Está en la página 1de 12

Reina Boneth

1.FORMATO DE GENERALIDADES
Nombre del estudiante que hace la sistematización:

Reina Boneth Quintero

Título de la Intervención general:

Intervención Psicosocial en la Comunidad de Madres Cabeza de Familia.

Objetivo de la Experiencia a sistematizar:

Implementar y desarrollar estrategias de intervención psicosocial en la comunidad de


madres cabeza de familia como medio de capacitación con el fin de aportarle y generar en
ellas la importancia de educarse académicamente convirtiéndose en mujeres
emprendedoras y microempresarias mejorando su calidad de vida y la de sus hijos.

Utilidad del proceso de sistematización:

El proceso de intervención psicosocial me ayudo a direccionar el desarrollo de actuación


sobre la realidad social que tiene como finalidad lograr un desarrollo, cambio o mejora de
situaciones, colectivos, grupos o individuos que presenten algún tipo de problema o
necesidad para facilitar su integración social o su participación activa en el sistema social a
nivel personal, económico, laboral y cultural. Poner en práctica la parte teórica es de suma
importancia para mí como estudiante ya que esto me ayuda a enfrentar mis retos y aprender
en cuanto al trato y forma de implementar mis estrategias investigativas y diagnosticas con
el grupo o comunidad a desempeñar mi rol como psicólogo aprendiz.

Escenario:

Municipio de Manaure Balcón del Cesar


Barrió Villa del Rio.
Contexto:

El rol que ejercí como psicólogo en formación implementando la intervención psicosocial


logrando que las madres cabeza de familia entendieran la importancia de educarse y
comprometerse con la crianza de sus hijos.
Enseñarles la forma como el gobierno les puede <ayudar a obtener una mejor calidad de
vida. Ayudarlas en pautas de crianzas para mejorar el comportamiento de sus hijos.

El modelo a utilizar para la intervención fue el ecológico el cual nos enseña el desarrollo
del hombre desde el contexto y ambientes.
Las mujeres tienen un papel impórtate en la sociedad por ende cada día deben dedicarse
más a actualizarse y educarse en todos los campos, como madres cabeza de familia las
responsabilidades son aún más grandes, y requieren dedicación, responsabilidad ya que
durante la historia las mujeres han tenido un lugar importante en la industria Como
trabajadoras, madres y esposas. El desarrollo de la propuesta esta intervenido con la ayuda
del modelo ecológico de Bronfenbrenner (1987) el cual propone una perspectiva ecológica
del desarrollo de la conducta humana. Esta perspectiva concibe al ambiente ecológico
como un conjunto de estructuras seriadas y estructuradas en diferentes niveles, en donde
cada uno de esos niveles contiene al otro. Bronfenbrenner denomina a esos niveles el
microsistema, el Mesosistema, el Ecosistema y el Macrosistema. El microsistema
constituye el nivel más inmediato en el que se desarrolla el individuo (usualmente la
familia); el Mesosistema comprende las interrelaciones de dos o más entornos en los que la
persona en desarrollo participa activamente; al exosistema lo integran contextos más
amplios que no incluyen a la persona como sujeto activo; finalmente, al macrosistema lo
configuran la cultura y la subcultura en la que se desenvuelve la persona y todos los
individuos de su sociedad. Bronfenbrenner (1987) argumenta que la capacidad de
formación de un sistema depende de la existencia de las interconexiones sociales entre ese
sistema y otros. Todos los niveles del modelo ecológico propuesto dependen unos de otros
y, por lo tanto, se requiere de una participación conjunta de los diferentes contextos y de
una comunicación entre ellos

continuo con mi segundo aporte.

2.Formato de Actores
Tipo de actores participantes: (señale con una x)
a. Estudiantes
b. Comunidad _x_
c. Instituciones
d. Redes
e. Otro, cuál? ___________________________________________
Perspectivas y alcances de cada uno de los actores: Participará en el proceso de
Sistematización. (quien aporto en este momento de la sistematización)
a. Estudiantes: SI____ NO____
b. Comunidad: SI__x__ NO____
c. Instituciones: SI____ NO____
d. Redes: SI____ NO____
e. Otro, cuál?
Reina Boneth

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Paso 6 - Evaluación final


de REINA ISABEL BONETH - sábado, 1 de diciembre de 2018, 19:56

continuo con mi intervención en el paso individual de esta fase.

