Está en la página 1de 135

Universidad del Bío-Bío.

Sistema de Bibliotecas - Chile

Facultad de Ingeniería

Departamento de Ingeniería Mecánica

“OPTIMIZACIÓN DE LA TRANSMISIÓN DE
POTENCIA EN SISTEMAS DE TRANSMISIÓN
MEDIANTE CORREAS TRAPEZOIDALES”

Seminario de Título presentado en


conformidad a los requisitos para
obtener el título de Ingeniero de
Ejecución en Mecánica.

Profesor Guía: Sr. Heraldo Bastidas


Medel.

Sr. Juan Carlos Figueroa Barra.

Ingeniero Supervisor:

Sr. Pedro Sepúlveda Álvarez.

Sebastián Alejandro Guajardo Oyarzún

2013
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

Dedicatoria

Esta tesis primeramente se la dedico a todas las personas que no creyeron en mi,
a las que esperaban mi fracaso en cada una de las etapas hacia la culminación de
mi carrera, a todos ellos está dedicada.

En segundo lugar dedico esta tesis a Alejandro Guajardo Valencia, mi padre que
siempre mantuvo la confianza en mí, y la disposición para ayudarme en este
hermoso camino, a él este seminario.

A mi querida madre Marina Oyarzun quien junto a mi hermana Carolina Guajardo


y mi padre están conscientes de cuanto esfuerzo hay detrás de este seminario.

A mi profesor guía Heraldo Bastidas y a mis profesores co-guia Juan Carlos


Figueroa y Claudio Villegas Ulloa, quienes siempre tuvieron la mejor de las
disposiciones para las inquietudes que surgieron en la realización de este
seminario de titulo.

A mi Familia en general (en segundo orden), Profesores todos, personal del


departamento como auxiliares y secretarias quienes siempre pudieron dar solución
a los problemas que surgieron en el camino a lograr la meta.
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

Resumen

Para lograr el objetivo principal de este estudio se empezó entendiendo los tipos
de sistemas de transmisión por correas, Además del tipo de material y sus
elementos de construcción. Finalizando el capitulo 1 la clasificación de los tipos de
correas y el diseño de una transmisión por correas.

SKF por su parte ha diseñado correas Xtra Power qué son correas diseñadas para
una transmisión óptima las que son detalladas con claridad en el capitulo 1.

Consecuentemente con lo anterior el capitulo 2 está enfocado al mantenimiento


preventivo de estos sistemas de transmisión y la localización de las principales
fallas esto es; las más comunes y recurrentes para estos sistemas.

El capitulo 3 a través de la técnica de mantención predictiva “Vibraciones


Mecánicas” se diagnostica el estado de funcionamiento de una máquina de
transmisión mediante correas trapezoidales. haciendo forzar el sistema para
provocar las fallas más recurrentes en estos sistemas como son : correas
sueltas y/o diferentes series // Poleas Excéntricas // Resonancia // Poleas
desalineadas, de las cuales se pudieron simular 3 excluyendo poleas
excéntricas puesto que no se dispone dentro de los elementos de maquina que
posee la Universidad.

Sucesivamente se pone en conciencia lo que implica el hecho de no tener un plan


de mantenimiento para estos sistemas. La mejor clarificación para esto es el
capitulo 4 que estudia el caso particular para una máquina de potencia de 1 Hp.

Se realiza también un punto final que nos indica la importancia monetaria que nos
arroja el hecho de no tener un plan de mantención adecuado para estos sistemas.
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

Glosario

Acelerómetro: Instrumento destinado a medir aceleraciones.

Amplitud: Medida de la variación máxima del desplazamiento u otra magnitud


física que varía periódica o cuasi periódicamente en el tiempo.

Aplicada la transformada rápida de Fourier a una señal temporal, esta queda en


función de la frecuencia, a esta misma se le llama espectro.

Armónico: Resultados de variaciones adecuadamente acomodadas en un rango


de frecuencias de emisión.

Diagnóstico: Análisis que se realiza para determinar cualquier situación.

Distensión: Disminución de la tensión.

Dominio de la frecuencia: Al aplicar a la señal temporal la transformada rápida de


Fourier esta pasa de quedar en función del tiempo a estar en función de la
frecuencia. Amplitud vs Frecuencia.

Dominio del tiempo: Señal en función del tiempo (s)

Efecto cuña: Efecto de superposición de la correa sobre la polea en que vá


montada.

Eje conducido: Se aplica a cada uno de los ejes, sobre los que se montan las
ruedas conducidas y a los cuales se transmite potencia o movimiento de rotación
por correa.

Eje conductor: Eje propulsado por el motor.

Encolado: Se entiende por soldadura en frío al encolado o pegado de dos o más


partes por medio de un tercer material adhesivo.

Espectro: Registro gráfico que presenta un sistema físico al ser excitado.


Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

Factor de Servicio: Está asociado a la cantidad de uso diario del motor.

Frecuencia natural: Es el proceso que de manera natural es producido por las


ondas de choque con los objetos.

Mantenimiento predictivo: Es el que está basado en la determinación del estado


de la maquina en operación.

Mantenimiento preventivo: Es el destinado a la conservación de equipos o


instalaciones mediante realización de revisión y reparación que garanticen su
buen funcionamiento y fiabilidad.

Movimiento oscilatorio: Movimiento en torno a un punto de equilibrio estable.

Oscilación: Variación, perturbación o fluctuación en el tiempo de un sistema.

Poliamida: Tipo de polímero que contiene enlaces tipo amidas, se pueden


encontrar en la naturaleza.

Ratio: Proporción de velocidad.

Resonancia: Aumento de la amplitud del movimiento de un sistema debido a la


aplicación de fuerza pequeña en fase con el movimiento.

Rilsan: Recubrimiento de poliamida de origen vegetal.

Rodillo tensor: Elemento de máquina que regula la tensión de las correas


mediante un resorte.

RPM: Revoluciones por minuto.

RPS: Revoluciones por segundo.

Sensor: Dispositivo capaz de detectar magnitudes físicas o químicas, llamadas


variables de instrumentación y transformarlas en variables eléctricas.

Vibración: Propagación de ondas elásticas produciendo deformaciones y


tensiones sobre un medio continúo.
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

Índice Temático
Introducción .................................................................................................................................. 15
Objetivos .......................................................................................................................................... 17
Objetivo General:........................................................................................................................ 17
Objetivos Secundarios:.............................................................................................................. 17
Desarrollo del Tema ....................................................................................................................... 18
Capitulo 1: “Introducción a los Sistemas de Transmisión Mediante Correas Trapezoidales”
........................................................................................................................................................... 18
1. Sistema Reductor de Velocidad ................................................................................... 18
2. Sistema Multiplicador de Velocidad ............................................................................ 18
(1.1) Ventajas y Desventajas en los Sistemas de Transmisión Mediante
Correas en General .................................................................................................................. 19
(1.2) Tipos de Correas y Poleas ..................................................................................... 19
(1.2.1) Correas/poleas planas ........................................................................................ 19
i) Dimensionamiento Correas Planas ......................................................................... 20
ii) Poleas para Correas Planas: ..................................................................................... 21
iii) Dimensionamiento de Poleas para Correas Planas........................................ 21
iv) Tolerancia en la Distancia entre Ejes: ................................................................ 21
(1.2.2) Correas Trapezoidales ............................................................................................ 22
i) Dimensionamiento para las Correas Trapezoidales ........................................... 22
(1.2.2.1) Poleas para Correas Trapezoidales ................................................................ 24
i) Dimensionamiento de Poleas para Correas Trapezoidales .............................. 25
Distancia entre Ejes de Poleas ............................................................................................ 26
(1.2.3) Correas de Sección Circular ................................................................................. 27
i) Dimensionamiento para Correas con Sección Circular: ................................... 27
(1.2.4) Correas Dentadas..................................................................................................... 28
i) Esquema Representativo ........................................................................................... 28
ii) Dimensionamiento para Poleas y Correas Dentadas:........................................ 29
(1.2.5) Diseño de una Transmisión por Correas ........................................................... 32
ii) Selección del Tipo de Correa:................................................................................... 33
iii) Diámetros Primitivos de las Poleas .................................................................... 34
iv) Velocidad Periférica................................................................................................. 34
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

v) Distancia Mínima Recomendada entre Centros ................................................... 35


vi) Longitud de Correa .................................................................................................. 35
vii) Precisión de la Distancia entre Centros ............................................................. 35
viii) Cálculo del Ángulo de Contacto de la Polea Menor: ...................................... 35
ix) Potencia Nominal por Correa: .............................................................................. 36
x) Potencia Nominal Estandarizada por Correa........................................................ 37
xi) Número de Correas a Utilizar ................................................................................ 38
(1.2.6) Clasificación de Correas ........................................................................................ 39
i) Según la forma de la sección trasversal de la correa: ....................................... 40
ii) Según el empalme de los extremos de la correa: ............................................... 40
iii) Disposición espacial: .............................................................................................. 40
iv) Tipo de Aplicación ................................................................................................... 43
(1.2.7) Correas Trapezoidales (Xtra Power SKF) .......................................................... 43
(1.2.7.1) SKF y su Área de Transmisión de Potencia.............................................. 43
(1.2.7.2) Elección del Tipo de Correa para Efectos de este Estudio................... 44
(1.2.7.3) Ventajas .............................................................................................................. 44
(1.2.7.4) Construcción ..................................................................................................... 45
(1.2.7.5) Tipos de Correas Trapezoidales SKF: ........................................................ 46
i) Correas Trapezoidales Lisas SKF Xtra Power...................................................... 46
Dimensionamiento: ................................................................................................................ 46
Dimensionamiento: ................................................................................................................ 47
Dimensionamiento: ................................................................................................................ 48
Dimensionamiento: ................................................................................................................ 49
Dimensionamiento: ................................................................................................................ 49
Correas Estrechas Lisas SKF Xtra Power: ........................... ¡Error! Marcador no definido.
Dimensionamiento: ................................................................................................................ 50
Dimensionamiento: ................................................................................................................ 51
Dimensionamiento: ................................................................................................................ 52
(1.2.7.6) Selección del Perfil Correcto para una Aplicación Dada: ..................... 52
i) Factor de Servicio ........................................................................................................ 53
ii) Potencia de Diseño ...................................................................................................... 55
iii) Sección Transversal de la Correa ........................................................................ 56
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

iv) Ratio de Velocidad Requerida .............................................................................. 56


v) Determinación de la Longitud de Correa ............................................................... 57
vi) Potencia Nominal Básica de la Correa (Pb): ..................................................... 58
vii) Potencia Nominal Básica de la Correa (Pr): ...................................................... 60
viii) Cantidad de Correas (N): ........................................................................................ 61
(1.2.7.7) Características de Operación: ...................................................................... 62
Capitulo 2: “Definición de Variables de Selección y Operación de Sistemas de
Transmisión Mediante Correas Trapezoidales” ................................................................... 65
(2.0) Introducción al Mantenimiento Preventivo de los Sistemas de
Transmisión Mediante Correas Trapezoidales................................................................. 65
(2.1) Definición de Variables de Selección y Operación como Causa de los
Problemas Provocados en los Sistemas de Transmisión Mediante Correas
Trapezoidales ............................................................................................................................ 67
(2.1.1) Variables de Operación: ..................................................................................... 67
(2.1.2) Variables de Selección ....................................................................................... 76
(2.2) Clasificación de los Problemas en los Sistemas de Transmisión por
Correas Trapezoidales ............................................................................................................ 77
(2.3) Fallas más Recurrentes en los Sistemas de Transmisión de Potencia
Mediante Correas ............................................................................................................ 79
Capítulo 3: “Diagnóstico del Estado de Funcionamiento de Sistemas de
Transmisión de Potencia Mediante Correas Trapezoidales. (Vibraciones y Análisis
de Espectros)” .............................................................................................................................. 81
(3.0) Introducción a las Vibraciones Mecánicas: ...................................................... 81
I) Desplazamiento Vibratorio (d) .................................................................................. 81
II) Velocidad Vibratoria .................................................................................................... 82
III) Aceleración Vibratoria ............................................................................................ 82
IV) Forma de Onda del Desplazamiento ................................................................... 83
V) Vibración armónica simple .................................................................................... 83
VI) Amplitud ..................................................................................................................... 84
VII) Fase.............................................................................................................................. 84
VIII) Pico .............................................................................................................................. 84
IX) Frecuencia.................................................................................................................. 84
X) Periodo ........................................................................................................................ 84
(3.1) Parámetros que Definen una Vibración Armónica Simple............................ 84
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

(3.2) Uso del Ánálisis de Vibraciones para la Detección de Fallas: ..................... 86


(3.3) Análisis de Severidad de una Máquina .............................................................. 88
(3.4) Análisis de los Espectros Típicos de las Fallas más Recurrentes en los
Sistemas de Transmisión de Potencia Mediante Correas ............................................ 90
I) Correas Desgastadas, Correas Flojas, Correas con Series Diferentes. ........ 90
II) Desalineamiento de Poleas/Correas. ...................................................................... 91
III) Poleas Excéntricas .................................................................................................. 92
IV) Resonancia de las Correas: .................................................................................. 93
(3.5) Estudio Experimental del Sistema Rotatorio SpectraQuest,Inc. ................. 94
(3.5.1) La máquina simuladora de fallas (MFS) y sus características................. 95
(3.5.2) Procedimiento y aspectos técnicos: ................................................................... 98
(3.5.3) Etapas de Adquisición de Datos .......................................................................... 99
I) Ubicación de los puntos de prueba: ....................................................................... 99
II) Etapa transductora: ..................................................................................................... 99
III) Etapa de selección de acondicionador: ............................................................. 99
IV) Cálculo con un convertidor: .................................................................................. 99
V) Etapa final: ............................................................................................................... 100
(3.5.4) Análisis Real de Laboratorio ............................................................................... 100
1) Situación normal: “Poleas alineadas, rodillo tensor ajustado.” .................. 100
2) Situación Anormal Forzada: “ Poleas Desalineadas” ................................... 106
3) Situación anormal forzada “correas sueltas” ................................................ 113
4) Situación anormal forzada “Resonancia”....................................................... 119
Capítulo 4: “Estudio experimental de la relación de Tensión vs Potencia eléctrica
consumida” .................................................................................................................................. 126
4.1) Introducción: .......................................................................................................... 126
4.2) Estudio y Análisis:................................................................................................. 126
4.3) Consideraciones a partir de la energía desaprovechada: ................................ 130
Conclusiones Generales y comentarios ................................................................ 131
Bibliografía ........................................................................................................................... 132
Anexo 1: “Ensayos de fallas en sistemas de transmisión mediante correas en
V” ................................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

Índice de Tablas

Tabla 1. 1. Velocidad máxima periférica para cada material de correa ................ 20


