento, presión atmosférica,
humedad y otros parámetros meteorológicos, calculados a lo largo de un período.
4.4 Temperatura de los océanos:
El agua de los océanos tiene un promedio de salinidad de 35 psu, se congela a -
1.94 grados Centígrados (28.5 grados Fahrenheit). Eso significa que en latitudes
altas se puede formar hielo. La temperatura promedio en las aguas de la superficie
océanos es de aproximadamente 17 grados Centígrados (62.6 grados Fahrenheit).
4.5 Fenómenos atmosféricos:
Un fenómeno natural es un cambio de la naturaleza que sucede por sí solo. Son
aquellos procesos permanentes de movimientos y de transformaciones que sufre la
naturaleza y que pueden influir en la vida humana (epidemias, condiciones
climáticas, desastres naturales, etc).
Aparecen casi como sinónimo de acontecimiento inusual, sorprendente o bajo la
desastrosa perspectiva humana. Sin embargo, la formación de una gota de lluvia es
un fenómeno natural de la misma manera que un huracán. Esta expresión también
se refiere, en general, a los peligrosos fenómenos naturales también llamados
"desastres naturales".
Tipos de Fenómenos

4.5.1 Lluvia: Es la precipitación de agua que cae a la tierra desde las nubes, que
son concentraciones de vapor de agua compuestas de diminutas gotas, que al
condensarse forman otras más grandes que se precipitan sobre la tierra. La lluvia
es más habitual en las zonas húmedas como son por ejemplo las zonas tropicales.

4.5.2 Viento: este fenómeno atmosférico se debe a los movimientos de aire


provocados por las diferencias de temperatura y presión atmosférica. Al calentarse
el aire, se dilata, se hace menos pesado y tiende a elevarse sobre las masas de aire
frío. Existen, además, tipos de vientos propios de lugares determinados que se
producen a consecuencia de ciertas características geográficas y climatológicas del
lugar como el siroco.

4.5.3 Nieve: es un fenómeno meteorológico que sólo se produce cuando la


temperatura de la atmósfera es inferior a 0º grados centígrados. Esto provoca que
las pequeñas gotas de lluvia de las nubes se congelen y formen cristales de hielo
que precipitan sobre la tierra en forma de copos. La probabilidad de que nieve en
un lugar determinado está condicionada también por la situación geográfica. Así se
puede decir que a mayor altitud, mayor posibilidad de que nieve, y a mayor cercanía
al Ecuador, menor posibilidad de que nieve.

4.5.4 Huracán: es un fenómeno meteorológico consistente en una tormenta


tropical que se forma en el mar, caracterizado por la potencia de sus vientos
superiores a 120 Km/h. Se generan en zonas de baja presión atmosférica. Se suele
reservar el nombre de huracán para las tormentas de este tipo que se producen en
el Océano Atlántico.

4.5.6 Tormenta eléctrica: es un fenómeno meteorológico consistente en una


tormenta caracterizada por la presencia de rayos y truenos. Los rayos son
descargas eléctricas que se originan por el choque de las cargas eléctricas positivas
y negativas de las nubes. Los truenos se producen como consecuencia de los rayos.
Son el ruido que generan las descargas eléctricas y que se transmite por el aire. El
trueno siempre es posterior al rayo. Granizo: son gotas de agua convertidas en
hielo. Se originan tanto en verano como en invierno, y generalmente, en un tipo de
nubes características que reciben el nombre de cumulonimbus.

4.5.7 Arcoíris: es la descomposición de la luz en los colores que la forman. Se


produce cuando los haces de luz del Sol atraviesan las gotas de lluvia.
4.5.8 Tornado: es una columna de viento giratoria que se extiende desde el suelo
hasta las nubes. Se produce en determinadas condiciones cuando choca una
corriente de aire frío y seco con otra de aire caliente y húmedo. Tifón: es el nombre
que reciben los huracanes cuando se originan en el Océano Pacífico.

