Está en la página 1de 17

INSTITUCION UNIVERSITARIA POLITECNICO GRANCOLOMBIANO

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y CONTABLES

CONTADURIA PÚBLICA

CONTABILIDAD DE PASIVOS Y PATRIMONIO

PROYECTO DE INVESTIGACION FORMATIVA – PIF

INTEGRANTES DEL GRUPO:

BAQUERO CRISTANCHO OLGA LUCIA

MOGOLLON MEDINA JESSICA JISETH

MUÑOZ MUÑOZ AMPARO

ROBLES MUNEVAR CLAUDIA YARITH

SANCHEZ FLOREZ JAVIER ALONSO

CONTABILIDAD PASIVOS Y PATRIMONIO 2016- II

TUTOR:

ALBA LUCERO PELAEZ RODRIGUEZ

BOGOTA, COLOMBIA

04 DE JUNIO DEL 2016

1
INDICE
Pág.

I. INTRODUCCION 3

II. OBJETIVO GENERAL 4

CAPITULO 1. ANTECEDENTES DE LA NORMA A TRABAJAR

1.3 Sección 1: ANTECEDENTES DESDE EL NIVEL INTERNACIONAL

1.3.1 Objetivo y Alcance 5


1.3.2 Línea de Tiempo 6

1.4 Sección 2: ANTECEDENTES DESDE EL NIVEL NACIONAL

1.4.1 Conceptos de las autoridades de control y vigilancia 6


1.4.2 Tres conceptos elegidos 7,8
1.4.3 Conceptos de los tres con mayor impacto
Impacto Positivo 9
Impacto Negativo 10

CAPITULO 2. IMPACTO ECONOMICO DE LA NORMA A TRABAJAR

2.1 Sección 1: CARACTERISTICAS GENERALES DE LA ECONOMIA


COLOMBIANA

2.2.1 Principales características de la economía colombiana y


sus sectores económicos. 10,11

2.2 Sección 2: CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS SUBSECTORES

2.2.1 Elección del sector y Subsector 12


2.2.2 Descripción de la actividad económica de los subsectores 13
2.2.3 Selección del subsector económico 13,14

III. CONCLUSION 15

IV. BIBLIOGRAFIA 16

2
INTRODUCCION

La norma que nuestro grupo ha escogido es la NIIF 7 “INFORMACION A REVELAR” y el


trabajo describe los aspectos más relevantes sobre la aplicación de esta norma, ya que en los
últimos años las empresas en el mundo han optado por entrar en la era de la globalización viendo
una opción de crecimiento a través de los mercados internacionales y por esta razón se
implementaron las NIIF permitiendo que las empresas presentan sus estados financieros en las
mismas condiciones que las empresas extrajeras y así se hace mas fácil la comparación de la
información.

3
OBJETIVO GENERAL

Las NIFF es un modelo contable y su función específica es facilitar la transparencia, comprensión


y comparabilidad de la información contable es por esto que el objetivo general de esta norma es
permitir a los usuarios con la información que han revelado las entidades evaluar su situación
financiera y su rendimiento y complementarla con el reconocimiento, valoración.

4
CAPITULO 1. ANTECEDENTES DE LA NORMA A TRABAJAR

1.3 Sección 1: ANTECEDENTES DESDE EL NIVEL INTERNACIONAL

1.3.1 Objetivo y Alcance

El objetivo de la NIIF 7 “INFORMACION A REVELAR” es solicitar a las empresas a través de


sus estados financieros que expongan toda la información necesaria para que los usuarios tengan la
capacidad de evaluar la relevancia de los instrumentos financieros en la situación financiera y
rendimiento de la entidad y naturaleza, alcance forma de gestionar los riesgos de los instrumentos
financieros a los que se expuso durante el periodo a evaluar.

