Está en la página 1de 15

Laboratorio de mecánica de suelos proctor modificado

ENSAYO
DE
COMPACTACION
PROCTOR
MODIFICADO

UANCV ingeniería civil


Laboratorio de mecánica de suelos proctor modificado

INDICE

 INTRODUCCION………………………………………

 OBJETIVOS…………………………………………….

 FUNDAMENTO TEORICO…………………………...

 EQUIPOS Y MATERIALES…………………………...

 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL………………

 DATOS Y RESULTADOS……………………………...

 CALCULOS DEL ENSAYO……………………………

 MATERIAL FOTOGRAFICO…………………………

 RECOMENDACIONES………………………………...

 CONCLUSIONES……………………………………….

 BIBLIOGRAFIA………………………………………...

UANCV ingeniería civil


Laboratorio de mecánica de suelos proctor modificado

INTRODUCCION
Cualquier proyectista de fundaciones en algún momento ya tuvo que hacer su diseño
basado en conclusiones procedentes de un estudio geotécnico, incluyendo la mejora de
una capa de suelo de espesor variable, por medio de la substitución de este por un
material granular o de material compactado, por ejemplo, el 95% Proctor Normal o
Proctor modificado.

Pero, ¿qué significa Proctor?

No todos los terrenos naturales en los cuales se debe realizar un cierto tipo de fundación,
son adecuados. Un suelo granular suelto, por ejemplo, puede sufrir deformaciones
elásticas inadmisibles. Lo mismo puede ocurrir a un terreno cohesivo por razones de
consolidación. Debe entonces ser mejorado este suelo.

La compactación no es seguramente el único método de mejora de suelos, aún si es uno


de las más económicos y populares. Existen varios otros métodos, por ejemplo: las
inyecciones, el congelamiento, la vibro fluctuación, la precompresión, los drenes, la
estabilización con materiales como la cal o las cenizas.

Con la compactación variamos la estructura del suelo y algunas de sus características


mecánicas. Algunos de los parámetros que varían con la compactación son:
permeabilidad, peso específico y resistencia al corte. A través de la compactación
buscamos las propiedades adecuadas para el suelo de una determinada fundación, así
como una buena homogenización del mismo, lo cual causará una reducción de la
posibilidad de producirse asentamientos diferenciales.

 OBJETIVOS GENERALES
Básicamente nuestro objetivo fundamental es:
 Determinar en el laboratorio el peso unitario máximo del suelo seco ( γd máx)
que puede alcanzar un suelo, así como el contenido óptimo de agua (wO) a que
deberá hacerse la compactación.

 Aumentar la resistencia mecánica del suelo y disminuir su capacidad de


deformación.

 Se busca aumentar el peso específico del suelo (densidad) disminuyendo su


volumen de vacíos.

 OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Determinar, en un suelo granular, la relación entre la densidad seca y la humedad
para una energía de compactación y definir la densidad seca máxima y su humedad
correspondiente, denominada óptima, que se puede conseguir con ese suelo en el
laboratorio.

 Garantizar las características mecánicas necesarias del suelo

UANCV ingeniería civil


Laboratorio de mecánica de suelos proctor modificado

 FUNDAMENTO TEORICO

COMPACTACION.- Proceso de empaquetamiento de las partículas de suelo


más cercanamente posible por medio mecánico aumentando la densidad seca.
La compactación consiste en un proceso reiterativo, cuyo objetivo es conseguir una
densidad específica para una relación óptima de agua, al fin de garantizar las
características mecánicas necesarias del suelo.

OCH optimo contenido de humedad del suelo q produce una máxima densidad seca.

Máxima Densidad Seca usando una compactación al OCH.

Compactación Relativa porcentaje entre la densidad seca del suelo y su máxima


densidad seca.

Densidad seca – Contenido de humedad relación entre densidad seca y el contenido


de humedad bajo un esfuerzo de compactación.

MOLDES PROCTOR

LA ENERGIA DE COMPACTACION

UANCV ingeniería civil


Laboratorio de mecánica de suelos proctor modificado

PROCTOR MODIFICADO
ASTM D 1557

Se proporciona 3 métodos alternativos

METODO "A"

•Molde.- 4 pulg. de diámetro (101,6mm)


•Material.- Se emplea el que pasa por el tamiz Nº 4 (4,75 mm).
•Capas.- 5
•Golpes por capa.- 25
•Uso.- Cuando el 20% ó menos del peso del material es retenido en el tamiz Nº 4 (4,75
mm).
•Otros Usos.- Si el método no es especificado; los materiales que cumplen éstos
requerimientosde gradación pueden ser ensayados usando Método B ó C

METODO "B"

•Molde.- 4 pulg. (101,6 mm) de diámetro.


•Materiales.- Se emplea el que pasa por el tamiz de 3/8 pulg (9,5 mm).
•Capas.- 5
•Golpes por capa.- 25
•Usos.- Cuando más del 20% del peso del material es retenido en el tamiz Nº 4
(4,75mm) y20% ó menos de peso del material es retenido en el tamiz 3/8 pulg (9,5
mm).
•Otros Usos: Si el método no es especificado, y los materiales entran en los
requerimientos degradación pueden ser ensayados usando Método C.

