Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

DEPARTAMENTO: LETRAS

MATERIA: PROBLEMAS DE LITERATURA ARGENTINA

PROFESORA: SYLVIA SAÍTTA

CUATRIMESTRE: SEGUNDO

AÑO: 2013

PROGRAMA Nº: 588


UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE LETRAS
MATERIA: PROBLEMAS DE LITERATURA ARGENTINA
PROFESORA: SYLVIA SAÍTTA
CUATRIMESTRE y AÑO: SEGUNDO CUATRIMESTRE DE 2013
PROGRAMA N° 588

Literatura argentina y revistas culturales

1. Fundamentación y descripción

El programa de este año propone el estudio de los diálogos, cruces y


redes de relación entre la literatura argentina y diferentes registros,
prácticas, tópicos y procedimientos narrativos del periodismo cultural del
siglo veinte. Con perspectiva crítica e histórica, se realizará la lectura de
relatos ficcionales, poemas y ensayos en el marco de las revistas
culturales en las que fueron publicados, inscribiéndolos de este modo en
los debates estéticos e ideológicos de distintos momentos del siglo,
atendiendo a los siguientes ejes de problemas: los cruces entre diferentes
estilos y géneros discursivos; las cuestiones históricas y sociológicas
relacionadas con la constitución de modernos espacios de circulación
cultural; las relaciones entre escritores, prensa y público; las rupturas
genéricas, los cruces discursivos, la producción de textos a partir de
reorganizaciones del discurso literario. En la lectura de poemas y
narraciones se analizarán los modos en que la ficción se trama con otros
discursos; sus desplazamientos estéticos y formales; la configuración de
géneros específicos, como el comentario bibliográfico, el cuento breve o la
glosa; el “adelanto” de las novelas y su pasaje al formato libro.
A su vez, se analizarán las revistas culturales en tanto modernos
espacios de producción cultural, prestando particular atención a las redes
de relación, préstamos y diálogo entre la literatura, las publicaciones
culturales y el periodismo de masas. Dado que las revistas y las
publicaciones periódicas han merecido una atención siempre renovada por
parte de la historiografía y la crítica literaria argentinas, los estudios ya
realizados permitirán una reflexión sobre los aspectos metodológicos del
abordaje de las revistas culturales en tanto manifestaciones de
programas estético-ideológicos de escritores e intelectuales; ámbitos de
cruce entre programas políticos y empresas culturales; actores
representativos de tradiciones ideológicas argentinas; espacios que
reformulan las funciones de la lectura literaria y el funcionamiento del
mercado periodístico en su relación con los medios masivos.
Dado que el programa propone tanto el estudio de un conjunto de
poemas, ensayos y relatos ficcionales como el análisis de las revistas en
los que se inscriben, el programa se organiza en torno a las principales
publicaciones culturales del siglo veinte cuyo acceso, además, está
asegurado por su edición en libros, fascimilares, internet o formatos
digitales. Se abordarán entonces problemas centrales en la literatura
argentina, como los debates entre realismo y vanguardia, la irrupción de
nuevas poéticas del relato, los procesos de modernización cultural y
radicalización política, los vínculos entre escritores, lectores y críticos en:
Martín Fierro, Proa, Sur, Contra, Contorno, Centro, Los Libros, Literal, y
Punto de Vista.

2. Objetivos
El objetivo general de este programa es el estudio de algunos de
los problemas de la literatura argentina en su relación con los diferentes
registros, prácticas, tópicos y procedimientos narrativos introducidos por
el periodismo cultural en el siglo veinte. Por lo tanto, se propone, por un
lado, el estudio de un corpus de poemas, relatos y ensayos en el marco de
las publicaciones en los que fueron publicados o enunciados; por otro, la
reflexión sobre algunas metodologías para el abordaje de las revistas
como objeto de la investigación. Son objetivos específicos de la materia
incorporar enfoques metodológicos sobre el abordaje de los textos
literarios entramados con discursos provenientes de otras áreas
culturales; analizar publicaciones culturales en relación a algunos de los
principales problemas de la literatura argentina; problematizar las
relaciones entre formas narrativas y una nueva constitución del público,
junto con nuevas figuras de intelectuales; facilitar el establecimiento de
conexiones productivas y pertinentes entre el contexto histórico y político
con los textos literarios; generar hábitos de consulta bibliográfica que
permitan establecer series entre la literatura, el discurso del periodismo
cultural y otros discursos (libros de crítica literaria, revistas especializadas,
artículos periodísticos, entre otros).

