Está en la página 1de 11

EL

 PLD,  Colección  Estudios  

Sociales,  Autor  Juan  Bosch  

2da.  Edición,  2005.-­‐  

LA  ESPAÑA  BOBA  Y  LA    INDEPENDENCIA  EFIMERA  1809-­‐1822  

  Nuestro    país  volvió  a  ser  parte  de  España  desde  el  día  17  de  julo  de  
1809,   y   como   se   dijo   en   el   folleto   No.   8,   en   el   mes   de   mayo   del   año  
anterior  los  españoles  habían    comenzado  contra  los  ejércitos  de  Francia  
la  lucha  que  en  la  historia  de  España  es  conocida  con  el  nombre  de  Guerra  
de   la   Independencia.     En   los   primeros   meses   de   esa   guerra   España   no  
tenía   un   gobierno   que   dirigiera   la   lucha;   lo   que   había     eran   numerosas  
juntas   formadas   por   las   personas   notables   de   cada   lugar,   y   esas   juntas  
dirigían   al   pueblo   de   cada   región,   pues   era   el   pueblo   en   que   estaba  
combatiendo  a  los  franceses.  

  Con  su  rey  Fernando  VII  y  los  padres  de  ese  rey  presos  en  Francia,  
como   se   explico   en   el   folleto   No.   8,   y   con   el   país   ocupado   por   los   ejércitos  
de   Napoleón,   la   situación   de   España   era   muy   confusa.     Para   el   mes   de  
septiembre   de   1808   se   formó   una   junta     superior,   que   se   llamó   la   Junta  
Suprema   de   Sevilla,   cuya   autoridad   reconocieron   las   juntas   de   toda  
España,   y   ya   para   el   mes   de   octubre   comenzaba   aquí   la   lucha   contra   el  
gobierno  de  Ferrand,  lo  que  indica  que  la  guerra  contra  los  franceses  que  
tuvo   lugar   aquí   entonces   era   una   consecuencia   de   la   que   mantenían   los  
españoles  contra  Napoleón.  

  Conviene   tener   muy   presente   que   España   era   entonces   el   impero  


mas   grande   del   mundo,   un   imperio   que   se   extendía   por   territorios  
enormes  en  América,  en  África  y  en  Asia,  y  que  la  cabeza  de  ese  impero  
había  estado  hasta  el  año  1808  en  España;  así  pues,  al  quedar  destruida  la  
organización  política  de  España  por  la  ocupación  francesa  y  por  la  guerra  
que  siguió  a  esa  ocupación  todo  el  imperio  entro  en  crisis,  y  nosotros,  los  
dominicanos,  teníamos  que  sentir  esa  crisis  de  manera  profunda.  
  ¿Por  qué?  

  Porque   también   nosotros   hicimos   la   guerra   contra   los   franceses   y  


esa  guerra  había  sido  muy  costosa  para  Santo  Domingo;  porque  pasamos  
a  ser  españoles  en  el  momento  mismo  en  que  debido  a  la  situación  en  que  
se   hallaba,   España   no   tenia   capacidad   para   comerciar   con   nosotros   o   para  
ayudarnos   de   alguna   manera,   y   por   ultimo   porque   como   resultado   de  
nuestra   guerra   el   país   pasó   a   ser   gobernado   por   l   os   hateros,   que   era   la  
clase   social   más   incapaz,   en   todos   los   aspectos,   para   resolver   los  
problemas  dominicanos.  

  En   cuanto   al   costo   de   la   guerra   en   Santo   Domingo,   podemos  


suponerlo   si   apreciamos   el   hecho   de   que   durante   más   de   ocho   meses   la  
Capital   estuvo   sitiada   por   varios   miles   de   hombres   y   esos   hombres  
consumían    lo  que  producía  la  escasa  población  que  vivía  entre    Los  Llanos  
y  Baní,  por  un  lado,  y  entre  la  costa  del  Sur  y    Monte  Plata  y  Bayaguana,  
por   el   otro.     En   toda   esa   región   no   quedaron   reses   ni   víveres   ni   caña   de  
azúcar,   como   dice   u   historiador   de   la   época,   ni   aún   caballos   o   mulos   o  
burros  con  qué  llevar  productos  de  un  sitio  a  otro;  y  hay  que  recordar  que  
entonces  las  cargas  se  transportaban  solamente  a  lomo  de  animales.    En  
cuanto  a  los  que  vivían  en  la  Capital  durante  el  sitio,  tuvieron  que  comer  
ratones,  gatos  y  cueros  de  sillas,  de  manera  que  al  entrar  en  la  ciudad  para  
hacerse  cargo  del  gobierno,  Sánchez  Ramírez  y  sus  hombres  sólo  hallaron  
miseria  y  gente  muerta  de  hambre.  