4.6 Estaciones cambio de tiempo:


Las estaciones son los periodos del año en los que las condiciones climáticas
imperantes se mantienen, en una determinada región, dentro de un cierto rango.
Estos periodos son normalmente cuatro y duran aproximadamente tres meses y se
denominan: primavera, verano, otoño e invierno. Las estaciones se deben a la
inclinación del eje de giro de la Tierra respecto al plano de su órbita respecto al sol,
que hace que algunas regiones reciban distinta cantidad de luz solar según la época
del año, debido a la duración del día y con distinta intensidad según la inclinación
del sol sobre el horizonte (ya que la luz debe atravesar más o menos la atmósfera).
En las regiones ecuatoriales de la Tierra (donde pasa el paralelo 0°) las estaciones
son sólo dos: la estación seca y la estación lluviosa; ya que en ellas varía
drásticamente el régimen de lluvias, pero no varía mucho la temperatura. A partir
del paralelo 7° se observan los cuatro cambios estacionarios claramente.
Dependiendo de la latitud y de la altura, los cambios meteorológicos a lo largo del
año pueden ser mínimos, como en las zonas tropicales bajas, o máximos, como en
las zonas de latitudes medias las cuatro estaciones son primavera, verano, otoño e
invierno. En estas zonas se pueden distinguir periodos, que llamamos estaciones,
con características más o menos parecidas, que afectan a los seres vivos. En
general, se habla de cuatro estaciones: primavera, verano, otoño e invierno, aunque
hay zonas de la Tierra donde sólo existen dos, la húmeda y la seca (zonas
monzónicas etc.).

4.7 Desastres naturales:


Inundación: Invasión lenta o violenta de aguas de río, lagunas o lagos, debido a
fuertes precipitaciones fluviales o rupturas de embalses, causando daños
considerables. Se pueden presentar en forma lenta o gradual en llanuras, y de forma
violenta o súbita, en regiones montañosas de alta pendiente.
4.7.1 Sequías: Deficiencia de humedad en la atmósfera por precipitaciones
pluviales irregulares o insuficientes, inadecuado uso de las aguas subterráneas,
depósitos de agua o sistemas de irrigación.
4.7.2 Heladas: Producida por las bajas temperaturas, en general, causan daño a
las plantas y animales.
4.7.3 Contaminación:
La contaminación térmica se produce cuando un proceso altera la temperatura del
medio de forma indeseada o perjudicial.
El medio más habitual donde se produce es en el agua, ya que el aire se disipa más
fácilmente. Pero también es posible, por ejemplo, cuando se concentra una gran
cantidad de aparatos de aire acondicionado y estos expulsan el calor hacia la calle.
Las centrales térmicas necesitan refrigeración ya que no convierten toda la energía
química en electricidad (solo entre un 20-60 %) y el resto en calor. El agua es un
buen medio para disipar el calor, es accesible y tiene una gran inercia térmica. Por
eso estas centrales se sitúan cerca de un río o el mar. Para disminuir el impacto
antes de verter el agua caliente en el río o el mar, se suele pasar por una torre de
evaporación que disminuye en parte la temperatura. Sin embargo, concentra las
sales del río o el mar alterando las propiedades físico-químicas del agua.
La temperatura de salida está regulada y se han llegado a parar temporalmente
centrales nucleares porque en algunos días de verano el caudal del río era escaso
y la temperatura subía demasiado.
Otro proceso que necesita eliminar calor es el licuado de gases.
En el otro extremo está la devolución de agua excesivamente fría. En algunas
plantas de regasificación de gas natural, se utiliza un gran volumen de agua de mar
y se devuelve más fría. Es el deterioro de la calidad del aire o del agua ambiental,
ya sea por incremento o descenso de la temperatura, afectando en forma negativa
a los seres vivientes y al ambiente. Los cambios climáticos son una consecuencia
de estos desequilibrios.
METODOLOGIA

CAPITULO 5

5.1 Población y universo de la muestra en regiones estratégicas por


afectaciones meteorológicas en el estado de Tabasco.
• Trabajo de campo.
Tamaño de la muestra es de 200 personas mayores de 18 años de edad, con
vivienda cerca de las zonas de ríos, lagos y lagunas de los municipios de
Comalcalco, Jalpa de Méndez, Nacajuca y Villahermosa del estado de Tabasco.
Se optó por estas regiones por estar al margen de zonas lacustres y en donde se
pudieron obtener los resultados mas reales.