Tabla 1. 2. (a) Anchos; (b) Largos ........................................................................ 20
Tabla 1. 3. Dimensiones de poleas para correas planas ...................................... 21
Tabla 1. 4. Clasificación de las correas trapezoidales y dimensionamiento ......... 23
Tabla 1. 5. Capacidad de transmisión, tipo de correa, según velocidad de rotación
.............................................................................................................................. 23
Tabla 1. 6. Dimensiones según el tipo de correa .................................................. 25
Tabla 1. 7. Longitudes primitivas .......................................................................... 29
Tabla 1. 8. Determinación del paso de correa ...................................................... 30
Tabla 1. 9. Factor de velocidad en función de la relación de diámetro ................. 36
Tabla 1. 10. Factor de corrección del ángulo de contacto .................................... 37
Tabla 1. 11. Factor de corrección de longitud de correa ....................................... 38
Tabla 1. 12. Características de fabricación y aplicación de los tipos de correas .. 39
Tabla 1. 13. Dimensionamiento correa SKF sección SPZ-XP .............................. 46
Tabla 1. 14. Dimensionamiento correa SKF sección SPA-XP .............................. 47
Tabla 1. 15. Dimensionamiento correa SKF sección SPA-XP .............................. 48
Tabla 1. 16. Dimensionamiento correa SKF sección SPB-XP .............................. 49
Tabla 1. 17. Dimensionamiento correa SKF sección SPC-XP .............................. 49
Tabla 1. 18. Dimensionamiento correa SKF sección 3V-XP ................................. 50
Tabla 1. 19. Dimensionamiento correa SKF sección 5V-XP ................................. 51
Tabla 1. 20. Dimensionamiento, correa SKF sección 8V-XP ................................ 52
Tabla 1. 21. Factores de servicio según clases de máquinas y tipos de arranques
.............................................................................................................................. 54
Tabla 1. 22. (a) Factor de servicio según proporción de incremento de velocidad
(b) Tipos de arranques de las máquinas motrices ................................................ 55
Tabla 1. 23 . Potencias nominales y adicionales según la velocidad de rotación del
eje más conductor ................................................................................................. 59
Tabla 1. 24. Factores de corrección C3 “Arco de contacto”, y C2 ”Longitud de
correa”. .................................................................................................................. 60
Tabla 2. 1. Fuerza de ajuste de las correas .......................................................... 67
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

Tabla 3. 1. Recomendación ISO, de la clasificación de máquinas rotatorias ....... 88


Tabla 3. 2. Tabla de severidad ISO 2372 ............................................................. 89
Tabla 3. 3. Especificaciones técnicas eléctricas del equipo ................................. 95
Tabla 3. 4. Especificaciones técnicas mecánicas del equipo ............................... 96
Tabla 3. 5. Especificaciones técnicas físicas del equipo ...................................... 97

Índice de Figuras

Figura 1. 1. (a) Perfil recomendado; (b) Perfil admitido ........................................ 21


Figura 1. 2. (a) Sección transversal; (b) Sección correa/polea acanalada ........... 22
Figura 1. 3. (a) Sección transversal; (b) Sección correa/polea acanalada ........... 24
Figura 1. 4. Correa de sección circular montada sobre polea de garganta para
correas circulares .................................................................................................. 27
Figura 1. 5. Correa dentada montada sobre rueda dentada ................................ 28
Figura 1. 6. Diseño de un sistema de transmisión de potencia mediante correas 32
Figura 1. 7. Selección del tipo de correa .............................................................. 33
Figura 1. 8. Correas abiertas ................................................................................ 40
Figura 1. 9. Correas cruzadas .............................................................................. 41
Figura 1. 10. Poleas múltiples .............................................................................. 41
Figura 1. 11. Correa semi cruzada ....................................................................... 42
Figura 1. 12. Con rodillo tensor ............................................................................ 42
Figura 1. 13. Constituyentes de una correa trapezoidal ....................................... 45
Figura 1. 14. Sección SPZ-XP.............................................................................. 46
Figura 1. 15. Sección SPA-XP ............................................................................. 47
Figura 1. 16. Sección SPA-XP ............................................................................. 48
Figura 1. 17. Sección SPB-XP ............................................................................. 48
Figura 1. 18. Sección SPC-XP ............................................................................. 49
Figura 1. 19. Sección 3V-XP ................................................................................ 50
Figura 1. 20. Sección 5V-XP ................................................................................ 51
Figura 1. 21. Sección 8V-XP ................................................................................ 52
Figura 1. 22. Pasos software de optimización de diseño de la transmisión SKF . 64
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

Figura 2. 1. Paredes de la polea con presencia de óxido ..................................... 68


Figura 2. 2. Roce de la correa con los elementos de máquina............................. 69
Figura 2. 3. Tensión inadecuada o insuficiente .................................................... 69
Figura 2. 4. Sección de polea inadecuada ........................................................... 70
Figura 2. 5. Poleas desalineadas ......................................................................... 70
Figura 2. 6. Presencia de aceite o grasa en las poleas/correas ........................... 71
Figura 2. 7. Atmósfera con partículas abrasivas .................................................. 72
Figura 2. 8. Excesiva tensión ............................................................................... 72
Figura 2. 9. Correa afectada por el excesivo calor medio ambiental .................... 73
Figura 2. 10. Elementos de control de sistemas de transmisión por correas en v 74
Figura 2. 11. Almacenamiento inadecuado .......................................................... 75
Figura 2. 12. Defectos de diseño y cálculo de la transmisión ............................... 75
Figura 3. 1. Movimiento oscilatorio en su expresión más simple.......................... 81
Figura 3. 2. Vibración simple ................................................................................ 83
Figura 3. 3. Parámetros utilizados para medir el valor del desplazamiento,
velocidad y aceleración vibratoria ......................................................................... 86
Figura 3. 4. Espectro de falla/s: correas desgastadas, correas flojas, series de
correas cambiadas ................................................................................................ 90
Figura 3. 5. Espectro de falla/s: desalineamiento de poleas/correas ................... 91
Figura 3. 6. Espectro de falla/s: poleas excéntricas ............................................. 92
Figura 3. 7. Espectro de falla/s: resonancia de las correas .................................. 93
Figura 3. 8. MFS SpectraQuest, Inc ..................................................................... 95
Figura 3. 9. Tarjeta de adquisición de datos modelo NI9234 ............................... 98
Figura 3. 10. Valor RMS medición 2 canal 0 a 2960 rpm ................................... 104
Figura 3. 11. Valor RMS medición 2 canal 1 a 2960 rpm ................................... 105
Figura 3. 12. Situación anormal forzada “poleas desalineadas .......................... 112
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

Índice de Gráficos

Gráfico 1. 1. Ángulo ideal teórico v/s diámetro primitivo de la polea .................... 26


Gráfico 1. 2. Potencia por cada centímetro de ancho de correa en [kW] vs
velocidad lineal en [m/s] ........................................................................................ 31
Gráfico 1. 3. Velocidad de la polea menor v/s Potencia de diseño ...................... 56
Gráfico 2. 1. Factores de causa de fallas en sistemas de transmisión de potencia
mediante correas .................................................................................................. 79
Gráfico 3. 1. Medición 2 2960 rpm canal 0 ......................................................... 102
Gráfico 3. 2. Medición 2 2960 rpm canal 1 ......................................................... 103
Gráfico 3. 3. Medición 6 a 2525 rpm canal 0 ...................................................... 108
Gráfico 3. 4. Medición 6 a 2525 rpm canal 1 ...................................................... 109
Gráfico 3. 5. Valor RMS medición 6 a 2525 rpm canal 0 ................................... 110
Gráfico 3. 6. Valor RMS medición 6 canal 1 a 2525 rpm ................................... 111
Gráfico 3. 7. Espectro medición 3 canal 0 a 2750rpm correas suelta ................ 114
Gráfico 3. 8. Espectro medición 3 canal 1 a 2750 rpm correas suelta ............... 115
Gráfico 3. 9. Valor RMS medición 3 canal 0...................................................... 116
Gráfico 3. 10. Valor RMS medición 3 canal 1..................................................... 117
Gráfico 3. 11. Frecuencia natural correa derecha .............................................. 121
Gráfico 3. 12. Frecuencia natural correa izquierda ............................................ 122
Gráfico 3. 13. Espectro frecuencia natural correa derecha canal 0.................... 123
Gráfico 3. 14. Espectro frecuencia natural correa derecha canal 1.................... 123
Gráfico 3. 15. Espectro frecuencia natural correa izquierda canal 0 .................. 124
Gráfico 3. 16. Espectro frecuencia natural correa izquierda canal 1 .................. 124
Gráfico 3. 17. Eficiencia de la transmisión (%); Potencia del flujo de aire (AHP) vs
Tensión (Lbs). ..................................................................................................... 127
Gráfico 3. 18. Eficiencia (%); Tensión Correa vs Tiempo (meses) ..................... 128
Gráfico 3. 19. Consumo de energía de un sistema de ventilación de 1[Hp] en un
año ...................................................................................................................... 129
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

15

Introducción
Los sistemas de transmisión de potencia mediante correas son utilizados con
frecuencia cuando las velocidades de rotación son relativamente altas, sin
embargo cuando las relaciones de reducción son grandes es preferible usar
reductores de engranajes. La utilización habitual de estos sistemas se debe a que
reemplazan a los sistemas de transmisión mediante engranajes; puesto que estos
poseen elementos (Correas) son de bajo costo de fabricación, y permiten además
su uso bajo condiciones no favorables. La situación actual de estos tipos de
transmisiones dentro de la industria es que son un problema menos, esto es; que
no importan una vez instaladas, la mantención es casi nula, lo que se traduce en
más costos asociados para la empresa, esta es una realidad observable en
cualquier empresa de cualquier sector industrial, por lo que existe una oportunidad
de mejoramiento en el plan de mantenimiento general para este tipo de
transmisión de potencia. La idea de realizar este estudio de optimización de la
transmisión de potencia en sistemas mediante correas trapezoidales, es poder
reducir este costo adicional por conceptos de mantención en las empresas.

Luego se estudiará los factores que tengan incidencia en la transmisión de


potencia mediante correas trapezoidales, se definirán los parámetros de
operación, y se confeccionará una guía para el mantenimiento preventivo de
estos sistemas de transmisión de potencia, se realizará el diagnóstico de un
equipo mediante el análisis de las vibraciones mecánicas. La técnica de
mantenimiento predictivo en máquinas rotatorias, ah ocupada desde hace ya
bastantes años en la industria. El análisis de las vibraciones mecánicas llega al
mantenimiento industrial de la mano del mantenimiento preventivo con el objetivo
de alertar sobre un elemento en vibración dentro de una maquina y la necesaria
prevención de fallas que traen las vibraciones a mediano plazo.
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

16

Se desarrollará un manual enfocado al mantenimiento preventivo y posteriormente


como afecta la tensión de la correa en el consumo energético de la máquina u
equipo, con el objetivo de abarcar dentro de este estudio todas las variables
que afectan en la transmisión de potencia mediante correas y luego dar bajo las
conclusiones de esta investigación las formas optimas de hacer mantención
a estos sistemas en post de la optimización de la transmisión de potencia
mediante correas trapezoidales.
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

17

Objetivos

Los objetivos de este estudio son:

Objetivo General:

i) Optimización de la transmisión de potencia en sistemas de


transmisión mediante correas.

Objetivos Secundarios:

i) Selección del perfil de correa adecuado para los sistemas de


transmisión mediante correas trapezoidales.

ii) Definir las variables de operación en los mandos de transmisión de


potencia mediante correas trapezoidales.

iii) Diagnosticar el estado de funcionamiento de sistemas de transmisión


de potencia mediante correas trapezoidales. (Vibraciones y análisis
de espectros)

iv) A través de este estudio experimental de la relación de tensión v/s


potencia eléctrica consumida determinar la reducción del consumo
eléctrico.
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

18

Desarrollo del Tema

Capítulo 1: “Introducción a los Sistemas de Transmisión Mediante Correas


Trapezoidales”

(1.0) Los sistemas de transmisión de potencia mediante correas, aparecen


alrededor del año 1917 con la invención de la primera correa trapezoidal de
goma por John Gates.
El sistema de poleas con correas más simple consiste en dos poleas
situadas a cierta distancia, que giran a su vez por el efecto del roce entre
correa y poleas.
La correa de transmisión es una cinta o tira cerrada de cuero caucho u otro
material de tipo flexible que permite la transmisión del movimiento a ambas
poleas.
Según los diámetros de las poleas tenemos dos tipos de sistemas:

1. Sistema Reductor de Velocidad


En este caso la velocidad de la polea conducida es menor que la velocidad
de la polea conductora esto se debe a que el diámetro de la polea
conducida es mayor que el diámetro de la polea conductora.

2. Sistema Multiplicador de Velocidad


En este caso, la velocidad de la polea conducida es mayor que la velocidad
de la polea conductora esto es gracias a que el diámetro de la polea
conducida es menor que el diámetro de la polea conductora.
Se debe destacar que la aplicación de estos sistemas posee una serie de
ventajas que hacen que se utilicen habitualmente:
a) Posibilidad de transmitir un movimiento circular entre 2 ejes situados a
grandes distancias entre sí.
b) Funcionamiento suave y silencioso.
c) Diseño sencillo y costo de fabricación bajo.
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

19

d) Si el mecanismo se atasca existe la posibilidad de retirar la correa de


este modo se detiene. Este efecto contribuye a la seguridad probada
de muchas máquinas que emplean este mecanismo como pueden ser
el caso de los taladros industriales.

(1.1) Ventajas y Desventajas en los Sistemas de Transmisión


Mediante Correas en General

Los sistemas de transmisión mediante correas en general poseen muchas


ventajas entre las cuales de destacarán a continuación las más importantes:

i) Son sistemas fiables; lo que quiere decir qué suelen tener pocas fallas,
debido a los materiales con que se fabrican las correas.
ii) Durante su funcionamiento estos son silenciosos, puesto que las
características de los materiales con los que se construyen las correas
producen poco ruido.
iii) Permiten absorber los choques, vibraciones, en la puesta en marcha se
producen choques y vibraciones debido a la inercia que recibe el
sistema generada por el elemento motriz.

(1.2) Tipos de Correas y Poleas


Existe una gran gama de correas. El hecho de escoger una va
directamente relacionado con las condiciones de operación, (Tipo de
transmisión, temperatura, condiciones medio ambientales, etc.) y
aplicación.