Los alcances de esta norma y que son de mayor importancia en esta norma NIIF 7, es requerir a
las entidades que, en sus estados financieros, revelen información que permita a los usuarios a
evaluar lo siguiente

 La relevancia de los instrumentos financieros en la situación financiera y en el


rendimiento de la entidad. La naturaleza y alcance de los riesgos procedentes de los
instrumentos financieros a los que la entidad se haya expuesto durante el ejercicio y en
la fecha de presentación, así como la forma de gestionar dichos riesgos.
.
 Los principios de esta NIIF 7, complementan a los de reconocimiento, valoración y
presentación de los activos financieros y los pasivos financieros de la NIC 32
Instrumentos financieros: Presentación y de la NIC 39 Instrumentos financieros:
Reconocimiento y valoración.

5
1.3.2 LINEA DE TIEMPO

Línea del tiempo:

Ya hay bastante control de Se aplican las


En las leyes no eran Las herramientas las herramientas gracias a normas
claras con respecto a la financieras tenían poco DECRETO 2649/1993 ya que internacionales
exposición de control aún, por lo cual los entes de control tienen en el país con lo
información tributaria existía mucho fraude más autonomía para auditar cual aparece la
2 NIIF7, La cual
1918 1967 0 nos exige
1918 1974 1993 1 exposición de
4 estados
Aparece el impuesto a la renta De acuerdo al decreto Se ajustan medidas
financieros a los
y con él se inicia una 2053 de 1974 se crea para los estados
usuarios, para
regulación para normas un aporte para la financieros con el
tener relevancia
contables aunque con mucha fiscalidad lo cual crea decreto 1536/2007
de los estados
deficiencia en el control un mayor control
financieros y
riesgos de los
instrumentos

1.4 Sección 2: ANTECEDENTES DESDE NIVEL NACIONAL


1.4.1 Conceptos de las autoridades de control y vigilancia
Colombiana de la norma NIIF 7.- INFORMACION A
REVELAR.

Antes de empezar hablar de los conceptos vamos a mencionar algunos entes de Control de donde nos
ayuda con sus conceptos sobre la NORMA NIIF 7. Están:

 La Superintendencia de Industria y Comercio.- Es un órgano que se encarga de apoyar la


actividad empresarial, productora de bienes, servicios y tecnología, así como la gestión
turística de las diferentes regiones. El actual ministerio es la fusión que se realizó en el año
2002, entre los ministerios de Desarrollo Económico y Comercio Exterior.
 DIAN: Es la fusión entre la dirección de impuestos y la dirección de aduanas en el año 1993,
adscrito al ministerio de hacienda, se encarga de garantizar el cumplimiento de las
obligaciones tributarias, aduaneras y cambiarias. Facilita las operaciones comerciales
nacionales e internacionales.
 Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia: Organización sin ánimo de lucro de
tipo gremial, la cual propicia la relación intersectorial, genera oportunamente valor agregado, a

6
través de la investigación, la difusión del conocimiento, la representación gremial, la
orientación técnica y la generación de beneficios, productos y servicios de calidad.

Las NIIF se basan en el Marco Conceptual del IASB, que se refiere a los conceptos
subyacentes a la información presentada dentro de los estados financieros con propósito de
información general. El objetivo del Marco Conceptual es facilitar la formulación uniforme y
lógica de las NIIF. También suministra una base para el uso del juicio profesional en la
resolución de cuestiones contables (párrafo P6 del prólogo de la NIIF para las PYMES). En
gran medida, los informes financieros se basan en estimaciones, juicios profesionales y
modelos, más que en descripciones exactas. El Marco Conceptual establece los conceptos que
subyacen a estas estimaciones, juicios y modelos. Estos conceptos constituyen la meta hacia la
que se dirigen el Consejo y los preparadores de informes financieros. La Sección 2 de la NIIF
para las PYMES se elaboró a partir de los conceptos presentados en el Marco Conceptual.
Dado que los demás aspectos de la Sección 2 se derivan lógicamente del objetivo de los
estados financieros con propósito de información general de las pequeñas y medianas
entidades, es fundamental un conocimiento sólido de dicho objetivo para poder comprender la
norma.