3. Contenidos

Unidad 1.
Los años veinte. Vanguardia y procesos de modernización en las revistas
Proa, 2ª época (1914-1926) y Martín Fierro (1924-1927). Oliverio Girondo
y Jorge Luis Borges en Martín Fierro; Ricardo Güiraldes y Roberto Arlt en
Proa.
Lecturas:
Jorge Luis Borges, selección de poemas y ensayos.
Oliverio Girondo, Veinte poemas para ser leídos en el tranvía (1922) y
Calcomanías (1925)
Ricardo Güiraldes, Don Segundo Sombra (1926)
Roberto Arlt, “El rengo” (marzo de 1925) y “El poeta parroquial” (mayo de
1925) publicados en Proa, y El juguete rabioso (1926)

Unidad 2.
La década del treinta en Sur (1931), La Revista Multicolor de los
Sábados (1933) y Contra (1933). Nuevas poéticas de la ficción en Jorge
Luis Borges y los escritores de “la constelación del Sur”. Masividad y
vanguardia en Historia universal de la infamia. La revolución como
fundamento estético en los poemas de Raúl González Tuñón.
Lecturas:
Jorge Luis Borges, Historia universal de la infamia (1935)
Eduardo Mallea, La ciudad junto al río inmóvil (1936)
Bustos Domecq, Seis problemas para don Isidro Parodi (1942)
José Bianco, Las ratas (1943)
Jorge Luis Borges, Ficciones (1944)
Raúl González Tuñón, Todos bailan (1934) y La rosa blindada (1936)

Unidad 3.
Los años cincuenta desde la universidad: de Centro (1951-1959) a
Contorno (1953-1959). La relectura de la literatura argentina: Oscar
Masotta, David Viñas, Juan José Sebreli, lectores de Arlt. Las
reformulaciones del realismo en la narrativa de David Viñas y Carlos
Correas.
Lecturas:
David Viñas, relatos publicados en Centro y Un dios cotidiano (1957)
Carlos Correas, “La narración de la historia” (1959)
Selección de ensayos de Oscar Masotta, David Viñas y Juan José Sebreli

Unidad 4.
Literatura, política y revolución en los años sesenta y setenta. La nueva
crítica en Los Libros (1969-1976); la especificidad de lo literario en
Literal (1973-1977); el arte como práctica política en Crisis (1973-1976).
Experimentación y límites de la legibilidad en Osvaldo Lamborghini y
Luis Gusmán; literatura y proyecto político en Haroldo Conti.
Lecturas:
Luis Gusmán, El frasquito (1973)
Osvaldo Lamborghini, “El niño proletario” (en Sebregondi retrocede,
1973)
Haroldo Conti, Mascaró, el cazador americano (1975) y artículos
publicados en Crisis

Unidad 5.

Terrorismo de Estado y democracia. La reflexión crítica en Punto de Vista


(1978). La autonomía literaria en Babel. Revista de libros (1988-1991).
Lecturas:
Juan José Saer, La mayor (1976)
César Aira, Ema la cautiva (1981)
Sergio Chejfec, El aire (1990)
Daniel Guebel, La perla del emperador (1990)
4. Bibliografía específica