METODO "C"

Molde.- 6 pulg. (152,4mm) de diámetro.


•Materiales.- Se emplea el que pasa por el tamiz ¾ pulg (19,0 mm).
•Capas.- 5
•Golpes por Capa.- 56
•Usos.- Cuando más del 20% en peso del material se retiene en el tamiz 3/8 pulg (9,53
mm) y menos de 30% en peso es retenido en el tamiz ¾ pulg (19,0 mm).
•El molde de 6 pulgadas (152,4 mm) de diámetro no será usado con los métodos A ó
B.
Nota: Los resultados tienden a variar ligeramente cuando el material es ensayado con el
mismo esfuerzo de compactación en moldes de diferentes tamaños.

UANCV ingeniería civil


Laboratorio de mecánica de suelos proctor modificado

GRAFICO DE LA RELACION HUMEDAD – DENSIDAD

Formula:

EQUIPOS Y MATERIALES
Los materiales a utilizar son los siguientes:

Molde balanza

UANCV ingeniería civil


Laboratorio de mecánica de suelos proctor modificado

Tamices espátula

Horno bandeja

Lo que primeramente hicimos es extender la muestra y dejar secar al aire bajo


insolación, es decir a la intemperie por efecto del sol y viento.

UANCV ingeniería civil


Laboratorio de mecánica de suelos proctor modificado

De la muestra ya seca y mezclada en proporciones de 65% y 35%, cuarteamos


porciones de 5 – 6 Kg. para que seguido a ello comencemos a tamizar usando la
zaranda de ¾.

Una vez realizado el paso anterior se procede a pesar en la balanza la cantidad de


5500gr para cada una de las pruebas que en este caso constaran de 4, con diferentes
porcentajes de agua.

luego debe ser mezclado homogéneamente las muestras con la cantidad de agua
necesaria en porcentajes que van desde 2%, 4%, 6%, 8% del peso total de la muestra
para alcanzar el contenido de humedad basado en porcentaje de peso seco, además se
debe asegurar, el curado correspondiente en bolsas herméticas , durante 24 horas .

UANCV ingeniería civil


Laboratorio de mecánica de suelos proctor modificado

Pasadas las 24 horas, se pesa el molde de compactación, sin incluir la base ni el collar
y medimos las dimensiones internas del molde para determinar su volumen, esto antes
de iniciar la debida compactación.

Seguido a ello se compacta el suelo, aplicando 56 golpes sobre cada una, de las 5
capas con el pisón y dando golpes por acción de caída libre, esto según el método de
proctor modificado y conforme el método C.

UANCV ingeniería civil


Laboratorio de mecánica de suelos proctor modificado

Una vez terminado la compactación de las 5 capas, retiramos cuidadosamente el collar


del molde y enrasamos la superficie de suelo a nivel del plano superior del molde.
Para así Pesar el molde con el suelo compactado y enrasado.

Extraemos el suelo del molde y tomamos una muestra representativa tanto de la 1ra
como la 5ta capa de suelo, la pesamos y llevamos al horno por 24 horas y
determinar el contenido de humedad. Finalmente Calculamos el peso unitario seco y
hacemos un grafico de d γd versus w Obtener la densidad seca máxima y la humedad
óptima asociada.

UANCV ingeniería civil


Laboratorio de mecánica de suelos proctor modificado

CUADRO DE DATOS OBTENIDOS EN EL LABORATORIO:

RELACION DE HUMEDAD – DENSIDAD PROCTOR

ENSAYO:COMPACTACION
PROCEDENCIA: CANTERA ISLA - CANTERA CHULLUNQUIANI
PORCENTAJE DE MESCLA: 35% - 65%
METODO: PROCTOR MODIFICADO METODO “C”
FECHA: 29-05-2012
PESO TOTAL DE LA MUESTRA:
PESO INICIAL

№ DE
MUESTRA №1 №2 №3 №4

VOLUMEN
DEL 2104.92 2095.93 2104.92 2095.93
MOLDE
(cm 3 )
PESO DEL
MOLDE 6100 6328 6100 6328
(gr.)

P M.H. +
MOLDE 10241 10757 10816 11100
(gr.)

PESO DE
LA M.H. 4141 4429 4716 4772
(gr.)

DENSIDAD
HUMEDA 1.97 2.11 2.24 2.28
(gr/cm 3 )

UANCV ingeniería civil


Laboratorio de mecánica de suelos proctor modificado

CONTENIDO DE HUMEDAD:
№ 1 2 3 4
MUESTRA
Superior inferior Superior inferior Superior inferior Superior inferior
P.T 29.58 38.65 39.67 40.56 39.65 37.5 23.87 22.97
PT+MH 204.37 162.38 166.93 155.19 126.95 143.11 104.44 139.38
PT+MS 199.38 160.47 176.53 150.37 139.35 141.3 98.48 130.85
Ww 4.99 1.91 6.07 4.82 6.3 6.81 5.96 8.53
Ws 159.8 121.82 130.79 109.81 99.7 103.8 74.61 107.88
W% 3.12 1.57 4.64 4.39 6.32 6.56 7.99 7.91
promedio
W% 2.35% 4.52% 6.44% 7.95%

