Está en la página 1de 2

Texto e ilustración se dan la mano en esta obra publicada por Capitán Swing para dar a

conocer la historia y biografía de diversas mujeres con una trayectoria de lucha y


perseverancia por conseguir sus derechos, historias que se sucedieron desde el 430 a. C. hasta
2016 en 31 países en todo el mundo.

Así, "Mujeres radicales del mundo" arranca sus páginas con la vida de Enheduanna, la autora
"más antigua", según han constatado las autoras del libro, la escritora Kate Schatz y la
ilustradora Miriam Klein.

Se trata de una poeta, sacerdotisa, princesa y profesora acadia, en el antiguo reino de


Mesopotamia, que vivió entre el 2.285 y el 2.250 a. C. y cuyas obras, según nos cuentan,
influyeron "enormemente" en el desarrollo de la literatura y la religión durante los 1.000 años
siguientes.

Desde el antiguo Egipto, entre los años 1508 y 1458 a. C. llega a estas páginas también
Hatshepsut, la primera y única faraona del Antiguo Egipto que hizo durante su mandato -de 22
años- que este territorio viviera en paz.

En este viaje no podía faltar la parada en Mingora (Pakistán), la ciudad natal de Malala
Yousafzai, la persona más joven en ganar el Premio Nobel de la Paz. Una joven que cuando
tenía 14 años fue disparada en la cabeza por los talibanes porque tras años antes había
relatado su vida bajo un régimen extremista en la cadena británica BBC.

Pero esa bala no la paralizó, sino que la empujó a emprender una lucha por la libertad de las
niñas de su país y del mundo entero. Todo un símbolo de valentía.

Y de la tierra a las estrellas, porque es allí donde se desarrolla la vida de Kalpana Chawla (1962-
2003), la primera mujer india que viajó al espacio después de que en 1997 se cumpliera su
sueño de niña: ella y otros cinco astronautas recorrieron el espacio equivalente a 252 vueltas a
la tierra en una expedición de la NASA.

Aunque si allí se cumplieron sus sueños, también fue el lugar donde encontró la muerte, ya
que en 2003 Kalpana volvió al espacio en la misión STS-107 Columbia, que tras dos semanas
orbitando se desintegró al entrar en la atmósfera terrestre.

En Argentina se encuentra otra de las historias donde la mujer es el objetivo, en concreto en


una plaza, la de Mayo (Buenos Aires). El lugar elegido por Azucena Villaflor y trece compañeras
más en 1977 para sentarse y luchar juntas contra el terror de ser detenidas por las fuerzas de
la dictadura militar de Jorge Videla.

Del mundo del arte, una de las elegidas por las autoras ha sido también la pintora mexicana
Frida Kahlo (1907-1954), una luchadora que dejó frases como: "Estoy feliz de estar viva
mientras pueda pintar". Palabras de coraje frente a esa enfermedad que la postró en una
cama.

Una mujer que se ganó la gloria, aunque de una manera diferente a la también mexicana Sor
Juana Inés de la Cruz (1651-1695), a quien incluyen en este repaso por se, entre otras cosas,
una defensora por el derecho a estudiar y aprender de las mujeres de su época.

"Mujeres radicales del mundo" se pasea también por la biografía de otros bastiones femeninos
como las hermanas tenistas Venus y Serena Williams, la pedagoga italiana Maria Montessori;
la cantautora británica Poly Styrene, la espía colombiana Policarpa Salvarrieta, La Pola; la
activista australiana Faith Bandler, la también activista keniata Wangari Maatahi o la actriz y
bailarina estadounidense Joséphine Baker.

La nota curiosa es que las autoras se han olvidado de incluir a alguna española, y nombres no
nos faltan porque a lo largo de nuestra historia tenemos nombres tan relevantes y necesarios
de recordar como Mariana Pineda, Clara Campoamor, Maruja Mallo o María Zambrano.

También podría gustarte