Unidad 1

Bibliografía obligatoria

Bianco, José, “En torno a Roberto Arlt”, Casa de las Américas, I, nº 5,


marzo-abril 1961
Córdova Iturburu, Cayetano, La revolución martinfierrista, Buenos Aires,
ECA, 1962
Domínguez, Nora, “Güiraldes y Lynch: últimos gauchos en familia”,
Graciela Montaldo (directora), Yrigoyen, entre Borges y Arlt (1916-
1930), tomo VII de la Historia social de la literatura argentina, Tomo
VII, Buenos Aires, Contrapunto, 1989
González Lanuza, Eduardo, Los martinfierristas, Buenos Aires, ECA, 1961
Güiraldes, Ricardo, Don Segundo Sombra. Edición crítica a cargo de Paul
Verdevoye, Buenos Aires, Colección Archivos, Fondo de Cultura
Económica, Madrid, 1996. Especialmente: Élida Lois, “Estudio
filológico preliminar”.
Masotta, Oscar, Sexo y traición en Roberto Arlt, Buenos Aires, Jorge
Álvarez, 1965.
Molloy, Sylvia, Las letras de Borges, Buenos Aires, Sudamericana, 1979
(reeditado por Beatriz Viterbo, 1999)
Piglia, Ricardo, “Roberto Arlt: una crítica de la economía literaria”, Los
Libros, nº 29, marzo-abril de 1973
—, “Sobre Roberto Arlt”, Crítica y ficción, Santa Fe, Universidad Nacional
del Litoral, 1986,
—, “Ideología y ficción en Borges”, Punto de Vista, nº 5, marzo de 1979.
Recopilado en Ficciones argentinas, Buenos Aires, Norma, 2004.
—, “Borges y los dos linajes” en La Argentina en pedazos, Buenos Aires,
La Urraca, 1993
Prieto, Adolfo, “Silvio Astier, lector de folletines”, Hispamérica, nº 45,
1986
Revista Proa, edición facsimilar, Buenos Aires, Biblioteca Nacional, 2012.
Revista Martín Fierro, edición facsimilar, Buenos Aires, Fondo Nacional
de la Artes, 1995
Sarlo, Beatriz, “Vanguardia y criollismo: la aventura de Martín Fierro”,
Carlos Altamirano y Beatriz Sarlo, Ensayos argentinos, Buenos
Aires, CEAL, 1983.
—, “Guerra y conspiración de saberes”, Una modernidad periférica:
Buenos Aires 1920 y 1930, Buenos Aires, Nueva Visión, 1988
—, Borges, un escritor en las orillas, Buenos Aires, Ariel, 1995.
—, “Respuestas, invenciones, desplazamientos”, Una modernidad
periférica: Buenos Aires 1920 y 1930, Buenos Aires, Nueva Visión,
1988
Schwartz, Jorge, Vanguardia y cosmopolitismo en la década del veinte,
Rosario, Beatriz Viterbo, 1993
Sebreli, Juan José, “Inocencia y culpabilidad de Roberto Arlt”, Sur, nº
223, julio-agosto 1953
Viñas, David, “Trece recorridos con las novelas de Arlt”, Roberto Arlt,
Novelas I, Buenos Aires, Losada, 1997
Zanetti, Susana, “La biblioteca, entre traiciones y lecturas erróneas”, La
dorada garra de la lectura, Rosario, Beatriz Viterbo, 2002

Bibliografía complementaria

Bordelois, Ivonne, Un triángulo crucial. Borges, Güiraldes y Lugones, Bue-


nos Aires, Eudeba, 1999
Gilman, Claudia, “Polémicas II”, Graciela Montaldo (directora), Yrigoyen,
entre Borges y Arlt (1916-1930), tomo VII, Historia social de la
literatura argentina, Buenos Aires, Contrapunto, 1989
Molina Enrique, “Hacia el fuego central o la poesía de Oliverio Girondo”,
Obra de Oliverio Girondo, Buenos Aires, Losada, 1968.
Muschietti, Delfina, “La fractura ideológica en los primeros textos de
Oliverio Girondo”, Filología, año XX, 1985.
Pezzoni, Enrique, “Memoria, actuación y habla en un texto de Roberto
Arlt”, El texto y sus voces, Buenos Aires, Sudamericana, 1986
Piglia, Ricardo, “Roberto Arlt. La ficción del dinero”, La Argentina en
pedazos, Buenos Aires, La Urraca, 1993
Saítta, Sylvia, “Traiciones desviadas, ensoñaciones imposibles: los usos
del folletín en Roberto Arlt”, Iberoamericana, nº 74, 1999
Schwartz, Jorge, “La trayectoria masmedular de Oliverio Girondo”,
Cuadernos Hispanoamericanos, n° 529/530.
Speranza, Graciela, “Oliverio Girondo. El furor cosmopolita”, Graciela
Montaldo (compiladora), Yrigoyen entre Borges y Arlt (1916-1930),
Buenos Aires, Paradiso, 2006.