(1.2.1) Correas/poleas planas


Estas son ampliamente empleadas para transmitir potencia y son ideales
cuando los diámetros de las poleas son muy pequeños, dado que las
correas planas son altamente flexibles. Además estas correas también son
ideales cuando se requiera variar el sentido de rotación de los ejes o
emplear disposiciones variadas como ejes cruzados, por lo que se puede
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

20

afirmar que su principal característica es que son adaptables a cualquier


configuración del sistema de transmisión. Estas además proporcionan
buena resistencia al choque, no necesitan lubricación. Son silenciosas,
ofrecen alta flexibilidad y su costo es relativamente bajo. Pero la necesidad
de aplicar altas tensiones en algunos casos, puede afectar la longitud de la
correa. Las poleas para correas planas se fabrican de hierro, de acero, y
también de algunas aleaciones metálicas, estas poleas son planas en su
contorno y no tienen dientes como las correas trapezoidales o dentadas.

i) Dimensionamiento Correas Planas

Material Velocidad periférica máxima

Cuero 25 aproximadamente

Algodón 25 a 30

Rilsan 50 a 80

Acero (e<1) 10 a 15

A partir de 30 debe estar especialmente asegurado el


equilibrio dinámico de las poleas.
Tabla 1. 1. Velocidad máxima periférica para cada material de correa
. Largos
Anchos I (NF E 24 – 101) Largos L (NF E 24 – 102)

6 ±2 40 ±2 80 ±3 400 630 1000 1600 2500 4000

20 ±2 50 ±2 90 ±3 450 710 1120 1800 2800 4500

25 ±2 63 ±2 100 ±3 500 800 1250 2000 3150 5000

32 ±2 71 ±3 112 ±3 560 900 1400 2240 3550 5600


(a) (b)
Tabla 1. 2. (a) Anchos; (b) Largos
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

21

ii) Poleas para Correas Planas:


El perfil de la polea es una curva regular y simétrica. La parte bombeada
permite a la correa centrarse de por sí en el plano medio de la polea.
A continuación se muestra como es el perfil de la polea:

(a) (b)
Figura 1. 1. (a) Perfil recomendado; (b) Perfil admitido

iii) Dimensionamiento de Poleas para Correas Planas

Diámetro D Flecha h Diámetro D Flecha h

40 a 112 0,3 200 a 224 0,6

125 a 140 0,4 250 a 280 0,8

160 a 180 0,5 315 a 355 1,0


Tabla 1. 3. Dimensiones de poleas para correas planas

iv) Tolerancia en la Distancia entre Ejes:


La distancia entre dos poleas puede variar entre los límites siguientes:

Donde L es el largo de la correa.


Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

22

(1.2.2) Correas Trapezoidales


Son ampliamente utilizadas a nivel industrial dado que en este diseño se
corrigen los problemas de inestabilidad y elevadas tensiones.
Poseen secciones en forma de V (trapezoidal) y se introducen en poleas
con ranuras con el objetivo de transmitir potencia de una forma más segura
y confiable.
Permiten operar los sistemas con tensiones considerablemente, más bajas
que las correas planas y como son más compactas, el tamaño de los
árboles, los cojinetes y las poleas son más pequeñas.

Estas correas son fabricadas para longitudes estandarizadas al igual que


las poleas para con sus diámetros.
Para su selección se debe considerar la potencia de diseño y la velocidad
de rotación.

i) Dimensionamiento para las Correas Trapezoidales


A continuación se muestran las características de este tipo de correas:

(a) (b)
Figura 1. 2. (a) Sección transversal; (b) Sección correa/polea acanalada

Las dimensiones de la correa, clasifican a éstas en dos tipos. A continuación se


muestran los tipos de correas trapezoidales junto a sus dimensiones.
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

23

Correa Tipo Sección G x H Anchura lp

Clásica A 13 x 8 11,0

B 17 x 11 14,0

C 22 x 14 19,0

Estrecha SPZ 10 x 8 8,5

SPA 13 x 11 11,0

Tabla 1. 4. Clasificación de las correas trapezoidales y dimensionamiento


La capacidad de transmisión (potencia de diseño) de las correas trapezoidales
está en directa relación con la velocidad y el diámetro primitivo de la polea. Tal y
como se indica en la tabla adjunta.

Correa dp Potencia máxima en kW a la velocidad en de:

5 10 15 20 25 30 35

A 70 0,55 1,05 1,45 1,80 1,45 - -

≥125 1,20 2,00 2,60 3,10 3,30 3,20 -

B 110 0,80 1,60 2,05 2,10 1,70 - -

≥180 2,00 3,50 4,60 5,50 5,70 5,40 -

C 160 1,45 2,90 4,00 4,90 4,80 - -

240 3,30 5,80 7,60 8,80 9,10 8,40 -

SPZ 70 0,60 1,10 1,50 1,80 1,90 1,60 -

190 1,20 2,20 3,10 4,00 4,60 5,00 5,10

SPA 100 1,10 2,10 2,90 3,50 3,80 3,50 -

240 1,65 3,10 4,40 5,50 6,30 6,60 6,40


Tabla 1. 5. Capacidad de transmisión, tipo de correa, según velocidad de rotación
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

24

Donde lp es el ancho primitivo que corresponde al ancho nominal de la sección de


una correa a la altura de la fibra neutra tal como se indica en la Figura 1.2.

La longitud nominal corresponde a la longitud de la fibra neutra bajo tensión


normalizada.

La fibra neutra o fibra primitiva línea que conserva la misma longitud cuando la
correa pasa de la posición rectilínea a la posición arqueada sobre una polea.

La designación dimensional de una correa trapezoidal común y corriente


relaciona la longitud primitiva en milímetros con las letras que indican su sección
transversal a modo de ejemplo:

Correa trapezoidal 1.000 – SPZ R 115-03

(1.2.2.1) Poleas para Correas Trapezoidales

Existen poleas de una sola garganta y poleas de múltiples gargantas.

La que se visualizan a continuación en la figura 1.3.

(a) (b)

Figura 1. 3. (a) Sección transversal; (b) Sección correa/polea acanalada


Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

25

i) Dimensionamiento de Poleas para Correas Trapezoidales

Como las dimensiones de la sección transversal de una correa


trapezoidal varían en función del radio de curvatura al que tenga que
adaptarse, el ángulo α de la garganta viene dado por el gráfico adjunto.
(Se considera una tolerancia de ± 15 ).

POLEAS Lp b min h min e f

Clásica A 11,0 3,3 8,7 15 10

B 14,0 4,2 10,8 19 12

C 19,0 5,7 14,3 25 16

Estrecha SPZ 8,5 2,0 9,0 12 8

SPA 11,0 2,75 11,0 15 10

Tabla 1. 6. Dimensiones según el tipo de correa


Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

26

El ángulo α de la garganta, determina el diámetro primitivo mínimo para


una polea.
Se recomienda elegir el mayor diámetro posible, cuidando sin embargo

de no sobrepasar una velocidad periférica de 25 para correas

clásicas y de 40 para las correas estrechas.

Gráfico 1. 1. Ángulo ideal teórico v/s diámetro primitivo de la polea

Distancia entre Ejes de Poleas

La distancia entre poleas debe ser regulable. Así de esta forma es posible
compensar las diferencias de longitud entre correas, consecuencia de las
tolerancias de fabricación (distancia mínima de reglaje: H + 3/100 de la longitud
nominal).
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

27

(1.2.3) Correas de Sección Circular


Las correas con sección circular (redondas), surcos redondos, son
solamente convenientes para poleas que guían la correa.
La ranura en V transmite la potencia a través del efecto cuña, lo que
aumenta la fricción.
Sin embargo las correas redondas son para usos en sistemas pequeños es
decir de relativamente bajas potencias (únicas situaciones).
Se pueden comprar en varias longitudes o cortar a la longitud deseada, son
unidas mediante grapas, conector metálico (en el caso de plástico hueco),
encolado, soldadura (poliuretano).
La desventaja es la transmisión reducida y una vida útil relativamente corta.

Se construyen de cuero, caprón, algodón y caucho.

i) Dimensionamiento para Correas con Sección Circular:


Los diámetros de la sección transversal van de los 3 a 12 .
Esquema representativo correa con guia de correa y correa sección
circular.

Figura 1. 4. Correa de sección circular montada sobre polea de garganta para


correas circulares
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

28

(1.2.4) Correas Dentadas

Son un caso especial de correas, en las cuales se construyen dientes en su cara


posterior o interna para generar un efecto de transmisión por empuje con las
poleas que también poseen los mismos dientes, estas correas son preferibles
cuando se requiere evitar el deslizamiento entre la correa y la polea y cuando las
cargas por choques y vibraciones son mínimas dado que esto representaría que
se cizallaran los dientes de la correa.

Aunque también hay que mencionar que los diseños actuales incluyen líneas de
refuerzo que las hacen altamente resistentes.

Dentro de sus características encontramos que son para una transmisión de


fuerza mediana, los diámetros de las poleas pequeños, altas revoluciones del
motor, alta resistencia frente a la abrasión e insensibles al resbalamiento.

i) Esquema Representativo

Figura 1. 5. Correa dentada montada sobre rueda dentada


Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

29

ii) Dimensionamiento para Poleas y Correas Dentadas:


La siguiente tabla muestra los tipos de correas según la longitud
primitiva de cada una. Esto es una vez obtenido tanto el paso como el
ancho de las correas dentadas.

P Anchuras Longitudes 152,4 177,8 203,2 228,6 254,0 279,4 304,8 330,2 355,6 381,0
5,08 6,35 – 7,93 – primitivas
406,4 413,8 457,2 482,6 508,0 533,4 558,8 584,2 609,6 635,0
9,52

P Anchuras Longitudes 314,3 381,0 476,3 533,4 571,5 609,6 647,7 685,8 723,9 762,0
9,52 12,7 – 19,05 primitivas
819,2 876,3 933,5 990,6 1066,8 1143 1219,2 1295,4 1371,6 1524,0
– 25,4

P Anchura Longitudes 609,6 685,8 762,0 838,2 914,4 990,6 1066,8 1143,0 1219,2 1295,4
12,7 19,05 – 25,4 primitivas
1371,6 1447,8 1524,0 1600,2 1676,4 1778,0 1905,0 2032,0 2159,0 2286,0
– 38,1 – 50,8
– 76,2

Tabla 1. 7. Longitudes primitivas


Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

30

Mediante la siguiente tabla podemos determinar el paso de la correa con


datos de entrada tales como, la velocidad de rotación del piñón y la
potencia medida en kW.

Velocidad de Rotación en rev/min del Piñón


Potencia
en kW 3500 1750 1160 870 690

0,06 5,08 5,08 5,08/9,52 5,08/9,52 9,52

0,09 5,08 5,08/9,52 9,52 9,52 9,52

0,12/0,20 5,08/9,52 9,52 9,52 9,52 9,52

0,25 9,52 9,52 9,52 9,52 9,52/12,70

0,37 9,52 9,52 9,52 9,52/12,70 9,52/12,70

0,60/0,75 9,52 9,52/12,70 9,52/12,70 9,52/12,70 12,70

1,50 9,52 9,52/12,70 9,52/12,70 12,70 12,70

2,20 9,52/12,70 9,52/12,70 12,70 12,70 12,70

3,70 12,70 12,70 12,70 12,70 12,70

5,60 12,70 12,70 12,70 12,70 12,70

7,50 12,70 12,70 12,70 12,70 12,70

Tabla 1. 8. Determinación del paso de correa


Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

31

Finalmente, la determinación del ancho una vez obtenido los datos


anteriores se deduce del siguiente gráfico.

Gráfico 1. 2. Potencia por cada centímetro de ancho de correa en [kW] vs


velocidad lineal en [m/s]
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

32

(1.2.5) Diseño de una Transmisión por Correas

Para efectos de establecer algunas nociones del diseño de sistemas de


transmisión por correas, se explicará a continuación el proceso para correas
trapezoidales, dado que son el tipo de correas más comunes y de amplia
aplicación a nivel práctico.

Figura 1. 6. Diseño de un sistema de transmisión de potencia mediante correas

Para comenzar el diseño de un sistema de transmisión por correas, debemos


conocer previamente los siguientes valores de la máquina a la que se diseñará el
accionamiento por correas trapezoidales, estos son: potencia del motor,
velocidades de rotación de la máquina motriz y conducida, los intervalos de trabajo
en horas.

Así podemos identificar por fases el proceso de diseño:

i) Potencia de diseño:
Mediante la aplicación de una fórmula que relaciona la potencia del
motor o elemento motriz y el factor de servicio que depende de las horas
de funcionamiento de la máquina.
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

33

Esto es:

Donde:
: Potencia de diseño.
: Potencia de motor.
: Factor de servicio.
El factor de servicio se puede determinar de tablas en las que el factor
de diseño es función de las características de la máquina a la cual se
quiere accionar por correas trapezoidales, y las horas de servicio de la
máquina.

ii) Selección del Tipo de Correa:


La selección del tipo de correa se obtendrá de gráficos que permiten
determinar la selección en función de la potencia de diseño y la
velocidad de rotación del elemento motriz.

Figura 1. 7. Selección del tipo de correa


Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

34

iii) Diámetros Primitivos de las Poleas


Para determinar los diámetros primitivos se debe estimar tentativamente
el valor del diámetro de la polea 1 y mediante la ecuación (2) determinar
el valor del diámetro de la polea 2.

Despejando la ecuación (2), el valor del diámetro de la polea 2, es:

Donde, varía entre 0,01 y 0,02. Cuando no se conoce o no se da a


conocer por el fabricante se adopta un valor intermedio = 0,015.

De tablas se puede estimar el valor mínimo de recomendado por la


Asociación Nacional Eléctrica Manufacturera (NEMA) el cual está en
función de la potencia del motor y velocidad de rotación.

Luego, calculando el valor del diámetro de la polea 2, se debe


estandarizar recalculando la relación de transmisión.

iv) Velocidad Periférica


La velocidad periférica para correas trapezoidales está en el siguiente
rango.
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

35

v) Distancia Mínima Recomendada entre Centros


Con la siguiente fórmula se puede estimar y debe considerarse como
valor de partida el valor máximo obtenido en el rango.

vi) Longitud de Correa


Se selecciona una longitud estándar reconociendo las características de
las poleas.
Para establecer una distancia entre centros se debe emplear la
siguiente ecuación:

vii) Precisión de la Distancia entre Centros


Teniendo en cuenta que los fabricantes definen longitudes comerciales,
se debe recalcular la distancia entre centros al seleccionar una correa
comercial con una longitud similar a la calculada anteriormente, como se
muestra continuación:

viii) Cálculo del Ángulo de Contacto de la Polea Menor:


Véase fórmula 8 a continuación:
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

36

ix) Potencia Nominal por Correa:


Teniendo en cuenta que entre velocidades de entre 1750 y 3600 y
potencias de hasta 30 son cubiertas por correas tipo A.
Además, se define para cada tipo de correa una ecuación diferente.
Para este tipo la ecuación será:

Donde es el diámetro primitivo de la polea menor equivale a .


Es el factor de velocidad.
: rpm del eje más rápido dividido por 1000.

De la tabla 1.9. se obtiene el valor que permite tener el factor de


velocidad en función de la relación que existe entre los diámetros de las
poleas.

Tabla 1. 9. Factor de velocidad en función de la relación de diámetro


Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

37

x) Potencia Nominal Estandarizada por Correa


Cuando el ángulo de contacto de la polea menor es diferente de 180° se
debe corregir la potencia nominal, multiplicando por los factores de
corrección de ángulo de contacto Kac y de corrección de longitud Klc.
Como se muestra en la fórmula 10:

Estos factores de corrección se encuentran en tablas del fabricante o


tablas de diseño como las siguientes mostradas a continuación.

Tabla 1. 10. Factor de corrección del ángulo de contacto


Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

38

Tabla 1. 11. Factor de corrección de longitud de correa


xi) Número de Correas a Utilizar
Se calcula mediante la fórmula a continuación dada:
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

39

(1.2.6) Clasificación de Correas


La clasificación de las correas se puede hacer de distintas maneras a
continuación en la tabla 1.12. las clasifica según la aplicación que estas
tengan y por los tipos que existen.