1.4.2 De los conceptos consultados elegir tres y resumir los


argumentos principales de los conceptos.

1.- Concepto.- Presentación de los Estados Financieros.- Los estados financieros también
muestran los resultados de la administración llevada a cabo por la gerencia? Dan cuenta
de la responsabilidad en la gestión de los recursos confiados a la misma. Notas El objetivo de
la información financiera reconoce que los usuarios toman decisiones acerca de la asignación
de recursos, y acerca de si la gerencia hizo o no un uso eficiente y eficaz de los recursos
recibidos. La información orientada a las decisiones de asignación de recursos también es útil
para evaluar el desempeño de la gerencia. La información sobre la gestión también es
importante para los que proporcionan los recursos, quienes tienen la capacidad de votar o
influir de algún modo en las acciones de la gerencia. Además de tomar decisiones sobre la
asignación de recursos, los inversores, prestamistas y otros acreedores toman otro tipo de
decisiones respaldadas por la información de los estados financieros. Por ejemplo, los
accionistas que votan para retener o remplazar a los administradores, y para determinar la
remuneración de los miembros de la gerencia por sus servicios, necesitan información en la
que basar sus decisiones. Los procesos de toma de decisión de los accionistas pueden incluir la

7
evaluación del desempeño de la gerencia de la entidad en comparación con la gerencia de entidades
competidoras en circunstancias similares.

2.- Concepto.- Medición de Instrumentos Financieros.- En sus estados financieros para el año
finalizado el 31 de diciembre de 20X8, la entidad no reconoció ningún pasivo por la demanda ni reveló
información alguna al respecto. Para el año finalizado el 31 de diciembre de 20X8, la entidad informó
una ganancia de 600.000 000.

El error (omisión) tiene importancia relativa, ya que puede influir en las decisiones económicas que
los usuarios tomen a partir de los estados financieros.

Notas: Si, luego de tener en cuenta toda la evidencia disponible, es probable que la entidad defienda
con éxito el caso judicial, la entidad tiene una obligación posible y, por consiguiente, un pasivo
contingente. De conformidad con el párrafo 21.12, la entidad debería revelar información específica
sobre el pasivo contingente en cuestión. Si, luego de tener en cuenta toda la evidencia disponible, es
probable que la entidad pierda el caso judicial, se considera que la entidad tiene una obligación
presente y, por consiguiente, un pasivo en el que existe incertidumbre acerca de su cuantía o
vencimiento, es decir, una provisión. De acuerdo con los párrafos 21.4 y 21.7, la entidad debería
reconocer el pasivo medido según la mejor estimación del importe que una entidad pagaría
racionalmente para liquidar la obligación al final del periodo sobre el que se informa.

3.- Concepto.- clasificación de los instrumentos financieros._ Prudencia. Las incertidumbres que
inevitablemente rodean muchos sucesos y circunstancias se reconocen mediante la revelación de
información acerca de su naturaleza y extensión, así como por el ejercicio de prudencia en la
preparación de los estados financieros. Prudencia es la inclusión de un cierto grado de precaución al
realizar los juicios necesarios para efectuar las estimaciones requeridas bajo condiciones de
incertidumbre, de forma que los activos o los ingresos no se expresen en exceso y que los pasivos o los
gastos no se expresen en defecto. Sin embargo, el ejercicio de la prudencia no permite la
infravaloración deliberada de activos o ingresos, o la sobrevaloración deliberada de pasivos o gastos.
En síntesis, la prudencia no permite el sesgo.