Reina Boneth

3. Formato de Procedimiento
1. Identificación de Experiencia a Sistematizar (Delimitación

Luego de realizar la inspección o diagnóstico de la comunidad a intervenir como


fueron las madres cabeza de familia del barrio villa del rio en Manaure cesar.

La experiencia que pude vivir con esta intervención fue muy constructiva para mi
vida personal y mi rol como psicólogo en formación ya que al interactuar con ellas
e intervenir en situaciones de conflicto y problemáticas presentes en estas
mujeres por sus situación económica y dificultades de crianza para sus hijos, es
grato colaborar y dar pautas de aprendizaje y enfoque de cambio para sus vidas.

Poder dejarle un aprendizaje de proyección y visión diferente a la que tenían


conduciéndolas al cambio para obtener mejor calidad de vida para ellas y sus
hijos.

1. Construcción del Marco Conceptual


Para la construcción de esta intervención me apoye mucho en el modelo ecológico
ya que este nos informa como el hombre se desarrolla y desenvuelve en su
entorno y contexto, siendo este de mucha importancia en cuanto al desarrollo de
las personas como seres que interactúan con sus semejantes.

Bronfenbrenner (1977b, 1979) plantea su visión ecológica del desarrollo humano,


en la que destaca la importancia crucial que da al estudio de los ambientes en los
que nos desenvolvemos. Algo que considera imprescindible, especialmente si
queremos evitar perdernos en descripciones excesivamente detallistas y en el
estudio de procesos sin sentido. Bronfenbrenner defiende el desarrollo como un
cambio perdurable en el modo en el que la persona percibe el ambiente que le
rodea (su ambiente ecológico) y en el modo en que se relaciona con él.
El postulado básico del modelo ecológico que propone Bronfenbrenner viene a
decirnos que el desarrollo humano, supone la progresiva acomodación mutua
entre un ser humano activo, que está en proceso de desarrollo, por un lado, y por
el otro las propiedades cambiantes de los entornos inmediatos en los que esa
persona en desarrollo vive. Acomodación mutua que se va produciendo a través
de un proceso continuo que también se ve afectado por las relaciones que se
establecen entre los distintos entornos en los que participa la persona en
desarrollo y los contextos más grandes en los que esos entornos están incluidos.
El propio autor aclara esta definición resaltando varios aspectos (Bronfenbrenner,
1979). En primer lugar, señala que hemos de entender a la persona no sólo como
un ente sobre el que repercute el ambiente, sino como una entidad en desarrollo y
dinámica, que va implicándose progresivamente en el ambiente y por ello
influyendo también e incluso reestructurando el medio en el que vive.
Precisamente por ello, como se requiere de una acomodación mutua entre el
ambiente y la persona, Bronfenbrenner señala que la interacción entre ambos es
bidireccional, caracterizada por su reciprocidad. Por último, el autor señala que el
concepto de “ambiente” es en sí mismo complejo, ya que se extiende más allá del
entorno inmediato para abarcar las interconexiones entre distintos entornos y la
influencias que sobre ellos se ejercen desde entornos más amplios. Por ello,
Bronfenbrenner concibe el ambiente ecológico como una disposición seriada de
estructuras concéntricas, en la que cada una está contenida en la siguiente.
Concretamente, Bronfenbrenner postula cuatro niveles o sistemas que operarían
en concierto para afectar directa e indirectamente sobre el desarrollo del niño:
· Microsistema: corresponde al patrón de actividades, roles y relaciones
interpesonales que la persona en desarrollo experimenta en un entorno
determinado en el que participa.
· Mesosistema: comprende las interrelaciones de dos o más entornos
(microsistemas) en los que la persona en desarrollo participa (por ejemplo, para
un niño, las relaciones entre el hogar, la escuela y el grupo de pares del barrio;
para un adulto, entre la familia, el trabajo y la vida social).

· Exosistema: se refiere a los propios entornos (uno o más) en los que la persona
en desarrollo no está incluida directamente, pero en los que se producen hechos
que afectan a lo que ocurre en los entornos en los que la persona si está incluida
(para el niño, podría ser el lugar de trabajo de los padres, la clase del hermano
mayor, el círculo de amigos de los padres, las propuestas del Consejo
Escolar, etc.).
· Macrosistema: se refiere a los marcos culturales o ideológicos que afectan o
pueden afectar transversalmente a los sistemas de menor orden (micro-, meso-y
exo-) y que les confiere a estos una cierta uniformidad, en forma y contenido, y a
la vez una cierta diferencia con respecto a otros entornos
Influidos por otros marcos culturales o ideológicos diferentes.