CARACTERÍSTICAS DE
TIPO APLICACIÓN
FABRICACIÓN
Correas Se fabrican generalmente con Son ampliamente utilizadas en
Planas una tela de algodón/poliéster, la industria agrícola en
nylon/nylon. Y otras telas maquinas y en general para la
variables dependiendo de la transmisión de potencia.
aplicación.
Correas Son correas sin empalme, se Son capaces de transmitir más
Trapezoidales construyen de caucho armado potencia, mientras el resto de
con cordones de algodón, nylon sus características sigue igual.
de acero, etc. Apta para aplicaciones con
cargas pesadas y continuas.
Correas Son fabricadas de Cuero, nylon, La aplicación para estas sobre
Sección poli cloruro de vinilo, neopreno, todo está en mecanismos
Circular caucho, acero. pequeños. (Maquinas de
coser).-
Correas Se construyen generalmente de Estas se han diseñado para
Dentadas neopreno armado con fibra de aplicaciones con motores
vidrio, o alambre de acero. diesel, como para motores a
gasolina. Y para ser instalada
en automóviles comerciales.
Fuente: www.lindis.com, www.daycoafftermarket.com

Tabla 1. 12. Características de fabricación y aplicación de los tipos de correas


Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

40

Para la clasificación, se debe tener en cuenta 4 criterios:

i) Según la forma de la sección trasversal de la correa:


Es decir; correas planas, correas trapezoidales, correas de sección
circular, correas dentadas.

ii) Según el empalme de los extremos de la correa:


Esto es; correas engrapadas, correas pegadas, correas cosidas, correas
sinfín.

iii) Disposición espacial:


Así; correas abiertas; correas cruzadas; correa semi cruzada; con tensor
de rodillo exterior; múltiples poleas.
En las figuras a continuación se muestran cómo van muchas veces
dispuestos estos sistemas:

Figura 1. 8. Correas abiertas


Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

41

Figura 1. 9. Correas cruzadas

Figura 1. 10. Poleas múltiples


Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

42

Figura 1. 11. Correa semi cruzada

Figura 1. 12. Con rodillo tensor


Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

43

iv) Tipo de Aplicación

Correas de alta responsabilidad:


- Potencia a transmitir > 3,7
- Funcionamiento: entre 8 y 24

Correas de baja responsabilidad:


- Potencia a transmitir < 3,7
- Funcionamiento: < 8 /día

Correas para automoción:


- Espacio reducido con poleas de pequeño diámetro.
- Alta potencia a transmitir.
- Altas temperaturas.

Correas para la maquinaria agrícola:


- Alta potencia.
- Amplio rango de cargas y velocidades, con frecuentes cargas de
choque.

(1.2.7) Correas Trapezoidales (Xtra Power SKF)

(1.2.7.1) SKF y su Área de Transmisión de Potencia


La marca SKF representa ahora mucho más de lo que ha representado
tradicionalmente, y ofrece grandes posibilidades a los clientes.
Mientras SKF mantiene su liderazgo en todo el mundo como fabricante de
rodamientos de alta calidad. Las ultimas mejoras técnicas así como los
productos y servicios más innovadores han hecho de SKF se haya
convertido en un autentico proveedor de soluciones.
Aún así la marca todavía representa lo mejor en el campo de los
rodamientos, pero ahora representa mucho más.
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

44

Por lo descrito anteriormente y debido a que crea su propia gama de


productos de transmisión de potencia es que nace el área de transmisión
de potencia SKF. Por lo que está entonces en condiciones de ofrecer
productos que se correspondan entre sí, brindando a los Ingenieros una
amplia selección de diseños basada en performance y costos.
La gama de productos de transmisión de potencia SKF incluye los tipos de
productos más comunes los que se dividen en 6 grupos: a) Correas. b)
Poleas. c) Cadenas. d) Ruedas dentadas. e) Bujes. f) Bujes y
cubos/mazas.

(1.2.7.2) Elección del Tipo de Correa para Efectos de este Estudio


Este estudio abarcará solo las correas trapezoidales SKF Xtra Power, ya
que estas ofrecen mayor capacidad de transmisión para servicios continuos
y con cargas pesadas bajo condiciones adversas de trabajo, son diseñadas
para un máximo rendimiento, son las más utilizadas en la industria, han ido
reemplazando por esta y otras razones a juegos de engranajes, cadenas y
otros elementos de transmisión similares. Además son elementos de bajo
costo, por lo que se suma a las razones dadas para efectos de este estudio.

(1.2.7.3) Ventajas
Además de que estas correas prolongarán la vida del servicio de la
aplicación en que se aplique su uso, con la consiguiente reducción de
costos. Al utilizar las correas SKF Xtra Power la vida del servicio se puede
incrementar potencialmente hasta un 40%.

El hecho de utilizar correas SKF Xtra power permite poseer las siguientes
ventajas adicionales:
 Integración homogénea y coordinada de los flancos de la correa con
los canales de la polea.
 Menor desgaste del canal de la polea debido al tejido de cubierta
resistente a la abrasión, aceite, y calor.
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

45

 Eficiencia de la transmisión hasta un 97%.


 Funcionamiento uniforme mejorado y bajos niveles de vibración.
 Buena resistencia a las cargas de choques.

(1.2.7.4) Construcción
Son correas sin fin, esto es; sin empalme como lo son las correas planas,
son de sección trapezoidal.
Las correas trapezoidales Xtra Power de la línea de productos de SKF
están diseñadas para proporcionar hasta un 40% más de capacidad de
potencia. Su composición estructural se grafica en la siguiente figura.

Mezcla de fibras de poli cloropreno


orientados en forma transversal.

Tensores de poliéster.

Compuesto de caucho
base.

Tejido de la cubierta resistente


a la abrasión.

Figura 1. 13. Constituyentes de una correa trapezoidal

Los elementos tensores de las correas trapezoidales Xtra Power están


fabricados en poliéster lo que permiten cargas de tensión pesadas con un
estiramiento mínimo. Un compuesto relleno de fibra ubicado por encima y
por debajo de los elementos tensores permite que las correas transporten
cargas dinámicas más elevadas sin comprometer la flexibilidad. Por último,
el tejido de la cubierta proporciona excelente resistencia al desgaste,
abrasión y a la flexión.
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

46

(1.2.7.5) Tipos de Correas Trapezoidales SKF:


Según las normas ISO las correas trapezoidales en general están divididas
en dos grandes grupos, estos son:
- Correas de secciones con perfiles clásicos: Z, A, B, C, D, y E
- Correas estrechas con perfiles estrechos: SPZ, SPA, SPB, y
SPC.
SKF dentro de su manual de transmisión de potencia clasifica sus correas
trapezoidales de la siguiente manera:
A continuación se muestran las diferentes secciones transversales de
correas trapezoidales.

i) Correas Trapezoidales Lisas SKF Xtra Power


A continuación la figura muestra la sección trapezoidal SPZ-XP

Figura 1. 14. Sección SPZ-XP

Dimensionamiento:
La siguiente tabla muestra el rango de dimensiones para un mismo tipo de
correa trapezoidal (SPZ-XP).

Sección Rangos de Longitud Ancho Alto Designación

SPZ - XP 1202 9,7 8 PHG SPZ 1202 XP

SPZ - XP 3550 9,7 8 PHG SPZ 3550XP

Tabla 1. 13. Dimensionamiento correa SKF sección SPZ-XP


Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

47

Nota: La designación de una correa relaciona su sección transversal con su


longitud es de notar así que la designación “PHG SPZ 3550XP” es una
correa de sección trapezoidal SPZ y posee una longitud de 3550 .
ii) Correas trapezoidales lisas SKF Xtra Power.
En la figura 1.15 se muestra la sección transversal SPA-XP.

Figura 1. 15. Sección SPA-XP

Dimensionamiento:
La siguiente tabla el rango de dimensiones para un mismo tipo de correa
trapezoidal. (SPA-XP)

Sección Rangos de longitud Ancho Alto Designación

SPA - XP 1207 12,7 10 PHG SPA 1207 XP

SPA - XP 2282 12,7 10 PHG SPA 2282 XP

Tabla 1. 14. Dimensionamiento correa SKF sección SPA-XP


Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

48

iii) Correas trapezoidales lisas SKF Xtra Power.


Consecuentemente en la figura 1.16 se muestran más dimensiones para la
sección transversal SPA-XP de la línea de correas SKF.

Figura 1. 16. Sección SPA-XP

Dimensionamiento:
Distintas dimensiones para un mismo tipo de correa trapezoidal. (SPA-XP)

Sección Rango de Longitudes Ancho Alto Designación

SPA-XP 2300 12,7 10 PHG SPA 2300 XP

SPA-XP 4000 12,7 10 PHG SPA 4000 XP

Tabla 1. 15. Dimensionamiento correa SKF sección SPA-XP


iv) Correas trapezoidales lisas SKF Xtra Power.
La figura 1.17. muestra la sección SPB-XP del tipo de correas
trapezoidales SKF-XP.

Figura 1. 17. Sección SPB-XP


Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

49

Dimensionamiento:
A continuación se muestra el rango de dimensiones para un mismo tipo de
correa de sección SPB-XP.

Sección Rango de Longitudes Ancho Alto Designacion

SPB-XP 1250 16,3 13 PHG SPB 1250 XP

SPB-XP 8000 16,3 13 PHG SPB 8000 XP

Tabla 1. 16. Dimensionamiento correa SKF sección SPB-XP


v) Correas trapezoidales lisas SKF Xtra Power.
La figura 1.18 muestra el perfil de una correa SPC-XP.

Figura 1. 18. Sección SPC-XP

Dimensionamiento:
A continuación se muestra el rango de dimensiones de una correa de perfil
SPC-XP.

Sección Rango de longitud Ancho Alto Designación

SPC-XP 2000 22 18 PHG SPC 2000 XP

SPC-XP 10000 22 18 PHG SPC 10000 XP

Tabla 1. 17. Dimensionamiento correa SKF sección SPC-XP


Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

50

vi) Correas trapezoidales lisas SKF Xtra Power.


Se muestra a continuación en la figura adjunta la sección transversal
de una correa 3V-XP.

Figura 1. 19. Sección 3V-XP

Dimensionamiento:
Consecuentemente el rango de dimensiones para un mismo tipo de perfil y
tipo de correa se muestra en la tabla 1.18.

Rango de longitud Ancho Alto


Sección Designación
exterior

3V-XP 47,5 9 8 PHG 3V 475 XP

3V-XP 140 9 8 PHG 3V 1400 XP

Tabla 1. 18. Dimensionamiento correa SKF sección 3V-XP


Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

51

vii) Correas trapezoidales lisas SKF Xtra Power.


Se muestra a continuación un perfil denominado 5V-XP.

Figura 1. 20. Sección 5V-XP


Dimensionamiento:
El rango de dimensiones para este perfil se muestra a continuación en la
tabla 1.19.

Sección Rango de longitud Ancho Alto Designación


exterior

5V-XP 53 15 13 PHG 5V 530 XP

5V-XP 315 15 13 PHG 5V 3150 XP

Tabla 1. 19. Dimensionamiento correa SKF sección 5V-XP


Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

52

viii) Correas trapezoidales lisas SKF Xtra Power.


Se muestra a continuación en la figura adjunta un perfil de correa
denominado 8V-XP.

Figura 1. 21. Sección 8V-XP

Dimensionamiento:
El rango de dimensiones de este tipo de perfil de correa se muestra a
continuación en la tabla adjunta.

Rango de longitud
Sección Ancho Alto Designación
exterior

8V-XP 100 a 475 25 23 PHG 1000 XP

8V-XP 475 25 23 PHG 4750 XP

Tabla 1. 20. Dimensionamiento, correa SKF sección 8V-XP


(1.2.7.6) Selección del Perfil Correcto para una Aplicación Dada:
La denominación como se aclara anteriormente relaciona la sección
trapecial de la correa y su longitud, es así que se dividen en dos grupos
según norma ISO, pero con la diferencia que en su designación de la marca
SKF y su línea de transmisión de potencia.

 Correas Estrechas lisas SKF Xtra Power:


- 3V-XP
- 5V-XP
- 8V-XP
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

53

 Correas Lisas SKF Xtra Power:


- SPZ-XP
- SPA-XP
- SPB-XP
- SPC-XP

SKF dentro de sus productos de transmisión de potencia presenta; las


correas Xtra Power (XP), en un manual titulado: “Correas SKF Xtra Power”
Correas en V diseñadas para rendimiento máximo.

En el cual podemos basarnos para la selección del perfil de correa


adecuado Xtra Power, según una aplicación determinada, la guía de
formulas y pasos a desarrollar se detallará a continuación:
 Máquina Motriz: Motor eléctrico de 45 , 1450 .
 Máquina conducida: Ventilador: 550 , Servicio: 8 – 10

o La distancia aproximada entre centros es 900 .

i) Factor de Servicio
Los factores de servicio describen la severidad de las condiciones de
transmisión. (Consultar tablas: 1,2 y 3)
La información de la aplicación nos otorga que el tiempo de servicio va de 8
a 10 horas (incluido), y en la tabla 3 podemos concluir que esta aplicación
pertenece a la clase 2 : “ Servicio medio” que corresponde para: Agitadores,
sopladores, extractores y ventiladores (más de 7,5 ), Compresores
rotativos y bombas (que no sean centrifugas), cintas transportadoras,
generadores y excitadores, maquinaria de lavar, ejes de transmisión,
máquinas herramienta, maquinaria de imprenta y de aserradero, carpintería
y cribas (giratorias).
Lo que nos da un factor de servicio de arranque pesado de:
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

54

A continuación en la tabla 1.21 se muestran los factores de servicio y la


clasificación de las maquinas según tipo de arranque:

Tabla 1. 21. Factores de servicio según clases de máquinas y tipos de arranques


Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

55

Para accionamientos que incrementan su velocidad, utilizar los factores de


corrección dispuestos en la tabla 1.22.a y b. Mostradas a continuación.

(a) (b)
Tabla 1. 22. (a) Factor de servicio según proporción de incremento de
velocidad (b) Tipos de arranques de las máquinas motrices

ii) Potencia de Diseño


Multiplicar la potencia de transmisión y el factor de servicio para
obtener la potencia de diseño como se muestra a continuación:

Donde,
Pd: Potencia de diseño
P: Potencia nominal o potencia absorbida por la carga en
C2: Factor de servicio

Para la aplicación esto sería:


Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

56

iii) Sección Transversal de la Correa


Consultar el gráfico 1.3. la sección transversal adecuada según
velocidad de la polea menor y potencia de diseño.

