Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS ACADEMICOS

PROGRAMA DE ASIGNATURA

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

1. Unidad Académica Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería

2. Programa (s) de estudio: (Técnico, Licenciatura) Ing. en Electrónica 3. Vigencia del plan: 1994-2

4. Nombre de la Asignatura Electrónica III 5. Clave: 000893

6. No. Horas: Teóricas: 5 Prácticas 2 Modalidad de la Práctica: Laboratorio 7. No. de Créditos: 12

8. Ciclo Escolar: 2002-1 9. Etapa de formación a la que pertenece: Disciplinaria

10. Carácter de la Asignatura: Obligatoria  Optativa

11. Requisitos para cursar la asignatura: Electrónica II

12. Tipología Teórica-Práctica

Formuló: Juan Jesús López García Vo . Bo. NO OFICIAL

Fecha: Octubre de 2001 Cargo :


II. PROPÓSITO GENERAL DEL CURSO
Enfatizar la formación analítica integrando los conocimientos adquiridos en el área eléctrica
electrónica.

III. OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO

Formativo:

 Integrar los conocimientos de las áreas de formalización abstracta con las de solución a
problemas que se presentan en las áreas terminales.
Informativo:

 Conocer el funcionamiento y características eléctricas del amplificador operacional.

 Conocer y aplicar métodos experimentales para la caracterización, parametrización y modelado


de dispositivos integrados analógicos.

 Conocer y diseñar circuitos de aplicación para acondicionamiento de señal analógica.


IV. DESARROLLO POR UNIDADES

Nombre de la Unidad Objetivos


.
I. EL AMPLIFICADOR OPERACIONAL
Contenido Temático:
Duración: 15 hrs.
1.1 El amplificador operacional ideal
1.1.1 Teoría de operación, símbolo.
1.1.2 Características eléctricas (ganancia, impedancias de entrada, salida y ancho de banda).
1.1.3 Circuito equivalente.
1.2 El amplificador operacional real
1.2.1 Circuito típico con componentes discretos, etapas que lo constituyen.
1.2.2 Tipos de encapsulados.
1.2.3 Especificaciones
1.2.3.1 Ganancia en lazo abierto.
1.2.3.2 Impedancia de entrada y salida.
1.2.3.3 Compensación en voltaje y frecuencia.
1.2.3.4 Ancho de banda con ganancia unitaria.
1.2.3.5 Relación de rechazo en modo común (CMRR).
1.2.3.6 Tiempo de establecimiento (Slew-Rate).
1.3 Configuraciones básicas y sus características eléctricas
1.3.1 Inversor.
1.3.2 Sumador.
1.3.3 No inversor.
1.3.4 Seguidor.
1.3.5 Restador.
1.3.6 Integrador.
1.3.7 Derivador.
1.3.8 Logarítmico
1.3.9 Antilogarítmico.
IV. DESARROLLO POR UNIDADES
Nombre de la Unidad Objetivos
.
II. CIRCUITOS LINEALES CON
AMPLIFICADOR OPERACIONAL
Contenido Temático:
Duración: 22 hrs.
2.1 Amplificador de instrumentación
2.1.1 No balanceado.
2.1.2 Balanceado.
2.2 Convertidores de voltaje a corriente.
2.3 Convertidores de corriente a voltaje.
2.4 Circuitos convertidores de inmitancia.
2.5 Circuitos de impedancia negativa.
2.6 Reguladores de voltaje.
2.7 Filtros activos
2.7.1 Clasificación por respuesta característica
2.7.1.1 Butterworth.
2.7.1.2 Chebyshev.
2.7.1.3 Bessel.
2.7.1.4 Elíptico.
2.7.2 Pasa bajos.
2.7.3 Pasa altos.
2.7.4 Pasa banda.
2.7.5 Rechaza banda o ranura.
2.7.6 Pasa todo.
2.8 Osciladores de forma de onda senoidal
2.8.1 Puente de Wien.
2.8.2 Desplazamiento de fase.
2.8.3 De cuadratura.
2.8.4 Sintonizado con filtro activo.
IV. DESARROLLO POR UNIDADES