1. Elección del actor desde el cual se iniciará el proceso:


En el municipio de Manaure Cesar se ve mucha presencia de madres cabeza de
familia y muchas de ellas sin orientación tanto para formarse académicamente y
con dificultades para impartir patrones de crianzas adecuados para sus hijos.

Este municipio es de poco crecimiento en cuanto a empleo pero si se les enseña a


estas madres un arte diferente al de trabajar en casa de familia ellas podrían ser
microempresarias y generar sus propios ingresos, situación que generaría en su
hogar más tiempo para sus hijos y mejor situación económica.

1. Interpretación crítica del proceso: (análisis, síntesis, relaciones y tensiones)

De acuerdo a la intervención psicosocial que realice en esta comunidad pude


analizar que varias de estas madres no cuentan con recursos económicos
suficientes para mantener sus hogares es por eso que pasan poco tiempo con sus
hijos ya que les toca trabajar por horas y horas para poder cubrir todo en casa.
El no estar en sus hogares les dificulta estar pendiente de la crianza adecuada de
sus hijos situación que les genera hijos desobedientes y poco activos en sus
estudios, ya que falta el calor de los padres y el apoyo para sacar sus estudios y
desarrollarse como unos niños o jóvenes en un contexto normal de acuerdo a su
desarrollo y formación.

1. Formular Conclusiones y Recomendaciones

Como conclusión obtuve cuan es importante fue mi desarrollo con el rol que ejercí
como psicólogo en formación implementando la intervención psicosocial logrando
que las madres cabeza de familia entendieran la importancia de educarse y
comprometerse con la crianza de sus hijos. Enseñarles la forma como el gobierno
les puede ayudar a obtener una mejor calidad de vida. Ayudarlas en pautas de
crianzas para mejorar el comportamiento de sus hijos.

Las recomendaciones que en general me hicieron las madres cabeza de familia


fueron respeto a las capacitaciones y talleres de formación en cuanto aprender un
arte para ponerlo en práctica y poder desarrollar un oficio alterno que les genere
mejores ingresos económicos para el hogar eso en cuanto lo laboral.
Que se les diera charlas sobre la forma en la que deben criar mejor a sus hijos y
pautas que ellas puedan aprender y aplicar en la formación tanto personal como
académica de sus hijos.

1. Comunicar los aprendizajes (en esta parte es fundamental el apoyo de la


comunidad intervenida)

La señora Yesica Fuentes: hace referencia a la importancia de los talleres en


cuanto a la formación o medios de crianza para educar a los hijos ya que hoy en
día la juventud está viendo la vida de una forma irresponsable generando
dificultades con sus padres o madre para este caso de madres cabeza de familia.

Aliris Beltrán: su intervención la hizo en cuanto la importancia de conocer los


derechos a los que pueden acceder las madres cabeza de familia en cuanto a
beneficios y subsidios ya que tener conocimiento de esto nos da un aliento de
mejorar la calidad de vida de mis hijos y el mío propio.

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Paso 6 - Evaluación final


de REINA ISABEL BONETH - domingo, 2 de diciembre de 2018, 11:05

Buenos dias compañeros y tutora.

continuo con mis aportes individuales.

Reina Boneth

4. Formato de Sistematización Recuperación del proceso vivido


¿Qué? (Explique qué fue lo que hizo): el proceso de intervención psicosocial que
realice con la comunidad escogida fue en el Barrio Villa del Rio Municipio de
Manaure cesar.
Esta comunidad fueron madres cabeza de familia, escogí esta comunidad ya que
muchas veces pasa desapercibida en los municipios o contextos donde
pertenecen, no s eles brinda la importancia y capacitación que las conduzca a una
mejor calidad de vida.

Luego de hacer la observación de esta comunidad, hable con la madre que esta
como líder del grupo para pedir la autorización para realizar el diagnostico
psicosocial, para hacerlas participes del desarrollo de las actividades comunitarias.

¿Cómo? (Cuál fue el procedimiento que utilizó para la realización del proceso.)

Realicé las respectivas visitas a la comunidad escogida madres cabeza de familia,


en la cual pude organizar el cronograma de actividades que posteriormente
efectuaría con las madres, estas fechas y horarios fueron asignados de acuerdo a
las horas en que ellas podían participar de acuerdo a sus labores. Los
instrumentos se aplicaron.