Gráfico 1. 3. Velocidad de la polea menor v/s Potencia de diseño

Entramos al gráfico con la velocidad de la polea menor y la potencia de


diseño, calculada anteriormente y de valor 54 .
Para la aplicación dada la sección transversal de la correa es SPB – XP.

iv) Ratio de Velocidad Requerida


Dividir la velocidad del eje más rápido por la del más lento, para
obtener la ratio de velocidad.
A continuación fórmula 13:
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

57

v) Determinación de la Longitud de Correa

Parte 1
Calcular la longitud teórica de la correa permitida por el tamaño de la polea
seleccionada y las distancias mínima y máxima a los centros (CCp) de la
aplicación.
Como lo indica la fórmula 14 mostrada a continuación:

Donde,
Ld: Longitud de correa
CCp: Distancia preliminar entre centros de poleas
D: Diámetro de polea mayor
d: Diámetro polea mayor

Parte 2
Cálculo de la distancia real entre centros basada en la longitud de la correa
seleccionada.
Fórmula 15 Distancia real entre centros:

Donde,

Ld: Longitud de la correa seleccionada


D: Diámetro polea mayor
d: Diámetro polea menor
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

58

Para efectos de acortar los cálculos, se darán a conocer los resultados y


datos inmediatos los cuales son:





vi) Potencia Nominal Básica de la Correa (Pb):


Consultar en las páginas 8 a 14 de las tablas de potencia nominal para las
correas seleccionadas a fin de obtener el valor de la potencia nominal.

Entramos a la tabla 1.23.” Potencias nominales y adicionales según la


velocidad de rotación del eje más conductor”, con la velocidad de
rotación del eje más rápido; esto es: 1450 como no existe este valor
en la tabla interpolamos entre los valores 1400 y 1500 y buscamos el
valor del diámetro de la polea menor; esto es: 190 esto resulta un
valor de la potencia nominal básica de 13,50 . Y una potencia nominal
adicional por correa para ratio de velocidad de 1,21 dada la
interpolación entre los valores 1,13 y 1,22.
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

59

Potencias Nominales, Sección SPB-XP

Tabla 1. 23 . Potencias nominales y adicionales según la velocidad de rotación del


eje más conductor
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

60

vii) Potencia Nominal Básica de la Correa (Pr):


Multiplicando la potencia nominal básica de la correa por los factores y
(Como lo indica la tabla 1.24) . Para así obtener la potencia nominal real
de la correa. Consultarse la tablas 4 y 5 (Esto último del manual de
transmisión de potencia mediante productos XP SKF)

Tabla 1. 24. Factores de corrección C3 “Arco de contacto”, y C2 ”Longitud de


correa”.

Al hacer el cálculo del término obtenemos el valor de: que es

el valor con el que entramos a la tabla número 4, podemos observar que no


es un valor predeterminado dentro de la tabla lo que hace que tendremos
que aproximar el factor de servicio a 0.95.
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

61

Para hacer ingreso a la tabla número 5 respectivamente debemos considerar


como dato inicial la longitud de la correa

Como este valor no está de forma predeterminada en la tabla número 5


aproximamos el factor a 0.98.-

Y se aplica la fórmula 17.

viii) Cantidad de Correas (N):


Dividir la potencia de transmisión (Potencia de diseño)
Por la potencia nominal de la correa seleccionada para obtener la cantidad
de correas requeridas.
Fórmula 18:

Por tanto, se requieren 4 correas PHG SPB 3000 Xp


Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

62

(1.2.7.7) Características de Operación:


Cuando el mantenimiento no es el adecuado, la eficiencia en la transmisión
de potencia disminuye de forma considerable durante su operación.

Como solución a problemas donde se requieren correas de alto


rendimiento, con un mínimo nivel de mantenimiento, aparecen las correas
que SKF desarrolló “Correas Xtra Power” como una solución a nuevos
proyectos de mejora como en el caso donde se necesite incrementar
considerablemente el factor de servicio en la transmisión actual.

Las principales características de operación de estas son:

i) Alta flexibilidad sin pérdida de capacidad (hasta 120º)


ii) Mayor Capacidad de potencia: Hasta un 40% mayor en comparación
con las correas clásicas en V
iii) Mejora en el factor de servicio de la transmisión (impactando en una
mayor vida útil)
iv) Cumplen Normas ISO 4184 y RMA (disponibles solamente en
perfiles estrechos serie ISO/DIN y RMA/ANSI)
v) Compuestos de caucho sintético y fibras de refuerzo en la sección
del perfil permiten una mayor capacidad de amortiguación de las
fuerzas/ presiones ejercidas entre los laterales de la correa y las
paredes del canal de la polea
vi) Cordón de poliéster de alto módulo de carga (ayuda a mantener los
valores de tensión de montaje minimizando la necesidad de
retención)
vii) Rango de temperatura desde -35° a +65°C
viii)Antiestáticas, conforme a ISO 1813

La correa trapezoidal lisa es la correa convencional más utilizada. Sin


embargo, ante un mantenimiento de la transmisión no adecuado
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

63

(verificación de la tensión de las correas y nivel de desgaste y alineación de


las poleas), la eficiencia en la transmisión de potencia de estas correas se
ve muy afectada.

Para una mejor eficiencia es necesario realizar un adecuado control


periódico de la transmisión y sus componentes, y, de ser necesario, volver
a tensar las correas así como el control de la condición de las poleas. Esto
es, porque los deslizamientos constantes de las correas durante su
operación (por causa de tensión no adecuada o desgaste de las poleas)
afectan la vida útil de estas. Como parámetro general de campo se
considera que cada 3 a 5 cambios de correas las poleas, precisarían ser
cambiadas.

Cuando el mantenimiento no es el adecuado, la eficiencia en la transmisión


de potencia disminuye de forma considerable durante su operación
(cayendo en valores promedios de 91% sobre los 94% utilizados como
base en el cálculo hasta situaciones donde la eficiencia llega a valores de
86% o menos).

Los sistemas de transmisión de potencia mediante correas, con un


apropiado diseño, pueden llegar a requerir muy poca o nula mantención
llegando a porcentajes de eficiencia de entre un 95% y 96%.

Para encontrar el diseño de la transmisión de potencia adecuado SKF ha


desarrollado un software en donde este mismo buscará la solución más
óptima y eficiente para la aplicación en que se quiera ejecutar.
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

64

Este software consta de 4 etapas, las que se mostrarán a continuación a


modo de presentación del software y de la herramienta de cálculo que
significa:

Figura 1. 22. Pasos software de optimización de diseño de la transmisión SKF


Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

65

Capitulo 2: “Definición de Variables de Selección y Operación de


Sistemas de Transmisión Mediante Correas Trapezoidales”

(2.0) Introducción al Mantenimiento Preventivo de los Sistemas de


Transmisión Mediante Correas Trapezoidales
La importancia de un programa de mantenimiento preventivo recae en que
al compararse con los problemas de lubricación que ocurren en los
sistemas de transmisión mediante cadenas, los problemas mecánicos y los
altos costos asociados de las transmisiones por engranajes, con los
problemas de los sistemas de transmisión mediante correas trapezoidales,
se deduce que estos son el sistema de transmisión más efectivo en
cuanto a su costo y
fiabilidad.
Ahora bien, solo son efectivas sí reciben un mantenimiento adecuado.

Cada correa SKF está construida y diseñada para durar, pero sin un plan
de mantención rutinario en post del mantenimiento preventivo de estos
sistemas, afectarán a la eficiencia de la transmisión por las causas
siguientes:
 Instalación inadecuada.
 Fallas en el diseño.
 Cero o nula mantención.
 Factores ambientales.
 Almacenamiento o mal manejo de las correas.
 Componentes de la transmisión defectuosos.
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

66

Para evitar costos asociados por efectos de eficiencia de la transmisión es


que se debe considerar un plan de mantenimiento rutinario en post de un
plan de mantenimiento preventivo para estos sistemas, este plan debe
considerar al menos lo siguiente:
Desconectar y bloquear la toma de corriente antes de efectuar cualquier
manipulación.
No operar el equipo sin los implementos de seguridad necesarios y
obligatorios.
Se deben efectuar inspecciones periódicas, la falta de mantenimiento
adecuado puede provocar que el producto falle de manera prematura y así
causar lesiones a las personas.
Antes de realizar operaciones de mantenimiento se debe de verificar que la
toma de corriente este apagada y en caso de ser posible bloqueada, deben
de respetarse las normas de seguridad.
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

67

(2.1) Definición de Variables de Selección y Operación como Causa


de los Problemas Provocados en los Sistemas de Transmisión
Mediante Correas Trapezoidales

(2.1.1) Variables de Operación:


Como anteriormente se explicó la importancia de un plan de mantenimiento
que contemple inspecciones diarias en estos sistemas de transmisión de
potencia, sin este plan de mantenimiento es donde aparecen los problemas
relacionados a la optimización de la transmisión.
Las variables de operación son aquellas que deben controlarse
permanentemente dentro y antes, es decir en el montaje de los sistemas de
transmisión mediante correas trapezoidales como en la operación de estos
sistemas. Sin duda al momento del montaje de estos sistemas requiere
de control inmediato de la fuerza de ajuste de las correas, esta debe de
controlarse permanentemente debido al alargamiento que en estas se
produce.
Se controla mediante un tensor de correa y este valor de ajuste se
estima y está tabulado para cada sección-correa y estado de correa,
como se muestra a continuación en la tabla 2.1.
Sección Ancho Altura P. P. máximo P. Inst.
Superior mínimo Nueva

A 13 8 1,7 2,2 2,8

B 17 10 2,0 4,0 5,0

C 22 14 3,5 6,0 7,8

D 32 18 5,0 10,0 13,0

E 38 25 8,0 20,0 25,0


Tabla 2. 1. Fuerza de ajuste de las correas
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

68

Se debe verificar el estado de los rodamientos donde cualquier desvío que


estos puedan presentar se traducirá en un desvío en el eje y por
consecuencia de la polea.
El flexionado de los ejes es motivo de oscilaciones en las poleas. Por lo
que debe controlarse; además el hecho de que estas no estén
demasiado lejanas a los rodamientos de cada árbol, que no hallan
excesivos calentamientos, tampoco cargas excesivas, golpes, etc.
Es así que las variables de operación de los sistemas de transmisión de
potencia mediante correas se transforman en las siguientes:

(a) Paredes de Poleas Gastadas o Dañadas:


Estas pueden estar afectadas por golpes, uso excesivo, o por el efecto del
óxido en ellas, a continuación se muestra la presencia de óxido en poleas.

Figura 2. 1. Paredes de la polea con presencia de óxido


Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

69

(b) Roce de la Correa con Elementos de la Instalación:


Partes de la maquinaria, tornillos, todo lo que pueda estar en contacto con
la correa.
En la figura 2.2 se muestra como la correa hace contacto con otros
elementos de la instalación.

Figura 2. 2. Roce de la correa con los elementos de máquina


(c) Tensión Insuficiente:
Una fuerza de ajuste mal controlada puede provocar deslizamientos de la
correa al no tener la presión necesaria la cuña correa-polea.
Como se muestra en la figura 2.3:

Figura 2. 3. Tensión inadecuada o insuficiente


Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

70

(d) Sección de Polea Inadecuada:


El canal de la polea no se ajusta con el perfil de correa seleccionado lo que
produce que el contacto entre estas no sea el adecuado.
Figura 2.4 muestra a continuación cuando la correa no se ajusta al canal de
la polea seleccionada.

Figura 2. 4. Sección de polea inadecuada

(e) Poleas Desalineadas:


En este caso se produce distorsión en las superficies de apoyo de la correa,
aparecen roces y tensiones laterales no deseadas.
A continuación en la figura 2.5 Poleas desalineadas.

Figura 2. 5. Poleas desalineadas


Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

71

(f) Presencia de Aceite o Grasa:


Debido a goteo, salpicaduras y otros, pueden provocar que la correa
deslice en las poleas, esto a su vez provoca una disminución en el roce con
pérdida de potencia. En la figura 2.6 se muestra un claro ejemplo de
como el aceite o grasa provoca el mal funcionamiento de esta y a su vez
apresura su deterioro.

Figura 2. 6. Presencia de aceite o grasa en las poleas/correas


Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

72

(g) Atmósfera de Trabajo con Partículas Abrasivas:


Provoca en el funcionamiento de la correa patinaje, calor excesivo, daños
en la polea, con pérdida de potencia en el sistema y daños en la estructura
de la polea.
A continuación se muestra el efecto de un funcionamiento en ambientes
que contengan partículas abrasivas sobre las correas.

Figura 2. 7. Atmósfera con partículas abrasivas

(h) Excesiva Tensión:


Acorta la vida útil de la correa produce vibraciones, estiramientos,
calentamiento de los rodamientos y ejes.
En la figura se muestra el efecto de la excesiva tensión sobre las correas y
el pronto deterioro en ella.

Figura 2. 8. Excesiva tensión


Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

73

(i) Calor Excesivo del Medio Ambiente:


Producirá deterioro en el caucho de la correa que soporta hasta 50°C y
se detectará visualmente al presentar grietas y cortes en su tejido exterior.
A continuación se muestra una correa afectada por el excesivo calor del
medio donde opera.

Figura 2. 9. Correa afectada por el excesivo calor medio ambiental


Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

74

(j) Controles Fuera de Configuración:


Cuando se usan más de una correa se debe de cuidar que tengan la misma
tensión. Todas tengan relación en marca, numeración, y todas en el mismo
estado, el hecho de esto es que si se mezclan transmitirían mayor o menor
potencia.
Las figuras a continuación muestran los elementos de control para los
sistemas de transmisión por correas más usados comúnmente.

Figura 2. 10. Elementos de control de sistemas de transmisión por correas


en v
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

75

(k) Almacenamiento Prolongado o Inadecuado:


Deben conservarse en lugares frescos y secos y no expuestos a luz solar.
Debe de cuidarse que no se coloquen en lugares que puedan deformarlas.
Cuando las correas se almacenan por más de 5 años con temperaturas de
30° y humedad relativa del 70% los componentes de la fabricación tienden
a resecarse.
A continuación el efecto que produce en las correas el almacenamiento
inadecuado se muestra en la figura 2.11

Figura 2. 11. Almacenamiento inadecuado

(l) Defectos de Cálculo y Diseño:


Si se sobredimensionan o sub-dimensionan las correas trabajan exigidas.
Si no calculamos y respetamos los diámetros mínimos de las poleas
(tabulados) también tendrán efectos sobre la transmisión de potencia.

Figura 2. 12. Defectos de diseño y cálculo de la transmisión


Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

76

(2.1.2) Variables de Selección

(a) PROBLEMAS POR DESGASTE DE LAS CORREAS: Vida útil


cumplida. SKF y su línea de productos de transmisión de potencia se
rige bajo los más altos estándares de calidad empleando todas las
técnicas de fabricación correspondientes como por ejemplo:
SPC: STATISTICAL PROCESS CONTROL, con el objetivo de
satisfacer al cliente.
De todas maneras esta vida útil de las correas en sus distintas
aplicaciones se estima entre 3 y 5 años. Por lo que este desgaste es
efectivo.

(b) USO DE LA SECCIÓN TRANSVERSAL DEL TIPO DE CORREAS


TRAPEZOIDALES INCORRECTOS: Hay muchos perfiles con similares
medidas de ancho superior y largo, por lo que es fácil cometer este tipo
de errores. La diferencia entre estas es que la selección depende de la
aplicación que cada una de estas tendrá.

(c) LAS CORREAS NO COINCIDEN: Debemos considerar que cada


fabricante tiene un sistema de designación propio, sin embargo correas
de la misma enumeración pero de distintos fabricantes pueden variar
levemente, por lo que no se recomienda mezclar estas en un juego.