Unidad 2

Bibliografía obligatoria
Avellaneda, Andrés, “Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares. Un modelo
para descifrar” en El habla de la ideología, Buenos Aires, Sudame-
ricana, 1983.
Bianco, José, “Prólogo del autor” a Las ratas y Sombras suelen vestir,
Buenos Aires, Monte Ávila, 1985
Borges, Jorge Luis, “Reseña de Las ratas”, Sur, n° 111, Buenos Aires,
enero de 1944
—, “Prefacio” a José Bianco, La pequeña Gyaros, Buenos Aires, Seix
Barral, 1994
Cobo Borda, Juan Gustavo, “Una estética del matiz: José Bianco” en
Sylvia Saítta (directora), El oficio se afirma, tomo 9, Historia crítica
de la literatura argentina, Buenos Aires, Emecé, 2004
Contra. La revista de los franco-tiradores, Bernal, Universidad Nacional
de Quilmes, 2005.
De Torre, Guillermo, "El universo novelesco de Eduardo Mallea", Tres
conceptos de la literatura hispanoamericana, Buenos Aires,
Losada, 1963.
Freidemberg, Daniel, “Introducción”, Raúl González Tuñón, Todos bailan.
Los poemas de Juancito Caminador, Buenos Aires, Colección Aus-
tral – Espasa Calpe, 1993.
Gramuglio, María Teresa, "Cinco preguntas sobre Mallea", La Ciudad
Futura, nº 4, marzo de 1987
—, “Posiciones de Sur en el espacio literario. Una política de la cultura”
en Sylvia Saítta (directora), El oficio se afirma, tomo 9, Historia de
la literatura argentina, Buenos Aires, Emecé, 2004.
—,“Sur en la década del treinta. Una revista política”, Punto de Vista, nº
28, 1986.
—, “Sur: constitución del grupo y proyecto cultural”, Punto de Vista, nº
17, 1983.
Lafon, Michel, “Algunos ejercicios de escritura en colaboración” en Sylvia
Saítta (directora), El oficio se afirma, tomo 9 de la Historia crítica
de la literatura argentina, Buenos Aires, Emecé, 2004.
Panesi, Jorge, “Cultura, crítica y pedagogía en la Argentina:
Sur/Contorno”, Espacios, n° 2, julio-agosto de 1985.
Pezzoni, Enrique, “Bianco: todas las fruiciones”, Vuelta Sudamericana, n°
1, agosto de 1986
Piglia, Ricardo, “Sobre Sur”, en Crítica y ficción, Buenos Aires, Seix
Barral, 1986
Rozitchner, León, "Comunicación y servidumbre: Mallea", Contorno,
Buenos Aires, CEAL, 1981
Sarlo, Beatriz, “Una poética de la ficción”, Sylvia Saítta (directora), El ofi-
cio se afirma, tomo 9, Historia crítica de la literatura argentina,
Buenos Aires, Emecé, 2004
—, “La revolución como fundamento”, en Una modernidad periférica.
Buenos Aires 1920 y 1930, Buenos Aires, Nueva Visión, 1988.
—, “Raúl González Tuñón: el margen y la política”, en Una modernidad
periférica. Buenos Aires 1920 y 1930, Buenos Aires, Nueva Visión,
1988.
Stratta, Isabel, “Documentos para una poética del relato”, Sylvia Saítta
(directora), El oficio se afirma, tomo 9, Historia crítica de la
literatura argentina, Buenos Aires, Emecé, 2004
—, “Raúl González Tuñón: del violín del diablo al tercer frente” en Gracie-
la Montaldo (compiladora), Yrigoyen entre Borges y Arlt (1916-
1930), tomo 2 de la Literatura argentina del siglo XX, Buenos Aires
Paradiso, 2006
Viñas, David, “Cinco entredichos con González Tuñón”, Literatura argen-
tina y política. De Lugones a Walsh, Buenos Aires, Sudamericana,
1996.
Viñas, Ismael, "Eduardo Mallea", Centro, nº 6, año III, septiembre de 1953
Willson, Patricia, La constelación del Sur, Buenos Aires, Siglo veintiuno,
2004.