Comalcalco, tabasco Jalpa de Méndez, Tabasco

Nacajuca, Tabasco Villahermosa, Tabasco


El cambio climático tiene como finalidad crear capacidades locales, colectivas e
individuales, promoviendo una ciudadanía protagonista en la construcción de
propuestas para mitigar los gases de efecto invernadero y disminuir la vulnerabilidad
ante eventos climáticos desde una postura autogestiva, crítica y corresponsable con
sus familias, comunidades y gobiernos.
5.2 Tipo de estudio
5.2.1 Investigación Cuantitativa.
La capacidad de una comunidad para hacer frente y responder el cambio depende
en gran medida el acceso y el control sobre los activos clave. Las personas en
entornos rurales tienen menos capacidad de recuperación porque disponen de
menos activos en los que apoyarse en caso de una crisis.
Las estimaciones iniciales indican que los costos de la adaptación al cambio
climático podrían ser de 10 a 100 mil millones por año desde el 2010 hasta 2050, lo
que equivale al 0:2% del PIB mundial en 2009.
El amento de los gases de efecto invernadero registra un Incremento significativo
desde el año 1850 en Tabasco asociado al proceso de industrialización ocasionado
un aumento de la temperatura y otros impactos climáticos.
Ante la Vulnerabilidad se hace imperativo fortalecer la información sobre el cambio
climático ¿cómo se genera? y la gestión de riesgo que puede tener a futuro.
De los 2.395 millones de personas en Tabasco analizada en octubre el 0.5%
relacionan el cambio climático de los cuales un 0,2% mencionan el tema y un 0.3%
profundizan el cambio climático.
El cambio climático atribuido directa o indirectamente a la actualidad humana, que
altera la composición de la atmosfera y que se suma a la variabilidad natural del
clima observada durante periodo de tiempo comparable. El mismo implica cambios
en variables como la temperatura, lluvias, la cobertura de robes y entre otros
elemento del sistema atmosférico. Asimismo con base a la información planteada e
sobre el cambio climático en el estado de Tabasco se obtienen referencia que
permita saber el incremento de temperatura en los últimos años y que información
tiene la población sobre los efectos Invernadero.

