Está en la página 1de 16

Página 1 de 16

MAPEO GEOTÉCNICO DE SONDAJES ORIENTADOS


PARA CARACTERIZACIÓN DE DISCONTINUIDADES
Página 2 de 16

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN 4

2. OBJETIVOS 4

3. ALCANCES 4

4. DEFINICIONES 4

5. RESPONSABILIDADES 5

6. METODOLOGÍA DE TRABAJO 6

7. ESTÁNDAR MAPEO GEOTÉCNICO DE SONDAJES ORIENTADOS PARA 8

CARACTERIZACIÓN DE DISCONTINUIDADES

7.1. HERRAMIENTAS DE TRABAJO 8

7.2. CARTILLA CAPTURA DE INFORMACIÓN 9

7.2.1. CARTILLA 9

7.2.2. INFORMACIÓN BÁSICA MAPEO DE SONDAJE 10

7.2.3. IDENTIFICACIÓN INTERVALO 10

7.2.4. DESCRIPCIÓN GENERAL 11

7.2.5. PARÁMETROS DE ORIENTACIÓN 11

7.2.6. CONDICIÓN DE LAS DISCONTINUIDADES 13

7.2.7. OBSERVACIONES 16

8. REFERENCIAS 16
Página 3 de 16

1. INTRODUCCION
Este procedimiento entrega las instrucciones técnicas básicas al personal, concernientes a los trabajos de
mapeos de sondajes orientados dentro de las distintas faenas, en las cuales EMT cumple asesoría y
apoyo.

2. OBJETIVOS
El propósito de la caracterización de discontinuidades en sondajes es especificar y definir los parámetros
geológicos y geotécnicos, requeridos para una adecuada caracterización de discontinuidades geológicas
presentes en sondajes, con un grado de confiabilidad tal, que permita su uso en forma adecuada en la
toma de decisiones en los proyectos y operaciones mineras.

3. ALCANCES
Este procedimiento debe aplicarse a toda labor concerniente a caracterizar discontinuidades en sondajes.

4. DEFINICIONES

MACIZO ROCOSO
Masa de roca compuesta por matriz de roca (roca intacta) y discontinuidades.

DISCONTINUIDAD
Cualquier plano de origen mecánico o sedimentario que independiza o separa los bloques de roca intacta,
en un macizo rocoso (superficie de estratificación, diaclasa, falla, dique, etc.).

DIACLASA
Superficies de fracturamiento de la roca en las que no ha ocurrido desplazamiento o ha sido muy pequeño.

EJE DEL TESTIGO


Corresponde a la línea imaginaria paralela a la dirección de perforación que pasa por el centro del testigo.
El sentido de la dirección de perforación es similar a la dirección de avance, es decir, alejándose del collar
del sondaje.

LÍNEA DE ORIENTACIÓN
Corresponde a la línea de referencia definida por el sistema de orientación del sondaje; designa los puntos
más bajos en el testigo de una perforación inclinada.

ELIPSE
Corresponde a la superficie de intersección de una discontinuidad con el testigo del sondaje.
Página 4 de 16

PUNTO INFERIOR DE LA ELIPSE


Corresponde al extremo del eje mayor de la elipse, más profundo en el sentido de la perforación.

ALFA (α)
Corresponde al ángulo agudo que forman el eje del testigo y el eje mayor de la elipse.

BETA (β)
Corresponde al ángulo que forma la línea de orientación del testigo y el eje mayor de la elipse. Se mide en
un plano perpendicular al eje del testigo que contiene al punto inferior de la elipse, en sentido horario,
desde la línea de orientación.

RUGOSIDAD
Plegamiento deforme o irregular de las paredes de la discontinuidad.

RELLENO
Material que se ubica entre las paredes de la discontinuidad, de composición mineralógica distinta a la
matriz de roca.