  Hablando  de  esos  tiempos,  refiriéndose  a  los  18  meses  de  gobierno  
de   Sánchez     Ramírez,   un   historiador   cuenta   que   cuando   entraba   en   la  
Capital  un  caballo  con  una  carga  de  plátanos  o  de  yuca  “se  le  custodiaba  
con  una  guardia  para  que  a  presencia  de  un  Alcalde  de  Barrio  y  a  veces  de  
un   Ayudante   de   la   Plaza   se   vendieran   aquellos   frutos”,   siempre   en  
cantidades  pequeñas  para  cada  comprador;  y  explica  que  los  compradores  
iban  detrás  del  caballo  “en  gran  número,  a  veces  formando  filas  (del  largo)  
de   una   cuadra”.     Un   año   después   de   la   muerte   de   Sánchez   Ramírez   se  
decía  en  un  informe  que  nuestro  país  “se  halla  hoy  en  peor  estado  que  al  
tempo  de  la  ocupación  por  nuestros  abuelos”,  con  lo  que  quería  decir  que  
la   situación   era   mas   mala   que   en   los   días   de   Colón,   cuando   la   isla   fue  
ocupada   por   los   españoles.     A   mediados   de   1813,   es   decir,   cuatro   años  
después  de  haberse  ido  los  franceses  y  dos  años  y  cuatro  meses  después  
de  la  muerte  de  Sánchez  Ramírez,  Núñez  de  Cáceres  decía:  …”éste  es  un  
país   arruinado,   donde   la   miseria   ha   llegado   al   último   (extremo)”.     De  
acuerdo  con  Núñez  de  Cáceres,  la  gente  del  país  no  disponía  de  dinero  ni  
siquiera  par  apagar  los  gastos  del  gobierno  durante  un  mes.    El  gobierno  
de  España  mandó  100  mil  pesos  desde  Cuba,  allá  por  el  año  1811,  y  nada  
más,  y  desde  finales  del  1812  hubo  que  hacer  papeletas  porque  no  había  
monedas   de   metal,   y   como   los   dominicanos   no   habían   visto   nunca  
moneda  de  papel,  o  papeletas,  no  querían  aceptarlas;  es  mas,  se  conoce  el  
case   de   un   oficial   que   saco   la   espada   para   matar   a   Núñez   de   Cáceres  
porque  creía  que  esta  era  el  culpable  de  la  miseria  que  había  en  el  país.    

  Desde  luego,  no  hay  que  explicar  por  qué  razones  España  no  podía  
ayudarnos.    España  estaba  en  guerra  contra  los  franceses  y  en  vez  de  dar  
ayuda   necesitaba   que   se   la   dieran   a   ella.     Pero   la   mala   situación  
dominicana   se   agravaba   debido   al   estado   de   guerra   que   habían   en   toda   le  
región  del  Caribe,    Inglaterra  combatía  a  los  franceses  en  el  Caribe  y  eso  
mantenía  paralizado  el  comercio  internacional  de  nuestro  países.  

  Por   último,   la   mala   situación   se   debía   también   al   mal   gobierno   de  


los   hateros,   cuyo   jefe   y   representante   era   don   Juan   Sánchez   Ramírez.     Los  
hateros  formaban  un  grupo  social  políticamente  muy  atrasado,  esclavista  
y  por  tanto  racista;  enemigo  de  todos  los  cambios,  incapaz  de  comprender  
que   el   mundo   se   hallaba   en   esos   días   en   estado   general   de   revolución,  
pasando   del   capitalismo   manufacturero   y   comercial   a   la   revolución  
industrial.    (La  era  del  capitalismo  manufacturero  era  la  de  la  producción  
hecha   a   mano   y   la   de   la   revolución   industrial     comenzó   cuando   se  
inventaron   máquinas   para   fabricar   los   artículos   de   consumo   general).     Ese  
paso  del  capitalismo  manufacturero  a  la  revolución  industrial  dejaba  atrás,  
y  por  tanto  liquidaba  históricamente  a  la  producción  esclavista.    Pero  los  
hateros  no  aceptaban  esa  transformación  y  pretendían  mantener  a  Santo  
Domingo   viviendo   en   épocas   pasadas,   y   por   eso   mientras   estuvieron   en   el  
gobierno   del   país   fueron   incapaces   de   sacar   a   los   dominicanos   de   la  
situación   de   miseria   y   atraso   en   que   caímos   al   quedar   nuestro   país  
incorporado   a   España.     Esa   es   la   explicación     de   que   esos   años,   que   van  
desde   el   1809   hasta   el   1821,   se   llamen   en   nuestra   historia   los   de   “la  
España  Boba”.  