¿Cuándo? (En qué tiempo se realizó, con que intensidad, si es posible, puede
adjuntar un cronograma que acredite su proceso.)
Las actividades se realizaron de acuerdo a las siguientes fechas.

¿Cuál fue la experiencia, vivencias, limitaciones?:


Que volvería a repetir (cómo método):

Mi experiencia frente a la realización de las actividades por medio de la aplicación


de los instrumentos muy bástate agradable, receptiva y participativa, ya que las
madres con las que invite para realizar las actividades asistieron y participaron con
agrado y alegría. Actividades que les dejaron aprendizajes y muchos
conocimientos académicos y formativos para implementar estrategias de cambio
en sus hogares.

Que no volvería a hacer:

En realidad las actividades fueron desarrolladas con actitud participativa y con


responsabilidad de parte de las madres y mi persona como psicólogo en
formación.

Cuáles fueron los momentos más difíciles para los diferentes actores:
Estudiantes:
Personal Administrativo:
Comunidad: x en realidad no existió momentos difíciles al contrario todo se realizo
satisfactoriamente.
Instituciones:
JAC:

Reflexión sobre la práctica pedagógica.( Haga una síntesis de cómo fue su actuar
en la práctica)

Mi practica pedagógica fue muy agradable ya que me brindó la oportunidad


de interactuar con las comunidades en especial con la comunidad de madres
cabeza de familia, conocer sus necesidades y enfocarlas hacia el cambio y
fortalecimiento de sus capacidades proyectándolas a crecer académicamente y
como personas, para que la usaran como herramientas para la crianza adecuada
de sus hijos.
Como psicólogo en formación me sentí como si ya estuviera graduado esta clase
de actividades te transporta a la realidad de verdadera cara de la vida y sobre
todo a la verdadera cada de aquellas personas que no cuentan con la educación y
formación para reconocer ciertas situaciones que se les presenta en la vida y como
buscarle solución, como orientador en los procesos de psicología pueden ayudar y
construir.
Mostrar mensaje anterior | Responder

5. Registro de Evidencias
Describir cuáles fueron los instrumentos utilizados para sistematizar la práctica
y las evidencias del proceso. (Guías, fotografías, fichas de observación,
apuntes, resumen, etc)
En este punto se debe utilizar el blog en el cual debe como:
ESQUEMA DEL BLOG.
https://spreiyerz.wixsite.com/misitio

Título de la intervención
Nombre del practicante
el objetivo general de la intervención
Método de la intervención
Estrategias de intervención con sus diferentes evidencias, incluye aporte
final de la personas o personas de la comunidad que intervinieron en esta fase
de la sistematización

METAPLAN:
Con la aplicación de este
instrumento pude captar en el
grupo de mujeres madres cabeza
de
familia que se mostraron
participativas demostrándolo con
la interactividad en el grupo de
trabajo
como el desarrollo de las
actividades propuestas para el
momento, tuvieron la
oportunidad de
relacionarse con sus iguales y
hablar sobre problemáticas y
riesgos psicosociales que se
presentan
en la comunidad que en ocasiones
las afectan a ella, con la
implementación del metaplan el
aprendizaje interaccional despierta
la motivación y permitiendo la
comunicación asertiva e
intercambio
de ideas entre las mujeres
implicadas en el tema dando como
resultado la motivación al cambio y
ganas de obtener una mejor
calidad de vida tanto para ellas
como para sus hijos.
MAPEO PARTICIPATIVO:
Con la aplicación del instrumento se pudo registrar en forma gráfica y
participativa, los diferentes componentes de la comunidad a la que pertenecen
las madres cabeza de familia en estudio, dando lugar a ubicarlos y
describirlos en el espacio y en el tiempo, así como también documentar las
necesidades que presentan a nivel de organización, servicios y espacios
requeridos para el buen desarrollo de las comunidades.
MAPEO DE ACTORES SOCIAL
Para esta fase las madres cabeza de hogar
trabajaron como tema central la importancia del
tiempo o espacio para dedicarles a sus hijos, todas
coincidieron en los mismo ítems como medio para
implementar estrategias que las oriente en pensar
en otras actividades laborales la cuales les brinden
apoyo económico ya sea de medio tiempo para
dedicar la otra parte a la crianza de sus hijos.

Compartir la información del blog con


el grupo colaborativo para hacer un blog
general de los integrantes del grupo.

También podría gustarte