Sin embargo cuando las correas no coinciden lo que se recomienda es


revisar: - El desgaste de las poleas.
- Des-alineamiento.

(d) VIBRACIONES POR DESCARGAS DE LA MÁQUINA: Las vibraciones


provocadas por las descargas de la maquina repercuten en que las
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

77

correas en V se muevan en exceso o incluso que se salgan de la


transmisión, lo que implica precauciones de seguridad, aparte de el
daño que estas puedan recibir.

(2.2) Clasificación de los Problemas en los Sistemas de Transmisión


por Correas Trapezoidales

(a) Fallo Prematuro de la Correa.


I) Correa(s) rota(s)
II) La(s) correa(s) no soporta(n) el trabajo (deslizamiento), sin razón
aparente.
III) Aparición de la cuerda en el lateral.
IV) Delaminación o separación de la parte inferior.

(a) Desgaste Excesivo o Anormal de la Correa.


I) Desgaste del dorso de la correa.
II) Desgaste de las esquinas superiores de la correa.
III) Desgaste de los flancos de la correa.
IV) Desgaste de las esquinas inferiores de la correa.
V) Desgaste de la parte inferior de la correa.
VI) Agrietamiento de la parte inferior.
VII) Quemadura o endurecimiento de la parte inferior o los flancos.
VIII) Endurecimiento generalizado del exterior de la correa.
IX) Superficie escamosa, pegajosa o hinchada.

(b) Las Correas Trapezoidales se Giran o Salen de las Poleas.


I) Una sola correa.
II) Una o más correas en un juego.
III) Correas unidas o de perfiles múltiples
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

78

(c) Las Correas se Estiran Sobrepasando el Ajuste Disponible.


I) Una sola correa.
II) Varias correas se estiran de manera distinta.
III) Todas las correas se estiran de manera idéntica.

(d) Ruido de las Correas.


I) Silbido o chirrido.
II) Ruido golpeteado.
III) Ruido de roce.
IV) Rechinamiento.
V) Transmisión anormalmente ruidosa.

(e) Vibraciones Anormales.


I) Correas sueltas.
II) Vibración excesiva del sistema de transmisión

(f) Problemas con las Poleas.


I) Poleas rotas o dañadas.
II) Excesivo y rápido desgaste de las gargantas.

(g) Problemas con los Componentes de la Transmisión.


I) Ejes torcidos o rotos.
II) Protección dañada.

(h) Cojinetes sobre Calentados.


I) La correa ha sido tensada demasiado.
II) Poleas demasiado pequeñas.
III) Cojinetes en mal estado.
IV) Poleas demasiado alejadas en el eje.
V) Deslizamiento de la correa.
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

79

(i) Problemas de rendimiento.


I) Velocidad incorrecta de la polea receptora.

(2.3) Fallas más Recurrentes en los Sistemas de Transmisión de Potencia


Mediante Correas

A pesar de que existen otras causas de fallas, principalmente estos sistemas


tienen problemas de operación y optimización de la transmisión por las siguientes
razones:

I) Mantenimiento.
II) Poleas.
III) Sistemas sub-dimensionados.

Tal y como se muestra en el siguiente gráfico:

Gráfico 2. 1. Factores de causa de fallas en sistemas de transmisión de potencia


mediante correas

> Vemos con claridad que la mayoría de las fallas están o existen por
MANTENIMIENTO, como:

I) Tensión de la correa.
II) Alineación de correas/poleas.
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

80

> Otro porcentaje importante de causas de fallas son las POLEAS, de donde
los siguientes factores registran mas causales de fallas:

III) Desgaste de las poleas.


IV) Calidad. (Material, terminación, Balanceo de las poleas)

El último porcentaje importante de causales de fallas son los SISTEMAS


SUB-DIMENSIONADOS y comprende:

V) Re – Ingeniería.
VI) Re cálculo de transmisiones.

La práctica en la industria y muchos años de experiencia en el estudio de


vibraciones de la industria las fallas más recurrentes son las que se presentan a
continuación:

i) Correas desgastadas, correas flojas, o de series distintas:


Generalmente se da cuando se sobrepasa la vida útil de la/s correa/s,
debido al desgaste de la misma, y mala selección o mal recalculo del
sistema de transmisión.
ii) Desalineamiento de correas/poleas:
Puede ocurrir porque los ejes de las poleas no están alineados y/o
porque las poleas no están paralelas.
iii) Poleas excéntricas:
Ocurre cuando el centro de rotación no coincide con el centro
geométrico en una polea.
iv) Resonancia de la correa:
Existe cuando la frecuencia natural de la banda coincide o se aproxima
a la RPS del motor o de la máquina conducida.
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

81

Capítulo 3: “Diagnóstico del Estado de Funcionamiento de Sistemas de


Transmisión de Potencia Mediante Correas Trapezoidales. (Vibraciones y
Análisis de Espectros)”

(3.0) Introducción a las Vibraciones Mecánicas:


En su expresión más simple, una vibración es considerada un movimiento
oscilatorio, de una máquina, de una estructura o de una parte de ellas,
alrededor de su posición original de equilibrio.

A continuación se muestra el movimiento oscilatorio de una estructura en su


forma más simple:

Figura 3. 1. Movimiento oscilatorio en su expresión más simple

De donde se desprenden conceptos y parámetros básicos del análisis de


vibraciones.

I) Desplazamiento Vibratorio (d)


El desplazamiento vibratorio es la distancia que recorre el punto de
medición respecto de su posición de equilibrio a medida que trascurre el
tiempo.

Se escribe como para indicar que la distancia “ ” va variando


conforme vaya pasando el tiempo . (Medido en .
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

82

Matemáticamente se define de la siguiente forma:

Donde,
: Desplazamiento pico.
: Frecuencia de la vibración.

II) Velocidad Vibratoria


Es la medida de la rapidez con que se está trasladando el punto de
medición mientras vibra en el sistema. (medida en ).

Matemáticamente la velocidad vibratoria queda expresada de la


siguiente manera:

Donde,
, es la velocidad pico

III) Aceleración Vibratoria


Es la rapidez de cambio de la velocidad con respecto al tiempo.
Su unidad de medición por lo general es lo que indica que se mide en

unidad de la aceleración de gravedad. .

Matemáticamente esto es la derivada de la velocidad con respecto del


tiempo.

Donde , es la aceleración pico


Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

83

La relación de estas tres magnitudes está en la herramienta matemática


de la integración esto es:

=> => =>

IV) Forma de Onda del Desplazamiento


La figura que se forma al graficar el desplazamiento vibratorio versus
el tiempo, se llama forma de onda del desplazamiento.
Para el caso mostrado adopta una forma sinusoidal o armónica simple.
Tal y como se muestra a continuación en la figura 3.2

Figura 3. 2. Vibración simple

V) Vibración armónica simple


Es la forma más simple de vibración. Se obtiene por ejemplo del
desbalanceamiento de un rotor.
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

84

VI) Amplitud
Es la magnitud del movimiento dinámico o la vibración expresada en
términos de: pico a pico, pico o rms.

Siendo esta magnitud una de las más importantes en la determinación


de las condiciones en que se encuentra el equipo.
VII) Fase
Es un retardo en el tiempo de dos señales, expresado en grados de
rotación.

VIII) Pico
Cada una de las líneas que componen el espectro.

IX) Frecuencia
Es el reciproco del período y significa número de oscilaciones completas
por unidad de tiempo.

X) Período
Tiempo necesario para que ocurra una oscilación o se complete 1 ciclo.
Generalmente está dado en minutos o segundos.

XI) Ciclo
Es un rango de valores en los cuales se repite un fenómeno
periódicamente.

(3.1) Parámetros que Definen una Vibración Armónica Simple.


Hay dos parámetros que definen una vibración armónica simple y son:
I) Su valor.
II) Su frecuencia.
Cuando se quiere expresar su valor se usan 3 magnitudes:
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

85

1) Valor pico
Es el valor máximo alcanzado por la vibración durante el tiempo T de
medición.

2) Valor Pico a Pico


Máxima variación de la vibración (diferencia entre el mayor valor positivo
y mayor valor negativo), durante el tiempo T de medición.

3) Valor RMS
Es la raíz cuadrada del promedio de los valores instantáneos de la
vibración al cuadrado durante el tiempo T de medición.

(*) Se define matemáticamente como:

4) La Frecuencia de Vibración f
Está definida como el número de ciclos y oscilaciones que efectúa el
cuerpo en cada segundo. Está relacionada con el periodo de la vibración
T, definido como el tiempo que demora el cuerpo en efectuar una
oscilación, mediante la siguiente ecuación:

Donde,
f, se mide en ciclos/segundos o en Hz.
T, en segundos/ciclos.
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

86

Estos parámetros gráficamente serán claros en la siguiente figura:

Figura 3. 3. Parámetros utilizados para medir el valor del desplazamiento,


velocidad y aceleración vibratoria

(3.2) Uso del Análisis de Vibraciones para la Detección de Fallas:

El mantenimiento se ha vuelto cada vez mas preponderante para dar solución a


los distintos problemas que se presenten en una planta en cualquier industria.

Las razones por las cuales es importante saber el estado o condición de una
máquina o equipos que son destinados a la producción de bienes y servicios son
muchas, por lo que no es posible tener una sola estrategia que nos ayude a
cumplir los objetivos de cada una de ellas.

Las principales razones de monitoreo de la condición de maquinas y equipos son


las siguientes:

- Costos directos.
- Costos Indirectos.
- Seguros.
- Seguridad.
- Normas ambientales.
- Calidad de los productos.

El análisis de las vibraciones es la técnica de monitoreo de la condición utilizada


con mayor frecuencia y ofrece esta a su vez un panorama más completo y amplio
de la condición de las maquinas que cualquier otra tecnología particular.
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

87

Se puede utilizar para detectar muchos tipos de fallas en una amplia gama de
maquinas y componentes rotativas incluyendo motores, cajas de cambio, bombas,
ventiladores, sistemas de engranajes, acoples, impulsores de correas, cadenas,
rulemanes (Rodamientos).

Además de esto esta técnica permite detectar condiciones que ocasionan fallas y
desperfectos, es decir:

I) Tensión.
II) Alineación.
III) Desgaste de poleas.
IV) Calidad (Material, terminación, Balanceo).
V) Re cálculo de transmisiones.
VI) Re - Ingeniería.

Generalmente los datos son recopilados manualmente en la máquina utilizando un


acelerómetro y un colector de datos portátil, para ahorrar tiempo se desarrollan
trayectos, para que los datos de un grupo de maquinas se puedan recoger de una
sola visita, después de lo cual se cargan las señales temporales y espectros (FFT:
FAST FOURIER TRANSFORMATE) en un paquete de software con herramientas
poderosas de análisis e informe.

La vibración también se puede monitorear en línea de manera continua, lo que es


generalmente prohibido por ser costoso.

La experiencia indica que el hecho de obtener datos repetibles de alta calidad es


de importancia crítica para un análisis correcto de la vibración, la selección del
sensor correcto, una cuidadosa selección de los puntos de medición, el uso
monturas de pernos en algunos casos, filtros y configuraciones en el recolector de
datos son todas importantes.

Así un buen conocimiento de la maquinaria que se monitoree ayudará a interpretar


los datos, identificar las fallas y hacer las recomendaciones adecuadas.
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

88

(3.3) Análisis de Severidad de una Máquina

En las máquinas rotatorias pueden ocurrir fallas que son muy comunes durante la
operación (Capitulo anterior).

Este comportamiento se refleja en el nivel normal de vibración que ellas presentan


durante el trabajo.

Sin embargo, el valor que este nivel de vibración, pueda tomar dependerá de la
clasificación a la que pertenezca la máquina.

La clasificación se hace mediante la potencia de la máquina rotatoria, y se


recomienda por norma utilizar la siguiente clasificación.

CLASE 1 Partes individuales que se CLASE 3 Grandes motores y otras


acoplan a una maquina en máquinas con masas
operación normal. (Motores rotantes montadas sobre
eléctricos que no pasan de cimientos rígidos y pesados,
15(kW)) los cuales son relativamente
duros en la dirección de
medida de vibración

CLASE 2 Máquinas de tamaño medio CLASE 4 Grandes motores y otras


(generalmente motores de maquinas con grandes
15 a 75(kW) de salida sin masas rotantes montadas
cimientos especiales, o sobre cimientos
máquinas rígidas (por sobre relativamente flexibles en la
los 300(kW) montadas dirección de la medida de la
sobre cimientos especiales. vibración. (Turbo generador)

Tabla 3. 1. Recomendación ISO, de la clasificación de máquinas rotatorias


Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

89

Debido a que la amplitud de la vibración es el parámetro que acusa la gravedad


del estado de una maquina es así que debemos obtener este valor, en función del
espectro de velocidad; esto es; una vez obtenido el espectro de la señal temporal
tomamos la señal temporal y se crea un nuevo programa en LabView e integral
esta señal en post de obtener la velocidad y así el valor RMS el que estará dado
por la amplitud.

A continuación se presentarán la tabla de severidad para la vibración de máquinas


según norma ISO 2372.

De donde el valor que obtendremos más adelante será el valor RMS medido en
(mm/s).

Tabla 3. 2. Tabla de severidad ISO 2372

Mediante esta última podremos ver los rangos de vibraciones bueno, aceptables,
insatisfactorio, inaceptables. Para la clasificación de las maquinas dadas
anteriormente en tabla 3.1. “Recomendación ISO de la clasificación de
maquinas rotatorias”
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

90

(3.4) Análisis de los Espectros Típicos de las Fallas más Recurrentes


en los Sistemas de Transmisión de Potencia Mediante Correas

A continuación veremos qué significado físico tienen los espectros más


característicos de las de fallas en los sistemas de transmisión de potencia
mediante correas más comunes.

I) Correas Desgastadas, Correas Flojas, Correas con Series


Diferentes.

Figura 3. 4. Espectro de falla/s: correas desgastadas, correas flojas,


series de correas cambiadas

i) Interpretación del espectro esperado: Las frecuencias de las correas


siempre son menores que la frecuencia de giro del eje conductor o
conducido. Normalmente se encuentran 4 picos y generalmente
predomina el de 2x (dos veces la frecuencia de paso de la correa). Sus
amplitudes son inestables.
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

91

II) Desalineamiento de Poleas/Correas.


En la figura 3.5. muestra a continuación que el desalineamiento de
poleas puede darse de las mismas formas aquí expuestas o bien en
conjunto.