  Sánchez  Ramírez  tomó  algunas  medidas  que  agravaron  la  situación,  


como   sucedió   con   la   de   la   expulsión   de   los   franceses   que   se   habían  
establecido   en   nuestro   país   en   los   tiempos   de   Ferrand.     Entre   esos  
franceses  había  bastantes  dedicados  al  corte  y  la  venta  en  el  extranjero  de  
maderas   preciosas,   al   cultivo   del   café   y   del   algodón.     Uno   de   ellos   había  
establecido   en   los   alrededores   de   la   Capital   la   primera   siembre   de  
verduras   que   se   conoció   en   Santo   Domingo.     Esos   franceses  
representaban   a   la   burguesía   de   su     país,   y   la   burguesía   era   entonces   la  
clase   más   avanzada   del   mundo,   y   aunque   fueran   partidarios   de   la  
esclavitud  y  usaran  esclavos,  habían  traído  al  país    métodos  de  producción  
mucho   mas   progresistas   que   los   de   los   hateros,   y   su   expulsión   acabo   de  
arruinar  la  economía  dominicana  a  la  vez  que  significó  la  eliminación  de  un  
sector   social   progresista.     Al   sacar   del   país   a   esos   franceses,   Sánchez  
Ramírez   les   confiscó   sus   esclavos,   que   el   gobierno   pasó   a   cambiar   por  
víveres   y   otros   productos.     Algunos   de   ellos   fueron   vendidos   en   Puerto  
Rico.  

  Mientras  tanto  el  proceso  revolucionario  desatado  por  el  desarrollo  


de  la  revolución  industrial,  que  había  dado  lugar  a  la  Revolución  Francesa  
y   la   larga   guerra   de   los   ingleses   contra   Francia   y   había   provocado   las  
numerosas   guerras   de   Napoleón   Bonaparte   contra   varios   países   de  
Europa,   entre   ellos   España,   seguía   causando   convulsiones   en   América.    
Para  mediados  del  año  1810,  a  Francia,  que  había  tenido  tantos  territorios  
en  el  Caribe,  no  le  quedaba  en  la  región  ni  una  tarea  de  tierra;    Inglaterra  
había  conquistado  una  por  una  todas  las  posesiones  francesas  del  Caribe.    
Para  ese  año  Haití  se  hallaba  dividido  en  dos  países:  el  reinado  de  Henri  I  –
primero-­‐-­‐,  el  antiguo  general  Cristophe  o  Cristóbal  de  los  días  de  Toussaint  
y   Dessalines,   cuya   capital   era   la   ciudad   de   Cap-­‐Haitien   o   Cabo   Haitiano,  
que   había   pasado   da   llamarse   Cap-­‐Henri,   y   la   república   de   Alejandro  
Petión,  con  su  capital  en  Port-­‐au-­‐Prince  o  Puerto  Príncipe.    En  Venezuela,  
Colombia,   México   y   otros   lugares   españoles     de   América   habían  
comenzado  las  luchas  por  la  independencia.    Nuestro  país  había  quedado  
comercialmente   aislado,   pues   sólo   podíamos   comprar   y   vender   en   dos  
países,   que   eran   Inglaterra   y   los   Estados   Unidos.     Las   ventas   en   el   exterior  
eran   principalmente   de   tabaco,   que   se   cosechaba   en   La   Vega,   Moca   y  
Santiago  y  se  embarcaba  por  Puerto  Plata,  y  de  maderas  preciosas,  como  
la   caoba,   que   estaba   entonces   de   moda   en   Europa.     El   comercio   era  
pobrísimo,  según  dice  un  historiador,  y  estaba  “limitado  a  la  importación  
de   lo   que   necesitaba   para   su   consumo   una   población   escasa   y   pobre   en  
que  apneas  era  conocido  el  lujo”.    En  el  país  no  había  una  sola  fábrica  de  
nada.     Se   hacían   serones   para   el   tabaco,   cachimbos   de   barro   y   cosas  
parecidas.  