Nombre de la Unidad Objetivos


.
III. CIRCUITOS NO LINEALES CON
AMPLIFICADOR OPERACIONAL
Contenido Temático:
Duración: 8 hrs.
3.1 Comparadores
3.1.1 Detector de nivel y cruce por cero.
3.1.2 Detector de nivel y cruce por cero con histéresis.
3.1.3 Detector de ventana.
3.1.4 Comparadores con salida limitada
3.2 Oscilador de relajación
3.2.1 Con salida en forma diente de sierra.
3.2.2 Con salida en forma de rampa (autoelevador bootstrap).
3.3 Rectificadores de precisión
3.3.1 De media onda.
3.3.2 De onda completa.
IV. DESARROLLO POR UNIDADES
Nombre de la Unidad Objetivos
.
IV. DISPOSITIVOS MONOLÍTICOS DE
PROPÓSITO ESPECIAL
Contenido Temático:
Duración: 20 hrs.
4.1 Convertidores digital analógico (DAC)
4.1.1 Ponderados.
4.1.2 De escalera o R-2R.
4.1.3 Por modulación de ancho de pulso (PWM).
4.2 Circuito muestreador retentor (S/H)
4.3 Convertidores analógico digitales (ADC)
4.3.1 Rampa.
4.3.2 Doble rampa.
4.3.3 De aproximaciones sucesivas.
4.3.4 Paralelo o instantáneo.
4.3.5 De voltaje a frecuencia.
4.4 Oscilador controlado por voltaje (VCO).
4.5 Circuito de amarre de fase (PLL).
4.6 Filtro de capacitor conmutado.
4.7 Multiplicador de cuatro cuadrantes.
4.8 Amplificador con control automático de ganancia.
4.9 Temporizador.
V. METODOLOGÍA DE TRABAJO

 Exposición oral del docente en el 70 % de los subtemas.


 30% de los subtemas no vistos en la exposición del docente se aplicará como trabajo de
investigación y aplicación por parte del alumnado.
 Solución a ejemplos sobre análisis y diseño de circuitos típicos en clase.
 Exposiciones de temas seleccionados por parte de los alumnos.
 Empleo de software para análisis y simulación de circuitos (se recomienda usar PSpice,
“CircuitMaker”).

VI. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 Solución a un cuestionario por unidad.


 Acreditar examen escrito por unidad.
 Examen final.
 Acreditación de laboratorio en el 100% de prácticas (asistencia, elaboración y reporte).
 Examen teórico-práctico individual.
 Elaboración de un proyecto final.
 La calificación mínima aprobatoria es 7.0
VI. BIBLIOGRAFÍA

Básica Complementaria

- Introduction to Operational Amplifier. - IC Op-amp Cookbook


Theory and Aplications Walter G. Jung
John V. Wait/Lawrence P. Edit. SAMS
Huelsman/Granino A. Korn
Edit. Mc Graw Hill - Amplificadores Operacionales y Circuitos
Integrados Lineales
- Operational Amplifiers and Linear Integrated Robert F. Coughlin/Frederick F. Driscoll
Circuits: Theory and Applications Edit. Prentice Hall
D. J. Dailey
Edit. McGraw Hill - Circuitos Electrónicos Discretos e Integrados.
Donald L. Schilling/Charles Belove
- Design with Operational Amplifiers and Edit. Alfaomega Marcombo
Analog Integrated Circuits
S. Franco - Diseño Electrónico. Circuitos y Sistemas
Edit. McGraw Hill C. J. Savant/Martin S. Roden/Gordon L.
Carpenter
- Circuitos Microelectrónicos Edit. Addison Wesley Longman
Adel S. Sedra/Kenneth C. Smith
Edit. Oxford University Press - Circuitos Electrónicos. Análisis, Simulación y
Diseño
Norbet R. Malik
Edit. Prentice Hall

También podría gustarte