CUADRO DE RESUMEN DE RESULTADOS:

RELACION DE HUMEDAD – DENSIDAD PROCTOR

ENSAYO:COMPACTACIONPROCTOR MODIFICADO
PROCEDENCIA: CANTERA ISLA - CANTERA CHULLUNQUIANI
PORCENTAJE DE MESCLA: 35% - 65%
METODO: PROCTOR MODIFICADO METODO “C”
FECHA: 30-05-2012
PESO TOTAL DE LA MUESTRA:
PESO INICIAL
№ DE
MUESTRA 1 2 3 4

DENSIDAD
HUMEDA 1.97 2.11 2.24 2.28
(gr/cm 3 )

%w 2.35% 4.53% 6.44% 7.95%

DENSIDAD
DEL 1.92 2.02 2.10 2.11
SUELO
SECO
gr/cm 3

Formula:

UANCV ingeniería civil


Laboratorio de mecánica de suelos proctor modificado

GRAFICO DE LA CURVA DE COMPACTACION:

2.15

CURVA DE COMPACTACION

2.1
DENSIDAD SECA (gr/cc)

2.05

1.95

1.9
0.00% 1.00% 2.00% 3.00% 4.00% 5.00% 6.00% 7.00% 8.00% 9.00% 10.00%
% DE HUMEDAD

CONTENIDO DE HUMEDAD OPTIMO = 7. 90 %


MAXIMA DENSIDAD SECA = 2.11 gr / cm 3

 OBSERVACIONES

Durante la realización del ensayo pudimos evidenciar lo siguiente:

UANCV ingeniería civil


Laboratorio de mecánica de suelos proctor modificado

 Las capas de suelo deben tener un espesor similar y los golpe dados por el pison
deben distribuirse uniformemente

 Se deberá tener especial cuidado al retirar la extensión del molde de modo de no


despegar la última capa compactada.

 Es conveniente engrasar las paredes internas del molde y extensión para facilitar las
operaciones de extracción y alterar así lo menos posible las muestras compactadas.

 Se producirá errores en determinación del óptimo contenido de humedad, si no se


mezcla homogéneamente el suelo ya que no contara con una humedad uniforme.

RECOMENDACIONES

-Se recomienda no hacer uso de un contenido de humedad inferior al optimo ya que


podría ocasionar un colapso de la estructura

-De ser necesario, es aceptable compactar el material con un contenido de agua


ligeramente mayor que su humedad óptima.

-En una compactación en obra se debe tener en cuenta Las condiciones de clima ya
que estos también controlan en gran medida la densificación de un suelo.

 CONCLUSIONES

Por medio de los ensayos sé a podido determinar que por lo general la compactación es
más eficaz en los materiales bien gradados que contienen una cantidad de finos que en
los materiales de gradación uniforme que carecen de finos.

De acuerdo a lo hecho en el laboratorio, es imperante hacer mención de la importancia


que tiene este ensayo, en la mecánica de suelos. Porque con la compactación variamos
la estructura del suelo y algunas de sus características mecánicas. Algunos de los
parámetros que varían con la compactación son: permeabilidad, peso específico y
resistencia al corte. A través de la compactación buscamos las propiedades adecuadas
para el suelo de una determinada fundación, así como una buena homogenización

Al realizar este ensayo se pudo observar que en una buena compactación podemos
obtener los siguientes efectos de densificación:

 Resistencia al cortante
 Compresibilidad

UANCV ingeniería civil


Laboratorio de mecánica de suelos proctor modificado

 Conductividad hidráulica
La compactación es un proceso mecánico que consiste en densificar el suelo para
remover el aire reduciendo al máximo la relación de vacíos. Este proceso es de suma
importancia ya que lo requiere toda obra civil como:

 Presas de tierra
 Terraplenes
 Pavimentos
 Vertederos de Residuos Sólidos Urbanos
 Estructuras de suelo reforzado
 Prefabricados
 Edificaciones

La compactación es una operación eficiente en suelos granulares. Las arcillas no se


compactan, se amasan Del grafico de la curva de compactación en el lugar más
empinado se dan las siguientes características:

 Densidad seca máxima, humedad óptima


 Resistencia y rigidez
 Baja permeabilidad
Los materiales más apropiados para compactar son limos arenosos y Arenas bien
gradadas. Al realizar este ensayo se pudo observas que El grado de saturación de un
material compactado con su densidad seca máxima y humedad óptima es cercano al
90%.

En síntesis es primordial conocer para una debida compactación la relación entre la


densidad seca y la humedad para una energía de compactación definiendo densidad seca
máxima y su humedad correspondiente, denominada óptima, con el fin de evitar asientos
una vez puesta en servicio la obra.

BIBLIOGRAFIA

http://www.unalmed.edu.co/~geotecni/GG-17.pdf

http://es.scribd.com/doc/22806729/v1-Proctor-Modificado

UANCV ingeniería civil

También podría gustarte