Bibliografía complementaria

Gramuglio, María Teresa,, “Una década dinámica. Posiciones,


transformaciones y debates en la literatura argentina”, Alejandro
Cattaruzza (director), Crisis económica, avance del Estado e
incertidumbre política (1930-1943), tomo VII de la Nueva Historia
Argentina, Buenos Aires, Sudamericana, 2001.
King, John, Sur. Estudio de la revista argentina y de su papel en el
desarrollo de una cultura. 1931-1970, México, Fondo de Cultura
Económica, 1990
Romano, Eduardo, “Nace Sur, entre el final de Síntesis y las elecciones
de abril de 1931”, Tramas, vol. II, nº 5, Córdoba, 1996.
Rosa, Nicolás, “Sur o el espíritu de la letra”, Los fulgores del simulacro,
Santa Fe, Universidad Nacional del Litoral, 1987.
Sarlo, Beatriz “La perspectiva americana en los primeros años de Sur”,
Punto de vista, año VI, nº 17, abril-julio de 1983.
—, “Borges en Sur: un episodio de formalismo criollo”, Punto de vista, nº
16, 1982.
Saítta, Sylvia, “Política, masividad y vanguardia en Contra. La revista de
los francotiradores de Raúl González Tuñón” en Saúl Sosnowski
(editor), La cultura de un siglo. América latina en sus revistas,
Buenos Aires, Alianza, 1999.
—, “Entre la cultura y la política: los escritores de izquierda”, capítulo IX de
Crisis económica, avance del Estado e incertidumbre política (1930-
1943), Tomo VII de la Nueva Historia Argentina, dirigido por
Alejandro Cattaruzza, Buenos Aires, Sudamericana, 2001.
—, Estudio Preliminar “Polémicas ideológicas, debates literarios
en Contra. La revista de los franco-tiradores”, Contra. La
revista de los franco-tiradores, Bernal, Universidad
Nacional de Quilmes, 2005.

Unidad 3

Bibliografía obligatoria

Avaro, Nora y Analía Capdevila (editoras), Denuncialistas. Literatura y


polémica en los ’50, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.
Contorno, edición facsimilar, Buenos Aires, Biblioteca Nacional, 2007
El Ojo Mocho, n° 16, verano 2001-2002. Dossier de homenaje a Carlos
Correas
Gramuglio, María Teresa, “La actitud testimonial en David Viñas” en
Setecientos Monos, Rosario, año IV, n° 9, junio de 1967
Guasta, Eugenio, “David Viñas: Un dios cotidiano”, Sur, n° 251, marzo-
abril de 1958.
Kohan, Martín, “La novela como intervención crítica: David Viñas”, Sylvia
Saítta (directora), El oficio se afirma, tomo 9, Historia crítica de la
literatura argentina, Buenos Aires, Emecé, 2004
Masotta, Oscar, “Explicación de Un dios cotidiano”, Conciencia y
estructura, Buenos Aires, Jorge Álvarez, 1968.
Rosa, Nicolás, “Sexo y novela en David Viñas”, Crítica y significación,
Buenos Aires, Galerna, 1970
Sarlo, Beatriz, “Los dos ojos de Contorno”, Punto de Vista, nº 13,
noviembre de 1981
Terán, Oscar, “Rasgos de la cultura argentina en la década de 1950”, En
busca de la ideología argentina, Buenos Aires, Catálogos, 1986.

Bibliografía complementaria

Croce, Marcela, Contorno. Izquierda y proyecto cultural, Buenos Aires,


Colihue, 1996
Jitrik, Noé, “David Viñas”, Seis novelistas argentinos de la nueva
promoción, Mendoza, Biblioteca Pública General San Martín, 1959.
Piglia, Ricardo, “Viñas y la violencia oligárquica” en Fierro, año 1, nº 2,
octubre de 1984
Roca, Pilar, Política y sociedad en la novelística de David Viñas, Buenos
Aires, Biblos, 2007.
Rodríguez Monegal, Emir, El juicio de los parricidas, Buenos Aires,
Deucalión, 1956.
Rubione, Alfredo, “Prólogo” a David Viñas, Un dios cotidiano, Buenos
Aires, CEAL, 1981.
Valverde, Estela, David Viñas: en busca de una síntesis de la historia
argentina, Buenos Aires, Plus Ultra, 1989.