Figura 3. 5. Espectro de falla/s: desalineamiento de poleas/correas

ii) Interpretación del espectro esperado: Se produce alta vibración a 1x


RPS del eje conductor o conducido, generalmente es el eje conducido.
La buena medida de las amplitudes de las vibraciones depende de
donde sean tomados los datos. (En las direcciones vertical u horizontal).
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

92

III) Poleas Excéntricas


La Figura 3.6 a continuación muestra que este caso se da cuando el
centro de masas de la polea no coincide con el centro geométrico, por lo
que el espectro toma la forma dada a continuación:

Figura 3. 6. Espectro de falla/s: poleas excéntricas

iii) Interpretación del espectro esperado: Se produce cuando la correa


gira con respecto a un punto que no es su centro geométrico.
La relación de fases entre las direcciones horizontales y verticales en un
descanso es de 0 a 180°.
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

93

IV) Resonancia de las Correas:


A continuación el espectro asociado al fenómeno de resonancia. En la
figura 3.7

Figura 3. 7. Espectro de falla/s: resonancia de las correas

iv) Interpretación del espectro esperado: El espectro muestra altas


amplitudes de la frecuencia de resonancia y la frecuencia de excitación
de la correa, siendo la frecuencia de resonancia la predominante.
(Frecuencia natural).
Se produce cuando la frecuencia natural de la correa coincide con la
velocidad de alguna de las poleas.
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

94

(3.5) Estudio Experimental del Sistema Rotatorio SpectraQuest,Inc.

La experiencia en el laboratorio consistió básicamente en analizar el sistema de


correas trapezoidales que posee el simulador de fallas SpectraQuest,Inc.

Para esto nos centramos en dos puntos claves, esto es para poder medir
vibraciones representativas del sistema de correas trapezoidales como lo son la
caja de engranajes y el descanso hidrodinámico del eje conductor, para tal efecto
se toma la señal mediante acelerómetros que a su vez están conectados a
canales del sistema, de aquí a la computadora y mediante el paquete de software
LabView llevamos esta señal temporal a espectro (Puesto que en el diagrama de
bloques se aplica la herramienta del cálculo “Transformada rápida de Fourier”).

La herramienta matemática: la transformada rápida de Fourier justamente lo que


hace es llevar la señal temporal (esto es en función del tiempo) a la misma
información pero ya no en el dominio del tiempo si no que en el dominio de la
frecuencia.

El análisis en sí se realizó haciendo una serie de mediciones a diferentes


frecuencias. Se configuró además un tiempo de muestreo de 4 segundos.

El procedimiento de adquisición de señales concluye con la entrega virtual de


datos.
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

95

(3.5.1) La Máquina Simuladora de Fallas (MFS) y sus Características

Figura 3. 8. MFS SpectraQuest, Inc

La máquina simuladora de fallas (MFS) utilizada en el laboratorio tiene capacidad


de hacer el estudio de las fallas mediante vibraciones en equipos rotatorios,
convirtiéndose así en una herramienta fundamental para el aprendizaje y
diagnostico de fallas. Para el caso veremos el sistema de correas trapezoidales
que posee. Las especificaciones técnicas del equipo son:

ELÉCTRICO

Motor 3 Fases, motor 1HP, pre-cableado autoalimente sistema de


montaje para facilitar la instalación/Desinstalación.

1HP unidad de CA de frecuencia variable con sistema de


Conductor
automatización del panel frontal con múltiples funciones.

Rango de 0-6000 rpm (corta duración) de velocidad variable.


Rpm

Construido en el tacómetro con pantalla LCD y un pulso por la


Tacómetro
salida TTL analógica revolución fines DAQ.

Voltaje 115/230 VAC, monofásico, 60/50 Hz.

Tabla 3. 3. Especificaciones técnicas eléctricas del equipo


Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

96

MECÁNICO

Diámetro del eje 3/4” de diámetro, torneado y pulido (TGP) de acero largo 30”.

2 Rodamientos sellados de aluminio dividen horizontalmente


vivienda soporte para los cambios fáciles, roscados para el
Cojinete montaje de transductor. Soportes de rodamiento se puede
montar en cinco diferentes posiciones de duración variable
del rotor.

18” de largo, completamente móvil con pernos de extensión


Base Rotor de la desalineación horizontal fácil y cuñas estándar para la
desalineación vertical. Fijado para facilitar el reajuste.

Dos de 6” de aluminio con 36 orificios roscados a intervalos


Rotores
de 10 grados para el estudio del desbalanceo

Dos correas con dobles surcos trapezoidales con un tornillo


Mecanismo de montaje y un arbusto/llave de montaje. Palanca de
Correa desplazamiento positivo con tensor plus plataforma reductor
ajustable.

3 vías accesibles corte recto caja de engranajes cónicos con


Caja Engranajes
una relación de 1,5:1 (20 entrada de marcha). Freno

Bomba ½ HP , 27 psi en 0gpm, 25 gpm, en 0psi con agua a 4000rpm


centrifuga

Compresor Cinturón 120 psi ½ HP, 2,6 cfm, impulsado con tanque de
alternativo aire de 5 galones.

16 placas de conexión BNC debajo de la base del rotor unido


Conectores
al panel, conector BNC montado en el borde de la placa base
(Instrumentación)
para conexión directa a los recolectores.

Placa de ½” de aluminio fundido a base, base de refuerzo y


Fundación
ocho aisladores de caucho.
Tabla 3. 4. Especificaciones técnicas mecánicas del equipo
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

97

Físico

Peso Aproximadamente 130 libras

Dimensiones L= 39’’ (100 cm), W=25”(63 cm), 21”(53 cm).

Tabla 3. 5. Especificaciones técnicas físicas del equipo


Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

98

(3.5.2) Procedimiento y Aspectos Técnicos:

La toma de mediciones se hizo en los descansos hidrodinámicos y en la caja


de engranajes, los que son utilizados en un amplio rango de máquinas rotatorias
como turbinas, turbocompresores, generadores, etc.

Este tipo de descanso tiene características variables tanto en sus parámetros de


diseño como de operación, lo que hace generarse situaciones de inestabilidad y
posibles fallas del sistema.

La caja de engranajes posee un piñón de 18 dientes y 27 dientes para el


engranaje helicoidal. Estas funcionan como transformadores de la velocidad de
rotación y fuerza para muchas aplicaciones mecánicas.

Es importante de destacar que las mediciones se adquieren mediante una tarjeta


de adquisición de señales modelo NI 9234, la cual se muestra a continuación:

Figura 3. 9. Tarjeta de adquisición de datos modelo NI9234


Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

99

Esta posee las siguientes especificaciones:

I) Acondicionamiento de señales IEPE seleccionable por software (0 o


2 .
II) Máxima velocidad de muestreo de 51,2 por canal; acoplado en AC
(0,5 ).
III) Resolución de 24 bits; rango dinámico de 102 ; filtros anti-aliasing.
IV) 4 Entradas análogicas muestreadas simultáneamente, rango de entrada
5 .
V) Compatibilidad con sensores inteligentes TEDS (únicamente
CompactRIO).
VI) Certificados de calibración trazable por el NIST.

(3.5.3) Etapas de Adquisición de Datos

Las etapas de adquisición de datos son las siguientes:

I) Ubicación de los puntos de prueba:


Elegir un punto adecuado para realizar la medida, así como la
recopilación de datos necesarios, para el análisis de la maquina, como
son el tipo de cojinetes, de correas, alabes, etc.
II) Etapa transductora:
Selección del sensor más adecuado, así como su sensibilidad y ancho
de banda, y su fijación al punto de medida con la finalidad de conseguir
transformar las vibraciones mecánicas en señal eléctrica, ya sea
tensión, intensidad, frecuencia, etc.
III) Etapa de selección de acondicionador:
Seleccionar un acondicionador para el sensor, de ser necesario para
que las señales eléctricas puedan ser utilizables en el sistema.
IV) Cálculo con un convertidor:
Cálcular y medir con un convertidor análogo-digital para transformar
(FFT) la señal y pueda ser utilizada en un sistema informático.
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

100

V) Etapa final:
Mediante una computadora se procesa la señal, permitiendo la
realización de los análisis correspondientes para presentar los
resultados y análisis de las mediciones.

(3.5.4) Análisis Real de Laboratorio


I) Se comenzó realizando mediciones en la máquina simuladora de fallas
Spectra Quest, Inc.
Primero para una situación normal especificada a continuación:

1) Situación normal: “Poleas alineadas, rodillo tensor ajustado.”


Se medirá primero a una velocidad de rotación de: .
Es decir a una frecuencia de rotación de:

1.i) Luego se realiza una segunda medición a una velocidad de


rotación mayor a la primera y equivale a: .
Es decir a una frecuencia de rotación de:

Primero encontraremos el espectro asociado al funcionamiento de la


correa en el equipo, para esto se determina la frecuencia de paso de
la correa, mediante la siguiente fórmula:
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

101

Donde diámetro de la polea conductora.


Longitud de la correa.
Frecuencia de giro del eje conductor en

Por lo que la frecuencia de paso de la correa para la primera medida


es de:

Se escogen frecuencias de rotación y el tiempo de muestreo


aumentó a 4(s) puesto que la resolución de las líneas del espectro
será más clara, es así que estas condiciones de configuración las
adquiere el programa y transforma de señal temporal a espectro (en
función de la frecuencia).
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

102

A continuación el registro gráfico de los espectros del 2do ensayo (a


mayor velocidad de rotación)

Gráfico 3. 1. Medición 2 2960 rpm canal 0


Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

103

Gráfico 3. 2. Medición 2 2960 rpm canal 1

Se observa con claridad que en 20,23 la amplitud está en un


rango de 0,00062 y 0,00038 para el sensor ubicado en la caja de
engranajes (reductor).

Ahora se obtendrá el estado de funcionamiento del equipo mediante


el valor RMS que arrojará el siguiente programa realizado en
LabView. Este dato se comparará con la tabla ISO 2372 y se verán
las vibraciones permitidas para clasificar dentro de la misma el
estado de la máquina o equipo.

La máquina admite una frecuencia de rotación máxima de


Por lo que cabe destacar que en este ensayo para la experiencia nos
acercamos bastante a este límite.
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

104

Para esta medición también aplicaremos el programa para ver el


valor RMS y así poder diagnosticar el estado de la máquina para esta
velocidad de rotación:

Medición 2 canal 0:

Figura 3. 10. Valor RMS medición 2 canal 0 a 2960 rpm


Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

105

Medición 2 canal 1:

Figura 3. 11. Valor RMS medición 2 canal 1 a 2960 rpm

Luego realizamos la comparación de los valores RMS de la tabla


28.3 “Tabla de Severidad ISO 2372”.

Mediante la clasificación que recomienda la ISO en su


tabla:”Recomendación ISO clasificación de maquinas rotatorias”
Nuestra máquina está dentro de la clase 1.

….. Datos admisibles para un


funcionamiento “bueno” de la máquina.

1,12; 1,80….. Datos admisibles para un


funcionamiento “aceptable” de la máquina.
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

106

Vemos que los valores RMS en el descanso hidrodinámico y en la


caja de engranajes, son diferentes, y al realizar la comparación
vemos que el estado de la maquina es “aceptable”, aun para este
valor de velocidad de frecuencia que está muy cerca de la frecuencia
de rotación máxima de la máquina simuladora de fallas. Lo que re
afirma el buen estado de esta, al llevar poco tiempo de adquirida
(nueva).

Bien se concluye que el estado de funcionamiento de la máquina en


una primera condición “normal” es de BUENO a ACEPTABLE.
Aun para las velocidades cercanas al máximo permitido por la
máquina que son 50 . Lo que en esta primera parte de la
experiencia nos lleva a declarar que la máquina se encuentra en
condiciones mas que favorables para las simulaciones que vienen a
continuación.

2) Situación Anormal Forzada: “ Poleas Desalineadas”


Para esta disposición de las poleas se tomaron alrededor de 6
mediciones a distintas velocidades de rotación, las que se detallan a
continuación:

De las cuales se tomará la última medición, esto previo a hacer un


análisis de la resolución del espectro, puesto que a mayor velocidad
de rotación mayor es la resolución de las líneas del espectro lo que
se llama paso frecuencial.
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

107

Es así que se escoge la velocidad de rotación de .


Para poder tener un espectro más nítido y claro para efectos del
análisis posterior.

La frecuencia de paso de la correa varía puesto que la formula


depende de un factor velocidad que para esta disposición será
Su fórmula es:

Donde diámetro de la polea conductora.


Longitud de la correa.
Frecuencia de giro del eje conductor en

De la misma forma anterior, se procederá a visualizar el espectro en


LabView y luego se analizará el valor RMS para diagnosticar el
estado de funcionamiento para esta disposición “poleas
desalineadas” para una velocidad de rotación de .
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

108

A continuación se muestra el registro gráfico de los espectros del


2do ensayo (a mayor velocidad de rotación).
Medicion 6 a 2525 rpm canal 0:

Gráfico 3. 3. Medición 6 a 2525 rpm canal 0


Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

109

Medicion 6 a 2525 rpm canal 1

Gráfico 3. 4. Medición 6 a 2525 rpm canal 1


En las gráficas se observó que las amplitudes a 17,2584 son del
orden de 0,00024 y de 0,00021.
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

110

Luego al igual que anteriormente ejecutaremos el programa


nuevamente para obtener el valor RMS, y así poder diagnosticar el
estado de funcionamiento de la máquina para esta disposición de las
poleas.

Medición 6 canal 0: Valor RMS 0

Gráfico 3. 5. Valor RMS medición 6 a 2525 rpm canal 0


Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

111

Medición 6 canal 1: Valor RMS 1

Gráfico 3. 6. Valor RMS medición 6 canal 1 a 2525 rpm

Luego al comparar estos valores con los valores admisibles para


diagnosticar el estado de la máquina de la tabla 28.3 “Tabla de
Severidad ISO 2372”
Obtenemos que:

….Datos admisibles para un


funcionamiento “Bueno” de la máquina.

Por otra parte los valores obtenidos en la medición 6 nos arroja los
siguientes valores RMS.
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

112

Esto indica que la máquina al forzarla a una situación anormal de


poleas desalineadas tal y como se muestra en la figura 3.12.:

Figura 3. 12. Situación anormal forzada “poleas desalineadas

La transmisión en las poleas (esto es que el arco de contacto entre la


correa y la polea es completo y de 180°) alcanza a ser completa, por
lo que no hay problemas en el funcionamiento de ella, arrojando un
valor RMS bajísimo comparado a los establecidos por norma en la
tabla de severidad ISO 2372.
Lo que hace recalcar el que esta máquina está nueva. Por lo que
este sistema no presentará fallas notorias con la anormalidad
forzada.
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

113

3) Situación anormal forzada “correas sueltas”


Para esta situación se midió en 3 oportunidades a distintas
velocidades de rotación, estas son:

Se considerará la medición realizada a ; es decir a una


frecuencia de 45,833 .
Para esta condición anormal forzada tenemos que la frecuencia de
paso de la correa es:

Donde diámetro de la polea conductora.


Longitud de la correa.
Frecuencia de giro del eje conductor en

Esto último debido a que como se amplió el tiempo de muestreo y la


velocidad de rotación, permitirá un paso frecuencial menor.
Un tiempo corto de muestreo produce un mayor paso en frecuencias
esto traerá problemas para el diagnóstico.
Por tanto se aumenta la velocidad de rotación y el tiempo de
muestreo con el fin de que esto no ocurra, y poder Interpretar y
diagnosticar sin mayor dificultad.
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

114

De la misma forma que en los ensayos anteriores se leerá el


espectro asociado en el gráfico 3.7 a este tipo de simulación
realizada en el laboratorio, y se diagnosticará aplicando criterios
RMS ISO.

