Está en la página 1de 4

EXP : 152 – 2002 – 0 – 1308 – JP – FC – 01

SUMILLA: ABSUELVO TRASLADO

SEÑORA JUEZ DEL PRIMER JUZGADO DE PAZ LETRADO DE LA CORTE SUPERIOR DE


JUSTICIA DE LA PROVINCIA DE HUAURA.

ITALO ARIEL TAKUCHE GONZAGA, identificado con


DNI Nº 71569051, en el proceso seguido en contra de
JHONNY ALBERTO TAKUCHE BERNAL, sobre
“Alimentos”, con el debido respeto me presento a usted y
digo:

I. PETITORIO:

Absuelvo traslado a la propuesta de liquidación de pensiones devengadas efectuada por la Secretaria del
Juzgado contenida en la Resolución Nº 35 de fecha 15 de octubre del 2018; pensiones correspondientes al
periodo del mes de Enero del 2011 a julio del año 2018.

II. FUNDAMENTOS DE HECHO DEL PETITORIO:

II.1. Que, al amparo de la Constitución Política, Art. 139, Incisos 14 y 16 que reconoce el derecho de
defensa como un principio y derecho de la función jurisdiccional, solicito a Ud. Señora Juez ordene
admitir la absolución al traslado a la propuesta de liquidación contenida en la Resolución Nº 35 de
fecha 15 de octubre del 2018.

II.2. Téngase presente que el obligado no viene cumpliendo con la obligación alimenticia, ni con los
acuerdos arribados mediante Acta de Audiencia complementaria de fecha 25 de junio del año 2014,
lo cual aunado a la dilatación excesiva del proceso y falta de atención del mismo por parte del
órgano jurisdiccional, viene ocasionándome un perjuicio.

II.3. Asimismo, he de demostrar que el demandado a brindado información incorrecta y maliciosa a


vuestro juzgado, información que usted puede corroborar a fojas 87 del expediente en donde se
encuentra el “Acta de Audiencia Complementaria” y que deberá ser confrontada con lo que se
señala en el escrito de fecha 11 de junio del 2018 presentado por el demandante y cuya síntesis del
fondo se atendió con la Resolución Nº 25 de fecha 14 de julio del 2017.

III. DE LOS PUNTOS CONTROVERTIDOS DE LOS FUNDAMENTOS DE HECHO DE MI


PETITORIO

III.1. Que, señor juez, lo señalado en el punto 2.1. debe ser de amparo, pues el demandado,
pretende sorprender al órgano jurisdiccional con la única finalidad de desconocer los acuerdos
adoptados a través del Acta de Audiencia complementaria de fecha 25 de junio del 2014 y su deber
alimenticio.

III.2. Asimismo, señor juez, como he señalado en el punto 2.2. de la presente, con fecha 25 de
junio del año 2014, se celebró el Acta de Audiencia complementaria (véase fojas 87 del
expediente), mediante el cual se establecieron entre otros 4 (cuatro) puntos. Uno de los puntos
propuestos y aclarados, fue que la demandante a partir del año 2011 no tiene nada que reclamar al
demandado pues éste “ha cancelado de forma directa” las pensiones correspondientes a la fecha
de la celebración del Acta antes señalada, es decir al año 2014.
III.3. Sin embargo, he de aclararse, que este pago se ha realizado de manera directa, no a
través de una cuenta bancaria señalada por vuestro juzgado. Misma línea de logicidad y manera de
pago que se aplicaría al resto de acuerdos adoptados en el Acta de Audiencia complementaria de
fecha 25 de junio del 2014; sin embargo el demandado, con fecha 20 de octubre del año 2017,
solicitó la nulidad de la Resolución Nº 20 de fecha 03 de octubre del año 2016 y las que deriven de
ella, respecto de la cancelación de los devengados del periodo 2002 al 2010.

III.4. Ahora bien, el demandado dentro de sus fundamentos de nulidad ha manifestado, que no
se ha tomado en consideración el punto 3 del Acta de Audiencia complementaria de fecha 25 de
junio del año 2014 (véase a fojas 87 del expediente), haciendo referencia a que el tenia la opción
de ir pagando en cuotas el monto devengado señalado en el punto 1 del Acta antes señalada; sin
embargo, como usted podrá ver, en dicho punto ni en los sucesivos, se señaló una cuenta bancaria
alimentista por su juzgado, o que el demandado haya propuesto una cuenta a la cual se haría el
pago en cuotas de las pensiones devengadas. Lo que significa que el pago debería de continuar
realizándose a través de abonos de forma directa a la que en ese entonces era la demandante es
decir mi madre la señora Karin Janet Gonzaga romero.