Notas Para ser una representación fiel, una descripción debe ser neutral (es decir, sin sesgo). La
prudencia no permite el sesgo. Simplemente exige cierto grado de precaución al realizar un juicio
profesional. Por consiguiente, la gerencia no podrá reflejar de forma deliberada estimaciones
conservadoras de activos, pasivos o ingresos. La advertencia de ser prudente puede dar lugar a

8
sesgos: la infravaloración de activos o la sobrevaloración de pasivos en un periodo suele
derivar, con frecuencia, en la sobrevaloración del rendimiento financiero en los periodos
siguientes, hecho que no se puede describir como prudente o neutral. El IASB no tiene la
intención de alentar o prever determinadas acciones en los usuarios. Si la información
financiera está sesgada de un modo que alienta a los usuarios a realizar o evitar acciones
predeterminadas, esa información no es neutral.

1.4.3 De los tres conceptos consultados, comentar cuales son los


dos conceptos de mayor impacto económico para el país,
justificando su importancia y especificando sui tales
impactos son positivos o negativos.

Los dos conceptos de mayor impacto serian en si: La Presentación de los Estados Financieros.,
ya que se presentarían problemas de reconocimiento, la contabilización de futuros se revela en
el balance por el tamaño total de la posición. No existiría la posibilidad de cubrir compromisos
o transacciones probables ya que las normas y dinámica con el regulador para el sector real es
diferente.

Y la Clasificación de los instrumentos financieros.- También tenderé problema de


reconocimiento, el impacto de los portafolios de futuros en el balance se limita al registro de
las liquidaciones diarias. El tratamiento contable, obligaciones e intervención del regulador son
similares para todos los participantes del mercado.

IMPACTO POSITIVO

El impacto positivo seria que esta norma permitiría ampliar y profundizar en las transacciones
económicas entre los agentes de una determinada economía, mostrado las interacciones entre la
estructura de producción, la distribución del ingreso y los patrones de consumo. De esta forma
se consigue el efecto de un cambio en las variables exógenas sobre la estructura de producción
y las diferentes instituciones económicas. Y esto daría una gran opción para toma de grandes
decisiones en una compañía.

Al aplicar las NIIF a las empresas a toda escala, integrándolas con el SGC, se generara una
cultura de mejores prácticas contables y financieras, basada en un alto nivel de competitividad

9
y desarrollo, dentro de un proceso de globalización que viene creciendo y que permitirá una
constante evolución, siempre con ingredientes de primera

IMPACTO NEGATIVO

La adopción de estándares contables internacionales provocará una caída en el patrimonio de


las empresas. Eso podría afectar la Bolsa, el crédito y hasta la contratación estatal, pues crece
la incertidumbre por los posibles efectos que se empiezan a presentar, esto se debe a que las
empresas tendrían una cartera mas deteriorada de lo que quieren reconocer y muchos
intangibles- diferentes al Goodwill (gastos de publicidad y pre operativos) clasificados como
activos diferidos, que no cumplen la condición de activos bajo NIIF.

Además, tendrán que reconocer mejor sus pasivos laborales y pensionales, demandas y otras
contingencias. “No es que haya un deterioro patrimonial de las compañías sino que habrá una
aproximación más real a la verdadera situación económica de las empresas”,

Esta fuerte caída al patrimonio de sector empresarial colombiano conlleva a grandes dudas e
inquietudes, como por ejemplo , ¿qué va a pasar con el valor de las empresas inscritas en la
Bolsa? Esto es, ¿cómo se les va a explicar a los accionistas una caída en la capitalización
bursátil? .Al cambiar los indicadores de endeudamiento ¿se afectará el otorgamiento de
crédito? ¿ Qué pasará cuando las empresas tengan que comenzar a reflejar mejor sus pasivos
laborales, litigios, demandas y otras contingencias.

CAPITULO 2. IMPACTO ECONOMICO DE LA NORMA A TRABAJAR

2.1 Sección 1: CARACTERISTICAS GENERALES DE LA ECONOMIA


COLOMBIANA.
2.2.1 Realizar una breve descripción de las principales
características de la economía colombiana y sus
principales sectores económicos, presentando cifras y
graficas que soporten la información.

