Está en la página 1de 14

PRÁCTICA No.

OBTENCIÓN DE CAL VIVA


1 OBJETIVO(S):

1.1 GENERAL:

 Obtener la cal viva

1.2 ESPECÍFÍCOS:

 Conocer las distintas reacciones químicas que se producirán en la calcinación de la


piedra caliza.
 Obtener los diferentes tipos de cal mediante agua hidróxido de sodio y ácido
clorhídrico
 Observar el tiempo en el cual la piedra caliza estaba al rojo vivo.

2 METODOLOGÍA:

Obtención de cal viva


 Calentar la mufla a 1100 °C
 Triturar la piedra caliza a tal punto que quepa en el crisol
 Pesar la piedra caliza
 Cuando la mufla alcance la temperatura estipulada colocar el crisol
 Sacar el crisol de la mufla cuando la piedra caliza se haya convertido en oxido de
calcio, es decir que tenga aspecto de terrones blanquecinos.
 Esperar a que se enfríe el óxido de calcio (cal viva) y pesar.

Apagado de la cal o hidratación


 Agregar agua en un recipiente metálico e introducir la cal viva, luego agitar hasta
obtener una pasta y observar
 Realizar el paso anterior con ácido para la verificación de la cal

3 EQUIPOS Y MATERIALES, REACTIVOS Y SUSTANCIAS:

3.1 EQUIPOS Y MATERIALES:

 Mufla
 pH-metro
 1 crisol
 1 pinza para crisol
 1 recipiente metálico
 1 varilla de agitación

3.2 REACTIVOS Y SUSTANCIAS:

 Piedra caliza
 H2O
 HCl
 NaOH

4 MARCO TEÓRICO:

La caliza es una roca sedimentaria compuesta mayoritariamente por carbonato de calcio


(CaCO3), generalmente calcita, aunque frecuentemente presenta trazas de magnesita
(MgCO3) y otros carbonatos. También puede contener pequeñas cantidades de minerales
como arcilla, hematita, siderita, cuarzo, etc., que modifican (a veces sensiblemente) el color
y el grado de coherencia de la roca. El carácter prácticamente monomineral de las calizas
permite reconocerlas fácilmente gracias a dos características físicas y químicas
fundamentales de la calcita: es menos dura que el cobre (su dureza en la escala de Mohs es
de 3) y reacciona con efervescencia en presencia de ácidos tales como el ácido clorhídrico.
(CHAVEZ ROBERTO, 2010)
FORMACIÓN

Por su aspecto blanco son muy distinguibles. Las calizas se forman en los mares cálidos y
poco profundos de las regiones tropicales, en aquellas zonas en las que los aportes detríticos
son poco importantes. Dos procesos, que generalmente actúan conjuntamente, contribuyen a
la formación de las calizas:

ORIGEN HÍDRICO

GRAFICO 1: Origen hídrico

FUENTE: (CHAVEZ ROBERTO, 2010)

Esquema del proceso de formación de grutas y cuevas con estalactitas y estalagmitas en


regiones calcáreas, debido a la química del carbonato cálcico.

El carbonato de calcio (CaCO3) se disuelve con mucha facilidad en aguas que contienen
dióxido de carbono (CO2) gaseoso disuelto, debido a que reacciona con este y agua para
formar bicarbonato de calcio [Ca(HCO3)2], compuesto intermedio de alta solubilidad. Sin
embargo en entornos en el que el CO2 disuelto se libera bruscamente a la atmósfera, se
produce la reacción inversa aumentando la concentración de carbonato de calcio (véase ley
de acción de masas), cuyo exceso sobre el nivel de saturación precipita. De acuerdo a lo
descrito, el equilibrio químico en solución sigue la siguiente ecuación:
Esa liberación de CO2 se produce, fundamentalmente, en dos tipos de entornos: en el litoral
cuando llegan a la superficie aguas cargadas de CO2 y, sobre los continentes, cuando las
aguas subterráneas alcanzan la superficie. Este es el proceso fundamental de formación de
grutas y cuevas con presencia de estalactitas y estalagmitas en muchas regiones calcáreas con
piedras calizas2 denominadas también karsts, carsts o carsos. Estas últimas denominaciones
de las regiones calcáreas provienen del nombre de la región eslovena de Carso, rica en estos
minerales y paisajes, (CHAVEZ ROBERTO, 2010)

ORIGEN BIOLÓGICO

Numerosos organismos utilizan el carbonato de calcio para construir su esqueleto mineral,


debido a que se trata de un compuesto abundante y muchas veces casi a saturación en las
aguas superficiales de los océanos y lagos (siendo, por ello, relativamente fácil inducir su
precipitación). Tras la muerte de esos organismos, se produce en muchos entornos la
acumulación de esos restos minerales en cantidades tales que llegan a constituir sedimentos
que son el origen de la gran mayoría de las calizas existentes.

