Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA

RECINTO UNIVERSITARIO “RUBEN DARIO”


FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA

TRABAJO INDEPENDIENTE DE FISIOLOGIA MÉDICA

ASIGNATURA
Fisiología Médica

TEMAS
ESTRÉS Y LACTANCIA

DOCENTE DE CONFERENCIA
Dra. Rosa Quintanilla

DOCENTE DE SEMINARIO
Dr. Erasmo Aguilar

AUTOR
Hugo Alejandro Espinoza Torres

CARRERA
Medicina

GRUPO
No. 3

Managua 01 de Junio del 2016


GUIA DE AUTOAPRENDIZAJE

TEMA: FISIOLOGIA DEL ESTRÉS

OBJETIVOS:
1. Diferenciar los conceptos de homeostasis y estrés.

2. Describir el papel del hipotálamo en la respuesta al estrés.

3. Explicar las respuestas nerviosas y hormonales que caracterizan la reacción de


alarma y reacción de resistencia al estrés.

4. Describir los eventos que caracterizan al estadio de agotamiento.

5. Estar conscientes de los efectos que tiene el estrés en el organismo y la


importancia de su prevención.

DESARROLLO
Investiga lo siguiente:
1. Definición de estrés.
El estrés es un estado que se manifiesta por síntomas que surgen de la activación
coordinada de los sistemas neuroendocrino e inmunitario.
El termino estrés, como se utiliza en biología, se ha definido como cualquier
modificación en el entorno que cambia o amenaza con cambiar un estado
dinámico óptimo existente.

2. Menciona los diferentes factores estresores.


 Traumatismo, casi de cualquier tipo.
 Infección.
 Calor o frío intensos.
 Inyección de noradrenalina y otros simpaticomiméticos.
 Cirugía.
 Inyección de sustancias necrosantes bajo la piel.
 Inmovilización.
 Enfermedades debilitantes de casi cualquier tipo.
 Situaciones que fuerzan a procesar información rápidamente, por ejemplo:
un cambio de empleo.
 Percepciones de amenaza.
 Aislamiento.
3. Establece las diferencias entre homeostasis y estrés. Elabora un cuadro.
Homeostasis Estrés
 Homeostasis es el  El estrés es un estado que se
mantenimiento intencional de manifiesta por síntomas que
un medio interno estable por surgen de la activación
medio de procesos fisiológicos coordinada de los sistemas
coordinados que se oponen a neuroendocrino e inmunitario,
los cambios. denominado síndrome de
 Los sistemas de control adaptación general.
fisiológicos que se oponen a los  Las hormonas y
cambios funcionan por neurotransmisores
mecanismo de (catecolaminas y cortisol) que
retroalimentación negativa se liberan durante la respuesta
compuestos de un sensor que al estrés tienen como función
detecta un cambio, un alertar al individuo ante una
integrador/comparador que amenaza o un peligro para la
suma y compara los datos homeostasis, aumentar la
entrantes con un punto de actividad cardiovascular y
referencia y un sistema efector metabólica para manejar el
que hace que la función factor de estrés y concentrar la
sensada vuelva al intervalo de energía del cuerpo suprimiendo
referencia. la actividad de otros sistemas
que no se necesitan de
inmediato.

4. Qué papel juega el hipotálamo en el estrés?


En el estrés intenso, la cantidad de ACTH secretada rebasa la necesaria para
obtener la máxima producción de glucocorticoides. Sin embargo, la exposición
duradera a la ACTH en situaciones como el síndrome por producción ectópica de
la hormona, incrementa el valor máximo suprarrenal.
Las elevaciones en la secreción de ACTH para afrontar situaciones de urgencia son
mediadas de manera casi exclusiva por la liberación de la hormona liberadora de
corticotropina proveniente del hipotálamo; dicho polipéptido es generado por las
neuronas de los núcleos paraventriculares, es secretado en la eminencia media y
transportado por los vasos porta-hipofisarios a la adenohipófisis, sitio donde estimula
la secreción de ACTH. En los núcleos paraventriculares, convergen vías nerviosas
aferentes de varias zonas del encéfalo. Las fibras de los núcleos amigdaloides median
las respuestas al estrés emocional y el miedo, la ansiedad y la aprensión hacen que
aumente de modo notable la secreción de hormona adrenocorticotropica. Los
impulsos que llegan de los núcleos supraquiasmáticos controlan los ritmos diurnos.
Los impulsos que ascienden desde el hipotálamo a través de las vías nociceptivas y
de la formación reticular activan la mayor secreción de ACTH en reacción a lesiones.
Los barorreceptores generan estímulos inhibidores a través del núcleo del haz
solitario.
5. Elabora un mapa conceptual indicando los siguientes aspectos:
Concepto.
Factores estresores.
Respuestas fisiológicas: Reacción de alarma, Reacción de resistencia. Es
importante destacar el papel del sistema nervioso simpático en la reacción de
alarma y la participación de las diferentes hormonas en la reacción de
resistencia.