  Las  guerras  en  a  Europa,  especialmente  la  de  España  y  Francia,  y  la  
situación   general   de   América,   agravaban   el   estado   de   miseria   del   país,   y  
ese  estado  de  miseria  provocaba  un  estado  de  atraso  al  cual  contribuía  el  
tipo   de   gobierno   incapaz   y   extremadamente   reaccionario   de   Sánchez  
Ramírez  y  de  los  gobernadores  que  tuvimos  en  los  tiempos  de  “la  España  
Boba”,   que   era,   en   fin   de   cuentas,   el   gobierno   de   los   hateros.     Como   es  
natural  la  población,  aunque  era  pequeña,  no  podía  estar  conforme  con  su  
suerte  y  lo  manifestó  a  través  de  complots  y  conspiraciones.  

  Los   esclavos   y   los   negros   libertos   y   los   mulatos   tenían   muy   en  


cuenta   el   ejemplo   de   Haití,   donde   los   antiguos   esclavos   eran   libres,   y  
algunos  de  ellos  llegaron  a  ser  gobernantes,  uno  de  ellos  como  emperador  
–Desalines-­‐-­‐,   otro,   el   general   Cristóbal,   como   rey,   y   otro,   Petión,   como  
presidente;   o   llegaban   a   ser   generales,   ministros,   altos   funcionarios,   en  
fin.     La   pequeña   burguesía   de   esos   años,   que   era   escasa   pero   aspiraba   a  
extenderse,   formada   por   los   pequeños   productores   de   tabaco,   los  
pequeños   propietarios,   lo   pequeños   comerciantes   –y   hay   que   tener   en  
presente   que   entonces   no   había   comerciantes   grandes   porque   todo   el  
comercio  era  muy  pobre-­‐-­‐,  veía  que  no  podía  progresar  bajo  un  gobierno  
tan   retrógrado;   y   hasta   algunos   hateros,   que   a   pesar   de   ser   hateros   vivían  
prácticamente   en   la   pobreza,   se   hallaban   inconformes   con   la   situación   del  
país.     Ninguna   de   seas   capas   sociales   ni   todas   juntas   tenían   fuerza   para  
hacer   cambiar   la   situación;   pero   se   agitaban   y   buscaban   la   manera   de  
actuar   a   través   de   movimientos   conspirativos.     Esas   conspiraciones   eran  
síntomas  de  una  lucha  de  clases  débil,  pero  lucha  de  clases  al  fin  y  al  cabo,  
en  la  cual  los  esclavos,  que  sufrían  su  esclavitud,  y  los  negros  libres  y  los  
mulatos,   que   eran   discriminados   por   causas   raciales   y   por   eso   mismo   no  
podían   mejorar   de   situación,   y   la   pequeña   burguesía   y   algunos   hateros  
pobres   se   unían   para   luchar   contra   el   grupo   dominante,   o   lo   que   es   lo  
mismo   contra   el   poder   de   los   hateros,   representados   en   el   gobierno   por  
Sánchez  Ramírez  y  por  otros  altos  funcionarios.    Los  hateros  gobernaban  
apoyándose  en  el  poderío  tradicional  de  España,  y  ese  poderío  español  no  
podía   ser   ejercido   directamente   desde   España   debido   a   la   guerra   que  
mantenían  los  españoles  contra  Napoleón,  aunque  sí  se  reflejaba  a  través  
de     Cuba   y   Puerto   Rico,   donde   España   tenía   importantes   fuerzas  
económicas,  militares  y  políticas,  y  a  través  de  Inglaterra  que  era  aliada  de  
los  españoles  en  la  guerra.  

  En   septiembre   de   1810   el   gobierno   descubrió   una   conspiración  


conocida  con  e  nombre  de  Revolución  de  los  Italianos  debido  a  que  en  ella  
participó   el   capitán   Emigdio   Pezzi,   jefe   de   una   compañía     de   soldados  
italianos  que  servían  a  España.    Junto  con  Pezzi  conspiraron  un  venezolano  
y  varios  dominicanos.    El  capitán  Pezzi  fue  fusilado,  y  el  venezolano  y  dos  
dominicanos   ahorcados;   a   los   cadáveres   se   les   cortaron   las   cabezas,   que  
fueron  fritas  en  alquitrán  y  colocadas  en  diferentes  lugares  de  la  Capital,  y  
sus  alrededores.    Ese  tipo  de  medidas  da  idea  a  lo  que  era  el  gobierno  de  
los  hateros.  