Actualmente limitada a unas cuantas regiones de las mareas tropicales, la sedimentación


calcárea fue mucho más importante en otras épocas. Las calizas que se pueden observar sobre
los continentes se formaron en épocas caracterizadas por tener un clima mucho más cálido
que el actual, cuando no había hielo en los polos y el nivel del mar era mucho más elevado.
Amplias zonas de los continentes estaban en aquel entonces cubiertas por mares
epicontinentales poco profundos. En la actualidad, son relativamente pocas las plataformas
carbonatadas [marcada con el , en la imagen superior], desempeñando los arrecifes un papel
importante en la fijación del carbonato de calcio marino. (CHAVEZ ROBERTO, 2010)

UTILIZACIÓN DE LA CALIZA
GRAFICO 2: Piedra caliza

FUENTE: (CHAVEZ ROBERTO, 2010)


Disolución de una roca caliza por efecto del agua.

La caliza, cortada, tallada o desbastada, se utiliza como material de construcción u


ornamental, en forma de sillares o placas de recubrimiento. Ejemplos de este uso son
numerosos edificios históricos, desde las pirámides de Egipto hasta la Catedral de Burgos.
Machacada se usa como árido de construcción.

Es un componente importante del cemento gris usado en las construcciones modernas y


también puede ser usada como componente principal, junto con áridos, para fabricar el
antiguo mortero de cal, pasta grasa para creación de estucos o lechadas para «enjalbegar»
(pintar) superficies, así como otros muchos usos por ejemplo en industria farmacéutica o
peletera.

Catedral de Burgos, construida con piedra caliza.

Es una roca importante como reservorio de petróleo, dada su gran porosidad. Tiene una gran
resistencia a la meteorización; esto ha permitido que muchas esculturas y edificios de la
antigüedad tallados en caliza hayan llegado hasta la actualidad. Sin embargo, la acción del
agua de lluvia y de los ríos (especialmente cuando se encuentra acidulada por el ácido
carbónico) provoca su disolución, creando un tipo de meteorización característica
denominada kárstica. No obstante, es utilizada en la construcción de enrocamientos para
obras marítimas y portuarias como rompeolas, espigones, escolleras entre otras estructuras
de estabilización y protección.
La caliza se encuentra dentro de la clasificación de recursos naturales entre los recursos no
renovables (minerales) y dentro de esta clasificación, en los no metálicos, como el salitre, el
aljez y el azufre.

LA CAL

La cal es el producto que se obtiene calcinando la piedra caliza por debajo de la temperatura
de descomposición del óxido de calcio. En ese estado se denomina cal viva (óxido de calcio)
y si se apaga sometiéndola al tratamiento de agua, se le llama cal apagada (hidróxido de
calcio). (PATRICIO HERNANDEZ, 2012)

TIPOS DE CAL

Cal Viva: Se obtiene de la calcinación de la caliza que al desprender anhídrido carbónico, se


transforma en óxido de calcio. La cal viva debe ser capaz de combinarse con el agua, para
transformarse de óxido a hidróxido y una vez apagada (hidratada), se aplique en la
construcción.

Cal hidratada: Se conoce con el nombre comercial de cal hidratada a la especie química de
hidróxido de calcio, la cual es una base fuerte formada por el metal calcio unido a dos grupos
hidróxidos. (PATRICIO HERNANDEZ, 2012)

PROCESO DE FABRICACIÓN

La cal viva se obtiene por calcinación de la caliza, con un alto contenido en carbonato de
calcio (CaCO3), a una temperatura de unos 900 ºC según la siguiente reacción:

CaCO3 + calor → CaO + CO2

La calcinación, de manera industrial, tiene lugar en hornos verticales u horizontales rotativos.

De manera artesanal puede ser en un horno tradicional, romano o árabe. La densidad del
óxido de calcio es de 1000kg/m³.
APLICACIONES DE LA CAL VIVA

La cal es uno de los productos más conocidos desde la antigüedad y con más aplicaciones
diversas.

INDUSTRIA

Siderurgia: Se utiliza como fundente y escorificante.

Metalurgia: Se utiliza en los procesos de flotación; en la fundición de cobre, plomo y zinc;


en la producción de magnesio (se pueden utilizar dos tipos de procesos de fabricación:
proceso electrolítico o proceso de reducción térmica, en este último se utiliza cal viva); en la
producción de aluminio; y como escorificante de la sílice evitando la formación de
compuestos de aluminio y sílice.