ESTRES

Concepto Cirugía Factores Estresores

Enfermedades Percepciones
Es cualquier modificación debilitantes de casi de amenaza
en el entorno que cambia o cualquier tipo
amenaza con cambiar un
estado dinámico óptimo
Traumatismos
existente.
Situación
económica

Respuesta inmediata o de alarma


- Es la respuesta inicial del organismo ante una amenaza.
- El hipotálamo produce un mediador bioquímico, el cual a su vez provoca que la
glándula pituitaria secreta ACTH hacia la sangre.
- Se libera epinefrina y corticoides.
- La actividad del sistema nervioso simpático aumenta.
- También conocida como fase de Alerta, Lucha o Fuga
Respuesta de resistencia
- El organismo trata de adaptarse al estrés continuo que lo afecta.
- Esta es una etapa de reparación como resultado del deterioro ocurrido en la
primera etapa.
- Se caracteriza por manifestaciones clínicas (físicas) y mentales.
Se producen las siguientes reacciones:
- Los niveles de corticoesteroides se normalizan.
- Tiene lugar una desaparición de la sintomatología.
- También es conocida como fase de Adaptación
El sistema simpático responde en ocasiones mediante una descarga masiva. En
algunos casos, casi todos los componentes del sistema nervioso simpático descargan
a la vez formando una unidad completa, fenómeno llamado descarga masiva. Esto
suele suceder cuando se activa el hipotálamo ante situaciones de miedo o de temor, o
ante un dolor intenso. El resultado consiste en una amplia reacción por todo el cuerpo,
llamada respuesta de alarma o de estrés.
Cuando una gran porción del sistema nervioso simpático descarga a la vez (es decir,
se produce una descarga masiva), esto aumenta por múltiples vías la capacidad del
organismo para realizar una actividad muscular vigorosa. Vamos a resumir estas
posibilidades:
1. Aumento de la presión arterial.
2. Aumento del flujo sanguíneo para activar los músculos a la vez que disminuye la
cantidad destinada a órganos como el tubo digestivo y los riñones, que no son
necesarios para la actividad motora rápida.
3. Aumento de las tasas de metabolismo celular por todo el cuerpo.
4. Aumento de la concentración sanguínea de glucosa.
5. Aumento de la glucólisis hepática y muscular.
6. Aumento de la fuerza muscular.
7. Aumento de la actividad mental.
8. Aumento de la velocidad de coagulación sanguínea.

La suma de todos estos efectos permite que una persona realice una actividad física
más extenuante de lo que sería posible en otras condiciones. Dado que el estrés
mental o físico pueden excitar el sistema simpático, muchas veces se dice que el
objetivo de este componente consiste en suministrar una activación suplementaria al
cuerpo en los estados de estrés: esto se llama respuesta de estrés simpática.
La actividad del sistema simpático adquiere una especial intensidad en muchas
situaciones emocionales. Por ejemplo, en el estado de ira, que se despierta de forma
acusada por la estimulación del hipotálamo, las señales descienden a través de la
formación reticular del tronco del encéfalo y por la medula espinal para generar una
descarga simpática masiva; inmediatamente después sobreviene la mayoría de los
fenómenos simpáticos antes mencionados. Esto se denomina reacción de alarma
simpática. También recibe el nombre de reacción de lucha o de huida porque un
animal en este estado decide casi al instante si se planta y entabla pelea o escapa. En
cualquier caso, la reacción simpática de alarma aporta energía a las actividades
posteriores del animal.