5.2.2 Investigación Longitudinal


Durante las últimas décadas hemos constatado la existencia de cambios a escala
planetaria que han desembocado en un calentamiento global. Si no se toman
medidas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, la temperatura
de la tierra aumentará probablemente en unos 4°c con relación a la era preindustrial
de aquí a fin de siglo.
Las mediciones de temperatura desde finales del siglo XIX y los documentos
históricos nos muestran la existencia de periodos más fríos y cálidos, la anomalía
climática medieval del IX al XIV o el periodo romano que el actual, así como su
impacto a nuestra sociedad.
La única manera de responder correctamente sobre el cambio climático en los
últimos años o, a través del tiempo a es la información que no proporciona la
Paleociencia en número registros geológicos, (hielo de los glaciares, sedimentos
del fondo de los océanos, lagos, estalagmitas de las cuevas, anillos de los árboles
corales, entre otros...) ha quedado preservada la historia de los ecosistemas.
Podemos saber si en nuestro planeta han ocurrido con anterioridad cambios de
temperatura muy rápidos como durante los periodos glaciales, pero la velocidad a
la que está ocurriendo el calentamiento actual es muy superior a la de otros cambios
climáticos naturales.
No podemos esperar décadas o siglos para constatar los efectos de este periodo
de cambio rápido en el aumento del nivel del mar, la temperatura, la fusión de los
hielos, porque puede ser demasiado tarde para poner en marcha estrategias
eficaces de mitigación o de adaptación al cambio.
Una reciente estimación del nivel del mar global para los últimos 3,000 años
demuestra que, sin el calentamiento global, el nivel del mar durante el siglo XX
habría variado entre -3 y +7 cm, pero en realidad ha comentado 14 cm. Para el final
del siglo XXI está previsto el aumento del nivel del mar de entre la 0.26 y 1.5 m. El
aumento de la temperatura media del planeta durante los últimas décadas, tanto al
escala global como o regional, es incuestionable. Se proporcionará información
sobre el tempo del estado de Tabasco. Analizando continuamente la atmosfera para
identificar los fenómenos meteorológicos que estén afectando las actividades
económicas y sobre todo así como organizar acopio de información climática.
El aumento de la temperatura
Que se deriva de las emisiones de Gases Efecto Invernadero y es una consecuencia
directa del cambio climático, afecta directamente al rendimiento de los trabajadores.
Se ha demostrado científicamente que este aumento de temperatura supone un
agotamiento temprano, mayor deshidratación e incluso golpes de calor. Este posible
menor rendimiento supone un aumento del precio de la materia prima puesto que
los costes de extracción pueden aumentar al ser necesario más tiempo o más
empleados para realizar el mismo trabajo. Este aumento de costes supondría una
posible reducción de ventas por aumento de precio y esta reducción de ventas
puede implicar despidos de los trabajadores por reducción de ingresos en la
empresa. En consecuencia, se genera un menor poder adquisitivo de esa familia
que deriva en bajo consumo y en efectos económicos de no crecimiento en la
comunidad En esta hipótesis vemos cómo algo tan simple como un aumento de la
temperatura debido al cambio climático tiene efectos sociales y económicos
directos. Los efectos en la Huella Social afectan al empleo, a los productos y
servicios, a la cadena de suministro e influyen en la cultura y la política.
La reducción de las precipitaciones
Tiene un impacto importante, no sólo ambiental sino también social, en especial
para las empresas. Las precipitaciones son necesarias para el ajuste de la
temperatura ambiental. A nivel empresa la extracción de los árboles se hace más
compleja puesto que las precipitaciones se acumulan, la regulación de la
temperatura del suelo genera una mala adherencia de las máquinas y en ocasiones
barrizales que hacen imposible el acceso al monte (un ejemplo de ello es la Zona
de Usos Múltiples de la Reserva de la Biosfera Maya en Petén, Guatemala, donde
la época de extracción de la madera dura unos 3-4 meses, coincidiendo con la
época seca). Esta variación en las precipitaciones además supone la entrada de
nuevas especies que están adaptadas a ese clima y las autóctonas crecen más
lentamente, lo que provoca también una reducción de la calidad de la madera. Igual
que ocurre con el aumento de las temperaturas, esto deriva en un aumento de
precios y la búsqueda de especies alternativas.
El aumento que se aprecia de plagas y enfermedades
Se supone una menor disposición de madera o una reducción en la calidad de ésta.
Las plagas y enfermedades pueden afectar a los árboles, a su ritmo de crecimiento,
a su salud (con galerías y efectos físicos en la propia madera) e incluso pueden
provocar la pérdida de masa forestal. La muerte de los árboles en pie conlleva
menos disponibilidad de madera y si la demanda aumenta o se mantiene con una
reducción de la oferta los precios se incrementan. En caso de que el árbol en pie no
muera, su madera puede estar afectada con galerías, pudriciones… esta baja
calidad puede hacer que la madera se venda para la fabricación de productos como
palets, que no requieren grandes calidades, con una reducción importante del precio
y un cambio en el tipo de clientes al que va dirigido el producto. En el supuesto de
que la disposición de madera sea menor, el aumento de precios puede llevar a las
empresas a la búsqueda de otras maderas alternativas. El aumento de los precios
supondría una posible reducción de esa demanda y por lo tanto menores ingresos
para los productores y efectos similares a los señalados para el aumento de la
temperatura en el punto anterior. Si la empresa finalmente puede aprovechar y
vender esa madera con menor calidad y para otra industria, el esfuerzo será grande
con la búsqueda de nuevos clientes para vender un producto que, además, tiene
menor valor económico.
5.3 Descripción del instrumento para la toma de datos de la
población.