Como todos sabemos Colombia goza de una ubicación privilegiada; entre sus límites cuenta con
extensas costas sobre los océano Atlántico y Pacifico, lo cual facilita el desarrollo económico. Así
mismo, posee amplias ventajas naturales climáticas que se compaginan con interesantes reliquias
precolombinas y de la colonia, posibilitando el desarrollo turístico. A su vez, se ha caracterizado por

10
su estabilidad democrática que, junto con su organización institucional y legislativa, garantiza la
ejecución de proyectos de envergadura. El sector agropecuario constituye una fuente básica en la
oferta de alimentos y materias primas para la industria, al tiempo que es un importante generador de
empleo y divisas. La industria ofrece amplia cobertura de bienes de consumo y ha registrado avance
notable en la producción de bienes intermedios particularmente en las actividades de papel y
químicos mismo, el estímulo de la producción de bienes de capital ha resultado fructuoso, en
especial en la rama de maquinaria no eléctrica. Con relación a la minera es importante destacar el
impulso a las actividades exploratorias de petróleo que permitieron alcanzar la autosuficiencia
nacional y un importante ingreso de divisas. En el mismo sentido la explotación del carbón se
consolido ocupando un lugar destacado dentro de las exportaciones del país. Se destaca en el
ámbito internacional por el importante crecimiento que ha experimentado en la última década en
la exportación de mercancía y por el atractivo que ofrece a la inversión extranjera. La moneda
oficial de Colombia es el PESO, el cual se divide en 100 centavos. Es la cuarta economía más
grande de Latinoamérica, tras Brasil, México y Argentina. En la clasificación internacional, se
encuentra dentro de las 31 mayores del mundo.

11
Composición del PIB Colombiano por
demanda segundo trimestre 2015
17,24%
Gobierno 15,32%
Exportaciones

29,00%
Inversión
64,72%
26,98%
Hogares%
Importaciones

2.2 Sección 2: CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS SUBSECTORES


ECONOMICOS MAS SUSCEPTIBLES A IMNPACTOS POR
LA NORMA QUE HA SIDO SELECCIONADA DURANTE EL
PRIMER CAPITULO.

2.2.1 Elegir uno de los sectores que trabajo en la


sección anterior y dentro de este, identificar
los subsectores, que pueden experimentar
mayores impactos por la implementación de la
norma seleccionada, justificando en base a la
investigación realizada hasta esta instancia.

Hemos elegido para esta norma NIIF 7.- El Sector Secundario o Industrial. los sub-sectores a los
cuales más impacto tendría la norma elegida serían: LAS MANUFACTURAS, LA
CONSTRUCCION, LA MINERIA; siendo los más relevantes el Petróleo, la Minería (esmeraldas y
el oro) y los bienes Agrícolas, el 70% recae en las exportaciones del petróleo, sosteniendo la
producción del país la propia demanda interna, aproximadamente el 82% de la demanda total del
consuma la aportan los hogares. También posicionan el país la floricultura. Entre otros, también se
destacan los sectores de la agricultura, industria automotriz, textiles, etcétera.

Los frecuentes reclamos de los empresarios al gobierno, es el de adoptar medidas que vayan enfocadas
a incentivar la producción y la exportación de los bienes que se han visto afectados. Siendo los

12
principales actores de la problemática el BANCO DE LA REPUBLICA Y EL MINISTERIO DE
HACIENDA, buscando las diversificaciones de mercados y exportaciones.

2.2.2 Describir la actividad económica de cada uno de los subsectores


económicos identificados en el literal anterior y listar las cinco
empresas más importantes en cada uno de ellos.

MANUFACTURAS.- Es el proceso de formar la materia prima en otro producto para la


comercialización, este proceso se realiza ya sea de manera manual o por medio de máquinas,
también este sub-sector se conoce como industria. Las cinco empresas más grandes en el sector
manufacturero en Colombia son: General Motors – Nestle - Unilever - Pintuco y Siemens.
Dando este calificativo por su gran aumento de productividad y por el valor que obtuvo de sus
inversiones. También en este subsector tienen relación la siguientes empresas que son
un motor fundamental en la economía como: -Bavaria S.A – Colombina - y por el
sector textil “Coltejer, Fabricato y Tejicóndor” entre otras.