  Sánchez   Ramírez   murió   el   12   de   febrero   de   1812,   y   su   sucesor,   el  


gobernador  Carlos  Urrutia,  a  quien  el  pueblo  iba  a  llamar  Carlos  Conuco,  
llegó   a   España   más   de   dos   años   mas   tarde.     Año   y   medio   después   de   la  
muerte   de   Sánchez   Ramírez,   el   comenzar   el   mes   de   agosto   de   1812,   hubo  
un   levantamiento   de   esclavos   en   Mendoza,   cerca   de   la   Capital,   que   fue  
ahogado   en   sangre   con   los   mismos   métodos   brutales   que   usó   Sánchez  
Ramírez   en   el   caso   de   la   Revolución   de   los   Italianos.     Los   jefes   del  
levantamiento   de   Mendoza   fueron   ahorcados,   luego   se   les   cortaron   las  
cabezas  y  los  brazos,  que  fueron  fritos  en  alquitrán.    A  partir  de  entonces  
se  produjo  una  especia  de  acuerdo  no  concertado,  desde  luego,  entre  los  
dueños  de  esclavos  de  nuestro  país,  y  como  entre  los  dueños  de  esclavos  
había   hateros   y   pequeños   burgueses,   aquellos   con   más   esclavos   y   éstos  
con  menos,  pero  al  fin  y  al  cabo  todos  propietarios  de  esclavos,  el  acuerdo  
vino   a   ser   naturalmente,   entre   hateros   y   pequeños   burgueses.     Ese  
acuerdo   que   podríamos   llamar   espontáneo   tuvo   como   resultado   una  
especia   de   paz   social   y   política,   pero   no   la   mejoría   de   la   situación   general,  
que   siguió   siendo   mala,   especialmente   en   el   orden   económico.     La   base  
del  acuerdo  espontáneo  entre  los  dueños  de  esclavos  era  el  miedo  a  que  
cualquier   movimiento   destinado   a   cambiar   el   tipo   de   gobierno   tuviera  
como  resultado  la  libertad  de  los  esclavos,  y  esto  se  comprende  si  se  tiene  
presente  que  en  un  país  sumamente  pobre  y  de  población  muy  escasa,  lo  
poco  que  se  producía  se  obtenía  a  base  del  trabajo  de  los  esclavos,  y  si  la  
esclavitud  desaparecía  todo  el  mundo  pasaría  a  un  estado  de  miseria  total.    
La   pobreza   era   tan   grande,   a   pesar   de   la   existencia   de   la   esclavitud,   que   el  
gobernador   Carlos   Urrutia   hizo   un   gran   conuco   donde   está   hoy   Villa  
Duarte  en  el  cual  obligaba  a  trabajar  a  todos  los  que  caían  presos;  lo  que  
se  producía  en  ese  enorme  conuco  era  vendido  a  las  familias  de  la  Capital,  
y   ésa   fue   la   razón   por   la   cual   el   pueblo   bautizó   a   su   gobernador   con   el  
apodo  de  Carlos  Conuco.  

  Como   es   natural,   en   un   país   tan   pobre   la   gente   que   tenía  


inquietudes   políticas,   eso   que   Bolívar   llamo   la   población   políticamente  
activa,  era  muy  escasa,  y  la  especie  de  acuerdo  no  escrito  y  no  hablado  a  
que  llegaron  las  dos  capas  que  poseían  esclavos,  esto  es,  los  hateros  y  los  
pequeños   burgueses,   los   unificó   en   ese   aspecto   del   problema   político   y  
social  del  país;  pero  también  unificó  en  contra  de  ellos  a  los  que  formaban  
el  núcleo  políticamente  activo  de  los  esclavos,  los  negros  libre,  los  mulatos  
y   los   pocos   pequeños   burgueses   que   no   tenían   esclavos.     En   el   país   se  
produjo,  pues,  una  división  política  y  social  que  iba  a  hacerse  presente  en  
los   acontecimientos   llamados   a   presentarse   en   los   años   venideros.     En  
esos   acontecimientos   habría   dos   corrientes   principales;   una   llamada   a  
mantener   la   esclavitud   y   otra   llamada   a   ponerle   fin.     Como   sabemos,   la  
que  triunfo  fue  la  última,  pero  de  manera  inesperada.  