Espectro medición 3 descanso hidrodinámico:

Gráfico 3. 7. Espectro medición 3 canal 0 a 2750rpm correas suelta


Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

115

Espectro medición 3 caja de engranajes:

Gráfico 3. 8. Espectro medición 3 canal 1 a 2750 rpm correas suelta

Se observan amplitudes mayores a la frecuencia de paso de la


correa para esta situación de correas sueltas. Estas son: 0,00161 y
0,00143 en la caja de engranajes.
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

116

Luego se realizará el diagnostico de la maquina en esta disposición


anormal forzada “correas sueltas” obteniendo el valor RMS mediante
el programa construido en LabView.
Lo anterior se detalla a continuación en el gráfico 3.9 y 3.10:
Medición 3 canal 0:

Gráfico 3. 9. Valor RMS medición 3 canal 0


Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

117

Medición 3 canal 1:

Gráfico 3. 10. Valor RMS medición 3 canal 1

Vemos que los valores RMS obtenidos en el descanso hidrodinámico


como en la caja de engranajes (reductor) son diferentes:

Si bien estos valores no son de mayor importancia a la hora de


realizar el diagnóstico de la máquina. La diferencia se puede
entender que existe mayor cantidad de vibración en la polea mayor,
o bien existe mayor vibración cerca o alrededor de la polea mayor
donde por cierto se encuentra la caja de engranajes y la base
soporte de la maquina, cabe destacar que pasada ciertas
revoluciones el sistema completo (esto es; máquina mas soporte
máquina) entra en una etapa de resonancia. Por lo que se ve
afectado el sistema más en el sensor ubicado en la polea mayor.
Luego al hacer la comparación de los valores RMS dados por la
tabla 28.3 “Tabla de Severidad ISO 2372” para un diagnostico de
funcionamiento “bueno” de una máquina clase 1 con los valores
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

118

RMS obtenidos en el laboratorio para la condición o disposición del


sistema de transmisión de potencia mediante correas de “correas
sueltas”.
Vemos que:

Se concluye que la máquina en esta disposición o condición anormal


forzada de “correas sueltas” tiene un funcionamiento “bueno”, lo que
se debe a que el estado de la máquina es casi nueva, por lo que las
correas también lo están, así estas no han sufrido ningún tipo de
deformación o alargamiento inadecuado por tiempos de uso
prolongados. Cabe destacar que si se observan deformaciones en la
puesta en marcha del eje conductor y finalmente de la correa
temporales que desaparecen una vez que la correa entra en
régimen. También existe visualmente desprendimiento de pequeña
viruta de las correas por efecto del roce entre ellas, y un
calentamiento por efecto del roce entre poleas y correas.
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

119

4) Situación anormal forzada “Resonancia”


Para esta condición se tomaron mediciones a diferentes frecuencias
de rotación que están detalladas a continuación:

El procedimiento aquí es realizar un ensayo de “golpe” con el fin de


obtener las frecuencias naturales de cada elemento de máquina que
se compromete con la transmisión del movimiento rotatorio de la
correa.

Estos son:
1) Eje Conductor.
2) Descanso Hidrodinámico.
3) Polea Menor.
4) Correa Derecha.
5) Correa Izquierda.
6) Polea Mayor.
7) Base.
8) Caja de engranajes.
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

120

Procedimiento:

a) Una vez ubicados los sensores en canal 0 (descanso


hidrodinámico) como en canal 1 (reductor o caja de engranajes).
b) Se hace entrar en resonancia a cada uno de estos elementos
mediante el análisis modal.
c) Una vez capturada la frecuencia natural se graba.
d) Y finalmente se ingresa la medición al programa realizado en
LabView y este mismo arroja la señal espectral de la frecuencia
natural de cada elemento.
Notación:
PALABRA--- Indica la posición del acelerómetro.
NUMERO- Indica la posición del golpe. (para encontrar la
frecuencia natural del elemento de maquina)
Es así que:
Descanso 1 será: acelerómetro en el descanso hidrodinámico.
Golpe en el eje conductor.
Reductor 8 será: acelerómetro en la caja de engranajes, golpe en
la caja de engranajes.
Una vez obtenidos los valores de las frecuencias naturales de los
elementos de máquina que inciden en la transmisión del
movimiento producido en las poleas por efecto de las correas
trapezoidales.
Se entenderá que estas son de la misma forma de onda puesto
que es consecuencia de su frecuencia natural.
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

121

Lo primero será determinar cuál es la frecuencia natural de la


correa:
Primero al golpear la correa vemos un pico característico que
acusa la frecuencia natural de la correa:
Gráficamente lo anterior se detalla a continuación:
Frecuencia natural, golpe correa derecha:

Gráfico 3. 11. Frecuencia natural correa derecha


Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

122

Frecuencia natural, golpe en la correa izquierda:

Gráfico 3. 12. Frecuencia natural correa izquierda

Se observa que la frecuencia natural de la correa tanto derecha


como izquierda es de 22 .

Por lo que ahora debemos hacer rotar el eje a diferentes


frecuencias para lograr visualizar cuál de estas frecuencias
naturales se excita a la frecuencia dada aumentando su amplitud.

Sabiendo que el fenómeno de resonancia se produce cuando una


de estas frecuencias de excitación coincide con alguna de las
frecuencias naturales del equipo.
Se debe considerar que una resonancia no hace otra cosa que
amplificar las vibraciones que se producen en el equipo y no es
responsable de la generación de las mismas, llegando en algunos
casos a ser tremendamente severas.
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

123

Implica que al poner en régimen el sistema arrojará el siguiente


espectro en el descanso hidrodinámico como en la caja de
engranajaes (Reductor)

Gráfico 3. 13. Espectro frecuencia natural correa derecha canal 0

Gráfico 3. 14. Espectro frecuencia natural correa derecha canal 1


Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

124

A si mismo para la correa izquierda la frecuencia natural de la correa en régimen será:

Gráfico 3. 15. Espectro frecuencia natural correa izquierda canal 0

Gráfico 3. 16. Espectro frecuencia natural correa izquierda canal 1


Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

125

Se puede concluir que la frecuencia natural de las correas es


22 , pero esta no se vé excitada cuando el sistema entra en
régimen a las frecuencias de rotación para el sistema dadas
anteriormente en que se hizo la experiencia.

Otras frecuencias naturales de los elementos de máquina


comprometidos con el movimiento rotatorio de las correas si
fueron excitadas. Arrojando los siguientes valores del estado de
funcionamiento del equipo altos. (Estos serán detallados en
anexo 1)

Las razones por las que la frecuencia natural de la correa no se


ve excitada a las frecuencias de rotación detalladas
anteriormente es que es de peril estrecho y está en muy buenas
condiciones (muy nueva), por lo que no arroja excitación alguna.
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

126

Capítulo 4: “Estudio Experimental de la Relación de Tensión vs Potencia


Eléctrica Consumida”

4.1) Introducción

Con la reciente importancia que se debe dar a las iniciativas verdes de la


industria de sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado (HVAC), la
optimización de la transmisión en sistemas mediante correas trapezoidales han
adquirido bastante interés de las empresas.

Como se menciona anteriormente a pesar de la falta de datos fidedignos, se


conoce que una tensión adecuada de la correa adecuada infiere directamente con
la vida de la correa, pero además infiere en la transmisión de la potencia o del
movimiento de rotación que esta genera.

Se sabe además que el 90% de las fallas en los sistemas de transmisión mediante
correas que se producen por mantenimiento inadecuado que corresponde a un
40% de las fallas en los sistemas de transmisión de potencia mediante correas
trapezoidales, se producen por una inadecuada tensión en las correas.

4.2) Estudio y Análisis

Con el fin de agregar datos empíricos SKF construyó una célula de prueba de
dinamómetro. Para medir el verdadero impacto de la tensión de la correa en los
sistemas de ventilación (HVAC).

La célula de prueba incorporó 2 sistemas de ventilación HVAC y medición


idénticos pero completamente independientes.

Sopladores centrífugos fueron utilizados para establecer la carga variable y


sensores de alta precisión capturaron lecturas de potencia en cada punto de
conversión de energía.
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

127

El siguiente gráfico muestra la degradación típica en el desempeño, observado en


varias marcas de correas trapezoidales de caucho a medida que se redujo la
tensión.

Los siguientes datos fueron obtenidos al hacer muchas pruebas con cada marca
de correa en V de caucho.

Gráfico 3. 17. Eficiencia de la transmisión (%); Potencia del flujo de aire (AHP) vs
Tensión (Lbs).

Análisis

Se hace evidente que las pérdidas en la tensión de las correas se correlacionan


con las reducciones de eficiencia de la unidad de transmisión.

Además muestra que en un ventilador controlado a una velocidad de motor fija, la


reducción de la eficiencia de la unidad de transmisión ocasiona una reducción en
la velocidad de rotación del eje del ventilador, y en consecuencia, la reducción
correspondiente en el flujo de aire.
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

128

Sin embargo en sistemas controlados a una velocidad de flujo constante, la


reducción de la eficiencia de la unidad de transmisión resulta en un incremento en
el consumo de energía puesto que el sistema tiene mayor exigencia para
mantener el mismo flujo de aire.

Para determinar la pérdida de energía en un sistema determinado, se debe


conocer el índice de velocidad de disminución de tensión, lo que hace el siguiente
gráfico es mostrar un plan de mantenimiento de un sistema HAVC donde la correa
trapezoidal se tensa cada 6 meses.

En el siguiente gráfico la forma y curvatura de la curva linear de tensión/tiempo del


cuadro resulta de varias pruebas a largo plazo conducidas en la célula de pruebas
SKF.

A medida que la tensión de la correa disminuye durante el transcurso de los 6


meses la eficiencia de la correa disminuye de aproximadamente un 95% a 91%.

Gráfico 3. 18. Eficiencia (%); Tensión Correa vs Tiempo (meses)


Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

129

Aplicando un tensor de correas, evitaríamos que la tensión disminuya en la unidad


de transmisión manteniendo de esa manera la optimización de la transmisión
durante todo el año.

En el siguiente gráfico se muestra la energía desaprovechada ( La energía que


puede ser ahorrada instalando un tensor de correas)

Gráfico 3. 19. Consumo de energía de un sistema de ventilación de 1[Hp] en un


año

Análisis

El área Sombreada representa los ahorros anuales de energía que llegan al 1,9%.

En la industria, los ahorros anticipados de energía para unidades de transmisiones


bien mantenidas y bien diseñadas se encuentran entre el 1% y el 3%.

En estos sistemas la instalación de un tensor de correas puede resultar en ahorros


de energía significativamente más notorios.
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

130

4.3) Consideraciones a Partir de la Energía Desaprovechada

La cantidad de dinero que se paga por esta cantidad de energía desaprovechada


es:

Un valor promedio del kWh es $115 (moneda nacional) por lo que:

Se estarían perdiendo por energía desaprovechada en seis meses.

Ahora bien, si extrapolamos este valor y nos vamos a la industria en donde los
ventiladores son de 132 este valor de energía desaprovechada sin duda es
más significativo.

Si consideramos los datos del estudio experimental el consumo extra (energía


desaprovechada), tenemos que para un equipo de ventilacion de 0,75 kW se
desaprovechan en 6 meses:
= ; kw/h

Por lo que, 146

A $115 el kWh nos resulta que se están gastando por concepto de energía
desaprovechada alrededor de $2.955.040 en 6 meses.

A sabiendas que en la industria papelera de una planta en la región son alrededor


de 1800 equipos que usan transmisión del movimiento de rotación por correas
trapezoidales. Esta cantidad se dispara alcanzando cifras realmente significativas.
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

131

Conclusiones Generales y Comentarios

Al haber realizado este estudio enfocado en las fallas de los


sistemas de transmisión mediante correas trapezoidales, se tiene
que jamás se debe descuidar una transmisión por correas
trapezoidales. esto es; se debe idear, planificar un plan de
mantenimiento diario con el objetivo de tenerlos siempre
funcionando de manera óptima. Esto hoy en día no ocurre en
las empresas por lo qué este estudio busca dentro de otras
cosas promocionar el adecuado mantenimiento sobre los
equipos de transmisión de potencia mediante correas
trapezoidales (en V), pués tal y como muestra este informe no
es poco dinero el que se gasta por conceptos de una mantención
inadecuada o mantención nula.

La técnica aquí ocupada “Vibraciones Mecánicas” es sin duda la


mejor forma para poder diagnosticar el estado de funcionamiento
de un equipo con transmisión mediante correas trapezoidales
(Spectra Quest, Inc).
Evitamos los tiempos muertos pues se aplica mientras el equipo
esté en marcha prediciendo la posible falla de este.

Dentro de este trabajo se aplicó la técnica de mantenimiento


predictivo antes descrita, lo que ha servido de sobremanera para
la formación profesional, puesto que hoy en día poseer este
tipo de conocimientos nos hace marcar la diferencia una vez
expuestos al mundo laboral.
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

132
Bibliografía

“Correas en V diseñadas para rendimiento máximo”

 http://www.skflam.com/lam/enews/enlace_1-11/es/links-
variables/correas_skf_xtra_power.pdf

“Recubrimientos de piezas metálicas”


 http://www.recubrimientos-vilpa.com/productos/rilsan/

“Manual de Mantención Preventiva en Correas”

 http://www.gates.com/europe/file_display_common.cfm?thispath=
Europe%2Fdocuments_module&file=20087_E4_PREVENTIVE_
MAINTENANCE_MANUAL.pdf

“Wikipedia”

 http://es.wikipedia.org/wiki/Experimento_de_Young

 http://es.wikipedia.org/wiki/LabVIEW

“Software de Medida y Automatización” (National Instrument)

 http://sine.ni.com/nips/cds/view/p/lang/es/nid/1380

“Eficiencia Energética con Correas Xp”(SKF)

 http://www.skflam.com/LAM/enews/enlace_3-12/es/pt.html
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

133
“Apunte de Curso Vibraciones Mecánicas” (UTFSM)
 http://www.sisman.utm.edu.ec/libros/FACULTAD%20DE%20CIE
NCIAS%20MATEM%C3%81TICAS%20F%C3%8DSICAS%20Y%
20QU%C3%8DMICAS/INGENIER%C3%8DA%20MEC%C3%81
NICA/07/vibraciones%20mecanicas/libros/Mantenimiento-
Predictivo.pdf

“Mantenimiento Predictivo”

 http://www.construsur.com.ar/News-pdf-sid-319.html

“Tipos de Correas”

 http://www.lindis.com/esp/correas.asp

“Transmisión por Correas” (Miguel Espitia Castano)


 http://www.slideshare.net/miguelespitiacastano/transmision-por-
correas

“Curso Básico de LabView”

 http://www.ie.itcr.ac.cr/einteriano/control/Labview/ParaAprender/C
urso%20LabVIEW6i.pdf

“Técnicas de Diagnóstico para el análisis de Vibraciones”


 http://www.mantenimientoplanificado.com/art%C3%ADculos%20
PREDICTIVO_archivos/galileo.dim.edec.cl%20lmv/articulo_roda
mientos_CHILE1.pdf
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

134
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile

135

También podría gustarte