CONSTRUCCION.- Es la actividad de utilizar insumos provenientes de otras industrias


como el acero, hierro, cemento, arena, cal, madera, aluminio, etc. con el fin de construir
edificaciones, vías, oleoductos, gasoductos, alcantarillados, pavimentos, puentes, etc. En
Colombia las cinco empresas más grandes en este sector son: CBI Colombia – Conalvias -
Grupo Odinsa - Constructora Concreto – Anco Ltda.

MINERIA.- Es la actividad de extraer y refinar los minerales y/o rocas del suelo las cinco
empresas más grandes en la minería en Colombia son, Cerrejon, Drummond, Mineros S.A,
Argos, Cerromatoso S.A.

2.2.3 Seleccionar el subsector económico que considere más relevante


para comprender el impacto de la norma escogida en el primer
capítulo, justificar en un párrafo a manera de conclusión porque se
considera a este subsector el más relevante de todos los estudiados.

Para nuestro grupo, consideramos que el subsector más relevante, con más impacto serie el
sector de las MANUFACTURAS, debido a que la economía actual de Colombia gira en torno
a algunas situaciones que generan incertidumbre, donde es vital y de suma importancia una
intervención efectiva y fuerte del gobierno.

13
La inestabilidad de las tasas de cambio, por ejemplo, como consecuencia de las ventas de los
bienes de la nación como lo fue la del sector minero- energético, es uno de los factores
principales que afectan la economía del país. El comportamiento de la tasa de cambio, afecta
más que todo al sector exportador, y a si el gobierno tome diferentes medidas para frenar esta
situación, a corto plazo es difícil verse reflejado. En el entorno Se ve algún crecimiento en las
importaciones, esto se puede percibir como un indicador de la reactivación de la economía
colombiana y aprovechamiento de la apreciación de nuestra moneda.

14
III. CONCLUSION

Este subsector en la actualidad en Colombia, es para nosotros el más relevante en cuanto a


INFORMACION A REVELAR, ya que las Empresas que nombramos, son en gran parte uno de los
motores de la economía con relación a las importaciones y exportaciones con distintos
sectores de la economía del país, y las variaciones de la tasa de cambio que se vienen
presentando últimamente hacen parte del grupo de factores que los empresarios evalúan en el
día a día para toma de decisiones.

Y aquí es donde entra las NIIF 7.- INFORMACION A REVELAR ya que tenemos que
buscar directrices para la segmentación y agrupación de contratos, para el reconocimiento y
medición de los ingresos de actividades ordinarias y costos del contrato, así como para el
reconocimiento de pérdidas, cambios en estimaciones y revelaciones

15
IV. BIBLIOGRAFIA

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/sectores_economi
cos
http://www.lamudi.com.co/journal/5-sectores-que-impulsan-la-economia-colombiana/
https://es.wikipedia.org/wiki/Sector_secundario
https://es.wikipedia.org/wiki/Sector_primario

https://es.wikipedia.org/wiki/Miner%C3%ADa_en_Colombia
http://www.socialhizo.com/economia/actividades-economicas-la-mineria
http://www.eeb.com.co/transmision-de-electricidad/sector-energetico-en-colombia

http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2012/04/El-sector-energ%C3%A9tico-minero-y-la-
econom%C3%ADa-colombiana.pdf

http://www.eltiempo.com/noticias/produccion-industrial-colombia

http://www.semana.com/economia/articulo/las-100-empresas-mas-grandes-de-colombia/5576-3

http://www.supersociedades.gov.co/asuntos-economicos-y-contables/estudios-y-supervision-por-
riesgo/estudios-economicos-y-financieros/paginas/sectores-economicos.aspx.

16
17

También podría gustarte