  ¿Cómo  se  presentó  esa  manera  inesperada?  

  Se  presentó  a  través  de  la  unión  de  nuestro  país  con  Haití.    Mientras  
la  situación  económica  nuestra  seguía  siendo  muy  mala,  la  de  Haití  había  
mejorado  mucho,  pero  más  aún  en  el  reino  de  Henri  I  que  en  la  república  
de  Petión.    Esos  dos  países  haitianos  se  habían  recuperado  bastante  de  la  
destrucción  que  habían  sufrido  en  los  años  de  la  guerra  contra  Francia,  y  
por   tanto   su   producción   de   azúcar,   de   café,   de   melaza,   de   maderas,  
algodón,   cacao   y   tabaco   había   aumentado   y   a   base   de   esos   productos  
mantenían  un  comercio  regular  con  los  Estados  Unidos  y  con  Inglaterra,  y  
después   que   termino   en   al   año   1814   la   larga   guerra   de   Inglaterra     y  
Francia,  pasaron  a  venderle  también  a  Francia.  

  Ahora   bien,   a   partir   del   año   1818   sucedieron   en   Haití   hechos   de  


enorme   importancia.     Ese   año,   en   el   mes   de   marzo,   murió   el   presidente  
Petión   y   a   presidencia   pasó   a   ser   ocupada   por   el   jefe   de   la   guardia  
presidencia,  el  general  Jean  Pierre  Boyer;  y  dos  años  y  medio  después,  en  
octubre  de  1820,  el  rey  Henri  I  se  dio  un  tiro  en  la  cabeza  cuando  halló  que  
sus   tropas   se   le   había   rebelado.     A   la   muerte   de   Henri   I,   el   presidente  
Boyer   marchó   sobre   el   reino   del   Norte   y   lo   ocupó,   de   manera   que   Haití  
quedo   reunificado   como   república     bajo   la   presidencia   de   Boyer.     La  
reunificación  de  Haití  fue  un  éxito  político  para  Boyer,  que  gano  con  eso  
mucho   prestigio,   pero   al   mismo   tiempo   su   gobierno   se   fortaleció  
económicamente   debido   a   que   el   reino   de   Henri   I   era   más   rico   en  
producción  y  estaba  mejor  organizado  desde  el  punto  de  vista  económico  
que   la   re   publica   del   Sur.     Como   es   natural,   una   parte   de   la   población  
dominicana,   sobre   todo   la   que   vivía   mas   cerca   de   Haití,   pensaría   que  
rendía   más   ser   haitiano   que   ser   español,   y   con   mucha   más   razón  
prensarían   eso   los   esclavos,   los   negros   libres   y   los   mulatos,   que   eran  
tratados   socialmente   en   nuestro   país   como   seres   inferiores,   además   de  
que  en  el  caso  concreto  de  los  esclavos,  eran  explotados  por  sus  amos.  

  La   reunificación   favoreció   a   Boyer,   pero   también   le   planteó   un  


problema   sumamente   serio.     En   la   república   del   Sur   Petión   había   hecho  
una   reforma   agria   mediante   la   cual   la   mayoría   de   las   tierras   fueron  
repartidas   en   propiedades   pequeñas   entre   los   campesinos   u   los   oficiales  
del   Ejército,   y   Boyer,   que   no   era   partidario   de   la   pequeña   propiedad,   no  
podía   quitarles   esas   tierras   que   les   había   dado   Petión   porque   si   lo   hacia  
provocaría   una   sublevación   general.     En   cambio,   en   su   reino   del   Norte  
Henri  I    había  distribuido  las  tierras  en  grandes  propiedades  que  les  dio  a  
sus  favoritos,  a  quienes  hizo  duques,  marqueses,  y  condes;  y  como  él  era  
partidario  de  la  gran  propiedad,  el  presidente  Boyer  no  estaba  dispuesto  a  
distribuir  esas  grandes  propiedades  del  antiguo  reino  entre  los  oficiales  y  
los  soldados  de  Henri  I,  y  sucedía  que  esos  oficiales  y  soldados  se  le  habían  
rebelado   al   rey   precisamente   para   dar   fin   a   los   privilegios   que   él  
alimentaba.     Así,   pues,   para   evitar   que   las   que   fueron   las   tropas   de   Henri   I  
le   hicieran   a   él   lo   que   le   habían   hecho   al   rey,   Boyer   tenía   que   darles  
tierras.    ¿Pero  cuáles  tierras?     Las   dominicanas;   las   de   nuestro   país,   donde  
había   millones   de   tareas   libres.     La   solución   del   conflicto   que   se   le  
presentó   a   Boyer   al   ocupar   el   reino   del   Norte   estaba,   pues,   en   la  
ocupación   de   Santo   Domingo;   por   donde   venimos   a   darnos   cuenta   de   que  
la   ocupación   de   nuestro   país   por   parte   de   Haití   no   se   debió,   como   han  
dicho  tantos  y  tantos  historiadores  dominicanos,  al  oído  de  los  negros  de  
Haití   contra   los   blancos   dominicanos,   pues   lo   cierto   es   que   aquí   había   una  
minoría   muy   pequeña   de   blancos   mientras   las   mayorías   de   la   población  
era  negras  o  mestizadas  de  blancos  y  negros.  