Participación de las hormonas en la reacción resistencia

Prácticamente cualquier tipo de estrés, ya sea físico o neurógeno, provoca un


aumento inmediato y notable de la secreción de ACTH por la adenohipófisis, seguido
unos minutos después de una secreción considerable de cortisol por la corteza
suprarrenal.
La mayoría de los tipos de estrés mencionados (tal vez todos) activa procesos en los
ámbitos molecular, celular o sistémico, que tienden a recuperar el estado previo, es
decir, son las reacciones homeostáticas. Algunos de los tipos de estrés (no todos)
estimulan la secreción de ACTH que es esencial para la supervivencia si el estrés es
muy intenso. Si en esta situación se extirpa la hipófisis o las glándulas suprarrenales a
los animales, pero se proporcionan dosis de glucocorticoides de sostén, aquellos
fallecerán cuando sean expuestos al mismo estrés. Se desconoce en gran medida la
explicación de porqué el aumento de ACTH circulante y como consecuencia, la
concentración de glucocorticoides, sea esencial para resistir los tipos de estrés.
Muchos de los estímulos estresantes que aumentan la secreción de ACTH también
activan el sistema nervioso simpático y parte de la función de los glucocorticoides
circulantes quizá conserve la reactividad vascular a las catecolaminas. Los
glucocorticoides son necesarios para que estas últimas movilicen plenamente los
ácidos grasos libres y estos, a su vez, constituyan un aporte importante de energía en
situaciones de urgencia. Sin embargo, los animales con simpatectomía toleran con
relativa indemnidad diversos tipos de estrés. Otra teoría plantea que los
glucocorticoides evitan que otros cambios inducidos por estrés se tornen excesivos.
Hoy en día, solo puede decirse que las clases de estrés elevan los glucocorticoides
plasmáticos hasta valores“farmacológicos” altos, los cuales a breve plazo podrían
conservar la vida.
El incremento de ACTH, que a corto plazo es beneficioso, a la larga se torna dañino y
perturbador, pues, entre otras cosas, causa las anomalías del síndrome de Cushing.

El estrés induce asimismo la liberación de grandes cantidades de corticotropina por la


adenohipófisis, con lo que la corteza suprarrenal segrega más glucocorticoides. La
corticotropina y los glucocorticoides activan la misma lipasa de triglicéridos
hormonosensible activada por la adrenalina y la noradrenalina o una lipasa similar.
Cuando la corticotropina y los glucocorticoides se secretan en cantidades excesivas
durante largos periodos, como ocurre en la anomalía endocrina llamada síndrome de
Cushing, las grasas se movilizan hasta el extremo de producir cetosis. Se dice
entonces que la corticotropina y los glucocorticoides ejercen un efecto cetógeno. La
hormona del crecimiento posee un efecto similar, pero menor, al de la corticotropina y
los glucocorticoides en la activación de la lipasa hormonosensible. Por eso, la
hormona del crecimiento puede tener también un efecto cetógeno leve. Finalmente, la
hormona tiroidea induce una movilización rápida de la grasa, que se atribuye a un
aumento global indirecto del metabolismo energético de todas las células orgánicas
bajo la influencia de esta hormona. La reducción resultante de la acetil CoA y de otros
productos intermedios del metabolismo de las grasas y de los hidratos de carbono en
las células constituye entonces un estímulo para la movilización de la grasa.

6. ¿Por qué se da el estado de agotamiento? ¿Qué ocurre en las células?


El agotamiento se produce al no poder cambiar la o las situaciones que producen
estrés y no ver salida a las situaciones, se agotan todos nuestros recursos orgánicos y
emocionales. El estrés continuo hace que el funcionamiento hormonal libere
sustancias químicas que dañan a las células abriendo posibilidades a diferentes
enfermedades.
Cuando la agresión se repite con frecuencia o es de larga duración, y cuando los
recursos de la persona para conseguir un nivel de adaptación no son suficientes; se
entra en la fase de agotamiento que conlleva lo siguiente:
 Se produce una alteración tisular.
 Aparece la patología llamada psicosomática.
 Aumento de estructuras linfáticas
 Manifestación de trastornos en órganos diana
 Incremento de la vulnerabilidad a enfermedades
 Agotamiento psicológico: depresión
 Agotamiento físico: enfermedad y muerte
 Hay pérdida de K+ a nivel celular

7. Enumera las consecuencias del estrés a nivel conductual, salud, cognitivo,


psicológico, otros.