5. RESPONSABILIDADES

Gerente General
• Aprobar el presente procedimiento

Gerente Geotecnia
• Revisar el presente procedimiento
• Controlar la aplicación del procedimiento e instruir a los profesionales

Ingeniero / Geólogo Geotécnico


• Aplicar el procedimiento
• Instruir al personal de apoyo (si se requiere), con el fin que todo el personal quede instruido y capacitado
para realizar el trabajo asignado.
Página 5 de 16

6. METODOLOGÍA DE TRABAJO

RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO PRELIMINAR


Consiste en la recopilación de antecedentes preliminares que permitan conocer la ubicación espacial del
proyecto, tipos de rocas existentes, cercanías a zonas de fallas, etc.

VALIDACIÓN DE LA CONTINUIDAD DEL SONDAJE


Consiste en la verificación de la correcta ubicación de las cajas del sondaje, en la que el tramo final de una
caja debe coincidir con el comienzo del tramo de la caja sucesora. Además en esta etapa se debe verificar
la posición de los tacos de recuperación.

REGISTRO DE DATOS
Consiste en la captura de información de caracterización de discontinuidades y posterior registro escrito, en
la “CARTILLA MAPEO GEOTÉCNICO DE SONDAJES ORIENTADOS PARA CARACTERIZACIÓN DE
DISCONTINUIDADES”. Para la medición de alfa y beta existen al menos dos metodologías, una directa
mediante el uso de goniómetro (figuras 1 y 2) y, una alternativa basada en relaciones trigonométricas
(figura 3).

Figura 1. Goniómetro para sondaje HQ.


Página 6 de 16

Figura 2. Goniómetro para sondaje NQ3.

MÉTODO DIRECTO
La medición directa de los ángulos alfa y beta se realiza mediante un goniómetro, que es un transportador
cilíndrico en el cuál se introduce el testigo y permite medir ambos ángulos en sus dos graduaciones:
• radial para el ángulo beta
• axial para el ángulo alfa
Este tipo de método requiere de un único tipo de goniómetro para cada diámetro de sondaje.

MÉTODO ALTERNATIVO
La medición de alfa y beta se realiza a partir de relaciones trigonométricas entre el diámetro, el arco de
circunferencia que forman la línea de orientación con el punto inferior de la elipse y el eje mayor de la
elipse.
De esta forma se tiene:
• β=(180*l)/(π *r)
• α= arcsen(2*r/L), donde:
r: radio del testigo
l : longitud del arco formado entre la línea de orientación y el punto inferior de la elipse, medido en sentido
horario. Debe medirse en la misma unidad que el radio.
L: longitud del eje mayor de la elipse. Debe medirse en la misma unidad que el radio.
Página 7 de 16

Figura 3. Medición trigonométrica de a y b.

CONTROL DE CALIDAD
Consiste en la comparación de los valores determinados en dos períodos distintos de tiempo, para
idénticas discontinuidades. Este valor debe ser al menos 5% del largo total de levantamientos registrados.
Este levantamiento particular se hace en una cartilla distinta, indicándose que corresponde a un control de
calidad del sondaje y de la discontinuidad respectiva.

7. ESTÁNDAR MAPEO GEOTÉCNICO DE SONDAJES ORIENTADOS PARA


CARACTERIZACIÓN DE DISCONTINUIDADES

7.1. HERRAMIENTAS DE TRABAJO


La captura de información se realiza ocupando una cartilla que permite recopilar todos los datos necesarios
para caracterizar y categorizar discontinuidades.

Las herramientas de trabajo necesarias son:


- Geoflex escala 1:1000
- Mapera
- Rociador
- Cartilla de registro
- Huincha de medir
- Ácido clorhídrico.
- Goniómetro
- Lápiz rayador
Página 8 de 16

7.2. CARTILLA CAPTURA DE INFORMACION


7.2.1. CARTILLA
PROYECTO: SONDAJE: FECHA: / / MAPEADO POR:
COTA COLLAR: COOR. NORTE: COOR. ESTE: HOJA: DE
AZIMUT[°]: INCLINACIÓN[°]: LARGO [m]: DIÁMETRO(S) SONDAJE:

