Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

CÁLCULO DE REACCIONES EN ARMADURAS


UTILIZANDO MATLAB

AUTORES:

 N00028368 MICHA CHAVEZ, LUIS ARTURO


 N00028753 MORENO GUEVARA, MARIO EDUARDO
 N00030007 PAREDES LEYVA, JHORMAN DIEGO
 N00031256 QUISPE VASQUEZ, MARCO ANTONY
 N00031511 RAMIREZ SANGAY, JORGE LUIS

CURSO: Metodos numéricos para ingeniería

DOCENTE: Mario Rene Carranza Liza

Cajamarca, de 11 de noviembre del 2017

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


En el transcurso de desarrollos de trabajos matemáticos más
complejos, se vuelve necesario procedimientos más complicados
para poder analizarlos. Procedimientos que no serán fácil de estudiar
utilizando solo la matemática básica o simple; sino que
necesitaremos diversas herramientas de apoyo, para así poder
contar con datos exactos o aproximaciones muy cercanas.

El cálculo de las fuerzas internas de armaduras es uno de estos


desarrollos tediosos que se caracterizan por una gran cantidad de
cálculos sistemáticos, procedimiento extenso al ocurrir esto y
producto del cansancio podemos cometer errores de cálculo, así
como la determinación de energías y el desplazamiento o
deformación que estas sufren al aplicarle cargas. Pero que nos
permite utilizar métodos de cálculo en forma compacta, precisa y, al
mismo tiempo, completamente general. Así mismo proporciona un
sistema apropiado de análisis de estructuras y determina una base
muy conveniente para el desarrollo de programas de computación.

El presente proyecto de aplicación permite desarrollar por medio


del Matlab (software), los procesos para encontrar las fuerzas
internas utilizando el método de los nodos y método matricial;
permitiendo así facilitar los cálculos y así mismo efectuar la
comprobación correspondiente.
II. INTRODUCCION.

La mecánica es una rama de las ciencias físicas que estudia el


estado de reposo o movimiento de los cuerpos que están sometidos
a la Acción de fuerzas. En general, esta materia puede dividirse a su
vez en tres ramas: mecánica de cuerpos rígidos, mecánica de
cuerpos deformables y mecánica de fluidos. En este libro
estudiaremos la mecánica de cuerpos rígidos pues esto que es un
requisito básico para el estudio de la mecánica de cuerpos
deformables y la mecánica de fluidos. Además, la mecánica de
cuerpos rígidos es esencial para el diseño y el análisis de muchos
tipos de elementos estructurales, componentes mecánicos, o
dispositivos electrónicos que pueden encontrarse en la práctica de la
Ingeniería. La mecánica de cuerpos rígidos se divide en dos áreas:
estática y dinámica. La estática estudia el equilibrio de los cuerpos,
es decir, de aquellos que están en reposo o se mueven a una
velocidad constante; por su parte, la dinámica estudia el movimiento
acelerado de los cuerpos. Podemos considerar la estática como un
caso especial de la dinámica, en el que la aceleración es cero; sin
embargo, la estática merece un tratamiento aparte en la enseñanza
de la ingeniería porque muchos objetos. Se diseñan con la intención
de que permanezcan en equilibrio
ɪɪɪ. RRSUMEN.
En el presente trabajo se planea calcular las reacciones de una
armadura examinada empleando la programacion en matlap para el
calculo de estas, de esta manera podremos crear un programa que
nos ayude a calcular mas rapido dichas estructuras con mas de tres
escuaciones. De esta manera comprovaremos y ejecutares los
calculos manuales y en matlap para poder comprovar su precision
del programa. Esto podria ayudarnos en el desarrollo de nuestro
profesionalismo como ingenieros civiles facilitanto el trabajo de
analisis y logrando mejores resultados.
IV. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

 Solucionar un problema de cálculo de las fuerzas internas


en una armadura por medio del software MATLAB.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Aprender a utilizar MATLAB para resolver ejercicios de


cálculo de fuerzas internas de armaduras mediante un
análisis matricial.

 Brindar información básica del uso en MATLAB para el


cálculo de fuerzas internas de armaduras mediante un
análisis matricial
V. Modelo matemático

Para calcular las fuerzas internas en los elementos tenemos en cuenta la


matriz de transformación T. Así, del vector de desplazamientos 𝐷 = [𝐷𝑎 𝐷𝑏 ]𝑇 , se
extraen los desplazamientos propios de cada elemento 𝐷𝑒1 𝑒 = 1.2, … . , 𝑀 . Las
fuerzas internas del elemento 𝑒 en coordenadas globales están dadas por la
ecuación:
𝑃𝑒 = 𝐾𝑒 𝐷𝑒
Donde:
𝐾𝑒 = 𝑇𝑒𝑇 𝑘𝑒 𝑇𝑒

Las fuerzas internas del elemento en las coordenadas que le son propias, se
obtienen finalmente por la ecuación:
𝑝𝑒 = 𝑇𝑒 𝑃𝑒

El vector 𝑝𝑒 tiene, o bien la composición: [−𝑁 0 𝑁 0]𝑇 , o bien la


composición: [𝑁 0 − 𝑁 0]𝑇 , donde N es una fuerza axial positiva. El primer
caso indica que en el primer nodo del elemento hay una fuerza contraria al
sentido positivo de los desplazamientos y fuerzas internas, mientras que en el
nodo opuesto lo contrario, lo que significa que el elemento se encuentra en un
estado de tracción. Lo contrario ocurre en el segundo caso, que denota un estado
de compresión. Si se adopta la convención usual que define las tracciones como
tensiones positivas mientras que las compresiones como tensiones negativas,
se tiene que la tercera fila del vector 𝑝𝑒 contiene el signo correcto de las mismas
en ambos casos. Por tanto, las tensiones en el elemento se calculan en la forma
siguiente:

𝑝𝑒 (3)
𝜎𝑒 =
𝐴𝑒
De manera alternativa, al realizar el producto de la tercera fila de la matriz k e
por la matriz se te obtiene:

𝑛 𝑢 0 0
𝐸𝐴𝑒
∙ [−1 0 1 0] ∙ [−𝑢 𝑛 0 0]
𝑙𝑒 0 0 𝑛 𝑢
0 0 −𝑢 𝑛
= [−𝑛 −𝑢 𝑛 𝑢]

Con lo cual una expresión matricial de las tensiones es:


𝐸
𝜎𝑒 = [−𝑛 −𝑢 𝑛 𝑢] 𝐷𝑒
𝑙𝑒
Esta expresión es de más fácil aplicación en la práctica, pues requiere menos
operaciones. La fuerza de tensión axial en cada barra está dada por:
𝑁 = 𝐴 𝑒 𝜎𝑒
𝐸 𝐴𝑒
= [−𝑛 −𝑢 𝑛 𝑢] 𝐷 𝑒
𝑙𝑒
(“jorgeeduardohurtadogomez.2013.pdf”, s. f.)
Ejemplo a analizar

Consideremos la armadura metálica mostrada en la figura 1, sometida a la acción


de dos cargas verticales y una horizontal. Todas las barras tienen un módulo de
elasticidad 𝐸 = 2 ∙ 108 𝑘𝑁/𝑚2 y un área seccional 𝐴 = 0.005 𝑚2
Bibliografia.

(“jorgeeduardohurtadogomez.2013.pdf”, s. f.)
https://www.youtube.com/watch?v=vKCz0zxihjc

También podría gustarte