 A nivel conductual:
Mala relación interpersonal
Apariencia de soledad
Falta de expresión y alegría
Aislamiento
Cambios en el estilo de vida
 A nivel salud:
Probablemente relacionada con el Síndrome de Cushing.
Puede llevar a Cardiopatías
Cansancio, agotamiento o pérdida de energía
Dolores y contracturas en la espalda
Estreñimiento o diarrea
Dolores de cabeza frecuentes y migrañas
Hipertensión
Insomnio
Sofocos recurrentes
Caída del cabello
Malestares estomacales
Subir o bajar de peso
Presión de dientes o mandíbula
Problemas respiratorios como asma o alergias
Infartos y otros problemas coronarios
 A nivel cognitivo:
Falta de concentración
Dificultad para realizar trabajos complicados
Dificultad en la toma de decisiones
Aumento en el consumo de alcohol, tabaco y drogas
 A nivel psicológico
Ansiedad
Depresión
Cambios de humor repentinos
Disminución del autoestima

8. Menciona 5 formas de prevenir el estrés.


1. Realizar ejercicios.
2. Alimentación saludable.
3. Implementación de técnicas de relajación y respiración.
4. Cambios en el pensamiento hacia una forma más positiva.
5. Recurrir a la distracción y el buen humor.

TEMA: LACTANCIA

OBJETIVOS:
1. Definir los conceptos de Mamogénesis, Lactogénesis y Lactopoyesis.
2. Identificar las distintas interacciones hormonales que participan en la regulación de
la mamogénesis, lactogénesis y lactopoyesis
3. Describir los reflejos neuroendocrinos de secreción de prolactina y eyección de
leche.
4. Señalar los componentes de la Leche humana.
5. Reconocer las ventajas de la lactancia materna.

DESARROLLO
Revisa el siguiente contenido:
1. Anatomía funcional de la glándula mamaria.
La glándula mamaria tiene una misión reproductora accesoria en la mujer,
representan la estructura superficial más destacada de la parte anterior del tórax
sobre todo en la mujer, las glándulas mamarias se localizan en el tejido subcutáneo y
cubren los músculos pectorales (mayor y menor).
La base más o menos circular se extiende:
- En sentido transversal desde el borde lateral del esternón hasta la línea media
axilar.
- En sentido vertical desde la 2da costilla hasta la 6ta.
Una pequeña porción de la glándula mamaria se extiende a lo largo del borde
inferolateral del musculo pectoral mayor en dirección a la axila, originando la cola
axilar (de Spence). Algunas mujeres descubren esta cola, sobre todo si aumenta de
tamaño durante el ciclo menstrual y manifiestan su temor a que pueda tratarse de una
masa o ganglio linfático hipertrofiado.
Los dos tercios de la glándula descansan sobre la fascia pectoral profunda que cubre
el músculo pectoral mayor, el otro tercio descansa sobre la fascia que cubre el
músculo serrato anterior. Entre la glándula y la fascia pectoral profunda se encuentra
un plano o espacio virtual de tejido conjuntivo laxo, el espacio (bolsa) retromamario.
Este plano, que contiene una pequeña cantidad de grasa, permite cierto movimiento
de la glándula sobre la fascia pectoral. La glándula mamaria se inserta con firmeza en
la dermis de la piel que cubre a través de ligamentos cutáneos (retinacula cutis), los
llamados ligamentos suspensorios (de Cooper).
Estas condensaciones fibrosas del estroma del tejido conjuntivo, se encuentran
perfectamente desarrolladas en la parte superior de la glándula, dan soporte a los
lóbulos glandulares.