  Para   lograr   sus   fines,   Boyer   organizó   una   propaganda   en   varias  


regiones  de  nuestro  país,  y  como  resultado  de  esa  propaganda  comenzó  a  
recibir   cartas   de   dominicanos   que   le   pedían   entrar   en   Santo   Domingo   y  
unir   nuestro   país   a   Haití.     El   pueblo   dominicano   no   iba   a   rechazar   esa  
unión,   porque   en   ella   los   esclavos   hallarían   su   libertad   y   los   negros   no  
esclavos   y   los   mulatos   hallarían   la   igualdad   social;   los   pequeños  
productores   de   tabaco   pensaban   que   venderían   sus   andullos   en   Haití,  
como   lo   habían   hecho   sus   padres   30   años   antes,   y   por   último   algunos  
hateros  pensarían  que  al  unirnos  a  Haití  volverían  los  tiempos  en  que  los  
dominicanos  les  vendían  animales  a  los  franceses  de  Haití.  

  Ahora   bien,   además   de   esclavos,   negros   libres   y   mulatos  


socialmente   despreciados,   de   pequeños   comerciantes   y   pequeños  
propietarios  y  pequeños  productores  de  tabaco,  en  Santo  Domingo  había  
un  grupo  de  personas  que  eran  dominicanos  porque  habían  nacido  aquí  y  
aquí   vivían,   pero   desempeñaban   los   puestos   más   importantes   del  
gobierno   del   país   como   funcionarios   de   España.     De   ese   grupo   se  
exceptuaba   el   gobernador,   pues   el   gobernador   y   capitán   general   era  
siempre,   después   que   murió   Sánchez   Ramírez,   español   de   España,   no   de  
Santo  Domingo.    Ese  grupo  formaba  lo  que  en  la  ciencia  política  se  llama  el  
sector   burocrático,   palabras   que   significan   el   sector   de   empleados   del  
gobierno.     Para   ese   pequeño   grupo,   la   posibilidad   de   que   nuestro   país  
quedara  unido  a  Haití  representaba  lo  pero  que  podía  pasar  debido  a  que  
naturalmente  perderían  sus  empleos  y  con  ellos  perderían  su  influencia  y  
su   categoría   social   y   política.     El   jefe   de   ese   grupo   era   el   licenciado   José  
Núñez  de  Cáceres.    Cuando  el  sector  burocrático  comprendió  que  la  unión  
con  Haití  era  inevitable  porque  tenia  apoyo  en  varias  capas  de  la  población  
dominicana,  decidió  separar  el  país  de  España  y  al  mismo  tiempo  impedir  
que  se  uniera  a  Haití.    Los  hechos  que  produjo  el  sector  burocrático  dieron  
lugar  a  lo  que  en  nuestra  historia  se  llama  Independencia  Efímera.  