III.5. Entonces señor juez, resulta extraño que los acuerdos adoptados en el año 2014 sean
ahora un sustento para desconocer pensiones alimenticias devengadas, teniendo en consideración
que no existe cuenta bancaria señalada por vuestro juzgado; por lo que los sustentos del
demandado carecen de toda forma objetiva de interpretación a los acuerdos adoptados en Acta de
Audiencia complementaria de fecha 25 de junio del año 2014, tal y como lo ha realizado el
demandado.

III.6. Sin embargo señor Juez, mi intención no es desconocer los pagos que si se hayan
efectuado por parte del demandado en las cuentas bancarias “personales” de mi señora madre
como la Nº 04323 – 078209 y la Nº 04 – 321 – 185466 perteneciente a mi persona; cuentas
bancarias personales que el demandado ha tomado como cuentas alimentistas.

III.7. Lo que RECHAZO señor Juez, es la información que se ha brindado a través de la Carta
Nº 1722/2017, adjunta al escrito Nº 22186 presentado por el Banco de la Nación, pues ésta
contiene información financiera de otros ingresos (depósitos, retiros, etc), es decir, no es una
cuenta exclusiva de depósitos alimenticios. Información equivocada la cual ha servido como
fundamento principal para el pronunciamiento contenido en la Resolución Nº 35 de fecha 15 de
octubre del presente año

III.8. Señor Juez, grande ha sido mi sorpresa al haber sido notificado con la Resolución Nº 35 de
fecha 15 de octubre del 2018, a través de la cual se emite un pronunciamiento que afecta en todos
los extremos a mi persona, pues, ahora resulta que el demandado no tiene deuda alimenticia
alguna para con mi persona, lo cual se contradice con el escrito de fecha 11 de junio del 2018
presentado por el demandado, a través del cual él “RECONOCE” que existe saldo a mi favor por
el importe de S/. 900.00 (Novecientos con 00/100 Soles) que corresponden al periodo devengado
de abril del año 2002 a junio del año 2010; asimismo, resulta que ahora mi persona el demandante,
“ES DEUDOR” del demandado por un monto exorbitante, lo cual me ha puesto en una posición
desfavorable y contrario a todo lo que significa el proceso alimenticio y sus garantías.

III.9. Respecto del punto 2.3. de la presente, señor juez, adjunto al presente los documentos
sustentatorios útiles y pertinentes en donde usted podrá corroborar lo que señalo:
A). El demandado ha tomado por cuenta alimenticia, cuentas personales como la Nº 04323 –
078209 perteneciente a la antes demandante mi señora madre Karin Janet Gonzaga Romero y; la
Nº 04 – 321 – 185466 perteneciente a mi persona. Desconociendo él, los acuerdos adoptados en el
Acta de Audiencia complementaria de fecha 25 de junio del año 2014, en donde se hace referencia
a realizar pagos en “ABONOS” y de forma directa, sin señalarse cuenta bancaria alimentista por
vuestro juzgado, o en su defecto proponerla por parte del demandado; por lo que, señor juez me he
visto afectado, pues vuestro juzgado a considerado información financiera que no tiene que ver en
su mayoría a pagos realizados por el demandado y que el ciertamente desconoce, lo que significa
un aprovechamiento por parte del demandado y la falta de precisión de una cuenta bancaria de
pensiones alimenticias.

B). El demandante ha reconocido tener saldos pendientes de pago en fechas recientes, tal como lo
acreditaremos con el Escrito de fecha 11 de junio del año en curso, lo cual se contradice con lo
dispuesto por vuestro juzgado, el cual ha señalado que no adeuda devengados alimenticios, lo cual
significa una grave afectación al Interés Superior del Niño y Adolescente, al resolver de forma que
pone en peligro mi subsistir.

C). Que, mi persona jamás ha pretendido amparar tales atribuciones tomadas por el demandado, al
tomar como valido una cuenta personalísima de la en su momento demandante (mi madre), ni la de
el ahora demandante, como Cuenta Bancaria alimenticia.

Sin embargo señor Juez, el deber especial de protección de los derechos alimenticios no sólo
vincula a las entidades públicas sino también a las entidades privadas, y a fin de que éste proceso,
no se dilate más y de que el demandado, “CUMPLA” con sus obligaciones de manera pronta,
puntual y de manera pertinente, subjetivamente fui usando los pagos que se iban efectuando en mi
cuenta personal y en la de mi señora madre, más ello no implica una aceptación absoluta ni
reconocimiento o amparo al acto del demandado. Sino que, debe de tomarse como el uso de los
recursos disponibles, a efectos de que no se perjudique al alimentista.