Durante la pubertad (de los 8 a los 15años), las glándulas crecen con normalidad por
el desarrollo de las mismas y el depósito progresivo de grasa. Las areolas y los
pezones también aumentan. El tamaño y la forma de la mama provienen de factores
genéticos, raciales y alimentarios. Los conductos galactóforos forman esbozos que
dan origen a 15-20 lóbulos de tejido glandular, que constituyen la glándula. Cada
lóbulo está drenado por un conducto galactóforo que suele desembocar de manera
independiente en el pezón. Los conductos convergen hacia el pezón de forma
parecida a los radios de una rueda de bicicleta. En la profundidad de la areola, cada
conducto tiene una porción dilatada, el seno galactóforo, donde se acumula una
pequeña gota de leche en las madres lactantes. Cuando el pequeño empieza a
mamar, la compresión de la areola (y del seno galactóforo inferior) exprime las gotas
acumuladas y anima al pequeño a continuar alimentándose mientras que el “reflejo de
salida de la leche”, mediado por las hormonas, prosigue y se segrega - no succiona -
la leche materna hacia la boca del bebé.
La areola contiene muchas glándulas sebáceas que aumentan durante el embarazo y
segregan una sustancia oleosa que lubrica y protege la areola y el pezón, muy
sensibles al dolor y la irritación cuando se inicia la experiencia de la lactancia entre la
madre y su hijo. Los pezones son prominencias cónicas o cilíndricas situadas en el
centro de la areola. Carecen de grasa, pelo y glándulas sudoríparas. Los pezones de
las mujeres nulíparas jóvenes- que todavía no han tenido un hijo viable- suelen
encontrarse a la altura del 4to espacio intercostal. Sin embargo, la posición de los
pezones varía mucho en las mujeres, sobre todo en las mul-típaras, es decir, aquellas
que han alumbrado como mínimo dos niños viables. Por eso, los pezones no
representan una referencia fiable del 4to espacio intersticial en una mujer adulta. La
punta del pezón está figurada y los conductos galactóforos se abren en él. Los
pezones constan, en su mayor parte, de fibras de músculo liso con disposición circular
que comprimen los conductos galactóforos durante la lactancia y enderezan el pezón
como respuesta a los estímulos; por ejemplo, cuando el niño empieza a succionar.
Las glándulas mamarias son glándulas sudoríparas modificadas; por eso carecen de
cápsula o vaina especiales. El contorno redondeado y la mayor parte del volumen
mamario se deben a los lóbulos adiposos, salvo durante el embarazo, momento en el
que la glándula mamaria crece y se forma nuevo tejido glandular. Los alvéolos que
segregan la leche adoptan la forma de racimos de uvas.
2. Concepto de Mamogénesis. Qué hormonas participan en el desarrollo de
la glándula mamaria en las diferentes etapas de la vida.
Mamogénesis: Es el crecimiento y desarrollo de la glándula mamaria, que
comienza con el desarrollo de los rudimentos de las estructuras ductales en el feto
durante su maduración en el útero materno; la elongación y arborización de estos
conductos primarios ocurrirá en la pubertad, y en los sucesivos ciclos estrales
comienza el desarrollo alveolar, que finaliza durante la gestación con la generación
de estructuras lobuloalveolares, y por ultimo tras el parto, se produce la
lactogénesis y la galactogénesis, adquiriendo el epitelio mamario sus propiedades
funcionales de la secreción láctea.

Estos procesos organogénicos están modulados hormonalmente:


Los estrógenos, los adrenocorticoides y la hormona de crecimiento (GH) son
necesarios para el desarrollo puberal de la glándula mamaria, y los estrógenos, la
progesterona y las hormonas lactogenoplacentarias (prolactina y el lactógeno
placentario) durante la gestación.

3. Concepto de Lactogénesis. Qué hormonas participan en la producción de


leche. Prolactina: biosíntesis, secreción, funciones, papel del hipotálamo
en la regulación de la prolactina.

Lactogénesis: Es la aparición inicial de la leche que ocurre bruscamente entre el


segundo y cuarto día del periodo posparto, tras la secreción de la leche denominada
calostral.
En la lactogénesis, la prolactina estimula la captación de aminoácidos, la síntesis de
caseína y lactoalbúmina, la captación de glucosa y la síntesis de lactosa, así como de
los ácidos grasos de la leche.
Se sintetiza en la adenohipófisis y es la hormona principal que rige los sistemas de
regulación de la mama, y está sometida a un control tanto inhibidor como estimulador
de diferentes sustancias. El principal inhibidor es la dopamina, siendo estimuladores
de la prolactina la hormona TRH (liberadora de la TSH), el sistema serotoninérgico y
el péptido activo vasointestinal (VIP). El sistema de actuación de la prolactina se basa
fundamentalmente en receptores de membrana, caracterizados en la célula mamaria,
que activan a su vez un sistema de quinasas inductoras de la génesis de la mitosis.
Estos receptores tienen un incremento fundamental en su número durante el
embarazo y tras el parto, debido fundamentalmente al propio efecto de la prolactina y
a los estrógenos.
La progesterona hace disminuir su número, y los antiestrógenos inhiben la unión a la
prolactina. Es de interés reseñar que el receptor celular de la prolactina tiene una
afinidad importante por la hormona de crecimiento, pudiéndose explicar algunos
fenómenos prolactínicos de dicha hormona.
A su vez, el lactógeno placentario ejerce acciones similares a la prolactina, aunque
con una potencia inferior, compensada por sus altísimas concentraciones, durante la
gestación.
Hipotálamo GnRH