Química: Se emplea en la producción de jabón, en la fabricación del caucho y de carburo


cálcico, en la industria petrolífera, en la industria del papel y en cosmética.

Alimentaria: Se utiliza en la industria azucarera (en concreto en la elaboración del azúcar


de remolacha); en ostricultura; en piscicultura; en la industria cervecera, en la industria
láctea; en la fabricación de colas y gelatinas, en el tratamiento del trigo y del maíz; en la
industria vinícola y en la conservación de alimentos en contenedores de alimentos
“autocalentables”, en la nixtamalización del maíz el cual después de molido sirve para hacer
tortillas mexicanas y todos los derivados de ella.

Vidrio: Su utilización proporciona vidrios más brillantes y con mejor color. La fusión es más
rápida, lo cual supone un ahorro económico durante el proceso de fabricación del vidrio.

Curtidos: Es una de sus aplicaciones más antiguas. Los baños de lechada de cal permiten la
extracción de pelos e hinchamiento de las pieles antes del curtido. (PATRICIO
HERNANDEZ, 2012)
CONSTRUCCIÓN

Infraestructuras: En estabilización de suelos:11 para secar suelos húmedos, descongelar los


helados y mejorar las propiedades de los suelos arcillosos.

Edificación: En la fabricación de prefabricados de cal: Hormigón celular ó aireado, ladrillos


silicocalcáreos y bloques de tierra comprimida.

La cal es un producto de construcción más, con su Marcado CE y su correspondiente


normalización.

AGRICULTURA

Los usos en la agricultura son:

Enmienda: La cal se utiliza como enmienda para mejorar las características de los suelos
agrícolas: acidez, porosidad y actividad biológica del suelo.

Fertilizante: Aporta el calcio que es un nutriente para las plantas.

Compost (Abono): Se emplea en la obtención de compost a partir de residuos agrarios,


agroindustriales y urbanos.

Biocida: Se puede utilizar como biocida cuyo fin es destruir, contrarrestar, neutralizar,
impedir la acción o ejercer el control de otro tipo, sobre cualquier organismo nocivo por
medios químicos o biológicos.

Alimentación animal: La cal se utiliza como reactivo, por su alta velocidad de reacción,
para la elaboración de jabones cálcicos destinados a la fabricación de aditivos y derivados de
pienso animal. (PATRICIO HERNANDEZ, 2012)

5 PROCEDIMIENTO:

1.- Pesar la piedra caliza


2.- Calentar la piedra caliza poniendo en un crisol e introducir en la mufla a 1100 °C
3.- Sacar la muestra cuando se haya formado en oxido de calcio es decir en color blanquecino
4.- Enfriar la muestra y pesar
5.- Añadir la muestra en un recipiente metálico e introducir acido y agitar hasta obtener una
pasta y observar
6.- Añadir la muestra en un recipiente metálico e introducir hidróxido de sodio y agitar hasta
obtener una pasta y observar
7.-Añadir la muestra en un recipiente metálico e introducir agua y agitar hasta obtener una
pasta y observar
5.1 REACCIONES
Peso del crisol Peso de la piedra Peso dela piedra Peso final del crisol
caliza más el crisol de la piedra caliza
después de salir de la
mufla.
53.2004 12.5170 65.7174 35.2346

 CaCO3 + calor → CaO + CO2


 CaCO3→ CaO + CO2
 CaO + H2O → Ca(OH)2
 Ca(OH)2 + CO2 → CaCO3 + H2O
 CaCO3 + HCl Ca Cl2 + CO2 + H2O

5.2 OBSERVACIONES:

Cuando pusimos cal con ácido clorhídrico observamos que la cal se diluye rápido y aumenta
la temperatura formándose una pasta de color blanca y su pH es 13.124 que es una base, al
poner cal con hidróxido de sodio después de un rato se empezó a trocearse e incremento la
temperatura y se quedó internamente poroso y formo una pasta blanca, al poner cal viva con
agua salió burbujas y empezó a romperse y es una reacción exotérmica porque libera calor
y también se hizo una pasta blanca y formo el hidróxido de calcio bastante diluido y esto es
una cal desactivada.
6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
6.1 CONCLUSIONES:
 Se obtuvo cal viva mediante la calcinación de la piedra caliza
 Se conoció las distintas reacciones químicas que se produjo en la calcinación de la
piedra caliza.
 Se obtuvo diferentes tipos de cal mediante agua, hidróxido de sodio y ácido
clorhídrico.
 Se observó el tiempo en el cual la piedra caliza estaba al rojo vivo estando 5 horas en
la mufla.
6.2 RECOMENDACIONES:
 Trabajar con caliza pura
 La caliza debe estar a una temperatura de 1100°c dentro de una mufla.
 Controlar el tiempo que tarda la caliza en calcinarse.