3.10. Señor Juez, respecto de lo señalado en los párrafos precedentes, es necesario hacer unas
precisiones respecto de lo que se ha señala en nuestro código civil y sus modificatorias:

LEY Nº 28439 “Ley que simplifica las reglas de Proceso de Alimentos” , mediante el cual se
modifica entre otros el Artículo 566º del C.P.C.; éste artículo señor juez señala lo siguiente:

Segundo párrafo:
“Obtenida sentencia firme que ampara la demanda, “EL JUEZ” ordenará al demandado abrir una
cuenta de ahorros a favor del demandante en cualquier institución del sistema financiero. La cuenta
sólo servirá para el pago y cobro de la pensión alimenticia ordenada.

Para el presente caso, “No se ordenó aperturar cuenta de ahorros”

3.11. Señor Juez, habiendo hecho este paréntesis importante, que servirá para poder demostrar
que es importante contar con una cuenta bancaria que vuestro juzgado deberá solicitar a partir de
la fecha, a fin de que no continúe dilatándose más el proceso y sobre todo poniendo en peligro mi
subsistencia.

En esa línea de sucesos, quiero y pretendo que estos actos vulnerarios de derechos no continúen, entre
ellos:

El Principio Dispositivo, principio que indica que la actividad y progreso del proceso depende de las
partes procesales mediante peticiones.
Petición, que para el presente caso, no ha existido por parte del demandado al tomar como cuenta
alimenticia una que no había sido dispuesta o solicitada por vuestro juzgado, ocasionando con ese
actuar un perjuicio a mi persona. Debemos recordar señor juez que los titulares del derecho de
alimentos no únicamente son los que por su edad los tienen, sino todas las personas que cursan por el
estado de necesidad y por ende tienen dificultades razonables ajenas a su voluntad para producir
medios económicos propios compatibles a sus aptitudes y condiciones.

Asimismo, señor Jues, debe tener en consideración que, la autonomía privada no puede realizar es
sobrepasar los parámetros impuestos por la norma. Ello comúnmente se observa cuando, quien está
obligado al pago de una pensión de alimentos previamente determinada judicialmente en dinero, decide
unilateralmente atender el pago mediante prestaciones diferentes a las que debía cumplir, sin que
medie autorización judicial de acuerdo con el artículo 484 del Código Civil.

Así, por ejemplo, decide pagar la pensión escolar directamente a la Institución Educativa o provee
directamente de bienes al alimentista; desconociendo lo establecido mediante resolución judicial. En
estos casos, se sostiene la procedencia de una compensación entre lo debido judicialmente y lo
entregado unilateralmente. Esta postura olvida que, siendo inembargable la pensión de alimentos, la
compensación está expresamente prohibida de acuerdo con el inciso 3 del artículo 1290 del Código
Civil. Se suele responder que, habiendo recibido el alimentista tales prestaciones diferentes, se ha
producido una dación en pago; quedando cancelada, de esta manera, la pensión de alimentos. Sin
embargo, este criterio desconsidera que, al estar fijada judicialmente el monto y la manera de
cumplimiento de la pensión de alimentos, el pago sólo se entenderá efectuado cuando se ha ejecutado
íntegramente la prestación en la forma establecida; no pudiéndose compeler al acreedor alimentario a
recibir parcialmente la prestación objeto de la obligación, a menos que la ley lo autorice, conforme a los
artículos 1220 y 1221 del Código Civil. Por todo ello, debe concluirse que, las prestaciones diferentes
efectuadas a la que se debía cumplir según la resolución judicial, constituyen liberalidades realizadas
por el alimentante a favor del alimentista; resultando exigible la pensión de alimentos en la forma fijada
judicialmente, por haber quedado impaga.

3. SEÑOR JUEZ, COMO USTED PUEDE OBSERVAR, HA QUEDADO PLENAMENTE


ACREDITADO QUE:

Primero: No ha existido nunca una cuenta bancaria dispuesta oficialmente por vuestro juzgado, y que se
encuentre descrita en acto resolutivo.

Segundo: Que, el demandado, jamás ha realizado petición alguna y/o autorización a vuestro juzgado para
utilizar una cuenta bancaria mía, cuenta bancaria de uso personalísimo.

Tercero: El demandado obrando de mala fe, ha logrado confundir al órgano jurisdiccional, haciendo creer
que mi persona a la fecha se encuentra satisfecho de la necesidad alimenticia que como derecho me asiste y
más por el contrario, me ha puesto en un lugar de deudor; todo ello al peticionar de manera intencional y
maliciosa se practique una liquidación y se oficie al banco de la nación a efectos de que remita el estado de
cuenta corriente de las cuentas Bancarias que se señalan en el punto 3.6. de la presente. Obteniendo como
resultado un historial de depósitos y retiros que jamás realizo el demandado y que con certeza desconoce.

POR TANTO:

A Usted señora juez, solicito tener por absuelto el traslado de la propuesta de liquidación ofrecida por el
demandado y admitir las observaciones hecha por la parte demandante respecto al monto adeudado dándole
la tramitación correspondiente.

Huacho, 23 de noviembre del 2018

También podría gustarte