IDENTIFICACIÓN DESCRIPCIÓN
PARÁMETROS DE ORIENTACIÓN CONDICIÓN DE LAS DISCONTINUIDADES
DISCONTINUIDADES GENERAL
OBSERVACIONES
Huincha (sin goniómetro) Goniómetro Relleno
Condición Condición
Nº Corrida [m] Tipo Discontinuidad Arco L.O-P.I.* Rugosidad J RC
Perímetro Eje Elipse Paredes Discont.
[cm] [cm] [cm] α [º] β [º] Tipo Relleno Espesor Calidad
Página 9 de 16

7.2.2. INFORMACIÓN BÁSICA MAPEO DE SONDAJE

En esta franja se indican los datos del proyecto dentro del cual se enmarca el mapeo, la ubicación espacial y
longitud del sondaje.

PROYECTO: Nombre del proyecto.


SONDAJE: Identificación del sondaje.
FECHA: Día, mes, año en que caracterizó la discontinuidad.
MAPEADO POR: Nombre del geólogo-geotécnico encargado de caracterizar el sondaje.
COTA COLLAR: Elevación o cota inicio del sondaje.
COOR. NORTE: Coordenada Norte del collar del sondaje.
COOR. ESTE: Coordenada Este del collar del sondaje.
HOJA: Número correlativo de hojas utilizadas en el mapeo.
AZIMUT [º]: Dirección teórica del sondaje
INCLINACIÓN [º]: Inclinación teórica del sondaje.
LARGO [m]: Largo final del sondaje.
DIÁMETRO(S) SONDAJE: Diámetro de perforación de sondajes (por ejemplo: HQ, NQ, etc.)

7.2.3. IDENTIFICACIÓN INTERVALO

N°: Corresponde al número correlativo de identificación de las discontinuidades. Este número debe ser
correlativo ascendente.

Corrida [m]: Corresponde a la distancia entre la cota del collar y la ubicación de la discontinuidad en el
sondaje. Esta medida se toma con respecto al eje. Estos valores deben estar en orden ascendente.
Página 10 de 16

7.2.4. DESCRIPCIÓN GENERAL

Tipo Discontinuidad: Corresponde al tipo de discontinuidad que se esta describiendo. Se recomienda utilizar
la nomenclatura presentada en la tabla, a la cual se le pueden agregar más tipos de discontinuidades
información con sus respectivos códigos.

7.2.5. PARAMETROS DE ORIENTACIÓN

Huincha (sin goniómetro): Se deben medir los siguientes parámetros en el caso de que no se tenga un
goniómetro apropiado para el sondaje.
Perímetro [cm]: Corresponde al perímetro del la sección. (Figura 4).

Perímetro

Sondaje

Figura 4. Representación de la medición del perímetro en la discontinuidad


Página 11 de 16

Eje elipse [cm]: Corresponde a la medida lineal, expresada en centímetros, entre el punto inferior (P.I.) y el
punto superior (P.S.) de la discontinuidad; ambos puntos deben pertenecer al plano de discontinuidad. Los
puntos inferior y superior se deben encontrar alineados con el centro de la elipse (Figura 5).

Plano de P.S.
discontinuidad Ej
e
Punto el
Superior ip
se
Sondaje

Línea de
orientación
P.I. Punto
Inferior
Figura 5.Representación de la medición del eje de la elipse en la discontinuidad

Arco L.O. - P.I.[cm]: Corresponde a la longitud, expresada en cm y en valor absoluto, desde la línea de
orientación del sondaje (L.O.), hasta el punto inferior del eje de la elipse (P.I.), medidos en un plano
perpendicular a la línea de orientación del sondaje y en sentido horario (Figura 6).

Plano de
discontinuidad

L.O. L.O.
P.I.

Sondaje P.I.

Figura 6. Representación de la medición del arco de discontinuidad

Goniómetro: Se deben medir los siguientes parámetros cuando se cuenta con el goniómetro apropiado para la
toma de datos en el sondaje.

