Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CURSO:
RESTAURACION DE MONUMENTOS

TEMA
Conceptos restauración
ESTUDIANTE:
BLANCO MAYTA Deyber Junior.

DOCENTE:
ARQ. Jorge A. Astorga

SEMESTRE: VIII
FECHA: 11 de Mayo del 2017

PUNO – PERÚ
2017
RESTAURACIÓN
«Restablecer la unidad potencial de la obra de arte, con tal que esto sea posible sin cometer
un falso artístico, y sin cancelar cada huella del tránsito de la obra de arte en el tiempo»
(Cesare Brandi, 1989)
La restauración viene a ser una actividad que se complementa con la conservación y que
buscan la conservación del patrimonio histórico, desde varios puntos de vista, teniendo en
cuenta varios aspectos como la actualidad de los materiales y de la originalidad de los
materiales con la que esta obra fue planificada, conservando su valor histórico- estético.
Restauración como la forma de volver a poner una obra arquitectónica o artística en el
estado que se encontraba en su origen, con el fin de devolverle su belleza inicial y
documental y su propia condición como obra.

CARTA INTERNACIÓNAL SOBRE LA CONSERVACIÓN Y LA RESTAURACIÓN DE MONUMENTOS Y DE


CONJUNTOS HISTÓRICO-ARTÍSTICOS

 Artículo 9.
La restauración es una operación que debe tener un carácter excepcional. Tiene
como fin conservar y revelar los valores estéticos e históricos del monumento y se
fundamenta en el respeto a la esencia antigua y a los documentos auténticos. Su
límite está allí donde comienza la hipótesis: en el plano de las reconstituciones
basadas en conjeturas, todo trabajo de complemento reconocido como
indispensable por razones estéticas o técnicas aflora de la composición
arquitectónica y llevará la marca de nuestro tiempo. La restauración estará siempre
precedida y acompañada de un estudio arqueológico e histórico del monumento.
Artículo 10.
Cuando las técnicas tradicionales se muestran inadecuadas, la consolidación de un
monumento puede ser asegurada valiéndose de todas las técnicas modernas de
conservación y de construcción cuya eficacia haya sido demostrada con bases
científicas y garantizada por la experiencia.
Artículo 11.
Las valiosas aportaciones de todas las épocas en la edificación de un monumento
deben ser respetadas, puesto que la unidad de estilo no es un fin a conseguir en
una obra de restauración. Cuando un edificio presenta varios estilos superpuestos,
la desaparición de un estadio subyacente no se justifica más que excepcionalmente
y bajo la condición de que los elementos eliminados no tengan apenas interés, que
el conjunto puesto al descubierto constituya un testimonio de alto valor histórico,
arqueológico o estético, y que su estado de conservación se juzgue suficiente. El
juicio sobre el valor de los elementos en cuestión y la decisión de las eliminaciones
a efectuar no pueden depender únicamente del autor del proyecto.
Artículo 12.
Los elementos destinados a reemplazar las partes inexistentes deben integrarse
armoniosamente en el conjunto, distinguiéndose claramente de las originales, a fin
de que la restauración no falsifique el documento artístico o histórico.
Artículo 13.
Los añadidos no deben ser tolerados en tanto que no respeten todas las partes
interesantes del edificio, su trazado tradicional, el equilibrio de su composición y sus
relaciones con el medio ambiente. ((ICOMOS), 1965)
CONCEPTOS
Debe tenerse presente que la Restauración de los edificios históricos es una
intervención que busca ante todo la recuperación respetuosa de dicho patrimonio
cultural, por lo que requiere de especialistas en la materia para la elaboración de los
proyectos, la realización de las investigaciones pertinentes y de los análisis
necesarios, la dirección y supervisión de la obra, con el fi n de que las intervenciones
propuestas en el proyecto se apliquen en la obra de manera correcta.5 Dentro del
proyecto de restauración se contempla la solución de los diferentes problemas y
alteraciones que se presentan en el monumento arquitectónico, incluyendo en éstos
la elección de materiales, tratamientos y técnicas más viables y adecuados para su
restauración. (Bonilla, 2004)
GRADOS DE INTERVENCION
La restauración, como grado de intervención, está constituida por todos aquellos
procedimientos técnicos que buscan restablecer la unidad formal y la lectura del bien
cultural en su totalidad, respetando su historicidad, sin falsearlo. (Bonilla, 2004)

SEGÚN EL INC (Instituto Nacional de Cultura)


Restauración: Obras especializadas cuya finalidad es la conservación y consolidación de
una construcción, así como la preservación o reposición de la totalidad de su concepción
original o de la parte correspondiente a los momentos más significativos de su historia.
(INC(Bienes Inmuebles))
CONCLUSIONES.
 Se concluye que la restauración viene a ser la forma de como restaurar,
restablecer y el cómo conservar conforme a una serie de reglas y
normativas, para que la obra arquitectónica o artística no pierda su valor y
esencia con el que fue creado y cuente en ella el tiempo y espacio con el
que fue concebida.

 Existe una diversidad de conceptos, pensamientos y acciones que se ha


visto reflejado en las valoraciones en distintas épocas y lugares de como
asimilar al monumento arquitectónico y por tanto a su restauración,
considerando cada uno de estos el valor que tiene cada obra arquitectónica
en el tiempo y el valor que se tendrá en adelante.

 Se concluye también a la restauración como una disciplina que por sí solo


no se puede desenvolver plenamente y que requiere una colaboración de
todas las ciencias y técnicas que puedan contribuir al estudio y protección
del patrimonio cultural
BIBLIOGRAFÍA
 (ICOMOS), C. I. (1965). CARTA INTERNACIONAL SOBRE LA CONSERVACION Y LA
RESTAURACION DE MONUMENTOS Y SITIOS (CARTA DE VENECIA 1964). ICOMOS .

 Bonilla, J. T. (2004). Consideraciones que deben tenerse en cuenta para la restauración


arquitectónica. México.: Conserva .

 C. B. (1989). Teoria de la Restauración.

 Peñalba, J. L. (s.f.). La restauración de los monumentos históricos. Teorías, problemas y


criterios de intervención. Obtenido de http://www.academia.edu

 Zárate, R. M. (s.f.). Teorioa y Practica de la Conservacion y Restauracion de Monumentos.

También podría gustarte