Unidad 4

Bibliografía obligatoria

AAVV, Escrito por los otros. Ensayos sobre los libros de Luis Gusmán,
Buenos Aires, Norma, 2004
Aira, César, “Prólogo” a Osvaldo Lamborghini, Novelas y cuentos, Barce-
lona, Del Serbal, 1988.
Chitarroni, Luis, “Continuidad de las partes, relato de los límites”, Elsa
Drucaroff (directora), La narración gana la partida, tomo 11,
Historia crítica de la literatura argentina, Buenos Aires, Emecé,
2000
Dalmaroni, Miguel, “La injuria ‘populista’ (episodios literarios de un
combate político)”, La palabra justa, Santiago de Chile, Melusina,
2004
“Dossier Osvaldo Lamborghini”, Boletín/8, Rosario, octubre de 2000.
Gilman, Claudia, Entre la pluma y el fusil, Buenos Aires, Siglo XXI, 2003.
Libertella, Héctor (comp.), Literal (1973-1977), Buenos Aires, Santiago
Arcos, 2003.
Link, Daniel, “Sobre Gusmán, la realidad y sus parientes”, La chancha
con cadenas, Buenos Aires, Ediciones del Eclipse, 1994.
Los Libros, edición facsimilar, Buenos Aires, Biblioteca Nacional, 2012
Ludmer, Josefina, “Una nota sobre la política deseante de los 60 en la
última fiesta del monstruo y una nota personal” en El género
gauchesco, Buenos Aires, Sudamericana, 1988.
Oubiña, David, “De la literatura entendida como delirium tremens” en
Juan Pablo Dabove y Natalia Brizuela, Y todo el resto es literatura.
Ensayos sobre Osvaldo Lamborghini, Buenos Aires, Interzona,
2008.
Revista Crisis (1973-1976). Antología, edición de María Sondereguer,
Bernal, Universidad de Quilmes, 2008
Romano, Eduardo (coord.), Haroldo Conti, alias Mascaró, alias la vida.
Buenos Aires, Colihue, 2008.
—, Mascaró, de Haroldo Conti, Buenos Aires, Hachette. 1986.
Piglia, Ricardo, “El relato fuera de la ley”, prólogo a El frasquito, Buenos
Aires, Noé, 1973.

Bibliografía complementaria

Morello Frosch, Marta, “Actualización de los signos de la ficción de Haroldo


Conti”, Revista Iberoamericana, nº 125, diciembre de 1983
Prieto, Adolfo, “Los años sesenta” en Revista Iberoamericana, n° 125,
octubre-diciembre de 1983.
Sigal, Silvia, Intelectuales y poder en la década del sesenta, Buenos
Aires, Puntosur, 1991
Steimberg, Oscar, “Pretencioso como Juan Moreira”, Los Libros, marzo-
abril de 1973
Terán, Oscar, Nuestros años sesenta, Buenos Aires, Puntosur, 1991

Unidad 5

Bibliografía obligatoria

Benzecry, Claudio, “Transformaciones del campo literario en la década


del ‘90”, Mario Margulis y Marcelo Urresti (comps.), La cultura en
la Argentina de fin de siglo: Ensayos sobre la dimensión cultural,
Buenos Aires, Oficina de Publicaciones del CBC, Universidad de
Buenos Aires, 1997.
Caparrós, Martín, “Nuevos avances y retrocesos de la nueva novela
argentina en lo que va del mes de abril” en Babel, nº 10, julio de
1989.
Contreras, Sandra, Las vueltas de César Aira, Rosario, Beatriz Viterbo,
2002.
—, “Prólogo” a César Aira, Ema, la cautiva, Buenos Aires, Eudeba, 2011.
Chejfec, Sergio, “La ciudad en la memoria”, Página/12, 20 de septiembre
de 1992.
De Diego, José Luis, ¿Quién de nosotros escribirá el Facundo? Intelectua-
les y escritores en Argentina (1970-1986), La Plata, Ediciones Al
Margen, 2001
Gramuglio, María Teresa, “Increíbles aventuras de una nieta de la cautiva”,
Punto de Vista, nº 14, marzo-junio 1982.
—, “El lugar de Juan José Saer”, Juan José Saer por Juan José Saer,
Buenos Aires, Celtia, 1986
—, “Juan José Saer: el arte de narrar”, Punto de Vista, nº 6, julio de 1979
—, “Las aventuras del orden”, Los Libros, nº 2, septiembre de 1969.
—, “Genealogía de lo nuevo” en Punto de vista, nº 39, diciembre de 1990
Kohan, Martín, “Nación y modernización en la Argentina: todo lo sólido se
desvanece en Aira”, Jorge Dubatti (comp.), Poéticas Argentinas del
siglo XX; Literatura y Teatro, Buenos Aires, Belgrano, 1998
Ludmer, Josefina, “Temporalidades del presente”, Boletín / 10. Revista del
Centro de estudios y crítica literaria, Universidad Nacional de
Rosario, 2002.
Montaldo, Graciela, “Aira, un arte basado en la incorrección. El
cuestionamiento de las instituciones en una vanguardia
finisecular”, Rocco Carbone y Ana Ojeda (compiladores), De
Alfonsín al menemato, 1983-2001, Buenos Aires, Paradiso, 2010
—, “Borges, Aira y la literatura para multitudes”, Boletín/6, Centro de
Estudios de Teoría y Crítica Literaria, octubre de 1998.
Saavedra, Guillermo, “La moral del relato”, Espacios, nº 12, junio-julio de
1993.
Sarlo, Beatriz, “Narrar la percepción”, “La condición mortal” y “Política,
ideología y figuración literaria”, Escritos sobre literatura argentina,
Buenos Aires, Siglo XXI, 2007
—, “La ficción inteligente” y “Anomalías. Sobre la narrativa de Sergio
Chejfec”, Escritos sobre literatura argentina, Buenos Aires, Siglo
veintiuno, 2007.