Dopamina (PIF) TRH

Hipófisis anterior

Prolactina

Glándula Mamaria

4. Concepto de Lactopoyesis. Acción de la prolactina y la oxitocina .Reflejos


neuroendocrinos de producción y eyección de leche.
Lactopoyesis: Es el transporte de leche desde los alvéolos reproductivos hasta los
senos.
La succión del pezón o la manipulación de la mama produce en los 40 minutos
siguientes una marcada elevación de la prolactina, por un estímulo
neurohormonal, debiendo ser frecuente este estímulo para poder mantener dichas
elevaciones, de tal modo que, si no se provoca un estímulo durante las 8-12 horas
siguientes, se crea un retraso en la estimulación láctea. El aumento de prolactina
también se desencadena por la succión y, a su vez, mantiene la génesis láctea. La
interrupción del amamantamiento, al no haber succión del pezón, disminuye la
prolactina y, por ende, la génesis láctea. Para el óptimo desarrollo de la mama, se
requieren por tanto la acción coordinada de una serie de hormonas, entre las que
destacan fundamentalmente la prolactina, seguida por otras, como pueden ser los
estrógenos, la progesterona, la insulina, la hormona de crecimiento, las hormonas
tiroideas y las hormonas adrenales. La oxitocina es secretada por factores
puramente psíquicos, como es el conjunto de actos que preceden a la lactancia, o
por los estímulos sensoriales del pezón del recién nacido durante la succión por
medio de mecanismos neuroendocrinos.
Esta secreción puede ser inhibida por los mismos factores psíquicos, por el estrés
o por el dolor, así como por una estimulación del sistema nervioso simpático con
liberación de adrenalina y noradrenalina.
La succión de una mama produce el flujo de leche no solo en esa mama, sino
también en la otra. Es especialmente interesante el hecho de que las caricias de la
madre al niño, o el llanto de este, también constituyen a menudo señales
emocionales que, al llegar al hipotálamo, son capaces de producir la eyección de
leche.

5. Componentes de la leche humana. Ventajas de la lactancia materna.


Importancia inmunológica, nutricional, económica, emocional, anticonceptiva.

 Los componentes de la leche humana son:


 Agua 88,5 %
 Grasa 3,3%
 Lactosa 6,8%
 Caseína 0,9%
 Lactoalbúmina y otras proteínas 0,4%
 Cenizas 0,2%
 Las ventajas de la lactancia materna son:

 Favorece el vínculo afectivo y el desarrollo.

 Ayuda a espaciar embarazos.

 Protege la salud de la madre.

 Contiene nutrientes efectivos y en proporción adecuada.

 Fácil digestión.

 Uso eficiente.

 Protege contra la infección (Inmunológica).

 Es barata.

 Ventajas para el niño y la madre

Ventajas para el niño Ventajas para la madre


Es el alimento específico para la Puede ser entregada sin
especie. preparación previa (economiza
Evita la desnutrición. tiempo).
Previene infecciones. Evita la hemorragia posparto.
Evita las alergias. Es más económica.
Evita la muerte súbita. Estiliza la figura.
Facilita la expresión genética Tiene efecto cosmético
del desarrollo y el crecimiento. (embellece la imagen femenina).
Previene la obesidad adulta. Distancia los embarazos.
Refuerza factores afectivos. Completa la maduración
biológica y psicológica.
Facilita la escolarización Realiza a la mujer como tal.
ulterior Previene el cáncer de mama.
Facilita el desarrollo
psicomotor.

Importancia Inmunológica

La leche no solo proporciona al recién nacido los nutrientes necesarios, sino que
también le aporta mecanismos de protección importantes frente a la infección. Por
ejemplo, junto a los nutrientes, en la leche existen múltiples tipos de anticuerpos y
otros agentes antiinfecciosos. Además, también se secretan diversos tipos de
leucocitos, incluyendo neutrófilos y macrófagos, algunos de los cuales son sobre
todo nocivos para las bacterias que podrían causar infecciones graves en el recién
nacido. Son particularmente importantes los anticuerpos y macrófagos dirigidos
contra la bacteria Escherichia coli, que a menudo causa diarreas mortales en los
recién nacidos. Cuando se usa leche de vaca para alimentar al recién nacido en lugar
de leche humana, los agentes protectores suelen tener escaso valor, pues son
destruidos normalmente al cabo de minutos en el interior del organismo humano.
Bibliografía

 Fisiología de Ganong 24a edición.


 Fisiología de Gayton y Hall 12a edición.
 Fisiología de Hershel Raff y Michael Levitzky.
 Fisiopatología de Médica Porth.
 Fisiología de Tresguerres.
 Neurofisiología básica de José Luis Quintanar Stephano.

También podría gustarte