Está en la página 1de 4

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA


LABORATORIO DE TERMODINÁMICA

PRÁCTICA # 2
MEDICIÓN DE PRESIONES Y CALIBRACIÓN DE MANÓMETROS

DATOS GENERALES
Período: 2018-B
Grupo de laboratorio: GR#
Fecha de realización: 31/12/2018
Nombre: Apellido Nombre

DATOS MEDIDOS
1.- Presión de vacío alcanzada en cámara de vacío
Unidades Presión medida

2.- Medición de presión barométrica (Empleando la bomba de vacío)


Equipo Unidades Presión medida
Columna de Mercurio Meriam, unidad 1
Columna de Mercurio Meriam, unidad 2

3.- Estado inicial y final del manómetro


Estado Inicial Estado Final
Proces
o

P. Real P. Manométrica P. Real P. Manométrica


[psig] [psig] [psig] [psig]
0 0
200 200
400 400
600 600
CARGA

800 800
1000 1000
1200 1200
1400 1400
1600 1600
1800 1800
2000 2000
2000 2000
1800 1800
1600 1600
DESCARGA

1400 1400
1200 1200
1000 1000
800 800
600 600
400 400
200 200
0 0

Página 1 de 4
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE TERMODINÁMICA

INFORME

1. Analizar lo ocurrido con los elementos sometidos a vacío, utilizando la


cámara de vacío. (2 puntos)

OBJETO COMPORTAMIENTO EXPLICACIÓN Y ANÁLISIS


Agua
Globo

2. Para el manómetro de refrigeración de la figura indique: (2 puntos)

Unidades
Rango
Sobre-rango
Amplitud (Alcance)
Resolución (Apreciación)

3. En las siguientes expresiones, escoja la respuesta correcta (2 puntos)

a. Un manómetro diferencial de tubo en U, se debe llenar con MERCURIO / AGUA si


se desea que este tenga mayor sensibilidad.
b. Un manómetro diferencial de tubo en U, se debe llenar con MERCURIO / AGUA si
se desea que este tenga mejor apreciación.
c. Un manómetro diferencial de tubo en U, se debe llenar con MERCURIO / AGUA si
se desea que este tenga mayor rango de medición.
d. Es recomendable utilizar un manómetro diferencial inclinado (como el que se indica
en la figura) si se desea incrementar su RANGO / APRECIACIÓN.
e. Es recomendable utilizar un manómetro diferencial inclinado (como el que se indica
en la figura) si se desea medir presiones MAYORES / MENORES.

4. Calcule la presión de Quito en base a su ubicación geográfica (1 punto)

Latitud 0°12’36,38’’S /// Longitud 78°29’23,12’’O /// Altitud 2850 msnm. (Trabaje en kPa)

Página 2 de 4
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE TERMODINÁMICA

5. Calcular los errores relativos y absolutos de la medición de la presión


barométrica. (Trabaje en kPa) (1 punto)

6. Según su criterio, enliste en orden de importancia los parámetros que


usted consideraría para la selección de un manómetro. (2 puntos)

7. Realizar las curvas de Pmedida vs Preal para los estados inicial y final del
manómetro usado en la práctica. (Presente las dos curvas en un mismo gráfico
para poder comparar) (1 punto)

8. De la curva Pmedida vs Preal para el estado final del manómetro calibrado


en la práctica, determine si existieron errores de histéresis. (1 punto)

9. Según la norma ASME B40.1 (Accuracy for Pressure Indicating Dial Type,
Elastic Element Gauges), indique que grado de calibración tenía el
manómetro al inicio de la práctica. Incluya una tabla con el cálculo de
errores. (2 puntos)

10. Según la norma ASME B40.1 (Accuracy for Pressure Indicating Dial Type,
Elastic Element Gauges), indique que grado de calibración se consiguió al
final de la práctica. Incluya una tabla con el cálculo de errores. (2 puntos)

11. Consulte de forma sucinta el principio de funcionamiento de transductores


de presión: de resistencia, capacidad, piezoeléctricos y potenciométricos.
(2 puntos)

ANÁLISIS DE RESULTADOS
(3 puntos)


CONCLUSIONES
(2 puntos)
ESTUDIANTE 1 (ponga su nombre)


ESTUDIANTE 2 (ponga su nombre)


BIBLIOGRAFÍA

Página 3 de 4
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE TERMODINÁMICA

DISPOSICIONES GENERALES

-El informe de la práctica se lo debe realizar en las parejas dispuestas en clases.


-El plazo de entrega es de una semana a partir de la práctica.
-Los informes serán digitales (no impresos), y enviados al correo indicado.
-No se tolerará ningún tipo de copia o plagio (citar y referenciar cualquier fuente de
consulta)
-Cambiar los valores resaltados y borrar la hoja con las “Disposiciones Generales”

FORMATO
Conservar el formato (tamaño y tipo de letra y el espaciamiento) de este documento
Letra: Arial 11
Interlineado: 1,15
Respuestas SIN negritas

CONTENIDO
- Datos Generales
- Datos medidos
- Informe
Dar respuestas concretas y breves.
De preferencia usar definiciones con sus propias palabras
Referenciar correctamente usando bibliografía con normas APA
- Análisis de resultados
Ser objetivos
No son conclusiones o recomendaciones
- Conclusiones
Dar respuestas concretas y breves.

ENVIAR A:
- Correo: termodinamica3epn@gmail.com
- Asunto: LT_P2_GR#_Apellido1_Apellido2 (ejemplo: LT_P1_GR1_Acosta_Carrera)
- Archivo: LT_P2_GR#_Apellido1_Apellido2 (ejemplo: LT_P1_GR1_Acosta_Carrera)

PD:
Quien no envíe el correo con el asunto y/o nombre del archivo adecuado tendrá una
sanción de medio punto.
Quien no cite y/o incluya bibliografía donde amerite tendrá una sanción de medio punto.

Página 4 de 4

También podría gustarte