Bibliografía complementaria

Aira, César, “La nueva escritura”, La Jornada Semanal, 12 de abril de


1998.
Araujo, Leandro, “Guebel: el eterno objeto de la narración”, La Giralda, nº
1, abril de 1995.
Berg, Edgardo, “Fuera de lugar” (entrevista) en CELEHIS, n° 11, 1997
Dalmaroni, Miguel y Marbilhaá, Margarita, “‘Un azar convertido en don’.
Juan José Saer y el relato de la percepción”, Elsa Drucaroff (directo-
ra), La narración gana la partida, Historia crítica de la literatura ar-
gentina, Buenos Aires, Emecé, 2000.
Drucaroff, Elsa, “Polémica en la Ciudad Prohibida: de Crisis a Babel”,
Espacios, nº 10, 1991.
Fagnani, Fernando, “Contra la belleza literaria”, Clarín, 28 de abril de
1994.
García, Mariano, Degeneraciones textuales. Los géneros en la obra de
César Aira, Rosario, Beatriz Viterbo, 2006.
Jitrik, Noé, “Entre el corte y la continuidad. Juan José Saer: una escritura
crítica”, La vibración del presente, Buenos Aires, Fondo de Cultura
Económica, 1987
Libertella, Héctor, “Cuánto cuesta la letra”, La librería argentina, Buenos
Aires, Alción, 2003
Pomeraniec, Hinde, “El divino infierno de las palabras”, Clarín, 8 de
octubre de 1992.
Mayer, Marcos, “Cuando lejos te vi”, Página/12, 15 de noviembre de 1992.
Premat, Julio, La dicha de Saturno. Escritura y melancolía en la obra de
Juan José Saer, Rosario, Beatriz Viterbo, 2002.
Saer, Juan José, “El concepto de ficción”, Punto de Vista, nº 40, julio -
septiembre de 1991
Speranza, Graciela, “César Aira: Manual de uso”, Milpalabras, n° 1,
primavera 2001.
Sondereguer, María, Crisis. Las certezas de los ’70, Hipótesis y
Discusiones / 11, 1996
Warley, Jorge, “Revistas culturales de dos décadas”, Cuadernos
Hispanoamericanos, n° 517-519, Madrid, julio-septiembre de 1993.