α [º]: Corresponde al ángulo agudo, expresado en grados, que forman el eje del testigo y el eje mayor de la
elipse (Figura 7).
Página 12 de 16

Figura 7. Representación de la medición del ángulo alfa

β [°]: Corresponde al ángulo, expresado en grados, que forman la línea de orientación del testigo y el eje mayor
de la elipse (Figura 8).

Figura 8. Representación de la medición del ángulo beta

7.2.6. CONDICION DE LAS DISCONTINUIDADES

CONDICIÓN DE LAS DISCONTINUIDADES

Relleno
Condición Condición
Rugosidad J RC
Paredes Discont.
Tipo Relleno Espesor Calidad

Rugosidad: Para el registro de la condición de rugosidad de las discontinuidades se recomienda emplear la


categorización basada en cinco condiciones (Bieniawski, 1989): Muy Rugosa, Rugosa, Levemente Rugosa, Lisa
y Pulida.
Página 13 de 16

JRC (Coeficiente de Rugosidad): Corresponde a un número entero, que es estimado al comparar la


apariencia de la superficie de discontinuidad con los perfiles publicados por Barton y Choubey (1977). (Figura 9)

Figura 9. JRC tomado de Barton & Choubey (1977).


Página 14 de 16

Condición Paredes: La condición de las paredes de las discontinuidades puede ser determinada al reconocer
el grado de alteración (alteración mecánica o meteorización) de éstas. Para ello, se definen cinco rangos de
alteración (tomada de Bieniawski, 1989): No alterada, levemente alterada, moderadamente alterada, altamente
alterada, y completamente alterada.

Condición Discontinuidades: La condición de las discontinuidades puede ser determinada reconociendo


grado de rugosidad, continuidad, apertura y resistencia de la pared de roca. Se definen cinco rangos (tomado
de Bieniaski, 1976):

Condición de Fracturas
Códig
Tipo
o
superficies muy rugosas, no continuas, sin MB
separcaión y fuerte resistencia de la pared de
roca
superficies ligeramente rugosas, apertura B
<1mm y fuerte resistencia de la pared de roca
superficies ligeramente rugosas, apertura R
<1mm y suave resistencia de la pared de roca
superficies pulidas o salbanda < 5mm o M
diaclasas continuas abiertas entre 1 y 5 mm
salbanda > 5mm o diaclasas continuas abiertas
MM
> 5 mm

Tipo Relleno: Se sugiere reconocer la mineralogía de las discontinuidades. Para esto se define un cuadro
donde se debe anotar el nombre del tipo de relleno y la abreviatura asignada (código).
Página 15 de 16

La tabla siguiente define las abreviaturas utilizadas para los principales minerales de relleno.

Relleno Abreviatura Relleno Abreviatura Relleno Abreviatura


Actinolita AC Especularita ES Oro OR
Anhidrita AN Feldespato FD Ox. Cobre OXC
Arcillas AR Goethita GO Plata PL
Baritina BA Granate GT Pirolusita PI
Biotita BT Hematita HT Salbanda SB
Calcita CC Jarosita JS Sericita SC
Cataclasita CT Limonita LM Sulf Cobre SFC
Clorita CL Magnetita MT Turmalina TM
Cuarzo QZ Molibdenita MO Yeso YS
Epidota EP Oligisto OL Sin relleno SR

Espesor: Corresponde al espesor promedio del relleno. Estos valores fueron referenciados de Laubscher
(1990).

Calidad: Corresponde al comportamiento geotécnico del material o mineral de relleno. Los valores definidos
son Suave y Duro.

7.2.7. OBSERVACIONES
Las observaciones tienen un carácter netamente descriptivo y se orientan a entregar información adicional
sobre los tramos mapeados.

8. REFERENCIAS

Laubscher, D. H. 1990. A geomechanics classification system for the rating of rock mass in mine design. Journal
of the South African Institute of Mining and Metallurgy. Volume 90, Issue 10, 257-273 pp.
Página 16 de 16

Bieniawski, Z. T. 1989. Engineering rockmass classifications. John Wiley and Sons, Inc.

También podría gustarte