  Núñez     de   Cáceres   y   su   grupo   planearon   quedar   bien   con   los  


haitianos   y   con   los   partidarios   de   la   unión   con   Haití   y   al   mismo   tiempo  
quedar   bien   con   los   partidarios   de   que   siguiéramos   siendo   españoles   y  
hasta   quedar   bien   con   la   misma   España.     ¿Y   cómo   pensaban   ellos   que  
podíamos   conseguir   todo   eso   a   la   vez?     Pues   bautizando   al   país   con  
nombre   de   Haity   Español.     Planearon   también   quedar   bien   con   los  
partidarios   de   que   el   país   se   independizara   de   España   y   con   los   que   no  
querían  la  independencia,  y  decidieron  que  el  país  quedaría  separado  de  
España,  pero  unido  a  Colombia,  Ecuador,  Venezuela  y  Guayana.    Colombia,  
cuyo  presidente  era  Simón  Bolívar,  se  hallaba  en  guerra  contra  España,  y  
seguramente   Núñez   de   Cáceres   y   su   grupo   pensaron   que   poniendo   al   país  
bajo   la   protección   de   Colombia,   España   no   se   atrevería     a   enviar   aquí  
fuerzas   desde   Puerto   Rico   y   desde   Cuba   para   obligarnos   a   seguir   siendo  
españoles.     Lo   cierto,   sin   embargo,   es   que   el   gobierno   español   no  
demostró   ningún   pesar   por   la   separación   de   Santo   Domingo   y   no   tomó  
ninguna  media  para  impedirla.    Por  último,  Núñez  de  Cáceres  y  su  grupo  
de   burócratas   solicitaron   el   apoyo   de   los   negros   y   los   mulatos   para   sus  
plan  es,  pero  no  movieron  un  dedo  para  liberar  a  los  esclavos  a  fin  de  no  
disgustar  a  los  hateros  esclavistas.    Todo  el  plan  del  sector  burocrático    era  
de   un   oportunismo   increíble,   pues   ni   siquiera   pensaron   ponerse   de  
acuerdo  con  el  gobierno  de  Colombia  antes  de  actuar;  lo  hicieron  después  
que  proclamaron  la  separación  del  país  de  España,    su  transformación  en  
Haity  Español  y  su  unión  a  Colombia,  cosa  que  llevaron  a  cabo  en  la  noche  
del  30  de  noviembre  al  1ro.  de  diciembre  del  1821.  

  Si   algo   contenía   a   Boyer   en   sus   deseos   y   su   necesidad   de   avanzar  


sobre  Santo  Domingo,  era  el  temor  de  que  España  se  enfrentara  a  Haití  en  
una   guerra   provocada   por   la   decisión   de   defender   un   territorio   que   era  
español.     Pero   cuando   Boyer   vio   que   los   propios   dominicanos   de   habían  
separado  de  España  y  España  no  trataba  de  impedirlo,  tomó  las  medidas  
militares  del  caso  y  en  el  mes  de  enero  de  1822  comenzó  a  moverse  para  
entrar  en  nuestro  país.    Simón  Bolívar  no  se  hallaba  entonces  en  Bogotá,  
que  es  la  capital  de  Colombia,  sino  que  iba  viajando  hacia  el  sur  de  su  país,  
y   cuando   recibió   la   noticia   de   lo   que   había   sucedido   en   Santo   Domingo  
había   pasado   tanto   tiempo   que   ya   el   presidente   Boyer   había   entrado   en  
territorio  dominicano.    El  9  de  febrero  de  1822  el  jefe  haitiano  llegaba  a  la  
Capital   dominicana   sin   que   en   todo   el   camino   desde   la   frontera   hasta   la  
ciudad   de   Santo   Domingo   hubiera   oído   la   menor   protesta   de   los  
dominicanos;   al   contrario,   en   todas   partes   fue   recibido   con   afecto.     Al  
llegar  a  la  Capital,  el  propio  Núñez  de  Cáceres  le  entregó  a  Boyer  las  llaves  
de   la   ciudad,   que   era   la   forma   que   se   usaba   en   aquellos   tiempos   para  
hacer  entregar  de  un  país  a  un  ejército  que  pasaba  a  ocuparlo.  

  Haity   Español,   invención   del   grupo   burocrático   de   la   España   Boba,  


duró   solamente   dos   meses   y   nueve   días,   y   ese   corto   período   de   nuestra  
historia   se   conoce   con   el   nombre   de   Independencia   Efímera.     La   palabra  
efímera  quiere  decir  pasajera.    La  independencia  que  proclamaron  Núñez  
de  Cáceres  y  su  grupo  de  burócratas  fue  efímera  o  pasajera  porque  fue  la  
obra   de   unos   pocos   oportunistas   que   actuaron   para   defender   sus  
posiciones   e   intereses;   no   fue   la   obra   del   pueblo,   que   no   participó   en  
hacerla  y  no  tenía  razones  para  defenderla.  

También podría gustarte