No es necesario saber del cambio climático para contestar la siguiente encuesta,


es más importante conocer la opinión de la comunidad. Esta encuesta corta que
solo tiene 10 preguntas requeridas, 8 preguntas tienen que ver con el conocimiento
de la población a cerca de los fenómenos meteorológicos y 2 del impacto a la salud
de la población donde los pudieron decidir en contestar brevemente con un sí o no.
Estos datos nos ayudaron a conocer que tanto sabe la comunidad cercana a los
márgenes de ríos y lagunas de los peligros que traen los fenómenos meteorológicos
y los instrumentos de comunicación que les hacen llegar en su comunidad.
El cambio climático podrá impactar al estado de Tabasco de varias formas:
• Temperaturas elevadas y olas de calor más frecuentes que traen muchos
problemas de salud.
• Las sequías podrían impactar nuestra agua potable y los suministros de
alimentos.
• Incrementos en precios de los alimentos, el agua, la energía y costos de
alojamiento, creando nuevos apuros para familias de bajo ingresos.
• Subida del nivel de los ríos y lagunas causando inundaciones y destrucción
a la infraestructura y zonas de baja altitud.
• Más tiempos extremos, tormentas y lluvias fuertes con inundaciones, daños
producidos por deslizamientos y cortes de energía.
• Pérdida de tierras naturales, plantas y animales.
Aunque ya podemos ver muchos de estos cambios, esto llegará a ser mucho más
serio en las siguientes generaciones, las de nuestros hijos y nietos.
Tomando acción ahora nos puede ayudar a reducir estos impactos previstos del
clima. Para preparar planes efectivos en los gobiernos locales.
5.4 Recolección de muestras.

5.4.1Encuesta

5.4.2 Lista de cotejo.


Puntuación Conocimiento

0-6 No conoce el tema


6-12 A escuchado hablar del tema
12-18 Conoce el tema
18-24 Conoce el tema y aplica medidas de prevención

5.5 Plan de recolección de la información para el trabajo de campo.


5.6 Manejo estadístico de la información obtenida.

5.6.1Tabla de frecuencia en un solo sentido.

Es una tabulación que muestra el número de entrevistados que dieron una posible
respuesta a cada pregunta.
En la mayoría de los casos, la tabla de frecuencia de un solo sentido es el primer
resumen de los resultados de la encuesta que nos van a dar unos dio un resultado
más rápido del muestreo en las zonas donde ocurrieron los desastres naturales.
Numero de
Conocimiento %
encuestados
No conoce el tema 19 9.5
A escuchado hablar del tema 126 63
Conoce el tema 43 21.5
Conoce el tema y aplica medidas de prevención 12 6

5.6.2 Codificación de los datos obtenidos.


En este proceso se asignaron códigos a respuestas determinadas del muestreo de
las encuestas, así como a los datos meteorológicos históricos obtenidos en el
periodo de tiempo de 20 años.
En la lista de cotejo donde la puntuación máxima obtenida por la contestación de 8
preguntas claves es de 24 puntos conociendo realmente el tema y aplicándolo para
beneficio del mismo y de la comunidad, y la mínima de 0 dando a conocer que la
persona encuestada no conoce absolutamente nada del tema.
Escala de conocimiento del tema:

Puntuación Conocimiento

0-6 No conoce el tema


6-12 A escuchado hablar del tema
12-18 Conoce el tema
18-24 Conoce el tema y aplica medidas de prevención

También podría gustarte