7 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

 CHAVEZ ROBERTO. (28 de ABRIL de 2010) Obtenido de SCRIBD:


https://es.scribd.com/document/255122889/Metodos-de-Obtencion-de-Cal-viva-pdf
 PATRICIO HERNANDEZ. (19 de AGOSTO de 2012) Obtenido de SCRIBD:
http://anfacal.org/media/Biblioteca_Digital/Construccion/Mezclas_Repellados_y_St
uccos/La_cal_en_la_construccion_2.pdf
 SEBASTIAN CHAVEZ. (15 de SEPTIEMBRE de 2010).. Obtenido de SCRIBD:
http://www.quiminet.com/articulos/la-cal-tipos-y-proceso-de-obtencion-17648.htm

8 CUESTIONARIO
1. Describa el proceso de obtención de cal viva.
La cal, producto natural usado tanto en el pasado como en la actualidad, era antiguamente
obtenida en la Sierra de forma peculiar en unos hornos construido en piedra, llamado
¨caleras¨, destinados exclusivamente para tal fin la roca caliza, material prima utilizada y
abundante en Sierra espuña, era introducida en las caleras, de forma que con el calor generado
al quemar leña u otro material combustible durante 3 ó 4 días sin interrupción sé convertía
en gas carbónico por un lado y cal viva por otro. Al apagarse la calera y sacar las piedras ya
calcinadas, éstas se desmoronaban fácilmente en forma de cal viva. El proceso químico que
lleva a la obtención de cal viva a partir de roca caliza es el siguiente: CaCO3 + calor = CO2
+ CaO . Donde CaCO3 es carbonato de calcio (el constituyente principal de la caliza), CO2
es gas carbónico y CaO es óxido de calcio o cal viva, el uso más antiguo y extendido era la
elaboración de mortero o argamasa. Tras añadir agua a la cal viva se obtenía la ¨cal apagada¨,
la cual se mezclaba con arena para dar lugar al mortero, que se empleaba en las
construcciones del pasado y que actualmente ha sido sustituido por el cemento. Por otra parte,
la cal apagada, disuelta en agua también ha sido, y sigue siendo en ambientes rurales, muy
empleada en el ¨encalado¨ o blanqueado de las paredes de las casas. (SEBASTIAN
CHAVEZ, 2010)

2. Describa los tipos de cal

Cal Viva: Se obtiene de la calcinación de la caliza que al desprender anhídrido carbónico, se


transforma en óxido de calcio. La cal viva debe ser capaz de combinarse con el agua, para
transformarse de óxido a hidróxido y una vez apagada (hidratada), se aplique en la
construcción.

Cal hidratada: Se conoce con el nombre comercial de cal hidratada a la especie química de
hidróxido de calcio, la cual es una base fuerte formada por el metal calcio unido a dos grupos
hidróxidos.

Cal hidráulica: Cal compuesta principalmente de hidróxido de calcio, sílica (SiO2) y


alúmina (Al2O3) o mezclas sintéticas de composición similar. Tiene la propiedad de fraguar
y endurecer incluso debajo del agua. (SEBASTIAN CHAVEZ, 2010)

3. ¿Qué reacción se da durante el proceso de hidratación de la cal?

La hidratación de los minerales puede deberse también a circulación hidrotermal que puede
venir dada por la tectónica o por la actividad ígnea. La hidratación mineral es también el
proceso en el que el regolito procedente de minerales de silicatos acaba convirtiéndose en
arcilla.

Existen dos formas por las cuales el mineral se hidrata: Una es la conversión de un óxido a
doble hidróxido, por ejemplo en el caso de la hidratación del óxido de calcio - CaO - a
Hidróxido de calcio - Ca(OH)2, el otro es con la incorporación de las moléculas de agua
directamente en la estructura cristalina de un nuevo mineral, así como la hidratación del
feldepsato a mineral de arcilla, granate en Clorita o la kyanita a moscovita.

Algunas estructuras minerales, como por ejemplo la montmorillonita, son capaces de incluir
una cantidad variable de agua sin cambiar significativamente su estructura cristalina.

Hidratación es también el mecanismo por el cual el cemento Portland desarrolla su


resistencia.

4. Explique, que sucede al mezclar cal en ácido


Cuando ponemos la cal en un ácido se desprende rápido ya que el ácido clorhídrico es muy
fuerte y se forma oxido de calcio y se queda hecha como una pasta de

También podría gustarte