5. Bibliografía general

Altamirano, Carlos, Bajo el signo de las masas (1943-1973), tomo VI,


Biblioteca del Pensamiento Argentino, Buenos Aires, Ariel, 2001
Cattaruzza, Alejandro (director), Crisis económica, avance del Estado e
incertidumbre política (1930-1943), tomo VII, Nueva Historia
Argentina, Buenos Aires, Sudamericana, 2001
Cella, Susana (directora), La irrupción de la crítica, tomo 10, Historia crí-
tica de la literatura argentina, Buenos Aires, Emecé, 1999
Drucaroff, Elsa (directora), La narración gana la partida, tomo 11, Histo-
ria crítica de la literatura argentina, Buenos Aires, Emecé, 2000
Falcón, Ricardo, Democracia, conflicto social y renovación de ideas (1916-
1930), tomo VI, Nueva Historia Argentina, Buenos Aires,
Sudamericana, 2000.
Gramuglio, María Teresa (directora), El imperio realista, tomo 6, Historia
crítica de la literatura argentina, Buenos Aires, Emecé, 2002
Halperin Donghi, Tulio, Vida y muerte de la república verdadera (1910-
1930), tomo III, Biblioteca del Pensamiento Argentino, Buenos
Aires, Ariel, 2000.
—, La república imposible (1930-1945), tomo V, Biblioteca del
Pensamiento Argentino, Buenos Aires, Ariel, 2004.
Korn, Guillermo (compilador), El peronismo clásico (1945-1955).
Descamisados, gorilas y contreras, tomo 4, Literatura argentina
del siglo XX, Buenos Aires, Paradiso, 2007
Lafleur, Héctor, Sergio Provenzano y Fernando Alonso, Las revistas
literarias argentinas. 1893-1967, Buenos Aires, CEAL, 1968.
López, María Pía (compiladora), La década infame y los escritores
suicidas, tomo 3, Literatura argentina del siglo XX, Buenos Aires,
Paradiso, 2007
Manzoni, Celina (directora), Rupturas, tomo 7 de Historia crítica de la
literatura argentina, Buenos Aires, Emecé, 2009
Montaldo, Graciela (directora), Yrigoyen, entre Borges y Arlt (1916-1930),
tomo VII, Historia social de la literatura argentina, Tomo VII, Buenos
Aires, Contrapunto, 1989. Reeditado por Paradiso, 2006.
Pereira, Washington, La prensa literaria argentina, 1890-1974, tomos I y
II, Buenos Aires, Librería Colonial, 1993 y 1995.
Piglia, Ricardo, Crítica y ficción, Cuadernos de extensión universitaria,
Santa Fe, 1986.
Prieto, Martín, Breve historia de la literatura argentina, Buenos Aires,
Taurus, 2006
Rivera, Jorge, El periodismo cultural, Buenos Aires, Paidós, 1995.
Saítta, Sylvia, (directora), El oficio se afirma, tomo 9, Historia crítica de la
literatura argentina, Buenos Aires, Emecé, 2004.
Sarlo, Beatriz, Una modernidad periférica: Buenos Aires 1920 y 1930,
Buenos Aires, Nueva Visión, 1988.
—, La batalla de las ideas (1943-1973), tomo VII, Biblioteca del
Pensamiento Argentino, Buenos Aires, Ariel, 2001.
Sosnowski, Saúl (editor), La cultura de un siglo. América latina en sus re-
vistas, Buenos Aires, Alianza, 1999.
Torre, Juan Carlos (director), Los años peronistas: 1943-1955, tomo VIII,
Nueva Historia Argentina, Buenos Aires, Sudamericana, 2002.
Viñas, David, Literatura argentina y política. De los jacobinos porteños a
la bohemia anarquista, Buenos Aires, Sudamericana, 1995
—, Literatura argentina y política. De Lugones a Walsh, Buenos Aires, Su-
damericana, 1996
Zanetti, Susana (directora), Historia de la literatura argentina, 6 tomos,
Buenos Aires, Capítulo-CEAL, 1982.

6. Carga horaria

Total de horas semanales: 6 horas


Total de horas cuatrimestrales: 96 horas
7. Condiciones de regularidad y régimen de promoción

La materia puede cursarse bajo el régimen de promoción directa. Se


debe asistir a un 80% de las clases teóricas y a un 80 % de clases de
trabajos prácticos. Se deben aprobar dos parciales y un trabajo escrito
con nota promedio igual o superior a siete (7) puntos.
Los alumnos que no hayan satisfecho los requisitos establecidos para la
promoción directa, pero que hayan cumplido con los trabajos prácticos
(75% de asistencia y aprobación de trabajos con un promedio no menor
a 4 puntos) son alumnos regulares y podrán presentarse en tal condición
en la mesa general de exámenes.

8. Recomendaciones

Se recomienda haber cursado Literatura argentina I, Literatura argentina


II y algún curso de teoría literaria antes de cursar esta materia.

Sylvia Saítta

Profesora asociada regular

También podría gustarte